Está en la página 1de 4

Introducción

Análisis espacial: se utiliza información espacial para obtener información nueva y


significativa de datos SIG. Habitualmente se realiza el análisis espacial mediante una
aplicación SIG. Las aplicaciones SIG normalmente poseen herramientas de análisis
espacial para obtener estadísticas (¿cuántos vértices forman esta polilínea?) o para
realizar geoprocesos como un buffer en torno a una entidad. Los tipos de análisis espacial
que se utilizan varían conforme a las materias de estudio. Quienes trabajan en gestión e
investigación del agua (hidrología) estarán interesados mayormente en analizar el terreno
y modelar el flujo de agua a su través. En gestión de fauna, los usuarios están interesados
en funciones analíticas relacionadas con puntos de localización de fauna y su relación con
el medio ambiente.
Buffer normalmente genera dos áreas: un área que está dentro de una distancia
especificada a entidades del mundo real seleccionadas y otra área que está fuera. El área
que está dentro de la distancia especificada es la zona buffer. Algunos tipos habituales de
zonas buffer pueden ser los cinturones verdes entre zonas residenciales y comerciales,
zonas fronterizas entre países (ver figura zona buffer), zonas de protección acústica
alrededor de aeropuertos, o zonas de protección de la contaminación a lo largo de los
ríos.

Buffer con capa de puntos


● para aplicar el buffer en una capa de puntos; se realizo esta serie de pasos:
crear una capa de puntos, mostrando un museo en específico
● Se reproyecto la capa de puntos para registrar poner las medidas en metros y sea
más fácil poner el buffer.
● en la opción de vectores, se selecciona “herramientas de geoprocesos” y en esta
se selecciona la herramienta buffer, donde registramos las medidas, en este caso
son de:10.000000,10.99999,20.00000.20.999999
Buffer con la capa de líneas

● para aplicar el buffer en una capa de puntos; se realizó esta serie de pasos:
crear una capa de líneas,resaltando ualgunas calles de la candelaria
● Se reproyecto la capa de líneas para poder registrar las medidas en metros y sea
más fácil poner el buffer.
● en la opción de vectores, se selecciona “herramientas de geoprocesos” y en esta
se selecciona la herramienta buffer, donde registramos las medidas, en este caso
son de:10.000000,10.99999,20.00000.

Buffer con capa de polígonos


● para aplicar el buffer en una capa de polígonos; se realizó esta serie de pasos:
inserta una capa de poligonos con la determinación del barrio la candelaria.
● Se reproyecto la capa de poligono para poder registrar las medidas en metros y
sea más fácil poner el buffer.
● en la opción de vectores, se selecciona “herramientas de geoprocesos” y en esta
se selecciona la herramienta buffer, donde registramos las medidas, en este caso
solo inserte las capas de los buffers, ya que, lo había realizado en clase; pero no
quedaron guardas, realice cambio de color y organice las capas una debajo de la
otra.

Capas realizadas en clase


Bibliografía

https://docs.qgis.org/2.18/es/docs/gentle_gis_introduction/vector_spatial_analysis_buffers.
html

También podría gustarte