Está en la página 1de 12

Nombre: Héctor Hugo Maynez Burciaga Matricula: 353396

A) Requisitos de ENTREGA
- Todo el documento se entregara de manera digital, en
formatos Word o PDF.
- Se deberá colocar esta hoja por encima a modo de
portada con todos sus datos, como primera hoja de su
proyecto.
- Se deberá numerar todas las hojas del desarrollo.
- Se podrá utilizar toda la bibliografía proporcionada,
se deberá colocar su bibliografía.
- Se podrá hacer uso de la información encontrada en la
red siempre y cuando pongan todas sus referencias.
‐ La bibliografía se deberá colocar en la parte final del documento.

NOTAS IMPORTANTES:
‐ El trabajo será por persona.
‐ No se aceptara otro día diferente a la fecha de entrega.

PROYECTO 1: Sistemas de Alcantarillado Pluvial

Primera Parte: Investigue los siguientes conceptos básicos:

1. ‐ Que es un coeficiente de escorrentía


2. ‐ Que es un caudal pico
3. ‐ Como determina el área de una cuenca

Segunda Parte: Describa cada uno de los siguientes conceptos:

1.‐ Desagüe, 2.‐ Suburbio, 3.‐ Umbral, 4.‐ Cloaca, 5.‐ Trasvase, 6.‐ Relevación,
7.‐ Planialtimetría, 8.‐ Cuenco Receptor, 9.‐ Alcantarilla, 10.‐ Obra de descarga.

Tercera Parte: Diseño de un Sistemas de Alcantarillado Pluvial Urbano

1. ‐ Describa cada uno de los requerimientos (información necesaria)


que se deben tener para la elaboración, el diseño y proyecto de un
sistema de desagües pluviales.

2. ‐ Describa cada una de las partes que componen el sistema de


desagüe pluvial a nivel municipal e incluya esquema o dibujo.

1
PROYECTO 1: SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Primera Parte: Investigue los siguientes conceptos básicos:

1. ¿Qué es un coeficiente de escorrentía? Es la relación que hay entre el agua


de lluvia que cae en una zona determinada y el agua que corre; diferencia
entre el agua caída y el agua infiltrada, es decir, representa la fracción de
agua del total de lluvia precipitada que realmente genera escorrentía
superficial una vez se ha saturado el suelo por completo.
2. ¿Qué es un caudal pico? Es la máxima crecida y caudal base o mínimo;
refiere al punto máximo de flujo de agua en un río o arroyo durante un evento
de precipitación o deshielo.
3. ¿Cómo determina el área de una cuenca?

• En primer lugar, debe identificarse el río principal de la zona y la


dirección de escurrimiento.

• Una vez identificado el cauce principal, se suman los tributarios o


ríos/arroyos que confluyen en ese río. Esto genera la red de drenaje.
También se deben observar las pendientes o direcciones de los
escurrimientos.

• En la red hidrográfica generada con cauces principales y secundarios


se identifican zonas altas o de aporte y zonas bajas de base o de
descarga.

• Se delimita una línea imaginaria por las zonas más altas que divide
escurrimientos opuestos. Este es el límite de la cuenca.

Los límites de las cuencas de aporte y sus subcuencas podrán ser trazadas a partir
de la topografía del área y de conocer las características del catastro y la
urbanización, dado que estos elementos nos permitirán identificar los límites más

2
claros donde el escurrimiento superficial se divide. Esto no es tan claro y en
ocasiones es necesario identificar claramente los trasvases que puedan existir,
sobre todo en cuencas en ciudades donde las pendientes de las calles son de
algunos pocos centímetros. Dado que determinar los límites de cuenca y
subcuencas exige observar y controlar detalladamente los datos topográficos
relevados – sobre todo en llanuras o planicies –, se puede aprovechar en esta
revisión a trazar las líneas de escurrimiento que tomarán los excesos en superficie,
esta tarea facilitará posteriormente la localización de los sumideros.

Segunda Parte: Describa cada uno de los siguientes conceptos:

1. Desagüe: son tuberías que permiten la evacuación de aguas servidas de un


predio, vivienda o locación. Estos deben cumplir con ciertos requerimientos
que indica la normativa vigente en relación al reglamento de instalaciones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
2. Suburbio: Zonas urbanas residenciales o de uso mixto frecuentemente
separadas de la ciudad.
3. Umbral: Pieza empotrada, escalón o espacio que constituye la parte inferior
de una puerta.
4. Cloaca: Tubo donde se envían las aguas con desechos de las viviendas.
Estos conductos se instalan de manera subterránea y están conectados con
las tuberías domiciliarias que permiten la evacuación de las llamadas aguas
residuales.
5. Trasvase: Lo que se aporta de una cuenca a otra.
6. Relevación: Operaciones que tienen por objeto, determinar la posición
relativa de puntos, sobre la superficie terrestre, es decir, la altura de una
ubicación geográfica sobre un punto de referencia fijo, lo cual es fundamental
para comprender y analizar los procesos hidrológicos en un área
determinada.
7. Planialtimetría: La Planialtimetría aborda la definición de la posición espacial
3D (x, y, z) de puntos, los cuales se emplean para la modelización de una

3
determinada superficie del terreno. El resultado es el Levantamiento
Planialtimétrico, y su representación gráfica es el plano de puntos acotados.
8. Cuenco Receptor: Toda red colectora, río, cuenca, cauce, vaso o depósito de
aguas que son susceptibles de recibir directa o indirectamente la descarga
de aguas residuales.
9. Alcantarilla: Son acueductos subterráneos diseñados para evacuar aguas
residuales domésticas u otros tipos de aguas usadas.
10. Obra de Descarga: Es la obra final del emisor que permite el vertido de las
aguas negras o pluviales a un cuerpo o corriente receptora.

Tercera Parte: Describa cada uno de los siguientes conceptos:

1. Describa cada uno de los requerimientos (información necesaria) que se


deben tener para la elaboración, el diseño y proyecto de un sistema
de desagües pluviales.

a) Planos: Estos planos deberán ser de varios tipos, desde los generales
de ubicación general de la cuenca hasta los de detalle que permitirán el
nivel de detalle necesario para aportar las mejores soluciones al
problema que se pretende resolver. Estos deberán incluir los
levantamientos topográficos del área tal que permita la delimitación y
trazado de la cuenca de aporte del sector de trabajo. Las escalas que
los mismos tendrán serán variadas dependiendo del tipo de trabajo que
realicemos con ellos o lo que estos pretendan mostrar.

b) Levantamiento topográfico: Necesitaremos de una nivelación


geométrica en todas las esquinas de la zona de trabajo que nos permita
identificar y trazar la cuenca de aporte, conociendo además y de ser
posible las cuencas vecinas. Estos datos topográficos que se deberán
relevar tendrán básicamente dos estructuras diferentes, dependiendo si
el área de trabajo posee o no infraestructura de pavimento. En el caso

4
de zonas sin pavimento el relevamiento topográfico tomará las cotas en
esquinas, centros de calles, veredas y fundamentalmente deberá incluir
cotas de los umbrales de las viviendas de la zona en estudio, estas son
las que condicionarán de alguna manera los niveles y cotas de los
elementos que se incluirán en el proyecto.

c) Infraestructura existente: Es de fundamental importancia conocer con


la mayor precisión posible la traza y ubicación planialtimétrica de las
redes de otros servicios, como: cloacas, agua potable, telefonía,
electricidad, TV por cable y otros; de tal forma de ajustar nuestro
proyecto a las condiciones existentes eligiendo la mejor opción en lo que
respecta a localización y costos de obra.

d) Catastro y urbanización: Se deben conocer como es la distribución


catastral dentro de las manzanas que componen la cuenca, ello permitirá
identificar la forma de aporte de cada una y ajustar los límites de las
cuencas y subcuencas en forma precisa.

2. Describa cada una de las partes que componen el sistema de desagüe pluvial
a nivel municipal e incluya esquema o dibujo.

1. Cordón cuneta y cunetas de calles de tierra: es una estructura utilizada


para complementar el pavimento asfáltico y se encuentra inmediatamente
junto a los cordones laterales. Su función principal es acopiar el agua de
lluvia y dirigirla hacia un lugar donde no genere inconvenientes, evitando
así que se inunde la vía de circulación

2. Boca de tormenta (imbornales): Son las estructuras que recolectan el


agua que escurre sobre la superficie del pavimento o terreno y de ahí por
medio de tuberías se conducen y pasan a la siguiente estructura del
sistema de alcantarillado pluvial. Se ubican a cierta distancia en las calles
con el fin de interceptar el flujo superficial, específicamente aguas arriba

5
del cruce de calles y antes de los cruces peatonales, en vialidades de
importancia también se les coloca en los puntos más bajos, donde pudiera
acumularse el agua.

3. Conductos de vinculación: son componentes utilizados para transportar


fluidos a diferentes partes de un sistema hidráulico. Estos conductos
pueden ser rígidos, lo que significa que no pueden doblarse ni romperse,
o flexibles, que tienen la capacidad de doblarse con facilidad y adaptarse
a diversas circunstancias.

4. Conductos secundarios: son aquellas tuberías o canales que se utilizan


para distribuir el flujo de líquido desde un conducto principal a diferentes
puntos de consumo o de salida. Estos conductos secundarios pueden
ramificarse desde un conducto principal más grande y suelen tener
diámetros más pequeños que el conducto principal.

5. Conductos principales: son las tuberías, canales o conductos de mayor


tamaño y capacidad que transportan el flujo principal de líquido en un
sistema. Estos conductos son fundamentales para llevar el fluido desde
su punto de origen hasta su destino final. Los conductos principales
suelen ser de mayor diámetro o sección transversal que los conductos
secundarios y están diseñados para soportar mayores caudales de
líquido.

6. Obra de descarga: Es aquella obra final del sistema de alcantarillado que


asegura una descarga continua a una corriente receptora (cauce natural
o canal abierto) a un embalse natural o artificial o incluso al océano. Tales
estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en
conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de
estructuras para las descargas.

6
7. Cuenco receptor: Toda red colectora, río, cuenca, cauce, vaso o depósito
de aguas que son susceptibles de recibir directa o indirectamente la
descarga de aguas residuales.

8. Elementos especiales de red de desagües pluviales:

-Cámaras de inspección y limpieza: son herramientas utilizadas para examinar el


interior de tuberías y sistemas de alcantarillado. Estas cámaras son fundamentales
para el mantenimiento y la inspección de redes de saneamiento, ya que permiten
visualizar el interior de las tuberías, detectar obstrucciones, fugas y otros problemas,
evitando la realización de obras innecesarias.

-Alcantarillas: Son acueductos subterráneos diseñados para evacuar aguas


residuales domésticas u otros tipos de aguas usadas.

-Estaciones de bombeo: se compone de una cámara de bombeo o tanque donde


las aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son extraídas
por un conjunto de bombas, cuya función es elevar el agua hasta cierto punto y
vencer un desnivel para continuar la conducción hasta la descarga final.

-Desarenadores: son equipos utilizados en sistemas de tratamiento de agua para


eliminar partículas en suspensión, como arenas, limos y arcillas del agua.

7
3. De la siguiente planimetría desarrolle lo siguiente:
a) Determine la dirección de flujo de los escurrimientos en el siguiente plano
de cuadras
b) Determine la colocación de la o las alcantarillas necesarias para la
captación de lluvia, en el plano de cuadras.
c) Dimensione el tamaño de las alcantarillas o imbornales necesarios para
la captación de lluvia.

Datos de Proyecto

𝑚3
𝑄1 = 2.15 𝑌1 = 0.12 𝑚
𝑠

𝑚3
𝑄2 = 1.16 𝑌2 = 0.08 𝑚
𝑠

8
Plano de Cuadras

a)

9
b)

c)
Imbornal 1
𝑚3
𝑄1 = 2.15 𝑌1 = 0.12 𝑚
𝑠

𝑄
𝑃= 2
1.7𝑌 3
𝑚3
2.15 𝑠
𝑃= 2
1.7(0.12 𝑚)3
𝑃 = 5.2 𝑚

Imbornal de 1 x 1.16 m
𝑄
𝐴= 2
2.91𝑌 3
𝑚3
2.15 𝑠
𝐴= 2
2.91(0.12 𝑚)3

𝐴 = 3.04 𝑚2

10
Imbornal 2
𝑚3
𝑄1 = 1.16 𝑌1 = 0.08 𝑚
𝑠

𝑄
𝑃= 2
1.7𝑌 3
𝑚3
1.16 𝑠
𝑃= 2
1.7(0.08 𝑚)3
𝑃 = 3.67 𝑚

Imbornal de 1 x 0.9 m
𝑄
𝐴= 2
2.91𝑌 3
𝑚3
1.16 𝑠
𝐴= 2
2.91(0.08 𝑚)3

𝐴 = 2.14 𝑚2

11
BIBLIOGRAFÍA
AQUABOOK. (25 de 01 de 2017). https://aquabook.irrigacion.gov.ar. Obtenido de
https://aquabook.irrigacion.gov.ar: https://aquabook.irrigacion.gov.ar/377_0
BATTISTESA. (07 de 12 de 2014). www.estudiobattistesa.com.ar. Obtenido de
www.estudiobattistesa.com.ar:
https://www.estudiobattistesa.com.ar/relevamientos.htm
Besteiro, Sebastián | Etchegoin, José María | Latorre, Fernando Andrés | Salgado, Héctor
Armando. (12 de 06 de 2022). https://sedici.unlp.edu.ar. Obtenido de
https://sedici.unlp.edu.ar:
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143922#:~:text=La%20Planialtimetr%C3%
ADa%20aborda%20la%20definici%C3%B3n,el%20Plano%20de%20Puntos%20Ac
otados.
DOF. (05 de 09 de 1980). www.dof.gob.mx. Obtenido de www.dof.gob.mx:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4859277&fecha=05/09/1980#gsc
.tab=0
DSPACE. (24 de 12 de 2011). https://dspace.espol.edu.ec. Obtenido de
https://dspace.espol.edu.ec:
https://dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6083/10/CAPITULO%204.-
ALCANTARILLAS.pdf
MMATT. (02 de 06 de 2022). https://mmatt.mx. Obtenido de https://mmatt.mx:
https://mmatt.mx/los-suburbios-mexicanos-residenciales-fuera-de-la-
ciudad/#:~:text=Esas%20zonas%20urbanas%20residenciales%20o,las%20afuera
s%20de%20las%20ciudades.
ORG. (13 de 05 de 2012). www.riego.org. Obtenido de www.riego.org:
https://www.riego.org/glosario/coeficiente-de-escorrentia/
SIAPA. (17 de 02 de 2014). www.siapa.gob.mx. Obtenido de www.siapa.gob.mx:
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf
UNIVERSIDAD VALENCIA. (17 de 09 de 2016). https://riunet.upv.es. Obtenido de
https://riunet.upv.es:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10781/Coeficiente%20de%20escorren
t%C3%ADa.pdf

12

También podría gustarte