Está en la página 1de 32

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEISHMANIASIS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LEISHMANIASIS


2017 - 2022

La Paz, Junio 2017


MINISTERIO DE SALUD

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD

Dr. Álvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Germán Mamani Huallpa


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

Dr. Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Adolfo Zárate Cabello


JEFE a.i. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEISHMANAISIS
EQUIPO TÉCNICO Y DE GESTIÓN NACIONAL

Dr. René Rolando Terrazas Ortiz


Responsable Programa Nacional de Vigilancia
y Control de la Leishmaniasis

Dra. Dunia Caya Caller


Profesional Técnico

Téc. Hugo Rojas Achacollo


Técnico de Entomología

Lic. Claudio Cabezas


Administrador
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LEISHMANIASIS
2017 - 2022
1.- INTRODUCCIÓN:

Actualmente el área endémica de la Leishmaniasis en Bolivia se extiende por más del 70 % del territorio, no habiéndose
reportado casos autóctonos en los departamentos de Oruro y Potosí durante los dos últimos años.

De acuerdo a los casos reportados 7 de los 9 departamentos de Bolivia se constituyen en zonas endémicas para la
Leishmaniasis. Dentro de estos departamentos está La Paz que en los últimos años viene reportando un promedio de 800
pacientes al año, con un comportamiento casi estático, representando aproximadamente el 32.4% del total de casos
anuales.

Desde hace aproximadamente 5 años se cuenta con el apoyo del modelo en atención en salud SAFCI y MI SALUD de
acuerdo al Plan Estratégico Nacional de Salud, los cuales constituyen un pilar importante en el modelo de atención en
salud. Estos brindan la posibilidad de llegar con atención en salud a los lugares más alejados, donde aún la población no
accede a servicios de salud continua y donde existe un número aún incalculable de pacientes silenciosos.

La migración de población a zonas de explotación de madera y oro del departamento de La Paz, representa una de las
principales causas del incremento de pacientes con Leishmaniasis en cada gestión. Sin olvidarnos que la transmisión de
las leishmaniasis por insectos endófagos en el interior de las viviendas, hace que se presenten muchos casos en regiones
de colonización antigua donde las condiciones del medio ambiente han sido modificadas por la intromisión del hombre y la
emergencia de nuevos vectores. Este vector doméstico vive en los cafetales, cocaleras en cultivos y vegetación residual
próximos a la vivienda desde donde se desplaza hacia las casas y pica a sus habitantes durante la noche, es una especie
altamente antropofílica y muy agresiva.

2.- VISIÓN:

Evitar la transmisión y prevenir las complicaciones en los departamentos endémicos de la Leishmaniasis logrando el
ejercicio pleno al derecho a la salud en igualdad de condiciones para vivir bien.

3.- MISIÓN:

Garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado de las
personas afectadas con Leishmaniasis en todos los servicios de salud del país, brindando atención integral de calidad con
la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad, sus repercusiones sociales y económicas a través del Programa Nacional de
Vigilancia y Control de la Leishmaniasis en el marco de las autonomías, y siguiendo el marco del Plan Nacional de
Desarrollo Sectorial.

4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEISHMANIASIS:

Actualmente el área endémica de Leishmaniasis en Bolivia se extiende por más del 70% del territorio, no habiéndose
reportado casos autóctonos en los departamentos de Oruro y Potosí. Desde hace siete años la mayor cantidad de
pacientes reportados se concentran en los departamentos de Pando, La Paz y Beni.

El vector de Leishmaniasis se encuentra en monte primario y secundario (región amazónica, norte paceño, cafetales,
cocales, cultivos, deforestación y vegetación residual) próximos a la vivienda, es una especie altamente antropofílica y muy
agresiva.
Situación Epidemiológica

Durante los últimos años como se muestra en el Gráfica Nº 1 el comportamiento de la Leishmaniasis en cada departamento
fue oscilante, siendo que la mayor cantidad de casos fueron reportados en los departamentos de La Paz, Pando, Beni y
Cochabamba. Cabe resaltar que la tendencia ascendente desde las gestiones 2013 al 2016 en el Departamento de La Paz,
se debe a las intervenciones de búsqueda activa realizadas por el Programa Nacional de Vigilancia y Control de la
Leishmaniasis.

Gráfica Nº 1: Frecuencia de casos confirmados de Leishmaniasis


Bolivia, 2009-2016

En cuanto a las formas clínicas, desde hace 7 años predomina la Leishmaniasis cutánea (aprox. el 70%), seguida de la
leishmaniasis mucosa.

La estandarización de los instrumentos de vigilancia epidemiológica por parte del Programa Nacional de Vigilancia y
Control de la Leishmaniasis, así como la estructuración de la Red Nacional y Departamental de Laboratorios han sido los
principales pilares para asegurar el diagnóstico y tratamiento oportuno, sin olvidar el fortalecimiento de las capacidades
resolutivas del personal de salud SAFCI, Mi Salud y SEDES de los 7 Departamentos endémicos.
Figura N° 1: Tasa de incidencia de Leishmaniasis por cada 1.000 Habitantes
Bolivia, 2016

Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis - Gestión 2016

En la figura N°1 se muestran los municipios con alta (en rojo), mediana (en amarillo) y baja (en verde) incidencia de
acuerdo a la clasificación de frecuencia de casos de leishmaniasis, los departamentos de La Paz y Pando son los que
presentan mayor incidencia de casos notificados seguidos de Beni y Cochabamba.

Cuadro N° 2: Proporción de formas clínicas de Leishmaniasis


Bolivia - 2016

Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis - Gestión 2016

De acuerdo al cuadro N°2 en la gestión 2016 se reportaron 1919 casos de leishmaniasis cutánea (84 %), 263 casos de
leishmaniasis mucosa (12 %) y el resto de las formas representan un 4 % de presentaciones clínicas de leishmaniasis.
5.- MARCO LEGAL

5.1.- CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

CAPÌTULO QUINTO

SECCION I DERECHOS AL MEDIO AMBIENTE Art. 33.


SECCION II DERECHOS A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL Art. 37.

5.2.- LEY 2028 (Ley de Municipalidades)

Cap. II JURISDICCION Y COMPETENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL Artículo 4º. (Autonomía Municipal). Capítulos I y
II parágrafo 1 al 6

5.3.- LEY DEL DIÁLOGO 2000

Art. 8. (Competencias), Capítulo I, parágrafos 1, 6 y 11; Capítulo II, Capítulos 1 al 5; Capítulo III, parágrafos 1 y 10 ;
Capítulo IV, parágrafos 3 y 4; Capítulo V, parágrafos 2,3,8 y 9.

Artículo 21º. (Promulgación y Derogatoria de Ordenanzas), Capítulo III y IV.

5.4.- LEY Nº 1654. DE 28 DE JULIO DE 1995. (LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA)

Artículo 8.(FUNCIONES GENERALES DE LAS AUTONOMÍAS), Capítulo I, parágrafos 2 y 3.


Artículo 23. (PLANIFICACIÓN REGIONAL), Capítulos I y II

5.5.- CÓDIGO DE SALUD DECRETO LEY NO. 15629.

5.6.- MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEISHMANIASIS -


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1663.

5.7.- MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTO TÉCNICO OPERATIVOS DE LABORATORIO PARA LA


LEISHMANIASIS - RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0112

6.- JUSTIFICACIÓN:

La Leishmaniasis es un complejo de enfermedades que afecta al ser humano que vive o visita áreas tropicales y
subtropicales del país, donde la pobreza, precariedad de sus viviendas, desequilibrios inmunológicos en la población,
colonización con desbosque, apertura de caminos, prospección petrolera, actividad minera, fluidez del desplazamiento
poblacional a zonas endémicas y viceversa, contribuyen al incremento de casos.

En los últimos años, el Ministerio de Salud ha fortalecido a la prevención y control de la Leishmaniasis a través de la
otorgación gratuita de los medicamentos y promoviendo en la población al cumplimiento de las medidas preventivas y de
atención oportuna.

Lamentablemente el bajo cumplimiento de la vigilancia activa y pasiva, el manejo inadecuado de los medicamentos
antileishmaniásicos en establecimientos de primer y segundo nivel, los escasos laboratorios de diagnóstico de
Leishmaniasis y las debilidades de notificación y análisis de la calidad de dato de Leishmaniasis, provocan los sub y sobre
registros de casos en la mayoría de los establecimientos de salud, los cuales repercuten en las programaciones efectivas
de uso de los medicamentos para los respectivos tratamientos.
Con la finalidad de mejorar las debilidades identificadas y lograr la unificación de criterios técnicos y operativos para la
reducción de la Leishmaniasis en el país y el fortalecimiento de las medidas preventivas y de búsqueda activa, se ve la
necesidad de implementar el presente Plan, con el cual se podrá medir periódicamente el cumplimiento de los objetivos
trazados en cada una de las estrategias planificadas. Así mismo promoverá el cumplimiento de la Gestión Participativa y de
Atención en Salud a través de la participación e involucramiento de la sociedad civil en la adopción de conductas
prevenibles y de atención oportuna, así como demandar mayor acceso a la salud a través de la abogacía ante las
Autoridades Locales y Municipales para el fortalecimiento en la otorgación de recursos, insumos, infraestructura y recursos
humanos para este fin, en el marco de la Política SAFCI.

7.- DEFINICIONES DE TÉRMINOS: Para la clasificación epidemiológica, vigilancia y control de la Leishmaniasis

a) Escenarios de transmisión: Caracterización ecológica del ambiente donde ocurre la transmisión.

b) Área: Es un espacio geográfico cuyos datos pueden ser estratificados.

 Áreas sin transmisión o silenciosa: Son aquellas en que no hay registro histórico alguno de casos autóctonos
de leishmaniasis en seres humanos o caninos. Estas áreas son clasificadas como vulnerables o no vulnerables.

 Áreas vulnerables Son áreas que cumplen al menos con uno de los siguientes criterios:

a) Tener condiciones favorables para la presencia del vector.


b) Estar contiguas a las áreas con transmisión dentro del país o, el caso de las zonas de frontera,
dentro de un país limítrofe.
c) Presentar tránsito migratorio intenso con otras zonas del país o con las zonas de frontera de
países limítrofes.
d) Compartir redes viales con áreas con transmisión.

 Áreas receptivas: Son áreas vulnerables o no vulnerables con presencia registrada del vector.
 Áreas no receptivas: Son áreas vulnerables o no vulnerables sin presencia registrada del vector.
Para caracterizar un área como no receptiva se debe contar con el estudio entomológico
correspondiente.

 Áreas con transmisión Son áreas en las que ha ocurrido al menos un caso autóctono, humano o canino. Éstas
áreas son a su vez clasificadas según haya o no ocurrencia de brote.

 Ocurrencia de brote:

 En un área sin transmisión, es cuando hay presencia de casos humanos o caninos.


 En un área con transmisión, es cuando hay un incremento del número de casos humanos en
relación con el número de casos esperado según el canal endémico.

8.- FIN, PROPÓSITO, OBJETIVOS, METAS Y RESULTADOS ESPERADOS:

Con base en el análisis de la situación epidemiológica de las leishmaniasis en las Américas, particularmente en Bolivia, así
como en los avances y retos aun persistentes para reducir la morbilidad y mortalidad por las leishmaniasis en la Región, se
establecieron el fin, el propósito, las metas, los objetivos y los resultados esperados del Plan Estratégico Nacional de las
Leishmaniasis para el periodo 2017-2022.
Cuadro N° 3: Fin, propósito, metas, objetivos y resultados esperados del Plan Estratégico Nacional
de Leishmaniasis 2017-2022.

Fin  Contribuir a la vigilancia, el control y la eliminación de la enfermedad.


 Reducir la morbimorbilidad por leishmaniasis en Bolivia, mediante el fortalecimiento del diagnóstico,
Propósito
tratamiento, rehabilitación, promoción y prevención.
 Reducir la morbilidad de la Leishamaniasis en todas sus formas clínicas.
Metas  Reducir la incidencia de Leishmaniasis cutánea y muco-cutánea al 2022.
 Reducir la proporción de Leishmaniasis cutánea en niños menores de 10 años en 50% en Bolivia al 2022.
 Reducir el número de pacientes con Leishmaniasis brindando acceso a servicios de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, prevención de manera oportuna y con calidad a
toda la población, conforme a los principios de equidad y justicia social para el vivir bien.
 Establecer acciones para fortalecer el sistema de vigilancia y mantener actualizada la información para la
toma de decisiones.
 Garantizar acceso a servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, detección
temprana, diagnóstico, tratamiento a toda persona caso sospechoso de Leishmanasis.
 Reforzar el sistema de vigilancia y la investigación de los brotes.
Objetivos  Mejorar la oportunidad al acceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento adecuado de los
casos de Leishmaniasis.
 Identificar de manera oportuna las reacciones adversas al tratamiento, para implementar acciones
oportunas.
 Promover acciones para disminuir las fuentes de infección para el vector, a través de la vigilancia
epidemiológica, el manejo integrado de vectores, la vigilancia y manejo de canes.
 Promover e implementar estrategias de participación comunitaria para la promoción, prevención,
comunicación, educación en salud, movilización social en coordinación con los Gobiernos Autónomos
Municipales y Departamentales en el marco de la política SAFCl.
 Sistema de vigilancia e investigación operativa de las leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral fortalecidos
para la toma de decisiones.
 Fortalecido el diagnóstico por laboratorio de las leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral.
 Fortalecido el tratamiento, la curación, la rehabilitación y el soporte nutricional de las personas con
Resultados
leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral.
esperados
 Desarrolladas y fortalecidas las capacidades de entomología para orientar las acciones de vigilancia,
prevención y control de las leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral.
 Desarrolladas y fortalecidas las capacidades para la vigilancia y manejo de caninos para la leishmaniasis
visceral.

8.1.- RESULTADOS ESPERADOS:

8.1.1.- Leishmaniasis cutánea, mucosa y visceral

8.1.1.1.- Sistema de vigilancia e investigación operativa de leishmaniasis cutánea/mucosa fortalecidos para la toma de
decisiones
8.1.1.2.- Fortalecido el diagnóstico por laboratorio de leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral
8.1.1.3.- Fortalecido el tratamiento, la curación y la rehabilitación de las personas con leishmaniasis cutánea/mucosa
8.1.1.4. Fortalecido el tratamiento, la curación y el soporte nutricional de las personas con leishmaniasis visceral
8.1.1.5. Desarrolladas y fortalecidas las capacidades de entomología para orientar las acciones de vigilancia, prevención
8.1.1.6.- Desarrolladas y fortalecidas las capacidades de entomología para orientar las acciones de vigilancia, prevención y
control de la leishmaniasis cutánea/mucosa y visceral.
8.1.1.7.- Desarrolladas y fortalecidas las capacidades para la vigilancia y manejo de caninos
9.- PRODUCTOS Y SERVICIOS:

9.1.- Leishmaniasis cutánea/mucosa:

9.1.1. Vigilancia Epidemiológica:

9.1.1.1. Sistema de información y registro de datos de leishmaniasis actualizados y desagregados en Municipios.


9.1.1.2. Áreas con y sin transmisión de leishmaniasis cutánea/mucosa clasificadas.
9.1.1.3. Acciones de vigilancia e investigación operativa desarrolladas de acuerdo al patrón de transmisión y estratificación
de riesgo
9.1.1.4. Nuevos focos o brotes de leishmaniasis cutánea/mucosa identificados e investigados
9.1.1.5. Personal de salud capacitado para desarrollar las acciones de vigilancia e investigación operativa de leishmaniasis
cutánea/mucosa
9.1.1.6. Especies de Leishmania identificadas en las áreas endémicas de leishmaniasis cutánea/mucosa
9.1.2. Área de Laboratorio:
9.1.2.1. Red de laboratorios descentralizada, organizada y funcionando para garantizar el acceso al diagnóstico lo más
cerca posible del lugar en donde ocurren los casos
9.1.2.2. Insumos y suministros para el diagnóstico de leishmaniasis cutánea/mucosa disponibles, accesibles
permanentemente lo más cerca posible del lugar en donde ocurren los casos
9.1.2.3. Personal de salud capacitado en la toma de muestras y el diagnóstico parasitológico lo más cerca posible del lugar
en donde ocurren los casos
9.1.2.4. Técnicas para el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea/mucosa estandarizadas e implementadas en los
diferentes niveles de atención
9.1.2.5. Red de laboratorios desarrollando procesos de control de calidad interna para el diagnóstico de leishmaniasis
cutánea/mucosa
9.1.2.6. Laboratorios departamentales con procesos de control de calidad fortalecidos y participantes en el Programa de
Evaluación Externa del desempeño del diagnóstico microscópico de la leishmaniasis cutánea/ mucosa (PEED)
9.1.2.7. Nuevas tecnologías para mejorar el acceso al diagnóstico promovidas para su uso en el programa de
leishmaniasis cutánea/ mucosa

9.1.3. Manejo de casos, tratamiento y fármaco-vigilancia:


9.1.3.1. Red de atención organizada y funcionando para garantizar el acceso al tratamiento oportuno y adecuado de los
casos de leishmaniasis cutánea/ mucosa
9.1.3.2. Supervisión y adherencia al tratamiento fortalecida, así como el seguimiento del tratamiento y monitoreo de la
respuesta de los casos de leishmaniasis cutánea/ mucosa
9.1.3.3. Insumos y suministros para el tratamiento de casos de leishmaniasis cutánea/mucosa permanentemente
disponibles y accesibles
9.1.3.4. Vigilancia de las reacciones adversas a los medicamentos fortalecida para evitar las consecuencias de éstos
eventos y apoyar la toma de decisiones del programa de leishmaniasis
9.1.3.5. Muertes de personas ocurridas durante el tratamiento o en el seguimiento postratamiento para leishmaniasis
cutánea/mucosa reportadas e investigadas
9.1.3.6. Desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para mejorar el acceso, adherencia y resultados al tratamiento
promovido para su uso en el programa de leishmaniasis cutánea/ mucosa
9.1.3.7. Atención para las personas afectadas por la leishmaniasis cutánea/mucosa incluidas en el programa de
discapacidad y rehabilitación
9.1.3.8. Personal de salud capacitado en el manejo de casos de leishmaniasis cutánea/ mucosa
9.1.3.9. Acceso a medicamentos antileishmaniásicos de eficacia y seguridad comprobada en la Región garantizado e
impulsando la inclusión en la lista de medicamentos esenciales, en el fondo estratégico de la OPS/OMS y el
registro sanitario (AGEMED) en el país
9.1.3.10. Vigilancia centinela de la respuesta terapéutica al tratamiento de las leishmaniasis representativa de las varias
especies de leishmaniasis en la Región implementada
9.1.4. Vigilancia Entomológica:
9.1.4.1. Acciones de entomología para leishmaniasis integradas en los servicios de entomología de cada departamento
para el apoyo a la vigilancia y control
9.1.4.2. Insumos, suministros, equipos para la vigilancia entomológica y el control vectorial de las leishmaniasis disponibles
y accesibles
9.1.4.3. Personal de entomología capacitado para el desarrollo de las acciones de vigilancia entomológica, manejo y
control vectorial
9.1.4.4. Acciones de vigilancia entomológica implementadas de acuerdo a la estratificación de riesgo y el patrón de
transmisión que apoye la toma de decisiones basadas en evidencia
9.1.4.5. Acciones de manejo y control de los vectores implementadas para reducir el riesgo de la transmisión de las
leishmaniasis en la población expuesta
9.1.4.6. Acciones de prevención y control vectorial monitoreadas, evaluadas e informadas
9.1.4.7. Nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia entomológica, la prevención y el control promovidas para su uso en
los programas de leishmaniasis cutánea/ mucosa
9.1.4.8. Comunidades afectadas y autoridades locales sensibilizadas y apoyando el desarrollo de las acciones de vigilancia
entomológica y control vectorial
9.2.- Leishmaniasis visceral

9.2.1. Vigilancia Epidemiológica:


9.2.1.1. Áreas con y sin transmisión de leishmaniasis visceral clasificadas
9.2.1.2. Estratificación de riesgo de leishmaniasis visceral realizada de acuerdo con la necesidad y la situación
epidemiológica
9.2.1.3. Acciones de vigilancia e investigación operativa desarrolladas de acuerdo con la estratificación de riesgo
9.2.1.4. Casos, brotes y nuevos focos de leishmaniasis visceral identificados e investigados
9.2.1.5. Personal de salud capacitado para desarrollar las acciones de vigilancia e investigación operativa de leishmaniasis
visceral
9.2.1.6. Especies de Leishmania identificadas en áreas de transmisión de leishmaniasis visceral
9.2.2. Área de Laboratorio:
9.2.2.1. Red de laboratorios descentralizada, organizada y funcionando para garantizar el acceso al diagnóstico lo más
cerca posible del lugar en donde ocurren los casos
9.2.2.2. Insumos y suministros para el diagnóstico de leishmaniasis visceral disponibles/accesibles permanentemente lo
más cerca posible del lugar en donde ocurren los casos
9.2.2.3. Personal de salud capacitado en la toma de muestras y el diagnóstico de leishmaniasis visceral
9.2.2.4. Técnicas para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral estandarizadas e implementadas en los diferentes niveles
de atención
9.2.2.5. Red de laboratorios desarrollando procesos de control de calidad interna para el diagnóstico de leishmaniasis
visceral
9.2.2.6. Nuevas tecnologías para mejorar el acceso al diagnóstico promovidas para su uso en los programas de
leishmaniasis visceral
9.2.2.7. Acceso a pruebas rápidas validadas en la Región impulsando la inclusión en el fondo estratégico de la OPS/OMS
y el registro sanitario en el país
9.2.3. Manejo de casos, tratamiento y fármaco-vigilancia:
9.2.3.1. Red de atención organizada y funcionando para garantizar el acceso al tratamiento oportuno y adecuado de los
casos de leishmaniasis visceral
9.2.3.2. Supervisión y adherencia al tratamiento fortalecida, así como el seguimiento del tratamiento y monitoreo de la
respuesta de los casos de leishmaniasis visceral
9.2.3.3 Insumos y suministros para el tratamiento de casos de leishmaniasis visceral permanentemente disponibles y
accesibles
9.2.3.4. Vigilancia de las reacciones adversas a los medicamentos fortalecida para evitar las consecuencias de éstos
eventos y apoyar la toma de decisiones del programa de control de la leishmaniasis visceral
9.2.3.5. Muertes de personas con leishmaniasis visceral reportadas e investigadas
9.2.3.6. Manejo de casos con co-infección VIH y leishmaniasis visceral integrada en centros de referencia de atención en
salud
9.2.3.7. Personal de salud capacitado en el manejo de casos de leishmaniasis visceral
9.2.3.8. Atención para las personas afectadas por la leishmaniasis visceral incluidas en el Programa de Nutrición (combate
a la malnutrición)
9.2.3.9. Desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para mejorar el acceso, adherencia y resultados al tratamiento
promovido para su uso en los programas de leishmaniasis visceral
9.2.3.10. Acceso a medicamentos antileishmaniásicos de eficacia comprobada en la Región garantizado e impulsando la
inclusión en la lista de medicamentos esenciales, en el fondo estratégico de la OPS/OMS y el registro sanitario
en el país.

9.2.4. Vigilancia Entomológica:


9.2.4.1. Acciones de entomología para leishmaniasis integradas en los servicios de entomología de cada país para el
apoyo a la vigilancia y control
9.2.4.2 Insumos, suministros y equipos para la vigilancia entomológica y control vectorial de las leishmaniasis disponibles y
accesibles
9.2.4.3. Personal de salud capacitado para el desarrollo de las acciones de vigilancia entomológica, manejo y control
vectorial
9.2.4.4. Acciones de vigilancia entomológica implementadas de acuerdo a la estratificación de riesgo y el patrón de
transmisión que apoye la toma de decisiones basadas en evidencia
9.2.4.5. Acciones de manejo y control de los vectores implementadas para reducir el riesgo de la transmisión de las
leishmaniasis en la población expuesta
9.2.4.6. Comunidades afectadas y autoridades locales sensibilizadas y apoyando el desarrollo de las acciones de vigilancia
entomológica y control vectorial
9.2.4.7. Nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia entomológica, la prevención y el control promovidas para su uso en
el programa de leishmaniasis visceral
9.2.4.8. Acciones de prevención y control vectorial monitoreadas, evaluadas e informadas

9.2.5. Vigilancia epidemiológica de reservorios domésticos (perro):


9.2.5.1. Acciones de vigilancia y manejo de caninos para leishmaniasis visceral integradas en los servicios de zoonosis en
los Municipios y la coordinación intersectorial con los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO)
9.2.5.2. Insumos y suministros para la vigilancia y manejo de caninos disponibles y accesibles
9.2.5.3. Personal de salud capacitado para el desarrollo de las acciones de vigilancia y manejo de caninos
9.2.5.4. Acciones de vigilancia y manejo de caninos implementadas de acuerdo a la estratificación de riesgo y el patrón de
transmisión
9.2.5.5. Comunidades afectadas y autoridades locales sensibilizadas y apoyando el desarrollo de las acciones de vigilancia
y manejo de los caninos a través de programas de tenencia responsable, actualización de censos de población
canina, entre otros.
9.2.5.6. Uso de medidas individuales de prevención de leishmaniasis visceral para los caninos (por ejemplo, collares,
repelentes, etc.) estimuladas en la poblaciones a riesgo
9.2.5.7. Nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia, prevención y manejo de caninos promovidas para su uso en el
programa de leishmaniasis visceral, incluyendo alianzas con centros/grupos de investigación, centros
colaboradores de la OMS, entre otros.
9.2.5.8. Acciones de prevención, manejo y control de caninos monitoreadas, evaluadas e informadas
9.2.5.9. Abogacía, acuerdos y acciones de salud pública y salud pública veterinaria para reglamentar el tránsito, manejo y
control de caninos desarrollados entre Ministerio de Salud, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.

10.- ACCIONES TRANSVERSALES:


10.1.- Sostener el compromiso político, financiero y técnico a nivel Nacional, Departamental y Municipal, al igual que el
apoyo de socios y aliados estratégicos para fortalecer o implementar las acciones.
10.2.- Mantener el Sistema de Información (Base de Datos PNVCLES) actualizado mensualmente con datos de acuerdo a
variables de la Ficha Clínica Epidemiológica, con la adecuada NOTIFICACIÓN DE CASO y reporte de la
CONDICIÓN DE EGRESO del paciente.
10.3.- Analizar y monitorear los indicadores epidemiológicos y operacionales en tiempo y en forma.
10.4.- Desarrollar metodologías estandarizadas para hacer la evaluación de las intervenciones y generar información para
la toma de decisiones con el respectivo direccionamiento de acciones.
10.5.- Mantener actualizadas las recomendaciones para el tratamiento y garantizar los medicamentos de primera línea y
alternativas terapéuticas para los pacientes diagnosticados, de forma gratuita y con la calidad que se requiere.
10.6.- Planificar las acciones de vigilancia y control, basados en los procedimientos consensuados y descritos en el Manual
de Normas y Procedimientos para la Vigilancia y Control de la Leishmaniasis en Bolivia.
10.7.- Definir estrategias para mejorar la capacidad técnica de los profesionales de salud, así como para la organización de
los servicios de salud en la atención a casos humanos, al vector y reservorios, de acuerdo a la situación
epidemiológica.
10.8.- Asegurar la participación de los laboratorios departamentales en el Programa Regional de Evaluación Externa de ç
Desempeño, así como su implementación internamente en el país.
10.9.- Definir y poner en marcha las propuestas y metodologías estandarizadas, planificando acciones integradas e
intersectoriales para que las mismas sean más efectivas.
10.10.- Asegurar que los nuevos focos de leishmaniasis sean investigados y que las alertas de leishmaniasis en área de
frontera sean reportadas y atendidas de forma integrada entre los países.
10.11.- Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías.
10.12.- Reforzar el monitoreo, evaluación, investigación operativa, así como medios para mejorar los procesos de toma de
decisiones a través del ciclo de vida de las acciones programáticas para la prevención, vigilancia y control de las
Leishmaniasis.

11.- LÍNEAS DE ACCIÓN:

11.1.- LINEA DE ACCIÓN A NIVEL NACIONAL

 Priorizar la Leishmaniasis como problema latente salud pública.


 Garantizar los recursos para la implementación del Plan Estratégico Nacional.
 Definir los lineamientos nacionales del sistema de información en número y periodicidad de envío.
 Normar los instrumentos de información (fichas epidemiológicas, informes trimestrales, análisis epidemiológicos,
formato para base de datos).
 Coordinar acciones con el Ministerio de Defensa con el personal de salud, como personal operativo como de
centros centinelas para la educación en promoción y prevención en Leishmaniasis.
 Realizar intervenciones en poblaciones alejadas (indígena-originarias) con las Fuerzas Armadas en todo el
territorio nacional.
 Generar alianzas estratégicas para abordar de forma integral el problema de la Leishmaniasis en Bolivia.
 Gestionar la adquisición de medicamentos, distribución, seguimiento y control a su uso de acuerdo a casos
verificados con la ficha clínica epidemiológica.
 Brindar soporte técnico y capacitación al personal de salud a nivel departamental y municipal.
 Realizar control de calidad de las muestras tomadas por el laboratorio de referencia nacional así como la emisión
de los resultados.
 Establecer un flujograma de envío, recepción y verificación de resultados de laboratorio para su manejo a nivel
nacional, departamental y municipal.
 Brindar soporte técnico en la dotación de insumos y reactivos inicialmente para la toma y procesamiento de
muestras, posteriormente los Gobiernos Departamentales y/o Municipales deberán de proveer los mismos de
acuerdo a la “Ley de Autonomias”
 Emitir informes mensuales y/o trimestrales sobre la situación epidemiológica de la Leishmaniasis en el país.
 Realizar la evaluación anual al menos una vez en el año.
 Promover y participar en investigación científica de Leishmaniasis, en especial la vigilancia y seguimiento de las
recidivas, reacciones adversas y nuevas terapias en cuanto al tratamiento.
 Fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal de salud.
 Implementar brigadas médicas para la vigilancia activa de casos de la Leishmanaisis en zonas endémicas y de
riesgo ante cualquier riesgo de brotes epidémicos.
 Generar material de IEC y distribuirlos inicialmente para posteriormente los Gobiernos Departamentales y/o
Municipales deberán de proveer los mismos de acuerdo a la “Ley de Autonomias”

11.2.- LINEAS DE ACCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

 Implementar el plan estratégico departamental para el control de la Leishmaniasis en los diferentes Municipios de
su jurisdicción.
 Ejecutar los recursos asignados para solicitar la reasignación de recursos adicionales para garantizar el
cumplimiento de las acciones del plan estratégico.
 Realizar análisis de la situación epidemiológica a nivel departamental, clasificando la población afectada según
aspectos epidemiológicos, características del entorno social, familiar y de discapacidad para la toma de
decisiones y evaluación de su situación.
 Generar estrategias de intersectorialidad y coparticipación activa en vigilancia epidemiológica.
 Realizar la inspección, vigilancia y control de municipios endémicos con el fin de garantizar la ejecución de
acciones de búsqueda de casos y tratamiento.
 Gestionar planes de asistencia técnica y capacitación a los municipios de manera coordinada con el nivel central.
 Promover el fortalecimiento de redes de referencia y contrarrefencia de pacientes para la atención integral de
pacientes con Leishmaniasis.
 Realizar la verificación de casos y control de calidad del llenado de cada ficha clínica epidemiológica.
 Realizar evaluaciones periódicas al desempeño de las actividades de laboratorio de referencia departamentales.
 Implementar los formatos del sistema de vigilancia normados por el nivel nacional.
 Realizar la notificación semanal obligatoria de casos confirmados de Leishmaniasis (nuevos y recidivas) según
protocolo de vigilancia (SNIS).
 Enviar mensualmente al nivel nacional el informe de casos debidamente respaldados y actividades
programadas.
 Garantizar el abastecimiento de medicamentos (solicitar, almacenar y distribuir) con calidad y oportunidad.
 Realizar acciones de coordinación con autoridades municipales para la implementación de centros médicos
especializados en atención de pacientes con Leishmaniasis en los municipios endémicos.
 Elaborar la POA anual en el mes de Agosto para la consolidación a nivel central y garantizar su cumplimiento
para la otorgación de los recursos económicos para la siguiente gestión.
 Ejecutar recursos económicos en campañas masivas de prevención, control, atención, búsqueda activa de casos
y vigilancia epidemiológica de la Leishmaniasis.

11.3.- LINEA DE ACCIÓN A NIVEL MUNICIPAL

 Gestionar la impresión de formularios (instrumentos de captación, sistematización y consolidación) ficha clínica


epidemiológica para la notificación de caso y tratamiento de la Leishmaniasis, formulario de reporte de resultados
de laboratorio, formulario de transferencia y referencia de pacientes, a todos los establecimientos de salud de su
jurisdicción.
 Fortalecer la capacidad resolutiva del personal de salud a favor de los pacientes con Leishmaniasis en el 1er y
2do nivel de atención en salud.
 Gestionar el equipamiento, insumos y demás requerimientos para los establecimientos de salud destinados a la
atención de las pacientes con Leishmaniasis.
 Realizar la adquisición de insumos para el desarrollo de acciones para vigilancia y control de la Leishmaniasis.
 Disponer recursos económicos para la ejecución de campañas masivas de prevención, control, atención y
vigilancia epidemiológica de la Leishmaniasis dentro su jurisdicción.
 Proveer materiales educativos y ejecutar acciones de promoción y prevención a los distintos municipios
endémicos.
 Implementar un Centro Municipal de Vigilancia y Control de Enfermedades Tropicales, para dar sostenibilidad a
las acciones preventivas de vigilancia epidemiológica y entomológica.

12.- AREAS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEISHMANIASIS


12.1.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

12.1.1.- Objetivo

 Fortalecer el sistema de vigilancia, notificación de casos, condición de egreso para el manejo adecuado de la
información determinando perfiles epidemiológicos, medidas de control y prevención ante cualquier
eventualidad, estableciendo líneas estratégicas que permitan reducir el número de casos positivos de
Leishmaniasis.

12.1.2.- Acciones y/o actividades

 Contar con un protocolo actualizado de vigilancia epidemiológica de la Leishmaniasis.


 Realizar la verificación de la notificación de caso así como la condición de egreso a través de la ficha clínica
epidemiológica y la base de datos enviada por cada departamento incluyendo la notificación negativa de casos
sospechosos.
 Verificar el mapeo nacional de notificación de casos. Este mapeo nos permitirá diferenciar la situación
epidemiológica y poder contar con un panorama claro de la situación de la enfermedad que facilite la
identificación e implementación de líneas estratégicas.
 Realizar la adecuada farmacovigilancia reportándola en caso de presentarse eventualidades.
 Remitir copia de la ficha clínica epidemiológico al nivel departamental y nacional.
 Identificar claramente los casos autóctonos y/o casos importados en áreas no endémicas.
 Planificar los planes de contingencia en caso de brotes epidémicos.
 Consolidar todos los casos registrados por semana epidemiológica y mensual, para la obtención de indicadores
de medición y perfiles epidemiológicos.
 Evaluar de manera periódica el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva.

12.1.3.- Resultado esperado

 Se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica, notificación de casos y condición de egreso de calidad,
como el adecuado manejo de la información a nivel local, municipal, departamental y nacional, de acuerdo a
normativa nacional.

12.2.- LABORATORIO:

12.2.1.- Objetivo

 Confirmar o descartar de manera oportuna todos los casos sospechosos de Leishmaniasis, para iniciar el
tratamiento adecuado , oportuno y efectivo del paciente evitando cualquier riesgo de complicación y/o secuelas.

12.2.2.- Acciones y/o actividades

 Contar con la estructura de la Red de Laboratorios a Nivel Nacional, Departamental y Municipal.


 Asegurar el equipamiento, insumos, reactivos y recursos humanos para la red de laboratorios de diagnóstico de
la Leishmaniasis en el marco de las competencias del Nivel Central y los Gobiernos Departamental como
Municipales.
 Realizar el diagnóstico por laboratorio (Examen Parasitologico Directo) para confirmar o descartar todo caso
sospechoso de Leishmaniasis.
 Realizar control de calidad del diagnóstico laboratorial a través del laboratorio de referencia nacional.
 Remitir de manera inmediata el resultado del diagnóstico laboratorial al médico tratante con copia al Programa
Departamental y Nacional de la Leishmaniasis.
 Elaborar un informe mensual al Programa Nacional con copia a nivel Departamental de los casos positivos y
negativos de Leishmaniasis.
 Realizar el monitoreo, supervisión y/o capacitación de la red de laboratorios.

12.2.3.- Resultado esperado

 Se contará con una red de laboratorios con capacidad instalada y resolutiva para el diagnóstico de la
Leishmaniasis, que envíe oportunamente los resultados a las instancias correspondientes para su tratamiento
oportuno.

12.3.- MANEJO DE CASOS, TRATAMIENTO Y FARMACOVIGILANCIA:

12.3.1.- Objetivo

 Administrar de manera oportuna e ininterrumpida el tratamiento al paciente “caso confirmado” de Leishmaniasis,


promoviendo la adherencia al medicamento para evitar los abandonos y/o incumplimientos de esquemas de
tratamiento.

12.3.2.- Actividades y/o acciones

 Realizar la búsqueda activa a través de campañas masivas de diagnóstico y tratamiento en zonas endémicas.
 Gestionar ante las instancias correspondientes la otorgación de medicamentos de manera periódica para evitar
desabastecimientos.
 Realizar asesoría y orientación al paciente con Leishmaniasis para garantizar la adherencia y cumplimiento del
esquema terapéutico.
 Iniciar tratamiento inmediato, de acuerdo a norma nacional evitando de esta manera recidivas y/o fracasos.
 Registrar en la ficha clínica epidemiológica los datos de dosificación y administración de medicamento al
paciente, fecha de inicio del tratamiento, evolución clínica de la enfermedad, resultados del tratamiento y
condición de egreso del paciente.
 Enviar una copia de la ficha clínica epidemiológica al Programa Departamental y Nacional de la Leishmaniasis
para un control y seguimiento al uso correcto de los medicamentos.
 Realizar la programación operativa anual (POA) de los medicamentos de acuerdo a datos históricos hasta el mes
de agosto de cada año para garantizar su compra para la siguiente gestión.
 Implementar el sistema informático SALMI y SIAL en todos los Establecimientos de Salud públicos para la
logística adecuada de los medicamentos e insumos de laboratorio.

12.3.3.- Resultado esperado

 Todo paciente confirmado mediante prueba de laboratorio recibirá tratamiento médico oportuno y adecuado de
acuerdo a norma nacional, evitando los abandonos y/o incumplimientos de esquemas de tratamiento.
12.4.-VIGILANCIA ENTOMOLOGÍCA:

12.4.1.- Objetivo

 Contar con la georreferenciación del vector y tipificación de especie de los diferentes estudios entomológicos que
se realizan en los municipios endémicos de nuestro país, para la correspondiente estratificación de áreas de
riesgo, realizando las correspondientes acciones y/o actividades de prevención y promoción.

12.4.2.- Acciones y/o actividades

 Realizar el estudio entomológico en los diferentes municipios endémicos del país.


 Socializar con la población afectada del área endémica sobre el vector y la importancia de la prevención de la
enfermedad.
 De acuerdo a la estratificación de áreas de riesgo en municipios realizar el rociado residual en coordinación con
municipios.
 Realizar actividades de intervención integral en municipios con alta incidencia de leishmaniasis de acuerdo a
casos notificados.
 Fomentar la investigación en el área de entomología

12.4.3.- Resultado esperado

 Contar con un mapeo adecuado de la distribución del vector, así mismo contar con la estratificación de áreas de
riesgo para realizar actividades de prevención.

12.5.- PREVENCIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN:

12.5.1.- Objetivo

 Promover en la población en general el cumplimiento de las conductas saludables así como acudir a los
establecimientos de salud de manera oportuna para prevenir la complicación y secuelas de la leishmaniasis.

12.5.2.- Acciones y/o actividades

 Difundir los materiales de información, educación y comunicación (IEC), de acuerdo a los grupos etáreos y
población en general.
 Difundir spot televisivos y cuñas radiales para informar a la población de manera permanente.
 Perifonear de manera continua sobre medidas preventivas y de participación de la población en campañas y
otras actividades de promoción de la salud y contingencias.
 Acompañar al Programa Leishmaniasis en charlas de salud a Unidades Educativas, Clubes de Madres,
reuniones de OSB, OTBs y otros, para orientar e informar sobre las medidas preventivas y curativas de la
Leishmaniasis.
 Apoyar la organización de ferias educativas en salud, promoviendo la participación de los alumnos, profesores,
clubes de madres, OSB, OTBs, como las exposiciones de los temas de salud.

12.5.3.- Resultado esperado

 Población en riesgo cumple con las medidas preventivas de transmisión de la Leishmaniasis y acuden
oportunamente a los establecimientos de salud para recibir su tratamiento médico.
12.6.- PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL APOYO AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Las leishmaniasis son enfermedades de gran complejidad biológica, clínica y epidemiológica, debido a que tiene distintos
ciclos y patrones de transmisión, que involucran una diversidad de especies de parásitos, vectores y reservorios que
influenciados por los aspectos físicos, ambientales, climáticos, sociales, económicos, entre otros afectan directamente en
la ocurrencia de la enfermedad.

Además, las intervenciones actualmente disponibles para el desarrollo de las acciones de prevención, vigilancia y control
son limitadas y poco efectivas.

El control de las leishmaniasis no es una responsabilidad única y directa del Programa, pero si un compromiso que debe
ser abordado formalmente por los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de cada Gobierno Autónomo
Departamental , definiendo estrategias y acciones que puedan ser trabajadas con las demás enfermedades de transmisión
vectorial, de interés de salud pública.

Como se mencionó en el marco contextual de éste documento, la leishmaniasis fue incluida como parte del grupo de
enfermedades infecciosas desatendidas (EID), toda vez que este conjunto de enfermedades afectan a los mismos grupos
de población vulnerables viviendo en áreas geográficas comunes, lo cual facilitaría que se hiciera una integración de
acciones en ésas áreas, que permitieran optimizar y potencializar el uso de recursos (técnicos, humanos y financieros)
para impactar positivamente el estado de salud de las comunidades.

Esta aproximación se basa adicionalmente en la coincidencia de los determinantes de salud relacionados con la
persistencia de las EID en ciertos grupos de población y áreas geográficas, los cuales pueden ser intervenidos a través de
la acción conjunta intersectorial para mejorar el acceso a agua segura, saneamiento básico, educación, mejoramiento de la
vivienda y reducción de la pobreza.

La inclusión de las leishmaniasis en el Plan de Acción de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas en proceso de
eliminación o control en algunos países, facilita poner esta parasitosis en la agenda política y entre las prioridades que
serán abordadas, por eso, conocer el perfil epidemiológico de las leishmaniasis y los grupos de riesgos al interior de cada
país es una necesidad para el diagnóstico situacional y la planificación conjunta de las acciones.

Cada departamento deberá analizar su situación interna e identificar las necesidades y acciones que pueden ser
desarrolladas de forma intersectorial y/o inter programáticas evaluando las ventajas de plantear un trabajo colaborativo,
por ejemplo trabajar las acciones de vigilancia, prevención y control vectorial con los programas de dengue en áreas donde
el patrón de transmisión de leishmaniasis es urbano o con malaria en áreas de transmisión rural o selvática.

Además, para el manejo de los casos, el control de calidad y seguimiento de los pacientes utilizar las experiencias y
estrategias ya disponibles por los programas de tuberculosis y lepra, así como formas de organizar el servicio de
diagnóstico y tratamiento, basados en la estructuración de la red de servicios de salud, incentivando y organizando las
acciones desde la Atención Primaria en Salud, hasta a los servicios de referencia.

Por otro lado, en las situaciones de brotes u ocurrencia de casos de leishmaniasis cutánea, identificar los grupos de riesgo
y la población expuesta, permite al servicio de salud trabajar de forma conjunta con las empresas para apoyar en las
acciones de prevención con el objetivo de reducir el contacto del trabajador con el vector.

12.6.1.- Objetivo

 Promover en las autoridades de las OSB, OTBs, y población en general la coparticipación activa a nivel municipal
y departamental para el cumplimiento del Plan Estratégico.
12.6.2.- Actividades y/o acciones

 El personal de salud participará activamente en las reuniones sindicales, juntas vecinales, comunitarias, mesas
de salud y otros en las cuales se deben realizar las siguientes actividades:
 Atender las demandas de las OSB (Organizaciones Sociales de Base) y población en general hacia las
autoridades nacionales, departamentales y municipales así como al personal de salud para el cumplimiento del
Plan Estratégico, que mejoren las determinantes sociales y de la salud en el marco del modelo SAFCI.
 Elaborar la POA de Salud con la participación del Consejo Social Municipal de Salud.
 Realizar acciones coordinadas con responsables municipales y con la población en general de las comunidades
endémicas de Leishmaniasis, para mejorar las medidas preventivas y de atención médica oportuna.
 Promover el apoyo de las autoridades comunitarias y población en general en la ejecución efectiva de las
campañas masivas de diagnóstico, tratamiento y estudio epidemiológico de la leishmaniasis en sus
jurisdicciones.
 Realizar actividades de prevención y promoción de la Leishmaniasis.

12.6.3.- Resultado esperado

 Se cuenta con el apoyo de recursos económicos y autoridades municipales, para el cumplimiento del Plan
Estratégico, a través del cumplimiento de la demanda social en el marco de la política SAFCI.

12.7.- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL DE SALUD

12.7.1.- Objetivo

 Contar con recursos humanos en salud capacitados técnica y operativamente para el cumplimiento del Plan
Estratégico Nacional de Leishmaniasis de los municipios endémicos y en riesgo.

12.7.2.- Actividades y/o acciones

 Capacitar al personal de salud en procedimientos técnico operativos basados en el Manual de Normas y


Procedimientos para la Vigilancia y Control de la Leishmaniasis y el Manual de Normas y Procedimiento Técnico
Operativo de Laboratorio para la Leishmaniasis.
 Capacitar a médicos en el diagnóstico y administración dosificación correcta de medicamentos específicos, para
mejorar la atención oportuna con calidad.
 Evaluar los resultados de la capacitación con indicadores de mejora de la búsqueda activa y pasiva de casos,
disminución de abandonos, reacciones adversas al tratamiento, diagnósticos y tratamientos de la Leishmaniasis,
así como cumplimiento del reporte de casos y manejo del flujo de información.
 Realizar análisis y perfiles epidemiológicos que permitan establecer líneas estrategias inmediatas para mejorar
la situación epidemiológica de la Leishmaniasis en el lugar donde se encuentren.
 Medir el cumplimiento de las actividades a través del cumplimiento de los indicadores de proceso, resultado y de
impacto.

12.7.3.- Resultado esperado

 El personal de salud de los municipios endémicos, cumplen con la aplicación de la normativa nacional y plan
estratégico de la Leishmaniasis, a través de la mejora de sus capacidades técnicas y operativas.
13.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Con la finalidad de dar sostenibilidad a todas las acciones de prevención, control, atención y vigilancia epidemiológica de la
Leishmaniasis en el país, se promueve la implementación de las siguientes estrategias:

13.1.- ESTRATEGIA INMEDIATA

Con el propósito de brindar atención médica oportuna y efectiva a pacientes con Leishmaniasis así como otorgar
medicamentos de manera continua e ininterrumpida, promocionar el autocuidado de esta enfermedad por parte de la
población, establecemos las siguientes acciones a desarrollar:

 Capacitación al personal de salud en general en el cumplimiento del Plan Estratégico de la Leishmaniasis.


 Capacitación a Médicos SAFCI y “Mi Salud”, en la búsqueda activa y/o pasiva de pacientes con Leishmaniasis en
diagnóstico y tratamiento para realizar detección temprana y tratamiento oportuno.
 Capacitación a personal de laboratorio de referencia de los municipios endémicos y en riesgo sobre el
diagnóstico laboratorial de la Leishmaniasis.
 Realización de campañas masivas de búsqueda activa de pacientes con Leishmaniasis en zonas endémicas y
en riesgo.
 Gestión y abogacía con los Servicios Departamentales de Educación SEDUCA para la implementación de
módulos educativos en la curricula escolar de municipios endémicos, que promuevan en la población estudiantil
actitudes, prácticas de prevención y detección oportuna de la Leishmaniasis.
 Promover la coparticipación activa con autoridades locales, comunitarias, OSB, OTBs, para generar el apoyo a
los requerimientos de salud, en el marco de la política SAFCI.
 Coordinar con autoridades departamentales y municipales la implementación de Centros de Salud y redes de
laboratorio especializados para la atención y diagnóstico de la Leishmaniasis en cada Red de Salud mismos que
tendrán la capacidad de administrar el medicamento, evitando complicaciones y reacciones adversas al
tratamiento, así como la toma de muestra de manera oportuna y correcta.
 Capacitar a responsables departamentales y médicos responsables de redes sobre el llenado correcto de la ficha
clínica epidemiológica de Leishmaniasis y la verificación de los datos.

13.2.- ESTRATEGIA MEDIATA

Una vez fortalecida la búsqueda activa de casos, mejorada la atención médica oportuna e ininterrumpida y promovida la
prevención y control, es importante complementar los mismos con las siguientes estrategias para garantizar la
funcionalidad y cumplimiento de todas las actividades desarrolladas en la estrategia inmediata:

 Fortalecimiento permanente de las capacidades técnicas del personal de salud, a través de capacitaciones y
estabilidad laboral.
 Seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico, por parte del personal de salud del sistema público y privado.
 Coordinar con Médicos SAFCI y “Mi Salud” la búsqueda activa, diagnóstico e inicio de tratamiento oportuno a
pacientes con Leihsmaniasis en todos los municipios endémicos y de riesgo, en base a un cronograma de
actividades, distribuidos en brigadas médicas, de manera periódica y permanente.
 Promover a través del SEDUCA (Servicios Departamentales de Educación) el cumplimiento de medidas
preventivas y prácticas de vida saludables a estudiantes de Unidades Educativas de municipios endémicos en
plena coordinación con los profesores.
 Promover la participación de autoridades locales, comunitarias, OSB, OTBs, en el marco de la política SAFCI,
apoyando las demandas y requerimientos de salud departamentales y municipales en la compra de
medicamentos, y la previsión de los mismos anualmente.
 Contar con un establecimiento de salud de referencia que cuente con un laboratorio debidamente habilitado en
cada municipio endémico en la cual se realice el control médico y laboratorial así como el seguimiento al
cumplimiento del esquema terapéutico y evolución del tratamiento.

13.3.- ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

 Cumplimiento al POA del Programa de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis desde el nivel central al
municipal para el cumplimiento del presente Plan Estratégico.
 Realizar de manera sostenida y oportuna la coordinación con el Fondo Estratégico para la compra de
medicamentos.
 Inclusión en la curricula escolar del Ministerio de Educación de módulos educativos de prevención y atención
oportuna de la Leishmaniasis.
 Fortalecimiento permanente de las capacidades técnicas del personal de salud, que permitan dar un
cumplimiento efectivo al presente Plan Estratégico.
 Cumplimiento del Plan Nacional Estratégico de la Leishmaniasis por parte del personal de salud del sistema
público y privado.
 Dotación de medicamentos, insumos, reactivos y demás requerimientos por parte de los responsables
departamentales y municipales al personal de salud para el diagnóstico y tratamiento gratuito a todos los
pacientes con Leishmaniasis.
 Contar de manera permanente con perfiles epidemiológicos que nos den líneas claras sobre la situación
epidemiológica municipal, departamental y nacional que nos permitan determinar de manera clara, oportuna y
eficaz lineamientos estratégicos en la atención de los pacientes con Leishmaniasis.
 Realizar planes de acción a nivel municipal y departamental de manera trimestral.
 Realizar trimestralmente reuniones de coordinación, planificación y evaluación, a nivel departamental, que nos
permita identificar y enmendar barreras de detección oportuna de casos positivos, fallas en cuanto al acceso de
laboratorios, inicio de tratamiento oportuno, etc.
 La presente estrategia debe implementarse a partir de la gestión 2017, para certificar el cumplimiento de la
prevención y control de la Leishmaniasis en el país, demostrando con indicadores el cumplimiento de la
reducción de casos y mejora de la vigilancia activa y pasiva para luego continuar con esta estrategia todos los
años de manera definitiva, para evitar los silencios epidemiológicos y nuevos brotes de Leishmaniasis.
14.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GESTIÓN 2017 - 2022):

Cuadro N° 4: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(GESTIÓN 2017 - 2022)
Elaboración y aprobación de arte de diseño de trípticos, rollers,
spots televisivos y cuñas radiales de prevención de la
Leishmaniasis.
Impresión de trípticos, rollers, spots televisivos y cuñas radiales de
prevención de la Leishmaniasis.
Socialización del Plan Estratégico Nacional de la Leishmaniasis a
responsables departamentales.
Capacitación a médicos SAFCI y Mi Salud en el diagnóstico y
manejo de medicamentos de Leishmaniasis de municipios
endémicos.
Campañas masivas de búsqueda activa de casos sospechosos de
Leishmaniasis en municipios endémicos y en riesgo.
Realizar actividades conjuntas con Ministerio de Defensa y
personal de salud, operativo, para realizar acciones en
poblaciones inaccesibles del territorio nacional.
Fortalecimiento, implementación, monitorización de la Red de
Laboratorios para diagnóstico de la Leishmaniasis.
Gestión para la inclusión dentro la currícula escolar de los
Servicios Departamentales de Educación SEDUCA de prácticas
saludables y prevención de la lepra.
Gestión y abogacía ante las autoridades departamentales y
municipales para la implementación y fortalecimiento de redes de
laboratorios especializados en la toma de muestra (EPD)
Laboratorio.
Ferias educativas de prevención y atención oportuna de la
Leishmaniasis.
Elaboración del POA para la siguiente gestión
Presentación y aprobación del POA a cargo de las Autoridades
Nacionales para la siguiente gestión donde se toma en cuenta
los requerimientos para el cumplimiento del Plan Estratégico
Nacional de la Leishmaniasis
Solicitud a las autoridades nacionales de los recursos del POA
para la ejecución del Plan Estratégico Nacional la gestión
correspondiente.
Programación de medicamentos para la siguiente gestión
Entrega a los PDVCL de medicamentos de acuerdo a
programación anual y requerimiento semestral.
Centralización y recolección de base de datos de datos
departamentales, para la consolidación a nivel nacional.
Control de la calidad de base de datos.
Supervisión, seguimiento, monitoreo y evaluación al cumplimiento
del Plan Estratégico Nacional
Cuadro N° 5: Indicadores de Leishmaniasis cutánea/mucosa, cálculo y uso.

INDICADORES CALCULO USO


Nº Total de casos nuevos confirmados de
Conocer la ocurrencia, perfil y
Leishmaniasis cutánea reportados en un periodo de
evolución de los casos de
Casos de Leishmaniasis tiempo
Leishmaniasis cutánea, su
cutánea/mucosa
distribución y tendencia.
Nota: Casos confirmados de acuerdo a la definición de
caso

Nº total de casos nuevos de leishmaniasis


Conocer el riesgo de ocurrencia de
cutánea/mucosa ocurridos en el año
Tasa de Incidencia de los casos de leishmaniasis
Total de la población de las áreas de transmisión en la
leishmaniasis cutánea/mucosa cutánea y monitorear tendencias
región
de la enfermedad
x 100.000 habitantes

Nº Total de casos nuevos de leishmaniasis Cuantificar la ocurrencia de casos


Densidad de casos de
cutánea/mucosa ocurridos en el año de leishmaniasis cutánea/mucosa
leishmaniasis cutánea/mucosa
Área de transmisión en Km2 de la región, o área en un espacio geográfico limitado.
delimitada de transmisión.

Una vez calculados los indicadores anuales de casos,


incidencia y densidad para la región.
Para cada indicador se calculó la media y desviación
estándar y se hizo la normalización según el cálculo:
Índice normalizado de casos=
Nº casos – media casos/ desviación estándar Conocer las áreas de ocurrencia
de leishmaniasis cutánea/mucosa
Índice normalizado de incidencia= integrando la información
Incidencia – media de la incidencia/ desviación contenida en los indicadores de
Índice Compuesto de
estándar. casos, incidencia y densidad.
Leishmaniasis cutánea/mucosa
(ICLc) Índice normalizado de densidad= Las categorías del indicador son
Densidad – media densidad/ desviación estándar utilizadas para dirigir y priorizar las
ICLc= Σ Índice normalizado de casos + Índice acciones de vigilancia, prevención
normalizado de incidencia + Índice normalizado de y control en territorios definidos.
densidad.
El ICLc para cada unidad territorial analizada se
categorizó calculando los puntos de los cortes naturales
(natural break points), que permitieran generar cinco
estratos de riesgo de transmisión: baja, media, alta,
intensa y muy intensa.

15.- INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN:

 Ficha clínica epidemiológica


 Base de datos de Leishmaniasis
 Formulario de Solicitud de Exámenes de Laboratorio
 Formulario de Reporte de Resultados de Laboratorio
 Cuaderno de Registro de Laboratorio
 Formulario de Control de Calidad Indirecto (Laboratorio)
16.- ACCIONES OPERATIVAS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS LEISHMANIASIS EN BOLIVIA

La vigilancia y control de las leishmaniasis requieren una combinación de acciones, por ser una enfermedad en la cual el
hombre, el parásito, el vector y los reservorios están involucrados en el ciclo de transmisión biológico.

Todas las acciones de vigilancia de casos humanos, del vector y del reservorio que se incluyen en el presente plan fueron
discutidas y consensuadas.

Las acciones operativas de vigilancia y control de la leishmaniasis cutánea de acuerdo a nivel administrativo nacional,
departamental y municipal se clasifican en: Àreas de Transmisión: Baja, media, alta, intensa y muy intensa.

Leishmaniasis visceral se la puede clasificar de acuerdo a las áreas de transmisión igualmente en áreas de transmisión:
esporádica, transmisión estable o controlada y transmisión en expansión.

16.1.- MONITOREO DE PROGRESO DEL PLAN

El monitoreo es el seguimiento rutinario de un programa que va desde la recolección y reporte de los datos a la ejecución
de los análisis, la producción de informes periódicos, así como desarrollo de acciones. Los objetivos de este monitoreo son
verificar el progreso o estado de aplicación, garantizar la rendición de cuentas, detectar problemas y limitaciones, promover
la toma de decisiones basada en la evidencia y proporcionar información oportuna para que se puedan hacer ajustes
cuando sea necesario. En general los indicadores utilizados son de seguimiento, procesos o de impacto.

16.1.1.- INDICADORES DEL PLAN

A continuación se describen la definición, el cálculo, la utilidad, el análisis y las acciones a desplegar por cada uno de los
indicadores propuestos para el monitoreo del Plan de Acción que se presentan en la matriz de medición del desempeño en
el anexo 2. Se insta a los países a consultar esta descripción para ayudar a definir sus planes de acción nacionales.

16.1.1.1.- Indicadores de las metas del plan

 Proporción de casos nuevos de leishmaniasis cutánea en menores de 10 años


 Reducir la incidencia de la leishmaniasis visceral

16.1.1.2.- Indicadores de vigilancia

 Reporte oportuno de la notificación de caso y el reporte de la condición de egreso.


 Estratificación de riesgo de las leishmaniasis para direccionar las acciones de vigilancia y control
 Reporte e investigación de los brotes de leishmaniasis cutánea
 Reporte e investigación de los casos y los brotes de leishmaniasis visceral
 Reporte oportuno de las alertas de leishmaniasis visceral en las fronteras
 Reporte de casos de coinfección leishmaniasis visceral-VIH

16.1.1.3.- Indicadores de diagnóstico y tratamiento de casos humanos

 Diagnóstico de casos de leishmaniasis por laboratorio


 Uso de la prueba rápida rK39 para el diagnóstico temprano de la leishmaniasis visceral
 Programa de evaluación externa de desempeño del diagnóstico microscópico de la leishmaniasis cutánea
(PEED)
 Evaluación interna de la calidad del diagnóstico para las leishmaniasis
 Tratamiento de casos de leishmaniasis
 Seguimiento de los casos de leishmaniasis que terminaron el tratamiento
 Medicamentos disponibles para el tratamiento de las leishmaniasis durante todo el año
 Acceso de los casos de leishmaniasis cutánea/mucosa a servicios de rehabilitación
 Reporte e investigación de las reacciones adversas graves a los medicamentos para el tratamiento de las
leishmaniasis

16.1.1.4. Indicadores de entomología y de reservorios

 Capacidades instaladas para desarrollar las acciones de vigilancia entomológica para las leishmaniasis
 Capacidades instaladas para desarrollar las acciones de prevención y control vectorial para las leishmaniasis
 Capacidades instaladas para desarrollar las acciones de vigilancia de canes
 Capacidades instaladas para desarrollar las acciones de manejo de los canes

16.1.2.- INDICADORES DE MEDICIÓN

16.1.2.1.- INDICADORES DE IMPACTO: Evaluar el cumplimiento de la reducción y control de la leishmaniasis.

16.1.2.1.1.- Tasa de incidencia de la Leishmanisis en todas su formas clínicas:

No. de casos nuevos de LC x 10.000


Total población en riesgo

No. de casos nuevos de LCM x 10.000


Total población en riesgo

No. de casos nuevos de LV x 10.000


Total población en riesgo

Meta propuesta: Determinar la tendencia secular y seleccionar medidas de lucha y control.

16.1.2.1.2.- Proporción de morbilidad por sexo y grupo etáreo:

No. de casos confirmados de L varones


No. de casos confirmados de L mujeres
No. de casos confirmados de L por edades x 100
Total de población de las mismas edades.

Meta propuesta: Determinar los grupos más vulnerables de infección de la enfermedad.

16.1.2.1.3.- Proporción de viviendas protegidas con mallas milimétricas

No. de viviendas con protección de mallas milimétricas x 100


Total viviendas.

Meta propuesta: Determinar la ruptura del ciclo de transmisión intradomiciliaria de la Leishmaniasis.


16.1.2.1.4.- Porcentaje de personas que terminaron tratamiento de la Leishmanisis Cutánea

No. de personas que terminaron tratamiento x 100


No. de casos confirmados

Meta propuesta: Definir medidas de solución de la enfermedad.

16.1.2.2.- INDICADORES DE RESULTADO: Controlar y reducir los casos de Leishmanisis.

16.1.2.2.1.- Números de Municipios y Departamentos con sistema de monitoreo de las actividades de control
funcionando

No. de Municipios endémicos cumplen las actividades de control de la Leishmaniasis.

Meta propuesta: Medir el porcentaje de cumplimiento de las actividades de control de la Leishmaniasis.

16.1.2.2.2.- Porcentaje de mejora de la vigilancia epidemiológica activa.

No. de casos sospechosos de Leishmanisis x 100


Población total

Meta propuesta: Evaluar e identificar áreas vulnerables y de mayor riesgo.

16.1.2.2.3.- Porcentaje de personas que recibieron tratamiento completo de Leishmaniasis

No. de personas con esquema completo de tratamiento x 100


Total de personas que iniciar tratamiento.

Meta propuesta: Monitorear el grado de conocimiento de la población y el cumplimiento de medidas preventivas de la


Leishmaniasis

16.1.2.3.- INDICADORES DE PROCESO: Cumplir con las actividades del Plan Estratégico de Prevención y Control de la
Leishmaniasis

16.1.2.3.1.- Proporción de casos confirmados por laboratorio

No de casos confirmados por laboratorio x 100


Total de casos sospechosos

Meta propuesta: Evaluar el acceso oportuno al diagnóstico por laboratorio

16.1.2.3.2.- Proporción de casos de LC, LCM y LV por centro de salud

No. de casos confirmados de LC x 100


Total de casos sospechosos

No. de casos confirmados de LCM x 100


Total de casos sospechosos

No. de casos confirmados de LV x 100


Total de casos sospechosos
Meta propuesta: Estimar la cantidad de casos por tipo de Leishmaniasis.

16.1.2.3.3.- Proporción de los casos tratados con respecto a los casos confirmados

No. de tratamientos realizados x 100


Total de casos sospechosos

Meta propuesta: Evaluar el acceso oportuno y efectivo del tratamiento

16.1.2.3.4.- Proporción de actividades IEC realizadas en la comunidad

No. de personas informadas sobre la Leishmanisis x 100


Población total

Meta propuesta: Determinar el cumplimiento de las actividades preventivas de la leishmaniasis.

16.2.- ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL:

16.2.1.- CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA-ESTRATOS DE REIESGO DE LESIHAMANIASIS CUTÁNEA/MUCOSA

16.2.1.1.- Análisis de la situación epidemiológica interna en el país

 Revisar la estratificación de riesgo de leishmaniasis cutánea de cada municipio. (población, área y extensión
geográfica y número de casos).
 Delimitar las áreas con y sin transmisión de leishmaniasis cutánea.
 Hacer un plan de trabajo de acuerdo con la estratificación de riesgo de acuerdo con las acciones estratégicas
que se presentan a continuación.

a) Acciones en las áreas con transmisión baja

 Implementar y mantener las acciones de vigilancia.


 Garantizar el acceso al diagnóstico temprano a través de la organización y funcionamiento operativo de la red de
laboratorios, incluyendo los procesos para control de calidad interna y evaluación externa.
 Garantizar el tratamiento oportuno y seguimiento individual de los casos, incluyendo la capacidad de los servicios
de salud y la disponibilidad oportuna de insumos y suministros. Tener en cuenta la notificación y monitoreo de los
eventos adversos.
 Orientar e Implementar las acciones de prevención individual o colectiva de acuerdo con las características de
transmisión.
 Investigar y caracterizar nuevos focos de transmisión.
 Monitorear las acciones de vigilancia y la situación epidemiológica.

b) Acciones en las áreas con transmisión media, alta, intensa y muy intensa

 Para las áreas con transmisión media o superior, las acciones de vigilancia y control son las mismas, sin
embargo, las categorías son orientadoras para la dirección y priorización de recursos. Las actividades a
implementar son:
 Identificar los focos de transmisión conocidos a tercer o cuarto nivel de atención.
 Identificar el patrón de transmisión: ambiente selvático primario o ambiente intervenido rural o peri-urbano.
En el ambiente selvático primario las acciones a implementar son las siguientes:

- Caracterizar los focos de transmisión y los grupos de riesgo (Por ejemplo edad, sexo, ocupación).
- Implementar y mantener las acciones de vigilancia.
- Garantizar el diagnóstico temprano a través de la organización y funcionamiento operativo de la red de
laboratorios, incluyendo los procesos para control de calidad interna y evaluación externa.
- Garantizar el tratamiento oportuno y seguimiento individual de los casos, incluyendo la capacidad de los servicios
de salud y la disponibilidad oportuna de insumos y suministros.
- Orientar e implementar las acciones de prevención individual o colectiva de acuerdo con los grupos de riesgo.
- Investigar y caracterizar nuevos focos de transmisión.
- En este escenario no es recomendable hacer acciones de vigilancia entomológico ni de control vectorial.

En el ambiente intervenido rural o peri-urbano las acciones a implementar son las siguientes:

- Implementar y mantener las acciones de vigilancia.


- Garantizar el acceso al diagnóstico temprano a través de la organización y funcionamiento operativo de la red de
laboratorios, incluyendo los procesos para control de calidad interna y evaluación externa.
- Garantizar el tratamiento oportuno y seguimiento individual de los casos, incluyendo la capacidad de los servicios
de salud y la disponibilidad oportuna de insumos y suministros.
- Implementar las acciones de prevención individual o colectiva de acuerdo con los grupos de riesgo.

16.2.2.- CARACTERIZAR LOS FOCOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN:

a) En situaciones de brote:

 Además de las medidas indicadas para el diagnóstico y tratamiento de los casos, desencadenar las acciones de
vigilancia entomológica para identificar los sitios más probables de transmisión.
 Si se identifica riesgo de transmisión doméstica (intra o peridomiciliaria), se requiere hacer una investigación del
brote, seguir con las recomendaciones mencionadas anteriormente para el ambiente intervenido rural o
peri-urbano, realizar el manejo ambiental y evaluar la factibilidad y pertinencia de ejecutar el control químico
anti-vectorial. Si estuviera indicado, las acciones deberán ser programadas para ser ejecutadas en un área y
ambientes limitados, y posteriormente evaluadas con indicadores de efectividad en el corto tiempo.
 Si se identifica riesgo de transmisión en zonas selvática o intervenida se requiere implementar las acciones
mencionadas anteriormente para el ambiente selvático primario.

b) En áreas endémicas:

 Además de las medidas indicadas para el diagnóstico y tratamiento de los casos, desencadenar las acciones de
vigilancia entomológica para identificar los sitios más probables de transmisión.
 Si se identifica riesgo de transmisión doméstica (intra o peridomiciliaria) se requiere seguir con las
recomendaciones mencionadas anteriormente para el ambiente intervenido rural o peri-urbano y promover
acciones de manejo ambiental.
 Si se identifica riesgo de transmisión selvático o intervenido se requiere implementar las acciones mencionadas
anteriormente para el ambiente selvático primario.
 Investigar y caracterizar nuevos focos de transmisión
 Monitorear las acciones de vigilancia y la situación epidemiológica.
16.2.3.- ACCIONES PARA LAS ÀREAS SIN TRANSMISIÓN DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA:

16.2.3.1.- Caracterizar las áreas sin transmisión en vulnerables y no vulnerables.

16.2.3.1.1.- Áreas vulnerables:

 Proximidad o contigüidad con áreas con transmisión


 Modificación de ambiente (deforestación, construcción de vías o carreteras, construcción de hidroeléctricas, etc.)
 Con características fisiogeográficas (biomas), altitud y pluviosidad favorables al vector.
 En áreas sin transmisión y no vulnerables, cuando hay confirmación de caso humano:

a) Investigar el caso, garantizar el tratamiento oportuno y el seguimiento individual del caso

Si es autóctono:

Desencadenar las acciones para implementar la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de acuerdo con
las recomendaciones dadas para áreas de baja transmisión.

Si no es autóctono:

Informar al sistema de vigilancia epidemiológica sobre el lugar probable de infección, de acuerdo con el flujo de información
establecido.

16.2.4.- ACCIONES POR ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL:

16.2.4.1.- Análisis de la situación epidemiológica interna en el país

 Identificar y delimitar las áreas con y sin transmisión de leishmaniasis visceral.


 A partir de la situación epidemiológica, y si es posible, hacer una estratificación de riesgo. La estratificación será
propia de cada departamento, teniendo en cuenta el número y distribución geográfica de los casos.
 Hacer un plan de trabajo de acuerdo con la estratificación de municipio de acuerdo con las acciones estratégicas
que se presentan a continuación.

16.2.4.1.1.- Acciones en las áreas con transmisión: primer caso humano o canino

 Confirmar el caso humano o canino por criterio de diagnóstico de laboratorio (inmunocromatográfico y/o
parasitológico). Además, desarrollar las acciones que se mencionan a continuación.
 Garantizar el tratamiento oportuno y el seguimiento individual del caso humano.
 Investigar el caso y caracterizar el foco, considerando los antecedentes epidemiológicos y entomológicos
(estudio de foco en área de ± 150 metros de radio o nueve manzanas):

a) Si es autóctono:

 Desencadenar las acciones para implementar la vigilancia (búsqueda activa de caso), el diagnóstico y el tratamiento de
casos humanos y demás recomendaciones en situaciones de brote (por primer caso).
 Proceder con la identificación y secuenciación de especie de Leishmania, mediante técnicas estandarizadas.
 Sensibilizar y organizar los servicios para la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de las personas.
 Sensibilizar a los médicos veterinarios para hacer el diagnóstico temprano y notificación de los casos de leishmaniasis
visceral canina.
 Sensibilizar a los tomadores de decisión locales, agentes sectoriales involucrados y comunidad sobre las medidas de
prevención, así como también las que promuevan la detección precoz de casos humanos y caninos de LV.
 Desencadenar acciones de vigilancia entomológica y de control vectorial (manejo ambiental y control químico), en el
área mínima determinada por el estudio entomológico.
 Desencadenar las acciones de vigilancia de reservorios en forma radial alrededor del caso índice que contenga el
mínimo de 100 perros, haciendo búsqueda activa de casos sospechosos en perros, encuestas serológicas para
identificar perros infectados y de acuerdo con los resultados desencadenar las acciones de control (eutanasia
humanitaria de los reservorios). En situaciones con confirmación de primeros perros infectados, tomar muestras para
confirmación parasitológica e identificación de especies de Leishmania.

b) Si no es autóctono:

 Informar al sistema de vigilancia epidemiológica sobre el lugar probable de infección, de acuerdo con el flujo de
información establecido.

16.2.4.1.2.- Acciones en las áreas con transmisión esporádica

 Mantener de forma permanente y sistemática las acciones de vigilancia.


 Monitorear y evaluar periódicamente la ocurrencia de casos humanos y caninos, así como los indicadores
entomológicos e intervenir cuando sea necesario.
 Garantizar el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y el seguimiento individual de los casos humanos.
 Evaluar sistemáticamente la situación epidemiológica para implementar, si es necesario, medidas de prevención,
vigilancia y control.

16.2.4.1.3.- Acciones en las áreas con transmisión estable o en expansión

 Mantener organizados los servicios para el desarrollo de las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de los
casos humanos.
 Mantener la sensibilización a los médicos veterinarios para hacer el diagnóstico temprano y la notificación de los casos
de leishmaniasis visceral canina.
 Sensibilizar a los tomadores de decisiones locales, a los agentes involucrados y a la comunidad sobre las medidas de
prevención y control de la leishmaniasis visceral.
 Desencadenar las acciones de vigilancia entomológica y de reservorios, así como la prevención y el control vectorial
(manejo ambiental y control químico) y de reservorio.

16.2.4.1.4.- Acciones para las áreas sin transmisión de leishmaniasis visceral

16.2.4.1.4.1.- Caracterizar las áreas sin transmisión en vulnerables y no vulnerables.

a) Áreas vulnerables son aquellas con:

Flujo migratorio
Proximidad o contigüidad con áreas con transmisión
Modificación de ambiente (deforestación, construcción de vías o carreteras, construcción de hidroeléctricas, etc.)
Características fisiogeográficas (biomas), altitud y pluviosidad favorables al vector.
En las áreas vulnerables es necesario desencadenar las acciones de vigilancia entomológica, a través del
re-levantamiento entomológico. Con base en los resultados, clasificar las áreas vulnerables en:

- Receptiva: con presencia del vector


- No receptiva: sin presencia del vector

En las áreas vulnerables receptivas, se implementarán las siguientes acciones:

 Mantener la vigilancia entomológica.


 Desencadenar la vigilancia de casos humanos y reservorios a través de la búsqueda activa y la encuesta de
reservorio alrededor del área donde se encontró el vector, como se describió en ítem específico para este tema.
 Si no hay presencia de leishmaniasis visceral en humanos o en perros, repetir el monitoreo de reservorios una
vez al año, y realizar nuevo re-levantamiento entomológico si hay modificaciones ambientales.
 Si hay presencia de casos autóctonos de leishmaniasis visceral en humanos o en perros, desencadenar las
acciones según las recomendaciones dadas ante el primer caso de leishmaniasis visceral.
b) Áreas vulnerables no receptivas:

 Hacer el re-levantamiento entomológico anual hasta encontrar el vector.


 En las áreas no vulnerables, no es indicada ninguna acción de vigilancia y control.

16.2.5.- ACCIONES TRANSVERSALES EN LOS DIFERENTES ESTRATOS DE RIESGO:


Las acciones transversales deben ser integradas a cada contexto epidemiológico de las leishmaniasis en los países y en el
marco de los sistemas de salud y de vigilancia epidemiológica existentes.
 Implementar el sistema de vigilancia de las leishmaniasis y garantizar la notificación obligatoria de casos
individuales a nivel nacional.
 Fortalecer las capacidades departamentales como municipales para compilar y analizar datos de leishmaniasis
para la toma de decisiones.
 Hacer el reporte periódico y sistemático de acuerdo a la base de datos.
 Garantizar la disponibilidad oportuna y de calidad de los medicamentos, los insumos de laboratorio y los insumos
para la vigilancia y el control vectorial y de los reservorios.
 Monitorear los eventos adversos asociados a los medicamentos a través del sistema de fármaco-vigilancia.
 Integrar las acciones de diagnóstico, tratamiento y referencia de casos en la Atención Primaria en Salud y como
parte de la Cobertura Universal en Salud.
 Fortalecer las redes de laboratorio de leishmaniasis tanto a nivel nacional, departamental como municipal.
 Promover el trabajo intersectorial para el abordaje de los determinantes sociales de la salud relacionados con las
leishmaniasis en el marco de la iniciativa de “Salud un derecho para vivir bien”.
 Promover la participación comunitaria activa en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de las
acciones de leishmaniasis, con un abordaje integral e intercultural de acuerdo con las características sociales y
económicas de las comunidades afectadas.
 Promover la integración de acciones de leishmaniasis en los planes, programas, proyectos o estrategias de
abordaje integral de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas.
 Fortalecer las acciones de vigilancia y control vectorial en el marco de la Estrategia de Manejo Integrado de
Vectores.
 Fortalecer las acciones de vigilancia y control de reservorios, integrando las acciones en el sistema de vigilancia
de las zoonosis, a nivel municipal.
 Promover la investigación operativa en todos los componentes de acción de las leishmaniasis con el fin de
fortalecer la capacidad técnica y operativa nacional, departamental y municipal.

También podría gustarte