Proyecto : PArcGIS_01
Vamos a realizar las operaciones de Geoprocesamiento Espacial y continuaremos con el procesamiento de imágenes
TIN y Raster, visualización del relieve de una imagen satelital, generación de Curvas de Nivel de Superficie y vistas
del observador.
El Proyecto en ArcGIS:
1. Actividades Iniciales (mejores prácticas):
Configuración la opción «Map Document Properties» del Menú «File», en donde se activa el «Pathname»,
de forma que todas las operaciones que se realicen y efectúen modificaciones en los archivos de trabajo queden
direccionadas hacia una ubicación relativa donde residen los datos fuente.
Conectar ArcMAP a la carpeta de trabajo del Proyecto «PArcGIS_01» (mediante la herramienta «Catalog
View»), con ello establecemos la conexión lógica con la ubicación física en donde están almacenados los
diferentes archivos, de acuerdo a lo aprendido en la sesión anterior.
Con esta configuración se facilita la búsqueda de los principales objetos que administramos en el proyecto que
se está trabajando.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 1 de 22
Establecer el sistema de coordenadas con el que se va a trabajar (de preferencia en proyectos nuevos): «Mapas
Properties Coordinate System Projected Coordinate System UTM WGS 1984 Southern
Hemisphere WGS 1894 UTM Zone 17s», e incluso agregar a favoritos.
Un buffer es un área de influencia a un Shapefile (punto, línea o polígono), creándose un área a partir de un
distanciamiento que hayamos definido a ese Shapefile, y puede estar acotada a diferentes unidades de
medida según se requiera, además son útiles en el análisis de proximidad.
Se practicará la funcionalidad de buffer con los shapefiles que se aprecia en la figura anterior:
a) Buffer de Polígonos
Ir a «Geoprocessing Buffer» activa la ventana «Buffer».
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un nuevo
Shapefile «Poligono_Buffer_1.shp».
En «Distance [value or field]» se indica el distanciamiento, para este caso estableceremos en el opción
«Linear unit» con el valor de «1 Kilometers».
a) «FULL», con esta opción se creará un área a partir de un distanciamiento que definimos para el
polígono, que cubre al Shapefile y el distanciamiento a su alrededor.
b) «OUTSIDE_ONLY» con esta opción se creará un área pero dejando un hueco que corresponde al
polígono sobre el que se creó y y el distanciamiento a su alrededor.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 2 de 22
a) b)
b) Buffer de Líneas
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un nuevo
Shapefile «Linea_Buffer_1.shp».
En «Distance [value or field]» se indica el distanciamiento, para este caso estableceremos en el opción
«Linear unit» con el valor de «1 Kilometers».
a) «FULL», con esta opción se creará un área a partir de un distanciamiento que definimos para el
polígono, que cubre al Shapefile y el distanciamiento a su alrededor (toda la línea).
b) «LEFT» con esta opción se creará un área hacia el lado izquierdo del objeto (se debe tener cuidado
con el sentido con el que se dibujó la línea).
c) «RIGHT» con esta opción se creará un área hacia el lado derecho del objeto (se debe tener cuidado
con el sentido con el que se dibujó la línea, por ejemplo, si se dibuja la línea de arriba hacia abajo
el buffer aparecerá hacia el lado izquierdo).
d) Buffer de Puntos
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un nuevo
Shapefile «Linea_Punto.shp».
Para este caso no será necesario configurar más opciones porque el Buffer se creará al alrededor del
Punto.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 3 de 22
2.2. Clip (Geoprocessing Clip)
«Buffer», es una herramienta de Geoprocesamiento que nos permite crear un nuevo Shapefile a partir del
recorte de un Shapefile, el cual contendrá solo los objetos que estén contenidos en relación a un Shapefile de
referencia (máscara).
En «Clip Features» se indica la máscara que será utilizada para recortar la capa anterior:
«Departamento_La_Libertad.shp».
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Cerros_La_Libertad.shp».
El resultado que se obtendrá con esta herramienta es los cerros que están contenidos en el Departamento de
La Libertad, con sus datos correspondientes.
En «Input Features» se insertan los Shapefiles que queremos intersectar, por ejemplo:
«Locales_Escolares.shp».
«Distrito_Trujillo.shp».
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Locales_Escolares_Trujillo.shp».
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 4 de 22
En «Input Features» se insertan los Shapefiles de Polígonos que vamos a unir (e intersectar si fuera el
caso), por ejemplo:
«Sistemas_Ecologicos_La_Libertad.shp».
«Sistemas_Andinos_La_Libertad.shp».
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Sistemas_Ecologicos_y_Andinos_La_Libertad.shp».
La tabla de datos del Shapefile generado contendrá los campos con sus respectivos datos de las
capas unidas, y en la parte que se intersecten, si fuera el caso, contienen información de ambas
capas.
En «Input Features» se insertan los Shapefiles que vamos a unir (por ejemplo, los nombres de cerros de
las capas asociadas al departamento la Libertad).
En «Output DataSet» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Nombres_Cerros_La_Libertad.shp».
En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Rios_Tipo_La_Libertad.shp».
El Shapefile resultante a simple vista no ha sufrido cambios respecto del original, pero si verificamos la tabla
de datos encontramos que se ha fusionado los elementos de acuerdo al campo seleccionado.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 5 de 22
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 6 de 22
P13_Operaciones_Geoprocesamiento.mxd
«predio_Select.shp»
«EQUIPAM_Select_Buffer_Buffer.shp»
«vias_Select_Buffer.shp»
«pendiente_Select.shp»
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 7 de 22
«manzana_Select.shp»
Estas operaciones pueden ser automatizadas mediante la herramienta «Model Builder», como puede
verse en el modelo siguiente:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 8 de 22
6. Crear el archivo TIN en la carpeta «Pendientes», «tin_pendiente_01», sobre la base de los
Shapefiles «Curvas_Nivel.shp» y «Cuenca_Moche.shp» [«3D Analyst Tools Data Management
TIN Create TIN»].
Se puede reclasificar los valores por defecto asignados a las pendientes [«clic derecho Properties
Simbology Elevation Classify…»]
7. Convertir el archivo TIN en Raster en la carpeta «Pendientes», «raster_cuenca» [«3D Analyst Tools
Conversion From TIN TIN to Raster»].
8. Reclasificamos el archivo Raster «raster_cuenca» y generamos el archivo «raster_cuen01» [«Spatial
Analyst Tools Reclass Reclasify»]
9. Exportar los datos del archivo Raster «raster_cuenca» en «raster_datos.tif» [«clic derecho Data
Export Data»]
10. Recortamos, en formato batch, los Shapefiles «Curvas_Nivel.shp» y «Rios_Cuenca.shp» y
generamos «Curvas_Nivel_Cuenca_Moche.shp» y «Rios_Cuenca_Moche_Clip.shp» [«Analyst
Tools Extract Clip Batch»]
11. Del archivo Raster «raster_datos.tif» generamos el archivo de pendientes «pendiente_01» [«Spatial
Analyst Tools Surface Slope»]. Reclasificamos los valores por defecto y aplicamos
configuraciones:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 9 de 22
12. Del archivo Raster «raster_datos.tif» generamos el archivo de sombreado «sombreado_01»
[«Spatial Analyst Tools Surface Hillshade»]
13. Agregamos el Shapefile de los ríos «Rios_Cuenca_Moche_Clip.shp», y mostramos los elementos
por «Categories» y «Unique Values» tomando como referencia el campo «Tipo». Asimismo,
agrupados los tipos [Q, QI, QS; R, RS], incluso podemos agregar un nuevo símbolo para el primer
grupo.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 10 de 22
14. Mostraremos los nombres de los cerros que se encuentra dentro del margen de la cuenca Moche.
15. Mostraremos los nombres de los ríos que se encuentra dentro del margen de la cuenca Moche.
Punto de Referencia X Y
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 11 de 22
7. Activamos la barra de edición de características «Customize Toolbars Editor» para crear un
Shapefile en donde editaremos un polígono.
8. Agregamos un polígono que abarque a la imagen en la carpeta «Victor_Larco» que llamaremos
«Poligono.shp» [clic derecho en ..\Imagenes\Victor_Larco New Shapefile ].
a. De la barra de herramientas «Editor» seleccionamos «Start Editing».
b. De la ventana «Create Features» seleccionamos «Poligono.shp».
c. Se crea el polígono y al finalizar se presiona «F2».
d. De la barra de herramientas «Editor» seleccionamos «Stop Editing» y confirmamos grabar los
cambios.
9. Cargamos el Shapefile «Curvas_Nivel.shp» que está asociada a la zona de la imagen, cuyo
sistema de coordenadas esté proyectado en la Zona 17S.
10. Cortamos las curvas de nivel sobre la referencia del polígono creado «Poligono.shp».
11. Verificar que se tiene activada la barra de herramientas «3D Analyst»
12. Verificar que se tiene activada la extensión «3D Analyst»
13. Creamos una estructura de datos TIN para Víctor Larco «TIN_Relieve» en la carpeta
«..\Imagenes\Victor_Larco» [3D Analyst Tools Data Management TIN Create TIN].
14. Ejecutamos «ArcScene» y cargamos las dos estructuras de datos a la vez «TIN_Relieve» y
«Victor_Larco.jpg»
15. Realizamos las configuraciones respectivas y visualizamos que la imagen «Raster» ha obtenido el
relieve de las curvas de nivel a través de la imagen «TIN» creada.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 12 de 22
17. Crear puntos de observación Visualizar el relieve de una imagen satelital
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 13 de 22
Le llamaremos «Observacion.shp» e importaremos el sistema de coordenadas:
Ahora activamos la barra de herramientas «Editor» en donde se realizarán las opciones para editar
el nuevo shapefile.
En caso de no aparecer el archivo para iniciar la edición, se deberá crear una Plantilla Nueva
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 14 de 22
Entonces ahora se activarán las opciones para la edición.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 15 de 22
Entonces en el mapa, podemos identificar unos 4 puntos que permitirán identificar los puntos de
observador visibles:
Configuramos que puedan ser apreciados.
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 16 de 22
Vamos a la caja de herramientas «3D Analyst Superficie de Raster Puntos de Observador»
Por defecto marcar la casilla de corrección de la curvatura, ello porque la tierra no es plana, y son
valores que el software lo procesa automáticamente.
Ingresamos la información que solicita la ventana, nos generará el archivo Observe_Rast1, que
contiene los datos generados, y que se muestra de la siguiente forma:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 17 de 22
La tabla asignada a la vista del observador en donde se puede apreciar que las intersecciones con
valor 1 serán aquellas que el observador puede apreciar.
Entonces en la nueva vista generada aplicamos las características sólo para el observador 1, y el
grafico se aprecia lo que puede visualizar (color verde)
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 18 de 22
Observador 2:
Observador 3:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 19 de 22
Observador 4:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 20 de 22
Obtenemos:
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 21 de 22
Guía Práctica: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.3 Ing. Denys Ramos Contreras Página 22 de 22