Está en la página 1de 72

REDES DE DISTRIBUCIÓN 365

9. REDES DE DISTRIBUCION

Son el conjunto de tuberías que conducen el agua desde el tanque de distribución hasta
cada uno de los puntos donde debe ser utilizado. Para el diseño de la red es
imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y la ubicación tentativa del
tanque de almacenamiento. Cumplidos estos requisitos se procederá al diseño de la red
de distribución. La importancia en esta determinación radica en poder asegurar a la
población el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión adecuada
durante todo el período de diseño.

La red de distribución primaria o red matriz de acueducto, es el conjunto de tuberías


mayores que son utilizadas para la distribución de agua potable, que conforman las
mallas principales de servicio del municipio y que distribuyen el agua procedente de las
líneas expresas o de la planta de tratamiento hacia las redes menores de acueducto.
Las redes matrices son los elementos sobre los cuales se mantienen las presiones
básicas de servicio para el funcionamiento correcto del sistema de distribución general.

Las redes de distribución secundarias y terciarias son el conjunto de tuberías destinadas


al suministro en ruta del agua potable a las viviendas y demás establecimientos
municipales públicos y privados.

En algunas ciudades de nivel de complejidad alto, se consideran como redes de


distribución secundaria a las tuberías de diámetros comprendidos entre 75 mm (3
pulgadas) y 300 mm (12 pulgadas), y como redes de distribución terciarias las
comprendidas entre 38 mm (1.5 pulgadas) y 50 mm (2.5 pulgadas), las cuales se
alimentan desde las redes matrices y reparten agua en ruta.

En los municipios de los niveles de complejidad bajo, medio, medio alto, se considera
que las redes de distribución secundaria comprenden los diámetros entre 38 mm (1,5
pulgadas) a 100 mm (4 pulgadas); y las tuberías matrices, los diámetros de 150 mm (6
pulgadas) en adelante y sobre éstas deben garantizarse las presiones mínimas para que
el sistema opere adecuadamente.
366
ACUEDUCTOS
9.1 ESTUDIOS PREVIOS

9.1.1 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

Durante la concepción del proyecto deben definirse criterios técnicos y económicos que
permitan comparar todas las alternativas posibles para la red de distribución del
municipio, a partir de los datos de campo, geológicos, urbanísticos, demográficos
(poniendo énfasis especial en los casos de etnias minoritarias) y de consumo de la
población que se va a abastecer. Los sistemas de distribución de agua potable deben
cumplir con los siguiente requisitos principales:

 Suministrar agua potable a todos los usuarios en la cantidad y calidad necesarias.


 Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del sistema.
 Proveer agua para otros tipos de uso, tales como fuentes, servicios públicos etc.

La concepción del proyecto de la red de distribución debe incluir, entre otras, las
siguientes actividades:

a) Definición de los caudales para el dimensionamiento de la red de distribución.


b) Delimitación del perímetro sanitario, perímetro de servicio o del área total.
c) Delimitación clara de las zonas de presión.
d) Fijación de las capacidades de los tanques de distribución y compensación
localizados dentro de la red de distribución.
e) Análisis del sistema de distribución existente, con el objetivo de aprovechar
eficientemente las tuberías existentes.
f) Trazado de los conductos principales y secundarios de la red.
g) Dimensionamiento de cada uno de las tuberías de la red. En caso de que se
trate de una ampliación debe establecerse claramente cuales de los tubos
existentes deben ser redimensionados y cambiados.
h) Localización y dimensionamiento de los equipos y accesorios destinados al
funcionamiento y la operación del sistemas de distribución de agua potable.
i) Definición de las etapas de ejecución del sistema de distribución de agua
potable.
j) Especificación de las obras, los materiales y los equipos que conforman la red de
distribución.
k) Estimación de los costos de diseño de construcción del sistema de distribución.

9.1.2 OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El dimensionamiento de la red de distribución debe justificarse con estudios económicos


comparativos que permitan determinar los diámetros óptimos de cada una de las
tuberías de la red, compatibles con los requisitos técnicos, las etapas de construcción y
la viabilidad económico financiera del proyecto. Para todos los niveles de complejidad
del sistema debe hacerse un diseño optimizado de la red de distribución.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 367

9.1.3 ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA POR ABASTECER

Deben conocerse todos los aspectos generales de la zona que va a ser abastecida por la
red de distribución. En general, deben conocerse los regímenes de propiedad y los usos
generales de la zona, así como los requerimientos básicos y usos del agua que va a ser
suministrada. En particular, debe quedar plenamente establecido cuales son los terrenos
de propiedad del estado, del departamento o del municipio.

Con el fin de establecer concretamente los aspectos generales de la zona donde va a


localizarse la red de distribución objeto de diseño, construcción o ampliación, debe
conocerse el levantamiento topográfico planialtimétrico del municipio y de sus áreas de
expansión, en el que figuren:

 El perímetro urbano.
 Distribución espacial de la población y de la demanda.
 Las calles aprobadas existentes y las aprobadas por la oficina de planeación
municipal.
 Plan de expansión vial.
 Las áreas de expansión futuras, previstas en el plan de desarrollo del municipio.
 Las áreas cuyo desarrollo futuro es evidente.
 La indicación del número de edificios en cada manzana del municipio.
 Las áreas en donde el desarrollo urbano se encuentre prohibido.
 Los cursos de agua con sus obras de canalización, tanto las existentes como las
proyectadas.
 Los puentes, viaductos y otros pasos de cursos de agua, vías públicas o calles.

Además, deben conocerse los planos de urbanización y los tipos de pavimento en uso y
previstos, así como el levantamiento minucioso de todas las partes del sistema de
distribución existente, debidamente localizadas en planos topográficos.

Además, debe conocerse la localización de otras redes de distribución de diferentes


servicios públicos, tales como alcantarillados, redes de distribución de gas domiciliario,
redes de teléfono y redes de energía.
.
9.1.4 FACTIBILIDAD DE AMPLIACIÓN

En caso de diseño de una nueva red de distribución de agua potable, podrá establecerse
la construcción de esta por etapas siguiendo lo establecido en el análisis de costo
mínimo. De todas formas, cada una de las etapas en que se construya la red de
distribución debe estar diseñada óptimamente, de acuerdo con lo establecido en el literal
9.1.2. Para la ampliación de la red se aceptan tramos que sin constituir malla sean
empatados a circuitos secundarios, terminados en tapones provistos de válvulas para las
futuras expansiones del sistema.
368
ACUEDUCTOS
9.1.5 RECOMENDACIONES SOBRE EL TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Para el trazado de la red de distribución deben tenerse en cuenta las siguientes


recomendaciones :

1. Las tuberías de la red matriz deben ubicarse cerca de los grandes consumidores
y de las áreas de mayores consumos específicos buscando, además, optimizar
las longitudes de las tuberías.
2. Deben analizarse las redes menores existentes evaluando sus necesidades de
refuerzo y ubicar en las redes matrices los nodos de caudal y presión necesarios
y futuras interconexiones.
3. Debe evitarse ubicar las tuberías en calles que ya tengan implantadas tuberías
de acueducto de diámetros mayores.
4. Deben utilizarse al máximo las áreas públicas evitando adquisiciones o
expropiaciones de terrenos particulares.
5. Para tuberías nuevas con diámetros mayores a 300 mm (12 pulgadas), deben
evitarse vías públicas con tráfico intenso y con dificultad de manejo de tráfico
durante la ejecución de las obras.
6. Deben evitarse interferencias principalmente con estructuras mayores u otros
servicios, y aquellas cuya relocalización sea costosa o presente dificultades
técnicas importantes.
7. Deben evitarse rutas junto a quebradas o cañadas en donde normalmente existe
concentración de servicios de aguas lluvias y alcantarillado, así como la
ocurrencia de suelos aluviales y nivel freático elevado.
8. Deben buscarse rutas con topografía suave, evitando piezas especiales y
accesorios.
9. Deben minimizarse los desvíos e interrupciones del tráfico durante la ejecución
de la obra.
10. Debe disminuirse la cantidad de rotura y la reconstrucción de pavimentos,
seleccionando hasta donde sea posible zonas verdes y sin pavimentar.
11. En todos los casos la localización de las redes matrices nuevas dependerá
esencialmente de las tuberías matrices existentes, tratando de aprovechar al
máximo la prolongación de ellas y la integración de las mismas.
12. Deben disponerse las tuberías de mayor diámetro formando una red enmallada
sin puntos aislados teniendo en cuenta los sistemas separados para control de
presión y la zonificación de las áreas de consumo.
13. Debe hacerse un análisis de los servicios existentes en la zona y una consulta
con las diferentes entidades públicas, con el fin de localizar los servicios
existentes o proyectados para reducir al mínimo las interferencias durante el
período de construcción.

Además de lo anterior, deben seguirse las siguientes recomendaciones:

1. Las áreas de mayor consumo deben servirse de los conductos principales.


2. Las áreas de menor consumo deben servirse de los conductos secundarios,
formando en lo posible redes enmalladas.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 369

3. Se aceptan tramos secundarios abiertos siempre y cuando terminen en


conexiones domiciliarias o en tapones provistos de válvula de purga, que sirvan
para la limpieza de la tubería o para expansiones futuras del sistema.
4. No deben proyectarse redes de distribución en las zonas de población dentro del
perímetro urbano cuya densidad sea menor que 30 habitantes por hectárea, a
menos que sean identificadas y justificadas como zonas de desarrollo urbano,
con base en la tendencia de crecimiento de la vivienda del municipio o en planes
masivos dentro del perímetro urbano, y que su costo no encarezca
desproporcionadamente el sistema en razón de sus características y ubicación.
5. No deben proyectarse redes de distribución en aquellas zonas que sean
inundables periódicamente por el mar o por las crecientes de ríos, salvo cuando
sea imprescindible ubicar algún conducto principal por zonas de tales
características.

9.1.6 AREAS POR ABASTECER

El área por abastecer debe contener la población de proyecto y las áreas industriales y
comerciales presentes y resultantes de la expansión futura. En caso de que en el
municipio no exista un plan de desarrollo, deben considerarse como áreas de expansión
aquellas que presenten un desenvolvimiento promisorio relacionado con factores que
estimulen el crecimiento de la región.

El área por abastecer debe ser definida mediante la interrelación con carreteras calles,
ríos y otros accidentes geográficos y debe ser demarcada en planos espacialmente
reservados para esa finalidad, cuya escala permita mostrar las características
geométricas del municipio y los accidentes geográficos utilizados para la demarcación.

Para los niveles medio alto y alto de complejidad, en el caso de redes para
urbanizaciones, debe observarse adicionalmente los siguientes requisitos:

1. Todo proyecto de urbanizaciones debe cumplir con lo dispuesto en el decreto


951 del 4 de mayo de 1989, del Departamento Nacional de Planeación o el que
lo reemplace, el cual establece el reglamento general (ley 142/94 título VIII), o la
que la reemplace, para la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en todo el territorio nacional.
2. El constructor debe empatar la red de la urbanización a las redes oficiales en el
diámetro aprobado por la empresa prestadora del servicio municipal. La
extensión sólo debe hacerse por vías o fajas públicas.
3. En las urbanizaciones no se considera como red asociada a la red del municipio
las tuberías de acueducto de diámetro inferior a 50 mm (2 pulgadas). Por lo
tanto, el urbanizador debe construir la red proyectada cuando existan tuberías de
acueducto con diámetro inferior a 50 mm (2 pulgadas).
4. En ningún caso el constructor puede operar las válvulas de las redes que ya
tengan servicio, incluidas las de la urbanización misma.
370
ACUEDUCTOS
9.1.7 AMENAZA SÍSMICA

Debe establecerse la amenaza sísmica del municipio en el cual va a diseñarse,


construirse o ampliarse la red de distribución, teniéndose en cuenta lo establecido por la
NSR-98 (Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismoresistente) al respecto.
Deben tenerse en cuenta los mapas de amenaza sísmica existentes para la zona en la
cual se localice el municipio. Los materiales y las tuberías, especialmente sus juntas,
deben estar diseñados para soportar los esfuerzos de tensión y de corte generados por
el sismo de diseño aplicables al municipio.

9.2 CONDICIONES GENERALES

Para el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las redes de


distribuciones deben identificarse las alternativas de distribución por gravedad, por
bombeo y mixtas. Además deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones
generales:

9.2.1 DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PRESIÓN


La red de distribución de agua potable debe subdividirse en cuantas zonas de presión
sean necesarias para cumplir con las condiciones de presión máxima y presión mínima
en todos los puntos de la red. El establecimiento de las zonas de presión se hace con el
fin de obtener la máxima uniformidad en el gradiente de presiones entre los tanques o
estaciones de bombeo y los puntos de mínima presión.

Además, deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:

1. Las áreas que estén ubicadas en terrenos altos y que requieran mayores presiones
para ser abastecidas deben tener, en lo posible, sistemas separados de presión,
debiendo mantenerse las presiones por medio de tanques elevados o, en última
instancia, por bombeo.

2. La red de distribución debe estar subdividida en las zonas de presión que sean
necesarias para atender las condiciones de presión impuestas por el código.

3. Partes de una misma zona de presión podrán presentar presiones estáticas mayores a
la máxima definida y menores que la mínima fijada, siempre y cuando sean cumplidas
las condiciones siguientes:

a) El área por abastecer con presión estática superior en 20% al máximo


establecido para esa zona de presión podrá corresponder al 10% del área de la
zona. El área por abastecer con una presión estática superior en un 40% a la
presión máxima establecida podrá corresponder hasta 5% del área de la zona de
presión.

En todos los casos debe contarse con la tubería y accesorios adecuados.


REDES DE DISTRIBUCIÓN 371

b) El área por abastecer con presión dinámica mínima igual a las dos terceras
partes del mínimo establecido para la zona de presión, debe corresponder como
máximo al 10% del área de la zona de presión. El área por abastecer con
presión dinámica mínima inferior a la mitad del mínimo establecido podrá
corresponder al 5% del área de la zona de presión. En ningún caso se permite
un valor inferior al mínimo establecido en la tabla 9.1.

c) Las presiones estáticas y dinámicas serán referidas así: la primera, con respecto
al nivel de agua máximo, y la segunda, al nivel de agua mínimo de los tanques o
embalses de distribución.

4. Las regiones pertenecientes al área de abastecimiento, que por sus


características no tengan consumidores en su interior, no serán consideradas en
la estimación de las presiones máximas disponibles pero deben ser
consideradas para el cálculo de las presiones mínimas.

5. Las presiones de la zona de presión de la red de distribución deben estar


condicionadas por la ubicación de los tanques de distribución.

6. Cuando una zona para la localización de un tanque no presente cota suficiente


para garantizar las condiciones de presión necesarias para el correcto
funcionamiento de la red, la distribución debe hacerse a partir de un tanque
elevado.

9.2.2 SECTORIZACIÓN DEL SERVICIO

Para los niveles medio alto y alto de complejidad la red de distribución de agua
potable debe estar sectorizada a fin de lograr racionalización del servicio.

Para el nivel medio de complejidad se recomienda que la red esté sectorizada.

Para el nivel bajo de complejidad no se requiere que la red esté sectorizada

La sectorización del servicio debe buscar los siguientes objetivos:

1. Controlar fugas en las zonas de presión.


2. Controlar la presión en diferentes zonas.
3. Facilitar las labores de mantenimiento preventivo programado.
4. Controlar el agua no contabilizada.
5. Optimizar la operación del servicio.
6. Prever la concesión de la operación de la red a diferentes empresas prestadoras
del servicio.
372
ACUEDUCTOS
9.2.3 TRAZADO DE LA RED

En todos los casos debe procurarse que la red conforme circuitos o mallas. La forma de
los mismos y la longitud de las tuberías primarias que los integren deben ceñirse a las
características topográficas del municipio, a la densidad de población actual por
abastecer y a la ubicación del tanque o tanques de almacenamiento de alimentación.
Debe tenerse en cuenta el futuro desarrollo del municipio con el fin de prever las
posibilidades de ampliación de la red.

La distribución no mallada sólo podrá aplicarse en municipios con poblaciones poco


densas, donde los tramos de tuberías necesarios para cerrar los circuitos resulten muy
largos o de escasa utilización.

9.2.3.1 Trazado de las tuberías matrices o primarias

Las tuberías primarias deben ubicarse en calles existentes, cerca de las áreas en donde
se prevé el abastecimiento de agua para el control de incendios y tan cerca cuanto sea
posible de los consumidores especiales.

9.2.3.2 Trazado de las tuberías secundarias (de 6 pulgadas a 12 pulgadas)

Las tuberías secundarias deben formar circuitos cerrados siempre que:


 El área por abastecer sea mayor a 1 km2
 La distancia promedio entre las tuberías secundarias paralelas sea mayor de 250 m.
 La distancia entre la tubería secundaria que se ubica más próxima al límite del área
a abastecer y el perímetro de esta área sea igual o mayor que 150 m.

Las tuberías secundarias deben conformar circuitos cerrados cuando no se tengan en


cuenta las condiciones anteriores, siempre que:

 Así lo indique la empresa prestadora del servicio.


 Se desee garantizar mayor seguridad al abastecimiento.
 El caudal máximo previsto en el área por abastecer con el circuito cerrado sea mayor
que 25 l/s.

9.2.3.3 Trazado de las redes menores de distribución o terciarias

Las redes menores de distribución deben conformar circuitos cerrados por


interconexiones en los puntos de cruce, o pueden ser independientes, siempre y cuando
en el futuro se prevea su alimentación por los dos extremos y se garantice que se
cumpla con la presión y la colocación conjunta de las tuberías principales de
alimentación.

La red de distribución debe ser doble, con la ubicación de las tuberías en los dos
andenes, o junto a ellos cuando ocurra cualquiera de los siguientes casos :
REDES DE DISTRIBUCIÓN 373

1. La red está ubicada en una calle con tráfico intenso.


2. El ancho de la calle sea mayor que 15 m.
3. Un análisis económico involucrando el costo de las acometidas y de las tuberías
concluya que sea más económica la implantación de una red doble.

9.2.4 CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño depende del nivel de confiabilidad del sistema, tal como se
discrimina a continuación :
1. Para el nivel bajo de complejidad, el caudal de diseño será el caudal máximo horario
(QMH).
2. Para los niveles medio y medio alto de complejidad, el caudal de diseño debe ser
el caudal máximo horario (QMH) o el caudal medio diario (Qmd) más el caudal de
incendio, el que resulte mayor de cualquiera de los dos.
3. Para el nivel alto de complejidad, el caudal de diseño debe ser el caudal máximo
horario (QMH).

9.2.5 PRESIONES EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Además de lo establecido en el literal 9.2.1 , Delimitación de zonas de presión, para el


diseño de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos
para las presiones:

9.2.5.1 Presiones mínimas en la red

La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal como se
especifica a continuación:

TABLA 9.1
Presiones mínimas en la red de distribución

Nivel de Presión Presión mínima


complejidad mínima (kPa) (metros)
Bajo 98.1 10
Medio 98.1 10
Medio alto 147.2 15
Alto 147.2 15

Las presiones mínimas establecidas en este literal deben tenerse cuando por la red de
distribución esté circulando el caudal de diseño.

9.2.5.2 Presiones máximas en la red menor de distribución:

El valor de la presión máxima tenida en cuenta para el diseño de las redes menores de
distribución, para todos los niveles de complejidad del sistema, debe ser de 588.6 kPa
(60 mca). La presión máxima establecida en este literal corresponde a los niveles
374
ACUEDUCTOS
estáticos, es decir, cuando no haya flujo en movimiento a través de la red de
distribución pero sobre ésta esté actuando la máxima cabeza producida por los tanques
de abastecimiento o por estaciones elevadoras de presión.

La presión máxima no debe superar la presión de trabajo máxima de las redes de


distribución, establecidas en las normas técnicas correspondientes a cada material.

En caso de ser necesaria una presión superior al límite máximo establecido en este
literal, debe solicitarse autorización a la SSPD.

9.2.6 DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

9.2.6.1 Diámetros internos mínimos en la red matriz

Para aquellos casos de los niveles bajo y medio de complejidad en los cuales exista
una red matriz y para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros
mínimos para la red matriz se describen en la tabla 9.2

TABLA 9.2
Diámetros mínimos de la red matriz

Nivel de complejidad de sistema Diámetro mínimo


Bajo 64 mm (2.5 pulgadas)
Medio 100 mm (4 pulgadas)
Medio alto 150 mm (6 pulgadas)
Alto 300 mm (12 pulgadas) o más según
diseño

9.2.6.2 Diámetros internos mínimos en las redes menores de distribución

El valor del diámetro mínimo de las redes menores de distribución depende del nivel de
complejidad del sistema y del usos del agua, tal como se muestra en la tabla 9.3

TABLA 9.3
Diámetros mínimos de la red menor de distribución

Nivel de Diámetro mínimo


complejidad
Bajo 38.1 mm (1.5 pulgadas)
Medio 50.0 mm (2.0 pulgadas)
Medio alto 100.0 mm (4 pulgadas). Zona comercial e industrial
63.5 mm (2 ½ pulgadas) Zona residencial
Alto 150.0 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial
75.0 mm (3 pulgadas) Zona residencial
REDES DE DISTRIBUCIÓN 375

9.2.6.3 Diámetros comunes comerciales para la red de distribución

En la tabla 9.4 se establecen los diámetros que pueden ser utilizados para el diseño y/o
la construcción de una red de distribución, acogiéndose a las limitaciones establecidas
en los literales 9.2.6.1 y 9.2.6.2

TABLA 9.4

Diámetros comunes comerciales para las tuberías de una red de distribución

Milímetros Pulgadas
38.1 1.5
50.0 2
63.5 2.5
75.0 3
100 4
150 6
200 8
250 10
300 12
350 14
400 16
450 18
500 20
550 22
600 24
675 27
700 28
750 30
900 36
1000 40
1050 42
1200 48
1500 60

Lo anterior no excluye la utilización de otros diámetros, que pueden ser fabricados bajo
pedido especial. En ningún caso se debe utilizar en redes menores diámetros
inferiores a 38.1 mm (1 ½“)
376
ACUEDUCTOS
9.2.6.4 Diámetros para el cálculo hidráulico de la red

La lista de diámetros dada en el literal anterior corresponde a los diámetros nominales de


las tuberías comerciales que pueden ser admitidas para el diseño o la construcción de
un sistema de distribución de agua potable. Sin embargo, los cálculos hidráulicos de la
red de distribución deben hacerse con los diámetros reales internos de las tuberías y
materiales escogidos.

9.2.6.5 Diámetro de hidrantes

Los diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios, colocados en la red de


distribución de agua potable, dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como se
especifica a continuación:

1. Para los niveles bajo y medio de complejidad, el diámetro mínimo de los hidrantes
será de 75 mm (3 pulgadas).

2. Para los niveles medio alto y alto de complejidad, los diámetros mínimos de los
hidrantes serán de 100 mm (4 pulgadas), para sectores comerciales e industriales, o
zonas residenciales con alta densidad. Para las zonas residenciales con densidades
menores a 200 Hab/Ha, el diámetro mínimo de los hidrantes debe ser de 75 mm (3
pulgadas).

9.2.6.6 Deflexión de las tuberías de la red de distribución

Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si es necesario,
mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si estas son del tipo flexible. Sin
embargo para municipios situados en zonas de amenaza sísmica alta no se recomienda
deflectar las tuberías en las uniones mecánicas, con el fin de mantener su flexibilidad y
dar seguridad a la red.

En el caso de juntas flexibles, la deflexión máxima posible en cada junta, con excepción
de los de juntas con características especiales, será la indicada por el fabricante de la
tubería pero nunca podrán ser superiores a los valores de la tabla 9.5.

En el caso de tuberías flexibles, éstas podrán ser deflectadas para formar curvas
siguiendo lo establecido en las normas técnicas Colombianas o en normas técnicas
internacionales, en caso de que las primeras no existan.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 377

Tabla 9.5
Deflexiones máximas posibles en tuberías

Diámetro tubo (mm) Deflexiones


(grados-minutos)
38.1 3º 0´
50.8 3º 0´
63.5 3º 0´
76.2 3º 0´
100 3º 0´
150 3º 0´
200 3º 0´
250 3º 0´
300 3º 0´
400 2º 40´
450 2º 25´
500 2º 10´
600 1º 45´
750 1º 25´
900 1º 10´
1 000 y mayores 1º 5´

9.2 TIPO DE REDES

Dependiendo de la topografía, de la viabilidad, de la ubicación de las fuentes de


abastecimiento y del tanque de almacenamiento, puede determinarse el tipo de red de
distribución. Una red de distribución puede ser ramificada o mallada.

9.3 REDES RAMIFICADAS

Son redes de distribución constituidas por un conducto principal y una serie de


ramificaciones o ramales que pueden constituir pequeñas mallas o ramales ciegos.
(Figura 9.1)

Este tipo de red es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta o no permite la
interconexión entre ramales. Se emplea en localidades pequeñas donde las casas están
muy espaciadas o donde el pueblo está formado por una calle principal de donde parten
calles transversales que desembocan en el campo.

En esta red, el escurrimiento de agua se efectúa siempre en un mismo sentido: del


tanque hacia las extremidades de los conductos. Presenta como gran falla la
obstrucción o rotura en un punto cualquiera de la red principal que implica la interrupción
del servicio en todos los conductos situados aguas abajo.
378
ACUEDUCTOS

TANQUE
O
N
A
L
B
M

H I
F K
C
G E D J

Figura 9.1 Red ramificada


Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse con base en la
zonificación. En el caso de localidades donde no se disponga de información suficiente,
los gastos de consumo por tramo pueden asignarse a un gasto unitario para zona de
densidad homogénea.

CÁLCULO DE REDES RAMIFICADAS

EJERCICIO 9.1
En una localidad rural de 1.910 habitantes cuya configuración alargada se presenta
particularmente para la instalación de una red ramificada, el tanque de distribución está
localizado en A, cuya cota de nivel medio de agua en el tanque es de 1.500.

La dotación bruta diario/habitante es de 150 lt/hab/día. En este consumo están incluidas


las necesidades por habitante y un servicio público de poca importancia. La distribución
de la población y las longitudes de los tramos son los siguientes: (Figura 9.2)

Tramo No. habitantes Longitud ( m)


AB 0 420
BC 400 250
CC' 250 160
CD 520 240
DD' 195 120
DE 225 230
EF 200 240
EE' 120 200
REDES DE DISTRIBUCIÓN 379

F
1499

A B 1439 1448

1449 1438
C 1441 1443

D E

C´ 1456
1446
K

Figura 9.2 Topografía y distribución red ramificada

El cálculo de los gastos parciales máximos de cada tramo, de acuerdo a los datos
obtenidos se efectúa como sigue, con base en el Decreto 9095 (debido a población):

D * P 150 * 1910
qm    3.31 l / s
86400 86400

QMH = 3.31 * 1,3 * 1,6 = 6.89 lt/seg

6.89
q'   0.0036 l / s / hab
1910

Aplicando el caudal q' tenemos:

Tramo Población Q (lt/seg)

AB 0 0.00
BC 400 1.44
CC' 250 0.90
CD 520 1.88
DD' 195 0.70
DE 225 0.81
EE' 120 0.44
EF 200 0.72
380
ACUEDUCTOS
A partir de los gastos parciales, se calculan los gastos acumulados comenzando por el
extremo de abajo.

Para la determinación de los diámetros se emplea el siguiente procedimiento:

a) Determinar el tramo crítico. (el mas alto o el más alejado).

b) Para el tramo crítico determinar su J crítico.(Jc)

c) Con Q, C y Jc escojo un i cuyo Ji sea menor que Jc

d) Para el tramo crítico determinar sus cotas piezométricas y presiones. Recalcular los Jc
para cada sector del tramo determinando sus cotas piezométricas y presiones.

e) Chequear diámetros mínimos y velocidades.

f) Para el resto de los tramos seguir el mismo procedimiento partiendo de las cotas
piezométricas determinadas para el tramo crítico..

En una primera aproximación al cálculo de diámetros en la red, se encuentra el tramo


principal o crítico, el cual es aquel con menor pendiente crítica. Existen tres puntos
críticos, el C', D' y F a los cuales habrá que calcularles su j c seleccionándose para diseño
como tramo principal aquel con menor jc.

Tramo AB: Cota A = 1.500


Cota C' = 1.456 + 10 m (presión mínima en red)
Long = 420 + 250 + 160 = 830 m

1.500  (1.456  10) 34


J A ¨C '    4.1 m / 100m
830 820

42
J AB '   4.07m / 100m
1.030

30
J AF   2.17m / 100m
1380

Tramo principal seleccionado AF por menor Jc , jc = 2.17 m/100


REDES DE DISTRIBUCIÓN 381

Una vez seleccionado el tramo principal, se inicia el cálculo de los diámetros


correspondientes escogiendo para el caudal del tramo y el tipo de tubería a utilizar, un
diámetro para el cual Ji sea menor o igual a jc.

Para el diseño de los diámetros de los tramos secundarios (CC', DD', EE') se parte de
las cotas piezométricas del tramo principal ya calculado, efectuando para el tramo
secundario el mismo proceso antes descrito.

Tramo A -B : PVC. RDE 26 Jc = 2.17 m/100m

Q = 6.89 lt/seg i = 3” Ji =1.93 m/100m Hi = 1.93 * 4.2 = 8.11 m

Cota .Piezometrica en B = C.P.A – Hi = 1500 – 8.11 = 1491.89 m

Presión en B = C.P.B – C.R B =1491.89 – 1445 = 46.89 m

1491 .89  1470


Tramo B – C Jc   2.29m / 100m
1380  420

Q = 6.89 lt/seg PVC RDE 26 i = 3” Ji =1.93 m/100m Hi = 1.93 * 2.5 = 4.82 m

Cota .Piezometrica en C = C.P.B – Hi = 1491.89 – 4.82 = 1487.07 m

Presión en B = C.P.C – C.RB = 1487.07 – 1449 = 38.07 m

1487 .07  1470


Tramo C – D Jc   2.40m / 100m
960  250

Q = 4.55 lt/seg PVC RDE 26 i = 2 ½” Ji =2.33 m/100m Hi = 2.33 * 2.4 = 5.59 m

Cota .Piezometrica en D = C.P.C – Hi = 1487.07 - 5.59 = 1481.48 m

Presión en D = C.P.D – C.R.D = 1481.47 - 1441 = 40.47 m

1481 .48  1470


Tramo D – E Jc   2.44 m / 100m
710  240

Q = 1.97 lt/seg PVC RDE 26 i = 2” Ji =1.25 m/100m Hi = 1.25 * 2.3 = 2.88 m

Cota .Piezometrica en E = C.P.D – Hi = 1481.48 – 2.88 = 1478.60 m

Presión en E = C.P.E – C.R.E = 1478.60 - 1443 = 35.60 m


382
ACUEDUCTOS
1478 .60  1470
Tramo E – F Jc   3.58 m / 100m
470  230

Q = 0.62 lt/seg PVC RDE 21 i = 1” Ji =2.9 m/100m Hi = 2.9 * 2.4 = 6.96 m

Sin embargo se escoge 1 ½” como diámetro por ser el mínimo permitido por la norma
para redes menores.

Q = 0.62 lt/seg PVC RDE 21 i = 1 ½” Ji =0.48 m/100m Hi = 0.48 * 2.4 = 1.15 m

Cota .Piezometrica en F = C.P.E – Hi = 1478.60 – 1.15 = 1477.45 m

Presión en F = C.P.F – C.R.F = 1477.44 - 1460 = 17.44 m

Tramos secudarios:

1478 .59  (1446  10 )


Tramo E – E* Jc   11 .29 m / 100m
200

Q = 0.44 lt/seg PVC RDE 21 i = ¾” Ji =4.68 m/100m Hi = 4.68 * 2.0 = 9.36 m

Sin embargo se escoge 1 ½” como diámetro por ser el mínimo permitido por la norma
para redes menores.

Q = 0.44 lt/seg i = 1 ½” Ji =0.25 m/100m Hi = 0.25 * 2.0 = 0.5 m

Cota .Piezometrica en E* = C.P.E – Hi = 1478.59 - 0.5 = 1478.09 m

Presión en E = C.P.D – C.R.D = 1478.09 - 1446 = 32.09 m

Para los tramos C-C* y D- D* se sigue igual procedimiento que para E-E* fijando como
cotas piezométricas de C = 1487.07 m y de D = 1481.48 m, teniendo en cuenta para
estos casos el diámetro mínimo. TUBERÍA PVC RDE 21

Los resultados de los cálculos se muestran en la Tabla No 9.6


REDES DE DISTRIBUCIÓN 383

TABLA 9.6

CÁLCULOS HIDRÁULICOS DE LA RED RAMIFICADA

Tra Longit No. Consu Consumo Diá Velocid Pérdidas de Cotas Cotas Rojas Presión
mo ud de mo acumulado m. ad Carga Piezómetricas disponible
(m) habit LPS (Pul (m/seg)
LPS RDE g) Unitari Total Inicial Final Inici Final Inici Final
a (m) (m) (m) al (m) al (m)
(m/100 (m) (m)
m)

AB 420 0 0,00 6,89 26 3 1,49 1.93 8.11 1500,0 1491.89 1499 1445 1,00 46.89
BC 250 400 1.44 6,89 26 3 1,49 1.93 4.82 0 1487.07 1445 1449 46.8 38.07
CD 240 520 1.88 4,55 2½ 1,63 2,33 5.59 1491.8 1481.48 1449 1441 9 40.48
26
DE 230 225 0.81 1,97 2 1,49 1.25 2.88 9 1478.60 1441 1443 38.0 35.60
EF 240 200 0,72 0,62 21 1½ 1,22 0.48 1.15 1487.0 1477.45 1443 1460 7 17.45
CC' 160 250 0,90 0,90 21 1½ 1,65 0,95 1.52 7 1485.55 1449 1456 40.4 29.55
DD' 120 195 0,70 0,70 21 1½ 2,37 0,59 0.71 1481.4 1480.77 1441 1448 8 32.77
EE' 200 120 0,44 0,44 1½ 1,33 0,26 0.52 8 1478.08 1443 1446 35.6 32.08
1478.6 0
0 38.0
1487.0 7
7 40.4
1481.4 8
8 35.6
1478.6 0
0

B.0.1.1 TABLA 9.1


B.0.1.2 CÁLCULOS HIDRÁULICOS DE LA RED RAMIFICADA

CONSUMO PERDIDAS DE COTA


ACUMULADO VELOCIDA CARGA PIEZOMETRICA
TRAM LONGIT N° DE CONSU DIÁMET
  D    
O UD HABITANT MO RO (Plg)
(m/seg)
  (m) ES (LPS)   UNITARIA TOTAL INICIAL FINA
LPS GPM  
(m/100m) (m) (m) (m)
A-B 420 0 0,000 5,450 86,380 3.0 .1,195 1,382 5,802 1500,000 1494,1
B-C 250 300 1,083 5,450 86,380 3,0 1,195 1,382 3,454 1494,198 1490,7
C-D 240 420 1,516 3,821 60,560 2,5 1,207 2,861 6,867 1490,744 1483,8
D-E 230 220 0,812 1,963 31,110 2,5 0,620 0,535 1,231 1483,877 1482,6
E-F 240 200 0,718 0,718 11,380 2,5 0,227 0,084 0,201 1482,646 1482,4
C-C' 160 150 0,541 0,541 8,570 2,5 0,171 0,048 0,077 1490,744 1490,6
D-D' 120 95 0,342 0,342 5,420 2,5 0,108 0,014 0,017 1483,877 1483,8
E-E' 200 120 0,433 0,433 6,860 2,5 0,137 0,027 0,053 1482,646 1482,5
REDES DE DISTRIBUCIÓN 385

9.4 REDES MALLADAS

Son aquellas constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. En estas redes
el agua circula indistintamente en un sentido o en otro. Este tipo de red de distribución
es el más conveniente y tratará siempre de lograrse mediante la interconexión de las
tuberías a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio eficiente y
permanente.

Se adopta en poblaciones en donde las calles forman un sistema de cuadrículas. Tiene


la ventaja de que un punto dado puede ser alimentado por diferentes conductos a la
vez, dándole a la operación del sistema mayor flexibilidad. Están constituidas por
mallas de distribución de las tuberías principales, tuberías secundarias o de relleno y
ramales abiertos. Los cálculos se realizan sobre las mallas que forman las tuberías
principales o redes matrices (Figura 9.3).

Figura 9.3 Redes malladas.

En el dimensionamiento de una red mallada se trata de encontrar los gastos de


circulación de cada tramo para lo cual se debe apoyar en algunas hipótesis estimativas
de los gastos en los nudos.

Definiciones (Figura 9.4):

Nudo : es el punto de encuentro de varios conductos

Punto muerto : es la extremidad de una ramificación G - H - I


386 ACUEDUCTOS

NUDO

K G H

Figura 9.4 Nudos y puntos muertos en la red mallada

Tramo

Parte de un conducto comprendido entre dos nudos sucesivos, o entre un nudo y un


punto muerto (Figura 9.5)

A B

Figura 9.5 Tramos en la red

9.4.1 CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Para la configuración de las mallas mediante las tuberías principales, se tomará en


cuenta el posible desarrollo o crecimiento de la ciudad o zona a proyectar.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 387

9.4.1.1 MALLADO EXTERNO

Un desarrollo hacia la periferia motivado por la existencia de zonas planas que


propiciarían tal extensión, induce a proyectar mallas exteriores previniendo el desarrollo
urbanístico hacia tales áreas (Figura 8.6).

Figura 9.6 Mallado externo

9.4.1.2 MALLADO INTERNO

En zonas que tienen limitaciones de expansión ya sea por condiciones topográficas de


difícil desarrollo urbanístico; por la existencia de ríos, lagos y mares o por disposiciones
legales que no permitan el desarrollo hacia determinadas zonas, conduce a proyectar
mallas internas previendo el desarrollo vertical o alta densidad en estos sectores
(Figura 9.7).

RIO

Figura 9.7 Mallado interno


388 ACUEDUCTOS

9.4.2 REGULACIÓN DE PRESIÓN EN LA RED

Con frecuencia se han diseñado redes de distribución de agua con presiones elevadas
en los puntos más bajos de la red. Esto ocasiona altos consumos y roturas de tuberías
con lo cual se obtiene una pésima distribución del agua en las comunidades afectadas.

Cuando por razones topográficas las presiones de servicio en el sistema de distribución


son muy altas, resulta conveniente dividir la zona en varias redes (ejemplo: alta, media,
baja), las cuales pueden interconectarse mediante válvulas reguladoras o reductoras de
presión o tanques de almacenamiento independiente que pueden servir de cámaras de
quiebre, para resolver este problema. (Figura 9.8)

TANQUE DE ALMACENAMIENTO TANQUE DE ALMACENAMIENTO

ZONA
ALTA

VALVULAS REGULADORAS DE VALVULAS


PRESION

ZONA
BAJA

Figura 9.8 Zonificación redes malladas regulando presión por medio de tanques o
válvulas

9.4.2.1 Válvulas y tanques reductores de presión

Este sistema requiere un mantenimiento cuidadoso. La válvula reductora de presión


stándard es una válvula de globo accionada automáticamente en forma hidráulica por
válvulas de aguja y resortes que son los que requieren un cuidadoso mantenimiento. La
presión aguas abajo de la válvula es constante tanto en el día como en la noche cuando
el consumo es mínimo. Si una válvula corriente es costosa, con mayor razón lo es una
válvula reductora de presión.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 389

9.4.2.2. Tanques de quiebre de presión

Estos son tanques que separan la zona alta de la baja cuyas redes actúan
independientemente. El tanque de quiebre requiere para su control una válvula de
flotador que se cierra gradualmente cuando el consumo disminuye. Para que esta
válvula de flotador no vibre violentamente debe instalarse en un pequeño tanque auxiliar
llamado tanque de aquietamiento el cual amortigua las fluctuaciones del nivel de agua.

Por otra parte, el tanque de quiebre no puede alimentar la zona más alta de su área de
influencia (la zona vecina a dicho tanque). Por este motivo dicha zona debe alimentarse
desde el tanque principal de la zona más alta de la red.

Esto obliga a duplicar la red de distribución de la zona alimentada por el tanque de


quiebre, en algunos tramos. La válvula de flotador requiere también un mantenimiento
cuidadoso.

Por todos estos motivos la solución con tanque de quiebre resulta mucho más costosa
que la correspondiente a las válvulas reductoras de presión.
Como se indicó atrás, estas dos soluciones son la que se han aplicado normalmente a
las redes de distribución.

9.4.2.3 Reductores de presión - Una nueva alternativa

Dado que las dos estructuras tradicionales para reducir presiones son costosas y que
además tienen mucha dificultad de operación, CINARA ha propuesto una tercera
alternativa, puramente hidráulica y que prácticamente no requiere mantenimiento ni
operación especial.

Esta alternativa es el reductor de presión que consiste en un pequeño tubo de menor


diámetro que el de la tubería en la cual se instala, como se muestra en la Figura 9.9

Las pérdidas de carga en el reductor que se muestra en la Figura se calculan en los


párrafos siguientes:

Las pérdidas de carga son: 1). En la reducción del punto 1, en una posible unión de
desmontaje en el tramo 2 y en válvulas y accesorios.

1. En la contracción
2
V
H 1  Kr * 2 (9.1)
2g

2. En la ampliación del punto 3:


390 ACUEDUCTOS

Para ampliación brusca, la pérdida se puede expresar así:

2
A  V 2 
H 3   3  1 *  3  (9.2)
 A2   2g 

Unión de desmontaje,
Válvulas o cualquier otro
accesorio

D 1 2 d 3 D

Figura No. 9.9 Reductor de presión

Por la ecuación de continuidad:

A2 V2 = A3 V3

A2 V2
V3 = ──── (9.3)
A3

Reemplazando (9.3) en (9.2)

2 2 2
A  A  V2
H3   3  1  2 
 A2   A3  2g

 A  V2
H3  1  2  2 (9.4)
 A3  3 2g

3. En el tramo reducido de tubería:


REDES DE DISTRIBUCIÓN 391

2
0.03L V2
Hf 2  * (9.5)
d 2g

(Se considera suficiente aproximación adoptar un valor de f en la ecuación de Darcy -


Weisbach igual 0,03 ).

Sumando todas las pérdidas obtiene finalmente:

2
V2  A  V2 2 0.03L V 2
Ht  Kr  1  2   *
2g  A3  2 g d 2g

  A2 
2
0.03L  V2
2

Ht   Kr  1    * (9.6)
  A3  d  2g

O también , si se usa la velocidad V3 en la tubería de mayor diámetro:

2
  A 
2
0.03L 
2
 A3V3  1
Ht   Kr  1  2      * (9.7)
  A3  d  A
 2  2 g

Y en función del caudal en dicho tramo:

  A 
2
0.03L  Q2
Ht   Kr  1  2   * (9.8)
  A3  d  2 gA2 2

En el cuadro adjunto, se muestran las pérdidas de carga en el reductor propuesto para


algunos tramos y para diferentes diámetros y longitudes para el caudal de diseño de una
red de 31,5 litros por segundo y con los caudales en dichos tramos calculados
previamente por medio de un programa para microcomputadores.

Otro tipo de reductores hidráulicos como diafragmas, también pueden utilizarse.


392 ACUEDUCTOS

Pérdidas de carga en el reductor, gasto en la red 31,5 L/seg

Tram Cauda D d d/D A2 L Kr Hf V2


o l Pulg Pulg. m2*10-4 m m m/seg
l/s .

1 2,78 3" 3/4 " 0,250 2,849 0,30 0,47 8,85 9,76

2 2,78 3" 1/2 " 0,170 1,266 0,30 0,48 52,45 21,96

3 3,97 3" 3/4 " 0,250 2,849 0,30 0,47 18,02 13,93

4 0,40 2" 1/4 " 0,125 0,316 0,30 0,49 23,49

9.4.3 MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES

CÁLCULO DE CAUDALES POR NODO

Para el dimensionamiento de una red mallada, se trata de encontrar los gastos de


circulación para cada tramo, basándose en algunas hipótesis de cálculo tendientes a
determinar los gastos en cada nudo. La determinación de caudales de consumo para
cada uno de los nodos de la red debe efectuarse por el método de las áreas o por el
método de la repartición media. En el caso de redes simétricas y más o menos
uniformes, también puede utilizarse el método de la longitud abastecida.

9.4.3.1. MÉTODO DE LAS ÁREAS

En este método se determinan las áreas de influencia correspondientes a cada uno de


los nodos de la red, para luego aplicar el caudal específico unitario (l/s/ha) determinado
para cada tipo de área de abastecimiento y correspondiente al año horizonte del
proyecto.

Qi = A i · Q e (9.9)

El área de influencia es aquella área delimitada por cada una de las mediatrices de los
tramos que llegan al nodo o punto singular.

Se trata de determinar el consumo máximo horario para toda la zona a proyectar y la


zona de influencia de cada nudo, a fin de definir la demanda unitaria. Para este método
REDES DE DISTRIBUCIÓN 393

se enumeran los nudos que configuran la malla y se determina el área de influencia de


cada uno. Se procura tener áreas de influencia de figuras geométricas conocidas, o en
caso contrario se determinan con planímetro.

EJEMPLO

Dotación por todo concepto para población futura = 180 lt/hab/día


Área de la localidad = 30 Has (Figuras 9.10 y 9.11).

Los factores K1 y K2 tendrán según las tablas B.2.5 y B.2.6 del RAS 2000 los siguientes
valores:
K1 = 1.3
K2 = 1.6
- Densidades

Zonificación área urbana:

Zonas Área Densidad Habit./ Habit./Ha


(Ha) vivienda (ha) casa

Alta densidad 5 40 6 240


Media densidad 13 20 6 120
Baja densidad 12 10 6 60

Población futura : 240 * 5 + 13*120 + 12*60 = 3480 habitantes

Se determina un promedio de 6 habitantes / casa

- Consumos

180 * 3480
Caudal medio q   7.25LPS
86400

QMD = q * K1 = 7.25*1.3 = 9.42 LPS

QMH = QMD * K2 = 9.42*1.6 = 15.08 LPS

- Consumos máximos horarios unitarios a utilizarse en el balance de la red:

QMH = 15.08 LPS P = 3480 habitantes

q'  consumo unitario / habitante


QMH 15.08
= = = 0.00433LPS / hab.
población.futura 3480
394 ACUEDUCTOS

Zona alta densidad = 240 hab/Ha


q1 = 0.00433 * 240 = 1.04 lt/seg/Ha

Zona media densidad = 120 hab/Ha


q2 = 0.00433 * 120 = 0.52 lt/seg/Ha

Zona baja densidad = 60 hab/Ha


q3 = 0.00433*60 = 0.26 lt/seg/ha

Baja Media Baja


4Ha 6Ha 4Ha
1 2 3

4 5 6

Media Alta Media Baja


3Ha 5Ha 4Ha 4Ha

Figura 9.10 Zonificación área urbana

Distribución de áreas en nudos de carga


REDES DE DISTRIBUCIÓN 395

NUDOS DE AREAS DE INFLUENCIA (ha), ZONAS


CARGA ALTA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD BAJA DENSIDAD
1 - - 4
2 - 6 -
3 - - 4
4 - 3 -
5 5 - -
6 - 4 4
TOTAL 5 13 12

- Distribución del gasto máximo horario en los nudos de carga.

Con base en las áreas de influencia para cada nudo de carga de acuerdo con los
parámetros de diseño establecidos, se elabora el siguiente cuadro que muestra la
distribución del consumo máximo horario en los nudos de carga y que servirán de base
para el balance de la red de distribución por el método de Hardy-Cross:

Zona alta densidad q1 = 1.04 lt/seg/Ha


Zona media densidad q2 = 0.52 lt/seg/Ha
Zona baja densidad q3 = 0.26 lt/seg/Hha

NUDOS DE GASTO MÁXIMO HORARIO (lts/seg)-ZONAS


CARGA ALTA MEDIA BAJA TOTAL
DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
1 1.04 1.04
2 3.12 3.12
3 1.04 1.04
4 1.56 1.56
5 5.20 5.20
6 2.08 1.04 3.12
TOTALES 5.20 6.76 3.12 15.08
396 ACUEDUCTOS

T 15.08 LPS
1.04 3.12 1.04

1 2 3

1.56 5.20 3.12

Figura 9.11 Distribución de caudales en los nudos

9.4.3.2. MÉTODO DE LA REPARTICIÓN MEDIA

Mediante este método se definen en principio los caudales de consumo en cada uno de
los tramos de toda la red de distribución (tuberías principales, tuberías secundarias,
tuberías terciarias y ramales abiertos) y se asignan los caudales de las tuberías
secundarias, terciarias y ramales a las tuberías, de acuerdo con una distribución lógica
del flujo. Dichos caudales se reparten por mitades a cada uno de los nodos extremos de
los tramos respectivos.

Para la distribución de los caudales por nodo también deben seguirse las siguientes
recomendaciones:

a) Se admite que la ubicación de los caudales de distribución en las tuberías de las


redes matrices se haga con puntos ficticios separados por una longitud máxima de 500
metros, o en los puntos conocidos de interconexión con tuberías de 300 mm (12
pulgadas) o mayores.

b) A cada punto corresponderá el consumo de una parte del área por abastecer.

c) En la ubicación de los caudales deben preverse las demandas de todas las áreas de
diseño.

d) Se admite que la distribución se haga de manera uniforme en cada uno de los tramos
de la red de distribución.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 397

e) Debe determinarse la pérdida de cabeza en un tramo para el caudal de distribución a


lo largo del tramo.

f) A los consumidores especiales debe corresponder un punto individual en la red


principal, si ella conforma circuitos cerrados, o una derivación, si la red es abierta. Debe
considerarse como consumidor especial aquel cuyo consumo presenta las siguientes
características:

1. Cuando en la red abierta el consumo sea igual o mayor que el menor caudal que
ocurriría si el consumidor no existiera, en cualquiera de los puntos ficticios de consumo
de las tuberías principales.

2. Cuando en la red abierta el consumo sea igual o mayor que el menor caudal de sus
derivaciones.

g) La red podrá ser dimensionada considerando un caudal adicional para control de


incendio, establecido a partir del análisis de las condiciones existentes de control de
incendios, las orientaciones del cuerpo de bomberos, las condiciones socioeconómicas,
la necesidad de bomberos, la necesidad de protección contra incendio y el criterio de
presión mínima de la red. El caudal admisible debe ser fijado por la empresa prestadora
del servicio en el municipio, considerando el análisis efectuado por el diseñador.

9.4.3.3. MÉTODO DE LA LONGITUD ABASTECIDA

Este método es utilizado generalmente cuando una localidad tiene zonificación


uniforme. Consiste en distribuir el caudal por metro lineal de tubería, tanto principal
como secundaria, aplicando la siguiente expresión:

Caudal de diseño
q' =
Longitud total de tubería

En éste método se suma la totalidad de las redes incluyendo la malla principal como
tuberías secundarias.

EJEMPLO

Población futura : 7.000 habitantes


Dotación por todo concepto : 190 lt/habitante/día
Longitud total de redes a diseñar : 9.800 ml
K1 = 1,3 K2 = 1,5
398 ACUEDUCTOS

D * P 190 * 7000
q    15.4 lt / seg
86400 86400

QMD = 1,4 * 15,4 = 21,56 QMH = 1,7 * 21,56 = 36,65

36,65
q' = = 0,00378 lt/seg/ml
9.800

9.4.4. CÁLCULO DE REDES MALLADAS

Para el cálculo de las redes malladas se hace necesario distinguir claramente dos
clases de conductos:

- Tuberías principales: son las marcadas en el ejemplo como T - 1 - 2 - 3 - 4 - 8 -


12 - 16 - 20 - 24 - 23 - 22 - 21 - 17 - 13 - 9 - 10 - 11 - 5 - 1

- Tuberías secundarias o de relleno: son los conductos tales como: 3-11; 2-10;
11-23; 10-22; 3-8; 13-16; etc.

El cálculo de una red mallada se efectúa solamente en las mallas principales;


generalmente se desprecian las pérdidas menores y solamente se consideran las
pérdidas por fricción en la tubería.

9.4.4.1 Cálculo hidráulico de la red de distribución

Para el cálculo hidráulico de la red de distribución deben utilizarse los métodos de la


Teoría Lineal o del Gradiente (o de Hardy Cross), el de las Longitudes Equivalentes, o
cualquier otro método de cálculo similar, el cual debe ser previamente aprobado por la
empresa encargada del servicio.

Además, deben tenerse en cuenta las siguientes especificaciones:

1. Puede utilizarse software especializado para el cálculo hidráulico de la red, los cuales
son programas comerciales ampliamente conocidos y que están basados en los métodos
anteriormente mencionados. En caso de que para el diseño de la red de distribución se
opte por un programa basado en métodos diferentes, éste debe ser aprobado por la
empresa prestadora del servicio.

2. De todas formas, el método de cálculo o el programa utilizado para el análisis


hidráulico de la red debe permitir el análisis de líneas abiertas, en conjunto con el de las
redes cerradas.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 399

3. El método o programa de computador, debe permitir el cálculo optimizado de la red de


distribución. Esto quiere decir que los diámetros resultantes para cada una de las
tuberías que conforman la red de distribución deben estar optimizados desde el punto de
vista de los costos globales de la red.

4. Los errores de cierre para el cálculo hidráulico de la red serán como máximo 0.10
mca, en el caso de que el criterio de convergencia sea la cabeza piezométrica en los
nodos de la red, o 0.10 l/s en el caso de que el criterio de convergencia sea el
cumplimiento de la ecuación de continuidad en cada uno de los nodos de la red.

5. Para el cálculo hidráulico de la red, el programa o método utilizado debe hacer uso de
las ecuaciones de pérdida de cabeza en una tubería simple, tal como se establece en el
siguiente literal.

9.4.4.2. Ecuaciones para la pérdida por fricción en tuberías

Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a


presión debe utilizarse la ecuación de Darcy-Weisbach, en conjunto con la ecuación de
Colebrook y White. También puede utilizarse cualquier otro tipo de ecuación para flujo a
presión, tal como la ecuación de Hazen-Williams, con la debida consideración de los
rangos de validez y la exactitud de cada una de ellas
.
La ecuación de Darcy-Weisbach, en conjunto con la ecuación de Colebrook y White, es
adecuada para todos los tipos de flujos turbulentos.

Para el cálculo del flujo en las tuberías de la red de distribución debe considerarse el
efecto producido por cada uno de los accesorios colocados en cada tubería y que
produzcan pérdidas de cabezas adicionales, tales como válvulas, codos, reducciones,
ampliaciones, etc. Si las uniones no implican cambios localizados en el diámetro, no
deben tenerse en cuenta para el cálculo de pérdidas menores. Para el cálculo de
pérdidas menores debe utilizarse el coeficiente de pérdidas menores multiplicado por la
cabeza de velocidad en el sitio donde se localice el accesorio. También puede utilizarse
el método de las longitudes equivalentes de tubería, añadiendo dichas longitudes a la
longitud real del tramo, siempre y cuando el programa utilizado permita la entrada de la
longitud de cada tubería de la red como uno de los datos de entrada del programa.

En caso de que se opte por el uso de la ecuación universal para conductos a presión,
debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal 7.3.1.1 Ecuación Universal para
conductos a presión.

Para el cálculo de las pérdidas menores debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el
literal 7.3.1.3, Ecuación para el Cálculo de las Pérdidas Menores.

9.4.4.3. Golpe de ariete en redes de distribución


400 ACUEDUCTOS

Una vez que la red de distribución haya sido diseñada, debe hacerse un análisis de
golpe de ariete en la tubería con el fin de verificar que en ninguna parte de esta se
produzcan presiones por encima de aquellas admitidas por los materiales de las tuberías
que conforman la red. Además de los establecido en el literal 7.3.11.10 , deben tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Análisis del golpe de ariete

El análisis del golpe de ariete en la red de distribución debe considerarse en los


siguientes casos:

a) Para los niveles medio alto y alto de complejidad, en los casos de redes principales
nuevas o en ampliaciones a las redes principales existentes.

b) Para los niveles medio alto y alto de complejidad, cuando se tengan redes
secundarias nuevas o cuando existan cambios sustanciales en la operación de redes
secundarias existentes.

c) Para los niveles bajo y medio de complejidad, cuando en las redes de distribución
existan bombeos directos.

El objetivo principal del análisis del golpe de ariete en las redes de distribución es el de
especificar los tiempos de maniobra y/o dispositivos de control, con el fin de seleccionar
la alternativa que ofrezca el menor riesgo contra los efectos del golpe de ariete al mínimo
costo.

2.Condiciones para el cálculo del golpe de ariete

El análisis del golpe de ariete en las redes de distribución debe hacerse para las
condiciones normales de operación, al igual que para las condiciones excepcionales
causadas por posibles emergencias. Dentro de las condiciones normales de operación
se encuentras las siguientes:

 Operación de válvulas en la red de distribución.


 Encendido de bombas.
 Apagado de bombas.

Entre las condiciones excepcionales causadas por posibles emergencias se encuentras


las siguientes:

 Maniobras de cierre o apertura de válvulas de control.


 Interrupción súbita de algún bombeo dentro de la red de distribución.
 Ruptura de alguna de las tuberías principales de la red de distribución, en
especial en aquellas donde se tengan las máximas presiones bajo régimen de
flujo permanente.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 401

 Cierre retardado de alguna de las válvulas de retención de la descarga de las


bombas antes o simultáneamente con la máxima velocidad de reversa, ocurrida
posteriormente a la interrupción del bombeo.

3. Presiones máximas y esfuerzos que deben ser absorbidos

Debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal 7.3.11.10.

4. Presiones mínimas.

Debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal 7.3.11.10.

5. Celeridad de la onda de presión.

Para el cálculo de la celeridad de la onda de presión a través de la red de distribución


debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal 7.3.11.10.

6. Período del golpe de ariete

Para el cálculo del período del golpe de ariete en cada una de las tuberías que
conforman la red de distribución debe tenerse en cuenta todo lo establecido en el literal
7.3.11.10.

7. Métodos del cálculo del golpe de ariete en redes de distribución.

En redes de distribución el estudio del golpe de ariete debe ser hecho utilizando ya sea
el método de las características o algún método de elementos finitos, considerando la
columna de agua como elástica, siempre que ocurran las siguientes condiciones, ya sea
parcial o totalmente:

a) Separación de la columna en aquellas tuberías de la red de distribución de cotas más


elevadas.
b) Longitud de las tuberías de la red de distribución inferior a 20 veces la altura
piezométrica total medida en la sección de salida de las bombas.
c) Velocidad media máxima en las tuberías de la red distribución superior a 4 m/s.
d) Posible falla de cierre de las válvulas a la salida de las bombas.
e) Presiones actuantes que excedan 2/3 de la presión admisible especificada para clase
de tuberías, conexiones y accesorios dentro de la red de distribución.
f) Que el tiempo que se requiere para alcanzarse el inicio de reversión de la bomba sea
menor que el tiempo del período del golpe de ariete.
g) Que el tiempo de cierre de la válvula de corte sea menor que el período del golpe de
ariete.
h) Que el tiempo de cierre de las válvulas automáticas sea menor que 5 s.
402 ACUEDUCTOS

El estudio del golpe de ariete puede hacerse utilizando métodos o programas


comerciales de computador que permitan el análisis de fenómenos transientes en redes
de distribuciones de agua potable.

9.4.4.4. Pérdidas en la red de distribución

Para los niveles medio alto y alto de complejidad, deben poderse detectar las fugas y
las conexiones clandestinas en la red de distribución a través de un programa de
monitoreo, que incluya medidas de presión y caudal, utilización de geófonos y la
comparación de las presiones medidas con las presiones teóricas calculadas mediante el
uso de algún programa (software) comercial para el cálculo de las redes de distribución.

Se prefiere que las mediciones se realicen en horarios nocturnos o en horas de bajo


consumo para lograr mayor eficiencia en los programas de control de pérdidas.

9.4.4.5. Calidad del agua en la red

Una vez que la red de distribución haya sido diseñada para todos los niveles de
complejidad del sistema debe calcularse la calidad del agua en cada uno de los nodos
de la red, para un nivel de calidad de agua en la (o las) planta(s) de tratamiento y
posibles sitios de reinyección de químicos al agua. Debe tenerse en cuenta para dicho
cálculo, el hecho de que algunos de los químicos adicionados al agua para preservar su
calidad son sustancias no conservativas.

La concentración del cloro residual debe calcularse aplicando una ecuación de


conservación de la masa que incluya los procesos de decaimiento de la concentración
durante el transporte, decaimiento o crecimiento por reacción., los procesos de mezcla
en los nodos de la red, la adición en diferentes puntos de la red y la degradación por
retención del agua en los tanques.
Puede aplicarse la siguiente ecuación unidimensional de conservación de la masa para
una concentración de cloro diluida en agua con flujo a través de una tubería

dc dc K
  v *  K b * c  f * (c  c w ) (9.10)
dt dx r
El proceso de mezcla en los nodos debe calcularse aplicando la siguiente ecuación de
continuidad 

Cs 
C *Q
ij ij
(9.11)
Q ij
REDES DE DISTRIBUCIÓN 403

El proceso en los tanques de almacenamiento puede calcularse con las ecuaciones


dV
  qe   qs
dt
(9.12)
d ( V * c)
  q e * ck   q s * c j  Kb * c
dt

9.4.4.6 MÉTODO DE HARDY-CROSS

En virtud de que la red está constituida por circuitos cerrados de tuberías, el flujo de
agua a través de ellas estará controlado por las siguientes condiciones:

- El flujo total que llega a un nudo debe ser igual al que sale (Figura 9.12)

Q1

Q3

Q2

Q3 = Q1 + Q2

Figura 9.12 Distribución de flujos en un nudo

- La pérdida de carga entre dos nudos debe ser igual cualquiera que sea el
camino recorrido (Figura 9.13)

- Debe existir una relación entre el flujo y la pérdida de carga H =KQ n.

El ras 2000 especifica para el cálculo de redes malladas lo siguiente: se utilizará el


método de Hardy Cross o cualquier otro método equivalente para el análisis hidráulico
del sistema de distribución, previa aceptación de la entidad contratante. El error de
cierre máximo será de 1 m o de 0.1 lt/seg

ΣH = 0

ΣABD -ΣACD = 0
404 ACUEDUCTOS

A B

+
-
C D

Figura 9.13 Red mallada. Elementos de cálculo

Según las normas, el error de cierre máximo de las mallas será de 1 m; si el cierre es
superior hay necesidad de efectuar serias correcciones al gasto.

El método de resolución más empleado para efectuar el cálculo de las correcciones es el


método de Hardy Cross, en el cual se supone previamente se han fijado los caudales y
diámetros de los tramos.

Es un método de aproximaciones sucesivas o un conjunto de flujos supuestos hasta que


la red está equilibrada hidráulicamente.

- Se supone el gasto a través de cada tubería de tal manera que satisfaga la


ecuación de continuidad en cada nudo.

- Se asume el sentido de flujo en sentido de las manecillas del reloj y en sentido


contrario.

- Las pérdidas de carga serán igual a H = KQn y debe cumplirse que


H  0  KQ n
0

Si  KQ n
 0 deberá efectuarse la siguiente corrección de caudales

 K Q o  Qo  n  0

Por Binomio de Newton

(Qo  Qo )n  Qon  nQon 1Qo  n  n  1Q0n  2 Qo2  .......  Qon


REDES DE DISTRIBUCIÓN 405

Cross efectúa una primera aproximación despreciando los términos que contienen Q
elevando a un exponencial mayor a 1 (por ser Q pequeño comparado con Q)

Resultando:

Qo  Qo  n  Qon  nQon 1Qo

 K Q  Qo   K Q 
n
o  o  nQon 1Qo  0

 KQ n
o  K Q n
n 1
o Qo 0

Despejando ΔQo se tiene:

Qo  
 KQ n
o
 KQ n
 H
n  KQ n 1 o o
o

KQon Ho
 KQ n 1
o   Qo   Q o

Qo  
H o

 H 
 n o 
 Q 
 o 

Donde:
El numerador Ho puede ser positivo o negativo
El denominador siempre es positivo
Esto significa que el signo de Qo depende únicamente del numerador

Si se aplica la fórmula de William Hazen n = 1,85

Qo  
H o
H
1.85 o
Q o

Criterios para el diseño de la red

Si bien el método de Cross es al igual que otros métodos una herramienta útil en el
diseño, se admite que es solo eso, y que la selección de los diámetros que conducen a
406 ACUEDUCTOS

la selección más económica está sustentada por el criterio y conocimiento cabal del
funcionamiento hidráulico de un sistema mallado.

La red y el tanque de almacenamiento están íntimamente ligados, y de la ubicación de


este último dependerá la solución más conveniente.

Metodología a emplear en la elaboración de un proyecto

Para la elaboración de un proyecto se propone la siguiente metodología:

- Cálculo de consumos
- Localización de ejes, fijación mallas y longitudes de tramos
- Hipótesis de alimentación
- Acumulación de gastos
- Determinación de diámetros
- Cálculo del Cross
- Cuadro de presiones (solo éste da la valoración de que todas las hipótesis están
bien)
- Despiece de la red

EJEMPLO 9.2

Diseñar la red mallada de una localidad con las siguientes características:

Población futura = 6.000 Hab


Dotación por todo concepto al final período de diseño = 200 L/Hab/día
Tubería a utilizar : PVC RDE 41
Localidad de densidad uniforme
Consumo industrial localizado en tramo 21-22 = 3 lt/seg.
Nivel de complejidad Medio
No se colocaran Hidrantes

a. Cálculo de consumos

Las redes de distribución se calcularán con el consumo máximo horario :

200 * 7.000
Qm   16.20 l / seg
86400
REDES DE DISTRIBUCIÓN 407

QMD = 16.20 * 1,3 = 21.06 l/seg.

QMH = 21.06 *1.6 = 33.70 l/seg.

b. Localización, fijación mallas y longitudes de tramos

Se localizará sobre el plano topográfico los ejes de los conductos, determinando la


longitud de los diferentes tramos. Se efectúa el trazado de los conductos principales
deduciendo luego fácilmente el trazado de los conductos secundarios.

Las tuberías secundarias se conectarán únicamente con las tuberías principales, de tal
forma que las tuberías secundarias que se crucen o intercepten no se interconecten
entre sí. Sobre la localización se estudiará la disposición de válvulas e hidrantes.

Se dispondrán en las tuberías principales las válvulas necesarias que permitan aislar un
sector o zona de servicio manteniendo el servicio de agua al resto de la población. Se
analizará y sustentará la disposición de las válvulas teniendo en cuenta la flexibilidad de
operación del sistema y economía en el diseño para reducirlas a un mínimo al aislar un
sector o zona de servicio. Todas las conexiones de tuberías secundarias con las
tuberías principales se proveerán de válvulas.

En poblaciones pequeñas podrá ser suficiente prever una única válvula en la tubería
que alimenta la red de distribución. En el ejemplo se dispusieron las válvulas en forma
de poder aislar circuitos o tramos que es lo más conveniente.

No se debe multiplicar innecesariamente el número de mallas de tuberías matrices. Una


malla de tuberías matrices puede tener unas ocho o nueve manzanas en ciudades
grandes y unas tres o cuatro manzanas en las pequeñas.

Determinadas las longitudes en la red y debido a que el tipo de localidad tiene una
zonificación homogénea se calcula la demanda unitaria por metro lineal (Figura 9.14).

33.7
q'   0.005661 l / seg / ml
5953
c. Hipótesis de alimentación

Con el objeto de determinar cómo se alimentan los tramos secundarios y poder fijar los
caudales en las tuberías principales, es necesario efectuar un esquema en el cual se
indica la forma de alimentación; este esquema se incluirá en la memoria de cálculos.

En la hipótesis de alimentación deberán tenerse en cuenta las siguientes


consideraciones:
408 ACUEDUCTOS

- La forma de alimentación se debe efectuar desde luego teniendo en cuenta la


topografía del terreno.

- En general se establecerá como hipótesis el sentido del movimiento del agua


que lo haga recorrer el camino más corto.

- Para proceder al estudio de la red mallada se la divide en cierto número de


redes ramificadas imaginarias, y así poder hacer una suposición inicial sobre la
dirección de los flujos (Figura 9.15).
REDES DE DISTRIBUCIÓN 409
410 ACUEDUCTOS

Una vez estudiada y fijada la forma de alimentación se elabora la Tabla No 9.7 de


Gastos Parciales.

TABLA No. 9.7


GASTOS PARCIALES

TRAMOS LONGITUD LONGITUD LONGITUD GASTOS


PROPIA TRAMOS QUE TOTAL PARCIALES
(m) ALIMENTA (m) (lt/seg)
(m)

23 - 24 95 400 495 2.80


22 - 23 100 96 196 1.11
21 - 22 95 96 191 1.08
17 - 21 90 360 450 2.55
13 - 17 95 385 480 2.72
9 - 13 90 380 470 2.66
20 - 24 95 390 485 2.75
16 - 20 92 85 177 1.00
12 - 16 90 90 180 1.02
11 - 12 95 - 95 0.55
10 - 11 100 277 377 2.13
9 - 10 95 282 377 2.13
5 - 9 90 85 175 0.99
1 - 5 95 375 470 2.66
8 - 12 90 90 180 1.02
4 - 8 90 80 170 0.96
3 - 4 95 150 245 1.39
2 - 3 100 270 370 2.09
1 - 2 95 275 370 2.09
--------------- ---------------
5.953 33.7 lt/seg

33.7
q'   0.00566 l / seg / ml
5953

La suma de las longitudes y los gastos parciales deben dar igual a la longitud y el gasto
total.

d. Acumulación de gastos
REDES DE DISTRIBUCIÓN 411

Una vez trazados los conductos y determinado el sentido del movimiento del agua se
procede a la acumulación de los gastos, de acuerdo con la distribución de los
consumos propios de cada tramo; para ello se elabora un gráfico en el cual al extremo
de cada tramo de las mallas principales, se anotan los gastos parciales tomados de la
Tabla anterior (Figura 9.16).

e. Determinación de diámetros

Para la determinación de diámetros se podrán tener en cuenta los siguientes criterios:

Norma INSFOPAL.

- Se recomienda una velocidad mínima de 0,45 m/seg. Esta velocidad mínima


está relacionada con condiciones económicas para no encarecer los conductos
principales de los circuitos de la red de distribución.

- La velocidad máxima para zonas o poblaciones con topografía quebrada no


sobrepasa de 3 m/seg.

- La velocidad máxima para zonas o poblaciones con topografía relativamente


plana no será mayor de la indicada en la Tabla No. 9.8:

TABLA No.9.8

DIÁMETROS VEL. MÁXIMA CAUDAL Q


(Plg) (m / seg) (lps)

3 0,80 3,68
4 1,00 8,10
6 1,30 23,66
8 1,40 45,36
10 1,70 86,19
12 1,90 138,70
14 2,00 198,60
16 2,20 285,34
18 2,40 394,08
20 2,50 506,75
21 2,60 589,10
24 2,80 813,32
412 ACUEDUCTOS

DIAGRAMA DE ACUMULACION DE GASTOS

2.09 2.09
36.7
1.39
6.15
8"
8.24 10.33

4 3 2 1
4"
4.76 26.37
+
0.96 8 4" I 6" 5 2.66
_
3.80 23.71
4"
12 11 10 9
1.02 0.99
2.54 4.67 6.80
4.77 15.92
0.55 4.88 4.88
1.02 16 + 13 2.66

3.75 4" II 6" 13.26


_
1.0 20 17 2.72

2.75 4" 10.54


24 23 22 21
2.75
2.80 3.91 7.99

Qind = 3
2.55
2.80 1.11 1.08

Hipótesis de alimentación en el nudo 12

60% = 3.80 Caudal que sale : 1,02 +4.77 + 0.55 = 6.34


Caudal que llega : lo reparte 60% tramo 12 - 8
6.34 *0,60 = 3.80
1.02 40% = 2.54 y por el tramo 11 - 12 el 40%
12
6.34*0,4 = 2.54
Caudal que llega = Caudal que sale.
0.55

4.77
Figura 9.16
REDES DE DISTRIBUCIÓN 413

En general hay tres métodos para la determinación de los diámetros:

- Para localidades en las cuales la topografía del terreno tiene pendiente uniforme
se puede suponer que las líneas piezométricas sean paralelas a la línea del
terreno y con esa condición se pueden fijar los diámetros (se empieza desde el
comienzo de la red).

- Para localidades en las cuales la topografía es quebrada, con pendiente no


uniforme, se deben establecer las cotas piezométricas iniciales que garanticen
las presiones mínimas en la red. A partir de estas cotas piezométricas y con la
distribución de gastos adoptada se pueden establecer los diámetros de los
conductos (proceso similar al de redes ramificadas. Se calcula desde el
tanque).

- Para localidades prácticamente planas, o con muy escasa pendiente se puede


fijar el diámetro por velocidad (Tabla No. 9.8)

Debido a la topografía del terreno se siguió en el ejemplo el método 1 para la


determinación de diámetro. Se considera una presión mínima en la red de 15 m por
existir zonas comerciales.

Para la determinación de los diámetros se toma el caudal máximo Horario total ( QMHt)
que incluye el consumo industrial localizado.

QMHt = QMH + Qind = 33.7+3 = 36.7 l/seg

Para tubería PVC RDE 41 los siguientes son los diámetros internos:

4”= 0.109 mm 6”= 0.160 m 8” =0.208m 10”=0.252m

Diámetro mínimo red matriz para nivel de complejidad medio 4”

Cálculo de diámetro aproximado

Tramo Tanque - Tramo 1

Cotas del tanque 79 L = 500 m

Cotas en 1 60 + 15 = 75 H disponible = 79 - 75 = 4 m

4
Jdisp  * 100  0.8 m  0.008m / m
500 100m
414 ACUEDUCTOS

1
 0.0375  2.63
D   0.54 
 0.187  7.37  8"
 0.2785 * 150 *  0.008 
 

(Ver anexo 1, Tablas de William Hazen - Tubería PVC RDE 41 C=150)

Q = 36.7 l/seg φ = 8” j = 0.45 m/100 Ht = 0.45 * 5 = 2.25 m

Cota piezométrica (1) = 79.00 –2.25 = 76.75 m


Presión en (1) = 76.75 – 60 = 16.75m

Determinación de los diámetros de la red de distribución.

Se establecerán los diámetros aproximados y luego una vez calculado el cross y


calculadas las presiones se determinará si los diámetros son los correctos. Para esta
determinación se establecen las cotas en base a caudales promedio (Qp).

Tramo 1 – 9 L = 185 m

26.37  23.71
Qp   25.04 l / seg
2

Cota. Piezométrica en (1) = 76.75 m


Cota. Piezométrica en (9) = 55,50 + 15 = 70.50 m
Hdisponible = 76.75 - 70.5 = 6.25 m

6.25
Jdisp   0.0337 m
185 m

1
 0.02504  2.63
D     0.119  4.7"
*  0.0337 
0.54

 0 . 2785 * 150 

Escojo como diámetro el inmediatamente superior comercial de 6”

Q = 25.04 l/seg Ji = 0.8 m/100 m hi = 1.85 * 0.8= 1.48 m

C.P.adoptada en 9 = 76.75 – 1.48 = 75.27 m


Presión = 75.27 – 55.5 = 19.77 m

Tramo 9-12 L = 290 m


REDES DE DISTRIBUCIÓN 415

2.54  4.67  6.80


Qp   4.67 l / seg
3

Cota. Piezométrica en (9) = 75.27 m


Cota. Piezométrica en (12) = 52.5 + 15 = 67.50 m
Hdisponible = 71.9 - 67.5 = 7.77 m

7.77
Jdisp   0.0268 m
290 m

1
 0.00467  2.63
D   0.54 
 0.066m  2.6"
 0.2785 * 150 *  0.0268
 

De acuerdo al diámetro calculado, el diámetro superior seria de 3”, pero por norma el
diámetro mínimo es 4” para esta red matriz.

Q = 4.7 l/seg D= 4” Ji = 0.23 m/100 m hi = 2.9 * 0.23 = 0.67 m

C.P.adoptada en 12 = 75.27 – 0.67 = 74.60 m

Presión = 74.6 – 55.5 = 19.10 m

Tramo 1-4 L = 290 m

6.15  8.24  10.33


Qp   8.24 lt / seg
3

Cota. Piezométrica en (1) = 76.75 m


Cota. Piezométrica en (4) = 56,50 + 15.00 = 71.50 m
Hdisponible = 76.75 - 71.50 = 5.25 m

5.25
Jdisp   0.0181m
290 m

1
 0.00824  2.63
D   0.54 
 0.089  3.5"
 
 0.2785 * 150 * 0.0181 

Escojo como diámetro el inmediatamente superior comercial de 4”

Q = 8.24 l/seg D = 4” Ji = 0.68 m/100 m hi = 2.9 * 0.68 = 1.97 m


416 ACUEDUCTOS

C.P.adoptada en 4 = 76.75– 1.97 = 74.78 m


Presión = 74.78 – 55.50 = 19.28 m

Tramo 4-12 L = 180 m

4.76  3.8
Qprom   4.28 l / seg
2

Cota. Piezométrica en (4) = 74.78 m


Cota. Piezométrica en (12) = 52.5 + 15 = 67.50 m
Hdisponible = 74.78 - 67.5 = 7.28 m

7.28
Jdisp  0.0404 m
180 m

1
 0.00428  2.63
D   0.54 
 0.0588  2.31"
 0.2785 * 150 *  0.0404 
 

De acuerdo al diámetro calculado, el diámetro superior seria de 3” pero en razón al nivel


de complejidad medio el diámetro mínimo para la red matriz es de 4”, por lo que se
escoge este diámetro.

Q = 4.28 l/seg D = 4” Ji = 0.2 m/100 m hi = 1.80 * 0.2= 0.36 m

C.P.adoptada en (12) = 74.78 – 0.36 = 74.42 m


Presión = 74.42 – 55.50 = 18.92 m

Tramo 12-24 L = 277 m

4.77  3.75  2.75


Qprom   3.75 l / seg
3

74.42  74.6
Cota. Piezométrica en (12) =  74.51 m (por ser lado común de
2
un punto
conocido)
Cota. Piezométrica en (24) = 47.70 + 15.0 = 62.70 m
H disponible = 74.51 - 62.7 = 11.81 m

11 .81
Jdisp   0.0426 m
277 m
REDES DE DISTRIBUCIÓN 417

1
 0.00375  2.63
D   0.54 
 0.055  2.2"
 0.2785 * 150 *  0.0426 
 

De acuerdo al diámetro calculado, el diámetro superior seria de 3” pero en razón al nivel


de complejidad medio alto el diámetro mínimo para la red matriz es de 4”, por lo que se
escoge este diámetro.

Q = 3.75 l/seg D=4” Ji = 0.15 m/100 m hi = 2.77 * 0.15= 0.41 m

C.P.adoptada en (24) = 74.51 – 0.41 = 74.10 m


Presión = 74.10 – 55.50 = 18.60 m

Tramo 9-21 L = 275 m

15.92  13.26  10.54


Qprom   13.24 l / seg
3

Cota. Piezométrica en (9) = 75.27 m


Cota. Piezométrica en (21) = 51.30 + 15 = 66.30 m
Hdisponible = 75.27 - 66.3 = 8.97 m

8.97
Jdisp   0.0326 m
275 m
1
 0.01324  2.63
D   0.54 
 0.0945  3.7"
 0.2785 * 150 *  0.0326 
 

Escojo como diámetro el inmediatamente superior comercial de 4”, pero por hallarse muy
cerca de 4”, incremento el diámetro a 6” para no aumentar mucho las pérdidas y poder
cerrar en el punto 24.

Q = 13.24 l/seg D=6” Ji = 0.25 m/100 m hi = 2.75 * 0.25 = 0.69 m

C.P.adoptada en (21) = 75.27 – 0.69 = 74.58 m


Presión = 74.58 – 55.50 = 19.08 m

Tramo 21-24 L = 290 m

7.99  3.91  2.8


Qprom   4.9 l / seg
3
418 ACUEDUCTOS

Cota. Piezométrica en (21) = 74.58 m


Cota. Piezométrica en (24) = 47.7 + 15 = 66.30 m
Hdisponible = 74.58 - 66.3 = 8.28 m

8.28
Jdisp   0.0306 m
270 m

1
 0.0049  2.63
D   0.54 
 0.065  2.6"
 0.2785 * 150 *  0.0306 
 

De acuerdo al diámetro calculado, el diámetro superior comercial seria de 3” pero por


norma el diámetro mínimo se toma de 4”

Q = 4.9 l/seg D= 4” Ji = 0.26 m/100 m hi = 2.9 * 0.26= 0.76 m

C.P.adoptada en (24) = 74.58. – 0.76 = 73.82 m


Presión = 73.82 – 47.70 = 26.12 m

Si el caudal asumido en una red es muy bajo, se tomará el diámetro mínimo


recomendable.

En el caso de topografía quebrada como la de la figura 9.*** se fija el tramo crítico desde
el tanque y se puede determinar los diámetros como red ramificada imaginaria.

f. Cálculo de Cross

Una vez asumidos los caudales y determinados los diámetros, se procede a efectuar el
cálculo de Cross que se detalla más adelante ( Tabla 9.9)

g. Cuadro de presiones

Calculados los diámetros, caudales y pérdidas de carga en los tramos, se elabora el


cuadro de presiones, con el objeto de determinar exactamente las cotas piezométricas y
presiones en todos los puntos de la red.

El cuadro de presiones (Tabla 9.10) determina si la elección de los diámetros en las


tuberías fue correcta.

Si las presiones en los puntos críticos son excesivamente altas se podrá entrar a variar
los diámetros en la red de distribución o en el tramo Tanque-Nudo 1 con el objeto de
optimizar el sistema.

Para el tramo 12-16 se tomó un promedio de las cotas piezométricas en 12.


REDES DE DISTRIBUCIÓN 419

72.74  73.46
C.P (12 )   73.1m
2

TABLA 9.4

METODO DE HARDY - CROSS TUBERIA PVC


RDE: 41
C = 150

Long Diam Datos supuestos Primera corrección Segunda correccion


Malla Tramo (mt) (Plg) Qo j Ho Ho/Qo ΔQ Q1 j1 H1 H1/Q1 ΔQ Q2 j2 H2
Lt/seg m/100m (m) Lt/seg m/100m (m) Lt/seg m/100m (m)
I 1*5 95 6 26,37 0,9 0,86 0,033 0,08 26,45 0,9 0,86 0,033 -0,080 26,37 0,9 0,86
5*9 90 6 23,71 0,74 0,67 0,028 0,08 23,79 0,74 0,67 0,028 -0,080 23,71 0,74 0,67
9*10 95 4 6,80 0,47 0,45 0,066 0,08 - ( -0,39 ) = 0,47 7,27 0,54 0,51 0,070 -0,050 7,22 0,53 0,50
10*11 100 4 4,67 0,24 0,24 0,051 0,08 - ( -0,39 ) = 0,47 5,14 0,28 0,28 0,054 -0,050 5,09 0,28 0,28
11*12 95 4 2,54 0,08 0,08 0,031 0,08 - ( -0,39 ) = 0,47 3,01 0,1 0,10 0,033 -0,050 2,96 0,1 0,10
1*2 95 4 -10,33 1,03 -0,98 0,095 0,08 -10,25 1,01 -0,96 0,094 -0,080 -10,33 1,03 -0,98
2*3 100 4 -8,24 0,67 -0,67 0,081 0,08 -8,16 0,66 -0,66 0,081 -0,080 -8,24 0,67 -0,67
3*4 95 4 -6,15 0,39 -0,37 0,060 0,08 -6,07 0,38 -0,36 0,059 -0,080 -6,15 0,39 -0,37
4*8 90 4 -4,76 0,24 -0,22 0,046 0,08 -4,68 0,24 -0,22 0,047 -0,080 -4,76 0,24 -0,22
8*12 90 4 -3,80 0,16 -0,14 0,037 0,08 -3,72 0,15 -0,14 0,038 -0,080 -3,80 0,16 -0,14
 -0,080 0,529 0,080 0,537 0,030
-0,080 0,080
ΔQ= - = 0,08 ΔQ= - = -0,08
1.85 0,529 1.85
* * 0,537
II 9*13 90 6 15,92 0,35 0,315 0,020 -0,39 15,53 0,34 0,31 0,020 -0,030 15,5 0,34 0,31
13*17 95 6 13,26 0,25 0,238 0,018 -0,39 12,87 0,24 0,23 0,018 -0,030 12,84 0,24 0,23
17*21 90 6 10,54 0,16 0,144 0,014 -0,39 10,15 0,15 0,14 0,014 -0,030 10,12 0,15 0,14
21*22 95 4 7,99 0,64 0,608 0,076 -0,39 7,6 0,58 0,55 0,072 -0,030 7,57 0,58 0,55
22*23 100 4 3,91 0,17 0,170 0,043 -0,39 3,52 0,14 0,14 0,040 -0,030 3,49 0,14 0,14
23*24 95 4 2,80 0,09 0,086 0,031 -0,39 2,41 0,07 0,07 0,029 -0,030 2,38 0,07 0,07
9*10 95 4 -6,80 0,47 -0,447 0,066 -0,39 - ( 0,08 ) = -0,47 -7,27 0,54 -0,510 0,070 0,050 -7,22 0,53 -0,500
10*11 100 4 -4,67 0,24 -0,240 0,051 -0,39 - ( 0,08 ) = -0,47 -5,14 0,28 -0,280 0,054 0,050 -5,09 0,28 -0,280
11*12 95 4 -2,54 0,08 -0,076 0,030 -0,39 - ( 0,08 ) = -0,47 -3,01 0,1 -0,100 0,033 0,050 -2,96 0,1 -0,100
12*16 90 4 -4,77 0,25 -0,225 0,047 -0,39 -5,16 0,28 -0,250 0,048 -0,030 -5,19 0,29 -0,260
16*20 92 4 -3,75 0,16 -0,147 0,039 -0,39 -4,14 0,19 -0,170 0,041 -0,030 -4,17 0,19 -0,170
20*24 95 4 -2,75 0,09 -0,086 0,031 -0,39 -3,14 0,11 -0,100 0,032 -0,030 -3,17 0,12 -0,110
 0,340 0,466 0,030 0,472 0,020
0,340 0,030
ΔQ= - = -0,39 ΔQ= - = -0,03
1.85 0,466 1.85 0,472
* *

El cross se termina porque la sumatoria de H en las dos mallas es menor que 0.1 m
cumpliendo con los requisitos de la norma y como ejercicio, pero con el uso de
programas de computador se puede llegar a un error de cierre de 0.0 m

TABLA 9.10
CUADRO DE PRESIONES
420 ACUEDUCTOS

CUADRO DE PRESIONES
Tramo h C piezo extr C clave Tub extr presion extr
Origen Extremo (m) (m) (m) (m)
TANQUE 1 2,25 76,75 60 16,75
1 5 0,86 75,89 57,5 18,39
5 9 0,67 75,22 55,5 19,72
9 10 0,50 74,72 54,5 20,22
10 11 0,28 74,44 53,5 20,94
11 12 0,10 74,34 52,5 21,84

1 2 0,98 75,77 58,5 17,27


2 3 0,67 75,10 57,6 17,50
3 4 0,37 74,73 56,5 18,23
4 8 0,22 74,51 54,3 20,21
8 12 0,14 74,37 52,5 21,87

9 13 0,31 74,91 54,3 20,61


13 17 0,23 74,68 52 22,68
17 21 0,14 74,54 51 23,54
21 22 0,55 73,99 49,5 24,49
22 23 0,14 73,85 48,5 25,35
23 24 0,07 73,78 47,7 26,08

12 16 0,26 74,10 51,4 22,70


16 20 0,17 73,93 49,2 24,73
20 24 0,11 73,82 47,7 26,12

1.- La malla se puede hacer subir o bajar imaginariamente (teniendo en cuenta la


cota piezométrica tanque - malla), cambiando el diámetro.

2.- Si las presiones en el extremo dan inferiores a 15 m, o mucho mayores, se


puede variar el diámetro tanque - malla, cambiar todo el Cross variando los
diámetros internos.

Limite de presiones mínimo = 15 m, y el máximo = 60 mt, con RDE o Clases bajas.


REDES DE DISTRIBUCIÓN 421

h. Despiece de la red

Una vez calculados los diámetros de las tuberías principales, fijados los diámetros de las
tuberías secundarias, localizados los ejes y la longitud de los tramos en la red se
procederá sobre el plano de la localidad a la ubicación de todos los elementos y
accesorios necesarios para un correcto funcionamiento de la misma.

l ll PI

ROTULO 1 ROTULO 1

Fgura 9.18 Plano de la localidad, ubicación de elementos y accesorios

Este plano servirá de base para la posterior etapa o construcción, por lo que se deberá
detallar claramente cada uno de sus componentes. Generalmente en localidades
grandes no es posible detallar en un solo plano todos los componentes de la red por lo
que se procede a efectuar planos parciales de la localidad a una escala menor a la que
se trabajó el plano general (1:1.000) con lo que se logra ampliar en forma parcial la
localidad y se puede detallar mejor los accesorios en cada punto de la red.

Si existen nudos que en los planos parciales ampliados son difíciles de describir se
procede a detallarlos en un círculo anexo sobre el mismo plano donde se ejecuta el
despiece correspondiente al nudo descrito (Figura 9.18)

Efectuado el despiece de la red sobre el plano se procede a ejecutar el cuadro de


despiece (Tabla 9.11) de la misma, que sirve para determinar la cantidad de accesorios
y el tipo de accesorios a utilizar en cada nudo y en la red de distribución.
422 ACUEDUCTOS

TABLA 9.11

CUADRO DE DESPIECE DE LA RED

ACCESORIOS
NUDO
Codos Tees Reducciones Cruces Válvulas

TOTAL

9.4.4.7 METODO DE LAS LONGITUDES EQUIVALENTES

Se presenta aquí un método para dimensionar directamente tuberías en redes de


distribución de agua, en lugar de la selección tentativa (trial-and-error) de los tamaños de
los tubos en la cual se funda los métodos de los análisis convencionales. El método fue
sugerido originalmente por O'Connor en 1944, después de la publicación de su método
simplificado para analizar sistemas de distribución de agua.

Aunque incluye un procedimiento iterativo similar al empleado en el método de Hardy


Cross, el método ajusta sucesivamente caudales asumidos en la red, para balancear
resistencias relativas de tubería, en lugar de pérdidas de carga. (Como se demostrará
más tarde, las resistencias de las tuberías pueden expresarse como longitudes
equivalentes de tubería de único diámetro, de rugosidad interna uniforme). Además, una
ventaja del método es que puede utilizarse en el diseño 0de redes de distribución para
seleccionar directamente los diámetros de tubería más económicos, convenientes para
los requisitos de caudal y pérdida de carga establecidos por la topografía del terreno,
consumo y protección contra incendios.

Por medio de ejemplos ilustrativos se demostrará la aplicación del método y las


condiciones bajo las cuales puede usarse ventajosamente.

Este método tiene la ventaja de determinar los diámetros definitivos sin cambio, ni
variación del valor de estos a lo largo del procedimiento.
En cambio en el método de Hardy-Cross se encuentra que si la estimación original de los
diámetros es errada, debe hacerse una nueva selección y repetir la comprobación
hidráulica completamente. Es en ocasiones difícil decir o saber cuales diámetros deben
cambiarse y en qué cantidad.

En el método de las longitudes equivalentes la corrección descansa sobre las longitudes


que están íntimamente relacionadas con el diámetro de las tuberías. El método
establece una mejor uniformidad del flujo y un diseño económico.

Deducción

La fórmula de Hazen - Williams se escribe:

Q  0.28C * D 2.63 * J 0.54 y J *L  H

En la cual : Q se da en litros/segundo, D en metros, H y L en metros,

se tiene :

3 * 10 5 * L * Q 1.85 1
 3 * 10 5
JL  H   (1)
D *C 4.86 1.85  0.28 * 1000  1.85
Si Le es la longitud equivalente de un tubo de 8"=0,203 m., con H y Q iguales y C=100
se tiene :
H  F( He,Q)

L Le
 (2)
D 4.86
*C 1.85
 0.203  4.86
* 1001.85

1.85 4.86
 100   0.203 
Le  L  *  (2)
 C   D 

1.85 4.86
 C   D 
L  Le  *  : Y (1) queda :
 100   0.203 

1.85 4.86 1.85


 C   D  Q
H  3 * 10 5 * Le  *  *
 100   0.203  D 4.86C 1.85

Le * Q 1.85 Le 
72H
H  Y 3 (3)
72 * 10 3 10 * Q 1.85
424 ACUEDUCTOS

La ecuación (3) indica la primera condición que debe prevalecer siempre en cada tramo
o tubo de la red de distribución.

Una segunda condición es la que en una malla la suma algebraica de las pérdidas H
determinadas en (3) sea:
H 0
(4)

La cual se obtiene adoptando de antemano valores fijos, de H para cada nudo de la


malla, que no coincidirán a lo largo del proceso: así resulta que las incógnitas en cada
nudo van a ser los valores de Le, los cuales deben cumplir la tercera condición o sea
que:
 Le  0
(5)

Si no se cumple la condición anterior, es necesario hacer correcciones de caudales de


manera iterativa. Difiriendo del método de Cross, la condición de cierre está dada por la
expresión:

 Le  0.1  Le
(6)

Cuando la tercera condición se haya satisfecho o sea el equilibrio de los valores de Le,
se pueden sustituir en la ecuación (2) junto con los conocidos valores de C y L de cada
tramo, y despejar los valores definitivos de D, así:

 L 
 14.86   100 
1.85 4.86   4.86 4.86 
D  *  * 0.203 (6)
 Le   C 

0.206
 L  1170
D  * en milímetros
 Le  C 0.381

Este método permite dejar salidas concentradas en los nudos, que satisfagan la
condición crítica de consumo doméstico y gastos de incendio en cualquier nudo, que son
iguales en los nudos de carga.

El método se puede resumir así:

1. Asumir los caudales en cada tramo que conforma la malla, teniendo en cuenta
que en cada nudo, la suma de los caudales que entran debe ser igual a la suma
de los que salen (Figura 9.18).
REDES DE DISTRIBUCIÓN 425

60 LPS

40 LPS 100 LPS

NUDO

Figura 9.18

2. Determinación de las pérdidas de carga H en metros (Figura 9.19) en cada


tramo de acuerdo a la cabeza de presión en el tanque, y la elevación topográfica
en los nudos del sistema, de tal manera que la presión piezométrica en cada
nudo no sea mayor de 60 m ni menor de 20 m (dependiendo de las presiones
máximas y mínimas que se adopte).

COTA PIEZOMETRICA
INICIAL = 100m

COTA PIEZOMETRICA

H1 = 10m TANQUE
COTA PIEZOMETRICA
H2 = 2m 90
88
PRESION 41m
PRESION 44m
TUBERIA

NUDO 2 NUDO 1

COTA TOPOGRAFICA 45.0m COTA TOPOGRAFICA 50.0m


COTA CLAVE TUBERIA 45.0m COTA CLAVE TUBERIA 49.0m

Figura 9.19
426 ACUEDUCTOS

3. Corrección de los caudales asumidos hasta lograr: Σ Le = 0, o por lo menos igual


a:
 Le  0.1  Le

Q 
 Le
4. La corrección de Q vale ΔQ  Le  (7)
1.85 *   
Q 

5. Determinación de los diámetros definitivos a través de la ecuación (6)

Estos diámetros generalmente resultan en números fraccionarios en milímetros, y


entonces se adopta el diámetro comercial más cercano y superior; o se divide la longitud
del tramo en dos longitudes parciales, cada una de un diámetro comercial que satisfaga
la ecuación.

Le = F1 * L1  F2 * L2
(8)
De donde:
Le  L * F2
L  L1  L2 ; L1  ; L2  L  L1 ;
F1  F2
así:
Le  F1 * L1  F2 *  L  L1 

Siendo F1 y F2 , los factores correspondientes a los diámetros inmediatamente superiores


e inferiores al diámetro teórico obtenido, (TABLA 9.7).

TABLA 9.12

F

C = 140 C = 150
3" 63,15 55.56
4" 15,59 13.71
6" 2.170 1.913
8" 0.540 0.472
10" 0.180 0.160
12" 0.075 0.066
14" 0.035 0.031
16" 0.019 0.016
18" 0.010 0.009
20" 0.006 0.005
22" 0.004 0.003
24" 0.003 0.002
REDES DE DISTRIBUCIÓN 427

Q 
 Le
Deducción de la corrección:  Le  para caudales
1.85 *   
Q 

Se tiene: Le  72H * 10 3 * Q 1.85 (3) y  Le   72 * 10 * H * Q 1.85  Q


3

Los caudales asumidos son: Q1 , Q2 ...... Qn


Le  72 * 10 3 * H1Q11.85  H 2Q21.85  ......H n Qn1.85 
Para que Le=0, a los caudales Q1 , Q2 ...... Qn , se les debe agregar un factor de
corrección Q , y entonces  Le , quedaría así:

 Le  72 * 103  H1 Q1  Q1 1.85  H2  Q2  Q2  1.85  ..........Hn  Qn  Qn  1.85 
O sea que:  Le  F Q1  Q1Q2  Q2 .......Qn  Qn 

Según la serie de Taylor se desarrolla así:

Que según la serie de Taylor se desarrolla así:

 f f f 
 Le  F Q 1 
Q1
Q1,Q 2 
Q 2
Q2 ,,,,,,,,,,,Qn 
Q n
Qn   0

Ahora bien:

F
Q1

f
Q1
 
H1Q11.85 * 72 * 10 3  1.85H1Q 2.85 * 72 * 10 3

f Le
Pero: Le1  72H1 * 10 3 * Q11.85 , o sea que  1.85 1 y
Q1 Q1

 Le1 Le Le 
 Le  Q 1  1.85
Q1
Q1  Q2  1.85 2 Q2 ,,,,,,Qn  1.85 n Qn 
Q2 Qn 
428 ACUEDUCTOS

Le
 Le   Q  1.85 Q Q  0 ; Pero  Le   Q por principio y
(3),

Además  Le  0
Le
 Le  1.85 Q Q  0

Q 
 Le
Le (7)
1.85 * 
Q

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

DATOS:
 Población = 29.000 habitantes
 Nivel de complejidad Medio alto
 Dotación bruta = 250 l/hab/día
 Consumo medio diario = 29.000*250 / 86400 = 83.9 lt/seg.
 Consumo máximo diario = 1.2 * 83.9 = 100.7 lt/seg.
 Consumo máximo horario = 1.4 * 100.7 = 141 lt/seg.
 Gastos Hidrantes = 5 * 4 = 20 lt/seg.
 Consumo medio diario + Gastos hidrantes = 83.9 + 20 = 103.9 lt/seg.
 Presión mínima en la red asignada 20 m

La red se diseñará con el consumo máximo horario (141 lt/seg) mayor que el consumo
máximo diario más gastos de hidrantes (103.9 lt/seg) (Figura 9.20). El cálculo de los
caudales en los nudos se lo efectuó por el método de las áreas.

En este ejemplo se describe el procedimiento cuando se utilice el método en dos mallas.


Para dimensionar las tuberías y distribuir los flujos de este sistema se dieron los
siguientes pasos:

1.- Se preparó un plano acotado del sistema con las tuberías y las elevaciones
topográficas de los nodos, (denominador del quebrado que aparece en cada
nudo), marcadas sobre él (Figura 9.21). Sobre él también se indicaron las
elevaciones hidráulicas en el tanque, nudo 1 y el nudo 5.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 429

Cotas del tanque :


Cota del nivel máximo del agua = 51.00 m
Cota del nivel medio del agua = 49.50 m
Cota del fondo del tanque = 48.00 m
Cota inicial piezométrica = 48.00 m

Cota clave tubería en 1 = 23.5 m


Cota piezométrica asignada en el punto 1 = 43.50 m
Cálculo de la conducción tanque – 1
H = 48 – 43.5 = 4.5 m
4.5
Jdisp   0.028 m
160 m

1
 0.141  2.63
D     0.239  9.4"  10"
 0.2785 * 150 *  0.028
0.54
 

Para tubería de 10” PVC RDE 41 y un caudal de 141 l/seg, se tiene: j = 1.88 m/100m
H = j * L = 0.0188 m/m * 160 = 3.0 m
Cota piezométrica en el punto 1 = 48.0 m – 3.0 m = 45 m
Se calcula enseguida el diámetro de la tubería principal; para ello se asigna cotas
piezométricas a los nudos 1 y 5, iguales a 45,00 y 30,00,respectivamente, que cumpla la
condición de que la presión piezométrica no es mayor de 60,00 m. ni menor de 20,00 m,
para el ejemplo (dependiendo del tipo de normas se ajustará a los requisitos
particulares).

Respecto a la red de distribución propiamente dicha ésta se calcula así:

2.- Se calcula en cada nudo la distribución de los caudales de tal manera que la
suma de los que entran sea igual a la suma de los que salen (Figura 9.21).
430 ACUEDUCTOS

5 3 12.00 16.00 2
19.00 120m
19.00

TUBERIA PRINCIPAL

TUBERIA DE RELLENO
9.00 13.00 15.00 18.00 D = 3"
20.80
180m 180m
15.00 17.20 19.00 COTA CLAVE DE LA TUBERIA
14.00
22.80

16.00 20.00 21.00


15.00 COTA CLAVE DE LA TUBERIA
6 120m 4 110m 1

LINE A PRINCIPAL

Para empezar se divide la población en dos mallas principales:


MALA1: nudos:1-2-3-4, con cierre en 3 COTAS DEL TANQUE:
MALLA2: nudos 4-3-5-6, con cierre en 5 54.65 = Cota nivel de agua
51.65 = Cota fondo TANQUE
y se determinan los sentidos o dirección del flujo 53.15 = Cota media
51.65 = Cota inicial piezométrica

Figura 9.20 Plano de la población representación esquemática

40 LPS
15.00 20.24 25.47 30.28 35.08
5.00 5 8.00 3 12.00 47.38 2 19.00
90 LPS 20 LPS
60 LPS 50 LPS

19.10 39.18
9.00 20.00
24.34 29.57 34.38
47.38 47.38 47.38

23.20 43.28
14.00 22.80
28.44 33.68 38.48
47.38 47.38 47.38
30 LPS 50 LPS 70 LPS

27.30 47.38
15.00 40 LPS 70 LPS 25.00
10 LPS
6 32.54 4 37.77 42.58 1
16.00 18.00 21.00

14 LPS

51.65
51.65

Figura 9.21 Plano acotado del sistema


REDES DE DISTRIBUCIÓN 431

3.- Se fijan los valores de H para cada nudo; para ello se unen los nudos 1 y 5, con
una recta que se divide en partes iguales, para nuestro caso 10, por los puntos
de división que tendrán a partir del nudo 1, una diferencia de 45 - 30/10 = 1,50 m
de cota piezométrica entre sí (Figura 9.21), se traza a un lado y otro de esta
recta, sendas paralelas no necesariamente normales ella, y que abarquen todos
los nudos de la malla, y que cumplan la condición de que las presiones
producidas no sean mayores de 60,00 m ni menores de 20,00 m.

4. Una vez comprobado lo anterior se obtiene los valores de H, que simplemente


serán las diferencias entre los valores de las presiones piezométricas de dos
nudos consecutivos.

Una vez conseguido Q y H para cada tramo y nudo respectivamente es fácil seguir el
desarrollo del método (Tabla 8.8 ), calculando sucesivamente:

72H Columna 3
10 3 Q 1.85 Columna 5
Le Columna 3 / Columna 5 = Columna 6
Le/Q Columna 6 - Columna 4 = Columna 7
ΔQ Columna 8 (Ecuación 7)
Q corregido Columna 9
METODO DE LONGITUDES EQUIVALENTES
432 ACUEDUCTOS
PRIMERA VUELTA
MALLA 1
TRAMO H 72 H Q 10^-3Q^1,85 Le Le/Q Delta Q Q
1-2 5,4 388,8 -54 1,60 -242,55 4,49 -1,99 -55,99
2-3 4,6 331,2 -38 0,84 -395,81 10,42 -1,99 -39,99
1-4 4,1 295,2 87 3,87 76,21 0,88 -1,99 85,01
*4-3 5,9 424,8 40 0,92 461,71 11,54 -7,14 32,86
-100,44 27,33

ΔQ = -1,99 0,1I Le I = 117,63 > -100,44 OK!

PRIMERA VUELTA
MALLA 2
TRAMO H 72 H Q 10^-3Q^1,85 Le Le/Q Delta Q Q
*4-3 5,9 424,8 -40 0,92 -461,71 11,54 7,14 -32,86
3-5 5 360 -46 1,19 -302,13 6,57 5,15 -40,85
4-6 5,1 367,2 36 0,76 485,00 13,47 5,15 41,15
6-5 5,8 417,6 28 0,48 878,05 31,36 5,15 33,15
599,20 62,94

ΔQ = 5,15 0,1I Le I = 212,69 > 599,20 NO CHEQUEA

SEGUNDA VUELTA
MALLA 1
TRAMO H 72 H Q 10^-3Q^1,85 Le Le/Q Delta Q Q
1-2 5,4 388,8 -55,99 1,71 -226,84 4,05 2,48 -53,51
2-3 4,6 331,2 -39,99 0,92 -360,15 9,01 2,48 -37,51
1-4 4,1 295,2 85,01 3,71 79,54 0,94 2,48 87,49
*4-3 5,9 424,8 32,86 0,64 664,28 20,22 2,66 35,52
156,83 34,21

ΔQ = 2,48 0,1I Le I = 133,08 > 156,83 NO CHEQUEA

SEGUNDA VUELTA
MALLA 2
TRAMO H 72 H Q 10^-3Q^1,85 Le Le/Q Delta Q Q
*4-3 5,9 424,8 -32,86 0,64 -664,28 20,22 -2,66 -35,52
3-5 5 360 -40,85 0,96 -376,35 9,21 -0,18 -41,03
4-6 5,1 367,2 41,15 0,97 378,72 9,20 -0,18 40,97
6-5 5,8 417,6 33,15 0,65 642,49 19,38 -0,18 32,97
-19,42 58,01

ΔQ = -0,18 0,1I Le I = 206,18 > -19,42 OK!

NOTA: En los tramos comunes hay dos correcciones que según la malla aparecen con
signos positivo o negativo de acuerdo a la dirección del flujo, EJEMPLO +0,8 es positivo
para la MALLA 1 y es -0,8 para la MALLA 2.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 433

B.0.1.3 TABLA 9.9

B.0.1.4 CALCULO DE LOS DIAMETROS

TRAMO Le L L/Le ( L / Le ) 0.206 Ømm Ø" L1 Ø" L2 Ø"


1--2 381,55 180 0,47 0,86 152,48 6,00 0 6 180 4
2--3 581,61 110 0,19 0,71 126,31 4,97 26 6 84 4
1--4 119,66 110 0,92 0,98 174,94 6,89 37 8 73 6
4--3 851,12 180 0,21 0,73 129,25 5,09 35 6 145 4
3--5 569,05 120 0,21 0,73 129,17 5,09 23 6 97 4
4--6 517,31 120 0,23 0,74 131,73 5,19 20 6 100 4
6--5 907,75 180 0,20 0,72 127,55 5,02 39 6 141 4
1170 1170
  *L Le  *L Le   173.4 *  L Le 
0.206 0.206 0.206

C 0.381 (150) 0.381

Los resultados definitivos de la tubería en la red de distribución se aprecian en la Figura


9.22
434 ACUEDUCTOS

90LPS 40LPS 20LPS


120m - 6" 120m - 6"
48.0LPS 49.3LPS

5 REDUCCION6"x4" TE6"x3" 3 2
CRUZ6"x3" TE6"x3"

50m - 6
21m-4" D = 3" REDUCCION8"x6"
D = 3" D = 3" D = 3" D = 3"
REDUCCION
6"x4" CRUZ3"x3" CRUZ6"x3" TE3"x3" TE6"x3"
TE6"x4" D = 3"
CRUZ3"x3" 44.1LPS TE3"x3" TE8"x3" 63.9LPS
42.01LPS
TE6"x3" D = 3" 130m - 8"
CRUZ6"x3" 180m - 6"
REDUCCION8"x6" REDUCCION10"x8"
D = 3" YE3"x3" YE10"x10"
1.57m - 6"
REDUCCION10"x8"

52.01LPS 110 - 1LPS


YE6"*6"
56m - 6" 64m - 8" 4 49m - 8" 61m - 10" 1
6 141LPS CRUZ8"x8"
10LPS
121m
D = 10"
Tuberia de relleno va en 3"
Hidrante
Valvula de incendio
Reduccion
Cruz
Te
Ye
Figura 9.22 Plano definitivo de la red

9.2.3 DISCUSIÓN

9.2.3.1 El Método de Hardy Cross

El método expuesto aquí, para el análisis y diseño de redes de distribución de agua, es


un método muy similar al de Hardy Cross. Pero el método original de Hardy Cross y las
posteriores mejoras de éste, son todas tentativas(Trial-and-error) en cuanto a la
selección de los diámetros se refiere. El diseñador tiene que tratar con varias
combinaciones de diámetros y chequear que sean adecuados hidráulicamente. Las
correcciones sucesivas, inherentes a estos métodos expansivos son aplicadas, en el
método de Hardy Cross, al chequeo hidráulico y no para el mejoramiento sucesivo de la
selección de diámetros. Si la estimación original de los diámetros está errada, debe
hacerse una nueva selección y repetir entonces el chequeo hidráulico completamente.
Es en ocasiones muy difícil decir o saber cuáles diámetros deben cambiarse, y en qué
cantidad.
REDES DE DISTRIBUCIÓN 435

En contraposición a esto, el método aquí expuesto elimina la característica tentativa del


método de Cross haciendo que la expansividad de los factores de corrección descanse
directamente sobre las resistencias relativas de los tubos, o las longitudes equivalentes,
que están directamente relacionadas al diámetro de las tuberías. Además no se
necesita ningún chequeo hidráulico para verificar la selección de los diámetros. De
acuerdo con esto, el método es particularmente útil en el diseño de redes de distribución
completamente nuevas. También tiene gran aplicación en la localización de tuberías de
refuerzo de redes existentes y en la evaluación de los diámetros de estas tuberías de
refuerzo. La última aplicación es efectuada por un análisis de la red como si ésta fuera
completamente nueva y haciendo una comparación de los diámetros resultantes con los
actuales. Aunque el método es aplicable al análisis de cualquier tipo de red, no puede
suplantar en importancia al método de Hardy Cross en cuanto a la determinación de los
valores de C, basado en los ensayos directos sobre la tubería existente, o chequeando el
efecto hidráulico de mejoras específicas sobre sistemas existentes, especialmente si
estas mejoras deben ser parciales, debido a consideraciones económicas.

9.2.3.2 Concepto del método de longitudes equivalentes

La clave del método es por supuesto, el concepto de balancear resistencias relativas de


los tubos, o longitudes equivalentes, en todas y cada una de las mallas de la red, como
es expresado matemáticamente por la ecuación (5)  (Le) = 0. Los autores razonaron
que las técnicas desarrolladas en este método, incluyendo el empleo de la ecuación (5),
tienden a establecer una uniformidad de flujo y en el esfuerzo a que está sometida la
red, y a desembocar en un sistema económico. Puede obtenerse alguna indicación de la
validez de este razonamiento si se examina la ecuación (2), de la cual puede observarse
que la razón L/Le, es proporcional a D 4.86. Esta ecuación es vital para convertir las
diferentes longitudes equivalentes (Le) de tubería de 8", en longitudes reales(L) de
diferentes diámetros (D). A menos que la topografía y el uso deformen a Le hasta un
valor pequeño desusual, o a menos que la geometría del sistema conduzca a un valor de
L demasiado grande, el hecho es que la potencia 4,86 de D, la cual es proporcional a la
razón L/Le, probablemente pueda depender de la supresión de toda deformación
apreciable del diámetro de la tubería en aras de la uniformidad del flujo del esfuerzo a
que está sometido el sistema, resultante al utilizar la ecuación (5). Además, esta misma
proporcionalidad mantiene la uniformidad de flujo, cuando es necesario utilizar tubería de
diámetros stándard en lugar de los teóricos. La experiencia de los autores indica que,
bajo circunstancias prácticas, el peso total de la tubería necesaria para un sistema
diseñado por este método es un mínimo.

Si bien es cierto que el método nos determina diámetros mínimos también es necesario
aclarar que debemos regirnos por los diámetros mínimos que para las redes de
distribución nos determina el RAS 2000 y que en algunos cados resultan mayores que
los mínimos establecidos por el método aquí presentado
436 ACUEDUCTOS

9.2.3.3 Empleo de computadoras

Para redes pequeñas es relativamente fácil computar las distribuciones de flujo


manualmente. Para sistemas grandes el empleo de computadores es lo más indicado.

Se han desarrollado programas para computadores bastante utilizados por ingenieros


para el análisis de sistemas de distribución por el método de Hardy Cross. Estos
programas bien desarrollados, pueden modificarse fácilmente para analizar redes de
distribución por este método propuesto.

9.2.3.4 Adaptación de otras fórmulas

Debe dejarse en claro que, aunque el método ha sido desarrollado con base en la
fórmula de William Hazen, nada del método en sí mismo, impide su adaptación a otras
fórmulas tales como la de Darcy Weisbach que tiene un sitio fundamental en la mecánica
de fluídos.

Lo importante en este método de análisis no es el empleo de determinada fórmula, sino


el concepto de que la suma algebraica de las resistencias relativas de la tubería de cada
malla de la red debe ser igual a cero.

También podría gustarte