Está en la página 1de 38

1.

TEMA

“ANÁLISIS DE CARGABILIDAD DEL TALLER ELECTROMECÁNICO DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA”

2. PROBLEMÁTICA

2.1.Antecedentes

Dentro de los establecimientos de educación superior con el fin de que los estudiantes
mejoren sus habilidades, se ha implementado el uso libre de espacios donde se permita a
sus alumnos la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el
transcurso de sus carreras.

La Carrera de Ingeniería En Electromecánica de la Facultad De Energía, Las Industrias


Y Los Recursos Naturales No Renovables de la Universidad Nacional de Loja, posee
talleres y laboratorios que permiten realizar diferentes prácticas. Estos talleres cuentan
con equipos que presentan un alto consumo de energía eléctrica, por ello es necesario
garantizar la calidad de energía que se les suministra a cada uno de los equipos instalados
para satisfacer todas las necesidades dentro de los talleres.

2.2.Situación Problemática

El taller mecánico de la Carrera de Ingeniería En Electromecánica de la Universidad


Nacional de Loja cuenta con varias máquinas instaladas, las cuales demanda un consumo
de energía al momento de utilizarlas por parte de los estudiantes para realizar las
diferentes prácticas, posee un sistema de distribución constituido por un tablero de
distribución principal al cual se encuentran las acometidas necesarias para un conjunto de
equipos y elementos que se utilizan dentro del mismo. Este taller utiliza tornos que
demandan un alto voltaje de funcionamiento, así mismo soldadoras que requieren un gran
consumo de corriente eléctrica por lo cual tienen un elevado consumo de energía.

La calidad energía es un término utilizado para referirse al estándar de calidad que debe
el suministro de corriente alterna en las instalaciones eléctricas. En la actualidad el taller
mecánico de la Carrera de Ingeniería En Electromecánica de la Universidad Nacional de
Loja no cuenta con mediciones previas que permitan conocer si el transformador posee
un bajo factor de potencia o si se encuentra trabajando con o sin sobrecarga, la misma que
puede afectar la vida útil del transformador que abastece de energía eléctrica al taller y
sus equipos.

2.3.Problema de Investigación

“Determinar si transformador instalado en el taller mecánico de la Carrera de Ingeniería


En Electromecánica de la Universidad Nacional de Loja se encuentra sobrecargado y si
el factor de potencia del taller corresponde a la normativa eléctrica vigente”

3. JUSTIFICACIÓN:

La importancia de este trabajo consiste en la determinación de las cargabilidad existente


en el taller, así como identificar problemas que afectan el buen desempeño de la red
eléctrica del mismo, con vista a dar recomendaciones para la reducción de las pérdidas de
energía.

En el taller no se han realizado mediciones anteriormente por lo que se necesita la


actualización completa de los datos de consumo del mismo, así como verificar si cumple
con el factor de potencia, exigido por la empresa eléctrica de 0,92, lo cual se penaliza
económicamente si se encuentra por debajo de dicho valor.

3.1.Viabilidad

Para la realización del proyecto de investigación se tiene a disposición el fluye (aparato


para conocer consumos de energía) además se cuenta con amplia información teórico-
técnica acerca del transformador y del aparato de medición. Se debe mencionar que se
tiene los conocimientos necesarios para determinar las condiciones en las que se
encuentra trabajando el taller y la demanda que va a producir al transformador. También
se cuenta con el apoyo de los docentes.

En cuanto a la disponibilidad de recursos ya queda mencionada que el único aparato de


medición es el fluke y lo tenemos a disposición para realizar las mediciones además de
que es económicamente viable siendo el principal recurso el factor humano.
El presente proyecto es viable puesto que existen los recursos tanto tecnológicos como
humanos y la predisponibilidad de los autores a ejecutarlo.

4. OBJETIVOS

4.1.Objetivo General

 Determinar el nivel de cargabilidad del taller mecánico de la Universidad


Nacional de Loja

4.2.Objetivos Específicos

 Utilizar el instrumento de medición Fluke 1444 para evaluar la demanda promedio


en un día.
 Conocer la demanda energética diaria del taller
 Verificar si el taller cumple con el factor de potencia exigido por la EERSA

5. MARCO TEÓRICO

5.1.Calidad de energía eléctrica

La importancia de la calidad de la energía eléctrica se ha convertido en un factor muy


importante para una sociedad tecnológicamente dependiente de los aparatos eléctricos,
por ello el mundo actual necesita un óptimo servicio eléctrico para garantizar que sus
aparatos eléctricos, su herramienta de trabajo y de uso cotidiano tengan un adecuado
funcionamiento y una vida útil acorde a su diseño, por lo tanto, las empresas
distribuidoras están en la obligación de cumplir con los requerimientos que el usuario
necesita y brindar una energía de calidad.

Por ello las empresas se rigen a normas nacionales e internacionales que están dedicadas
a este tema. Estas normas establecen los límites de los parámetros de calidad de energía
eléctrica.

En el Ecuador la regulación No. CONELEC establece los límites que deben cumplir los
parámetros de calidad de energía para garantizar un suministro eléctrico de calidad, esta
regulación toma en cuenta la mayoría de consideraciones que se plantea en las normas de
calidad de energía IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) y la IEC
(Comisión Electrotécnica Internacional), entre otras, estableciéndose métodos y
estándares de medición.

Los conceptos sobre calidad de energía que establecen las diferentes normas son:

Para el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) definen a la calidad del


servicio como “el concepto de alimentación y de puesta a tierra de equipo electrónico
sensible en una manera que sea adecuado para su operación”.

La norma IEC (61000-2-2/4) define la calidad de la energía eléctrica como: “Una


característica física del suministro de electricidad la cual debe llegar al cliente en
condiciones normales, sin producir perturbaciones ni interrupciones en los procesos del
mismo.

Para la Norma IEEE Estándar 1159 de 2009: “El término se refiere a una amplia variedad
de fenómenos electromagnéticos que caracterizan la tensión y la corriente eléctricas, en
un tiempo dado y en una ubicación dada en el sistema de potencia”.

Con estos conceptos se puede decir que la calidad de energía eléctrica es la energía que
es suministrada a los diferentes equipos y dispositivos eléctricos con las características y
condiciones adecuadas que les permita realizar su trabajo sin que afecte su
funcionamiento, provoque fallas a sus componentes o que reduzca su vida útil.

En el presente capitulo abordaremos cuales son las fallas que se dan en los aparatos
electrónicos y degradan las características adecuadas de la tensión, corriente, frecuencia,
etc., lo que lleva a que se generen la suspensión del servicio eléctrico, entre las fallas más
usuales tenemos THDV (Distorsión armónica de voltaje), THDI (Distorsión armónica de
corriente), flickers (parpadeos), sobre tensión, baja tensión, distorsiones de frecuencia.

5.2.Cargas Lineales y no lineales.

En todos los sistemas eléctricos existen perturbaciones y distorsiones de la forma de la


onda, tanto de tensión como de corriente, ya que en la actualidad existen dispositivos
electrónicos o también denominados cargas no lineales en dichos sistemas, aunque
gracias a estos dispositivos han mejorado la vida de la humanidad en su residencia,
comercios o en las industrias, no todo es beneficioso ya que con ello existe una
contaminación en la red, que afecta la eficiencia de la calidad de energía (Holguín, 2010).

5.2.1. Cargas Lineales

Esto ocurre cuando la carga posee elementos como resistencias, inductancia y


condensadores de valores fijos. Con estas características en el sistema se tiene un
voltaje sinusoidal, una corriente también sinusoidal, y por lo general existe un
desfase entre ellos . (Holguín, 2010). Como se muestra en la Figura 1.

Figura. 1 Descripción de la onda de Voltaje y de Corriente de una carga Lineal (Piolet,


2015)

Una carga lineal tiene una relación constante entre el voltaje y la corriente. La Figura 2
muestra la corriente contra el voltaje, obteniendo una línea recta.

Figura. 2 Curva de la carga Lineal. (Holguín, 2010)

m = Ángulo con respecto al eje de Voltaje.


5.2.2. Cargas no Lineales

Las cargas no lineales demandan una corriente no senoidal, cuyo paso por la impedancia
del sistema provoca una caída de voltaje no senoidal, lo cual se traduce en una distorsión
de voltaje en terminales de la carga. (Holguín, 2010).

Figura. 3 Descripción de la onda de voltaje y de corriente de una carga no lineal (Piolet,


2015)

En una carga no lineal la relación entre el voltaje y la corriente ya no es lineal por lo que
si graficamos obtendremos una curva como se muestra en la Figura. 4.

Figura. 4. Curva de la Carga no Lineal. (Holguín, 2010)

En la actualidad tenemos una gran contaminación de cargas no lineales que afectan la red,
debido a la utilización de la electrónica en nuestras industrias para muchas aplicaciones
que ayudan a dar una mayor facilidad de manejo y comodidad como por ejemplo en
procesos electroquímicos, en variadores de velocidad, etc.
Una alta distorsión de corriente provoca calentamiento excesivo en conductores y
transformadores, así como interferencia en equipos de comunicación, mientras que la
distorsión del voltaje provoca una operación incorrecta de equipos sensibles
(computadoras, micro controladores). (Holguín, 2010)

Los efectos de las cargas no lineales en los sistemas eléctricos son:

 Distorsión de voltaje en el sistema eléctrico


 Interrupción de procesos productivos
 Altos niveles de voltaje de neutro a tierra
 Sobrecalentamientos en los transformadores
 Disminución en la capacidad de los equipos de distribución
 Penalizaciones tarifarias debido al bajo factor de potencia

Perturbaciones en los sistemas eléctricas

Las perturbaciones se clasifican según su duración:

Larga duración o permanentes

 Variación de tensión de estado estable


 Flickr
 Interrupción de larga duración
 Armónicos
 Caídas de Tensión

Lentas

 Interrupciones de corta duración


 Hundimiento o huecos de tensión
 Elevaciones de tensión
 Variaciones de frecuencia

Rápidas

 Sobre tensiones de frecuencia


5.2.2.1. Perturbaciones de larga duración o permanentes

5.2.2.1.1. Variaciones de tensión de estado estable

Las variaciones de tensión en estado estable son aquellas desviaciones del valor R.M.S
(raíz media cuadrática) de la tensión en un intervalo de tiempo superior a un minuto, estas
frecuentemente deben ser intervenidas por convertirse en una interrupción permanente.
(Servantes, 2014)

5.2.2.1.2. Sobretensión

Es el incremento de la tensión a un nivel superior al 110% del valor nominal por una
duración mayor de un minuto, estas sobretensiones son el resultado de la desconexión de
grandes cargas o debido a la conexión de bancos de capacitores, considerando débil para
mantener la regulación y control de tensión al sistema en el que se presenta esta condición

5.2.2.1.3. Subtensión

Es la variación por debajo del 90% del valor R.M.S. de la tensión por una duración mayor
de un minuto. Al igual que en las sobretensiones las variaciones de baja tensión pueden
ser causadas por conexiones de nuevas cargas y/o sobrecargas.

5.2.2.1.4. Flickr (Parpadeos)

Es una variación rápida en la amplitud del voltaje (variación periódica) o fluctuación de


suficiente duración que permite ser observada como un cambio de intensidad luminosa.

Una variación rápida de tensión tiene una duración menor a los 10 segundos, se producen
debido a la conexión y desconexión de grandes cargas y maniobras en las líneas de la red
eléctrica. El daño que pueden causar en los equipos depende de su amplitud y su duración,
dado que un equipo puede soportar una mayor amplitud en un menor tiempo y viceversa.
(Huerta, 2010)

Este tipo de variación de tensión se muestra en la figura 5.


Figura. 5 Variación rápida de tensión (Huerta, 2010)

5.2.2.1.5. Interrupción de larga duración.

En las interrupciones de larga duración por lo general los periodos de ausencia de tensión
son mayores a un minuto, por lo que la tensión es un 10% menor a la tensión nominal.

5.2.2.1.6. Armónicos

Los armónicos son ondas sinusoidales de frecuencia igual a un múltiplo entero de la


frecuencia fundamental de 60 Hz. (CONELEC, Regulación No. CONELEC_004/01,
2001)

La forma de onda resultante está compuesta por la suma de la onda de voltaje y/o corriente
fundamental con un número de ondas sinusoidales puras con frecuencia múltiplos de la
fundamental. (IEEE.std519, 1992).

Figura. 6 Distorsión Armónica de una onda fundamental (IEEE.std519, 1992)

La distorsión de una señal fundamental genera problemas en la red eléctrica tales como:
mal funcionamiento de los aparatos eléctricos, deterioro en la vida útil de los equipos, etc.
Entre estos armónicos están los armónicos característicos producidos por equipos
convertidores semiconductores. En un convertidor de seis pulsos, los armónicos
característicos son los armónicos impares diferentes a los múltiplos de tres, por ejemplo,
los 5th, 7th, 11th, etc., al contrario de los armónicos no característicos no son producidos
por equipos semiconductores sino por frecuencias oscilatorias.

Existen armónicos de tensión y de corriente en un sistema que son designados de la


siguiente manera:

Distorsión armónica individual.

En los contenidos o tasas de los diferentes armónicos de tensión que constituyen una onda
deformada se expresan en forma de porcentaje respecto del componente fundamental, de
acuerdo con la siguiente relación.

𝑉
𝑉𝑖´ = 𝑉 𝑖 ∗ 100% (Tensión y corriente)
𝑛

(1)

Dónde:
𝑉𝑖´ = Factor de distorsión armónica individual de voltaje.

𝑉𝑖 = Valor eficaz (rms) del voltaje del armónico “i” (para i = 2…40) expresado en voltios.

𝑉𝑛 = Voltaje nominal del punto de medición expresado en voltios.

i = Es el número del armónico.

Distorsión armónica total de tensión.

Este índice se utiliza para medir la distorsión de la onda periódica de tensión, con respecto
a la onda fundamental. Se expresa en porcentaje como se muestra en la siguiente
ecuación:

√∑40
𝐼=2(𝑉𝑖 )
2
𝑇𝐻𝐷𝑉 = ∗ 100%
𝑉𝑛
(2)
Dónde:

𝑇𝐻𝐷𝑉 = Distorsión armónica total de tensión.

𝑉𝑖 = Valor eficaz (rms) del voltaje del armónico “i” (para i = 2…40) expresado en voltios.

𝑉𝑛 = Voltaje nominal del punto de medición (60Hz).

40 = Valor máximo de armónico (para la CONELEC el valor máximo es de 40).

Distorsión armónica total de corriente.

Al igual que la THD de tensión este índice se utiliza para medir la distorsión la onda
periódica de corriente, con respecto a la onda fundamental. Se expresa en porcentaje como
se muestra en la siguiente ecuación:

√∑40
𝐼=2(𝐼𝑖 )
2
𝑇𝐻𝐷𝐼 = ∗ 100%
𝐼𝑛
(3)

Dónde:

𝑇𝐻𝐷𝑉 = Distorsión armónica total de tensión.

𝐼𝑖 = Valor eficaz (rms) de la corriente del armónico “i” (para i = 2…40).

𝐼𝑛 = Corriente nominal del punto de medición (60Hz).

De acuerdo con la norma CONELEC los límites para los valores eficaces (RMS) de los
voltajes armónicos individuales (Vi’) y los THD (tensión y corriente), expresados como
porcentaje del voltaje nominal del punto de medición respectivo, no deben superar los
valores límite (Vi´ y THD´) señalados a continuación. Para efectos de esta regulación se
consideran los armónicos comprendidos entre la segunda y la cuadragésima, ambas
inclusive como se presenta en la Tabla 1:

Tabla 1. Límites de armónicos

TOLERANCIA Vi´ o THD´ ( % respecto al voltaje


nominal del punto de medición)
ORDEN (n) DE LA V > 40 kV V £ 40 kV
ARMONICA Y THD ( otros puntos) (trafos de
distribución)
Impares no múltiplos de 3
5 2,0 6,0
7 2,0 5,0
11 1,5 3,5
13 1,5 3,0
17 1,0 2,0
19 1,0 1,5
23 0,7 1,5
25 0,7 1,5
> 25 0,1 + 0,6*25/n 0,2 + 1,3*25/n
Impares múltiplos de tres
3 1,5 5,0
9 1,0 1,5
15 0,3 0,3
21 0,2 0,2
Mayores a 21 0,2 0,2
Pares
2 1,5 2,0
4 1,0 1,0
6 0,5 0,5
18 0,2 0,5
10 0,2 0,5
12 0,2 0,2
Mayores a 12 0,2 0,5
THD 3 8

Fuente: (CONELEC, Regulación No. CONELEC_004/01, 2001)

5.2.2.1.7. Muescas de tensión

Este tipo de perturbaciones son periódicas en la forma de onda de voltaje del sistema con
duración menor a medio ciclo, son causadas por la operación normal de cargas no líneas
y elementos electrónicos para alta potencia cuando la corriente es conmutada de una fase
a otra, como ocurren continuamente, son caracterizadas por el espectro armónico de la
tensión afectada y son tratadas como un caso poco usual en los sistemas eléctricos por su
dificultad para ser detectadas. (Servantes, 2014)
5.2.2.2. Perturbaciones lentas

5.2.2.2.1. Perturbaciones de corta duración o lentas.

Existen cuando la ausencia de tensión es en periodos de tiempo no mayores a 1 minuto,


también se puede catalogar una interrupción corta cuando no disminuye por más del 10
% la tensión nominal. (Servantes, 2014)

5.2.2.2.2. Hundimiento o huecos de tensión (sags).

La norma IEEE 1952 establece como hueco de tensión una disminución de la tensión
eficaz de corta duración entre un valor del 90% y del 10% de la tensión nominal, y con
una duración de 0,5 ciclos y un minuto.

5.2.2.2.3. Elevaciones de tensión (swell).

Según la norma IEEE 1952 define este tipo de perturbaciones como un aumento de la
tensión eficaz de una duración comprendida entre 0.5 ciclos y 1 minuto. La magnitud de
este tipo está comprendida entre un 110% y 180% de la tensión nominal y son producidos
por fallos en la red.

5.2.2.2.4. Variaciones de frecuencia.

Se conoce como variaciones de frecuencia a la desviación de la frecuencia fundamental


del sistema de su valor nominal, está directamente relacionada con la velocidad de
retención de los generadores del sistema. La frecuencia que se maneja en la mayoría de
los países de Latinoamérica es de 60 ciclos/segundo y se recomienda una variación no
mayor al 1% (59-61 Hz.).

5.2.2.3. Perturbaciones transitorias

5.2.2.3.1. Transitorias

Se considera como una perturbación que se genera en la onda de corriente alterna (AC)
con una duración de 0,5 ciclos y que se evidencia por la abrupta discontinuidad que se da.
(IEEE.std1100).

En la tabla 2 se muestran todas las perturbaciones que la norma IEEE 519 presenta según
su duración y como se las clasifican.
Tabla 2. Perturbaciones eléctricas

Categoría Duración típica Magnitud típica del


voltaje
Transitorios
Transitorios impulsivos ˂ 0,5 ciclos
Transitorio oscilatorio ˂ 0,5 ciclos 0 – 8 p.u.
Corta duración
Interrupción 0,5 ciclos – 1 ˂ 0,1 p.u.
min.
Depresión de tensión (Sag) 0,5 ciclos – 1 0,1 – 0,9 p.u.
min.
Salto de tensión (Swell) 0,5 ciclos – 1 1,1 – 1,8 p.u.
min.
Larga duración
Interrupción sostenida > 1 min. 0 p.u.
Subtenciones > 1 min. O,8 – 0,9 p.u.
Sobretensiones > 1 min. 1,1 – 1,2 p.u.
Desequilibrio de tensión Estado Estable 0,5 – 2 %
Distorsión de la forma de onda
Armónicos Estado Estable 0 – 20 %
Corte Estado Estable
Ruido Estado Estable 0–1%
Fluctuación de tensión (Flicker) Intermitente 0,1 – 7%

Fuente: (IEEE.std519, 1992)

5.3. Normas sobre calidad de energía eléctrica nacionales e internacionales

Para realizar mediciones de calidad de energía eléctrica se debe conocer y considerar las
normas nacionales e internacionales, ya que estas proporcionan los límites y condiciones
necesarias para que un sistema eléctrico tenga normal funcionamiento, por ello estas
normas han establecido sus parámetros de acuerdo al lugar, condiciones y necesidades de
usuario. La IEEE y la IEC mencionadas anteriormente, son unas de las normas
internacionales más reconocidas que están dedicadas al desarrollo de formas y métodos
para realizar las mediciones de calidad de energía. En el Ecuador la Regulación No.
CONELEC_004/01 es una recopilación de las normas internacionales que rige en nuestro
país.
5.3.1. Norma IEEE 519: Recomendaciones prácticas y requerimientos para el
control de armónicos en sistemas eléctricos de potencia.

Esta norma regula y limita los contenidos de armónicos tanto de corriente como de tensión
(THD- i<3% y THD- v<5%) causados por cargas no lineales en los sistemas eléctricos.
Estos límites se establecieron para controlar las distorsiones de corrientes/tensiones
armónicas y sobre todo de la calidad de tensión generadas por armónicos eléctricos
siempre en el punto de conexión común (PCC).

La norma IEEE 519 se basa únicamente en tratar sobre armónicos de corriente y tensión,
por ello (Servantes, 2014) menciona las siguientes razones para una medición de calidad
de energía con respecto a las perturbaciones armónicas en un sistema eléctrico:

 Monitorear los valores existentes de armónicos y chequear nuevamente los niveles


y limites admisibles o recomendados.
 Probar los equipos que generen armónicos.
 Diagnosticar y arreglar las situaciones en las que la actuación de los equipos sea
inaceptable a la subestación alimentadora o al usuario.
 Observar los niveles de tierra existentes y rastrear las tendencias a tiempo de
voltajes y corrientes armónicas (modelos, diarios, mensuales o estaciónales).
 Realizar mediciones para la verificación de los estudios por simulación que
incluyan por flujo de carga armónica.
 Realizar mediciones de corrientes y voltajes armónicos con sus respectivos
ángulos de fase. Tales mediciones pueden ser hechas con o sin una parte de las
cargas no lineales conectadas, y puede ayudar el determinar la impedancia del
punto de manejo armónico en una situación dada.

Para realizar una mejor medición de calidad de energía la norma IEEE 519-1992 también
da a conocer los equipos con sus respectivas características para medir armónicos de
corriente y tensión, según (Servantes, 2014) en la tabla 3 se muestran 3 de los equipos de
medición más relevantes:

Tabla 3. Equipos usados para mediciones de armónicos de corriente y tensión.

Equipo de medición Información obtenida.


Osciloscopio La gráfica de la onda proporciona información de tipo
de distorsión y la resonancia de la onda de tensión y
corriente.
Analizadores de espectro Este equipo muestra una gráfica de potencia eléctrica
en función de la frecuencia, evidenciando armónicos e
interarmónicos.
Analizadores de armónicos Estos equipos muestran la amplitud de una señal lineal,
evidenciando el grado y tipo de armónico.

Fuente: (IEEE.std519, 1992).

Recomendaciones de mediciones de armónicos para los usuarios.

Al momento de realizar las mediciones de calidad (Servantes, 2014), se tiene que tener
en cuenta los índices armónicos para obtener datos concluyentes y poder analizarlo de
acuerdo a las normas con sus respectivos parámetros y límites establecidos:

 Profundidad de la muesca, área total de la muesca, y distorsión de tensión.


 Distorsión de tensión total e individual.
 Distorsión de corriente total e individual.

La tabla 4 muestra los límites de corrientes armónicas dependiendo de la carga y tamaño


del sistema eléctrico a la cual está conectada la carga. El tamaño del usuario es expresado
como la relación de la capacidad de corriente de cortocircuito en el punto de conexión
común (PCC) con el comercializador, a la corriente máxima de carga de usuario. Los
límites de corriente armónica individual son expresados en porcentaje de esta máxima
corriente de carga (demanda). (Holguín, 2010).

Tabla 4. Valores límite distorsión de corriente armónica individual y distorsión total de


demanda (TDD) en porcentaje de corriente de carga (IL) (armónicos impares)

Límites de distorsión en corriente para sistemas de distribución


120V ˂ 𝐕𝐧 ≤ 69Kv
Relación
Isc/IL ˂ 11 11 ≤ h ˂ 17 17 ≤ h ˂ 23 23 ≤ h ˂ 35 h ≥ 35 TDD
˂ 20* 0,4 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0
20 ˂ 50 7,0 3,5 2,5 1,0 0,5 8,0
50 ˂ 100 10,0 4,5 4,0 1,5 0,7 12,0
100 ˂ 1000 12,0 5,5 5,0 2,0 1,0 15,0
> 1000 15,0 7,0 6,0 2,5 1,4 20,0
Límites de distorsión en corriente para sistemas de subtransmisión
69kV ˂ 𝐕𝐧 ≤ 161Kv
˂ 20* 2,0 1,00 0,75 0,30 0,15 2,5
20 ˂ 50 3,5 1,75 1,25 0,50 0,25 4,0
50 ˂ 100 5,0 2,25 2,00 0,75 0,35 6,0
100 ˂ 1000 6,0 2,75 2,50 1,00 0,50 7,5
> 1000 7,5 3,50 3,00 1,25 0,70 10,0
Límites de distorsión en corriente para sistemas de transmisión ( 𝐕𝐧 > 161kV),
generación distribuida y cogeneración.
˂ 25* 1,00 0,50 0,38 0,15 0,10 1,50
25 ˂ 50 2,00 1,00 0,75 0,75 0,15 2,50
≥ 50 3,00 1,50 1,15 1,15 0,22 3,75

Fuente: (Holguín, 2010)

Dónde

ISC = Corriente de corto circuito disponible en el punto de acoplamiento común.

I𝐿 = Máxima corriente fundamental demandada.

T𝐷𝐷 = Distorsión total de la demanda.

5.3.2. Norma IEC 6100032

Esta norma establece los límites para emisiones de corriente armónicas, se determina que
por fase la corriente sea menor a 16 Amperios. (Holguín, 2010).

Tabla 5. Límites para equipos de clase A

Orden armónico h Corriente armónica máxima


permitida (A)
Armónicos impares
3 2,30
5 1,14
7 0,77
9 0,40
11 0,33
13 0,21
15 ≤ h ≤ 39 0,25/h
Armónicos pares
2 1,08
4 0,43
6 0,30
8 ≤ h ≤ 40 1,84/h
Fuente: (Holguín, 2010)
Para los equipos de Clase B se utilizan los mismos valores que se muestran en la tabla
anterior pero multiplicada por un facto de 1.5.

5.3.3. IEEE 1159 - 1995: Guía para el monitoreo de calidad de potencia.

Esta norma fue desarrollada y diseñada para establecer una guía para la medición de
calidad de energía eléctrica, con el fin de estandarizar los algoritmos básicos y datos
aplicados por los fabricantes de equipos de medición; objetivo que no fue alcanzado ya
que los fabricantes proponen sus propios diseños y productos. Aunque esta norma logró
establecer técnicas de uso de los instrumentos, así como también interpretación de los
resultados obtenidos por medio de la medición de calidad de energía con estos
instrumentos.

Para la interpretación de datos y buenas técnicas de medición se describen ciertas


condiciones y pasos que se deben tener presentes antes y durante las mediciones y
monitoreo, como:

 Determinar objetivos de la medición.


 Localización de los puntos a monitorear.
 Reconocimiento del sistema eléctrico a medir (Diagramas unifilares y parámetros
eléctricos del sistema).
 Detección de las fuentes generadoras de distorsiones.
 Recopilar toda la información relevante del sistema eléctrico.
 Determinar límites y umbrales de medición.
 Tiempo de la medición.
 Interpretación de datos.

Una vez que el instrumento de medición esté conectado en el circuito, este debe estar
programado con ciertos umbrales o límites de medición dependiendo de los objetivos
planteados y perturbaciones a medir. En la tabla 6 se resumen los límites dependiendo del
fenómeno a evaluar.

Tabla 6. Ajuste de límites de 120 V.

Perturbación Límites Valor Observaciones


Sumergido
Desequilibrio de 2% Desequilibrio de tensión ˂ 3 %
tensión.
Variación de 60 Hz
frecuencia Tensión
Armónico de 5 % THD Limite según IEEE 519
Fase 200V Aprox. 2 veces la tensión
Transitorios nominal fase-neutro

108 Vrms Menos del 10 % de la tensión


Sags
nominal
126 Vrms Más del 5 % de la tensión
Swell
nominal
Ruido 1.5 V 1 % de la tensión fase-neutro
Swell 3 Vrms
Tensión
20 V pico 10-20 % de la tensión fase-
Transitorios Neutro-
neutro
tierra
Ruido 1,5 Vrms Susceptibilidad del equipo
Corriente fase- I carga/ I mon
neutro
Corriente de 0,5 A Límite de seguridad
tierra
Corriente 20 % (pequeños
clientes) 5 %
Armónicos
(grandes clientes
)

Fuente: (Servantes, 2014)

5.3.4. Estándar EN 50160.

Es una norma europea que establece los límites de distorsión armónicos de corriente, en
la tabla 7 se presentan los valores.

Tabla 7. Niveles de compatibilidad para voltajes de armónicos, en porcentaje del


voltaje nominal.

Armónicas impares Armónicas impares Armónicas pares


Múltiplo de 3
Orden h Armónica Orden h Armónica de Orden h Armónica
de Voltaje Voltaje (%) de Voltaje
(%) (%)
5 6 3 5 2 2
7 5 9 1,5 4 1
11 3.5 15 0,5 6…24 0,5
13 3 21 0,5
17 2
19 1,5
23 1,5
25 1,5
NOTA: Distorsión Armónica total (THD): 8%
Fuente: (Castañeda, 2008)

5.3.5. Norma IEC 61000-3-3

Esta norma establece límites y procesos de evaluación para equipos de baja tensión con
corrientes nominales menores a 16 A.

5.3.6. Regulación No. CONELEC_004/01

En Ecuador para la regulación de la calidad de energía se implementó desde hace 15 años


la regulación No. CONELEC_004/01 para establecer los límites y parámetros que deben
cumplir las empresas generadoras de energía eléctrica para entregar al usuario energía de
calidad. Esta regulación tiene como objetivo establecer los niveles de calidad de la
prestación del servicio eléctrico de distribución.

Esta regulación está basada en las normas internacionales que se han mencionado
anteriormente, donde cada una de estas establece la importancia de una buena calidad de
suministro de energía eléctrica, la regulación planteada determina los límites de los
parámetros de la calidad de energía eléctrica. La Regulación No. CONELEC_004/01
controla el nivel de voltaje, las perturbaciones y el factor de potencia.

5.3.6.1. Nivel del Voltaje

𝑉𝑘 − 𝑉𝑛
ΔVk(%) = ∗ 100
𝑉𝑛
(4)

Dónde:
ΔVk = Variación de voltaje, en el punto de medición.

𝑉𝑘 = Voltaje eficaz medido en cada intervalo de tiempo.

𝑉𝑛 = Voltaje nominal del punto de medición expresado en voltios.

Tabla 8. Límites de voltaje admitidas con respecto al valor nominal.

Alto voltaje ± 7,0 % ± 5, 0%


Medio voltaje ± 10,0 % ± 8,00%
Bajo voltaje. Urbanas ± 10,0 % ± 8,00%
Bajo voltaje. Rurales ± 13,0 % ± 10,0 %

Fuente: (CONELEC, Regulación No. CONELEC_004/01, 2001)

5.3.6.2. Niveles de Flicker.

El índice de severidad del Flicker Pst en el punto de medición respectivo, no debe superar
la unidad. Se considera el límite Pst = 1 como el nivel máximo de irritabilidad asociado
a la fluctuación máxima de luminancia que puede soportar sin molestia el ojo humano en
una muestra específica de población

5.3.6.3. Armónicos.

Tabla 9. Límites de Perturbaciones según la CONELEC

ORDEN (n) DE LA TOLERANCIA | Vi' | o | THD' |


ARMÓNICA Y THD ( % respecto al voltaje nominal del punto de medición)
V > 40 Kv V £ 40 Kv
(otros puntos) (trafos. de distribución)
Impares no múltiplos de 3
5 2.0 6.0
7 2.0 5.0
11 1.5 3.5
13 1.5 3.0
17 1.0 2.0
19 1.0 1.5
23 0.7 1.5
25 0.7 1.5
> 25 0.1 + 0.6*25/n 0.2 + 1.3*25/n
Impares múltiplos de tres
3 1.5 5.0
9 1.0 1.5
15 0.3 0.3
21 0.2 0.2
Mayores de 21 0.2 0.2
Pares
2 1.5 2.0
4 1.0 1.0
6 0.5 0.5
8 0.2 0.5
10 0.2 0.5
12 0.2 0.2
Mayores de 12 0.2 0.5
THD 3 8

Fuente: (Regulación No. CONELEC_004/01)

5.3.6.4. Factor de Potencia.

El valor mínimo del factor de potencia será de 0,92.

5.4. Descripción del equipo analizar de redes Fluke 1744.

5.4.1. Analizador de Redes FLUKE 1744

En la actualidad se cuenta con equipos analizadores de redes que ayudan a las empresas
generadoras de energía a conocer la calidad de servicio que brindan, por ello estos equipos
se vuelven indispensables para el monitoreo, recopilación y análisis de datos.

El presente proyecto de titulación busca realizar una metodología para mediciones de los
parámetros de calidad de energía eléctrica en baja tensión, se utilizó el analizador de redes
eléctricas Fluke 1744, considerando como escenario de estudio y muestreo el
transformador N° 18213 que abastece de suministro eléctrico al edificio de laboratorios
del Área de la Energía de la Universidad Nacional de Loja.

5.4.2. Descripción del FLUKE 1744.

El analizador de redes Fluke 1744 es un registrador que monitorea la calidad del


suministro eléctrico y localiza perturbaciones en redes de distribución de baja y media
tensión. Los valores registrados se guardan en los períodos secuenciales de promediación
elegidos. Los valores medidos pueden evaluarse gráfica o numéricamente con el software
PQ Log. El modelo 1744 cuenta con dos tipos de funciones de registro: función de registro
A (avanzada) y función de registro P (potencia). La función A es el conjunto completo de
parámetros y la función P aporta capacidades de registro optimizadas para estudios de
carga y registro básico de la energía eléctrica. La función P contiene todos los parámetros
de la función A salvo los armónicos y los interarmónicos de tensión y corriente.

5.4.3. Características del analizador de redes.

Los valores medidos se pueden evaluar gráficamente o en forma tabulada con el software
PQ Log. Los parámetros y funciones de registro que posee el equipo son:
 Tensión eficaz de cada fase (media, mín, máx).
 Corriente eficaz de cada fase y neutra (media, mín, máx).
 Eventos de tensión (caídas, subidas, interrupciones).
 Potencia (kW, kVA, kVAR, factor de potencia PF, tangente de potencia).
 Energía, energía total.
 Flicker (Pst, Plt).
 THD de la tensión.
 THD de la corriente.
 FC de la corriente.
 Armónicos de tensión hasta el 50° orden (no incluidos en la función P).
 Interarmónicos de tensión (no incluidos en la función P).
 Tensión de señalización de la red eléctrica.
 Desequilibrio.
 Frecuencia.

5.4.4. Partes del equipo Fluke 1744.

En la figura 7, se presenta las partes fundamentales del analizador de redes Fluke 1744.

Figura. 7. Analizador Fluke 1744- vista frontal

Fuente. (Manual Fluke 1744/1745)

En la tabla 10 se detallan las partes del analizador de redes.

Tabla 10. Controles e Indicadores del Analizador de redes Fluke 1744.


Artículo Nombre Descripción
1 Cables de Rango de tensión de alimentación: 88-660 V CA o 100-
alimentación y 350 V CC, 50Hz / 60Hz, 600 V CAT III.
cables de prueba Cables de entrada de tensión fijos e instalados para L1 0
para la medición A, L2 o B, L3 o C, N.
de la tensión de La máxima tensión nominal admisible para la entrada de
tres fases más alimentación es 660V.
neutro
La máxima tensión nominal admisible para la entrada de
la señal es 830 V en una red de 3 hilos con conexión en
triángulo.

En una red de 4 hilos con conexión en estrella, la máxima


tensión nominal admisible es 480 V.
Si va a utilizar transformadores de potencial (TP) y de
corriente (TC) para medir tensión y corriente en una red
de tensión media, consulte la norma internacional IEC
60044 para las directrices.
2 Puerto de interfaz La interfaz serie Rs232 se usa para establecer
RS232 comunicación con un PC. El registrador está conectado al
puerto serie del PC (o a un módem para comunicación
remota) con ayuda del cable de interfaz. Si es necesario,
utilice un adaptador USB.
3 START/STOP El botón START/STOP (inicio/Parada) se utiliza para
iniciar o terminar sesiones de registro accionadas
mediante interruptor.
4 Indicadores LED Los indicadores LED de los Canals de registro indican si
de canales las tensiones y las corrientes aplicadas están dentro del
rango nominal fijado mediante el software PQ Log.
Encendido= señal de registro en rango nominal.
Parpadeo breve= señal de bajo nivel o ausente
Parpadeo largo= sobrecarga
Indicador LED de Encendido= tensión de alimentación en el rango
estado de admisible
alimentación Apagado= no hay alimentación
Conector para Los juegos flexibles o las pinzas amperimétricas se
juego flexible o detectan automáticamente en el encendido. Si cambia el
pinzas tipo de sonda de corriente, asegúrese de apagar y encender
amperimétricas el registrador para que se detecte la nueva sonda de
corriente.
Los rangos nominales para el juego flexible son 15 A,
150ª, 1500 A y 3000 A de CA. La entrada nominal para
as pinzas amperimétricas es 0.5 V.
7 Indicador LED de Encendido= registro en curso
estado de registro Parpadeante= registro detenido o no iniciado

Fuente: Manual del equipo Analizador de redes FLUKE 1744


5.4.5. Software para trabajar con el Fluke 1744.

El software que se utiliza para trabajar con el analizador de redes Fluke 1744 es el
software PQ Log.

Las actividades que se pueden realizar con PQ Log son:

 Preparar el registrador para su uso, una vez conectado con el registrador o antes
de conectarlo.
 Visualizar datos en directo desde el registrador.
 Descargar datos registrados en el registrador al PC
 Ver, imprimir y exportar diagramas de dispersión respecto del tiempo (timeplot)
de todos los canales.
 Realizar análisis orientados a aplicaciones (conjuntos de parámetros que se
representan en gráficos para llevar a cabo diferentes tareas de análisis habituales).
 Realizar estudios de armónicos.
 Realizar análisis estadísticos.
 Generar tablas de datos.
 Imprimir tablas, gráficos e informes formateados completos.
 Exportar datos a un archivo ASCII.
 Actualizar el firmware del registrador (software operativo) cuando se disponga de
una nueva versión en el sitio web de Fluke.
 Realizar un análisis estandarizado de valores medidos de acuerdo con la norma
europea EN 5016.

5.4.6. Uso del registrador

Esta sección explica cómo utilizar el registrador de calidad de potencia 1744/1743. Una
sesión de registro típica incluye cuatro pasos:

 Preparación del registrador para utilizarlo con el software PQ Log.


 Instalación del registrador en el sitio de registro.
 Configuración del registrador para recoger datos durante un período.
 Descarga y evaluación de los datos registrados.
5.5. Tipo de conexiones trifásicas

5.5.1. Conexión en estrella.

Figura. 8. Voltajes distribuidos en la conexión estrella. (Hornemann, 1994)

En la Figura 8 se muestra una conexión estrella donde las tensiones serían U1, U2 y U3.
La tensión compuesta es la que aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13 y U23,
de manera que:

𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3
(5)

𝑉𝐿 = √3𝑉𝐹
(6)

Dónde:

𝑉𝐿 = Voltaje de línea.

𝑉𝐿 = Voltaje de fase

En la conexión estrella las Intensidad son iguales en tanto que el voltaje es mayor √3
veces el voltaje de fase.

5.5.2. Conexión en triángulo.

Las cargas trifásicas también pueden conectar en triángulo, las intensidades de línea I1,
I2, I3, se dividen en los puntos terminales, de manera que son mayores que las
intensidades de fase, que son las que circulan por cada uno de los ramales de la carga tal
como se ve en la figura 9. (Hornemann, 1994)
Figura. 9. Conexión Delta. (Hornemann, 1994)

En la conexión triángulo o delta con carga simétrica la corriente de línea es √3 veces más
que la intensidad de fase.

𝐼𝐿 = √3𝐼𝐹

(5)

𝑉𝐿 = 𝑉𝐹
(6)

Dónde:

𝐼𝐿 = Intensidad de línea.

𝐼𝐹 = Intensidad de fase.
6. METODOLOGÍA

6.1.Matriz de Consistencia General

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN (ENUNCIADO):

“La verificación de la carga eléctrica y la capacidad de los equipos instalados en el Taller Mecánico permitirá determinar el consumo de
energía”.

Problemas Específicos.

1. No se dispone de mediciones y los principales parámetros eléctricos del taller mecánico.


2. ¿Cuál es el consumo de los portadores energéticos del taller mecánico?
3. Carencia de datos comparativos de la carga eléctrica del taller mecánico que permitan establecer el grado de consumo energético del
transformador instalado.

TEMA OBJETO DE OBJETIVO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Análisis de cargabilidad del Máquinas Eléctricas del “La verificación de la carga eléctrica y la capacidad de
taller electromecánico de la Taller Determinar el nivel de los equipos instalados en el taller Mecánico de la
cargabilidad del taller
universidad nacional de Universidad Nacional de Loja permitirá determinar el
mecánico de la Universidad
Loja Nacional de Loja verdadero consumo de potencia con respecto a la
capacidad instalada del transformador.
6.2.Materiales

 Computador Portátil
 Pinza Amperimétrica
 Multímetro
 Analizador de redes Fluke 1444 (disponible en el A.E.I.R.N.N.R.).

6.3.Métodos

Para llevar a cabo la realización del proyecto se debe seguir los siguientes pasos:

1. Se realizará un levantamiento de las máquinas eléctricas instaladas en el taller.


2. Se realizará el cálculo teórico del consumo del taller.
3. Para determinar el consumo real del taller se realizará una medición del consumo
utilizando el analizador de redes Fluke 1444 existente en la Universidad, durante
un período de clases del taller que comprende de 15H00 a 21H00.
4. Para determinar el grado de cargabilidad energético se debe realizar mediciones
de voltaje, corriente, potencia activa, potencia reactiva y el factor de potencia,
estos parámetros permitirán determinar el consumo real de los equipos.

5. Con los datos obtenidos se realiza la comparación entre el sistema existente y


el sistema calculado, los mismos que permiten establecer el grado de consumo
del taller.
7. RESULTADOS

POTENCIA TEÓRICA INSTALADA

MÁQUINAS DEL TALLER DE LA UNL

Pot.
Equipo Fases Area Servida Voltaje (v) Instalada P(W) Ptotal(W) FD Demanda max I (R) I (S) I(T)
Cantidad (HP)unit
1 Fresadora 3 Taller 220 5,43 4047,05 4047,05 0,75 3035,29 18,40 18,40 18,40
2 Torno 3 Taller 220 15,00 11190 22380 0,75 16785,00 101,73 101,73 101,73
4 Esmeriles 1 Taller 110 2,00 1492 5968 0,75 4476,00 54,25
6 Soldadoras Rojas 1 Taller 110 1,85 1380 8280 0,75 6210,00 75,27
1 Soldadoras Verde 2 Taller 220 32,68 24380,00 24380 0,75 18285,00 110,82 110,82
1 Compresor 1 Taller 110 1,00 746 746 0,75 559,50 6,78
1 Soldadora Naranja 1 Taller 220 17,694 13200,00 13200 0,75 9900,00 60,00
3 Tornos verdes 3 Taller 220 4,50 3357 10071 0,75 7553,25 45,78 45,78 45,78
1 Compresor amarillo 1 Taller 240 3,00 2238 2238 0,75 1678,50 9,33
1 Taladro de banco rojo 1 Taller 110 1,00 746 746 0,75 559,50 6,78
1 Taladro de banco verde 1 Taller 110 1,00 750 750 0,75 562,50 6,82
1 Sierra electrica 3 Taller 230 10,00 7460 7460 0,75 5595,00 32,43 32,43 32,43
1 torno verde grande 3 Taller 220 12,50 9325 9325 0,75 6993,75 42,39 42,39 42,39
2 amoladoras 2 Taller 110 4,69 3500 7000 0,75 5250,00 63,64 63,64
1 soldadora amarilla grande 1 Taller 220 13,81 10300,00 10300 0,75 7725,00 46,82
1 cortadora grande azul 1 Taller 220 0,33 246,18 246,18 0,75 184,64 1,12
1 cortadora pequeña verde 1 Taller 220 1,00 746 746 0,75 559,50 3,39
1 embutidora verde 1 Taller 110 0,50 373 373 0,75 279,75 3,39
34 lamparas 1 Taller 110 1,82 1360 46240 0,75 34680,00 420,36
19 Tomas Corriente 1 Taller 110 0,20 150 2850 0,75 2137,50 25,91
TOTAL 177346,23 133009,6725 572,98 661,09 557,23
El consumo teórico calculado sería de 86 kVA

RESUMEN GENERAL
Dmáx= 133009,67 W
Fcoincidencia 0,70
DMD=Dmá
x*Fcoincid
encia 93106,77 W
Fp= 0,92 0,92
Demanda
total del
circuito=
DMD*Fp 85658,23 VA
TRANSF. 85,66 kVA

De las mediciones realizadas con el Fluke se obtuvo los siguientes datos:

Estos son valores promedio

Hora I(R) (A) I(S) (A) I(T) A Cosφ total

17-18H 10,78 17,15 28,83 0,55

18-19H 20,37 35,16 0,62


8,51

19-20H 21,63 33,75 0,61


7,04

8. Conclusiones
 Después de obtener los datos sobre la cargabilidad del taller de la universidad
nacional de Loja se pudo conocer el estado en el que el taller se encuentra
funcionando actualmente.
 El uso del instrumento de medición Fluke 1444 es efectivo para obtener los datos
del taller electromecánico.
 La demanda energética fue medida durante 3 horas de un día
 Verificar si el taller cumple con el factor de potencia exigido por la EERSA
El taller electromecánico de la universidad nacional de Loja no cuenta con un
factor de potencia exigido por la EERSSA
9. RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar un estudio técnico para dimensionar un banco de
capacitores trifásicos que permitan mejor el factor de potencia del taller
mecánico.
- Redistribuir la disposición de las diferentes máquinas para equilibrar las cargas
entre las fases y de esta manera no tener sobrecalentamiento en el conductor
neutro.
- La forma de conectar y programar el analizador de redes FLUKE 1744, se debe
efectuar siguiendo las recomendaciones que se establecen en la metodología.
10. CRONOGRAMA

Ulo ACTIVIDAD O TAREA ENERO FEBRERO MARZO


0-10 11-20 21-31 0-9 10-19 20-28 0-5 6-10 11-15

1 Solicitar el permiso necesario al señor X


encargado del taller para realizar las
mediciones respectivas.

2 Realizar el levantamiento de las cargas en el X


taller electromecánico.

3 Consultar la disponibilidad del instrumento X


de medición FLUKE.

4 Revisión de literatura concerniente a la X


forma de instalación y manejo del
instrumento FLUKE.
5 Solicitar la entrega del analizador de redes X
FLUKE.

6 Montaje y medición de los diferentes X


parámetros necesarios para obtener los datos
requeridos.

7 Análisis de los datos obtenidos en software X


de fluke e importados a Excel

8 Elaboración del informe respectivo acerca de X


los datos obtenidos.

9 Elaboración del articulo científico. X

10 Entrega de Informe y Artículo. X


11. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

N° ACTIVIDAD O TAREA PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO

1 Solicitar al encargado del taller


electromecánico poder hacer las USD 10,00 AUTORES
mediciones.

2 Pedir en instrumento de
USD 10,00 AUTORES
medición Fluke 1444.

3 Realizar el levantamiento de las


USD 10,00 AUTORES
cargas instaladas en el taller.

4 Montar el equipo de medición a


la acometida del taller para la USD 10,00 AUTORES
obtención de datos

5 Calcular la potencia de los


USD 10,00 AUTORES
equipos utilizados en el taller

6 Obtener los valores medidos con


USD 10,00 AUTORES
el fluke 1444

TOTAL USD 60,00 AUTORES

12. BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, B. (2008). Evaluacion de las normas de calidad del servicio en los


distemas de distribución del SIGET.

CONELEC. (2001). Regulación No. CONELEC_004/01.


CONELEC. (s.f.). Regulación No. CONELEC_004/01.

G., H. E. (2004). El abc de la calidad de energia electrica. Mexico.

Holguín, I. (Marzo de 2010). Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de


dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2110/13/UPS-GT000145.pdf

Hornemann, M. (1994). Electronicca de Potencia. Barcelona: REVERTÉ, S.A.

Huerta, V. S. (2010). Perturbaciones en la red Electrica. Afinidad Elecreica.

IEEE.std1100. (s.f.). Esmerald Book - IEEE Recommended Practice for Powering


Electronic Equipament.

IEEE.std519. (1992). IEEE Recommended Practices andRequirements for


Harmonic Control in Electrical Power Systems.

IEEE.std519. (s.f.). IEEE Recommended Practices andRequirements for Harmonic


Control in Electrical Power Systems.

Lora, B., & A., R. O. (2002). Investigacion sobre la calidad de energia electrica y
necesidad de reformas . Barranquilla.

Piolet, F. (2015). ¿Qué son los armónicos y como nos afectan? Sector Electricidad.

Servantes, O. M. (2014). METODOLOGÍA DE MEDICION DE CALIDAD DE


ENERGIA ELECTRICA EN BASE A NORMAS NACIONESLES E
INTERNACIONALES PARA LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA-CUC.
Barranquilla.

Vilori, F. C., & González, &. P. (2002). ïndices de la calidad de energía electrica
en la industria. Barranquilla.

Wildi, T. (2007). Sistemas de Potencia, armonicos y calidad de energia. sexta


edición .
ANEXOS

PROBLEMA ESPECÍFICO 1: Se dispone de datos existentes que permitan


conocer la situación actual de la cargabilidad del taller electromecánico?

OBJETIVO HIPÓTESIS UNIDAD DE SISTEMA


ESPECÍFICO ESPECÍFICA OBSERVACIÓN CATEGORIAL

 Cálculo de
Utilizar el instrumento Al obtener los cargas
de medición Fluke datos de la eléctricas.
 Cálculo de
1444 para evaluar la cargabilidad factor de
demanda promedio en del taller potencia general
Tablero de y específico.
un día. electromecánic distribución  Cálculo de
o se obtendrán armónicos de
general corriente y
los parámetros voltaje.
que muestren
la situación
actual del
proyecto.

PROBLEMA ESPECÍFICO 2: ¿Con qué instrumento se puede medir cuál es el


consumo de los portadores energéticos del taller mecánico de la Universidad Nacional
de Loja?

OBJETIVO HIPÓTESIS UNIDAD DE SISTEMA


ESPECÍFICO ESPECÍFICA OBSERVACIÓN CATEGORIAL
 Consumo
Utilizar el Al realizar Equipos que eléctrico de
instrumento de mediciones de consumen energía los equipos
medición Fluke voltaje, intensidad y eléctrica en el del taller.
 Manual para
1444 para evaluar la el factor de potencia taller. usar el Fluke
demanda promedio se podrá determinar
Analizador de redes
en un día. el consumo eléctrico
Fluke
de los portadores
energéticos del
taller.

PROBLEMA ESPECÍFICO 3: Se conoce si el factor de potencia cumple con la


norma de la empresa eléctrica?

OBJETIVO HIPÓTESIS UNIDAD DE SISTEMA


ESPECÍFICO ESPECÍFICA OBSERVACIÓN CATEGORIAL

 Datos
Verificar si el taller A través de los obtenidos
cumple con el parámetros medidos  Datos
Resultados de existentes
factor de potencia se podrá determinar
diseño  Comparar los
exigido por la el grado de factor de datos
EERSSA potencia exigido por obtenidos con
la EERSSA los factores
que exige la
EERSSA

También podría gustarte