Está en la página 1de 1

Caso 1

Violación al mínimo vital ( a nivel familiar)

Maria Pertuz trabaja en el Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche E.S.E. y para la
fecha se le adeudaban los salarios correspondientes a los meses de mayo, junio, julio,
quince días de septiembre, octubre y noviembre de 2021, con la llegada de nuevos
gerentes al Hospital le fueron cancelados tan sólo 15 días de septiembre y el mes de
agosto de 2021, y que a pesar de las protestas de los trabajadores exigiendo el pago no se
ha obtenido solución.
La Sr maría dice que el atraso en el pago de su salario le ha ocasionado deterioro en su
calidad de vida y en la de su familia pues no sólo tuvo que retirar sus hijos de la escuela,
sino que le han suspendido los servicios públicos y su alimentación se ha visto afectada.

Considero que a la Sr maría se le esta violando sus derechos al mínimo vital, a la vida
digna y a la igualdad en cuanto un compañero que labora en el área de administración
obtuvo el pago de lo debido.
Para garantizarle los derechos a la sr maría es interponer una acción de tutela según los
estipulado en el articulo 86 de la constitución política de Colombia y demás decretos
reglamentarios.

Caso 2.
Comunitario (nacional)
Violación al derecho a la salud
En este caso me voy con los habitantes de la calle un caso muy relevante sobre todo en la
capital de bogota.
Los habitantes de la calle sufren la amenaza constante de agresión física, desaparición y
asesinato de manos de los que se llaman a sí mismos grupos de "limpieza social", que en
Bogotá se conocieron como "mano negra", dedicados a eliminar a los indigentes. Los
habitantes de la calle reciben toda la indiferencia de la sociedad y de sus familias, cuando las
tienen; son excluidos, humillados y carentes de cualquier expresión de amor. Son personas
sin esperanzas, sumidas en muchos casos en la tristeza del abandono y en la desolación
después del efecto dejado por drogas psicoactivas (cocaína, marihuana, bazucó, entre otras).
Al respecto de esta situación, existe una experiencia en Bogotá, la de los Centros de Atención
Transitoria (CAT), repartidos por varias zonas de la ciudad y que se crearon para atender y
albergar por tres meses a la población indigente que llegue a pedir ayuda. Allí, el habitante de
la calle recibe alimentación, servicio de sicología y ciertos talleres de resocialización, para
ayudarle a salir del mundo de las drogas y enseñarle a ver la vida de manera distinta, un poco
más positiva.

También podría gustarte