Está en la página 1de 16

3

Capítulo I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El planteamiento del problema es definir, afinar los detalles, concretar las


ideas y delimitar la investigación. Para lograr una buena afinidad del tema y
una definición apropiada, es importante la revisión documental, que no solo
aporta de manera significativa a la investigación, sino que además permite la
contextualización del estudio y la validez de la innovación del estudio, permite
evidenciar el aporte que la investigación ofrece a los trabajos realizados.
Cuando la idea ha sido concebida y definida, es fundamental establecer los
límites que harán posible el trabajo. La investigación debe centrarse
únicamente a los intereses del investigador, a los recursos, al tiempo
disponible y a la finalidad del estudio. Calizaya, J (2020).

A su vez, Scottsdale, B (2018). Menciona que plantear el problema proyecta


un problema específico, redactado en forma de hipótesis y se articula para
llevar la investigación a una conclusión específica. Inicia con un área amplia,
un área estrecha de interés, a continuación, define el alcance de lo que se
quiere estudiar. Asegurando que la declaración del problema de investigación
se adhiera a las características que describen todos los enunciados de los
problemas con éxito. Agrega que, un planteamiento del problema debe ser
usado para definir el alcance del estudio. Uno de los problemas comunes de
los estudios es el arrastre del alcance, en el cual más y más preguntas se
suman y el trabajo nunca se hace, o se hace ineficaz.

4
5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según Rosales, M. (2020). En uno de sus artículos publicados define la


calidad energética como la energía suministrada a los equipos y dispositivos,
con características y condiciones adecuadas que les permita mantener su
operación continua, sin que se afecte su desempeño ni provoque fallas a sus
componentes. Se estima que aproximadamente el 80% de las perturbaciones
eléctricas se originan en las propias instalaciones de la empresa. Mientras que
el 20% restante se originan en los sistemas de generación, transmisión y
distribución eléctrica.

De igual forma el autor Monterroso, J (2019) cita en una de sus


publicaciones para la empresa FECAICA que cuando se habla de “Calidad de
Energía o Calidad Eléctrica”, se refiere a todas las perturbaciones que
modifican la forma de la onda, haciendo que deje de ser perfectamente
senoidal. La magia de la electricidad consiste en que un generador renovable
o convencional, en algún lugar crea una corriente eléctrica alterna con una
onda senoidal.

Esta onda se traslada por la red eléctrica hasta que llega a un equipo o
aparato diseñado para funcionar con una corriente eléctrica con onda senoidal.
Pero por el camino pueden ocurrir muchas cosas como: las perturbaciones
eléctricas, parpadeo, armónicos, huecos de tensión. Son algunos de los
principales efectos no deseados que empeoran la calidad eléctrica de la red.

Adicionalmente un analizador de calidad de energía es un instrumento que


se utiliza para medir y controlar la calidad de la electricidad que está siendo
utilizada. Un analizador de calidad energética mide la calidad de la misma,
controlando ciertos parámetros o propiedades del sistema de energía para
asegurar que el flujo de electricidad funcione sin problemas. Un analizador de
6

calidad de energía rastrea y mide varios parámetros diferentes de electricidad.


Estos parámetros pueden incluir la electricidad de corriente alterna, frecuencia,
demanda, demanda máxima, raíz cuadrada de tensión, distorsión armónica y
el factor de potencia. La calidad medida puede variar de un analizador a otro.
De esta forma lo define el autor T. Johnson (2018).

A nivel mundial según lo expresa la empresa IECOR (2017), la calidad del


suministro de energía eléctrica se puede considerar como la combinación de
la disponibilidad del suministro de energía eléctrica, junto con la calidad de la
tensión y la corriente suministradas, entiéndase como la falta de calidad como
la desviación de esas magnitudes de su forma ideal, por lo que, cualquier
desviación se considera como una perturbación o como una pérdida de
calidad.

El problema es complejo por naturaleza, ya que una característica


importante de la electricidad, y que no se presenta en otros productos, es que
su utilización por parte de los consumidores modifica sus características. La
conexión de los aparatos de los clientes al sistema de distribución de energía
eléctrica da origen a que circulen corrientes eléctricas proporcionales a las
demandas de esos clientes.

Estas corrientes al circular por los conductores de la red van a dar origen a
caídas de tensión. La amplitud de la tensión suministrada a un cliente va a
estar en función de las caídas de tensión acumuladas en todos los elementos
de la red por la que se alimenta el cliente, y que va a estar afectada por su
propia demanda y por la demanda simultánea de otros clientes. Como la
demanda de cada cliente está variando continuamente, la tensión suministrada
también lo hace en la misma forma.

La posibilidad de daños o averías en los elementos que componen el


sistema de generación y distribución de la energía eléctrica, debido a múltiples
7

causas, como condiciones climáticas, desgastes, envejecimientos, la propia


actividad humana, el efecto de los animales u otros, también pueden afectar o
interrumpir el suministro de energía eléctrica a los clientes. Por lo tanto, los
factores que definen la calidad de la energía eléctrica dependen tanto del
generador y del distribuidor como del propio cliente, por lo que, para asegurar
unos niveles óptimos de calidad en el suministro eléctrico es necesaria la
cooperación de todos los agentes que intervienen en el proceso.

Las empresas de generación y distribución de energía eléctrica, tienen que


afrontar dos importantes retos para el tema de la calidad energética, siendo el
primero aumentar la capacidad de generación y distribución de energía
eléctrica, para responder a la demanda creciente, debido a que los sistemas
de generación y distribución están funcionando muy cerca del límite de su
capacidad máxima. El segundo reto seria asegurar la calidad de la energía
eléctrica suministrada, con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento
de los equipos conectados a las redes de distribución, considerando también
que la calidad de la energía eléctrica es de gran importancia para contribuir
con el desarrollo tecnológico.

Partiendo un poco de lo expuesto por el autor J. Carrasco (2020) en su


investigación relatada como “Calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos
en América Latina” se considera que en Latinoamérica la calidad del servicio
eléctrico es un hito de estudio por su impacto económico y social, ya que
niveles de calidad bajos tienen efectos negativos en la satisfacción del cliente
e impactan en la productividad, tanto a nivel empresa como a nivel hogar.
Debido a su característica de servicio público y a que las inversiones maduran
en el mediano y largo plazo, el servicio eléctrico se encuentra bajo influencia
de factores de distinta naturaleza que inciden en la planificación de las
inversiones y en la calidad del servicio.
8

El primer grupo se refiere a factores estocásticos, tales como eventos


climáticos que ocasionan interrupciones no programadas, y crecimientos no
anticipados de demanda que generan requerimientos de desempeño elevados
sobre los equipos. La segunda categoría se refiere a las fallas en los equipos
por falta de inversiones en la expansión de los sistemas, que obligan a la
infraestructura a operar en rangos por fuera de sus valores de diseño.

Como consecuencia de la obsolescencia, falta de mantenimiento tanto


preventivo como correctivo, mala gestión de los procesos de operación de la
red, o uso continuo por encima de sus capacidades, los equipos presentan
fallas por encima de los valores razonables de diseño. Cuando los equipos
operan de manera permanente por encima de su capacidad nominal, se
reduce su vida útil y eficiencia operativa, aumenta la probabilidad de falla y,
por lo tanto, reduce la calidad del servicio. Esto es de particular importancia,
pues una disminución de los índices de calidad del servicio puede revelar
problemas sistémicos de la red.

En conclusión, a lo relatado anteriormente por J, Carrasco (2020). La


situación en los últimos años en Latinoamérica, ha producido una explosión
masiva en el uso de equipos electrónicos para el control de potencia,
principalmente en aplicaciones de uso industrial. A este tipo de cargas se les
conoce como no lineales lo cual presentan un comportamiento diferente a las
demás cargas, donde la relación tensión-corriente no es lineal.

Estas cargas afectan exponencialmente la calidad del servicio eléctrico


produciendo corrientes cuya representación ya no es una onda sinusoidal
pura, sino que puede ser representada en varias subcorrientes a diferentes
frecuencias, muchas veces se localizan fallas en procesos productivos y los
profesionales del área no consiguen el motivo porque los equipos no están
dañados ni presentan daños físicos, la mayoría de las empresas no cuentan
9

con instrumentos para realizar un análisis de calidad energética, lo cual es


necesario para cada proceso productivo que demande energía eléctrica.

Ahora bien, Venezuela, según la revista publicada por el autor Martínez, J


(2017), la intensidad energética ha estado superando durante muchos años a
todos los países latinoamericanos en el consumo total de energía, En vez de
disminuir, como ha venido sucediendo en otros países latinoamericanos, en el
país ha venido aumentando, presentando en valores absolutos, uno de los
indicadores más altos del mundo.

Adicionando un comportamiento errático, independiente de cualquier clase


de eficiencia, de igual forma en cuanto a la intensidad energética en la
industria, el país sigue presentando un indicador muy volátil y de altísimo valor
absoluto, confirmando la ineficiencia de los procesos productivos en términos
de usos de la energía, de igual forma en relación al consumo energético
residencial, Venezuela demuestra ser un país donde no se observa una
tendencia positiva al ahorro energético.

A pesar de lo antes descrito por el autor se concluye que los distintos


sectores de manufactura del país son afectados por el uso inconsciente de la
energía eléctrica, adicionando cargas que afectan la calidad de la onda
senoidal presentando fallas en los equipos, generando paradas de producción
y deterioro en los equipos eléctricos. Varios profesionales no consiguen una
manera sencilla de identificar si su planta o proceso presenta condiciones
óptimas de funcionamiento, por no contar con los recursos necesarios para
adquirir un equipo de última generación como lo es un analizador de calidad
energética que permita realizar un análisis de la red y poder observar
cuantitativamente el estado de la misma.

A nivel regional en el estado Zulia se presenta la problemática referente a


la calidad energética por motivo a que distintas empresas de manufactura no
10

son penalizadas por los organismos encargados y distintos sectores utilizan la


energía de manera ineficiente e inconsciente, esto también se refleja en que
varias empresas no cuentan con equipos certificados para realizar un análisis
de calidad energética bien sea por sus altos costos de adquisición o por
diversos factores. El punto más relevante es que los procesos productivos
presentan fallas que acarrean pérdidas económicas muy significativas para las
organizaciones debido a la migración masiva de dispositivos no lineales que
modifican las ondas de tensión y corriente.

Por otro lado, el consumo de la energía eléctrica, hasta hace un poco más
de una década no se tomaba en consideración la forma de onda de las señales
de corriente y de voltaje, las cuales repercuten en la calidad del servicio en un
sistema eléctrico. La compañía eléctrica que se dedica a la producción y
distribución de energía, deja en manos del usuario final, es decir el
consumidor, la forma en como la aprovecha. Es por esto que desde hace
algunos años se está tomando conciencia sobre “La Calidad de la Energía
Eléctrica”.

De esta forma el consumo de energía eléctrica crece en la actualidad de


manera considerable debido al desarrollo de nuevas tecnologías que están
transformando la sociedad en general, lo que aumenta continuamente la
productividad. Históricamente este desarrollo tecnológico va ligado con la
utilización de la energía eléctrica, siendo cada vez más alto el porcentaje de
uso del consumo de energía eléctrica. Dentro del concepto de calidad de
energía, la alteración en la “forma de la onda” tiene lugar en los propios
procesos de producción, transporte y distribución, así como en la utilización de
determinados receptores que generan perturbaciones; siendo estos factores
inevitables, pero si minimizables.

Debido a lo anteriormente descrito la creciente demanda de la economía ha


llevado a muchas empresas a la búsqueda de la eficiencia en la productividad,
11

esto ha generado una clara necesidad de contar con equipos eléctricos y


electrónicos que presten un funcionamiento continuo y confiable; no obstante,
ya sea por el envejecimiento de la red o la sobrecarga de la misma, nuestras
operaciones son vulnerables a perturbaciones de energía lo cual puede
ocasionar un mal funcionamiento o daño en los equipos.

Ahora bien, un estudio de calidad energética que no se ha realizado


correctamente, puede generar: sobrecostos por pérdidas de energía, multas o
sanciones por factor de potencia, desgaste prematuro de componentes,
paradas inesperadas y deficiencia en líneas de producción. Por ello, es
importante conocer mejor el concepto “Calidad Energética” y cómo nos puede
ayudar a ser más eficientes en nuestros procesos productivos. Cuando no se
toma en consideración las características de las cargas a ser conectadas, trae
como consecuencia que crezca de manera significativa el consumo, lo cual
puede ocasionar problemas tales como: bajo voltaje, aumento de la intensidad
de la corriente y en ocasiones costos mayores a los necesarios.

El ejemplo más evidente es la señal de corriente que se ve afectada al variar


el tipo de carga por los armónicos generados y a su vez afectando la señal de
voltaje donde se pueden presentar fluctuaciones, cambios repentinos que
pueden ocasionar problemas eléctricos sobre las cargas como apagados o
encendidos imprevistos, causando que los equipos presenten problemas de
funcionamiento, consumos exagerados de energía entre algunos otros
efectos.

En años recientes se empezó a trabajar en lo referente a la calidad de la


energía eléctrica como por ejemplo la publicación realizada por el autor D,
Torres (2020). La cual tiene como título: Desarrolla instrumentación virtual con
LabVIEW y reduce costos. Partiendo de lo anterior se ha comprobado que es
mejor invertir en el equipo preventivo de monitoreo, evitando pagar más de lo
que se requiere. Para tener una medida cuantitativa del estado de una red
12

eléctrica se requiere usar equipos de medición, siendo el más usado el


analizador de calidad energética, equipo capaz de visualizar diferentes
parámetros de medición proporcionando información del comportamiento de
las señales de corriente y voltaje.

Este instrumento de medición permite actuar de forma oportuna sobre las


posibles fallas y así mismo aplicar la mejor solución que se presente sobre el
sistema eléctrico en análisis. No obstante, es importante mencionar que para
evaluar estos problemas de calidad energética las empresas deben realizar
una inversión al momento de adquirir el instrumento de medición o
implementar herramientas de adquisición de datos con softwares específicos
haciendo uso de la instrumentación virtual desarrollando un analizador de
calidad energética.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una


especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con
afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas
orientadas a dar respuesta al problema de investigación. Bernal (2006), citado
por Rosa, y (2017) en su publicación titulada “Planteamiento y formulación del
problema”.

De la misma forma se puede decir que la formulación del problema es la


descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera
interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se
abordara. Coelho, F (2021). De acuerdo al planteamiento del problema de la
situación anteriormente descrita se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo
13

determinar si un sistema eléctrico está en presencia de algún fenómeno


eléctrico sin necesidad de adquirir un instrumento de medición tradicional?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo propuesto para este capítulo en cuanto al análisis y estudio de


esta investigación, se enmarca en proponer un analizado de calidad
energética, para ser implementado en los sistemas eléctricos, con el propósito
de establecer las bases teóricas que certifiquen la validez del mismo. De esta
forma Zita, A (2021) menciona en una de sus publicaciones que los objetivos
de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o resolver
el problema de investigación.

En este sentido, con los objetivos se busca concretar cuáles son las tareas
imprescindibles para llevar a cabo el trabajo de investigación. La búsqueda
bibliográfica, el aprendizaje de técnicas experimentales y la redacción de la
tesis o de un artículo de divulgación científica son actividades necesarias para
el investigador, pero no son precisamente los objetivos claves de la
investigación. A partir de la problemática formulada anteriormente se plantean
los siguientes objetivos:

2.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un analizador de calidad energética basado en instrumentación


virtual.
14

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el funcionamiento de un analizador de calidad energética.

Diseño de un analizador de calidad energética basado en instrumentación


virtual.

Desarrollar la interfaz HMI para el analizador de calidad energética basado


en instrumentación virtual.

Simular el analizador de calidad energética basado en instrumentación


virtual.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según Zita, A (2020). La justificación comprende la presentación de las


razones y motivos por los cuales un proyecto debe ser llevado a cabo. Es decir,
las razones por las que vale la pena hacer la investigación. Se podría decir
que es la manera de interesar al lector en los posibles resultados del trabajo o
la importancia del mismo. La justificación es una parte importante de los
anteproyectos cuando existe la posibilidad de acceder a un financiamiento del
trabajo de investigación. De ahí puede decirse que, de cierta manera, con la
justificación del proyecto se está promocionando o vendiendo el impacto
potencial de la investigación. Por lo tanto, la justificación debe necesariamente
responder a posibilidades reales y con fundamento.

Debido al avance tecnológico se genera diariamente una alta demanda


energética por motivo de la migración de equipos electrónicos y crecimiento
poblacional a nivel mundial, en esta investigación se expone una temática de
interés común en el campo de la ingeniería como lo es la calidad de la energía
15

eléctrica, lo cual consiste en hacer uso de la instrumentación virtual para


desarrollar un analizador de calidad de energía para poder analizar un sistema
eléctrico y observar sus variables para así ver el estado del mismo.

Esta problemática está presente en todos los consumidores de la energía


eléctrica, muchos de los usuarios no tienen un equipo certificado para analizar
las redes eléctricas debido a su alto costo en el mercado y de igual forma
contratar proveedores que realicen análisis de calidad de energía generan
paradas de producción y costes elevados de contratación, por lo tanto, se
propone realizar un analizador de calidad energética lo más aproximado a la
realidad posible, para realizar el análisis correspondiente en los sistemas
eléctricos. Como línea de investigación en automatización y control de
procesos, se busca el análisis científico en los sistemas eléctricos cuando se
ven afectados.

De acuerdo al aporte teórico esta investigación propone estudiar y analizar


el estado de diversas variables en un sistema eléctrico mediante la propuesta
del analizador de calidad energética haciendo uso de la instrumentación
virtual, para lograr cumplir con los objetivos de la investigación se realiza una
revisión documental a distintos trabajos de investigación, artículos científicos,
revistas y bibliografías referentes a la temática tratada. De esta manera se
contribuye al estudio teórico referente a la calidad energética e
instrumentación virtual.

El aporte social de la investigación se consigue al impactar en la calidad de


vida de los usuarios que demandan energía eléctrica por medio de la
elaboración de un instrumento virtual que permita visualizar la calidad de un
sistema eléctrico. Adicionalmente se obtiene un gran beneficio ya que de esta
manera será más fácil observar la naturaleza de los fenómenos que puedan
estar presentes en las redes analizadas y por consiguiente la correcta
16

selección de una técnica de corrección al sistema eléctrico que lo requiera la


cual beneficiaria a los usuarios.

De esta forma si todo el sector implementa el analizador de calidad


energética propuesto podrán conocer si su planta o proceso está en presencia
de algún fenómeno u anomalía. Es fundamental tener en cuenta que la energía
eléctrica es uno de los pilares fundamentales del progreso humano por lo tanto
es tarea de todos cuidar y obtener un buen aprovechamiento del sistema
eléctrico lo cual hace sumamente necesario analizar periódicamente las redes
eléctricas de cada consumidor.

En la práctica, se proyecta obtener el analizador de calidad energética de


forma virtual que permita visualizar si la red eléctrica en estudio está en
presencia de algún fenómeno, de esa forma se podrá observar el
comportamiento del sistema quedando en evidencia si es afectado o está en
correcto funcionamiento ante presencia de algún fenómeno eléctrico, a su vez
se podrá observar de forma amigable para el usuario mediante una interfaz
hombre maquina (HMI) desarrollada.

A nivel metodológico, se desea impulsar el estudio implementando la


instrumentación virtual y sistemas eléctricos referentes a la calidad de energía,
ya que, al estar en una actualidad donde cada día la demanda energética es
mayor, esto implica una migración masiva de dispositivos electrónicos, lo cual
se puede hacer uso de herramientas teóricas como modelos matemáticos
referentes a sistemas eléctricos, que facilitan en gran dimensión el análisis,
comprensión, visualización y comportamiento de un sistema eléctrico.

Por lo tanto, es necesario incentivar a implementar teorías como la calidad


energética e instrumentación virtual adicionando el debido cuidado de la
energía eléctrica. De esta forma se consigue motivar a futuras generaciones a
emplear la misma metodología para el análisis de calidad energética en redes
17

eléctricas sin necesidad de adquirir algún equipo de alta gama, sino haciendo
uso de la instrumentación virtual para así poder adquirir el conocimiento con
las herramientas necesarias para realizar análisis y dar soluciones a
problemas respecto al mejoramiento de la calidad energética para un mejor
aprovechamiento de la misma.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolla en un periodo de tiempo comprendido entre


septiembre de 2019 hasta Julio 2022. El estudio será realizado en la
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicada en la prolongación
circunvalación No. 2, cruce con avenida guajira al lado de la Plaza de Toros
de la ciudad en la Parroquia Juana de Ávila. Por otra parte, la búsqueda se
enmarca dentro del dominio de investigación Desarrollo Científico Tecnológico
para la Sustentabilidad perteneciente al Centro de Investigación de Desarrollo
Tecnológico y de Ingeniería (CIDETIU) dentro de la macro intensión Ciencias
de la Ingeniería y la Tecnología.

En cuanto a la línea potencial de la Maestría en Ingeniería de Control y


Automatización de Procesos que se vincula con esta línea de investigación
será la de Calidad Energética aplicado a los instrumentos de medición
industriales. Técnicamente la investigación estará soportada por autores
como: Torres, D (2020), Rodríguez, L (2018), Acosta, R, Méndez, L & Lom, F
(2017), Zambrano, R (2016) y Aristizábal, J (2008) y metodológicamente la
investigación estará sustentada por los siguientes autores: Coelho, F (2021),
Calizaya, J (2020), Zita, A (2021), Scottsdale, B (2018), Barboza, M., Ventura,
J., & Gaycho, T. (2018), Rosa, Y (2017).
18

Adicionalmente la presente investigación se encuadra en la dimensión del


Plan de la Patria 2025 “La democracia económica” específicamente en el
“Desarrollo tecnológico y productivo para la sustitución de importaciones”
motor en el que se destacan temas económicos, desarrollo industrial y calidad
energética. Orienta hacia la consolidación del poderío económico nacional,
aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros
recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así
como las bases materiales para la construcción de nuestro Socialismo
Bolivariano.

Finalmente, para dar cierre a esta delimitación se describen en orden cada


uno de los códigos Unesco asociados a esta investigación, los cuales vienen
dados por: 1203 Ciencia de los Ordenadores, 1203.23 Lenguajes de
Programación, 1203.26 Simulación, 3311 Tecnología de la Instrumentación,
3311.06 Instrumentos Eléctricos, 1202 Análisis y análisis funcional 1202.13
Análisis armónico, 2202 Electromagnetismo 2202.03 Electricidad.

También podría gustarte