Está en la página 1de 188

manual del alumno

Manual realizado
por la
Federación
Española de
Actividades
Subacuáticas.
Sistema de
enseñanza
homologado por la
Confederación
Mundial de
Actividades
Subacuáticas.
1ª edición, 2003
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejem-
plares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Es propiedad intelectual del autor.


© 2003 FEDAS Federación Española de Actividades Subacuáticas
Santaló 15, 3º 1ª - 08021 BARCELONA
Impreso en España - Printed in Spain
Imprime: Grafiques Pacific. S.A.
Depósito legal:

Documentación y textos: Carlos Armenta Déu


Instructor Nacional 3 Estrellas – Nivel 6
Instructor Nitrox FEDAS e IANTD
A. Fernández
Instructor Nacional 2 Estrellas
Instructor Nitrox

Maquetación: Antonio Arias y Juan José Ortego


Diseño Maqueta: Antonio Arias y Juan José Ortego
Fotografía de portada: Archivo FMDAS
Fotografías: Carlos Armenta Déu, Mariano Crespo, Archivo FEDAS, Archivo FMDAS,
Archivo CRESSI

Coordinación: Escuela Nacional de Buceo Deportivo (E.N.B.A.D.)

Colaboración especial: Ángel Fernández Chimeno, Centro de Buceo Benalmádena y


Centro de Buceo Rivemar
Especialidad de
Buceo con Nitrox

Manual del alumno


Índice
Buceo con Nitrox Básico
Capítulo 1
El Nitrox
¿Qué es el Nitrox? ............................................................................12
Ventajas del Nitrox ............................................................................12
Limitaciones del buceo con Nitrox....................................................14
Las mezclas Nitrox estándar ..............................................................14
Siglas y denominaciones ..................................................................15
El uso del Nitrox en buceo deportivo y recreativo ............................15
Ejercicios de autocontrol ..................................................................17

Capítulo 2
La física del buceo con Nitrox
Mezclas de gases ..............................................................................20
Las leyes físicas que regulan las mezclas de gases ............................20
Ejercicios de autocontrol ..................................................................23

Capítulo 3
Fisiología del buceo con Nitrox
El oxígeno y el buceo ........................................................................26
La toxicidad del oxígeno. Límites para el cuerpo humano.................27
El Nitrox y la seguridad en el buceo..................................................28
Intoxicación por oxígeno. Toxicidad del Sistema Nervioso Central (SNC) ..29
La crisis hiperóxica. Signos y síntomas ..............................................31
Ejercicios de autocontrol ..................................................................32

Capítulo 4
La narcosis
Causas de la narcosis. Aspectos que favorecen su aparición ............36
Efectos de la narcosis. Prevención y actuación en caso de aparición..36
Test de narcosis ................................................................................38
Ejercicios de autocontrol ..................................................................40
Capítulo 5
Las técnicas de buceo con Nitrox
La Profundidad Operativa Máxima (POM) ........................................44
La Profundidad Equivalente de Aire (PEA). La tabla PEA....................46
El buceo con Nitrox dentro de la curva de seguridad ........................49
El uso del Nitrox con tablas de aire. Inmersiones simples y sucesivas ....50
El uso del Nitrox con tablas Nitrox. La tablas NOAA I y NOAA II.
La descompresión con Nitrox............................................................52
Ejercicios de autocontrol ..................................................................54

Capítulo 6
El material básico para buceo con Nitrox
La escafandra autónoma....................................................................58
El ordenador básico Nitrox................................................................59
El analizador de oxígeno ..................................................................60
Ejercicios de autocontrol ..................................................................62

Capítulo 7
El control de la mezcla
Análisis de la mezcla Nitrox. Tolerancia ............................................66
Marcado y etiquetado de la botella ..................................................67
Ejercicios de autocontrol ..................................................................68

Capítulo 8
Los riesgos del buceo con Nitrox
Accidentes ........................................................................................72
Actuación básica ..............................................................................72
Ejercicios de autocontrol ..................................................................73

GUÍA RÁPIDA DE APRENDIZAJE ....................................................75

CUESTIONARIOS ............................................................................81
Buceo con Nitrox Avanzado

Capítulo 1
Repaso
El buceo con Nitrox ..........................................................................98
La toxicidad del oxígeno. Cálculo ....................................................98

Capítulo 2
Fisiología avanzada del buceo con Nitrox
Los problemas derivados del uso del oxígeno:
la hipoxia e hiperoxia......................................................................102
Los problemas derivados del nitrógeno: la narcosis y
la descompresión ............................................................................106
Los problemas derivados del dióxido de carbono............................108
Ejercicios de autocontrol ................................................................108

Capítulo 3
El buceo avanzado con Nitrox
La dosis de oxígeno en el organismo ..............................................112
¿Cómo determinar la dosis de oxígeno? ..........................................113
Inmersiones simples con Nitrox ......................................................114
El intervalo en superficie ................................................................115
Inmersiones sucesivas con Nitrox ....................................................116
La Unidad de Tolerancia al Oxígeno (UTO) ....................................117
Efecto combinado de toxicidad por hiperoxia y efecto acumulativo ..119
Los índices de toxicidad del oxígeno ..............................................120
El índice SNC ..................................................................................121
El índice THAP ................................................................................123
La Unidad de Dosis Tóxica Pulmonar (UDTP) ................................126
Ejercicios de autocontrol ................................................................130

Capítulo 4
La preparación para el buceo avanzado con Nitrox
La preparación mental ....................................................................134
La preparación física. Test de control y entrenamiento ....................136
Ejercicios de autocontrol ................................................................138
Capítulo 5
La planificación de inmersiones
Plan de inmersión ..........................................................................142
La ecuación para la mejor mezcla. Elección de la mejor mezcla ....143
Uso de sistemas Nitrox y sistemas de aire. Comparación.
El buceo conservativo usando Nitrox ..............................................145
Determinación del consumo usando Nitrox ....................................147
Ejercicios de autocontrol ................................................................148

Capítulo 6
El nitrox y la descompresión
Cálculo de inmersiones simples con descompresión ......................152
Determinación de paradas y nivel de oxígeno ................................152
Cálculo de inmersiones sucesivas. Determinación de niveles
de oxígeno y paradas de descompresión ........................................156
Ejercicios de autocontrol ................................................................159

Capítulo 7
El buceo en altitud con Nitrox
El uso del Nitrox en inmersiones en altitud ....................................162
Inmersiones simples y sucesivas.
La descompresión en altitud con Nitrox. Tablas ..............................163
Precauciones y normas de seguridad ..............................................165
Los riesgos del buceo con Nitrox en altitud ....................................165
Ejercicios de autocontrol ................................................................167

GUÍA RÁPIDA DE APRENDIZAJE ..................................................169

CUESTIONARIOS ..........................................................................177

NOTA: Las partes del libro enmarcadas como esta nota, aportan una información
complementaria para ampliar conocimientos o profundizar más en ellos, no consti-
tuyendo parte del temario obligatorio.
Buceo con Nitrox
Básico
Capítulo 1

El Nitrox
¿QUÉ ES EL NITROX?

1. Qué es el Nitrox
2. Cuáles son las ventajas del uso del Nitrox
3. Qué limitaciones presenta el uso del Nitrox
4. Cuáles son las mezclas Nitrox que nos podremos
encontrar en el mercado
5. Cuáles son las formas de denominar las mezclas
Nitrox en las distintas partes del mundo

Se llama Nitrox a toda mezcla compuesta por NITRógeno y OXígeno.


Desde este punto de vista, el aire que respiramos es igualmente Nitrox, con
un porcentaje aproximado del 79% de nitrógeno
Aire atmosférico y 21% de oxígeno. Sin embargo, en el lenguaje
Es la mezcla de Nitrógeno (79%) y Oxigeno (21%) técnico y de buceo, se considera Nitrox a toda
mezcla compuesta de Nitrógeno y Oxígeno cuyo
porcentaje de oxígeno sea distinto del 21%. Más
Nitrox
Es la mezcla de Nitrógeno (<79%) y Oxigeno (>21%) aún, únicamente se habla de Nitrox cuando esta
proporción de oxígeno es superior al 21%, no
considerándose como Nitrox las mezclas especia-
Mezclas especiales les que utilizan porcentajes de oxígeno por deba-
Es la mezcla de Nitrógeno (>79%) y Oxigeno (<21%)
jo del 21%.

VENTAJAS DEL NITROX

Todo buceador conoce que el nitrógeno es el principal causante de los


problemas de descompresión y de narcosis. El primero de los problemas es
debido a la acumulación de nitrógeno en nuestros tejidos a través de un
proceso de disolución del nitrógeno desde la sangre en cada tejido a medi-
da que transcurre el tiempo mientras estamos sumergidos. El segundo es
ocasionado por la toxicidad del nitrógeno disuelto en nuestro organismo en
combinación con otros gases.
La reducción de la cantidad de nitrógeno en el aire que respiramos pro-
duciría un doble efecto, por una parte limitaría la cantidad del mismo que
se va disolviendo en los tejidos, al reducirse la concentración en el aire res-
pirado, y por otra disminuiría el nivel tóxico en el organismo al reducirse la
presión parcial a la que se encuentra disuelto en la sangre y tejidos.
12
Estos dos efectos permiten
Pp (N2) Aire Nitrox Baja tox. Media tox. Alta tox.
no solamente reducir los ries-
5.00

4.50
gos de narcosis sino también
4.00 limitar la descompresión en el
3.50 buceo, disminuyendo el tiem-
3.00

2.50
po de las paradas o incluso
2.00 eliminándolas.
(1) (2) (3)
1.50

1.00
Como se puede observar
0.50 en la figura adjunta, el uso de
0.00 aire comprimido alcanza el
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
profundidad (m)
nivel bajo de toxicidad por
nitrógeno a los 25.5 metros
de profundidad, en tanto que si se usa Nitrox este límite se alcanza a los
34.8 metros de profundidad, casi 10 metros más abajo. Lo mismo sucede
con el nivel medio de toxicidad, que se alcanza respirando aire comprimi-
do a los 35.8 metros de profundidad, mientras que con el uso del Nitrox
este límite no es alcanzado en el rango del buceo deportivo o recreativo que
limita las inmersiones a 40 metros.

Esto nos indica que el Nitrox es beneficioso


Aire Nitrox Nivel Deco.
desde el momento en que o bien permite descen-
1.20
der más profundo sin alcanzar el límite de toxici-
dad (nivel bajo) o sencillamente no se alcanza. 1.00 N2

0,80
Una situación parecida se vive en el caso de la
descompresión. Aún cuando todavía desconoce- 0.60

mos el comportamiento del Nitrox en las inmer- 0.40


siones y qué cantidad de nitrógeno tenemos
0.20
disuelto en nuestro organismo cuando lo usamos,
la siguiente figura nos muestra el estudio compa- 0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
rado, desde el punto de vista de la descompre- tiempo (min)

sión, entre dos inmersiones idénticas, una con


aire y otra con Nitrox.

En la figura anterior, observamos que respirando aire comprimido el


buceador alcanza el nivel de descompresión a los 22 minutos de inmersión,
en tanto que utilizando la mezcla de Nitrox elegida puede permanecer más
de 40 minutos sin necesidad
tiempo (min)
de paradas de descompre-
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
0 sión. Esta es otra de las venta-
-5 jas del uso del Nitrox.
- 10
Como conclusión final
- 15 N2
podemos decir que el uso del
- 20
Nitrox proporciona, dentro de
- 25
los límites reglamentarios,
- 30

- 35 N2
más seguridad al buceador
-40
que el respirar aire comprimi-
profundidad (m) Aire Nitrox do ya que limita los riesgos de
descompresión.
13
LIMITACIONES DEL
BUCEO CON NITROX

0 Aunque son innegables las ventajas del Nitrox


-5 con relación al aire comprimido, también tiene
- 10 algunos inconvenientes que es preciso tener en
- 15 cuenta.
profundidad (m)

- 20
Entre las principales limitaciones del Nitrox
- 25 podemos mencionar:
- 30 N2
- 35
Problemas de toxicidad del oxígeno, debido a
que la mezcla respiratoria Nitrox contiene mayor
- 40
porcentaje de oxígeno que el aire comprimido.
- 45

-50 Limitación de profundidad máxima, conse-


cuencia de los problemas de tolerancia al oxí-
geno por parte del organismo.

LAS MEZCLAS NITROX ESTÁNDAR

Aunque Nitrox es cualquier mezcla compuesta de nitrógeno y oxígeno,


en el buceo deportivo y recreativo se utilizan comúnmente dos tipos de
mezclas, que contienen 32% y 36% de oxígeno, respectivamente. Además
de estas dos, existen otras distintas que contienen porcentajes variables de
nitrógeno y oxígeno. La siguiente tabla nos muestra el conjunto de las mez-
clas consideradas como estándar.

Mezcla % N2 % O2

Nitrox 0 71 29
Nitrox I 68 32
Nitrox D 67.5 32.5
Nitrox II 64 36
Nitrox C 60 40
Aire Seguro 50 50
Nitrox B 40 60

14
SIGLAS Y DENOMINACIONES

El Nitrox es también conocido como Aire Enriquecido Nitrox (aunque


en realidad se encuentra enriquecido en Oxígeno), y recibe distintas deno-
minaciones según la zona del mundo donde nos encontremos o la organi-
zación que se encargue de la enseñanza y práctica de las inmersiones con
Nitrox. Con objeto de familiarizarnos con la distinta nomenclatura que el
Nitrox adopta en cada uno de los casos, fijémonos en la siguiente tabla:

% mezcla Organización
IANTD FEDAS
N2 02 NOAA Europa USA
TDI Otras
Nitrox Nitrox
71 29 Nitrox 0 EAN29 Aire
29/71 71/29
Nitrox Nitrox
68 32 NOAA I EAN32 Nitrox32
32/68 68/32
Nitrox Nitrox
67,5 32,5 Nitrox D - -
32,5/67,5 67,5/32,5
Nitrox Nitrox
64 36 NOAA II EAN36 Nitrox36
36/64 64/36
Nitrox Nitrox
60 40 Nitrox C EAN40 Nitrox40
40/60 60/40
Nitrox Nitrox
50 50 Safe Air EAN50 Nitrox50
50/50 50/50
Nitrox Nitrox
40 60 Nitrox B EAN60 Nitrox60
60/40 40/60

Como puede observarse, las distintas organizaciones denominan a una


misma mezcla de manera diferente. Asimismo, existen diferencias de deno-
minación entre Europa y Estados Unidos. En Europa, el primer número que
aparece en la mezcla corresponde siempre al oxígeno, mientras que en
Estados Unidos es justamente al revés.

EL USO DEL NITROX EN


BUCEO DEPORTIVO Y RECREATIVO

El uso del Nitrox se está extendiendo cada día más en todos los campos
del buceo, tanto recreativo, deportivo como comercial, profesional o de
investigación, ya que no solamente reduce significativamente el riesgo de
narcosis, sino que permite estancias más duraderas limitando los riesgos de
Enfermedad Descompresiva. Seguidamente mostraremos un cuadro con las
principales aplicaciones del Nitrox en el buceo.

15
Además de las aplicaciones del cuadro anterior,
N2 Buceo recrativo
el Nitrox está sobre todo recomendado en la ense-
N2 Recolección submarina ñanza del buceo, especialmente para los instructo-
N2 Ciencias marinas res que deben pasar mucho tiempo debajo del
N2 Buceo en cuevas agua, o realizar múltiples inmersiones en el mismo
N2 Buceo en pecios día. El uso del Nitrox limita la absorción del nitró-
N2 Fotografía submarina geno por el organismo, reduciendo los riesgos de
Enfermedad Descompresiva en todos los casos.
N2 Buceo en altitud
N2 Buceo comercial Asimismo, el Nitrox está recomendado para las
N2 Buceo profesional paradas de descompresión, dado que al contener
mayor proporción de oxígeno elimina más rápida-
N2 Buceo militar
mente el nitrógeno de los tejidos, reduciendo el
N2 Cuerpos de rescate
tiempo de las paradas.

1. El uso del Nitrox permite reducir el riesgo de descompresión y alargar el


tiempo de inmersión
2. El uso del Nitrox impone una limitación en la profundidad máxima que se
puede alcanzar
3. El límite de profundidad máxima establecido por el Nitrox NO DEBE SER
SUPERADO NUNCA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, so pena de sufrir
un accidente MUY GRAVE
4. Las mezclas más frecuentes que podremos utilizar contienen un 32% y un
36% de oxígeno.
5. La forma de denominar al Nitrox varía mucho de unos lugares a otros, por
lo que conviene familiarizarse con dichas formas para evitar errores de gra-
ves consecuencias

16
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
El Nitrox es una mezcla que contiene:
A.- Nitrógeno y oxígeno en proporciones variables__________________________________________________________________
B.- 21% de nitrógeno y 79% de oxígeno____________________________________________________________________________________________
C.- 79% de nitrógeno y 21% de oxígeno____________________________________________________________________________________________
D.-Siempre menos del 79% de nitrógeno__________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
Las principales ventajas del Nitrox son:
A.- Mejorar el consumo de aire ____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Disminuir el riesgo de narcosis____________________________________________________________________________________________________________
C.- Eliminar las paradas de descompresión ______________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
El riesgo de Enfermedad Descompresiva usando Nitrox se reduce:
A.- Sólo si la proporción de nitrógeno es inferior al 50% __________________________________________________
B.- Sólo para Nitrox I o II____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sólo cuando la proporción de nitrógeno es superior al 79%__________________________________
D.-Siempre ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
Si usando aire el nitrógeno se vuelve tóxico a partir de 25 metros, ¿a qué profundi-
dad comenzará a serlo usando Nitrox?
A.- A la misma______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- A mayor profundidad ____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- A menor profundidad __________________________________________________________________________________________________________________________________
D.- Con Nitrox, no hay riesgo de toxicidad por nitrógeno ________________________________________________
Cuestión nº 5
La principal limitación del uso del nitrógeno es:
A.- Que limita el tiempo de inmersión __________________________________________________________________________________________________
B.- Que aumenta el consumo de aire al llevar más oxígeno____________________________________________
C.- Que limita la profundidad máxima alcanzable____________________________________________________________________
D.-Que produce frecuentes dolores de cabeza por la mayor
cantidad de oxígeno respirado ____________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
¿En cuál de los siguientes tipos de buceo no está recomendado el uso del Nitrox?:
A.- Buceo en altitud ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Buceo muy profundo ____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Buceo recreativo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Buceo en cuevas ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17
Cuestión nº 7
¿Es recomendable que el instructor use Nitrox en clases de mar?:
A.- Siempre ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Nunca ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sólo en cursos Nitrox ____________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Sólo si también lo llevan los alumnos __________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
El Nitrox II corresponde a una proporción de:
A.- 60% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 50% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 40% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-36% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
La mezcla Nitrox32 vendrá expresada en USA de la forma:
A.- Nitrox 32/68 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Nitrox32 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Nitrox 68/32 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Nitrox 68 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 10
El Safe Air es:
A.- Un aire libre de CO2 ____________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Una mezcla de aire con Nitrox __________________________________________________________________________________________________________
C.- Una mezcla que se usa sólo para descompresión ____________________________________________________________
D.-Una mezcla Nitrox __________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- D 3.- D 5.- C 7.- A 9.- C
2.- B 4.- B 6.- B 8.- D 10.- D

18
Capítulo 2

La Física del
buceo con Nitrox
MEZCLAS DE GASES

1. Las principales leyes físicas relacionadas con el uso


del Nitrox

Al ser el Nitrox una mezcla de gases, es preciso familiarizarse y recor-


dar con las principales características que regulan el comportamiento de
estas mezclas.
Recordaremos que una mezcla es un conjunto de gases que se encuen-
tran encerrados en un volumen determinado en una proporción variable
para cada uno de ellos. Las principales características que regulan el com-
portamiento de una mezcla son:
La presión total de la mezcla
La fracción molar, concentración o proporción con que cada uno de
los gases interviene en la mezcla
La presión parcial de cada uno de los gases que
Nitrox intervienen
Debido a que el Nitrox se genera a partir de aire
N2 N2
O2 atmosférico enriquecido con oxígeno puro, la mezcla
O2 no contiene mas que nitrógeno y oxígeno en propor-
N2 N2
ciones que dependen del tipo de Nitrox “fabricado”
N2
O2 según hemos visto en el capítulo anterior. Por consi-
N2 guiente podemos poner (ver figura):
N2 O2

Recordaremos que en el mundo del buceo considera-


mos Nitrox a toda mezcla de nitrógeno y oxígeno con una
NITROX = N2 + O2
proporción de este último componente superior al 21%.

LAS LEYES FÍSICAS QUE


REGULAN LAS MEZCLAS DE GASES

Las principales leyes que rigen el comportamiento de una mezcla de


gases son:
Ley general de la Hidrostática
Ley de Boyle-Mariotte
Ley de Dalton
Ley de Henry

20
Aunque todo buceador debe conocer estas
leyes, conviene hacer un breve recordatorio de
cuáles son sus principales características:
La ley general de la Hidrostática hace refe-
rencia a la presión ejercida por un fluido (gas
o líquido) en función de la altura de una
columna de dicho fluido. Todos recordamos
que una columna de agua de 10 metros de
altura corresponde a una presión de 1 atmós-
fera, aproximadamente. A esta presión es la
que llamamos, presión hidrostática o mano-
métrica. También recordaremos que, debido
a que el agua soporta, a su vez, la presión del
aire de la atmósfera, hay que añadir a la pre-
sión hidrostática la presión atmosférica, obte-
niendo así la presión total.
La ley de Boyle-Mariotte hace mención al
hecho que los gases son compresibles, es
decir se pueden comprimir fácilmente, de
modo que al aumentar la presión disminuye
su volumen y viceversa. Esta ley no tiene una
aplicación muy importante en este curso de
Nitrox básico, pero influye en alguna medida
sobre la cantidad de mezcla introducida en
nuestros pulmones, lo que repercute sobre el
consumo y el esfuerzo pulmonar, temas que
serán tratados en el curso de buceo con
Nitrox avanzado.
La ley de Dalton es, sin duda, la de mayor
FN2 LEY DE DALTON
N2
FO2
transcendencia y aplicación el buceo con N2 N2

Nitrox ya que, como sabemos, trata de la N2 N2 N2


O2
O2
O2

presión parcial que cada gas ejerce en el


conjunto de una mezcla y de su dependen- FN2 x Patm = PN2 FO2 x Patm = PO2
cia con la proporción de cada componente.
Para operar fácilmente con la Ley de Dalton
aplicada a cualquier mezcla, y en nuestro
caso concreto al Nitrox, podemos utilizar la
PN2 + PO2 = Pabs
sencilla regla mnemotécnica que se indica a
continuación: donde la magnitud superior
es el producto de las dos nferiores, y cual-
quiera de las magnitudes inferiores es el Fg x P = Pg
resultado de dividir la superior por la otra Pg
inferior. Presión del gas

Así, por ejemplo, si estamos utilizando una Fg P


mezcla Nitrox I y nos encontramos a 30 Fracción Presión
Pg del gas absoluta Pg
metros de profundidad, las presiones parcia- Fg = P=
les de cada uno de los gases se obtienen P Fg

21
aplicando el siguiente procedimiento: como el Nitrox I contiene un
68% de nitrógeno y un 32% de oxígeno, las fracciones de cada gas son:
FN2 = 0. 68 FO2 = 0. 32
y la presión absoluta es de 4 atmósferas, de donde:
Nitrógeno PN2 = 0. 68 x 4 atm. = 2. 72 atm.
Oxígeno PO2 = 0. 32 x 4 atm. = 1. 28 atm.

Tabla de presiones parciales de oxígeno y nitrógeno


para las dos mezclas Nitrox más utilizadas en buceo recreativo

Profundidad (m) Nitrox 32 Nitrox 36


PN2 PO2 PN2 PO2
0 0.68 0.32 0.64 0.36
5 1.02 0.48 0.96 0.54
10 1.36 0.64 1.28 0.72
15 1.70 0.80 1.60 0.90
20 2.04 0.96 1.92 1.08
25 2.38 1.12 2.24 1.26
30 2.72 1.28 2.56 1.44
35 3.06 1.44 2.88 1.62
40 3.40 1.60 3.20 1.80

LEY DE HENRY
La ley de Henry, como bien recordaremos,
nos permite conocer el nivel de saturación de
N2
N2
N2 N2
un gas en cualquier tejido, teniéndose los nive-
N2 N2
N2 N2
N2
N2 Sobresaturación les de insaturación, saturación y sobresatura-
N2 N2 N2 N2
N2 N2 N2 ción según que la cantidad de gas estuviera por
N2
debajo del límite permitido, fuera igual a dicho
N2 N2 N2
N2
Saturación límite o lo hubiera superado, respectivamente.
N2
N2

N2 N2 Insaturación
N2

1. Que el aumento de la proporción de oxígeno en la mezcla hace que aumen-


te su presión parcial con la profundidad

22
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
Los principales factores que afectan al comportamiento de una mezcla de gases son:
A.- La presión absoluta y la fracción de cada componente ______________________________________________
B.- La presión absoluta únicamente__________________________________________________________________________________________________________
C.- La presión parcial y la temperatura__________________________________________________________________________________________________
D.-La presión parcial, la temperatura y la fracción molar__________________________________________________
Cuestión nº 2
Una mezcla de gases siempre contiene:
A.- Al menos 3 componentes__________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Un número par de componentes ______________________________________________________________________________________________________
C.- 2 componentes como mínimo______________________________________________________________________________________________________________
D.-Un número de componentes que depende de la presión absoluta __________________
Cuestión nº 3
A efectos prácticos, el Nitrox contiene:
A.- Oxígeno, nitrógeno y gases nobles __________________________________________________________________________________________________
B.- Sólo oxígeno y nitrógeno __________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Oxígeno, nitrógeno y algo de dióxido de carbono __________________________________________________________
D.-Oxígeno, nitrógeno, algo de dióxido de carbono y un poco de
gases nobles____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
La ley más importante que rige el comportamiento del Nitrox es:
A.- Henry __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- General de la Hidrostática________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Boyle-Mariotte ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Dalton ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
De acuerdo con la ley de Henry respirando Nitrox absorbemos más nitrógeno que con aire:
A.- Cierto __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Cierto, sólo cuando superamos cierta profundidad__________________________________________________________
C.- Falso ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-El Nitrox no se ve influenciado por la ley de Henry ______________________________________________________
Cuestión nº 6
La presión parcial del oxígeno a 20 metros respirando EAN32
A.- Es de 2.1 atm. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Es de 1.26 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Es de 0.96 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Es de 0.64 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23
Cuestión nº 7
Si P es la presión absoluta y F la proporción de un gas en la mezcla, la presión parcial
se obtiene:
A.- Sumando ambas cantidades____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Dividiendo ambas cantidades ______________________________________________________________________________________________________________
C.- Restando ambas cantidades ____________________________________________________________________________________________________________________
D.-Multiplicando ambas cantidades________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
El riesgo de alcanzar una presión parcial de oxígeno peligrosa:
A.- Es mayor en Nitrox 32 que en Nitrox 36____________________________________________________________________________________
B.- Es mayor en Nitrox 32 que en aire __________________________________________________________________________________________________
C.- Es mayor en aire que en Safe Air________________________________________________________________________________________________________
D.-Es el mismo cualquiera que sea la mezcla ______________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
Si se bucea en altitud, el riesgo de sufrir narcosis usando Nitrox es
A.- Menor que buceando a nivel del mar __________________________________________________________________________________________
B.- Mayor que buceando a nivel del mar____________________________________________________________________________________________
C.- Igual que buceando a nivel del mar________________________________________________________________________________________________
D.-No existe riesgo al tener menor presión______________________________________________________________________________________
Cuestión nº 10
¿Qué proporción hay entre la absorción de nitrógeno usando Nitrox 36 y aire a una
determinada profundidad):
A.- 0.90 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 0.81 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 0.79 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-0.64 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- A 3.- B 5.- C 7.- D 9.- A
2.- C 4.- D 6.- C 8.- B 10.- B

24
Capítulo 3

Fisiología del
buceo con Nitrox
EL OXÍGENO Y EL BUCEO

1. El papel del oxígeno en el buceo


2. Los riesgos de respirar oxígeno a presión elevada
3. Los límites de tolerancia del cuerpo humano al oxí-
geno
4. Las normas básicas de seguridad para utilizar Nitrox
en buceo
5. Los efectos del oxígeno a presión sobre el organis-
mo
6. Los límites legales para utilizar Nitrox en España y
el extranjero
7. Qué es la hiperoxia y qué es una crisis de hiperoxia
8. Cuáles son los principales signos y síntomas de una
crisis hiperóxica

Posiblemente, el oxígeno sea el gas menos comprendido dentro de la


comunidad del buceo. Casi todo el mundo considera el nitrógeno como el
gas más peligroso por sus efectos sobre el organismo, narcosis y Enfermedad
Descompresiva, pero nunca ha prestado atención a los efectos del oxígeno
que suelen resultar mucho más graves que los del propio nitrógeno.
El oxígeno es un elemento vital para el ser humano sin el cual sería
imposible la vida. Es el componente del aire que permite aportar energía al
organismo mediante la reacción de combustión:

Hidratos de carbono + O2 O CO2 + agua + urea + energía

Para que el organismo sobreviva es necesario una


cantidad mínima de oxígeno, aproximadamente 300
Alta cc/min en reposo y alrededor de 1 litro por minuto
(hiperoxia) realizando ejercicio moderado.
Sin embargo, el oxígeno puede resultar peligroso
Normal para el ser humano si alcanza unos valores demasia-
do altos de su presión parcial. Es por ello, que los
buzos militares limitan la profundidad máxima de
sus operaciones cuando bucean con oxígeno puro a
Baja unos pocos metros, y es por ello, también, que no se
(hipoxia) puede bucear con una mezcla respiratoria, Nitrox, a
cualquier profundidad sin tomar las adecuadas pre-
cauciones.
26
Como ya hemos mencionado en un capítulo anterior, el Nitrox presenta el
inconveniente de limitar la profundidad del buceo en función de la composi-
ción de la mezcla; esto es debido a la presión parcial de oxígeno que alcan-
za valores más elevados usando Nitrox que respirando aire, lo que vuelve al
Nitrox una mezcla potencialmente peligrosa a partir de ciertas profundidades.

LA TOXICIDAD DEL OXÍGENO.


LÍMITES PARA EL CUERPO HUMANO

El oxígeno se vuelve tóxico a partir de un determinado valor de su pre-


sión parcial. Este valor no es fijo, sino que depende de las características
personales de cada organismo, si bien se han establecido unos límites razo-
nables que incluyen a la práctica totalidad de los buceadores.
Los estudios médicos llevados a cabo con seres humanos han permitido
comprobar que, por debajo de 0.16 atmósferas de presión parcial de oxí-
geno, el organismo acusa un déficit de oxígeno (síndrome de hipoxia), y
que por encima de 1.6 atmósferas, la presión parcial de oxígeno hace que
este se vuelva tóxico (síndrome de hiperoxia). Estos valores, como hemos
indicado, no son universales, y así es posible encontrar personas que sopor-
tan presiones parciales de oxígeno tan bajas como 0.13 atmósferas o tan
elevadas como 2.1 atmósferas.
Sin embargo, para seguridad nuestra vamos a establecer unos límites más
restrictivos que garanticen que nunca podremos sufrir un accidente debido
a una falta o un exceso de presión parcial de oxígeno. Estos límites son:

Máxima presión parcial de oxígeno = 1.4 atmósferas


Mínima presión parcial de oxígeno = 0.17 atmósferas

El siguiente cuadro nos muestra los límites de presión parcial de oxígeno


y los efectos que a cada una de las presiones aparecen sobre el organismo.

COMA O MUERTE
0.10 Inconsciencia Intoxicación crónica por O2
0.12 Síntomas serios de hipoxia “Toxicidad pulmonar”
0.16 Síntomas menores de hipoxia Efecto “Lorrain-Smith”
0.17 Mínima permitida para buceo
0.21 Ambiente normal (Normoxia)
0.35 Exposición normal de saturación
0.50 Exposición máxima de saturación
1.40 Límite máximo para buceo deportivo-recreativo
1.50 Exposición máxima para trabajo o frío Intoxicación aguda por O2
1.60 Límite máximo para buceadores con titulación profesional “Toxicidad SNC”
2.40 Nitrox 60/40 como gas terapéutico a 6 horas Efecto “Paul Bert”
3.00 Nitrox 50/50 como gas terapéutico a 6 horas

27
Es preciso señalar que, mientras el cuerpo es capaz de soportar bajos
niveles de oxígeno durante algún tiempo, valores elevados de la presión
parcial causan daños inmediatos y normalmente de gravedad, afectando
bien al Sistema Nervioso Central (SNC) o a otras partes del organismo. Los
efectos sobre el SNC aparecen como un cuadro neurotóxico de carácter
muy grave (efecto Paul Bert) con exposiciones al oxígeno relativamente bre-
ves, pero de alta intensidad (elevada presión parcial). Los efectos sobre el
resto del organismo presentan un cuadro neumotóxico de carácter menos
grave, pero también muy serio (efecto Lorrain-Smith), que se produce con
exposiciones a menor nivel de presión parcial de oxígeno, pero durante
exposiciones más prolongadas, generalmente varias horas.

EL NITROX Y LA
SEGURIDAD EN EL BUCEO

El buceo con Nitrox es seguro en tanto se respeten las normas estable-


cidas para su uso y que básicamente se refieren a los siguientes aspectos:
No sobrepasar NUNCA la presión parcial máxima de oxígeno para
buceo deportivo y recreativo. Esto obliga a NO DESCENDER POR
DEBAJO DE UNA CIERTA PROFUNDIDAD en función de la mezcla
utilizada. El cálculo de dicha profundidad será objeto de estudio den-
tro de este curso en un capítulo posterior.
No confiarse en que, por utilizar Nitrox, no se va a sufrir síntomas de
narcosis. Es preciso tener en cuenta que, aunque sus efectos se limitan
por el uso de una mezcla con menor contenido de nitrógeno, se puede
seguir sufriendo ataques de narcosis. Por ello, es preciso controlar este
efecto y realizar los tests de narcosis correspondientes cuando proce-
da o se piense que se puede estar sufriendo una ataque de narcosis.

N2

28
NO pensar que por utilizar Nitrox se está
libre de paradas de descompresión. El uso
del Nitrox disminuye la absorción de nitróge-
no por los tejidos, como ya hemos indicado,
y reduce el tiempo de descompresión, pero
no evita este efecto y que dependiendo de la
profundidad y tiempo de permanencia tenga-
mos que realizar dichas paradas. Debemos,
pues, prestar atención tanto a nuestros apa-
ratos de control como a las tablas de des-
compresión y respetar sus indicaciones, rea-
lizando las paradas cuando sea necesario.
NO confundir las Tablas de descompresión
para Nitrox. Como veremos, cada mezcla
tiene su propia tabla de descompresión y utili-
zar la de una mezcla incorrecta puede ocasio- Nitrox 32
39m 9 6 3
nar graves accidentes. En cualquier caso, si se 40 - 2 21
tiene dudas sobre que tabla utilizar, lo mejor es 50 - 8 26
60 - 18 36
usar las de aire normal, que son completa- Nitrox 32
39m
40
9
-
6
2
3
21
N32 70 1 23 48

mente seguras aunque obligan a realizar para-


50 - 8 26
60 - 18 36
70 1 23 48

das más prolongadas. El tema de tablas para


Nitrox se verá en un capítulo posterior. Nitrox 36
39m 9 6 3
40 - 2 21
Si tenemos en cuenta las recomendaciones 50 - 8 26
60 - 18 36
que se han mencionado, podemos garantizar que 70 1 23 48

el buceo con Nitrox es incluso más seguro que el


que se realiza con aire comprimido. Parada de descompresión (Nitrox 32)

INTOXICACIÓN POR OXÍGENO.


TOXICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)

La mayoría de las personas son capaces de respirar oxígeno puro a pre-


siones parciales de 2.0 atmósferas durante algunos minutos sin sufrir daño
alguno, siempre que se encuentren en reposo. Este límite se ve reducido, sin
embargo, de manera drástica cuando el ser humano realiza algún tipo de
actividad, por pequeña que esta sea, como es el caso de andar, desplazar-
se suavemente bajo el agua y situaciones similares. Cuando se realiza un
ejercicio muy suave, el límite de tolerancia al oxígeno se reduce a una pre-
sión parcial de oxígeno máxima de 1.6 ATA (atmósferas absolutas). Por esta
razón, el límite para el buceo se establece en ese valor. Ahora bien, como
el nivel de tolerancia depende del tipo de persona, además de la actividad
física, y cada vez son más las personas que bucean sin tener una buena
29
condición física, que es la situación para la cual se
Límites de
ha establecido el límite de 1.6 ATA (BOE 22 Nov.
toxicidad del oxígeno
97). Por ello, para el buceo recreativo o deportivo, el
límite se ha establecido en 1.4 ATA, que es el valor

Presión parcial (ATA)


Reposo....................2.0 máximo que podemos alcanzar utilizando Nitrox,
según establece la legislación española para buceo
deportivo y recreativo (BOE 22 Nov. 97).
Buceo profesional ....1.6
Los valores para otras partes del mundo difieren
de los establecidos por la legislación española. Así,
Buceo recreativo ......1.4 en el Reino Unido el valor está fijado en 1.5 ATA,
mientras que la US-NAVY y la NOAA (National
Oceanic and Atmospheric Administration) estable-
cen un límite máximo de 1.6 ATA.
Las diferencias de valores en el límite máximo repercuten sobre el máxi-
mo tiempo que se puede permanecer bajo el agua sin sufrir riesgos. Como
ejemplo mostramos las tablas adoptadas por la NOAA y las que fija la legis-
lación española:

España NOAA
Presión parcial Tiempo de Presión parcial Tiempo de
de oxígeno exposición de oxígeno exposición
(ATA) máxima (horas) (ATA) máxima (horas)
1,6 3 1,6 0,75
- 1,5 2
1,4 4 1,4 2,5
- 1,3 3
1,2 5 1,2 3,5
- 1,1 4
1,0 6 1,0 5
0,9 8 0,9 6
- - 0,8 7,5

Pese a todo, las distintas organizaciones de enseñanza de Buceo con


Nitrox en todo el mundo recomiendan establecer como límite máximo 1.4
ATA para el buceo en condiciones desfavorables (aguas frías, corrientes,
esfuerzo físico, situaciones de estrés, etc.), y 1.6 ATA para inmersiones en
condiciones favorables (aguas cálidas, ausencia de elementos adversos,
etc.).

30
LA CRISIS HIPERÓXICA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Cuando el organismo respira oxígeno, sea puro o como parte de una


mezcla, a presión parcial superior a 1.6 ATA sobreviene lo que se conoce
como crisis hiperóxica, la cual suele tener consecuencias muy graves.
La crisis hiperóxica se manifiesta y evoluciona de Fase tónica
manera similar a como lo hace una crisis epiléptica, • Rigidez
que una vez comenzada, sigue su curso normal • Cese de la respiración
hasta que termina, sin que haya ninguna forma de

30 seg.
• Pérdida de conocimiento
detenerla o interrumpirla. Esto quiere decir que la • Fasciculación de la laringe
crisis hiperóxica, una vez comenzada, continuará • Bloqueo de glotis
incluso si al accidentado se le da a respirar aire con
presión parcial de oxígeno inferior a 1.6 ATA. Fase clónica
Este proceso se desarrolla en tres fases claramen- • Comienzan las convulsiones

1 min.
te diferenciadas, la fase tónica, la fase clónica y la • Continúa el bloqueo respiratorio
fase post-convulsiva. En el siguiente esquema se • Bloqueo de glotis
muestran los síntomas que un accidentado por crisis
hiperóxica muestra en cada una de las fases. Fase post-convulsiva

Sin determinar
La crisis hiperóxica es fácilmente detectable a tra- • Relajación muscular

vés de sus síntomas, los cuales se citan en el siguien- • Respiración rápida

te cuadro: • Riesgo de síncope y muerte

Efecto Paul Bert PO2 > 1.6 ATA

A Ansiedad D Desvanecimiento y vértigo


T Tics y espasmos musculares I Irritabilidad
E Euforia V Visión en túnel
N Náuseas E Ecos y tintineos en los oídos
C Convulsiones y pérdida del conocimiento

1. El oxígeno puede volverse tóxico a partir de cierta presión y profundidad


2. La intoxicación por oxígeno puede ocasionar graves consecuencias
3. El límite fisiológico de tolerancia al oxígeno es de 1.6 ATA
4. El límite legal en España corresponde a una presión parcial de oxígeno de
1.4 ATA
31
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El oxígeno se vuelve tóxico cuando:
A.- Introducimos más de 1 l/min. en los pulmones __________________________________________________________________
B.- Cuando alcanzamos cierta profundidad______________________________________________________________________________________
C.- Cuando respiramos demasiado poco ____________________________________________________________________________________________
D.-Nunca es tóxico ya que es el elemento vital para el organismo__________________________
Cuestión nº 2
La presión parcial a la que el oxígeno se considera tóxico es::
A.- Siempre 1.4 ATA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Siempre 1.6 ATA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.6 ATA para buceo comercial o profesional y 1.4 ATA para
buceo recreativo o deportivo ________________________________________________________________________________________________________________
D.-Depende de la legislación de cada país______________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
El límite de hipoxia para buceadores es
A.- 0.17 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 0.16 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 0.13 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Cualquiera por debajo de 0.21 ATA________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
El límite de hiperoxia para reposo es:
A.- 1.4 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 2.0 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-3.0 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
El efecto Paul Bert está asociado a:
A.- Afectación del aparato locomotor __________________________________________________________________________________________________
B.- Afectación del SNC ________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Afectación del sistema vegetativo ____________________________________________________________________________________________________
D.-Afectación del control psicomotriz __________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
El buceo con Nitrox se considera seguro siempre que:
A.- No descendamos a mayor velocidad de la permitida ____________________________________________________
B.- Llevemos las tablas correspondientes a la mezcla que respiramos __________________
C.- Utilicemos ordenadores específicos para Nitrox II____________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

32
Cuestión nº 7
La legislación española permite respirar Nitrox con presiones parciales de oxígeno hasta:
A.- 1.4 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.4 ATA para buceo comercial o profesional y 1.6 ATA para buceo
recreativo o deportivo __________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-1.4 ATA para buceo recreativo o deportivo y 1.6 para buceo comercial
o profesional __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
La crisis hiperóxica suele tener consecuencias:
A.- Leves hasta profundidades no superiores a 30 metros __________________________________________________
B.- Leves si sólo transcurren 30 segundos hasta respirar aire normal ______________________
C.- Graves a partir de varios minutos de respirar oxígeno a más de 1.6 ATA
de presión parcial______________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Graves siempre ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
La duración de la crisis hiperóxica hasta la fase convulsiva es:
A.- 1 minuto y 30 segundos ____________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 30 segundos____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1 minuto __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Depende del individuo y de la presión parcial de oxígeno______________________________________

Cuestión nº 10
Las NOAA permite exposiciones más prolongadas al oxígeno que la legislación
española para la misma presión parcial:
A.- Falso ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Cierto __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sólo a partir de una cierta presión parcial ________________________________________________________________________________
D.-Sólo por encima del límite de hiperoxia ____________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- B 3.- A 5.- B 7.- D 9.- B
2.- D 4.- C 6.- B 8.- D 10.- A

33
Capítulo 4

La narcosis
CAUSAS DE LA NARCOSIS. ASPECTOS
QUE FAVORECEN SU APARICIÓN

1. Qué factores favorecen la narcosis


2. Cuáles son los síntomas más evidentes por los cua-
les podemos detectar la aparición de la narcosis
3. En qué consiste un test de narcosis y para que sirve
4. Cómo se lleva a cabo un test de narcosis y como
interpretamos sus resultados

Las causas de la narcosis siguen sin ser bien conocidas aunque se sabe
seguro que en ella el principal responsable es el nitrógeno. El problema de
la narcosis es que, a diferencia de lo que ocurre con la descompresión,
donde el fenómeno está muy bien estudiado y determinado, se sabe que si
uno desciende a X metros de profundidad durante Y minutos deberá reali-
zar una parada de t minutos para no sufrir daños en su organismo por ED,
y que siempre que se utilicen las mismas tablas las paradas que se deberán
hacer son siempre las mismas; con la narcosis no ocurre esto, se puede
bucear en las mismas condiciones 100 veces en el mismo sitio y a la misma
profundidad, y en algunas inmersiones aparecer la narcosis y en otras no.
¿Cuál es pues la verdadera causa de la narcosis?. Sin aventurarse a come-
ter errores serios parece ser que los estudios médicos han determinado que
en la narcosis intervienen muchos factores entre los que, además de la pre-
sencia de nitrógeno, se encuentra una combinación de los siguientes: presión,
temperatura, esfuerzo muscular intenso, ingestión de alcohol, descenso rápi-
do, nivel de CO2 en la sangre, aumento de la presión parcial de oxígeno, y
algún otro. Toda esta mezcla hace que sea difícil concluir una causa única del
fenómeno de la narcosis. Lo que si se sabe es hay dos factores que favorecen
su aparición, a saber, contenido de nitrógeno en el organismo y nivel de CO2
en la sangre, siendo más fácil que la narcosis se produzca cuando se combi-
nan estos dos con alguno o varios de los citados anteriormente.

EFECTOS DE LA NARCOSIS. PREVENCIÓN


Y ACTUACIÓN EN CASO DE APARICIÓN

Los efectos de la narcosis sí son bien conocidos pudiendo clasificarse en


dos categorías: subjetivos y objetivos. Entre los subjetivos podemos men-
cionar:

36
Euforia.
Sensación de desequilibrio.
Sensación de liberación y desasimiento del mundo exterior.
Fijación de ideas y de palabras.
Acentuación del diálogo interior.

Los principales efectos objetivos son:


Alteraciones del comportamiento.
Disminución de la capacidad de concentración.
Pérdida de la coordinación.
Desinterés.
Irritabilidad.
Ansiedad.
Disminución del tiempo de reacción
Las alteraciones atribuidas a la narcosis pueden ser detectables a partir
de los 30 metros de profundidad, si bien se han dado casos a profundida-
des inferiores aunque raramente. En general, estas alteraciones suelen ser
mucho más frecuentes hacia los 40 metros y se hacen mucho más eviden-
tes a partir de los 50 m. Los síntomas de la narcosis son muy similares a los
de la intoxicación etílica o borrachera, de ahí que también se la conozca
como “borrachera de las profundidades”.
Para prevenir la aparición de la narcosis es necesario ante todo evitar
aquellos factores que puedan predisponernos a sufrir un ataque de narcosis
y que no sean inherentes a la propia inmersión, estamos hablando de no
realizar esfuerzos musculares intensos, no ingerir alcohol antes de bucear,
y procurar descender lentamente.
Dado que la narcosis se acentúa y agrava con la profundidad, la solu-
ción típica es iniciar el ascenso a profundidades inferiores a los 30 metros
en cuanto aparecen los primeros síntomas.
Seguidamente, mostramos una tabla donde se puede apreciar los efec-
tos de la narcosis en función de la presión parcial de nitrógeno de la mez-
cla respiratoria.
Presión
Efectos
parcial N2
2-4 • Moderado deterioro del rendimiento
• Ligera euforia

4 • Razonamiento y memoria inmediata afectada


• Retraso en la respuesta a los estímulos visuales y auditivos

4-6 • Fijación de ideas


• Autoconfianza y reducción de la percepción
• Pérdida de memoria y errores de cálculo

37
Presión
Efectos
parcial N2
6 • Somnolencia
• Deterioro en el razonamiento

6-8 • Reacciones ocasionales de terror


• Vértigo y risa incontrolada
• Histeria

8 • Severo deterioro del rendimiento intelectual


• Pérdida de la destreza manual

8 - 10 • Grandes retrasos en las respuestas a los estímulos


• Confusión mental
• Disminución de la capacidad de concentración

10 • Estupor
• Gran deterioro de las habilidades prácticas y de razonamiento
• Pérdida de memoria y de la habilidad manual
• Euforia incontrolable e hiperexcitabilidad
• Pérdida de las facultades intelectuales y perceptivas

> 10 • Alucinaciones
• Inconsciencia

TEST DE NARCOSIS

Existen distintos tipos de tests para detectar si un buceador está sufrien-


do un ataque de narcosis; uno de los más habituales es el llamado “Test de
Bennet” que consiste en:
Memorizar sencillos datos aritméticos.
Escribir en forma clara una o más palabras.
Estimar la duración de un evento (por ejemplo la duración de un des-
censo desde superficie hasta una profundidad determinada).
Ejercicios manuales de precisión.
Ejercicios de coordinación.
Ejercicios manuales rápidos.

Seguidamente, mostraremos una batería de pruebas que puede servir


como modelo para realizar un test de narcosis bajo el agua, indicando si
por los síntomas el buceador puede o no estar afectado por este fenómeno.
Queremos indicar que el test de Bennet adaptado que se ha mostrado en
la tabla a continuación es simplemente orientativo y que no representa una
obligación a la hora de realizar el test de narcosis. Lo hemos incluido como
guía de referencia para mayor comodidad.
38
Ejercicio Acción correcta Acción incorrecta Presenta síntomas

Hacer escribir al Escribir el número


Escribir el número
buceador el núme- 45 y la hora 12:15 No Sí
48 y la hora 15:15
ro 45 y la hora 12:15 de forma correcta

Hacer escribir al Confundir “a” con


Escribirlos ambos
buceador su nom- “e”, “i” con “u”, No Sí
de manera correcta
bre y apellidos “m” con “n”, etc..

Pedirle que diga el Estima el tiempo de


Lo calcula de forma
tiempo que se tarda manera muy poco No Sí
adecuada y rápido
en descender 40 m. precisa

Hacerle ensartar
una aguja especial
Lo consigue No lo consigue No Sí
por un orificio del-
gado

Hacerle ensartar su Se equivoca en la


Lo hace sin proble-
nombre en un abe- selección de letras No Sí
mas
cedario perforado o en el orden

Hacerle que se
Se toca los dedos
toque rápidamente Lo hace sin dificul-
muy lentamente o No Sí
los dedos contrapea- tades
en orden incorrecto
dos de ambas manos

Tabla II. Test de Bennet adaptado para determinar síntomas de narcosis en inmersión

1. La narcosis aparece generalmente a partir de los 30 metros de profundidad,


pero puede aparecer incluso a partir de 25 metros
2. La narcosis se favorece por la elevada presión parcial de nitrógeno y la con-
centración de dióxido de carbono (CO2) en la sangre
3. La sensación de euforia, la falta de reacción, la desconexión con el entorno
son algunos de los signos más evidentes de narcosis en un buceador
4. Es conveniente llevar a cabo un sencillo test de narcosis a partir de 30
metros si se sospecha que podemos sufrir narcosis
5. Si el test de narcosis da un resultado negativo, podemos asegurar que no
sufrimos narcosis; si alguna o varias de las pruebas no salen correctas es pro-
bable que estemos sufriendo de narcosis
6. Para remediar la narcosis, la solución es ascender por encima de los 25
metros de profundidad, a partir de donde desaparecen sus efectos
39
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
¿Cuál es la causa real de la narcosis?:
A.- La presencia de nitrógeno en la sangre________________________________________________________________________________________
B.- La combinación de nitrógeno con dióxido de carbono ______________________________________________
C.- Un exceso de nitrógeno y un defecto de oxígeno ____________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
Los efectos de la narcosis pueden ser:
A.- Objetivos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Subjetivos ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Ninguno de los anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Tanto objetivos como subjetivos ________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
Los efectos del nitrógeno son perceptibles a partir de:
A.- 30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 35 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 40 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-50 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
Un síntoma subjetivo de la narcosis es:
A.- Irritabilidad ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Pérdida de control ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Inconsciencia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Euforia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
Un síntoma objetivo de la narcosis es:
A.- Desconexión con la realidad ________________________________________________________________________________________________________________
B.- Errores en los cálculos__________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sensación de desequilibrio ______________________________________________________________________________________________________________________
D.-Fijación de ideas ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
A partir de qué presión se produce pérdida de memoria:
A.- 1-2 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 2-4 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 4-6 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-6-8 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40
Cuestión nº 7
El test de Bennet trata de:
A.- Medir la psicomotricidad del buceador bajo el agua ____________________________________________________
B.- Comprobar la capacidad de reacción frente a un suceso imprevisto ____________
C.- Medir la receptividad del buceador ante un accidente ________________________________________________
D.-Determinar la sensibilidad del buceador a la narcosis__________________________________________________
Cuestión nº 8
Cuando un buceador sufre narcosis y se le realiza el test:
A.- Es frecuente que confunda letras tales como “a” con “e” ________________________________________
B.- Es incapaz de sostener el lápiz con la mano ________________________________________________________________________
C.- No puede realizar ni siquiera una suma ____________________________________________________________________________________
D.-Reacciona violentamente contra el compañero __________________________________________________________________
Cuestión nº 9
Los efectos de la narcosis:
A.- Se producen a partir de 30 m. y ya no varían ______________________________________________________________________
B.- Son graves a los 30 m., pero luego disminuye su intensidad__________________________________
C.- Se producen únicamente entre 30 y 40 metros____________________________________________________________________
D.-Se agravan a medida que descendemos más profundo ________________________________________________
Cuestión nº 10
Los efectos de la narcosis se pueden considerar no graves hasta:
A.- 40 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 50 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 60 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-70 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- B 3.- A 5.- B 7.- D 9.- D
2.- D 4.- D 6.- C 8.- A 10.- B

41
Capítulo 5

Las técnicas
de buceo con Nitrox
LA PROFUNDIDAD
OPERATIVA MÁXIMA (POM)

1. Qué es la Profundidad Operativa Máxima (POM) y


que papel juega en las inmersiones con Nitrox
2. Como calcular la POM
3. Qué es la Profundidad Equivalente en Aire (PEA) y
que representa en las inmersiones con Nitrox
4. Como se calcula la PEA

Ya hemos comentado en un capítulo anterior que buceando con Nitrox


existe una limitación en cuanto a la profundidad máxima alcanzable. Esta
profundidad máxima depende del tipo de mezcla que se utilice y se cono-
ce con el nombre de Profundidad Operativa Máxima (POM).
La POM se determina en función de la presión parcial máxima de oxí-
geno que se establece como aceptable por el organismo, la cual viene defi-
nida en función del tipo de buceo y de la actividad que se vaya a realizar.
En el caso de buceo deportivo o recreativo este límite está establecido por
la ley en 1.4 ATA para condiciones normales o favorables, según ya se indi-
có, y en 1.3 ATA si las condiciones son adversas.
Dado que la toxicidad por hiperoxia provoca accidentes graves, superar
la POM puede acarrear consecuencias imprevisibles para el buceador
Nitrox; por ello, la POM es un dato vital que debe quedar fijado de alguna
manera a la botella que se utiliza y que el propio buceador debe llevar escri-
to en su tablilla de inmersiones para consultarla en caso de
duda u olvido.
El cálculo de la POM se realiza a partir de la fracción o
proporción de oxígeno en la mezcla respiratoria, y de la pre-
sión parcial máxima de oxígeno establecida. Recordemos que
esta presión depende de cada país y organización, así como
del tipo de actividad que se lleve a cabo en la inmersión.
Para determinar la POM, de acuerdo con los criterios esta-
blecidos se utiliza la siguiente expresión:

POM = 10 ( Pg
Fg
-1 )
donde como ya indicamos anteriormente, Pg corresponde a la
máxima presión parcial de oxígeno admitida, y Fg es la frac-
ción o porcentaje de oxígeno en la mezcla Nitrox utilizada.

44
Para aclarar la forma de calcular la POM, utilizaremos un sencillo ejem-
plo práctico.

Determinar la POM de una inmersión de buceo recreativo en condicio-


nes normales realizada con Nitrox 34.
Solución: Recordando que en España la legislación establece un valor
máximo de la presión parcial de oxígeno de 1.4 ATA para inmersiones
recreativas en condiciones normales y que la fracción de oxígeno en el
Nitrox 34 es 0.34 (34%), tenemos:

POM = 10 ( 1.4
0.34 )
- 1 = 31.2 m. ≈ 31 m.

ya que por seguridad, cuando obtenemos valores fraccionarios de la pro-


fundidad se redondea al entero inferior.
La siguiente tabla nos muestra los valores de la POM para las presiones
parciales máximas de oxígeno admitidas por la mayoría de países y organi-
zaciones.

Pg Fg

0,21 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,29 0,30 0,31 0,32 0,33 0,34 0,35 0,36 0,37 0,38 0,39 0,40

1,6 66 62 59 56 54 51 49 47 45 43 41 40 38 37 35 34 33 32 31 30

1,5 61 58 55 52 50 47 45 43 41 40 38 36 35 34 32 31 30 29 28 27

1,4 56 53 50 48 46 43 41 40 38 36 35 33 32 31 30 28 27 26 25 25

1,3 51 49 46 44 42 40 38 36 34 33 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22

Para utilizar esta tabla basta entrar con la proporción de oxígeno de la


mezcla Nitrox en la línea superior y descender por la columna hasta cru-
zarse con la línea correspondiente al valor de la presión parcial máxima
permitida cuyo valor aparece en la columna de la izquierda. El resultado
del cruce de la línea con la columna nos da el valor de la Profundidad
Operativa Máxima.

45
LA PROFUNDIDAD EQUIVALENTE
DE AIRE (PEA). LA TABLA PEA

Debido a que la mezcla Nitrox tiene una composición distinta a la del


aire atmosférico, que es la que se respirara comúnmente, las tablas de des-
compresión para buceo con aire comprimido no pueden ser utilizadas; por
ello es preciso realizar una conversión de la profundidad análogamente al
proceso que seguíamos para las inmersiones en altitud.
tiempo (min)
El proceso , por tanto, consistirá en conver-
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
tir la profundidad real a la que nos encontra-
-5
mos buceando con Nitrox en otra que nos sea
- 10
útil para poder trabajar con las tablas de des-
- 15
compresión para aire comprimido. A esta
- 20
nueva profundidad se la conoce como
- 25
N2 Profundidad Equivalente de Aire (PEA).
- 30 Definimos la PEA como la profundidad a la
- 35 que respirando con aire comprimido tendría-
-40 mos la misma presión parcial de nitrógeno que
profundidad (m) Aire Nitrox
la que tenemos a la profundidad real respiran-
do con Nitrox. Dado que la mezcla Nitrox
contiene un menor porcentaje de nitrógeno, su presión parcial será siempre
menor que en el aire a la misma profundidad, por lo que la PEA será siem-
pre inferior a la profundidad real, tal y como nos muestra la figura.
Seguidamente vamos a explicar el procedimiento para determinar la PEA
a través de un ejemplo ilustrativo.

Supongamos que vamos a bucear a 27 metros de profundidad con una


mezcla Nitrox 40 (40% de oxígeno), ¿cuál es la PEA de esta inmersión?.
El procedimiento para determinar la PEA es como sigue (ver tabla PEA):
1º. Se determina la profundidad real de la inmersión. En nuestro caso, 27
metros.
2º. Se entra en la tabla PEA sobre la columna de la izquierda y se des-
ciende hasta alcanzar la profundidad establecida. Si la profundidad
real de la inmersión no apareciera en la columna, se tomará el valor
inmediato superior siguiendo el mismo procedimiento que para las
tablas de aire comprimido.
3º. Una vez alcanzado dicho valor, nos desplazaremos hacia la derecha
hasta alcanzar la columna correspondiente al porcentaje de oxígeno
de la mezcla Nitrox que utilizamos, en nuestro caso 40%., y anotamos
el valor de la casilla donde se cruza la línea de 27 metros con la
columna del 40%. Este valor corresponde a la presión parcial de nitró-

46
geno de la mezcla que respiramos, que para nuestro ejemplo es 2.22
ATA.
4º. A continuación nos desplazamos a la columna de proporción de oxí-
geno 21%, correspondiente al aire, y descendemos por dicha colum-
na hasta encontrar el valor correspondiente a 2.22ATA. si esto no fuera
posible, porque no apareciera, tomaremos el inmediato inferior. En el
caso del ejemplo, el valor de 2.22 ATA no aparece siendo el más pró-
ximo por debajo 2.21 ATA que es el que se toma.
5º. Por último, nos desplazamos hacia la izquierda hasta la columna de
“profundidad” anotando el valor que aparece. En nuestro caso, 18
metros. Esta es la PEA.

TABLA DE PRESIONES PARCIALES DE NITRÓGENO (Nitrox en circuito abierto)


Porcentaje de oxígeno en la mezcla
Profundidad 21 28 32 36 40 50 60
3 1.03 0.94 0.88 0.83 0.78 0.65 0.52
6 1.26 1.15 1.09 1.02 0.96 0.80 0.64
9 1.50 1.37 1.29 1.22 1.14 0.95 0.76
12 1.74 1.58 1.50 1.41 1.32 1.10 0.88
15 1.98 1.80 1.70 1.60 1.50 1.25 1.00
18 2.21 2.02 1.90 1.79 1.68 1.40 1.12
21 2.45 2.23 2.11 1.98 1.86 1.55 1.24
24 2.69 2.45 2.31 2.18 2.04 1.70 1.36
27 2.92 2.66 2.52 2.37 2.22 1.85 1.48
30 3.16 2.88 2.72 2.56 2.40 2.00 1.60
33 3.40 3.10 2.92 2.75 2.58 2.15 1.72
36 3.63 3.31 3.13 2.94 2.76 2.30 1.84
39 3.87 3.53 3.33 3.14 2.94 2.45 1.96
42 4.11 3.74 3.54 3.33 3.12 2.60 2.08
45 4.35 3.96 3.74 3.52 3.30 2.75 2.20
48 4.58 4.18 3.94 3.71 3.48 2.90 2.32
51 4.82 4.39 4.15 3.90 3.66 3.05 2.44
54 5.06 4.61 4.35 4.10 3.84 3.20 2.56
57 5.29 4.82 4.56 4.29 4.02 3.35 2.68
60 5.53 5.04 4.76 4.48 4.20 3.50 2.80

Otro método alternativo para determinar la PEA es utilizar la siguiente


expresión:

PEA = [( 1 - Fg
0.79 ) ]
(p + 10) - 10

donde Fg es la proporción de oxígeno en la mezcla Nitrox que respiramos,


y p la profundidad real de la inmersión.

47
Si aplicamos los valores de nuestro ejemplo a esta expresión obtenemos:

PEA = [( 1 - 0.40
0.79 ) ]
(27 + 10) - 10 = 18.1 m.

que coincide perfectamente con el valor obtenido en la tabla.

1. La POM representa la máxima profundidad a la que podemos descender en


una inmersión con Nitrox
2. No se puede superar la POM bajo ningún concepto
3. El cálculo de la POM se realiza a partir del tipo de mezcla y del límite de
tolerancia al oxígeno (generalmente 1.4 ATA de presión parcial de O2).
Cuanto mayor sea la proporción de oxígeno, menor será la POM
4. La PEA es la profundidad “ficticia” a la cual estaríamos absorbiendo la
misma cantidad de nitrógeno si utilizáramos aire comprimido en lugar de
Nitrox.
5. La PEA siempre va a ser menor que la profundidad real a la que estamos
buceando
6. La PEA sirve para poder determinar la necesidad o no de descompresión, y
de las paradas si fueran necesarias, cuando se emplean tablas de aire
7. La PEA se calcula a partir de la profundidad real y de la proporción de oxí-
geno en la mezcla. Cuanto mayor sea la profundidad real mayor será la PEA,
cuanto menor sea la proporción de oxígeno mayor será la PEA

48
EL BUCEO CON NITROX DENTRO
DE LA CURVA DE SEGURIDAD

1. Cuál es la curva de seguridad buceando con mezclas


Nitrox
2. Que la curva de seguridad en el buceo con Nitrox
depende de la mezcla que se utilice
3. Cómo determinar si en una inmersión con Nitrox es
necesaria descompresión o no utilizando tablas de aire
4. Cómo determinar si en una inmersión con Nitrox es
necesaria descompresión utilizando tablas de Nitrox
5. Cuáles son las precauciones que hay que tener para
la utilización de tablas Nitrox a la hora de determi-
nar la descompresión en una inmersión con Nitrox

Ya hemos mencionado durante este curso que el Nitrox permite alargar


el tiempo de inmersión sin entrar en descompresión, pero que no evita la
posibilidad de entrar en descompresión. Aunque el uso del Nitrox reduzca
el tiempo y profundidad de las paradas, caso de tener que hacer descom-
presión, es mucho más seguro el permanecer dentro de la curva de seguri-
dad. Por lo tanto adoptaremos como norma de seguridad para el buceo con
Nitrox no sobrepasar la curva de seguridad en ningún momento, siempre
que ello sea posible.
El buceo con Nitrox dentro de la curva de seguridad se apoya en los mis-
mos principios que el buceo con aire comprimido, establece unos valores
límite del tiempo de inmersión en función de la profundidad máxima alcan-
zada. En el caso del Nitrox la curva de seguridad es, o bien la curva de aire
comprimido para la profundidad
equivalente (PEA) o bien la que se tiempo Aire Nitrox32 Nitrox36
(min)
muestra a continuación
0

Podemos apreciar que, como se 20

ha indicado, cuanto mayor es la pro- 40

porción de oxígeno mayor es el tiem- 60

po de permanencia dentro de la curva 80

100
de seguridad a una profundidad cual-
120
quiera. Así, por ejemplo, para 19
140
metros, tenemos que mientras con
160
aire sólo podemos estar 52 minutos,
180
con Nitrox 32 se alarga este tiempo 200
hasta 92 minutos y con Nitrox 36 15 17 18 19 20 21 22 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 39 40
hasta 2 horas. profundidad (m)

49
EL USO DEL NITROX CON
TABLAS DE AIRE. INMERSIONES
SIMPLES Y SUCESIVAS

Las inmersiones con Nitrox garantizan, como ya hemos visto, una menor
concentración de nitrógeno en los tejidos y menor riesgo de Enfermedad
Descompresiva. Estas ventajas se incrementan, más si cabe, con la utiliza-
ción de las mezclas Nitrox y tablas de aire. Debido a que las tablas de aire
contabilizan un contenido del 79% de
tiempo (min) nitrógeno en la mezcla respirada y el
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 Nitrox que usamos tiene siempre menor
0
concentración, esto supone aumentar el
-5
Tabla de aire margen de seguridad, aumento que es
en
o

39m 9 6 3

- 10
40
50 3
10
21
25
37
tanto mayor cuanto mayor sea el porcenta-
g
60 9 23 52

ó
nitr
- 15 je de oxígeno en la mezcla.
e
Nivel d
- 20
Existe una segunda opción para usar
- 25
tablas de aire con mezclas Nitrox, es aque-
- 30
lla en la que no disponemos de tablas
- 35
Nitrox 32
Nitrox, o no existe tabla de descompresión
39m 9 6 3
-40
N2 40
50
-
-
2
8
21
26 para la mezcla que utilizamos. en este
profundidad (m) 60 - 18 36
Aire Nitrox
70 1 23 48
caso, la única opción que tenemos es
emplear tablas de aire junto con la PEA.
En la figura se puede observar la cantidad de nitrógeno que absorbe el
organismo buceando con mezcla Nitrox y utilizando tablas Nitrox (colum-
nas de color verde) y lo que obtendríamos si hiciéramos el cálculo median-
te tablas de aire (columnas de color salmón).
Para operar con tablas de aire en una inmersión con mezcla Nitrox los
pasos que se deben seguir son los siguientes:
1. Establecer la POM para la mezcla Nitrox que se va a utilizar.
2. Fijar la profundidad máxima real igual o por debajo de la POM y
el tiempo de inmersión.
3. Determinar la PEA de cada una de las inmersiones que se vayan a
realizar.
4. Trabajar con la PEA y las tablas de aire igual que si estuviéramos
respirando aire atmosférico comprimido.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que se realizan dos inmersiones en un mismo día, la prime-
ra de 35 minutos a una profundidad de 32 metros utilizando EAN32 y la
segunda de 33 minutos a una profundidad de 27 metros empleando
EAN36. El intervalo en superficie ha sido de 3 horas. Determinar los coe-
ficientes de nitrógeno de cada una de las dos inmersiones y las posibles
paradas de descompresión.
50
Procediendo como hemos indicado, tenemos:
1º. Para el EAN32 la POM es de:

POM = 10 ( 1.4
0.32 )
- 1 = 33.8 m. ≈ 33 m.

2º. Como la profundidad real está fijada a 32 metros, inferior a la POM,


no corremos riesgo de intoxicación pulmonar por hiperoxia.
3º. Calculamos ahora la PEA.

PEA = [( 1 - 0.32
0.79 ) ]
(35 + 10) - 10 = 28.7 m.

que en nuestro caso redondeamos a 29 metros.


4º. Utilizando la PEA y la la tabla US-NAVY 93, obtenemos que para 35
minutos a 29 metros (según tablas) es necesaria una parada:
15 minutos a 3 metros de profundidad
siendo el coeficiente de salida la letra K.
Seguidamente, determinamos el coeficiente de nitrógeno a la entrada
de la segunda inmersión, que según la tabla III nos da la letra E.

Finalmente, procedemos como en la primera inmersión.


1º. Determinamos la POM

POM = 10 ( 1.4
0.36 )
- 1 = 28.8 m. ≈ 29 m.

2º. Comprobamos que la profundidad real fijada, 27 metros, es inferior a


la POM, de modo que no hay riesgo de hiperoxia. En caso que la pro-
fundidad fijada fuera superior a la POM, esta última será la máxima que
se pueda alcanzar.
3º. Determinamos la PEA.

PEA = [( 1 - 0.36
0.79 ) ]
(27 + 10) - 10 = 20.0 m.

4º. Calculamos el TNR por medio de la tabla IV, que para una profundidad
de 21 metros (según tabla) y un coeficiente E nos da un tiempo de 26
minutos.
5º. Determinamos las posibles paradas de descompresión para una profun-
didad de 21 metros (según tablas) y un tiempo de 59 minutos (33 min.
de tiempo real más 26 min. de TNR). En este caso se tiene:
8 minutos a 3 metros de profundidad

51
tiempo (min)

17 34 51 111 171 231 246 261 276 291


0
K E
-5 15’ a 3 m TNR=26’ 8’ a 3 m
EAN36
- 10
EAN32 N2
- 15
N2
- 20

- 25
PEA=20 m
- 30 27 m
PEA=28.7 m POM=29 m
32 m
- 35 POM=33 m

-40
profundidad (m) Intervalo en superficie

EL USO DEL NITROX CON TABLAS


NITROX. LA TABLAS NOAA I Y NOAA II.
LA DESCOMPRESIÓN CON NITROX

El uso de tablas Nitrox con mezclas Nitrox permite un cálculo más


ajustado de la inmersión, tal y como hacen los ordenadores de buceo,
limitando el tiempo de descompresión o evitándolo en ciertas ocasiones.
Sin embargo, es preciso utilizar las tablas Nitrox que se correspondan a la
mezcla respiratoria utilizada, es decir la tabla Nitrox 32 para una mezcla
Nitrox 32 y así para todas, lo que en muchas ocasiones impide el uso de
dichas tablas ya que las tablas están confeccionadas para las mezclas
estándares, EAN32 y EAN36, y no siempre la mezcla que se prepara en los
centros de carga coincide con dicha proporción.

ES MUY IMPORTANTE COMPROBAR LA MEZCLA SIEMPRE ANTES


DE BUCEAR Y SI NO SE DISPONE DE LA TABLA ADECUADA, BIEN
UTILIZAR LA DE AIRE O LA DE LA MEZCLA INFERIOR

Supongamos ahora que repetimos las inmersiones del ejemplo anterior,


pero esta vez utilizando tablas Nitrox. En este caso ya no es necesario
determinar la PEA dado que utilizaremos tablas Nitrox.
De acuerdo con el procedimiento estándar, calculamos en primer lugar
la POM para la primera inmersión:

POM = 10 ( )
1.4
0.32
- 1 = 33.8 m. ≈ 33 m.

y utilizamos ahora la tabla NOAAI para EAN32 que nos da para 36


metros de profundidad según tablas y 35 minutos de tiempo de inmersión:
15 minutos a 3 metros

52
y como coeficiente de salida de nitrógeno la letra K. Se puede com-
probar que los resultados son idénticos a los obtenidos utilizando las
tablas de aire.
Seguidamente determinamos el coeficiente de entrada en la inmersión
sucesiva por medio de la tabla de Grupos de Inmersión Sucesiva para
EAN36. Para ello, con el coeficiente de entrada de la inmersión sucesiva
de la tabla EAN32, letra E, nos vamos a la tabla de Grupos de Inmersión
Sucesiva para EAN36, y buscamos el TNR, que en nuestro caso nos da 26
minutos, igual que en el caso de usar la tabla de aire.
Una vez hecho esto, procedemos como de costumbre, sumando el
TNR al tiempo de inmersión (26’ + 33’ = 59’) y buscamos en la tabla prin-
cipal las posibles paradas de descompresión. En nuestro caso, 59 minutos
a 28 metros (según tablas) nos da:
8 minutos a 3 metros
que es exactamente lo mismo que en el caso de utilizar tablas de aire.

NOTA: Las tablas NOAAI o Nitrox I o EAN32 sirven únicamente para mezclas
con un porcentaje de oxígeno del 32%. Las tablas NOAAII o Nitrox II o EAN36
sólo sirven para mezclas con porcentaje de oxígeno del 36%. Es preciso recor-
dar que intercambiar las tablas puede dar lugar a graves accidentes.

1. No existe una única curva de seguridad para buceo con Nitrox, depende de
la mezcla utilizada
2. Que para determinar si es necesaria descompresión en una inmersión con
Nitrox utilizando tablas de aire es preciso averiguar primero la PEA
3. Que para determinar si es necesaria descompresión en una inmersión con
Nitrox utilizando tablas Nitrox es fundamental elegir la tabla que corres-
ponda al tipo de mezcla utilizada
4. Que si se calcula la descompresión utilizando una tabla Nitrox equivocada
las consecuencias pueden ser muy graves

53
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
La POM (Profundidad Operativa Máxima) es:
A.- La máxima profundidad que se alcanza en la inmersión __________________________________________
B.- La máxima profundidad que se puede alcanzar en la inmersión ______________________
C.- La máxima profundidad a la que no hay que hacer descompresión ______________
D.-La máxima profundidad a la que el nitrógeno es tóxico ____________________________________________
Cuestión nº 2
La POM debe ir siempre:
A.- Anotada en la botella con que se bucea __________________________________________________________________________________
B.- Registrada en el cuaderno de inmersiones ______________________________________________________________________________
C.- Anotada en el Plan de Emergencia y Evacuación ______________________________________________________________
D.-A y B______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La POM es tanto mayor:
A.- Cuanto mayor es el porcentaje de oxígeno de la mezcla __________________________________________
B.- Cuanto menor es el porcentaje de oxígeno de la mezcla __________________________________________
C.- Cuanto mayor es la profundidad real a la que descendemos ________________________________
D.-Cuanto menor es la profundidad real a la que descendemos ________________________________
Cuestión nº 4
La POM corresponde siempre a una presión parcial de oxígeno:
A.- 2.1 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.4 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-1.3 ATA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
La POM de una mezcla EAN 36 es de:
A.- 35 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 33 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 31 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-28 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
La PEA (Profundidad Equivalente de Aire) es:
A.- La profundidad a la que la presión parcial de oxígeno es la misma
que si respiráramos aire ______________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La profundidad a la que la presión parcial de nitrógeno es la misma
que si respiráramos aire ______________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La profundidad a la que no hay que hacer descompresión______________________________________
D.-La mínima profundidad a la que el oxígeno es tóxico ________________________________________________
54
Cuestión nº 7
La PEA es siempre:
A.- Menor que la profundidad real____________________________________________________________________________________________________________
B.- Mayor que la profundidad real ____________________________________________________________________________________________________________
C.- Igual que la profundidad real ________________________________________________________________________________________________________________
D.-Igual al producto del porcentaje de oxígeno de la mezcla por la
profundidad real ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
Si al calcular la PEA obtenemos un numero no entero:
A.- La profundidad se redondea por exceso ____________________________________________________________________________________
B.- La profundidad se redondea por defecto____________________________________________________________________________________
C.- Se suma 1 metro a la profundidad obtenida __________________________________________________________________________
D.-Se resta 1 metro a la profundidad obtenida ____________________________________________________________________________

Cuestión nº 9
La PEA de una inmersión a 30 metros utilizando EAN 32 es:
A.- 30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 28 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 27 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-25 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10
Una PEA de 27 metros en una inmersión a 33 metros:
A.- Corresponde a una mezcla EAN 33 ________________________________________________________________________________________________
B.- Corresponde a una mezcla EAN 32 ________________________________________________________________________________________________
C.- Corresponde a una mezcla EAN 34 ________________________________________________________________________________________________
D.-Corresponde a una mezcla EAN 36 ________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 11
La forma más segura de bucear con Nitrox es:
A.- Utilizar tablas de aire ____________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Utilizar la tabla Nitrox del porcentaje inmediato inferior __________________________________________
C.- Utilizar la tabla Nitrox del porcentaje de oxígeno correcto ____________________________________
D.-Utilizar la tabla Nitrox del porcentaje inmediato superior________________________________________

Cuestión nº 12
Si al determinar la POM resulta ser inferior a la profundidad máxima fijada:
A.- Se renunciará a la inmersión__________________________________________________________________________________________________________________
B.- Se reducirá la profundidad de la inmersión a la mitad ________________________________________________
C.- Se mantendrá la profundidad máxima, pero se limitará el tiempo____________________
D.-Se fijará la POM como la profundidad máxima __________________________________________________________________

55
Cuestión nº 13
Determinar las características de las siguientes inmersiones utilizando tablas de aire:
• 1ª inmersión: 30 minutos a 29 metros con EAN32
• 2ª inmersión: 25 minutos a 28 metros con EAN36
• Intervalo en superficie: 3 horas y media

H C I
IS = 3h 30 min.
TNR = 15 min.

EAN32 EAN36

PEA = 24 m. PEA = 21 m.
P = 29 m. P = 28 m.
POM = 33 m. POM = 29 m.

• Solución: No hay descompresión en ninguna de las dos inmersiones.


Cuestión nº 14
Repetir el ejercicio anterior utilizando tablas Nitrox.

H C I
IS = 3h 30 min.
TNR = 15 min.

EAN32 EAN36

P = 29 m. P = 28 m.
POM = 33 m. POM = 29 m.

• Solución: No hay descompresión en ninguna de las dos inmersiones.


Cuestión nº 15
Repetir el ejercicio utilizando aire en lugar de Nitrox.

I D I
3 m IS = 3h 30 min. 3m
TNR = 16 min.
15’ 24’
6m
Aire Aire 2’

P = 29 m. P = 28 m.

• Solución: En esta ocasión SI hay paradas de descompresión en ambas inmersiones.


• 1ª inmersión: 13 minutos a 3 metros
• 2ª inmersión: 15 minutos a 3 metros

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- B 3.- B 5.- D 7.- A 9.- D 11.- A
2.- D 4.- C 6.- B 8.- A 10.- B 12.- D

56
Capítulo 6

El material básico
para buceo con Nitrox
LA ESCAFANDRA AUTÓNOMA

1. Cuál es el material necesario para realizar inmersio-


nes con Nitrox
2. Qué características debe cumplir el material para
las inmersiones con Nitrox
3. En qué consiste un analizador de oxígeno y para qué
sirve

Aunque es recomendable utilizar equipos específicos para


mezclas Nitrox, se pueden emplear los equipos convencionales
con mezclas Nitrox hasta un porcentaje de oxígeno del 40%. Sin
embargo, algunos de los elementos deben ir específicamente mar-
cados para distinguirlos de los de aire comprimido; este es el caso
de la botella que se utiliza para buceo con Nitrox.
La razón de utilizar botellas específicas para Nitrox consiste en
evitar que los residuos que quedan tradicionalmente en el interior
de las botellas de aire comprimido, como son restos de humedad
y sobre todo de vapor de aceite, puedan ocasionar problemas al
entrar en contacto con una mezcla rica en oxígeno.

La botella usada para Nitrox es del mismo material y composi-


ción que las empleadas para aire, y se puede cargar a la misma
presión, generalmente 200 ATA como máximo. Asimismo, requie-
re una revisión periódica por industria cada 3 o 5 años, según la
región, y es recomendable una inspección ocular anual.
En lo referente al regulador, se puede seguir utilizando el
mismo que se usa para aire comprimido, pero conviene tomar la
precaución de sustituir las juntas y piezas de goma por otras de
teflón o producto similar, el vitón es uno de los mejores, ya que
este último tipo de pro-
ductos no suele llevar
grasa lo que evita que en
contacto con el oxígeno
se pueda producir una
explosión accidental si
la mezcla es del 40% de
oxígeno o próxima a
dicho valor.

58
EL ORDENADOR BÁSICO NITROX

El ordenador Nitrox presenta, básicamente, las mismas características


que un ordenador personal de buceo para aire comprimido, con la dife-
rencia fundamental que realiza los cálculos teniendo en cuenta el porcen-
taje real de nitrógeno que existe en la mezcla respiratoria.
Existen muchos modelos de ordenadores Nitrox, si bien para buceo bási-
co con Nitrox las características fundamentales son:
Establecer el porcentaje de oxígeno de la mezcla entre el 21% del aire
atmosférico y el 40% que marca el límite para buceo deportivo y
recreativo.
Indicar la presión parcial máxima de oxígeno para la cual opera el
ordenador.

A partir de los datos anteriores, el ordenador Nitrox llevará a cabo los


cálculos necesarios siguiendo el algoritmo establecido por el fabricante en
función del número de tejidos establecido en el modelo matemático, y que
es totalmente análogo al empleado para los ordenadores de aire.
Como podemos observar en la figura la velocidad a la que se saturan los
tejidos utilizando aire comprimido es mayor que cuando se respira Nitrox.
Este fenómeno es lo que calcula el ordenador, que señala un menor nivel
de saturación de nitrógeno y una menor descompresión. Así, en el ejemplo
de la figura, el ordenador de aire indica un nivel de saturación del 88%
mientras que el ordenador de Nitrox indica tan sólo un nivel de saturación
del 66%. Si durante el ascenso el tejido afectado necesitara paradas de des-
compresión para un nivel de saturación del
80%, el ordenador de aire nos indicaría que Aire Nitrox

efectivamente necesitamos realizar dicha 1

parada, en tanto que el ordenador Nitrox 0,8


determina que todavía estamos por debajo
del nivel crítico. 0,6

Este ejemplo nos muestra que el uso de 0,4

ordenadores de aire con mezclas Nitrox no


0,2
reduce el tiempo de descompresión ya que
el ordenador calcula como si estuviéramos 0
0 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

59
respirando aire comprimido, aunque sí que aumenta la seguridad, como
hemos mencionado anteriormente, ya que en realidad no necesitaríamos
esa parada de descompresión.
Por el contrario el uso de ordenadores Nitrox con mezclas Nitrox esta-
blece un cálculo más fiel y ajustado a la realidad, evitando el tener que
hacer paradas de descompresión cuando no son necesarias o reduciendo el
tiempo y la profundidad de las mismas.
La forma de operar con el ordenador Nitrox es muy sencilla:
a. Se enciende el ordenador como un ordenador normal de aire.
b. Se pasa a modo de ajuste de porcentaje de oxígeno.
c. Se ajusta el porcentaje de oxígeno mediante las teclas de control.
d. Se fija dicho valor como operativo y se vuelve a modo normal de
operación.

a b c d

Una vez realizada esta operación, el ordenador Nitrox funcionará como


uno normal de aire, sólo que indicando el nivel real de saturación de nitró-
geno en los tejidos en función de la mezcla introducida.

IMPORTANTE: Introducir la mezcla correcta. Un error en el valor


puede dar lugar a accidentes MUY GRAVES.

EL ANALIZADOR DE OXÍGENO

El analizador de oxígeno es un aparato que permite determinar el por-


centaje de oxígeno de la mezcla que contiene la botella con la que vamos
a bucear. Es también conocido como oxímetro.
Básicamente, el oxímetro consta de un sensor que mide la concentra-
ción de oxígeno de la mezcla. Esta concentración se puede leer mediante
una pequeña unidad de control que lleva una pantalla de cristal líquido
donde aparece el valor del porcentaje de oxígeno de la mezcla detectada

60
por el sensor. Ambos elementos van unidos por un pequeño cable en espi-
ral que se puede desconectar de cualquiera de ellos para transporte, lim-
pieza o reparación.
Para poder determinar el porcentaje de oxígeno de la mezcla, el sensor
se introduce en una cánula que va directamente conectada a la botella
como si fuera el regulador, según muestra la figura.
Por dicha cánula circula la mezcla Nitrox de la botella. Para evitar que
la presión pueda dañar al sensor, la cánula va provista de un orificio de sali-
da por el extremo opuesto al lugar de conexión a la grifería por el que sale
la mezcla Nitrox.

1. Es posible utilizar el material ordinario para inmersiones con Nitrox siem-


pre que no se empleen mezclas superiores al 40% de oxígeno
2. Es recomendable utilizar reguladores y botellas sin juntas de goma, siendo
preferibles las de vitón
3. Es recomendable utilizar ordenadores de buceo que estén preparados para
mezclas Nitrox. Este tipo de ordenadores permite establecer la proporción
de oxígeno de la mezcla respirable antes de iniciar la inmersión
4. El analizador de oxígeno es un aparato que nos permite determinar la pro-
porción de oxígeno en la botella

61
TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
Las botellas que se usan para Nitrox:
A.- Son de una aleación especial________________________________________________________________________________________________________________
B.- Son del mismo material que las de aire ______________________________________________________________________________________
C.- Llevan un refuerzo especial en el interior para prevenir la oxidación __________
D.-Son de forma y tamaño especiales __________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
La forma de distinguir una botella Nitrox de una de aire es:
A.- Mediante un culote de color especial __________________________________________________________________________________________
B.- Mediante su forma y tamaño que son diferentes ________________________________________________________________
C.- Mediante una etiqueta o una banda de colores __________________________________________________________________
D.-Mediante el tipo de grifería que es distinto______________________________________________________________________________

Cuestión nº 3
La presión a la que se pude cargar una botella Nitrox:
A.- Es siempre superior a la de las botellas de aire____________________________________________________________________
B.- Es la misma que la de las botellas de aire ________________________________________________________________________________
C.- Es siempre inferior a la de las botellas de aire ______________________________________________________________________
D.-Depende de la mezcla Nitrox que se utilice __________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
El regulador para Nitrox:
A.- Debe ser de una aleación especial __________________________________________________________________________________________________
B.- No puede llevar juntas ________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Requiere juntas de teflón o vitón ______________________________________________________________________________________________________
D.-Tiene que ser de norma DIN obligatoriamente ____________________________________________________________________

Cuestión nº 5
El regulador que normalmente utilizamos para aire:
A.- No puede ser utilizado para Nitrox en ningún caso________________________________________________________
B.- Precisa sustituir el latiguillo por uno metálico ______________________________________________________________________
C.- Puede ser utilizado para cualquier mezcla Nitrox ____________________________________________________________
D.-Sólo puede ser utilizado en mezclas hasta el 40% de oxígeno____________________________

Cuestión nº 6
Los ordenadores para Nitrox:
A.- Funcionan por el mismo principio que los de aire __________________________________________________________
B.- Utilizan un algoritmo completamente distinto al de los de aire __________________________
C.- No pueden ser utilizados mas que para una sola mezcla__________________________________________
D.-Sólo permiten trabajar con el 32% y el 36% de oxígeno __________________________________________

62
Cuestión nº 7
Una de las características básicas de todo ordenador Nitrox es:
A.- Que indique la presión parcial de oxígeno en todo momento______________________________
B.- Que señale la POM ________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Que indique la presión parcial máxima de oxígeno para la cual opera ______
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
Para inmersiones con Nitrox, el ordenador Nitrox:
A.- Es siempre más seguro que el de aire____________________________________________________________________________________________
B.- Es igual de seguro ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- No es seguro mas que hasta 40% de oxígeno ______________________________________________________________________
D.-Es menos seguro ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9
Los ordenadores para Nitrox:
A.- Se deben poder ajustar a la mezcla utilizada ________________________________________________________________________
B.- Deben operar con una mezcla fija siempre ____________________________________________________________________________
C.- Sólo son recomendables para porcentajes de oxígeno entre 32% y 36% ______
D.-No permiten cálculo de descompresión ____________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10
El oxímetro es:
A.- Un aparato que controla presión parcial de oxígeno en inmersión__________________
B.- Un aparato que detecta la presión parcial de oxígeno en sangre ______________________
C.- Un aparato que detecta el porcentaje de oxígeno de la mezcla
respirada ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Un aparato que mide la cantidad de mezcla utilizada ________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- B 3.- B 5.- D 7.- C 9.- A
2.- C 4.- C 6.- A 8.- D 10.- C

63
Capítulo 7

El control
de la mezcla
ANÁLISIS DE LA MEZCLA NITROX.
TOLERANCIA

1. El uso del analizador de oxígeno


2. Como se marca y etiqueta la botella Nitrox

Uso del analizador de oxígeno


La forma correcta de determinar el porcentaje de oxígeno de la mezcla
Nitrox contenida en la botella es el siguiente:
a. Se enciende la unidad de control presionando el botón de encen-
dido ON/OFF.
b. Se calibra previamente el analizador. Para ello se conecta el sensor
a la unidad de control y se agita ligeramente en aire ambiente. La
lectura deberá indicar 21% con un error no superior al 1%.
c. Se conecta la cánula a la grifería de la botella.
d. Se introduce suavemente el sensor en el orificio superior de la cánu-
la hasta que quede sujeto firmemente.
e. Se abre el grifo de la botella hasta que la mezcla Nitrox circule por
la cánula. Es preciso que el caudal no sea ni demasiado escaso ni
demasiado elevado. Si el caudal es escaso, el Nitrox se mezcla con
el aire y el porcentaje obtenido es un valor intermedio entre del aire
y el de la mezcla Nitrox de la botella. Si, por el contrario, el caudal
es muy fuerte se desperdicia mezcla y la velocidad de la corriente
de mezcla puede alterar el valor de la presión parcial de oxígeno
falseando la lectura.
f. Se mantiene el caudal durante algunos segundos hasta que la lec-
tura se estabilice. Entonces, se anota el valor indicado por la unidad
de control.
g. Se cierra el grifo de la botella, se desconecta el sensor de la cánula
y ésta de la botella y se apaga la unidad de control.

Esta operación deberá ser realizada tanto por el operario que cargó la
botella como por el usuario. El valor de ambas lecturas no debe diferir en
más del 1%; si esto sucediera, habrá que repetir el proceso completo desde
el principio hasta que ambas lecturas no difieran en más del 1%.

66
MARCADO Y ETIQUETADO
DE LA BOTELLA

En el buceo con Nitrox es obligatorio, por parte del usuario, marcar la


botella que se va a utilizar. La forma de marcar la botella puede ser median-
te una etiqueta donde aparece el tipo de mezcla y la POM, o bien anotar-
lo directamente sobre la banda de colores que distingue a las botellas
Nitrox. Esta banda, según las normas de la NOAA, debe ser de color verde
sobre fondo amarillo, debe tener 10 cm. de ancho y estar situada justo
debajo de la ojiva de la botella.
También se admite que la ojiva de la botella vaya pintada de verde o que
lleve una banda de color amarillo de 20 cm. de ancho entre dos franjas ver-
des de 5 cm. de ancho cada una.
La responsabilidad del marcado y etiquetado de la botella es del propio
usuario, y su nombre debe figurar en la etiqueta que identifica la botella con
la que va a bucear.

Etiqueta Banda Etiqueta


identificativa identificativa identificativa
de botella de botella del tipo de
Nitrox Nitrox mezcla

Conviene tener en cuenta que un marcado o etiquetado equivocado


puede dar lugar a graves accidentes, especialmente si descendemos a una
profundidad mayor que la POM. Igualmente, si no identificamos correcta-
mente nuestra botella, pudiera suceder que utilizáramos la de un compa-
ñero, que aunque correctamente etiquetada, pueda obligarnos a cambiar
nuestro plan de inmersión.

ES MUY IMPORTANTE LLEVAR CORRECTAMENTE MARCADA Y ETI-


QUETADA A BOTELLA. DE ELLO DEPENDE NUESTRA SEGURIDAD

67
1. El uso del analizador de oxígeno es fundamental para determinar el tipo de
mezcla que llevamos en la botella
2. Las botellas deberán ir marcadas de forma especial, con una banda verde
ancha entre dos amarillas finas, o con la ojiva pintada de verde o a franjas
triangulares verdes y amarillas.
3. La botella debe llevar claramente indicado la proporción de oxígeno de la
mezcla Nitrox, la POM y el nombre del usuario o un número de identifica-
ción

TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
¿Cuándo es preciso medir el porcentaje de oxígeno?:
A.- Inmediatamente antes de sumergirse______________________________________________________________________________________________
B.- Antes y después de bucear ______________________________________________________________________________________________________________________
C.- Al subir a la embarcación ________________________________________________________________________________________________________________________
D.-En el centro de buceo __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
Una precaución imprescindible a la hora de analizar la mezcla es:
A.- Calibrar el oxímetro antes de medir________________________________________________________________________________________________
B.- Hacer circular la mezcla durante 10 minutos antes de medir ______________________________
C.- Limpiar el sensor de oxígeno con agua destilada antes de medir ______________________
D.-Evitar que haya corriente de aire en la zona de medida ____________________________________________

Cuestión nº 3
El caudal de mezcla cuando se analiza ésta debe ser:
A.- Muy bajo __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Muy alto ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Medio __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Es indiferente ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
La diferencia entre la medida del usuario y la del operario:
A.- No debe superar el 5%________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- No debe superar el 3%________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- No debe superar el 2%________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-No debe superar el 1%________________________________________________________________________________________________________________________________
68
Cuestión nº 5
¿Cuál es la forma adoptada por la NOAA para marcar botellas Nitrox?:
A.- Una banda amarilla ancha y dos verdes estrechas __________________________________________________________
B.- Una banda verde ancha y dos amarillas estrechas __________________________________________________________
C.- Una sola banda amarilla ancha __________________________________________________________________________________________________________
D.-Una sola banda verde ancha__________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6
¿Cuál de las siguientes formas es correcta para marcar botellas Nitrox?:
A.- Pintar de verde la ojiva________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Una banda verde ancha debajo de la ojiva ____________________________________________________________________________
C.- Una banda amarilla ancha y dos verdes a ambos lados______________________________________________
D.-Cualquiera de las anteriores____________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 7
El etiquetado de la botella Nitrox debe incluir:
A.- El nombre del operario que cargó la botella __________________________________________________________________________
B.- El porcentaje de oxígeno____________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El porcentaje de oxígeno y la POM ________________________________________________________________________________________________
D.-El nombre del usuario y el del operador ____________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
El etiquetado de la botella Nitrox:
A.- Es responsabilidad del operario que cargó la botella ____________________________________________________
B.- Es responsabilidad del director del Centro de Buceo ____________________________________________________
C.- Es responsabilidad del guía de la inmersión __________________________________________________________________________
D.-Es responsabilidad del usuario______________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- D 3.- C 5.- D 7.- C
2.- A 4.- D 6.- D 8.- D

69
Capítulo 8

Los riesgos del


buceo con Nitrox
ACCIDENTES

1. Cuál es el accidente más grave que se puede produ-


cir buceando con Nitrox (la hiperoxia)
2. Cuáles son los síntomas que presenta este acciden-
te
3. Cómo actuar en caso que nuestro compañero sufra
un accidente de hiperoxia

El principal riesgo que se corre buceando con Nitrox es el síndrome de


hiperoxia por alta presión (efecto Paul Bert), el cual, como sabemos, ocurre
a partir de 1.6 ATA de presión parcial de oxígeno. Los principales proble-
mas derivados de este síndrome son los efectos que tiene sobre el Sistema
Nervioso Central (SNC), que dan lugar a severos daños neurológicos.
Para saber si un buceador está sufriendo un síndrome de altas presiones
por oxígeno, deberemos fijarnos si sufre de alguno de los siguientes sínto-
mas, los cuales se pueden recordar mediante el acrónimo ATENC DIVE que
significa:
A Ansiedad
T Tics y espasmos musculares
E Euforia
N Náuseas
C Convulsiones y pérdida de conocimiento

D Desvanecimiento y vértigo
I Irritabilidad
V Visión en túnel
E Ecos o tintineo en los oídos

ACTUACIÓN BÁSICA

Si notamos en nosotros o en un compañero alguno de estos síntomas


conviene que ascendamos rápidamente a no ser que el buceador tenga con-
vulsiones, en cuyo caso esperaremos a que se le pasen antes de comenzar
el ascenso.

72
Es importante que durante el ascenso se compruebe que el buceador
accidentado respira normalmente a través del regulador y va expulsándolo
según sube. Si no fuera así, trataremos de forzar la expulsión del aire pre-
sionando en su estómago.

1. La hiperoxia es el accidente más grave en el buceo con Nitrox


2. Se produce cuando se supera la presión parcial de oxígeno de 1.6 ATA
3. Se puede identificar mediante unos síntomas muy claros que se pueden
recordar por el acrónimo ATENC DIVE
4. Que si se produce un accidente por hiperoxia hay que esperar a que pasen
las convulsiones antes de iniciar el ascenso

TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El accidente más grave en el buceo con Nitrox se debe a:
A.- El exceso de presión parcial de nitrógeno ________________________________________________________________________________
B.- El alto contenido de oxígeno en la mezcla ______________________________________________________________________________
C.- La dificultad de eliminar el dióxido de carbono ________________________________________________________________
D.-El exceso de presión parcial de oxígeno ____________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
El acrónimo ATENC DIVE:
A.- Indica que hay que estar atentos a la profundidad máxima ____________________________________
B.- Nos señala el riesgo de hiperoxia______________________________________________________________________________________________________
C.- Permite recordar los síntomas del síndrome de hiperoxia ________________________________________
D.-Recuerda que la atención a la Presión parcial de oxígeno es fundamental __

Cuestión nº 3
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es representativo del síndrome de hiperoxia?:
A.- Náuseas ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Convulsiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Euforia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todos son síntomas__________________________________________________________________________________________________________________________________________

73
Cuestión nº 4
Cuando aparecen los síntomas de hiperoxia el remedio es:
A.- Respirar más lentamente ____________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Descender para recomprimir las burbujas de oxígeno__________________________________________________
C.- Mantener la profundidad hasta que desaparezcan los síntomas__________________________
D.-Ascender inmediatamente ________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5
Si se sufren convulsiones:
A.- Habrá que esperar a que pasen para ascender ____________________________________________________________________
B.- Habrá que ascender lo más rápidamente posible______________________________________________________________
C.- Habrá que realizar paradas de descompresión ____________________________________________________________________
D.-Habrá que ascender realizando el boca a boca __________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- D 2.- C 3.- D 4.- D 5.- A

74
Guía rápida
de aprendizaje
CAPÍTULO 1
El Nitrox
Ventajas del Nitrox
El uso del Nitrox permite reducir el riesgo de descompresión y alargar
el tiempo de inmersión
El uso del Nitrox impone una limitación en la profundidad máxima
que se puede alcanzar

Limitaciones del buceo con Nitrox.


El límite de profundidad máxima establecido por el Nitrox NO DEBE
SER SUPERADO NUNCA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, so
pena de sufrir un accidente MUY GRAVE
Las mezclas Nitrox estándar.
Las mezclas más frecuentes que podremos utilizar contienen un 32%
y un 36% de oxígeno.

Siglas y denominaciones.
La forma de denominar al Nitrox varía mucho de unos lugares a otros,
por lo que conviene familiarizarse con dichas formas para evitar erro-
res de graves consecuencias

CAPÍTULO 2
La física del buceo con Nitrox
Mezclas de gases. Las leyes físicas que regulan las
mezclas de gases.
El aumento de la proporción de oxígeno en la mezcla hace que
aumente su presión parcial con la profundidad

76
CAPÍTULO 3
Fisiología del buceo con Nitrox
El oxígeno y el buceo. La toxicidad del oxígeno.
Límites para el cuerpo humano. El Nitrox y la segu-
ridad en el buceo. Intoxicación por oxígeno.
Toxicidad del Sistema Nervioso Central (SNC). La
crisis hiperóxica. Signos y síntomas.
El oxígeno puede volverse tóxico a partir de cierta presión y profundi-
dad
La intoxicación por oxígeno puede ocasionar graves consecuencias
El límite fisiológico de tolerancia al oxígeno es de 1.6 ATA
El límite legal en España corresponde a una presión parcial de oxíge-
no de 1.4 ATA

CAPÍTULO 4
La narcosis
Causas de la narcosis. Aspectos que favorecen su
aparición.
La narcosis aparece generalmente a partir de los 30 metros de profun-
didad, pero puede aparecer incluso a partir de 25 metros
La narcosis se favorece por la elevada presión parcial de nitrógeno y
la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la sangre

Efectos de la narcosis. Prevención y actuación en


caso de aparición.
La sensación de euforia, la falta de reacción, la desconexión con el
entorno son algunos de los signos más evidentes de narcosis en un
buceador

Test de narcosis.
Es conveniente llevar a cabo un sencillo test de narcosis a partir de 30
metros si se sospecha que podemos sufrir narcosis
77
Si el test de narcosis da un resultado negativo, podemos asegurar que
no sufrimos narcosis; si alguna o varias de las pruebas no salen correc-
tas es probable que estemos sufriendo de narcosis
Para remediar la narcosis, la solución es ascender por encima de los
25 metros de profundidad, a partir de donde desaparecen sus efectos

CAPÍTULO 5
Las técnicas de buceo con Nitrox
La Profundidad Operativa Máxima (POM).
La POM representa la máxima profundidad a la que podemos descen-
der en una inmersión con Nitrox
No se puede superar la POM bajo ningún concepto
El cálculo de la POM se realiza a partir del tipo de mezcla y del límite
de tolerancia al oxígeno (generalmente 1.4 ATA de presión parcial de
O2). Cuanto mayor sea la proporción de oxígeno, menor será la POM

La Profundidad Equivalente de Aire (PEA). La tabla


PEA.
La PEA es la profundidad “ficticia” a la cual estaríamos absorbiendo la
misma cantidad de nitrógeno si utilizáramos aire comprimido en lugar
de Nitrox.
La PEA siempre va a ser menor que la profundidad real a la que esta-
mos buceando
La PEA sirve para poder determinar la necesidad o no de descompre-
sión, y de las paradas si fueran necesarias, cuando se emplean tablas
de aire
La PEA se calcula a partir de la profundidad real y de la proporción de
oxígeno en la mezcla. Cuanto mayor sea la profundidad real mayor será
la PEA, cuanto menor sea la proporción de oxígeno mayor será la PEA

El buceo con Nitrox dentro de la curva de seguridad.


No existe una única curva de seguridad para buceo con Nitrox, depen-
de de la mezcla utilizada

78
El uso del Nitrox con tablas de aire. Inmersiones
simples y sucesivas.
Para determinar si es necesaria descompresión en una inmersión con
Nitrox utilizando tablas de aire es preciso averiguar primero la PEA

El uso del Nitrox con tablas Nitrox. La tablas


NOAA I y NOAA II. La descompresión con Nitrox.
Para determinar si es necesaria descompresión en una inmersión con
Nitrox utilizando tablas Nitrox es fundamental elegir la tabla que
corresponda al tipo de mezcla utilizada
Si se calcula la descompresión utilizando una tabla Nitrox equivoca-
da las consecuencias pueden ser muy graves

CAPÍTULO 6
El material básico para buceo con Nitrox
La escafandra autónoma.
Es posible utilizar el material ordinario para inmersiones con Nitrox
siempre que no se empleen mezclas superiores al 40% de oxígeno
Es recomendable utilizar reguladores y botellas sin juntas de goma,
siendo preferibles las de vitón

El ordenador básico Nitrox.


Es recomendable utilizar ordenadores de buceo que estén preparados
para mezclas Nitrox. Este tipo de ordenadores permite establecer la
proporción de oxígeno de la mezcla respirable antes de iniciar la
inmersión

El analizador de oxígeno.
El analizador de oxígeno es un aparato que nos permite determinar la
proporción de oxígeno en la botella

79
CAPÍTULO 7
El control de la mezcla
Análisis de la mezcla Nitrox. Tolerancia
El uso del analizador de oxígeno es fundamental para determinar el
tipo de mezcla que llevamos en la botella

Marcado y etiquetado de la botella.


Las botellas deberán ir marcadas de forma especial, con una banda
verde ancha entre dos amarillas finas, o con la ojiva pintada de verde
o a franjas triangulares verdes y amarillas.
La botella debe llevar claramente indicado la proporción de oxígeno
de la mezcla Nitrox, la POM y el nombre del usuario o un número de
identificación

CAPÍTULO 8
Los riesgos del buceo con Nitrox
Accidentes.
La hiperoxia es el accidente más grave en el buceo con Nitrox
Se produce cuando se supera la presión parcial de oxígeno de 1.6 ATA
Se puede identificar mediante unos síntomas muy claros que se pue-
den recordar por el acrónimo ATENC DIVE

Actuación básica.
Si se produce un accidente por hiperoxia hay que esperar a que pasen
las convulsiones antes de iniciar el ascenso

80
Cuestionarios
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 1
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El Nitrox es una mezcla enriquecida en:
A.- Nitrógeno __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Oxígeno______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Tanto en nitrógeno como en oxígeno ____________________________________________________________________________________________
D.-En ninguno de ellos ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
Buceando con Nitrox se consigue:
A.- Mejorar el consumo de aire ____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Disminuir el riesgo de narcosis____________________________________________________________________________________________________________
C.- Poder descender a mayor profundidad ________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3
El Nitrox reduce el riesgo de Sobrepresión Pulmonar:
A.- Siempre ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Sólo para Nitrox I o II____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sólo cuando la proporción de nitrógeno es superior al 79%__________________________________
D.-Nunca __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
Bucear con Nitrox:
A.- No requiere especial entrenamiento ______________________________________________________________________________________________
B.- Requiere entrenamiento especial ______________________________________________________________________________________________________
C.- Obliga a realizar inmersiones más cortas __________________________________________________________________________________
D.-Impide un intercambio alveolar óptimo ______________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5
El uso del Nitrox es recomendable para:
A.- Buceo Profundo __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Buceo Nocturno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Inmersiones a media profundidad ____________________________________________________________________________________________________
D.-Inmersiones en corrientes__________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6
¿En qué condiciones no se recomienda el uso del Nitrox?:
A.- Buceo por encima de 20 m. __________________________________________________________________________________________________________________
B.- Buceo por debajo de 40 m. ____________________________________________________________________________________________________________________
C.- Buceo entre 20 y 30 metros____________________________________________________________________________________________________________________
D.-Buceo entre 30 y 40 metros____________________________________________________________________________________________________________________

82
Cuestión nº 7
¿Cuántas inmersiones con Nitrox se pueden hacer al día?:
A.- Todas las que se precise______________________________________________________________________________________________________________________________
B.- No más de 4 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- No más de 3 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-No más de 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
El Nitrox I corresponde a una proporción de:
A.- 50% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 40% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 36% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-32% de oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9
La mezcla Nitrox 40 vendrá expresada en USA de la forma:
A.- Nitrox 40/60 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN40/60 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Nitrox 60/40 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Nitrox III ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10
Todas las mezclas Nitrox son Safe Air:
A.- Falso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Sólo si el porcentaje de oxígeno supera el 40% ________________________________________________________________
C.- Sólo si la mezcla es Nitrox III o superior____________________________________________________________________________________
D.-Siempre en cualquier caso ______________________________________________________________________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 2


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
La fracción molar de un gas representa:
A.- La proporción en la que está presente en la mezcla ______________________________________________________
B.- La presión parcial que ejerce en superficie______________________________________________________________________________
C.- La presión parcial que ejerce a una cierta profundidad ______________________________________________
D.-La proporción de dicho gas si estuviera el solo en la mezcla. ______________________________

83
Cuestión nº 2
El aire se puede considerar como una mezcla de gases perfectos:
A.- Falso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Verdadero ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
El Nitrox para buceo deportivo contiene:
A.- Siempre la misma cantidad de oxígeno ______________________________________________________________________________________
B.- Una cantidad variable de oxígeno entre 32% y 36% ____________________________________________________
C.- Una cantidad variable de oxígeno entre 21% y 40% ____________________________________________________
D.-Una cantidad de oxígeno que nunca es superior al 36% __________________________________________
Cuestión nº 4
¿Cuál de las siguientes leyes no está relacionada con el comportamiento del Nitrox?:
A.- Henry ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Graham ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Boyle-Mariotte______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Arquímedes ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
Si el Nitrox que usamos tiene un 40% de oxígeno, la cantidad de nitrógeno que absor-
ben nuestros tejidos es:
A.- El mismo que usando aire comprimido ______________________________________________________________________________________
B.- El doble que usando aire comprimido__________________________________________________________________________________________
C.- La mitad que usando aire comprimido ________________________________________________________________________________________
D.-No puede saberse ya que no conocemos la profundidad__________________________________________
Cuestión nº 6
La presión parcial del oxígeno a 30 metros respirando EAN32:
A.- Es de 2.1 atm. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Es de 1.56 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Es de 1.28 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Es de 0.64 atm.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 7
Si p es la presión parcial y F la proporción de un gas en la mezcla, la presión absoluta
se obtiene:
A.- Sumando ambas cantidades____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Dividiendo p entre F ______________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Dividiendo F entre p ______________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Multiplicando ambas cantidades________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
El riesgo de alcanzar una presión parcial de oxígeno peligrosa:
A.- Es mayor en Nitrox 28 que en Nitrox 32____________________________________________________________________________________
B.- Es mayor en Nitrox 36 que en Nitrox 32____________________________________________________________________________________
C.- Es mayor en aire que en Safe Air________________________________________________________________________________________________________
D.-Es el mismo cualquiera que sea la mezcla ______________________________________________________________________________
84
Cuestión nº 9
El riesgo de sufrir narcosis usando Nitrox es
A.- Menor que buceando con aire ____________________________________________________________________________________________________________
B.- Mayor que buceando con aire______________________________________________________________________________________________________________
C.- Igual que buceando con aire ________________________________________________________________________________________________________________
D.-No existe riesgo __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 10
¿Qué proporción hay entre la absorción de nitrógeno usando Nitrox 32 y aire a una
determinada profundidad):
A.- 0.90 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 0.86 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 0.79 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-0.64 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 3


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El oxígeno se vuelve tóxico cuando usamos Nitrox:
A.- Sólo si la mezcla supera el 40% de oxígeno__________________________________________________________________________
B.- Siempre que alcancemos cierta profundidad ________________________________________________________________________
C.- Cuando llevemos cierto tiempo bajo el agua ________________________________________________________________________
D.-Nunca es tóxico ya que es el elemento vital para el organismo__________________________

Cuestión nº 2
La presión parcial a la que el oxígeno se vuelve tóxico es:
A.- Alrededor de 1.4 ATA____________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Alrededor de 1.6 ATA____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.6 ATA para buceo comercial o profesional y 1.4 ATA para buceo recreativo o
deportivo____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Depende de la profundidad ____________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3
El límite de hipoxia grave para buceadores es:
A.- 0.16 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 0.12 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 0.10 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Cualquiera por debajo de 0.21 ATA________________________________________________________________________________________________

85
Cuestión nº 4
El efecto Paul Bert está asociado a:
A.- Afectación del aparato locomotor ____________________________________________________________________________________________________
B.- Afectación neurológica________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Afectación del sistema vegetativo______________________________________________________________________________________________________
D.-Afectación del control psicomotriz __________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5
El buceo con Nitrox se considera más seguro que el aire siempre que:
A.- Usemos las tablas específicas del Nitrox 40 __________________________________________________________________________
B.- Usemos las tablas correspondientes a la mezcla que respiramos ______________________
C.- Usemos tablas de aire __________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6
La legislación española permite respirar Nitrox con presiones parciales de oxígeno
hasta:
A.- 1.4 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.4 ATA para buceo comercial o profesional y 1.6 ATA para buceo
recreativo o deportivo __________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-1.4 ATA para buceo recreativo o deportivo y 1.6 para buceo comercial
o profesional __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 7
La crisis hiperóxica suele comenzar por:
A.- Una fase tónica __________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Una fase convulsiva________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Una fase clónica ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Cualquiera de ellas __________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
La crisis hiperóxica se remedia:
A.- Suministrando oxígeno puro de forma inmediata ______________________________________________________________
B.- Llevando al accidentado inmediatamente a menor profundidad________________________
C.- Evitando que el accidentado respire (apnea) __________________________________________________________________________
D.-Esperando a que se pase ____________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9
El límite de hiperoxia para tratamiento o en reposo usando Nitrox 60/40 es:
A.- 1.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.8 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 2.0 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-2.4 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86
Cuestión nº10
Usar tablas NOAA para oxígeno nos permite exposiciones más prolongadas
al oxígeno:
A.- Falso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Cierto ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 4


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
Además del nitrógeno, ¿cuál es el componente del aire respirado que más influye sobre
la narcosis?:
A.- Los gases nobles ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El dióxido de carbono __________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El oxígeno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todos ellos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
Los efectos de la narcosis más difíciles de detectar son los:
A.- Objetivos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Subjetivos__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Ninguno de los anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Tanto los objetivos como los subjetivos ______________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3
Los efectos del nitrógeno se pueden empezar a dar a partir de:
A.- 25 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 35 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-40 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
Un síntoma objetivo de la narcosis es:
A.- Irritabilidad ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Errores en los cálculos ________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Incoherencia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Fijación de ideas ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87
Cuestión nº 5
¿Cuál de los siguiente NO es un síntoma subjetivo de la narcosis?:
A.- Desconexión con la realidad ________________________________________________________________________________________________________________
B.- Pérdida de la coordinación______________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sensación de desequilibrio ______________________________________________________________________________________________________________________
D.-Euforia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 6
A partir de qué presión se ve afectado el razonamiento:
A.- 2 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 4 ATA __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 6 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-8 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 7
El test de Bennet modificado trata de:
A.- Medir la capacidad de cálculo del buceador bajo el agua ______________________________________
B.- Comprobar la velocidad de reacción frente a un suceso imprevisto ______________
C.- Medir la receptividad del buceador ante un accidente ________________________________________________
D.-Determinar la sensibilidad del buceador a la narcosis__________________________________________________

Cuestión nº8
Cuando un buceador sufre narcosis y se le realiza el test:
A.- Es frecuente que confunda letras tales como “i” con “u”
B.- Es incapaz de sostener el regulador en la boca
C.- No puede realizar ni siquiera cálculos sencillos
D.-Reacciona violentamente contra el compañero y contra sí mismo __________________

Cuestión nº 9
Los efectos se remedian:
A.- Descendiendo muy rápido por debajo de 30 m.________________________________________________________________
B.- Aguantando la respiración________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Respirando alternativamente aire y Nitrox________________________________________________________________________________
D.-Ascendiendo inmediatamente por encima de 25 m. ______________________________________________________

Cuestión nº 10
Los efectos de la narcosis se pueden considerar graves a partir de:
A.- 30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 40 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 50 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-60 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

88
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 5
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
La POM (Profundidad Operativa Máxima) es la misma para aire que para Nitrox:
A.- Falso ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Verdadero ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
La POM la debe anotar:
A.- El propio buceador __________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El instructor ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El operario que cargó la botella __________________________________________________________________________________________________________
D.-Cualquiera de ellos__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La POM es mayor:
A.- Para EAN 32 que para EAN 36 ____________________________________________________________________________________________________________
B.- Para EAN 36 que para EAN 32 ____________________________________________________________________________________________________________
C.- Igual para EAN 32 que para EAN 36______________________________________________________________________________________________
D.-La mitad para EAN 32 que para EAN 36____________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
La POM corresponde siempre a una presión parcial de oxígeno:
A.- 1.6 ATA para todos los casos__________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.6 ATA para buceo profesional y 1.4 ATA para buceo deportivo______________________
C.- 1.4 ATA para todos los casos__________________________________________________________________________________________________________________
D.-1.4 ATA para buceo profesional y 1.6 ATA para buceo deportivo______________________
Cuestión nº 5
La POM de una mezcla EAN 32 para buceo deportivo es de:
A.- 33 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 35 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 38 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-40 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
La PEA (Profundidad Equivalente de Aire) es:
A.- La profundidad a la que la presión parcial de oxígeno es la misma
que si respiráramos aire ______________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La profundidad a la que la presión parcial de nitrógeno es la misma
que si respiráramos aire ______________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La profundidad a la que no hay que hacer descompresión______________________________________
D.-La mínima profundidad a la que el oxígeno es tóxico __________________________________________________

89
Cuestión nº 7
La PEA usando Nitrox 36 es siempre:
A.- Mayor que la profundidad real ____________________________________________________________________________________________________________
B.- Igual que la profundidad real ______________________________________________________________________________________________________________
C.- Menor que la profundidad real____________________________________________________________________________________________________________
D.-Igual al producto del porcentaje de oxígeno de la mezcla por
la profundidad real __________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
Si la PEA nos sale 34.6 m. ¿qué valor tomaremos para el cálculo?:
A.- 34 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 35 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 34.5 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-34.6 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
La PEA de una inmersión a 32 metros utilizando EAN 36 es:
A.- 30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 28 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 26 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-24 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 10
Una PEA de 21 metros en una inmersión a 39 metros:
A.- Corresponde a una mezcla EAN 32 ________________________________________________________________________________________________
B.- Corresponde a una mezcla EAN 36 ________________________________________________________________________________________________
C.- Corresponde a una mezcla EAN 40 ________________________________________________________________________________________________
D.-Corresponde a una mezcla EAN 50 ________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 11
La forma más segura de bucear con Nitrox es:
A.- No descender por debajo de la POM____________________________________________________________________________________________
B.- No descender por debajo de la PEA ______________________________________________________________________________________________
C.- Descender hasta el punto intermedio entre la POM y la PEA________________________________
D.-Restar la PEA de la POM y establecer dicho valor como límite
de profundidad ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 12
Si al determinar la POM resulta ser inferior a la profundidad máxima fijada:
A.- Se renunciará a la inmersión__________________________________________________________________________________________________________________
B.- Se reducirá la profundidad de la inmersión a la mitad ________________________________________________
C.- Se mantendrá la profundidad máxima, pero se limitará el tiempo____________________
D.-Se fijará la POM como la profundidad máxima __________________________________________________________________
Cuestión nº 13
Determinar las características de las siguientes inmersiones utilizando tablas de aire.
• 1ª inmersión: 41 minutos a 27 metros con EAN32
• 2ª inmersión: 25 minutos a 22 metros con EAN36
• Intervalo en superficie: 5 horas y media
90
Cuestión nº 14
Repetir el ejercicio anterior utilizando tablas Nitrox.

Cuestión nº 15
Repetir el ejercicio utilizando aire en lugar de Nitrox.

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 6


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
Las botellas que se usan para Nitrox:
A.- Llevan una grifería especial ____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Llevan la misma grifería que para aire comprimido ________________________________________________________
C.- Llevan un grifo antioxidante __________________________________________________________________________________________________________________
D.-Llevan un grifo de orificio más fino ________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
La forma de etiquetar una botella Nitrox es:
A.- Mediante una cinta de color especial____________________________________________________________________________________________
B.- Mediante un culote de color naranja ____________________________________________________________________________________________
C.- Mediante una banda de colores__________________________________________________________________________________________________________
D.-Mediante un arete rodeando al grifo ______________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La presión máxima de carga de una botella Nitrox es:
A.- 200 ATA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 225 ATA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 240 ATA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-260 ATA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
El regulador de aire puede ser usado para Nitrox siempre que:
A.- La mezcla no supere el 32%__________________________________________________________________________________________________________________
B.- La mezcla no supere el 36%__________________________________________________________________________________________________________________
C.- La mezcla no supere el 40%__________________________________________________________________________________________________________________
D.-Se puede usar con cualquier mezcla______________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
El regulador de uso para Nitrox llevará:
A.- Silicona neutra en las juntas __________________________________________________________________________________________________________________
B.- Silicona neutra en juntas y membrana__________________________________________________________________________________________
C.- Silicona neutra sólo en la membrana ____________________________________________________________________________________________
D.-No puede llevar silicona ____________________________________________________________________________________________________________________________

91
Cuestión nº 6
Los ordenadores para Nitrox:
A.- Sólo funcionan hasta el 40% de oxígeno __________________________________________________________________________________
B.- Utilizan tablas similares a las de aire ____________________________________________________________________________________________
C.- No pueden ser utilizados mas que para una sola mezcla__________________________________________
D.-Sólo permiten trabajar entre el 32% y el 36% de oxígeno ______________________________________
Cuestión nº 7
Antes de bucear con un ordenador Nitrox habrá que:
A.- Ajustar la POM ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Ajustar la PEA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Ajustar la presión parcial máxima de oxígeno______________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
Para inmersiones con Nitrox, el ordenador de aire:
A.- Es siempre más seguro__________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Es igual de seguro ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- No es seguro __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Es menos seguro ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
Los ordenadores para Nitrox:
A.- Permiten ajustar la mezcla utilizada ______________________________________________________________________________________________
B.- Deben operar con una POM fija siempre__________________________________________________________________________________
C.- Sólo son útiles si pueden trabajar por encima del 40% ______________________________________________
D.-Realizan el cálculo de descompresión mediante tablas de aire compensadas__
Cuestión nº 10
El oxímetro mide:
A.- La presión parcial de oxígeno en inmersión __________________________________________________________________________
B.- La presión parcial de nitrógeno __________________________________________________________________________________________________________
C.- El porcentaje de oxígeno de la mezcla respirada ______________________________________________________________
D.-La cantidad de mezcla utilizada ________________________________________________________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 7


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
¿Quién debe medir el porcentaje de oxígeno?:
A.- El operario________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El buceador ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El instructor ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Los dos primeros ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

92
Cuestión nº 1
¿Quién debe medir el porcentaje de oxígeno?:
A.- El operario________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El buceador ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El instructor ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Los dos primeros ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
Cuando se mide con el oxímetro, el flujo de Nitrox será:
A.- Medio __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Alto ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Nulo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Muy alto ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La medición del porcentaje de oxígeno será hecha:
A.- En un sitio cerrado para evitar alteraciones de la medida ________________________________________
B.- En un lugar bien ventilado ______________________________________________________________________________________________________________________
C.- En una zona donde el porcentaje de oxígeno sea similar al de la mezcla
D.-El lugar es indiferente____________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
Si la diferencia entre la medida del usuario y la del operario es del 1%:
A.- Se deberá repetir la medida ____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Se dará por buena ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Se avisará al encargado para que verifique la mezcla __________________________________________________
D.-Se volverá a calibrar el oxímetro________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
El oxímetro se comprueba:
A.- Cada vez que se mida la mezcla ______________________________________________________________________________________________________
B.- Una vez diariamente antes de comenzar las medidas __________________________________________________
C.- Una vez a la semana______________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Anualmente ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
¿Cuál de las siguientes formas es INCORRECTA para marcar botellas Nitrox?:
A.- Pintar de verde la ojiva________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Una banda verde ancha debajo de la ojiva ____________________________________________________________________________
C.- Una banda amarilla estrecha y dos verdes anchas a ambos lados ____________________
D.-Una banda verde ancha y dos amarillas estrechas a ambos lados ____________________
Cuestión nº 7
El etiquetado de la botella Nitrox debe incluir:
A.- El nombre del operario que cargó la botella __________________________________________________________________________
B.- El porcentaje de oxígeno____________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La PEA y la POM ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-El porcentaje de oxígeno como mínimo ____________________________________________________________________________________
93
Cuestión nº 8
El etiquetado de la botella Nitrox:
A.- Es responsabilidad del operario que cargó la botella ____________________________________________________
B.- Es responsabilidad del director del Centro de Buceo ____________________________________________________
C.- Es responsabilidad del guía de la inmersión __________________________________________________________________________
D.-Es responsabilidad del usuario______________________________________________________________________________________________________________

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 8


(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El accidente más grave en el buceo con Nitrox es:
A.- La hipoxia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La hipercapnia______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La hiperoxia____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-La narcosis ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
La C de ATENC DIVE significa:
A.- Cuidado ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Controlar la POM______________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Control de la descompresión ________________________________________________________________________________________________________________
D.-Peligro de convulsiones ______________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
¿Cuál de los siguientes síntomas sí representativo del síndrome de hiperoxia?:
A.- Interiorismo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Falta de control de los esfínteres ________________________________________________________________________________________________________
C.- Irritabilidad ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Visión en túnel ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
¿Qué harías si tu compañero sufriera de hiperoxia con convulsiones?:
A.- Hacerle respirar de mi regulador ______________________________________________________________________________________________________
B.- Descender para recomprimir las burbujas de oxígeno__________________________________________________
C.- Mantener la profundidad hasta que desaparezcan los síntomas__________________________
D.-Ascender inmediatamente ________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
Durante el ascenso después de un ataque de hiperoxia se deberá:
A.- Evitar que el accidentado respire Nitrox ____________________________________________________________________________________
B.- Vigilar la respiración del accidentado __________________________________________________________________________________________
C.- Realizar paradas cada 3 metros para permitir eliminar el oxígeno sobrante __
D.-Obligar a que el accidentado respire de forma rápida para
eliminar el oxígeno sobrante__________________________________________________________________________________________________________________

94
Buceo con Nitrox
Avanzado
Capítulo 1

Repaso
EL BUCEO CON NITROX

1. Cuáles son las ventajas del uso del Nitrox


2. Qué limitaciones presenta el uso del Nitrox
3. Cómo determinar la POM

En el curso de Nitrox Básico vimos las características fundamentales del


buceo con mezclas cuyo contenido en oxígeno se encontraba entre el 21%
del aire atmosférico y el 40% que es el máximo legal permitido por la nor-
mativa española.
El buceo con Nitrox es seguro siempre que se respeten unas normas bási-
cas de seguridad, como es no descender más allá de la Profundidad Operativa
Máxima, no bucear con porcentajes de oxígeno fuera de los límites estable-
cidos, utilizar el equipo adecuado y procurar no entrar en descompresión.
El buceo con Nitrox limita, como sabemos, el tiempo de descompresión
y evita las paradas en muchas ocasiones, pero no elimina el riesgo de
Enfermedad Descompresiva por lo que conviene prestar atención al nivel de
descompresión durante la inmersión. Asimismo, aunque el uso del Nitrox
reduce el riesgo de narcosis, conviene realizar un test a partir de 30 metros
para asegurarse que no se sufre de este efecto.
Recordemos, además, que el Nitrox se vuelve tóxico cuando la presión
parcial de oxígeno supera un cierto valor. Por ello, es preciso que la botella
con la que buceamos vaya debidamente marcada y etiquetada para evitar
confusiones de consecuencias imprevisibles.
También es necesario recordar que la mezcla debe ser verificada tanto
por el usuario como por el operario y que el resultado debe ir anotado en
la etiqueta de la botella. Ambos valores no deben diferir en más del 1%.
Por último, recordar que el equipo para Nitrox es el mismo que en
buceo con aire comprimido con la salvedad de la botella que debe ir mar-
cada de forma específica por alguno de los métodos aceptados.

LA TOXICIDAD DEL OXÍGENO. CÁLCULO

Sabemos que el oxígeno es tóxico a partir de una cierta presión parcial


de oxígeno; esta presión parcial es de 1.6 ATA a nivel internacional, pero en
España está restringida a un valor máximo de 1.4 ATA por cuestiones de
seguridad.
98
Asimismo, es preciso recordar que cuando las inmersiones se realizan
en condiciones adversas, es necesario reducir el valor de dicha presión en
0.1 ATA, de modo que para España tendríamos un valor de 1.3 ATA en tanto
que para el extranjero se admite un valor de 1.5 ATA. A pesar de esto, en
casi todos los lugares del mundo se recomienda no superar el valor de 1.4
ATA de presión parcial de oxigeno sean cuales fueren las condiciones rei-
nantes en la inmersión.
En este apartado recordaremos, igualmente, la forma de determinar la
profundidad máxima a la que se puede descender con una mezcla deter-
minada, profundidad conocida como Profundidad Operativa Máxima
(POM).
La determinación de la POM para una mezcla determinada se efectúa a
partir de la expresión:

POM = 10 ( Pg
Fg
-1 )
Ejemplo recordatorio:
Determinemos la POM para una mezcla EAN36 en España.
Aplicando la fórmula tendremos:

POM = 10 ( 1.4
0.36 )
- 1 = 29 m.

1. El uso del Nitrox permite reducir el riesgo de descompresión y alargar el


tiempo de inmersión
4. El uso del Nitrox impone una limitación en la profundidad máxima que se
puede alcanzar
3. El límite de profundidad máxima establecido por el Nitrox NO DEBE SER
SUPERADO NUNCA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, so pena de sufrir
un accidente MUY GRAVE

99
Capítulo 2

Fisiología avanzada
del buceo con Nitrox
LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO
DEL OXÍGENO: LA HIPOXIA E HIPEROXIA

1. Los principales problemas relacionados con el uso


del oxígeno: hipoxia e hiperoxia
2. Los signos y síntomas que presenta un cuadro de
hipoxia y uno de hiperoxia
3. Las principales consecuencias sobre el organismo
derivadas de la hipoxia e hiperoxia
4. Qué factores favorecen la aparición de la hipoxia e
hiperoxia

Los principales problemas derivados del uso del oxígeno vienen ocasiona-
dos por el defecto o el exceso de presión parcial. Si la presión parcial es muy
baja se corre el riesgo de sufrir hipoxia, si, por el contrario, la presión es dema-
siado alta, podemos sufrir un síndrome de hiperoxia como ya conocemos.
Los límites de presión parcial de oxígeno entre los cuales el cuerpo
humano puede funcionar sin problemas son, como recordaremos, 0.17 ATA
de mínima y 1.6 ATA de máxima (en España el valor máximo está limitado
a 1.4 ATA). El cuadro adjunto, que ya utilizamos en el curso de Nitrox
Básico, nos muestra los distintos efectos que el oxígeno tiene sobre el orga-
nismo en función de su presión parcial.

COMA O MUERTE
0.10 Inconsciencia Intoxicación crónica por O2
0.12 Síntomas serios de hipoxia “Toxicidad pulmonar”
0.16 Síntomas menores de hipoxia Efecto “Lorrain-Smith”
0.17 Mínima permitida para buceo
0.21 Ambiente normal (Normoxia)
0.35 Exposición normal de saturación
0.50 Exposición máxima de saturación
1.40 Límite máximo para buceo deportivo-recreativo
1.50 Exposición máxima para trabajo o frío Intoxicación aguda por O2
1.60 Límite máximo para buceadores con titulación profesional “Toxicidad SNC”
2.40 Nitrox 60/40 como gas terapéutico a 6 horas Efecto “Paul Bert”
3.00 Nitrox 50/50 como gas terapéutico a 6 horas

El problema de la hipoxia
El uso de mezclas Nitrox con porcentajes de oxígeno por encima del
21% correspondiente a aire atmosférico no puede presentar riesgos de
hipoxia en ningún caso ya que la presión parcial siempre estará por encima
de 0.17 ATA. Sin embargo, cuando se utilizan mezclas respiratorias con
102
porcentajes de oxígeno por debajo del 21% el riesgo de hipoxia está pre-
sente, incluso en inmersión.
El uso de mezclas pobres en oxígeno es útil en aquellas inmersiones que
se realizan por debajo de 40 metros, donde la presión parcial de oxígeno
comienza a ser peligrosamente alta. Basta hacer un cálculo sencillo para
comprobar que con aire atmosférico, se alcanza una presión parcial de oxí-
geno de 1.4 ATA, que es el límite permitido en España y recomendado en
el extranjero, a tan sólo 56 metros de profundidad, y que en aquellas inmer-
siones realizadas en condiciones adversas donde el límite se establece en
1.3 ATA, la profundidad se limita a 51 metros.
Es cierto que el buceo deportivo y recreativo limita N2
la profundidad de las inmersiones a 40 metros, pero si
queremos en el futuro adentrarnos en el mundo del Límite del uso del Nitrox deportivo
buceo técnico, y descender por debajo de los 40 metros 30 - 33 m
de profundidad, el aire comprimido sólo es “útil” hasta
57 metros aproximadamente, y el Nitrox convencional, Límite del uso del aire comprimido
el que utiliza mezclas con porcentajes de oxígeno
57 m O2
desde el 32% hasta el 40%, limita la profundidad a
poco más de 30 metros.
La necesidad de usar mezclas con porcentajes de oxígeno inferior al
atmosférico para inmersiones profundas, igualmente recomendado en el
caso de buceo por debajo de 40 metros de profundidad, puede provocar un
cuadro de hipoxia cuando regresemos a la superficie.
Otra de las causas frecuentes de hipoxia es un ritmo respiratorio inade-
cuado. Cuando el cerebro detecta que la presión parcial de oxígeno es infe-
rior a 0.16 ATA comienza a mostrar síntomas de mal funcionamiento, con
problemas de concentración, pérdida de habilidad para cierto tipo de tare-
as, incapacidad de pensar con claridad y otros adicionales que se muestran
en el cuadro adjunto.

Signos y síntomas de hipoxia


• Pérdida de la capacidad de concentración
• Incapacidad de pensar claramente
• Pérdida del control fino de los músculos
• Incapacidad de realizar tareas delicadas
• Confusión
• Inestabilidad mental
• Pérdida de la capacidad de emitir o realizar juicios
• Debilidad y mareos
• Euforia
• Pérdida de la consciencia

103
Desgraciadamente, estos síntomas y signos no sirven de aviso para pre-
venir las consecuencias de la hipoxia dado que el buceador que sufre de este
efecto no es capaz de darse cuenta que está en apuros. Cuando se alcanza
el cuadro de euforia, se es incapaz de reaccionar adecuadamente y evitar
que la hipoxia cause daños serios en el organismo. En esta situación el buce-
ador continúa cayendo en un cuadro de hipoxia severa que al alcanzar la
presión parcial de oxígeno de 0.12 ATA le inhabilita totalmente para reac-
cionar o tomas decisiones degenerando en un cuadro crítico de hipoxia a
partir de presiones parciales de oxígeno por debajo de 0.10 ATA, que oca-
sionan daños cerebrales irreversibles y pueden acabar causando la muerte.
Por ello, es preciso que ante un cuadro de hipoxia al accidentado se le
lleve a superficie inmediatamente y se le suministre oxígeno o aire con un
porcentaje de oxígeno suficiente. En caso de parada cardiorrespiratoria se
procedería a una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

El problema de la hiperoxia
En el curso de Nitrox Básico ya hemos tratado el problema de hiperoxia
y sus consecuencias. En este curso vamos a analizar con más detalles los
efectos de la alta presión parcial de oxígeno sobre el organismo.
A diferencia del nitrógeno cuyos efectos son graduales, la toxicidad por
hiperoxia se manifiesta de forma súbita y con efectos muy rápidos. El perí-
odo de transición entre los primeros síntomas y los efectos agudos es muy
breve y en general el buceador apenas tiene tiempo de percatarse de ello
antes que empiecen las convulsiones y se produzca un bloqueo respirato-
rio. Incluso las convulsiones pueden aparecer sin que haya síntomas pre-
vios, lo que da idea de la seriedad del problema de la hiperoxia.

Los efectos nocivos del nitrógeno son en muchas ocasiones recuperables

N2 N2 N2

Los efectos tóxicos del oxígeno son casi siempre irrecuperables

O2

O2 RIP

Hiperoxia
(efecto Paul Bert)
104
Es pues importante que recordemos que:
EL OXÍGENO NO ES TAN PERMISIVO COMO EL NITRÓGENO
El problema de la hiperoxia no viene motivado únicamente por la exce-
siva presión parcial de oxígeno; existen otros factores que favorecen el sín-
drome de hiperoxia, estos son:
Ejercicio físico (especialmente si es intenso)
Estrés, nerviosismo o ansiedad
Baja temperatura del agua
Alto contenido de dióxido de carbono en la sangre (hipercapnia)
Por otra parte, se ha comentado que el
límite de tolerancia del organismo al oxíge-
no está en 1.6 ATA de presión parcial, si
bien por razones de seguridad en España el
límite se ha reducido a 1.4 ATA. Este límite
se aplica para buceo deportivo o recreativo,
pero en ciertas condiciones el organismo
puede soportar presiones parciales de oxí-
geno más elevadas sin sufrir daños.
La siguiente tabla nos muestra las aplica-
ciones del oxígeno a presiones por encima de
1.6 ATA utilizado en terapia de recompresión.

Presión parcial
Aplicación
de oxígeno (ATA)
2.4 • Uso de Nitrox 60/40 a 6 ATA para terapia recompresiva

2.5 • Uso de mezcla enriquecida en oxígeno para descompre-


sión acelerada

2.8 • Uso de oxígeno al 100% para descompresión

3.0 • Uso de Nitrox 50/50 a 6 ATA para terapia recomprensiva

1. La hipoxia se produce por falta de oxígeno en las células


2. Es difícil sufrir hipoxia con las mezclas Nitrox que normalmente se emple-
an en buceo deportivo o recreativo
3. Que la hipoxia puede sobrevenir si la concentración de oxígeno en la mez-
cla es muy baja
105
4. Que los principales signos de hipoxia son, entre otros confusión, falta de
control, debilidad, mareos, pérdida de conocimiento
5. Que ante un caso de hipoxia es primordial ascender con el accidentado y
suministrarle oxígeno lo más rápidamente posible
6. La hiperoxia se produce por sobrepasar la máxima presión parcial de O2
permitida
7. Buceando con Nitrox las probabilidades de sufrir hiperoxia aumentan con
el porcentaje de oxígeno
8. La hiperoxia se ve favorecida por el esfuerzo físico intenso, el frío, el estrés
o el alto contenido de CO2 en la sangre
9. La hiperoxia se presenta de forma súbita, generalmente sin previo aviso
10. La principal consecuencia de la hiperoxia es un ataque convulsivo
11. En caso de hiperoxia, esperar hasta que pasen las convulsiones para ascen-
der al accidentado

LOS PROBLEMAS DERIVADOS


DEL NITRÓGENO: LA NARCOSIS
Y LA DESCOMPRESIÓN

Ya se ha mencionado en el curso de Nitrox Básico que el uso del Nitrox


reduce los riesgos de narcosis y limita la descompresión, bien evitándola
bien disminuyendo el tiempo y profundidad de las paradas. Pero también se
mencionó que esta reducción de los riesgos no implicada su desaparición
y que era preciso mantener una adecuada vigilancia durante la inmersión
para evitar sufrir accidentes innecesarios.
Como ya conocemos, el fenómeno de la narcosis no es únicamente debi-
do a la presencia de nitrógeno sino a los efectos combinados de una elevada
presión parcial de nitrógeno junto con altas presiones parciales de oxígeno y
dióxido de carbono. Prescindiendo de este último elemento, del cual nos
ocuparemos en el siguiente apartado,
el uso del Nitrox reduce los riesgos de
N
narcosis al disminuir la presión parcial
2

Límite de aparición del nitrógeno a la misma profundidad,


de síntomas de narcosis pero aumenta la presión parcial de oxí-
para aire comprimido
25 m geno lo cual puede favorecer la apari-
25 m
28 m

ción de este fenómeno. Es por esto que


28 m el uso del Nitrox, aún suponiendo un
O2 menor riesgo de narcosis no inhibe su
31 m aparición y sigue haciendo necesario
Límite de aparición
de síntomas de narcosis el realizar test de narcosis para detectar
para mezcla EAN32 su posible aparición.

106
Este efecto combinado se puede apreciar en la figura. Suponiendo que,
según los estudios más conservativos, los síntomas de la narcosis comien-
zan a aparecer a los 25 metros de profundidad cuando se utiliza aire com-
primido, si observamos la figura podemos comprobar que la presión parcial
de nitrógeno, columna de color verde, apenas sufre variación al pasar de 25
metros con aire comprimido a 31 metros utilizando EAN32. No ocurre lo
mismo con el oxígeno que prácticamente duplica su presión parcial con los
efectos sobre la narcosis que ya hemos mencionado. Por eso, el límite teó-
rico de 31 metros con EAN32, que correspondería a la misma presión par-
cial de nitrógeno que con aire a 25 metros, se ve reducido a una profundi-
dad inferior, aproximadamente 28 metros, donde los efectos combinados
del nitrógeno y oxígeno son prácticamente iguales a los que se tienen al res-
pirar aire a 25 metros de profundidad, tal y como muestra la suma de las
columnas de presión parcial de nitrógeno y oxígeno en el margen izquier-
do de la figura.
En cuanto al fenómeno de descompresión, ya se ha tratado con sufi-
ciente amplitud en el curso de Nitrox Básico. Sin embargo, deberemos tener
en cuenta que los efectos adversos como son la presencia de corrientes o
las bajas temperaturas del agua favorecen la absorción de nitrógeno por los
tejidos, lo que incrementa el nivel del mismo en el organismo pudiendo
alcanzar niveles de descompresión.
Además, es necesario tener en cuenta otros factores adicionales como la
obesidad, el aumento de la edad, la falta adecuada de hidratación, el con-
sumo previo de alcohol, la baja condición física y otros factores, que
aumentan la solubilidad del nitrógeno en el organismo hasta en un factor
de 5 a 1 con relación a condiciones normales. Es por tanto muy peligroso,
considerar que el uso del Nitrox va a eliminar los riesgos de descompresión
motivados por estos factores.
En la figura adjunta hemos representado un estudio simulado de la situa-
ción comparada entre el proceso de saturación de los tejidos en el cuerpo
humano cuando se respira aire
(línea violeta) y mezcla Nitrox Curvas de saturación de aire, Nitrox y
Nitrox modificado
(línea amarilla). En situación nor-
mal el nivel de saturación, para dos 1.20
inmersiones idénticas, es siempre
1.00
menor con la mezcla Nitrox que
con el aire. Pero si introducimos el 0,80
efecto de los agentes antes men-
cionados buceando con Nitrox y lo 0.60
comparamos con el buceo con aire
en condiciones normales, pode- 0.40
mos observar que los niveles de 0.20
saturación no son tan diferentes, lo
que nos indica que el buceo con 0.00
Nitrox puede dar lugar también a 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
cuadros de descompresión si las Nitrox Mod. Nitrox Aire
condiciones son desfavorables.

107
LOS PROBLEMAS DERIVADOS
DEL DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono es el principal resultado de la combustión del oxí-


geno en las células. Uno de los efectos que produce, como hemos mencio-
nado en el apartado anterior, es favorecer la aparición de la narcosis. Además,
la excesiva concentración de dióxido de carbono inhibe el adecuado trans-
porte del oxígeno por la sangre al ser la
Intercambio correcto hemoglobina mucho más ávida del dió-
xido de carbono que del oxígeno.
Tejido
En estas condiciones, si la sangre
Célula
tiene una concentración demasiado
elevada de dióxido de carbono, la car-
Sangre boxihemoglobina (hemoglobina + dió-
Molécula de oxígeno xido de carbono) prácticamente satura
Molécula de dióxido de carbono
Molécula de oxihemoglobina la sangre inhibiendo parcialmente el
Molécula de carboxihemoglobina intercambio de oxígeno a nivel celular.
Esto es lo que nos muestra la figura, la
Intercambio parcialmente inhibido
situación de la parte superior corres-
Tejido pondiente a un intercambio correcto
cuando el contenido de dióxido de car-
Célula
bono en sangre es muy bajo o casi
nulo, y otra, la inferior que correspon-
Sangre de a un intercambio incorrecto, donde
Molécula de oxígeno la excesiva concentración de CO2 inhi-
Molécula de dióxido de carbono
Molécula de oxihemoglobina
be que el oxígeno llegue normalmente
Molécula de carboxihemoglobina a las células por la escasa concentra-
ción de oxihemoglobina de la sangre.
Es por tanto fundamental, mantener un ritmo respiratorio adecuado y
no pensar que debido a que la mezcla respiratoria que usamos está enri-
quecida en oxígeno debemos respirar menos de lo habitual o mantener la
respiración haciendo pequeñas apneas.

TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
El riesgo de hipoxia:
A.- No se puede producir con Nitrox en ningún caso____________________________________________________________
B.- Se puede producir con determinadas mezclas Nitrox __________________________________________________
C.- Sólo se produce cuando buceamos con Nitrox a menos
de 20 metros de profundidad ________________________________________________________________________________________________________________
D.-Se produce con mezclas Nitrox por encima del 40% de oxígeno ____________________

108
Cuestión nº 2
Uno de los síntomas típicos de hipoxia es:
A.- Euforia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Convulsiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Pérdida de la psicomotricidad ______________________________________________________________________________________________________________
D.-Incapacidad de razonamiento matemático ______________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La hipoxia se produce por debajo de una presión parcial de oxígeno de:
A.- 0.13 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 0.16 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 0.17 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-0.05 ATA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
El límite de hiperoxia internacionalmente establecido corresponde a una presión par-
cial de oxígeno de:
A.- 1.6 ATA en todos los casos ______________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.4 ATA en todos los casos ______________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.6 ATA en el caso de buceo deportivo o recreativo ____________________________________________________
D.-1.4 ATA en el caso de buceo deportivo o recreativo ______________________________________________________
Cuestión nº 5
El organismo es capaz de soportar presiones parciales de oxígeno de hasta:
A.- 2.0 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 2.5 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 2.8 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-3.0 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
El síntoma que indica un estado más grave del buceador causado por hiperoxia es:
A.- Convulsiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Visión en efecto túnel __________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Náuseas, vómitos o mareos ____________________________________________________________________________________________________________________
D.-Ecos o tintineo en los oídos ____________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 7
Antes que aparezcan convulsiones en un accidentado por hiperoxia siempre aparece:
A.- Un cuadro de náuseas y vómitos ______________________________________________________________________________________________________
B.- Irritabilidad ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Pérdida de la consciencia ________________________________________________________________________________________________________________________
D.-No es imprescindible que aparezca ningún síntoma previo____________________________________

109
Cuestión nº 8
El riesgo de hiperoxia se ve incrementado por:
A.- El bajo estado de forma física ______________________________________________________________________________________________________________
B.- Las bajas temperaturas del agua__________________________________________________________________________________________________________
C.- La ingestión de alcohol antes de bucear ____________________________________________________________________________________
D.-La edad________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
La narcosis:
A.- Se puede producir con Nitrox igual que con aire______________________________________________________________
B.- Es imposible que se produzca con Nitrox ________________________________________________________________________________
C.- Sólo se produce con Nitrox a partir de 40 metros ____________________________________________________________
D.-Se produce cuando se combina Nitrox con aire ________________________________________________________________
Cuestión nº 10
El riesgo de descompresión con Nitrox:
A.- Es siempre menor que el de buceo con aire a igualdad de condiciones ____
B.- Puede ser parecido al del buceo normal con aire si se bucea
en condiciones adversas ____________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Jamás se puede alcanzar con Nitrox ______________________________________________________________________________________________
D.-Las dos primeras, pero no la tercera ______________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 11
El límite real de narcosis con EAN32 es:
A.- 24 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 26 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.-28 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-30 metros __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 12
El dióxido de carbono:
A.- Favorece el síndrome de hiperoxia __________________________________________________________________________________________________
B.- Favorece la hipoxia__________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Favorece la descompresión______________________________________________________________________________________________________________________
D.-Favorece la narcosis ________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- B 3.- B 5.- D 7.- D 9.- A 11.- C
2.- A 4.- C 6.- A 8.- B 10.- D 12.- D

110
Capítulo 3

El buceo avanzado
con Nitrox
En este capítulo vamos a aprender a realizar el seguimiento del nivel de
oxígeno acumulado tanto en inmersiones simples como sucesivas con
objeto de establecer el adecuado control sobre el grado de toxicidad que
la acumulación de dicho oxígeno supone para nuestro organismo.

LA DOSIS DE OXÍGENO
EN EL ORGANISMO

1. Como determinar la dosis de oxígeno acumulada


en el organismo
2. Los efectos acumulativos del oxígeno en el organismo
3. Cuáles son los riesgos de tener que hacer descom-
presión respirando Nitrox
4. Qué problemas presenta un elevado contenido de CO2

Aunque ya hemos mencionado que el oxígeno se vuelve tóxico a partir


de un determinado valor de la presión parcial, dicha toxicidad no sólo
depende de la presión parcial sino que también influye la cantidad que se
haya ido introduciendo en el organismo. La situación, aunque no comple-
tamente análoga, recuerda en cierto modo a lo que ocurre con el nitróge-
no, que aunque es inerte, cuanto más tiempo estamos respirando a cierta
presión y cuanto mayor es la presión del aire que respiramos, tanto más se
acumula en el organismo pudiendo provocar una Enfermedad
Descompresiva.
En realidad con el oxígeno la situación es distinta ya que el organismo
tiende a consumir el oxígeno que introducimos por las vías respiratorias. Sin
embargo, cuando la presión parcial a la que respiramos dicho oxígeno,
como es el caso del Nitrox, es elevada, el organismo está sometido a una
continua “sobrepresión de oxígeno” lo que hace que las células puedan
verse afectadas.
Este exceso de presión tiene dos efectos sobre el organismo, uno de
carácter neurotóxico, por encima de una presión parcial de oxígeno de 1.6
ATA , el ya mencionado efecto Paul Bert, y otro de carácter acumulativo por
encima de 0.5 ATA de presión parcial de oxígeno, el llamado efecto Lorrain-
Smith.
Como resultado de lo anteriormente mencionado, el organismo tiene no
sólo una tolerancia al oxígeno por exceso de presión parcial, sino también
por “efecto acumulativo” cuando está expuesto durante un cierto tiempo a
una determinada presión parcial de oxígeno.
112
¿CÓMO DETERMINAR
LA DOSIS DE OXÍGENO?

El método más corrientemente utilizado para determinar los efectos tóxi-


cos del oxígeno por exposición prolongada es determinar la presión parcial
de oxígeno y comparar el resultado con los valores proporcionados por la
tabla NOAA. Esta tabla indica los valores máximos del tiempo que se puede
permanecer respirando una mezcla con una determinada presión parcial de
oxígeno.
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

PO2 (ATA) Exposición única Máximo de 24 horas

Min. Horas Min. Horas


1.6 45 0.75 150 2.50
1.5 120 2.00 180 3.00
1.4 150 2.50 180 3.00
1.3 180 3.00 210 3.50
1.2 210 3.50 240 4.00
1.1 240 4.00 270 4.50
1.0 300 5.00 300 5.00
0.9 360 6.00 360 6.00
0.8 450 7.50 450 7.50
0.7 570 9.50 570 9.50
0.6 720 12.00 720 12.00

El modo de trabajar con esta tabla es sencillo; imaginemos que hemos


estado sometidos a una presión parcial de oxígeno de 1,28 ATA durante 1
hora. ¿Cuál sería la dosis de oxígeno que hemos recibido?
Para responder a esta cuestión desarrollemos los siguientes pasos:
1. Determinación de la presión parcial de oxígeno respirado.
De acuerdo con el enunciado, esta presión es 1.28 ATA
2. Determinación del tiempo máximo permitido.
Yendo ahora a la tabla NOAA, podemos observar que la presión
parcial de 1.28 ATA no aparece, por lo que deberemos interpolar,
de acuerdo al siguiente método:

1.3 ATA O180 min. 1.2 ATA O210 min. 1.28 ATA Ox min.

(1.3 - 1.28)
x= (210 - 180) + 180 = 186
(1.3 - 1.2)

es decir, que el máximo permitido es de 186 minutos.


113
3. Determinación del porcentaje de exposición de oxígeno.
Calculamos ahora el porcentaje de exposición dividiendo el tiempo
que hemos estado buceando por el máximo indicado por la tabla:
60
%O2 = x 100 = 32.3%
186

lo que nos indica que nuestra dosis de oxígeno en esta inmersión


ha sido del 32.3%.

Es preciso indicar que este método para determinar la dosis de oxígeno


recibida por el organismo sólo sirve para el caso que permanezcamos todo
el tiempo a la misma profundidad y consideremos que los tiempos de des-
censo y ascenso están incluidos en el tiempo de cálculo.

INMERSIONES SIMPLES CON NITROX

Para realizar un adecuado control del grado de toxicidad que el oxíge-


no recibido supone para nuestro organismo, deberemos determinar el nivel
de exposición al mismo, referido al máximo permitido, a partir del cual
comienzan a sufrirse daños.
Para calcular el grado de toxicidad basta determinar la dosis de oxígeno
recibida siguiendo el procedimiento desarrollado en el apartado anterior.

Ejemplo: Se trata de determinar la dosis de oxígeno para una inmersión


de 50 minutos realizada con Nitrox 32 a una profundidad de 33.5
metros.

Para determinar la dosis de oxígeno recibida seguiremos el procedi-


miento ya mencionado en el apartado anterior:
1. Determinación de la presión parcial de oxígeno respirado.
De acuerdo con la ley general de la hidrostática, nos encontramos
sometidos a una presión absoluta de 4.35 ATA. Utilizando ahora la
ley de Dalton, podemos calcular de manera sencilla la presión par-
cial de oxígeno según:
PO2 = FO2 x Pg = 0.32 x 4.35 ATA = 1.39 ATA
Como la presión parcial de oxígeno se encuentra por debajo del
límite máximo permitido (1.4 ATA) la inmersión se puede realizar
sin riesgo para el individuo de sufrir crisis hiperóxica.

114
2. Determinación del tiempo máximo permitido.
Como el valor de 1.39 ATA no aparece en la tabla NOAA, proce-
demos a interpolar, resultando:
(1.4 - 1.39)
x= (180 - 150) + 150 = 153
(1.4 - 1.3)
es decir, que el máximo permitido es de 153 minutos.

3. Determinación del porcentaje de exposición de oxígeno.


Calculamos ahora el porcentaje de exposición dividiendo el tiempo
que hemos estado buceando por el máximo indicado por la tabla:
50
%O2 = x 100 = 32.7%
153
lo que nos indica que nuestra dosis de oxígeno en esta inmersión
ha sido del 32.7%, lo cual nos indica que nos encontramos lejos del
límite máximo permitido.

EL INTERVALO EN SUPERFICIE

Supongamos que vamos a realizar una segunda inmersión el mismo día,


tres horas después de haber salido de la primera. Durante el tiempo que
estamos en superficie, el “exceso” de oxígeno se va eliminando igual que
le ocurre al nitrógeno acumulado en nuestro organismo, de manera que
cuando comencemos la segunda inmersión nuestra tasa de oxígeno es infe-
rior a la que teníamos al salir de la primera inmersión.
Para determinar la disminución de la tasa de oxígeno durante el interva-
lo en superficie debemos tener en cuenta que, por cada 90 minutos, dicha
tasa se reduce a la mitad.
tiempo (min)

En nuestro caso, como el intervalo 17 34 50 110 170 230 240 250 260 270

ha sido de 3 horas que corresponde a 0

dos períodos de 90 minutos la tasa se -5

habrá reducido a la cuarta parte: - 10


32.7%
- 15

32.7% O 16.4% O 8.2% - 20 24.6%

1.5 1.5 - 25 16.4%


horas horas 12.3% N2
- 30
8.2%
N2
- 35
tal y como nos muestran el diagra-
-40
ma anterior y la figura. Nivel de oxígeno
profundidad (m) Intervalo en superficie

115
INMERSIONES SUCESIVAS CON NITROX

Si a continuación vamos a realizar una segunda inmersión con Nitrox 36


a una profundidad de 28 metros durante un tiempo de 33 minutos, debere-
mos averiguar cuál es la nueva tasa de oxígeno al finalizar dicha inmersión
sucesiva.
Para ello, procedemos de la misma manera que hemos hecho para el
cálculo de la dosis de oxígeno para la primera inmersión.
1. Determinación de la presión parcial de oxígeno respirado.
Aplicando la ley de Dalton y para una presión absoluta de 3.8 ATA
correspondientes a los 28 metros de profundidad y considerando la
mezcla Nitrox 36 tenemos:
PO2 = FO2 x Pg = 0.36 x 3.8 ATA = 1.37 ATA
que está por debajo del límite permitido, lo que nos indica que la
inmersión es segura, desde el punto de vista de crisis hiperóxica

2. Determinación del tiempo máximo permitido.


Como el valor de 1.37 ATA no aparece en la tabla NOAA, proce-
demos a interpolar, resultando:
(1.4 - 1.37)
x= (180 - 150) + 150 = 159
(1.4 - 1.3)
es decir, que el máximo permitido para la inmersión sucesiva es de
159 minutos.

3. Determinación del porcentaje de exposición de oxígeno.


Calculamos ahora el porcentaje de exposición:
33
%O2 = x 100 = 20.8%
159
lo que nos indica que nuestra dosis de oxígeno en esta inmersión
ha sido del 20.8%.

Para calcular la tasa final de oxígeno acumulado basta con sumar la


cantidad acumulada en la inmersión sucesiva a la que teníamos al
comenzar la inmersión (final del intervalo en superficie).:
Tasa final = 8.2% + 20.8% = 29.0%
es decir que la dosis de oxígeno al final de la inmersión sucesiva
representa el 29% del máximo permitido.

116
LA UNIDAD DE TOLERANCIA
AL OXÍGENO (UTO)

Cuando realizamos más de una inmersión diaria, o en un plazo de 24


horas aunque sea en días consecutivos, es preciso tener en cuenta el “efec-
to acumulativo” del oxígeno por exposiciones sucesivas. Dado que el méto-
do explicado en el apartado anterior sólo permite la determinación del nivel
de exposición al oxígeno para inmersiones simples, utilizaremos un sistema
alternativo basado en la Unidad de Tolerancia al Oxígeno.
La Unidad de Tolerancia al Oxígeno es un índice que mide el nivel de
exposición del organismo al oxígeno, referido a un valor de base.
Se define como UTO la dosis de oxígeno recibida por el organismo
cuando se respira oxígeno a presión parcial de 1 ATA durante 1 minuto.
Sin embargo, y dado que el organismo es capaz de soportar presiones
parciales de oxígeno de 0.5 ATA durante un tiempo prácticamente ilimita-
do, estableceremos como índice 0 la presión parcial de 0.5 ATA, de forma
que se acepta que la UTO para dicha presión parcial es 0 siempre. A partir
de aquí estableceremos los valores correspondientes a las distintas presio-
nes parciales. Este conjunto de valores viene expresado en la tabla que se
muestra a continuación.

Presión parcial de O2 Dosis (UTO/min)


0.5 0
0.6 0.265
0.7 0.490
0.8 0.656
0.9 0.831
1.0 1.000
1.1 1.160
1.2 1.320
1.3 1.470
1.4 1.620
1.5 1.770
1.6 1.920
1.7 2.010
1.8 2.200
1.9 2.340
2.0 2.480
2.1 2.610
2.2 2.740
2.3 2.880
2.4 3.000
2.5 3.140
117
La forma de trabajar con la tabla anterior se muestra en el siguiente
ejemplo:

Ejemplo: En un mismo día se realizan dos inmersiones, una de 45 minu-


tos con Nitrox 36 a una profundidad de 32 metros, y otra de 50 minu-
tos con Nitrox 32 a 30 metros, ¿Cuál es la dosis de oxígeno recibida?.

Solución: la primera inmersión se ha realizado a una presión absoluta


de 4.2 ATA, que corresponde a una presión parcial de oxígeno para
Nitrox 36 de:
PO2 = FO2 x Pg = 0.36 x 4.2 ATA = 1.51 ATA
lo que, de acuerdo con la tabla de dosis de oxígeno nos da:
1.5 ATA O1.770 UTO/min. 1.6 ATA O1.920 UTO/min. 1.51 ATA Ox UTO/min.

(1.51 - 1.5)
x= (1.920 - 1.770) + 1.770 = 1.785
(1.6 - 1.5)

es decir, que recibimos 1.785 UTO/min. en la 1ª inmersión. como


hemos estado buceando durante 45 minutos la dosis acumulada será:
Dosis O2 = 1.785 UTO/min x 45 min. = 80.325 UTO

Repitiendo el proceso para la 2ª inmersión, donde ahora la presión


absoluta es de 4.0 ATA, tenemos:
PO2 = FO2 x Pg = 0.32 x 4.0 ATA = 1.28 ATA

lo que, de acuerdo con la tabla de dosis de oxígeno nos da:


1.2 ATA O1.320 UTO/min. 1.3 ATA O1.470 UTO/min. 1.28 ATA Ox UTO/min.

(1.28 - 1.2)
x= (1.470 - 1.320) + 1.320 = 1.440
(1.3 - 1.2)

es decir, que recibimos 1.440 UTO/min. en la 2ª inmersión. como


hemos estado buceando durante 50 minutos la dosis acumulada será:
Dosis O2 = 1.440 UTO/min x 50 min. = 72.00 UTO

de manera que tenemos un total acumulado de 152.325 UTO.

118
Para determinar si la cantidad acumulada es peligrosa o no, es preciso
conocer los valores límite que puede soportar el organismo. Estos valores
vienen dados por la Tabla UTO de dosis máxima que se muestra a conti-
nuación.
Tiempo exposición Dosis máxima (UTO/día) Cantidad acumulada
1 día 850 850
2 días 700 1400
3 días 620 1860
4 días 525 2100
5 días 460 2300
6 días 420 2520
7 días 380 2660
La tabla anterior nos da tanto los valores máximos que se pueden reci-
bir diariamente como los acumulados para períodos de exposición prolon-
gados en días consecutivos. Como se puede apreciar, cuanto mayor sea el
número de días seguidos durante los cuales se está recibiendo exposición
al oxígeno, menor es la dosis diaria que se puede recibir.
En el caso de nuestro ejemplo, al tratarse de un solo día, la cantidad reci-
bida, 152.325 UTO está muy por debajo del máximo permitido (850 UTO),
representando el 17.9% de dicho máximo.
Si las inmersiones que se han realizado en el ejemplo propuesto se repi-
tieran durante tres días seguidos, la cantidad total acumulada al cabo de
esos tres días sería:
Dosis total = 152.325 x 3 = 456.975 UTO
que está por debajo del máximo diario permitido (620 UTO por día) y
del máximo acumulable en el período de 3 días (1860 UTOs). En este caso
la cantidad diaria acumulada supondría un 24.6% del total diario
(152.325/620).

EFECTO COMBINADO DE
TOXICIDAD POR HIPEROXIA
Y EFECTO ACUMULATIVO

Si ahora tenemos en cuenta ambos efectos, la hiperoxia y el efecto acu-


mulativo del oxígeno, de manera conjunta podremos observar que la into-
xicación por “efecto acumulativo” es muy difícil, al menos en el buceo
deportivo y recreativo. En efecto, estableciendo la tabla para dosis máxima
acumulada por oxígeno y la comparamos con los valores máximos que se
alcanzarían para el límite de crisis por hiperoxia tendríamos:

119
Presión parcial Tiempo Cantidad Cantidad
de oxígeno exposición máxima acumulada máxima
(ATA) (min) (1) diaria (2) permitida (3)
1.6 45 86.4 850
1.5 120 212.4 850
1.4 150 243.0 850
1.3 180 264.4 850
1.2 210 277.2 850
1.1 240 278.4 850
1.0 300 300.0 850
0.9 360 299.1 850
0.8 450 295.2 850
0.7 570 279.3 850
0.6 720 190.8 850
(1) Límite de crisis hiperóxica para exposición única.
(2) Correspondiente al límite de crisis hiperóxica.
(3) Correspondiente el límite de “efecto acumulativo”.

Presión parcial Tiempo Cantidad Cantidad


de oxígeno exposición máxima acumulada máxima
(ATA) (min) (1) diaria (2) permitida (3)
1.6 150 288.0 850
1.5 180 318.6 850
1.4 180 291.6 850
1.3 210 308.7 850
1.2 240 316.8 850
1.1 270 313.2 850
1.0 300 300.0 850
0.9 360 299.1 850
0.8 450 295.2 850
0.7 570 279.3 850
0.6 720 190.8 850
(1) Límite de crisis hiperóxica para exposiciones en 24 horas.
(2) Correspondiente al límite de crisis hiperóxica.
(3) Correspondiente el límite de “efecto acumulativo”.

LOS ÍNDICES DE TOXICIDAD


DEL OXÍGENO

Cuando queramos hacer un cálculo más preciso para una inmersión


multinivel, o cuando queremos determinar dosis de oxígeno para inmer-

120
siones con paradas, o para inmersio- tiempo (min)
nes sucesivas, deberemos emplear el
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
método del SNC. 0

Este método está basado en la -5

determinación de un índice, llamado - 10 Método SNC


SNC que no debe superar un límite
- 15
establecido. N2
N2
- 20
Otro de los métodos es la deter-
- 25
minación del índice THAP (índice de Método dosis de O2
- 30 N2
Toxicidad por Hiperoxia a Altas N2
Presiones), y que mide el nivel de - 35

oxígeno recibido por el organismo -40


con relación al máximo permitido profundidad (m) Perfil recto Multinivel

antes de sufrir daños neurológicos


por hiperoxia (efecto Paul Bert).
Por último, está el índice UDTP (Unidad de Dosis Tóxica Pulmonar)
que mide la cantidad de oxígeno acumulada por el organismo y lo com-
para con el valor máximo permitido antes de comenzar a sufrir daños neu-
mológicos por acumulación excesiva de oxígeno a presiones intermedias
(efecto Lorrain-Smith)

EL ÍNDICE SNC

El índice SNC es un método que permite la determinación de la dosis


de oxígeno recibida por el organismo en etapas sucesivas, como puede ser
una inmersión multinivel o una sucesiva.
Para determinar la dosis de oxígeno en sucesivas etapas se utiliza la
tabla siguiente, conocida como Tabla de exposición máxima al O2 y segui-
miento del % SNC. El índice % SNC indica el porcentaje de oxígeno reci-
bido sobre el máximo permitido por el organismo antes de empezar a
sufrir daños en el SNC.

Tabla de exposición máxima al O2 y seguimiento del % SNC


PpO2 %SNC Exp. única PpO2 %SNC Exp. única PpO2 %SNC Exp. única
(bar) (por min.) máx. (bar) (por min.) máx. (bar) (por min.) máx.
0.60 0.14 714 0.76 0.20 500 0.90 0.28 357
0.64 0.15 667 0.78 0.21 476 0.92 0.29 345
0.66 0.16 625 0.80 0.22 455 0.94 0.30 333
0.68 0.17 588 0.82 0.23 435 0.96 0.31 323
0.70 0.18 556 0.84 0.24 417 0.98 0.32 313
0.72 0.18 556 0.86 0.25 400 1.00 0.33 303
0.74 0.19 526 0.88 0.26 385 1.02 0.35 286

121
PpO2 %SNC Exp. única PpO2 %SNC Exp. única PpO2 %SNC Exp. única
(bar) (por min.) máx. (bar) (por min.) máx. (bar) (por min.) máx.
1.04 0.36 278 1.30 0.56 179 1.56 1.19 84
1.06 0.38 263 1.32 0.57 175 1.58 1.47 68
1.08 0.40 250 1.34 0.60 167 1.60 2.22 45
1.10 0.42 238 1.36 0.62 161 1.62 5.00 20
1.12 0.43 233 1.38 0.63 159 1.65 6.25 16
1.14 0.43 233 1.40 0.65 154 1.67 7.69 13
1.16 0.44 227 1.42 0.68 147 1.70 10.00 10
1.18 0.46 217 1.44 0.71 141 1.72 12.50 8
1.20 0.47 213 1.46 0.74 135 1.74 20.00 5
1.22 0.48 208 1.48 0.78 128 1.77 25.00 4
1.24 0.51 196 1.50 0.83 120 1.78 31.25 3
1.26 0.52 192 1.52 0.93 108 1.80 50.00 2
1.28 0.54 185 1.54 1.04 96 1.82 100.00 1

Para averiguar el % que nos mide el oxígeno recibido basta entrar en


la tabla con el valor de la presión parcial de oxígeno correspondiente a la
profundidad alcanzada y multiplicar el valor del índice SNC (% SNC por
minuto) por el tiempo de exposición a dicha profundidad. Repitiendo el
proceso para distintas profundidades y tiempos, y sumando los porcenta-
jes de cada una de las etapas obtenemos el porcentaje total.

Ejemplo: Supongamos que realizamos una inmersión con el siguiente perfil


EAN32
0 m.

5 m.

15 m.

30 m.

3 17 1 5 1 5 2

Esta inmersión corresponde típicamente a una inmersión multinivel


con tres etapas bien diferenciadas, una de 17 minutos a 30 metros de pro-
fundidad, otra de 5 minutos a 15 metros de profundidad, y finalmente una
parada de seguridad a 5 metros de profundidad de 5 minutos.
Se ha considerado una velocidad máxima de descenso de 10 m/min. y
de 9 m/min. para el ascenso, redondeando los tiempos.

122
Asimismo, hemos considerado, para mayor seguridad, que los tramos
de ascenso o descenso se han realizado a la profundidad del punto de
mayor profundidad, lo que incrementa la tasa de oxígeno y aumenta el
margen de seguridad.
Solución: De acuerdo con lo indicado anteriormente, calcularemos las
presiones parciales de cada uno de los tres niveles, marcados en azul, rojo
y negro, respectivamente.
• Tramo azul (30 metros):
Pp (02) = 4 ATA x 0.32= 1.28 ATA
• Tramo rojo (15 metros):
Pp (02) = 2.5 ATA x 0.32= 1.00 ATA
• Tramo negro (5 metros):
Pp (02) = 1.5 ATA x 0.32= 0.48 ATA
Entrando ahora en la tabla con los tiempos de cada nivel y sus presio-
nes parciales de oxígeno, obtenemos:
• Tramo azul:
% (02) = (%SNC) x (t exp) = 0.54 x 21 = 11.34%
• Tramo rojo:
% (02) = (%SNC) x (t exp) = 0.33 x 6 = 1.98%
• Tramo negro:
% (02) = (%SNC) x (t exp) = 0.14 x 7 = 0.98%
En este último tramo hemos tomado un índice SNC por minuto de 0.14
al ser la presión parcial de oxígeno inferior al mínimo indicado por la tabla.
Una vez determinados los valores parciales, sumamos y obtenemos el
total, que resulta ser:
%SNC = 11.34 + 1.98 + 0.98 = 14.3%
es decir, nuestro organismo ha acumulado un 14.3% del total permitido.

EL ÍNDICE THAP

El índice THAP determina, al igual que los demás índices de este capí-
tulo, la cantidad de oxígeno acumulada en una inmersión multinivel, y
tiene en cuenta el hecho que, aún cuando no se haya superado el límite
permitido durante la permanencia en el fondo, éste puede alcanzarse o
superarse en el ascenso si tenemos que realizar paradas de descompresión.

123
Además, el índice THAP, de acuerdo con las recomendaciones de la
NOAA, establece como margen de seguridad adicional que, si el índice
alcanza el 50% al terminar la inmersión, se debe dejar pasar al menos un
tiempo de 2 horas en superficie antes de volver a bucear.
Para determinar el índice THAP se utiliza la siguiente tabla:

Porcentaje del tiempo de seguridad THAP respecto al aire

Prof. THAP (%)


(m) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4.6 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
6.1 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
7.6 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
9.1 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
10.7 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
12.2 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
13.7 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
15.2 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
18.3 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
21.3 57 114 171 228 285 342 399 456 513 570
24.4 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
27.4 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
30.5 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360
33.5 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
36.6 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
39.6 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
42.7 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210
45.7 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210
48.8 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
51.8 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
54.9 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
57.9 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

Los valores indicados en la tabla nos señalan el tiempo necesario para


alcanzar un determinado porcentaje de la tasa máxima de oxígeno cuando
respiramos aire comprimido. Así, si estamos buceando a una profundidad
de 30 metros durante 35 minutos, entraremos en la columna de profundi-
dad (primera a la izquierda) y tomaremos el valor de nuestra profundidad o
el inmediato superior si éste no apareciera, 30.5 metros en nuestro caso, y
buscaremos el tiempo de inmersión o su inmediato superior, en nuestro
caso 36 minutos. Ascendiendo por esa columna nos encontramos con un
valor del 10%, que será el índice porcentual de oxígeno acumulado.
En el caso de utilizar mezcla Nitrox, deberemos recurrir a las tablas
THAP para EAN 32 o EAN 36 que se muestran a continuación. La misma
inmersión para EAN32 nos muestra que el índice THAP es del 20%, el
doble que si utilizáramos aire comprimido, mientras que si respiramos
EAN36 el porcentajes se eleva hasta el 30%.

124
Porcentaje del tiempo de seguridad THAP para EAN 32

Prof. THAP (%)


(m) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4.6 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
6.1 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
7.6 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
9.1 57 114 171 228 285 342 399 456 513 570
10.7 57 114 171 228 285 342 399 456 513 570
12.2 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
13.7 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
15.2 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360
18.3 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
21.3 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
24.4 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
27.4 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210
30.5 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
33.5 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
36.6 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
39.6 5 9 14 18 23 27 32 36 41 45

Porcentaje del tiempo de seguridad THAP para EAN 36

Prof. THAP (%)


(m) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4.6 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
6.1 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720
7.6 57 114 171 228 285 342 399 456 513 570
9.1 57 114 171 228 285 342 399 456 513 570
10.7 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
12.2 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450
13.7 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360
15.2 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
18.3 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
21.3 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210
24.4 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
27.4 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
30.5 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
33.5 5 9 14 18 23 27 32 36 41 45

125
Si ahora repetimos el cálculo del oxígeno acumulado en la inmersión
del ejemplo anterior cuando utilizamos el índice SNC, pero esta vez
empleando el índice THAP obtenemos lo siguiente:

Tabla THAP para EAN32


• Tramo azul: 21 minutos a 30 metros Índice THAP: 20%
• Tramo rojo: 6 minutos a 15 metros Índice THAP: 10%
• Tramo negro: 7 minutos a 5 metros Índice THAP: 10%
lo que nos da un total acumulado del 40%, un valor muy superior al
14.3% que se obtuvo para el índice SNC.
Sin embargo, si efectuamos un cálculo más ajustado, interpolando
entre las columnas correspondientes a los porcentajes, obtendríamos los
siguientes resultados:

Tabla THAP para EAN32


• Tramo azul: 21 minutos a 30 metros Índice THAP: 11.7%
• Tramo rojo: 6 minutos a 15 metros Índice THAP: 1.7%
• Tramo negro: 7 minutos a 5 metros Índice THAP: 1%
dándonos esta vez un total acumulado de 14.4%, prácticamente idén-
tico al del método SNC.
Esto nos muestra que ambos métodos, índice SNC e índice THAP, son
igualmente precisos, si bien el uso del índice THAP sin interpolación nos
da un margen de seguridad muy grande.

LA UNIDAD DE DOSIS TÓXICA


PULMONAR (UDTP)

Otro método para determinar el seguimiento del oxígeno acumulado


en el organismo es el índice UDTP. Este método sirve tanto para inmer-
siones en agua como para terapia de recompresión. Para un solo día de
buceo el valor máximo del índice UDTP es de 850 unidades, mientras que
para terapia de recompresión el valor se eleva hasta 1440 unidades.
La diferencia fundamental de este método con los dos anteriores es que
el índice UDTP nos da la cantidad de oxígeno acumulada con relación al
total máximo diario que el organismo es capaz de aceptar, a diferencia de
los dos índices anteriores que nos indican el porcentaje de oxígeno acu-
mulado respecto al máximo para cada inmersión individual.

126
Esto quiere decir, que el
índice UDTP es complemen-
tario de los dos anteriores, de
modo que mientras el cálcu-
lo para cada inmersión se Índice UDTP
debe realizar bien por el
método SNC o el THAP, el
cálculo diario es más senci-
llo realizarlo por el índice
UDTP.
La siguiente tabla nos da
los valores del índice UDTP
en función de la presión par-
cial de oxígeno de la mezcla
que hemos estado respirando
y del tiempo de exposición a
esa presión parcial.
Índice SNC o THAP Índice SNC o THAP Índice SNC o THAP

Unidades de Dosis Tóxica Pulmonar (UDTP)


Tiempo 0.60 0.70 0.80 0.90 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
1 0.3 0.5 0.7 0.8 1.2 1.3 1.5 1.6 1.8 1.9
2 0.5 0.9 1.3 1.7 2.3 2.7 3.0 3.3 3.6 3.9
3 0.8 1.4 2.0 2.5 3.5 4.0 4.4 4.9 5.3 5.8
4 1.0 1.9 2.6 3.3 4.7 5.3 5.9 6.5 7.1 7.7
5 1.3 2.3 3.3 4.2 5.8 6.6 7.4 8.2 8.9 9.7
6 1.6 2.8 3.9 5.0 7.0 8.0 8.9 9.8 10.7 11.6
7 1.8 3.3 4.6 5.8 8.2 9.3 10.4 11.4 12.5 13.5
8 2.1 3.7 5.2 6.6 9.3 10.6 11.8 13.0 14.2 15.4
9 2.3 4.2 5.9 7.5 10.5 11.9 13.3 14.7 16.0 17.4
10 2.6 4.7 6.6 8.3 11.7 13.3 14.8 16.3 17.8 19.3
11 2.9 5.1 7.2 9.1 12.8 14.6 16.3 17.9 19.6 21.2
12 3.1 5.6 7.9 10.0 14.0 15.9 17.8 19.6 21.4 23.2
13 3.4 6.0 8.5 10.8 15.1 17.2 19.2 21.2 23.1 25.1
14 3.6 6.5 9.2 11.6 16.3 18.6 20.7 22.8 24.9 27.0
15 3.9 7.0 9.8 12.5 17.5 19.9 22.2 24.5 26.7 29.0
16 4.2 7.4 10.5 13.3 18.6 21.2 23.7 26.1 28.5 30.9
17 4.4 7.9 11.1 14.1 19.8 22.5 25.2 27.7 30.3 32.8
18 4.7 8.4 11.8 14.9 21.0 23.9 26.6 29.3 32.0 34.7
19 4.9 8.8 12.4 15.8 22.1 25.2 28.1 31.0 33.8 36.7
20 5.2 9.3 13.1 16.6 23.3 26.5 29.6 32.6 35.6 38.6
21 5.5 9.8 13.8 17.4 24.5 27.8 31.1 34.2 37.4 40.5

127
Unidades de Dosis Tóxica Pulmonar (UDTP) (Cont.)
Tiempo 0.60 0.70 0.80 0.90 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
22 5.7 10.2 14.4 18.3 25.6 29.2 32.6 35.9 39.2 42.5
23 6.0 10.7 15.1 19.1 26.8 30.5 34.0 37.5 40.9 44.4
24 6.2 11.2 15.7 19.9 28.0 31.8 35.5 39.1 42.7 46.3
25 6.5 11.6 16.4 20.8 29.1 33.1 37.0 40.8 44.5 48.3
26 6.8 12.1 17.0 21.6 30.3 34.5 38.5 42.4 46.3 50.2
27 7.0 12.6 17.7 22.4 31.5 35.8 40.0 44.0 48.1 52.1
28 7.3 13.0 18.3 23.2 32.6 37.1 41.4 45.6 49.8 54.0
29 7.5 13.5 19.0 24.1 33.8 38.4 42.9 47.3 51.6 56.0
30 7.8 14.0 19.7 24.9 35.0 39.8 44.4 48.9 53.4 57.9
31 8.1 14.4 20.3 25.7 36.1 41.1 45.9 50.5 55.2 59.8
32 8.3 14.9 21.0 26.6 37.3 42.4 47.4 52.2 57.0 61.8
33 8.6 15.3 21.6 27.4 38.4 43.7 48.8 53.8 58.7 63.7
34 8.8 15.8 22.3 28.2 39.6 45.1 50.3 55.4 60.5 65.6
35 9.1 16.3 22.9 29.1 40.8 46.4 51.8 57.1 62.3 67.6
36 9.4 16.7 23.6 29.9 41.9 47.7 53.3 58.7 64.1 69.5
37 9.6 17.2 24.2 30.7 43.1 49.0 54.8 60.3 65.9 71.4
38 9.9 17.7 24.9 31.5 44.3 50.4 56.2 61.9 67.6 73.3
39 10.1 18.1 25.5 32.4 45.4 51.7 57.7 63.6 69.4 75.3
40 10.4 18.6 26.2 33.2 46.6 53.0 59.2 65.2 71.2 77.2
41 10.7 19.1 26.9 34.0 47.8 54.3 60.7 66.8 73.0 79.1
42 10.9 19.5 27.5 34.9 48.9 55.7 62.2 68.5 74.8 81.1
43 11.2 20.0 28.2 35.7 50.1 57.0 63.6 70.1 76.5 83.0
44 11.4 20.5 28.8 36.5 51.3 58.3 65.1 71.7 78.3 84.9
45 11.7 20.9 29.5 37.4 52.4 59.6 66.6 73.4 80.1 86.9
46 12.0 21.4 30.1 38.2 53.6 61.0 68.1 75.0 81.9 88.8
47 12.2 21.9 30.8 39.0 54.8 62.3 69.6 76.6 83.7 90.7
48 12.5 22.3 31.4 39.8 55.9 63.6 71.0 78.2 85.4 92.6
49 12.7 22.8 32.1 40.7 57.1 64.9 72.5 79.9 87.2 94.6
50 13.0 23.3 32.8 41.5 58.3 66.3 74.0 81.5 89.0 96.5
51 13.3 23.7 33.4 42.3 59.4 67.6 75.5 83.1 90.8 98.4
52 13.5 24.2 34.1 43.2 60.6 68.9 77.0 84.8 92.6 100.4
53 13.8 24.6 34.7 44.0 61.7 70.2 78.4 86.4 94.3 102.3
54 14.0 25.1 35.4 44.8 62.9 71.6 79.9 88.0 96.1 104.2
55 14.3 25.6 36.0 45.7 64.1 72.9 81.4 89.7 97.9 106.2
56 14.6 26.0 36.7 46.5 65.2 74.2 82.9 91.3 99.7 108.1
57 14.8 26.5 37.3 47.3 66.4 75.5 84.4 92.9 101.5 110.0
58 15.1 27.0 38.0 48.1 67.6 76.9 85.8 94.5 103.2 111.9
59 15.3 27.4 38.6 49.0 68.7 78.2 87.3 96.2 105.0 113.9
60 15.6 27.9 39.3 49.8 69.9 79.5 88.8 97.8 106.8 115.8

128
Para determinar el índice de oxígeno acumulado utilizando la tabla
UDTP se procede de la siguiente manera:
1. Se determina la presión parcial de oxígeno a la profundidad del tramo
de inmersión (nivel) para el que se quiere calcular la dosis de oxígeno.
2. Se entra en la tabla UDTP en la línea superior y se busca el valor
correspondiente a la presión parcial de oxígeno calculada. Si no apa-
rece, se toma el valor inmediato superior.
3. Se desciende por la columna de tiempo, primera a la izquierda, hasta
encontrar el tiempo de exposición correspondiente al tramo o nivel
considerado.
4. Se busca en el cruce de la línea de tiempo con la columna de presión
parcial el valor UDTP.
5. Se repite el procedimiento para cada una de las inmersiones realiza-
das en un mismo día.
6. Se suman todos los valores calculados.
7. Se establece el porcentaje total dividiendo el índice calculado por el
máximo permitido.

Utilizando el procedimiento anterior y la tabla UDTP podemos deter-


minar el índice de oxígeno para la inmersión del ejemplo, obteniendo:
Tramo azul: 21 minutos a 30 metros
Presión parcial de oxígeno: 1.28 ATA Índice UDTP: 31.1
Tramo rojo: 6 minutos a 15 metros
Presión parcial de oxígeno: 0.80 ATA Índice UDTP: 3.9
Tramo negro: 7 minutos a 5 metros
Presión parcial de oxígeno: 0.48 ATA Índice UDTP: 1.8
Total índice UDTP: 36.8
Porcentaje sobre el total diario: (36.8/850) x 100 = 4.3%

Lo cual nos quiere decir que en esa inmersión hemos acumulado un


14.3% del máximo para la inmersión, y un 4.3% del máximo diario.

129
TEST DE AUTOCONTROL

Ejemplo: Supongamos que realizamos una inmersión con el siguiente perfil


0 m. EAN32
3 m.

20 m.

33 m.

4 18 1 6 1 3 2

seguida de otra con el siguiente perfil


0 m. EAN32
5 m.

18 m.

29 m.

3 21 1 10 1 3 2

y finalmente una tercera con el perfil que se muestra a continuación


0 m. EAN36
5 m.

14 m.

27 m.

3 25 1 15 1 5 2

Determinar los índices SNC, THAP y UDTP.


130
Solución:
Índices de oxígeno acumulado
1ª INMERSIÓN 2ª INMERSIÓN 3ª INMERSIÓN

SNC THAP UDTP SNC THAP UDTP SNC THAP UDTP

14.49 15.33 36.70 13.00 13.88 35.04 17.40 19.33 44.32


2.17 2.33 6.51 3.08 3.67 9.13 4.16 5.33 12.27
0.70 0.70 1.31 0.70 0.70 1.31 0.98 0.97 1.83

TOTAL TOTAL TOTAL


17.36 18.36 44.52 16.78 18.25 45.48 22.54 25.63 58.47
diario: 5.24 diario: 5.35 diario: 6.87

Si ahora sumamos los tres valores del índice UDTP obtenemos un


17.46%, que es el porcentaje de oxígeno acumulado en el día sobre el
máximo total, lo que nos indica que estamos lejos del límite. Este valor,
además, es muy cercano a los obtenidos por los índices SNC y THAP para
cada una de las inmersiones tanto en forma individual como en promedio.

131
Capítulo 4

La preparación para
el buceo avanzado
con Nitrox
LA PREPARACIÓN MENTAL

1. La forma de prepararse adecuadamente para buce-


ar con Nitrox, física y mentalmente
2. La importancia de la planificación y el control

La confianza y el exceso de confianza


El buceo con Nitrox no representa una actividad extraordinaria dentro
del buceo deportivo o recreativo, pero requiere una cierta preparación men-
tal para poder afrontar los problemas derivados del uso de una mezcla que
impone unos límites muy estrictos en cuanto a la profundidad máxima que
se puede alcanzar.
Para poder llevar a cabo inmersiones seguras con Nitrox, al igual que
con aire comprimido, es preciso tener confianza en las posibilidades de uno
mismo y sentirse capaz de resolver los posibles incidentes que surjan duran-
te una inmersión. pero la confianza no debe ser confundida con el exceso
de confianza, el cual puede llevarnos a superar los límites permitidos e
incurrir en graves errores que nos acarreen severos accidentes. Es preciso
hacer notar que la mayoría de los accidentes ocurren a buceadores con una
cierta experiencia que tenían un “exceso de confianza” en sus posibilida-
des y en su capacidad de resolver problemas bajo el agua.

La experiencia
Como buceadores experimentados que somos y con la intención de
alcanzar una mayor capacitación en el mundo del buceo con Nitrox, debe-
remos estar preparados para poder afrontar cuestiones tales como:
¿Qué hago si mi compañero decide descender más allá de la profun-
didad máxima permitida por la mezcla que llevamos?
¿Cómo reaccionar ante la situación creada por un compañero que
comienza a sufrir convulsiones?
¿Qué hacer si comenzamos a detectar un comportamiento anómalo
en nosotros mismos?

134
Estas y otras muchas preguntas plantean un dilema: ¿estamos realmente
preparados desde el punto de vista mental para afrontar estas situaciones?.
Podemos decir que si, que nuestra experiencia como buceadores y como
buceadores de Nitrox nos permite estar seguros de ser capaces de resolver
estos y otros problemas. Pero pensemos que los problemas antes planteados,
en el buceo con Nitrox, no permiten casi margen de error; superar la pro-
fundidad máxima permitida o establecida con aire comprimido sólo tiene
como consecuencias un mayor consumo de aire y mayor descompresión,
problemas ambos que pueden ser solucionados ascendiendo inmediata-
mente y teniendo cuidado en el ascenso. Sin embargo, la misma situación
con Nitrox no admite margen de error, puede suceder que la persona que
supera el límite caiga en un estado convulsivo por hiperoxia que le acarree
la muerte si no se soluciona rápidamente. ¡Y debemos saber cómo actuar!
Asimismo, una falta de reacción ante un estado anómalo en nosotros
mismos puede provocar que nos sobrevenga un grave accidente si no somos
capaces de reaccionar con la suficiente frialdad y darnos cuenta de la situa-
ción. Por ello, la preparación mental para el buceo avanzado con Nitrox es
fundamental para un buceo seguro.

El estrés en el buceo
Es preciso, además, tener en cuenta que en el buceo con Nitrox, cuan-
do acompañemos a buceadores con poca o nula experiencia, el hecho de
saber que si se supera la profundidad máxima puede traer graves conse-
cuencias genera un estrés emocional sobre el buceador que inhibe gran
parte de su capacidad de reacción y le inhabilita para tomar decisiones en
un momento dado, es decir, le incapacita mentalmente ante una situación
anormal que puede surgir en cualquier momento. Este hecho lo debemos
tener en cuenta y prever que este tipo de situaciones se puede presentar y
saber como reaccionar ante ellas. Para ello, es conveniente conocer la pre-
paración de nuestros compañeros, su nivel de experiencia, y el estado men-
tal antes de bucear.

La anticipación
Esta es una de las facetas que todo buceador avanzado Nitrox debe
tener a la hora de preparar sus inmersiones. Cuando se bucea con mezclas,
al igual que con aire comprimido, pero en mayor medida, el estar física o
emocionalmente comprometido puede representar un serio problema a la
hora de tomas decisiones. Si observamos en alguno de los miembros del
grupo comportamientos anómalos o poco fiables durante el primer tramo
de la inmersión, antes de aproximarnos a los límites establecidos, debemos
anticiparnos a la posibilidad que ocurran problemas o que su comporta-
miento nos los cree y debemos alterar el plan de inmersión reduciendo
profundidad, tiempo o eventualmente iniciando un suave ascenso hacia
superficie.
135
Asimismo, si durante el plan de inmersión oímos o sabemos que alguno
de los buceadores suele sobrepasar los límites, no respetar las normas de
seguridad o cuestiones similares, trataremos de evitar que bucee o prescin-
diremos de su compañía en nuestro grupo de inmersión.

Planificación de la inmersión
Si en buceo con aire comprimido la planificación de la inmersión es
importante, en buceo con Nitrox lo es mucho más; un mal cálculo de la
POM o de la PEA puede traer consecuencias graves, realizar esfuerzos
inadecuados por un mal cálculo de la flotabilidad daría lugar a un mayor
consumo de mezcla y a que nuestra tolerancia al oxígeno disminuya, utili-
zar un regulador inadecuado para el tipo de inmersión y profundidad de la
misma también ocasionaría un esfuerzo respiratorio mayor que puede dar
lugar a un aumento del dióxido de carbono con riesgo de narcosis y menor
tolerancia al oxígeno, y así un montón de problemas derivados de una
inadecuada planificación de la inmersión.

LA PREPARACIÓN FÍSICA. TEST DE


CONTROL Y ENTRENAMIENTO

La preparación física constituye uno de los aspectos más importantes


del buceo con Nitrox, dado que la tolerancia al oxígeno del organismo
está directamente relacionado con el estado de forma física. Un mal esta-
do puede limitar la tolerancia a valores de 1.3 ATA o incluso 1.2 ATA de
presión parcial de oxígeno en condiciones adversas.
Para evitar este problema conviene que se mantenga un adecuado esta-
do de preparación tanto física como de buceo. No basta con estar en
buena forma física, hay que practicar el buceo con Nitrox, o simplemente
el buceo con cierta frecuencia. Lo recomendable es varias veces al mes,
pero como mínimo es recomendable una inmersión mensual.
En cuanto al programa de entrenamiento físico para mantener un ade-
cuado estado de preparación y entrenamiento, la natación suele ser uno de
los métodos más aconsejables. La natación presenta innegables ventajas para
el buceo en general, y para el buceo con Nitrox en particular, entre otras:
Incrementa la confianza en uno mismo y la sensación de confort
Reduce la fatiga
Disminuye el estrés
Mejora la capacidad de abordar problemas
Reduce el consumo de mezcla

136
Incrementa el nivel de energía
Aumenta la auto - estima
Seguidamente, mostramos una tabla para establecer un sistema de con-
trol propio para alcanzar el deseable estado de forma física.

Tabla de Hanauer para control de la forma física


Actividad Principiante Intermedio Avanzado Experimentado

20-30 minutos 35-45 minutos 45-60 minutos 60 minutos


Entrenamiento
200-800 metros 1200 metros 1800 metros 3100 metros

5 minutos contacto 200-400 metros 500 metros. Últimos


Calentamiento 400 metros
suave con el agua nado libre 100 m en esprint

4 series de 100 6 series de 100 3 series de 200 m


metros en 2’ cada metros en 2’ cada nado libre
100-400 metros
Nado libre una con 40” de una con 30” de sólo brazos
estilo libre
parada entre series parada entre series 400 metros en
nado libre nado libre esprint negativo

Con aletas 200 metros 300 metros 300 metros

6 series de 100 m
en 2’ cada una
Nado libre
con 30” de parada
entre series
300 metros últi-
Con aletas mos 100 metros
en esprint
6 series de 50 10 series de 50
metros en 1’ cada metros en 1’ cada
Esprints
una con 30” de una con 20” de
parada entre series parada entre series

100-200 metros 300 metros braza


Fase final 200 metros braza
sólo piernas o espalda

Fin tabla Relajación Relajación Relajación Relajación

La forma correcta de saber si estamos realizando el entrenamiento de


forma adecuada es controlar nuestro ritmo cardíaco. Se establece un lími-
te que viene dado por la siguiente relación:
Ritmo cardiaco = 0.8 x (220 - edad)

NOTA: Si se supera los 35 años de edad conviene realizar un reco-


nocimiento médico previo al programa de control personal indicado
para asegurarnos que estamos en condiciones de llevarlo a cabo sin
riesgos para nuestra salud.

137
1. Que el exceso de confianza es peligroso y puede hacer que cometamos
errores de graves consecuencias
2. Que la experiencia es uno de los mejores modos de prepararse para el
buceo con Nitrox
3. Que es preciso controlar el estrés para realizar inmersiones seguras
4. Que una buena planificación es fundamental
15. Que una adecuada forma física permite resolver muchos problemas de los
que pueden aparecer en el buceo con Nitrox

TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
La preparación mental es importante porque::
A.- Puede evitar accidentes ______________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Mejora la capacidad de reacción ______________________________________________________________________________________________________
C.- Limita el estrés ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
Una de las causas más frecuentes de accidentes en buceo es:
A.- El exceso de confianza ________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La poca experiencia________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La inexistencia de medidas de seguridad __________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 3
La mejor forma de preparación mental es:
A.- Precaución ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Anticipación y planificación __________________________________________________________________________________________________________________
C.- Control de estrés ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Experiencia profesional________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
El entrenamiento mejora:
A.- El control del estrés ________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El consumo______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La capacidad de resolver problemas ______________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

138
Cuestión nº 5
Si se tiene 45 años, el límite del entrenamiento se alcanza:
A.- A las 220 pulsaciones __________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- A las 200 pulsaciones __________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- A las 150 pulsaciones __________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-A las 140 pulsaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- D 2.- A 3.- B 4.- D 5.- D

139
Capítulo 5

La planificación
de inmersiones
PLAN DE INMERSIÓN

1. Como determinar la composición de la mezcla más


adecuada para el tipo de inmersión que hayamos
planificado
2. Como calcular el consumo cuando respiramos
mezclas Nitrox

El buceador Nitrox avanzado debe tener en cuenta algunas considera-


ciones importantes sobre la planificación de la inmersión. Los más impor-
tantes son:

Aspectos básicos
• Selección del lugar de inmersión
• Selección de los miembros del grupo
• Habilidad y experiencia de cada uno de los buceadores
• Limitaciones técnicas y legales de cada uno de ellos
• Condiciones medioambientales de la zona
• Todas aquellas otras que afecten a la inmersión (ver Manual de
Buceo Profundo y de Guía de Grupo)
Gestión de la mezcla respiratoria
• Tipo de mezcla
• Límites establecidos por la mezcla (POM)
• Límite de tolerancia al oxígeno
• Tiempo máximo de exposición
Gestión del nitrógeno
• Tiempo límite sin descompresión
• Uso de ordenador o tablas
• Tipo de tablas utilizadas
• Tipo de ordenador utilizado
Gestión del consumo
• Capacidad de la botella
• Presión de carga
• Profundidad máxima y tiempo de inmersión
• Paradas de seguridad o descompresión
• Nivel mínimo de reserva de mezcla

142
Gestión del equipo
• Material imprescindible
• Material recomendado
• Marcado y etiquetado de la botella
• Verificación del material
• Control propio y del compañero

LA ECUACIÓN PARA LA MEJOR MEZCLA.


ELECCIÓN DE LA MEJOR MEZCLA

La utilización de una mezcla Nitrox persigue dos objetivos fundamenta-


les, uno limitar los efectos de una posible narcosis y otro aumentar el tiempo
de permanencia a una profundidad dada antes de entrar en descompresión.
Para conseguir estos objetivos se puede emplear una gran variedad de
mezclas, pero siempre existe un valor óptimo que nos permite permanecer
el máximo tiempo posible a la profundidad establecida con el mínimo ries-
go. Este valor óptimo es conocido como la mejor mezcla y se puede deter-
minar a través de la llamada ecuación para la mejor mezcla.
La ecuación de la mejor mezcla está basada en dos consideraciones:

a. El límite de toxicidad por oxígeno. Este límite viene únicamente


impuesto por tres factores:
• La legislación del país o de la organización a la que pertenece-
mos. En España el límite para buceo deportivo o recreativo es 1.4
ATA y para buceo comercial, profesional o militar es de 1.6 ATA.
• El tipo de inmersión y actividad que se vaya a realizar. Para inmer-
siones sencillas, en condiciones normales y sin esfuerzo físico por
parte del buceador se acepta el máximo legal permitido. Para
inmersiones en condiciones adversas, se reduce el valor en 0.1 o
0.2 ATA en función de lo adverso de las condiciones.
• El tiempo de permanencia bajo el agua. Una inmersión muy pro-
longada limita la presión parcial de oxígeno por el “efecto acu-
mulativo”, de modo que si fuéramos a permanecer, supuestamen-
te, más de 150 minutos sumergidos el límite ya no podría ser de
1.4 ATA, incluso en condiciones favorables, dado que para dicho
tiempo un valor de 1.4 ATA no asegura que no se vaya a sufrir una
crisis hiperóxica (ver Tabla NOAA).
b. La narcosis por nitrógeno. Los riesgos de sufrir narcosis son propor-
cionales a la presión parcial de nitrógeno. Dependiendo del factor de
riesgo es necesario limitar la presión parcial de nitrógeno , lo que a
su vez determina la composición de la mezcla. En general, se suele
143
recomendar que la presión parcial de nitrógeno no supere las 2-4
ATA.
Para determinar la mejor mezcla, operaremos de acuerdo al siguiente
procedimiento:

a. Fijamos la máxima presión parcial de oxígeno


b. Establecemos la máxima profundidad a la que queremos descender
c. Determinamos la mejor mezcla para la inmersión establecida
d. Comprobamos si la presión parcial de nitrógeno no supera el límite
recomendado para narcosis

Seguidamente plantearemos un ejemplo que nos guíe sobre el procedi-


miento que se debe seguir.

Ejemplo: Vamos a realizar una inmersión a 34 metros de profundidad en


condiciones normales

a. De acuerdo con la legislación española, la presión parcial máxima


de oxígeno es 1.4 ATA
b. La profundidad máxima ha quedado fijada en 34 metros
c. Determinamos la mejor mezcla de acuerdo con la siguiente expre-
sión:
Pg
Fg =
P

que para los valores de nuestro ejemplo da:


Pg 1.4 ATA
Fg = = = 0.318 = 31.8%: 31%
P 4.4 ATA

ya que la presión absoluta a 34 metros es de 4.4 ATA y se redondea el


porcentaje de oxígeno al valor inferior por razones de seguridad. La mezcla
que se va a utilizar es pues Nitrox 31.

d. Comprobamos ahora la presión parcial de nitrógeno a dicha pro-


fundidad con la mezcla elegida

Pg = Fg x P = 0.69 x 4.4 ATA = 3.04 ATA


que es un valor intermedio comprendido entre las 2 y 4 ATA recomen-
dadas como máxima presión parcial de nitrógeno para evitar narcosis. Por
lo tanto, podemos admitir la mezcla como buena y utilizar un Nitrox 31
como mejor mezcla para dicha inmersión.

144
USO DE SISTEMAS NITROX Y SISTEMAS
DE AIRE. COMPARACIÓN. EL BUCEO
CONSERVATIVO USANDO NITROX

Ya se comentó en el curso de Nitrox Básico que el buceo con mezcla


Nitrox y sistemas de control (tablas u ordenador) de aire aumentaba el
margen de seguridad con relación al uso de sistemas de control Nitrox.
Como ejemplo ilustrativo analizaremos las siguientes inmersiones:

EAN32

0 m.

5 m.

20 m.

30 m.

3 15 2 8 2 4 2

EAN36

0 m.

3 m.

15 m.

26 m.

3 26 2 12 2 6 2

145
1ª inmersión: 30 minutos a 30 metros (se considera que la parada a 5 metros
es de seguridad y por tanto no se contabiliza como tiempo de inmersión)

Situación real con Nitrox (EAN32)


Por tablas tenemos 30 minutos a 30 metros
No hay paradas de descompresión
Simulación con aire
Por tablas tenemos 30 minutos a 30 metros
3 minutos a 3 metros
2ª inmersión: 45 minutos a 26 metros (se considera que la parada a 3 metros
es de seguridad y por tanto no se contabiliza como tiempo de inmersión)

Situación real con Nitrox (EAN36)


Por tablas tenemos 50 minutos a 26 metros
No hay paradas de descompresión
Simulación con aire
Por tablas tenemos 50 minutos a 27 metros
18 minutos a 3 metros
Como podemos comprobar, en ambos casos la inmersión con Nitrox
no requiere paradas de descompresión, en tanto que si se hubiera realiza-
do con aire si las hubiera necesitado.
Aún así, podemos considerar que la forma más conservativa de bucear
es utilizar mezcla Nitrox y controlar la inmersión con ordenadores o tablas
de aire. En el caso de las dos inmersiones precedentes, si no quisiéramos
realizar descompresión en ningún caso (aire o Nitrox) deberíamos haber
limitado el tiempo de inmersión a 20 minutos la primera inmersión y a 30
minutos la segunda para buceo con aire. En esos casos, la primera inmer-
sión, realizada con EAN32, nos permitiría estar hasta 30 minutos sin entrar
en descompresión, lo que nos da un margen de 10 minutos de seguridad,
y la segunda inmersión, realizada con EAN36, nos permitiría 50 minutos,
esto es, 20 minutos más que con aire. Esto nos da idea de lo conservativo
que es bucear con Nitrox y
Aire EAN36 EAN32
controlar la inmersión con
tablas u ordenador de aire.
250
Como complemento,
200 estableceremos que el
buceo con Nitrox debe
150 siempre respetar la norma
de no entrar nunca en des-
100 compresión. A continua-
ción se muestra el gráfico
50
para aire, EAN32 y EAN36
que nos da la curva de segu-
0
12 15 17 18 19 20 21 22 24 26 27 28 29 30 31 32 33
ridad para esas dos mezclas.

146
DETERMINACIÓN DEL
CONSUMO USANDO NITROX

Uno de los puntos básicos de toda planificación es el control del aire


o mezcla respiratoria de que se dispone. Para averiguar esto y poder pre-
ver posibles faltas de mezcla, explicaremos como determinar el consumo
en inmersiones con Nitrox.
Básicamente el cálculo se realiza de la misma manera que con aire.
Supongamos la primera de las dos inmersiones anteriores:
EAN32

0 m.

5 m.

20 m.

32 m.

3 15 2 8 2 4 2

Para calcular el consumo se utiliza la expresión:

Consumo total = Suma (consumos parciales)


Donde el consumo parcial viene dado por:

consumo = 16 x
( profundidad
10 ) x tiempo

El hecho de utilizar un coeficiente 16 en lugar del habitual de 20 que


se emplea para inmersiones con aire se debe a que el aumento de presión
parcial de oxígeno reduce en parte el consumo al estar el oxígeno en exce-
so en la mezcla respirada. Aunque esto no está suficientemente probado,
los primeros estudios llevados a cabo en este sentido han mostrado que
existe una tendencia a disminuir el consumo cuando se utiliza una mez-
cla enriquecida en oxígeno.
A partir de la expresión del consumo parcial podemos determinar los
consumos de cada una de las etapas, resultando ser:

147
Etapa Consumo
Descenso 124.8
Fondo a 32 metros 1008.0
Ascenso a 20 metros 115.2
Permanencia a 20 metros 384.0
Ascenso a 5 metros 72.0
Parada a 5 metros 96.0
Regreso a superficie 40.0
Sumando los consumos parciales tenemos un total de 1840 litros de
mezcla.
Dado que tenemos que alcanzar la superficie con 50 ATA, si llevamos
una botella de 15 litros de capacidad, la más habitual, debemos sumar
15x50=750 litros, lo que daría un total de 2590 litros, y como la botella
de 15 litros cargada a 200 ATA tiene un total de 15x200 = 3000 litros, es
suficiente para realizar la inmersión.

1. El porcentaje de oxígeno de la mezcla ideal depende del límite establecido


(1.4 ATA generalmente), y de la profundidad máxima a la que queramos
bajar
2. El cálculo del consumo se realiza de la misma manera que con aire

TEST DE AUTOCONTROL
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
¿Qué aspecto consideras básico en la planificación de la inmersión?:
A.- La gestión del material ________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La gestión del nitrógeno______________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La gestión del oxígeno__________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 2
Indica cual de los siguientes es un aspecto importante en la gestión del oxígeno:
A.- Límite de tolerancia ______________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Límite de descompresión __________________________________________________________________________________________________________________________
C.-Control del estrés________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

148
Cuestión nº 3
Señala cuál de los siguientes elementos eliminarías de un plan de inmersión:
A.- Chequeo del compañero____________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Uso de tablas EAN36 con mezcla Nitrox I ______________________________________________________________________________
C.- Uso de ordenadores de aire____________________________________________________________________________________________________________________
D.-Ninguno ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 4
La ecuación de la mejor mezcla depende sobre todo:
A.- Del límite de tolerancia al nitrógeno______________________________________________________________________________________________
B.- Del riesgo de narcosis __________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Del límite de tolerancia al oxígeno__________________________________________________________________________________________________
D.-Del riesgo de Enfermedad Descompresiva________________________________________________________________________________
Cuestión nº 5
La mejor mezcla para una inmersión en España a 30 metros es:
A.- EAN36__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN32__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN34__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN35__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 6
La mejor mezcla para una inmersión en el extranjero a 35 metros es:
A.- EAN35__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN36__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN32__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN34__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 7
La mejor mezcla para una inmersión en España en condiciones adversas a 40 metros de
profundidad es:
A.- EAN32__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN30__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN28__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN26__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 8
La diferencia de tiempo de descompresión en una inmersión de 30 minutos a 32 metros
buceando con aire y con EAN32 es:
A.- 10 minutos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 7 minutos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 4 minutos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-3 minutos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 9
La diferencia de tiempo de descompresión en una inmersión a 33 metros de 25 minu-
tos buceando con aire y con EAN36 es:
A.- No se puede bucear con EAN36 a 33 metros de profundidad______________________________
B.- 5 minutos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 12 minutos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-18 minutos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
149
Cuestión nº 10
El buceo conservativo utilizando Nitrox y tablas u ordenador de aire:
A.- No afecta a la seguridad ____________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Puede disminuir la seguridad en ciertas circunstancias ______________________________________________
C.- Jamás se debe mezclar aire y Nitrox ______________________________________________________________________________________________
D.-Aumenta la seguridad____________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuestión nº 11
Determinar el consumo de la siguiente inmersión, así como la botella mínima necesaria:
EAN 32
0 m.

3 m.

16 m.

28 m.

3 17 2 7 2 5 2

Solución: Etapa Consumo


Descenso 115.2
Fondo a 28 metros 1033.6
Ascenso a 16 metros 102.4
Permanencia a 16 metros 291.2
Ascenso a 3 metros 62.4
Parada a 3 metros 104.0
Regreso a superficie 36.8

Sumando los consumos parciales tenemos un total de 1745.6 litros de mezcla.


Dado que tenemos que alcanzar la superficie con 50 ATA, si llevamos una botella de
15 litros de capacidad, la más habitual, debemos sumar 15x50=750 litros, lo que daría
un total de 2495.6 litros, y como la botella de 15 litros cargada a 200 ATA tiene un total
de 15x200 = 3000 litros, es suficiente para realizar la inmersión.
Con una botella de 12 litros se dispondría de 12x200 = 2400 litros que es insuficiente.

RESPUESTAS AL TEST DE AUTOCONTROL


1.- D 3.- B 5.- D 7.- D 9.- A
2.- A 4.- C 6.- AB 8.- C 10.- D

150
Capítulo 6

El nitrox y
la descompresión
En este capítulo trataremos de las inmersiones con Nitrox que requie-
ren descompresión. Aprenderemos a utilizar no solamente los diferentes
tipos de tablas sino también a calcular la tasa de oxígeno acumulada al
final de cada inmersión, sea simple o sucesiva, el porcentaje de toleran-
cia al oxígeno y el índice de toxicidad que ha soportado nuestro organis-
mo. Con todo ello, pretendemos dotar al alumno de las herramientas
necesarias para que el buceo con Nitrox sea, ante todo, seguro.

CÁLCULO DE INMERSIONES SIMPLES


CON DESCOMPRESIÓN

1. Como determinar la descompresión en inmersiones


simples y sucesivas utilizando mezclas Nitrox
2. Como determinar la tasa de oxígeno recibida por el
organismo

Aunque en el curso de Nitrox Básico se han enseñado los principios


básicos de las inmersiones con Nitrox que se encuentran dentro de la curva
de seguridad, es necesario conocer cómo determinar una posible parada de
descompresión cuando buceamos con Nitrox, ya que hay ocasiones en que
es prácticamente imposible permanecer dentro de la curva de seguridad.
El cálculo de la descompresión con Nitrox es muy sencillo, basta con
seguir las mismas reglas que se aplican a las inmersiones con aire compri-
mido, con la única diferencia que aquí es necesario utilizar la tabla corres-
pondiente al tipo de mezcla respirada, 32%, 36%, etc.

DETERMINACIÓN DE PARADAS
Y NIVEL DE OXÍGENO

En un capítulo anterior hemos desarrollado la forma de determinar si


una inmersión con Nitrox necesitaba o no paradas de descompresión. Aquí
vamos a calcular dichas paradas, siguiendo los pasos habituales de las
inmersiones con aire comprimido, a saber:

152
Pasos para determinar las paradas de descompresión

1. Tomar la tabla de la mezcla Nitrox que se vaya a utilizar, por ejemplo


36%.
2. Leer sobre la columna de la izquierda la profundidad máxima alcan-
zada. En caso de no aparecer, utilizar la inmediata superior.
3. Dentro del bloque correspondiente a dicha profundidad buscar en la
segunda columna el tiempo de inmersión o su inmediato superior si
éste no apareciera.
4. Continuar hacia la derecha hasta localizar el tiempo de la parada o
paradas. El valor indicado expresa el tiempo en minutos.
5. Buscar en el encabezamiento de la columna o columnas correspon-
diente al tiempo de la parada la profundidad a la que habrá que rea-
lizar dicha parada.

Recordemos la forma práctica de proceder mediante un ejemplo sencillo

0 m.
EAN32

3 m.

24 m.

33,5 m.

5 25 1 12 1 ¿? 1

El perfil anterior nos muestra una inmersión típica donde el buceador ha


realizado dos permanencias, una a máxima profundidad y otra a una pro-
fundidad intermedia. Señalamos con el símbolo ¿? la parada o paradas de
descompresión porque todavía desconocemos si habrá que realizarla y a
qué profundidad será necesario llevarla a cabo.
Antes de comenzar el cálculo de las posibles paradas de descompresión
deberemos determinar la POM de la inmersión, según ya vimos en el curso
de Nitrox Básico.

POM =
( PO2 (max)
% O2 (mezcla) ) - 1 x 10 =
( )
1.4
0.32
- 1 x 10 = 33.75 m

es decir, estamos dentro de los límites permitidos, aunque por poco.

153
Una vez comprobado esto, existen dos formas de proceder:

a. Utilizando unas tablas específicas para Nitrox


b. Utilizando las tablas convencionales de aire

a. Si utilizamos las tablas específicas de Nitrox el proceso es como


hemos descrito en los 5 pasos anteriores. La única diferencia puede
surgir del tipo de tabla que utilicemos, dado que, al igual que con aire
comprimido, no existe una sola tabla para calcular la descompresión.
En nuestro caso, emplearemos la tabla NOAA y la Bühlmann, que son
las dos más comúnmente utilizadas y las más universales.

Uso de tablas NOAA


De acuerdo con los datos de la inmersión, y tomando la tabla NOAA I
correspondiente a EAN 32, tenemos:
• Profundidad máxima: 33.5 metros
• Profundidad de tablas: 36 metros
• Tiempo de inmersión: 5+25+12+1 = 43 minutos
• Tiempo de tablas: 50 minutos
que según las tablas nos da:
• 2 minutos a 6 metros
• 24 minutos a 3 metros
con un coeficiente de salida letra L.

Para calcular la cantidad de oxígeno acumulado en el organismo utili-


zando las tablas NOAA tenemos dos caminos:

a. Considerar que toda la inmersión ha sido llevada a cabo a la máxima


profundidad, incluido el ascenso
b. Determinar la tasa de oxígeno acumulado en cada una de las distin-
tas secciones

a. Este es el método más sencillo y el más conservador, pero penaliza al


buceador con una sobreestimación de la cantidad de oxígeno acu-
mulada lo que reduce el tiempo de las inmersiones sucesivas.
De acuerdo con el perfil de la inmersión deberemos suponer que la
inmersión ha sido de 71 minutos a 33.5 metros, incluyendo el ascenso y las
paradas de descompresión. Este tiempo de 71 minutos está por debajo del
límite indicado por la tabla NOAA que para una presión de 1.4 ATA corres-
pondiente a la profundidad de 33.5 metros respirando EAN 32 es de 150
minutos.

154
Para calcular la tasa de oxígeno, determinaremos, como ya es conocido
la presión parcial de oxígeno a 33.5 metros respirando EAN32, que es 1.39
ATA. En este caso, tomamos el valor de 1.4 ATA en la tabla, que da 1.62
UTO/min, lo que multiplicado por los 71 minutos de tiempo, resulta ser.

1.62 UTO/min x 71 min = 115 UTO


Comprobamos seguidamente que este valor está por debajo del límite
tolerable, el cual, según la tabla NOAA de dosis máxima es de 243 UTO,
lo que indica que, efectivamente, no hemos alcanzado dicho límite.
Por último, podemos calcular el índice TME (Tiempo de Máxima
Exposición) a través de su expresión correspondiente, o el índice THAP
(Tiempo de seguridad para Hiperoxia de altas Presiones) a partir de la tabla
NOAA obteniendo:

UTO inmersión 115


Índice TME = = = 47.33%
límite tolerancia 243
Índice THAP = 47.33 %
que como se puede ver coinciden.

b. La determinación de la tasa de oxígeno por el método acumulativo


es más fiable aunque menos conservador, pero presenta la ventaja
de limitar menos el tiempo de la segunda inmersión por culpa del
oxígeno acumulado.

Para nuestro caso tenemos que aplicar la expresión:

UTOItramo = UTO /minIPO2 x tItramo

para cada uno de los tramos; así pues:

I I I
• Tramo: ............................ UTO 1 = UTO /min PO2 x t tramo

• Descenso: ...................... UTOI1 = 1.256I0.856 x 3 = 3.77 UTO

• a 33.5 m: ........................ UTOI2 = 1.608I1.392 x 25 = 40.2 UTO

• de 33.5 m a 20 m: .......... UTOI3 = 1.282I1.176 x 1 = 1.28 UTO

• a 20 m: .......................... UTOI4 = 0.932I0.960 x 12 = 11.19 UTO

• de20 m a 6 m: ................ UTOI5 = 0.550I0.736 x 2 = 1.1 UTO

• a 6 m: ............................ UTOI6 = 0.032I0.512 x 24 = 0.76 UTO

Los tramos de 6 a 3 metros, la parada a 3 metros y el ascenso hasta


superficie no acumulan oxígeno en el organismo ya que por debajo de 0.5
ATA de presión parcial de oxígeno no hay riesgo de toxicidad.

155
Sumando todas las contribuciones se tiene:

UTO = 3.77 + 40.20 + 1.28 + 11.19 + 1.10 + 0.76 = 58.3 UTO


que está claramente por debajo de las 115 UTO que habíamos calcu-
lado por el método anterior.
Si calculamos los índices TME o THAP para la nueva situación, tenemos:
UTO inmersión 58.3
Índice TME = = = 23.99%
límite tolerancia 243

que representa el 50% del porcentaje calculado por el método más


conservador.
Como conclusión podemos decir que el método más conservador pro-
porciona más seguridad mientras que el segundo nos permite alargar el
tiempo de las inmersiones sucesivas ya que se ajusta más a la realidad.

CÁLCULO DE INMERSIONES SUCESIVAS.


DETERMINACIÓN DE NIVELES DE OXÍGE-
NO Y PARADAS DE DESCOMPRESIÓN

Para el cálculo de la descompresión en inmersiones sucesivas partiremos


de los datos obtenidos en la inmersión precedente, considerando que ha
sido la primera inmersión (inmersión simple). Trazamos el perfil de la segun-
da inmersión:
EAN36
0 m.

3 m.

14 m.

26 m.

3 22 2 10 2 ¿? 1

donde como se puede apreciar la mezcla respiratoria es EAN36 que es


más recomendable para evitar acumulación excesiva de nitrógeno en el
organismo. Igualmente, seguimos indicando las posibles paradas de des-

156
compresión mediante el símbolo ¿? dado que todavía no conocemos ni el
tiempo ni a la profundidad de las mismas, caso que las haya.
Recuperamos, en primer lugar, los datos de la 1ª inmersión:
• Coeficiente de salida: L
• Porcentaje de oxígeno (real): 23.99

Supongamos que el intervalo en superficie ha sido de 3 horas y media.


Como sabemos, cada 90 minutos, la tasa de oxígeno se reduce a la mitad,
por lo que la nueva tasa a la entrada de la 2ª inmersión es:

24% 12% 6%

90 min 90 min

Se ha aplicado la regla que indica que cuando un período de 90 minu-


tos no se completa el valor de la tasa de oxígeno porcentual sigue siendo la
misma que al comienzo del período. Por ello, en nuestro caso, el último
período de 30 minutos después de las 3 primeras horas de intervalo en
superficie no computa para la tasa de oxígeno.
Calcularemos ahora la tasa de nitrógeno residual al comienzo de la
segunda inmersión, para lo cual el procedimiento que se aplica es el mismo
que para las tablas de aire comprimido, es decir:
Se obtiene el coeficiente de salida de la 1ª inmersión
Se busca en la tabla de Grupos de Inmersión Sucesiva el tiempo del
intervalo en superficie
Se determina el nuevo coeficiente
En nuestro caso, es preciso tener en cuenta la mezcla respiratoria de la
inmersión sucesiva, que no coincide con el de la primera, por lo que debe-
remos buscar el nuevo coeficiente, no en la tabla de Grupos de Inmersión
Sucesiva para EAN32, sino en la de EAN36.
Según la tabla EAN36 con un coeficiente de entrada L y un IS de
3h30min, el coeficiente de salida es la letra E.
A continuación, siguiendo el procedimiento de las inmersiones con aire
comprimido, determinamos el TNR (Tiempo de Nitrógeno Residual). Como
la inmersión sucesiva se ha realizado a una profundidad máxima de 26
metros, que no aparece, tomamos el inmediato inferior que es 24 metros,
obteniendo un TNR de 30 minutos. Por consiguiente, los datos de entrada
a la inmersión sucesiva son:
TNR = 30 minutos; % O2 = 6%
157
Con estos datos, estamos en condiciones de determinar tanto las para-
das de descompresión como la tasa de oxígeno acumulada. Para el caso de
la descompresión tendremos:
• Profundidad máxima: 26.0 metros
• Profundidad de tablas: 27 metros
• Tiempo real de inmersión: 3+22+2+10 = 37 minutos
• Tiempo acumulado de nitrógeno: 37 + 30 = 67 minutos
• Tiempo de tablas: 70 minutos
que según las tablas nos da:
• 14 minutos a 3 metros
con un coeficiente de salida letra L.

Determinamos, a continuación, la tasa de oxígeno al final de la inmer-


sión sucesiva, mediante el método conservador:

a. Método conservador
• Presión parcial de oxígeno a 26 metros (EAN36) = 1.296 ATA
• Dosis UTO a 1.296 ATA = 1.32 UTO/min
• Tiempo total de inmersión =(incluida descompresión) = 54 min.
• Tasa O2 = 1.32 UTO/min x 54 min = 71.28 UTO
por debajo del límite para inmersiones individuales a una presión par-
cial de oxígeno de 1.3 ATA que es de 264.6 UTO
Conocido el valor de la tasa de oxígeno acumulada, podemos determi-
nar el total diario acumulado y el índice TME o THAP. La cantidad total acu-
mulada entre las dos inmersiones es:
• Tasa O2 total =115 + 71.28 = 186.28 UTO
que representa un bajo porcentaje (21.9%) del máximo diario que es de
850 UTO.
El índice TME vale para esta segunda inmersión:

UTO inmersión 71.28


Índice TME = = = 26.94%
límite tolerancia 264.6

158
TEST DE AUTOCONTROL

Determinar las paradas de descompresión, tasas de oxígeno, coeficientes de nitróge-


no, TNR e índices TME o THAP para cada una de las siguientes inmersiones, así como
para el intervalo en superficie.

0 m. EAN32

3 m.

22 m.

30 m.

4 28 1 15 2 ¿? 1

Intervalo en superficie: 1 hora

0 m. EAN36

3 m.

17 m.

28 m.

2 23 2 10 2 ¿? 1

Solución:
1ª inmersión: calculamos, en primer lugar si no se ha superado la POM.

POM =
( PO2 (max)
% O2 (mezcla) ) - 1 x 10 =
( )
1.4
0.32
- 1 x 10 = 33.75 m

luego estamos por debajo del límite establecido por la mezcla respiratoria.
Determinación de paradas:
• Tiempo de inmersión: 48 minutos

159
• Profundidad máxima: 31 metros
• Parada de 18 minutos a 3 metros
• Coeficiente de salida: L
• Dosis UTO/min. (1.31 ATA) = 1.485
• Tasa de oxígeno: 1.485 UTO/min. x 69 min. = 102.47 UTO (método conservador)
• Tasa de oxígeno:
(0.684x4) + (1.485x28) + (1.269x2) + (1.026x15) + (0.523x2) = 63.29 UTO
(método real)
• Índice TME o THAP = 63.29/264.6 = 23.9% (valor real)
= 102.47/264.6 = 38.7% (conservador)
• Coeficiente de nitrógeno a la entrada de la 2ª inmersión: J
• TNR = 57 minutos
• Tasa de oxígeno a la entrada de la 2ª inmersión: 23.9% (real), 38.7% (conservador)

2ª inmersión: calculamos, en primer lugar si no se ha superado la POM.

POM =
( PO2 (max)
% O2 (mezcla) ) - 1 x 10 =
( )
1.4
0.36
- 1 x 10 = 29 m

luego estamos cerca del límite de lo establecido por la mezcla respiratoria.

Determinación de paradas:
• Tiempo de inmersión: 37 minutos
• Profundidad máxima: 28 metros
• Tiempo acumulado: 94 minutos
• Tiempo de tablas: 100 minutos
• Parada de 24 minutos a 3 metros: 11 minutos a 6 metros; 46 minutos a 3 metros
• Coeficiente de salida: O
• Dosis UTO/min. (1.40 ATA) = 1.572
• Tasa de oxígeno: 1.572 UTO/min. x 51 min. = 80.17 UTO (método conservador)
• Tasa de oxígeno: (0.768x2) + (1.572x23) + (1.272x2) + (0.953x10) + (0.523x2 +
(0.210x11) + (0.050x1)) = 53.17 UTO (método real)
• Índice TME o THAP = 53.17/250 = 21.3% (valor real)
= 80.17/250 = 32.1% (conservador)

160
Capítulo 7

El buceo en altitud
con Nitrox
EL USO DEL NITROX EN
INMERSIONES EN ALTITUD

1. Como se llevan a cabo las inmersiones en altitud


utilizando Nitrox
2. Como la altitud afecta al cálculo de la POM y de la PEA
3. Como se calcula la descompresión en inmersiones
simples y sucesivas en altitud buceando con Nitrox
4. Qué precauciones hay que adoptar cuando se
bucea con Nitrox en altitud
5. Cuáles son los riesgos del buceo con Nitrox en altitud

El empleo del Nitrox en inmersiones realizadas en altitud presenta iguales


ventajas que en inmersiones a nivel del mar o incluso superiores ya que en
altitud la absorción de nitrógeno por el organismo es mayor que en el mar.
Los siguientes gráficos nos muestran los tiempos límites para no entrar
en descompresión a distintas altitudes con dos mezclas Nitrox (EAN32 y
EAN36) comparadas con el aire.
Se puede apreciar con claridad que los tiempos de permanencia antes
de entrar en descompresión utilizando Nitrox son considerablemente mayo-
res, especialmente a bajas profundidades y
21 22 23 24 25 26 27 28
altitudes, donde pueden llegar a ser más del
85

80
AIRE triple.
75

70 Otra de las cuestiones afectadas por la


65
altitud es la variación de la POM al disminuir
min.

60

55 la presión ambiente. Así, cuanto mayor sea la


50
altitud mayor será la POM para una mezcla
45

40
dada. La siguiente tabla nos muestra el valor
35
300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000
de la POM para EAN32 y EAN36 para dife-
altitud (m) rentes altitudes.

30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 18 21 24 27

60 100
EAN 32 EAN 36
55 90
50
80
45
70
40
min.
min.

35 60

30 50
25
40
20
30
15

10 20
39 40 41 43 44 46 47 49 51 53 55 27 28 29 30 31 32 33 34 36 37 39

altitud (m) altitud (m)

162
Como podemos observar, a medida que aumenta la altitud también lo
hace la POM debido a que la presión atmosférica es menor a nivel del lago
y por tanto también son menores la presión absoluta y la presión parcial de
oxígeno.
El hecho de poder aumentar la POM conlleva, sin embargo, que la can-
tidad de nitrógeno acumulada sea mayor que en el mar, utilizando la
misma mezcla, por lo cual deberemos prestar mucha atención a la curva
de seguridad.

INMERSIONES SIMPLES Y SUCESIVAS.


LA DESCOMPRESIÓN EN ALTITUD
CON NITROX. TABLAS

La única sensible diferencia entre las inmersiones en mar y las realiza-


das en altitud es que al no existir tablas de altitud para las mezclas Nitrox
es necesario recurrir al método de la PEA y emplear tablas de aire. Por ello,
para el cálculo de las inmersiones simples y sucesivas en altitud utilizando
Nitrox nos remitimos al ejemplo desarrollado mediante el método de la PEA
y el uso de tablas de aire comprimido (Manual del alumno, Curso de Buceo
con Nitrox Básico).
Para calcular la PEA se determina la PEA en el mar y luego se transfor-
ma para el lago mediante la expresión:

PEAImar PEAImar PEAImar


PEAIlago = = = 10000
PIlago h 10000 - h
1-
10000

donde h es la altitud del lago.

En cualquier caso, se recomienda NO realizar inmersiones sucesivas en


altitud, ni siquiera utilizando Nitrox por la gran cantidad de nitrógeno que
se absorbe por los tejidos y el grave riesgo de descompresión.

163
Ejemplo: Determinar las paradas de descompresión en una inmersión de
35 minutos a 26 m. de profundidad realizada con EAN32 en un lago a
1200 metros de altitud.
EAN 32
0 m.

3 m.

26 m.

3 32 3 ¿? 1

Calcularemos, en primer lugar, la POM para la mezcla utilizada. Para


ello, se utiliza la expresión:

POM =
( PO2 (max)
% O2 (mezcla) )
- 1 x 10 =
( 1.4
0.32 )
- 1 x 10 = 33.75 m

es decir, estamos dentro de los lïmites permitidos.


Seguidamente, se determina la PEA, para lo cual emplearemos la
expresión:

PEA = [( 1 - Fg
0.79 ) ]
(p + 10) - 10 = [( 1 - 0.32
0.79 ) ]
(26 + 10) - 10 = 21 m.

Esta es la PEA de una inmersión en mar, por lo que hay que corregir-
la para el lago, según la expresión que hemos indicado en este capítulo:
PEAImar 21
PEA = 10000 = 10000 = 23,9 m. ≈ 24 m.
10000 - h 10000 - 1200

es decir, que es como si estuviéramos buceando en el mar con aire


comprimido a 24 metros de profundidad.

Una vez determinada la profundidad teórica de la inmersión, se hace


uso de las tablas de aire comprimido:
Tabla I
• Profundidad real: 26 metros
• Profundidad de tablas: 27 metros
• Tiempo de inmersión: 35 minutos
• Tiempo de tablas: 40 minutos
• Descompresión: 7 minutos a 3 metros
Se corrige ahora la profundidad de la parada de acuerdo a las tablas
de aire comprimido, que vuelve a indicar 3 metros. Así pues, la parada
definitiva será 7 minutos a 3 metros.

164
PRECAUCIONES Y NORMAS
DE SEGURIDAD

Además de las normas básicas de seguridad ya mencionadas tanto en el


curso Básico como en este, podemos añadir algunas especialmente intere-
santes para bucear en altitud con mezclas Nitrox:
Llevar siempre profundímetros de columna o que tengan puesta a cero
manual o automática. Esto nos permitirá controlar la profundidad real
con precisión y no introducir errores debido a la corrección por cam-
bio de la presión atmosférica.
Además del ordenador de buceo, llevar siempre tablas para altitud,
profundímetro y reloj. Las inmersiones en altitud siempre comportan
más riesgos que las realizadas en el mar por causa del nitrógeno.
Prestar mucha atención a la curva de seguridad y a las posibles para-
das de descompresión ya que la cantidad de nitrógeno que se acumu-
la en altitud es mayor que en inmersiones a nivel del mar.
Aunque la POM sea mayor en inmersiones en altitud, es recomenda-
ble fijar como POM la misma que para inmersiones en el mar; de este
modo aumentamos el margen de seguridad y limitamos aún más el
riesgo de descompresión.
Planificar de manera anticipada la inmersión recogiendo datos tales
como la altitud del lago o midiendo la presión atmosférica en el
momento de bucear.

LOS RIESGOS DE BUCEAR


CON NITROX EN ALTITUD

Narcosis
Aunque en sí misma la narcosis no es un accidente, sabemos que puede
provocar graves trastornos derivados de la falta de control que sobre las pro-
pias reacciones tiene el buceador que sufre este problema.
La narcosis ha sido ya tratada con detenimiento, pero queremos llamar
la atención que en inmersiones con Nitrox en altitud, debido a que la POM
se aumenta, es posible que el buceador supere el límite a partir del cual
empiezan a manifestarse los síntomas de narcosis. Por ello, ya se ha reco-
mendado limitar la POM al valor establecido para inmersiones en mar con
la mezcla utilizada. En caso contrario, el riesgo de sufrir narcosis es muy
alto.
165
La siguiente tabla nos muestra el valor de la POM en función de la alti-
tud y el límite de profundidad a partir del cual empiezan a sentirse los efec-
tos de la narcosis.

0 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000

21 57 30 59 30 61 31 63 31 65 31 67 32 70 32 72 32 75 32 78 33 81 33
22 54 31 56 31 58 31 59 31 61 32 64 32 66 32 68 33 71 33 74 33 77 34
23 51 31 53 31 55 32 56 32 58 32 60 33 63 33 65 33 67 33 70 34 73 34
24 49 32 50 32 52 32 54 32 55 33 57 33 59 33 62 34 64 34 67 34 70 35
25 47 32 48 32 49 33 51 33 53 33 55 34 57 34 59 34 61 35 64 35 66 35
26 44 33 46 33 47 33 49 34 50 34 52 34 54 35 56 35 58 35 61 35 63 36
27 42 33 44 34 45 34 46 34 48 34 50 35 52 35 53 35 56 36 58 36 60 36
28 41 34 42 34 43 34 44 35 46 35 48 35 49 36 51 36 53 36 55 37 58 37
29 39 35 40 35 41 35 43 35 44 36 46 36 47 36 49 37 51 37 53 37 55 38
30 37 35 38 35 40 36 41 36 42 36 44 37 45 37 47 37 49 38 51 38 53 38
31 36 36 37 36 38 36 39 37 40 37 42 37 43 38 45 38 47 38 49 38 51 39
32 34 36 35 37 36 37 38 37 39 38 40 38 42 38 43 39 45 39 47 39 49 39
33 33 37 34 37 35 38 36 38 37 38 39 39 40 39 42 39 43 40 45 40 47 40
34 32 38 33 38 34 38 35 39 36 39 37 39 39 40 40 40 42 40 43 41 45 41
35 31 39 31 39 32 39 33 40 35 40 36 40 37 40 38 41 40 41 42 41 43 42
36 29 39 30 40 31 40 32 40 33 41 34 41 36 41 37 41 39 42 40 42 42 42
37 28 40 29 40 30 41 31 41 32 41 33 42 34 42 36 42 37 43 39 43 40 43
38 27 41 28 41 29 42 30 42 31 42 32 42 33 43 34 43 36 43 37 44 39 44
39 26 42 27 42 28 42 29 43 30 43 31 43 32 44 33 44 35 44 36 45 37 45
40 26 43 26 43 27 43 28 44 29 44 30 44 31 44 32 45 33 45 35 45 36 46

En la tabla aparecen en la columna de la izquierda, los porcentajes de


oxígeno de la mezcla, y en la fila superior la altitud del lago, en metros.
Debajo de cada valor de la altitud, nos encontramos dos columnas, una con
valores en azul, que corresponden a la POM, y otra con valores en rojo que
es la profundidad a partir de la cual se empiezan a manifestar los síntomas
de la narcosis. La zona marcada en amarillo es la “zona de seguridad”
donde la la profundidad a la que aparece la narcosis está por debajo de la
POM, y donde, por tanto, no hay riesgo de sufrirla. Como se puede obser-
var, necesitamos utilizar EAN36 para garantizar que a cualquier altitud no
habrá riesgo de narcosis.

166
Enfermedad Descompresiva
El riesgo de sufrir enfermedad Descompresiva en altitud, incluso buce-
ando con Nitrox, es mayor que en el mar, por lo que deberemos estar muy
atentos a nuestros aparatos de control y procurar respetar el perfil de la
inmersión, tanto en tiempo como en profundidad.

1. Al no haber tablas de Nitrox para altitud es preciso utilizar las tablas de


aire
2. Para calcular la POM y la PEA se determinan para inmersiones en mar y
luego se corrigen mediante la tabla V o aplicando la relación entre presio-
nes
3. El cálculo de la descompresión en inmersiones en altitud con Nitrox es
idéntico al de inmersiones con aire, sólo que utilizando la PEA
4. Para bucear en altitud con Nitrox es preciso llevar duplicados los aparatos
de control y seguridad. Además es necesario que el profundímetro se
pueda poner a cero antes de iniciar la inmersión
5. En altitud siguen existiendo los mismos riesgos que en el mar, narcosis y
descompresión. Por ello, es necesario controlar adecuadamente el perfil de
inmersión

TEST DE AUTOCONTROL
Calcular las paradas de descompresión de la primera inmersión del ejercicio anterior
para una inmersión en un lago a 1800 metros de altitud.

0 m.
0 m. Altitud: 1800 m.
3 m.
EAN 32 4 m.

22 m. 23 m.

31 m. 34 m.

4 28 1 15 2 ¿? 1

167
Los valores que aparecen a la izquierda corresponden a las profundidades reales, mien-
tras que los valores de los recuadros son las PEA corregidas para altitud.
Con estos valores y la tabla de aire comprimido podemos determinar las paradas de
acuerdo al procedimiento ya conocido.

• Paradas de descompresión: 15 minutos a 6 metros


31 minutos a 3 metros

Ahora, corregimos las profundidades de las paradas de descompresión, teniendo:


• Paradas de descompresión: 15 minutos a 5 metros (4.5 m. reales)
31 minutos a 2.5 metros (2.25 m. reales)

168
Guía rápida
de aprendizaje
CAPÍTULO 1
Repaso
El buceo con Nitrox
El uso del Nitrox permite reducir el riesgo de descompresión y alargar
el tiempo de inmersión
El uso del Nitrox impone una limitación en la profundidad máxima
que se puede alcanzar

La toxicidad del oxígeno. Cálculo.


El límite de profundidad máxima establecido por el Nitrox NO DEBE
SER SUPERADO NUNCA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, so
pena de sufrir un accidente MUY GRAVE

CAPÍTULO 2
Fisiología avanzada del buceo con Nitrox
Los problemas derivados del uso del oxígeno: la
hipoxia e hiperoxia.
La hipoxia se produce por falta de oxígeno en las células
Es difícil sufrir hipoxia con las mezclas Nitrox que normalmente se
emplean en buceo deportivo o recreativo
La hipoxia puede sobrevenir si la concentración de oxígeno en la mez-
cla es muy baja
Los principales signos de hipoxia son, entre otros confusión, falta de
control, debilidad, mareos, pérdida de conocimiento
Ante un caso de hipoxia es primordial ascender con el accidentado y
suministrarle oxígeno lo más rápidamente posible
La hiperoxia se produce por sobrepasar la máxima presión parcial de
O2 permitida
Buceando con Nitrox las probabilidades de sufrir hiperoxia aumentan
con el porcentaje de oxígeno
La hiperoxia se ve favorecida por el esfuerzo físico intenso, el frío el
estrés o el alto contenido de CO2 en la sangre

170
La hiperoxia se presenta de forma súbita, generalmente sin previo
aviso
La principal consecuencia de la hiperoxia es un ataque convulsivo
En caso de hiperoxia, esperar hasta que pasen las convulsiones para
ascender al accidentado
Que cuanto mayor sea la cantidad de oxígeno de la mezcla Nitrox que
se respira mayor es la profundidad a la que podemos sufrir narcosis y
menor el riesgo de sufrirla
Que aunque el riesgo de descompresión es menor con Nitrox, no des-
aparece, por lo que hay que vigilar bien el perfil de inmersión
Que un alto contenido de CO2 favorece la narcosis e impide una nor-
mal oxigenación del organismo

Los problemas derivados del nitrógeno: la narcosis


y la descompresión.
Los problemas derivados del dióxido de carbono.
Que cuanto mayor sea la cantidad de oxígeno de la mezcla Nitrox que
se respira mayor es la profundidad a la que podemos sufrir narcosis y
menor el riesgo de sufrirla
Que aunque el riesgo de descompresión es menor con Nitrox, no des-
aparece, por lo que hay que vigilar bien el perfil de inmersión
Que un alto contenido de CO2 favorece la narcosis e impide una nor-
mal oxigenación del organismo

CAPÍTULO 3
El buceo avanzado con Nitrox.
La dosis de oxígeno en el organismo.
Que el organismo tiene un límite de tolerancia al oxigeno acumulado,
tanto para inmersiones simples como para un día completo
Que la cantidad máxima permitida depende de la presión parcial de
oxígeno

171
¿Cómo determinar la dosis de oxígeno?.
La cantidad de oxígeno acumulado se determina por medio de la tabla
de UTO
Que cada 90 minutos en superficie la tasa de O2 se reduce a la mitad
Que es preciso computar períodos enteros de 90 minutos para aplicar
la regla anterior
Que existen distintos índices (SNC, TME, THAP, UDTP) para deter-
minar el nivel de oxígeno recibido, y que su valor indica el porcen-
taje sobre el máximo permitido

Inmersiones simples con Nitrox.


Las inmersiones simples con Nitrox se tratan igual que si fueran inmer-
siones con aire, con la diferencia que hay que utilizar tablas de Nitrox
para la mezcla apropiada o tablas de aire con la PEA.
En inmersiones con Nitrox, además del contenido de nitrógeno, es
preciso determinar la tasa de oxígeno acumulada durante la inmer-
sión. Este cálculo se puede hacer por el método conservador o por el
real tramo a tramo.

El intervalo en superficie.
En inmersiones con Nitrox durante el intervalo en superficie nos esta-
mos desaturando de nitrógeno y oxígeno al mismo tiempo. La desatu-
ración de nitrógeno se rige por las tablas de Nitrox correspondientes y
la de oxígeno siguiendo la regla que cada 90 minutos completos la
tasa de oxígeno se reduce a la mitad.

Inmersiones sucesivas con Nitrox.


Las inmersiones sucesivas con Nitrox se tratan igual que si fueran
inmersiones con aire, con la diferencia que hay que utilizar tablas de
Nitrox para la mezcla apropiada o tablas de aire con la PEA.
El coeficiente de entrada de nitrógeno de la inmersión sucesiva se cal-
cula mediante la tabla Nitrox apropiada o mediante la de aire si el cál-
culo se ha hecho por medio de la PEA.
La tasa de entrada de oxígeno es la correspondiente al final del inter-
valo en superficie.
En inmersiones sucesivas con Nitrox, además del contenido de nitró-
geno, es preciso determinar la tasa de oxígeno acumulada durante la
inmersión. Este cálculo se puede hacer por el método conservador o
por el real tramo a tramo.

172
La Unidad de Tolerancia al Oxígeno (UTO).
Determina el nivel máximo de oxígeno que soporta el organismo.
Se calcula por medio de las tablas correspondientes.
Nos permite determinar tanto la tasa en cada inmersión como la acu-
mulada diariamente.

Efecto combinado de toxicidad por hiperoxia y


efecto acumulativo.
Los efectos del oxígeno son dos: la toxicidad por exceso de presión
parcial, a partir de 1.4 ATA, y la acumulación por tiempo. Es impor-
tante vigilar tanto el uno como el otro.

Los índices de toxicidad del oxígeno.


Existen diversos índices para medir el contenido de oxígeno acumula-
do en el organismo. Todos ellos tienen como misión indicar el por-
centaje de O2.
Los distintos índices, SNC, TME, THAP, UDTP se calculan mediante
tablas.
Nunca se debe alcanzar el límite del 100% en ninguno de los índices.
Si se sobrepasa el 100% en cualquiera de los índices existe grave ries-
go de lesión en el organismo.

CAPÍTULO 4
La preparación para el buceo avanzado con
Nitrox
La preparación mental.
El exceso de confianza es peligroso y puede hacer que cometamos
errores de graves consecuencias
La experiencia es uno de los mejores modos de prepararse para el
buceo con Nitrox

173
Es preciso controlar el estrés para realizar inmersiones seguras
Una buena planificación es fundamental

La preparación física. Test de control y entrena-


miento.
Una adecuada forma física permite resolver muchos problemas de los
que pueden aparecer en el buceo con Nitrox

CAPÍTULO 5
La planificación de inmersiones.
Plan de inmersión.
Planificar una inmersión con Nitrox es muy similar a planificar una
inmersión con aire, salvo por el hecho que hay que tener en cuenta las
limitaciones de profundidad impuestas por la mezcla (determinación
de la POM) y el uso de la tablas específicas de Nitrox o de las de aire
empleando la PEA.

La ecuación para la mejor mezcla. Elección de la


mejor mezcla.
El porcentaje de oxígeno de la mezcla ideal depende del límite esta-
blecido (1.4 ATA generalmente), y de la profundidad máxima a la que
queramos bajar

Uso de sistemas Nitrox y sistemas de aire.


Comparación. El buceo conservativo usando Nitrox.
El uso de mezclas Nitrox con tablas de aire representa la situación más
conservadora posible y proporciona el margen de seguridad más
amplio.
Aunque se puede determinar una inmersión con mezclas Nitrox
mediante tablas Nitrox, es recomendable usar tablas u ordenadores de
aire para mejorar la seguridad.

Determinación del consumo usando Nitrox.


El cálculo del consumo se realiza de la misma manera

174
CAPÍTULO 6
El Nitrox y la descompresión.
Cálculo de inmersiones simples con descompresión.
Determinación de paradas y nivel de oxígeno.
Cálculo de inmersiones sucesivas. Determinación
de niveles de oxígeno y paradas de descompresión.
Se calculan igual que las inmersiones con aire utilizando tablas Nitrox
para la mezcla apropiada o tablas de aire con la PEA.

CAPÍTULO 7
El buceo en altitud con Nitrox.
El uso del Nitrox en inmersiones en altitud.
Inmersiones simples y sucesivas. La descompresión
en altitud con Nitrox. Tablas.
Al no haber tablas de Nitrox para altitud es preciso utilizar las tablas
de aire
Para calcular la POM y la PEA se determinan para inmersiones en mar
y luego se corrigen mediante la tabla V o aplicando la relación entre
presiones
El cálculo de la descompresión en inmersiones en altitud con Nitrox
es idéntico al de inmersiones con aire, sólo que utilizando la PEA

Precauciones y normas de seguridad.


Para bucear en altitud con Nitrox es preciso llevar duplicados los apa-
ratos de control y seguridad. Además es necesario que el profundíme-
tro se pueda poner a cero antes de iniciar la inmersión

Los riesgos del buceo con Nitrox en altitud.


En altitud siguen existiendo los mismos riesgos que en el mar, narco-
sis y descompresión. Por ello, es necesario controlar adecuadamente
el perfil de inmersión.

175
Cuestionarios
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 2
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
El problema más grave buceando con Nitrox es:
A.- El riesgo de hipoxia ________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- El riesgo de hiperoxia____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- El riesgo de hipercapnia (intoxicación por CO2) ________________________________________________________________
D.-Todos los anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
Con Nitrox convencional se puede descender hasta:
A.- Poco más de 30 metros de profundidad______________________________________________________________________________________
B.- 40 metros de profundidad ________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 57 metros de profundidad ________________________________________________________________________________________________________________________
D.-No hay límite por ser una mezcla rica en oxígeno __________________________________________________________

Cuestión nº 3
Un individuo que presente confusión, inestabilidad mental, debilidad y mareos, sufre
claramente de:
A.- Enfermedad Descompresiva ____________________________________________________________________________________________________________________
B.- Hipoxia ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Hiperoxia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Hipercapnia ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
El límite de hiperoxia establecido en España corresponde a una presión parcial de oxí-
geno de:
A.- 1.6 ATA en todos los casos ______________________________________________________________________________________________________________________
B.- 1.4 ATA en todos los casos ______________________________________________________________________________________________________________________
C.- 1.4 ATA en el caso de buceo deportivo o recreativo ______________________________________________________
D.-1.6 ATA en el caso de buceo deportivo o recreativo ______________________________________________________

Cuestión nº 5
La presencia de convulsiones en el caso de hiperoxia:
A.- Siempre va precedida de síntomas previos ______________________________________________________________________________
B.- Siempre se presenta de forma súbita sin síntomas previos________________________________________
C.- Siempre se manifiesta de forma gradual con o sin síntomas previos ______________
D.-Siempre se manifiesta de forma súbita con o sin síntomas previos __________________

Cuestión nº 6
Retener la respiración puede ser causa de hiperoxia:
A.- Si ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- No ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Sólo cerca de superficie______________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Únicamente a partir de 40 metros de profundidad __________________________________________________________
178
Cuestión nº 7
¿Es posible usar oxígeno puro para descompresión en buceo recreativo?:
A.- No, está prohibido __________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Sólo si se suministra desde superficie____________________________________________________________________________________________
C.- Sí, pero sólo en la parada de descompresión de 3 metros________________________________________
D.-Sí, hasta una presión parcial máxima de oxígeno de 2.8 ATA ______________________________

Cuestión nº 8
El riesgo de narcosis buceando con Nitrox aumenta con:
A.- Bajo estado de forma física______________________________________________________________________________________________________________________
B.- Las bajas temperaturas del agua__________________________________________________________________________________________________________
C.- La ingestión de alcohol antes de bucear ____________________________________________________________________________________
D.-A y C ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 9
Condiciones desfavorables como la obesidad, el consumo de alcohol, la baja forma físi-
ca, etc., pueden incrementar el riesgo de descompresión, incluso buceando con Nitrox
en un factor:
A.- De 5 a 1 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Es imposible que se produzca con Nitrox este efecto____________________________________________________
C.- De 4 a 1 a partir de 40 metros ____________________________________________________________________________________________________________
D.-De 5 a 1 cuando se combina Nitrox con aire ______________________________________________________________________

Cuestión nº 10
Los accidentes debidos al oxígeno son:
A.- Siempre menos graves que los debidos al nitrógeno ______________________________________________________
B.- Pueden ser igual de graves que los del nitrógeno, pero sólo en ciertas
circunstancias________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Jamás se pueden producir con Nitrox __________________________________________________________________________________________
D.-Mucho más graves que los debidos al nitrógeno________________________________________________________________

Cuestión nº 11
El límite real de presión parcial de oxígeno para el organismo es:
A.- 2.0 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 2.6 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.-3.0 ATA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-3.2 ATA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 12
La carboxihemoglobina:
A.- Inhibe la absorción de oxígeno por la sangre________________________________________________________________________
B.- Favorece la hiperoxia ____________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Dificulta el transporte de oxígeno a las células____________________________________________________________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

179
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 3

Determinar los índices de oxígeno acumulados al final de cada una de las siguientes
inmersiones

0 m. EAN 36
3 m.

18 m.

29 m.

3 22 1 9 1 5 2

0 m. EAN 32
3 m.

22 m.

31 m.

4 20 1 12 1 15 2

0 m. EAN 36
3 m.

12 m.

25 m.

3 28 1 18 1 5 2

180
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 4
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
Tener un exceso de confianza:
A.- Puede acarrear accidentes________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Suele ocurrir en buceadores con mucha experiencia ____________________________________________________
C.- Puede afectar tanto a buceadores experimentados como noveles ____________________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
Además de una buena preparación técnica, en Buceo con Nitrox Avanzado es preciso:
A.- Controlar el estrés y mantener una buena forma física ________________________________________________
B.- Evitar bucear con buceadores de poca experiencia ________________________________________________________
C.- Limitar las medidas de seguridad a lo estrictamente imprescindible ______________
D.-Todas las anteriores ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 3
Dos factores vitales en el buceo avanzado con Nitrox son:
A.- Precaución ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Anticipación y planificación __________________________________________________________________________________________________________________
C.- Control de estrés ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Experiencia profesional________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
La forma adecuada de controlar nuestro estado de forma física es:
A.- Mediante un control del estrés ____________________________________________________________________________________________________________
B.- Mediante el consumo de aire________________________________________________________________________________________________________________
C.- Mediante una inmersión de control ________________________________________________________________________________________________
D.-Mediante un test de esfuerzo físico__________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5
A partir de qué edad es conveniente realizar un control médico previo a la
prueba de esfuerzo:
A.- 50 años________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- 45 años________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- 40 años________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-35 años________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

181
TEST DE EVALUACIÓN TEMA 5
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)

Cuestión nº 1
¿Cuál de los siguientes apartados no es imprescindible tener en cuenta en la planifica-
ción de una inmersión con Nitrox Avanzado?:
A.- La gestión del material ________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- La gestión del nitrógeno______________________________________________________________________________________________________________________________
C.- La gestión del oxígeno__________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Ninguna______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 2
La ecuación para la mejor mezcla es un método para:
A.- Determinar el contenido de oxígeno de la mezcla que más
se adecua al tipo de inmersión que vamos a realizar ____________________________________________________
B.- Determinar el máximo porcentaje de oxígeno para inmersiones
por debajo de 30 m. ______________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Poder bucear con Nitrox sin tener que hacer descompresión________________________________
D.-Elegir la mezcla que evite el riesgo de narcosis __________________________________________________________________

Cuestión nº 3
¿Cuál sería la mezcla elegida para una inmersión con Nitrox a 35 metros?:
A.- EAN 28________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN 30________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN 32________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN 36________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 4
La ecuación para la mejor mezcla depende:
A.- Del límite de tolerancia al nitrógeno______________________________________________________________________________________________
B.- Del riesgo de narcosis __________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- Del límite de tolerancia al oxígeno__________________________________________________________________________________________________
D.-Del riesgo de Enfermedad Descompresiva________________________________________________________________________________

Cuestión nº 5
Si decidimos bucear a 30 metros de profundidad, ¿qué mezcla deberíamos llevar?:
A.- EAN36__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN32__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN34__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN35__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

182
Cuestión nº 6
¿Cuál es el límite legal en España para una mezcla NITROX en buceo deportivo?:
A.- EAN40__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.- EAN36__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.- EAN32__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.-EAN28__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 7
La forma más conservativa de bucear con Nitrox es:
A.- Utilizar tablas Nitrox con EAN superior al que se lleva en la botella ____________
B.- Utilizar tablas de aire comprimido __________________________________________________________________________________________________
C.- Utilizar tablas de altitud______________________________________________________________________________________________________________________________
D.-Utilizar tablas en lugar de ordenador ____________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 8
Las paradas de descompresión buceando con Nitrox:
A.- Se realizan a la misma profundidad que buceando con aire__________________________________
B.- Se realizan siempre a menor profundidad ________________________________________________________________________________
C.- Se realizan siempre a mayor profundidad ________________________________________________________________________________
D.-Se realizan a mayor o menor profundidad según el tipo de mezcla________________

Cuestión nº 9
Bucear con Nitrox y utilizar tablas no adecuadas a la mezcla respiratoria::
A.- No afecta a la seguridad ____________________________________________________________________________________________________________________________
B.- Puede disminuir la seguridad en ciertas circunstancias ______________________________________________
C.- Sólo afecta a la seguridad si la mezcla sobrepasa el 40% de oxígeno__________
D.-Aumenta la seguridad____________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión nº 10
El consumo con Nitrox:
A.- Es notablemente inferior al de aire comprimido ________________________________________________________________
B.- Es inferior al del aire hasta la POM, luego aumenta ______________________________________________________
C.- Es siempre superior al del aire comprimido ____________________________________________________________________________
D.-Es básicamente igual al del aire comprimido ________________________________________________________________________

183
Cuestión nº 11
Determinar el consumo de la siguiente inmersión, así como la botella mínima necesaria:

0 m. EAN 32
3 m.

19 m.

32 m.

4 16 2 9 2 4 2

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 6

Determinar las paradas de descompresión, tasas de oxígeno, coeficientes de nitrógeno,


TNR e índices TME o THAP para cada una de las siguientes inmersiones, así como para
el intervalo en superficie.

0 m. EAN 32
3 m.

19 m.

32 m.

3 23 1 8 2 ¿? 1

184
Intervalo en superficie: 1.5 horas
0 m. EAN 36
3 m.

19 m.

27 m.

3 20 2 10 2 ¿? 1

TEST DE EVALUACIÓN TEMA 7


Calcular las paradas de descompresión de la siguiente inmersión. Los cuadros negros
de la derecha señalan las profundidades equivalentes.
0 m. Altitud: 2500 m. ¿? m
EAN 32 ¿? m
3 m.

25 m. ¿? m

33.5 m. ¿? m

3 18 1 8 2 ¿? 1

0 m. Altitud: 2500 m. 0m
EAN 32 4m
3 m.

25 m. 30 m

33.5 m. 43 m

3 18 1 8 2 ¿? 1

185

También podría gustarte