Está en la página 1de 3

Reseña Histórica de Cuara:

Según Nicolás Federman, Cuara fue fundada y colonizada en el


año 1554; siendo sus primeros pobladores los alemanes y
posteriormente un nutrido grupo de conquistadores canarios de origen
nórdico, asentaron para siempre sus huellas étnicas.
Para el año 1554 el Rey Carlos V dejó sin efecto los contratos con
los Weltzares y en compensación regalo las tierras a estos alemanes
los cuales se establecieron con sus familias, dejando una raza
diferente de la población generando hombres y mujeres de altos,
rubios y de ojos azules, fisionómicamente distintos que todavía se
conservan, aun cuando se buscan las primeras raíces siempre se
encuentran diferentes versiones y Cuara no puede escapar de estas.

Historia de la matraca:
Es importante resaltar que la Parroquia de Cuara está identificada por un
símbolo llamado “matraca”, tiene una antigüedad de más de 400 años lo
cual es un instrumento traído en la época de la conquista en 1556, por
los españoles, específicamente por los primeros misioneros llegados al
territorio venezolano en la época de la conquista, cuya antigüedad
tiene un valor cultural, por su gran significado místico y religioso.
La matraca es un retablo de madera con cuatro cintas metálicas
denominadas aldabas (argollas de metal) ubicadas sobre la cinta, que
intensificaban el sonido y cumplían la función de alerta y también de
reloj, así mismo era utilizada para llamar a los religioso a la misa y
estas sustituían al mismo tiempo las campanas.
La casa de la Profesora Yudit Freitez (fallecida) lleva por nombre
“La Casa de la Matraca” para aquel entonces la casa fue un museo de
antigüedades donde se mostraba una colección de varias cerámicas,
esculturas, herrería, metales, documentos, libros, utensilios, entre
otros.
Actividades Económicas:
La principal actividad económica es la agricultura, pero
actualmente ha disminuido notablemente por falta de agua para los
cultivos. El cureno se ha dedicado a otras actividades tales como la
instalación de talleres para la fabricación de artesanías, fachadas en
madera y tallas de piedra caliza las cuales son comercializadas a
turistas y exportadores, aunque también ha decaído.
Localización:
Se encuentra ubicada en los siguientes linderos.
Por el Norte: Parroquia Juan Bautista Rodríguez, Parroquia Coronel
Mariano Peraza Y la Parroquia tintorero.
Por el Sur: Municipio Andrés Eloy Blanco y la Parroquia Diego de
Lozada.
Por el Este: Parroquia San Miguel y la Parroquia Diego de Lozada.
Por el Oeste: Parroquia Cabo José Dorante.
Teniendo una superficie total de 61.395.000.000m2.
Población:
Las poblaciones principales de la Parroquia son: San Antonio, El
molino, Quebrada Seca y Cuara.

También podría gustarte