Está en la página 1de 5

1 Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado

1 TÍTULO DEL PROYECTO


2 Haga clic aquí para escribir texto.
3
4 AUTOR:
5 Haga clic aquí para escribir texto. Haga clic aquí para escribir texto.
6
7 RESUMEN:
8 El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de investigación. Por tanto, debe
9 contener el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la metodología y los
10 resultados esperados. La extensión máxima es de 250 palabras. La versión en español y la versión en
11 inglés (abstract) tienen que decir lo mismo.
12
13 Palabras clave:
14 Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras, relacionadas con las
15 dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben escribir después del
16 resumen, en orden alfabético, separadas por comas y en minúsculas; excepto el inicio de los
17 nombres propios. Las palabras clave se escriben también en inglés porque las recopilaciones
18 bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.
19
20 ABSTRACT:
21 (En Ingles) El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de investigación. Por
22 tanto, debe contener el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la metodología
23 y los resultados esperados. La extensión máxima es de 250 palabras. La versión en español y la
24 versión en inglés (abstract) tienen que decir lo mismo.
25
26 Keywords:
27 (En Ingles) Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras, relacionadas con las
28 dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben escribir después del
29 resumen, en orden alfabético, separadas por comas y en minúsculas; excepto el inicio de los
30 nombres propios. Las palabras clave se escriben también en inglés porque las recopilaciones
31 bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.
32
33
34
35

2 - 1-
3
4 Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado

36 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


37 Describir en forma detallada el problema desde el contexto global, nacional y
38 local, identificándose causas, efectos y variables. Finalmente debe plantearse una
39 interrogante general e interrogantes específicas. El planteamiento del problema debe
40 ser 1 página y media como máximo.
41
42 II. JUSTIFICACIÓN
43 La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la investigación.
44 Son las razones del investigador: personales, institucionales, de atención a las
45 demandas y necesidades de la población que lo llevan a plantear la investigación. En la
46 justificación, se debe fundamentar las posibilidades de contribuir a llenar vacíos de
47 conocimiento y de resolver el problema, que se investiga, en relación con las áreas, líneas y
48 temas de investigación.
49 III. HIPÓTESIS
50 Proposición preliminar sobre algo a probar, saber o investigar. Se debe plantear una
51 hipótesis general y específica. Se recomienda plantear máximo hasta tres hipótesis
52 específicas.
53 IV. OBJETIVOS
54 Objetivo General:
55 El punto principal de los objetivos de investigación es que ellos deben expresar
56 colectivamente el propósito de investigación. Es decir, el objetivo general y los objetivos
57 específicos de investigación deben ser suficientes de manera necesaria e incluyente para
58 lograr la intención de investigación, expresada en la relación entre el problema y las
59 preguntas de investigación.
60
61 Objetivos Específicos:
62  El hecho de lograr los objetivos de investigación debe significar la oportunidad de
63 ver tan claramente el tipo de proceso que es la investigación.
64  Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de los objetivos de
65 investigación para pensar en el estudio como un todo. Se recomienda
66 plantear máximo hasta tres objetivos específicos.
67
68
69

5 - 2-
6
7 Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado

70 V. ANTECEDENTES
71 En esta sección se debe incluir los antecedentes de la investigación realizados a nivel
72 global, nacional y local, escrito en párrafos cortos y cada párrafo debe referirse a un tema
73 específico. Se recomienda considerar un mínimo de 20 autores. La forma de citar autores
74 es:
75 Al inicio del texto citar como:
76 Mendiola (2015) y al final (Mendoza 2016). El texto con dos autores debe citarse
77 (Cabieses y Taruy 2015) y más de dos autores se debe utilizar et al.
78
79 VI. MARCO TEÓRICO
80 En esta sección se debe incluir el marco teórico del problema, escrito en párrafos
81 cortos y cada párrafo debe referirse a un tema específico. Se recomienda considerar
82 un mínimo de 20 autores. La forma de citar autores será lo mismo que para
83 antecedentes. Toda la información incluida en el texto será analizado a través de un
84 programa anti plagio por la Coordinación de Investigación, antes de su aprobación.
85 La información incluida en antecedentes y marco teórico, debe ser citada a través
86 del programa libre de Mendeley u otro programa con licencia institucional o
87 personal.
88 VII.METODOLOGÍA
89 VII.1. Lugar de Estudio.
90 Se debe identificar el lugar donde se realizará la investigación y la georreferencia. Así
91 como, sustentar la importancia de la zona de estudio y de sus actores.
92 VII.2. Población y tamaño de muestra.
93 Población.
94 La población es un grupo de sujetos u objetos con características definitorias
95 diversas. Por consiguiente, el investigador definirá la población en el supuesto de
96 que todos los miembros o elementos tengan diferente valor como fuentes de
97 información.
98 Muestra
99 La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen por
100 muestreo probabilístico y no probabilístico. En la investigación cuantitativa se
101 recogen datos cuantitativos para establecer las relaciones entre las variables. Los
102 procedimientos de muestreo permiten determinar cuáles son los integrantes de la

8 - 3-
9
10 Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado

103 muestra que pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la
104 investigación.
105 VII.3. Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos o
106 insumos.
107 a) Diseño de muestreo
108 Haga clic aquí para escribir texto.
109 b) Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos, entre
110 otros.
111 Haga clic aquí para escribir texto.
112 c) Descripción de variables a ser analizados en el objetivo específico
113 Haga clic aquí para escribir texto.
114 d) Aplicación de prueba estadística inferencial.
115 Haga clic aquí para escribir texto.
116 VII.4. Tabla de recolección de datos por objetivos específicos.
117 Se debe considerar cómo se obtendrá la información necesaria que permita
118 lograr los objetivos de la investigación.
119 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES - 2020
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG
1. Inicio
2. ….
3. Fin
120
121 IX. PRESUPUESTO
122
Costo
Unidad de Unitario
N° Descripción Cantidad Costo Total (S/.)
medida (S/.)
1 S/. 00.00
2 S/. 00.00
TOTAL S/. 000.00
123
124 X. BIBLIOGRAFÍA
125 La información incluida en antecedentes y marco teórico, debe ser citada a través del
126 programa libre de Mendeley u otro programa con licencia institucional o personal. Se
127 recomienda considerar un mínimo de 20 autores.
128
129

11 - 4-
12
13 Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado

130 XI. ANEXO


131 Cuadro de matriz de consistencia
132

14 - 5-
15

También podría gustarte