Está en la página 1de 2

Amado Ruíz de Nervo

Ordáz “En Paz”


BIOGRAFÍA
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, nacido en 1870, en México, y fallecido en 1919,
en Uruguay. Fue poeta, novelista, cronista y ensayista, oficios que ejerció a la par del
periodismo y la diplomacia. Es considerado como una de las voces mexicanas más
importantes del modernismo hispanoamericano. Fue miembro correspondiente de la
Academia Mexicana de la Lengua.
Entre 1900 y 1902, fue corresponsal en París para un diario mexicano, estancia que
aprovechó para entrar en contacto con poetas de la talla de Leopoldo Lugones y Rubén
Darío

MODERNISMO
Corriente literaria, qué se desarrolló a finales del siglo XIX
Y principios del XX en América Latina . Se caracterizó por su
estética preciosista, la exaltación y refinamiento de los
sentidos y por el uso de imágenes y lugares exóticos. Su
máximo representante “Rubén Darío” , siendo el símbolo
representativo de esta corriente el “ Cisne blanco” ( que
representa un cambio positivo del surgimiento del arte
nuevo) y el azul su color representativo.

¿QUE SIGNIFICA?
Este poema lo vemos como un agradecimiento a la
existencia, a estar vivo. Muestra gratitud por lo que
lo rodea. Tiene un enfoque desde lo místico.

FIGÚRAS RETÓRICAS
Metáfora: comparación entre algo real y algo
figurado.
Anaforesis: repetición constante de palabras dentro
de una estrofa.
Hiperbaton: alteración del orden de las palabras.
Prosopeya: atribuir cualidades humanas a cosas
inanimadas.

ESTRUCTURA DEL POEMA


Métrica: Poema de Arte Mayor (mayor a 8 sílabas en cada
verso) con 13 (tridecasílabo) y 14 sílabas (Alejandrino) en
sus versos.

Rima: Consonante ( terminación igual tanto de vocales


como consonantes después de la última vocal acentuada)

Actitud carmínica: función lírica en la que el autor expresa


sentimientos empleando la primera persona.
Amado Ruíz de Nervo
Ordáz

En Paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino que yo
fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles
sabrosas: cuando planté rosales coseché
siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis
penas; mas no me prometiste tan sólo
noches buenas; y en cambio tuve algunas
santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

“Artifax vivae, artifax sui”

También podría gustarte