Está en la página 1de 164

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

DESTINO DE ESPECIES NITROGENADAS EN UN PRETRATAMIENTO CON


OZONO EN EL TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO


ACADEMICO DE:

MAESTRA EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN SISTEMAS AMBIENTALES

POR:

ADRIANA VARGAS MARTÍNEZ

MONTERREY, N. L. NOVIEMBRE DE 2007


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis
presentado por la Ing. Adriana Vargas Martínez sea aceptado como requisito parcial para
obtener el grado académico de:

Maestra en Ciencias
Especialidad en Sistemas Ambientales

Comité de Tesis:

_________________________________
Dr. Jorge Humberto García Orozco
Asesor

_____________________ ______________________
Dr. Belzahet Treviño Arjona Dr. Enrique Cázares Rivera

APROBADO

_________________________________________
Dr. Francisco Román Ángel Bello Acosta
Director del Programa de Graduados en Ingeniería y Arquitectura
Noviembre, 2007
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................8
1 ANTECEDENTES.............................................................................................11
1.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................11
1.2 NITRÓGENO..................................................................................................................14
1.3 OZONO...........................................................................................................................17
1.3.1 Ozono en el tratamiento de agua residual.........................................................19
1.4 SISTEMAS COMBINADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL........20
1.4.1 Sistema ozono-lodos activados..........................................................................22
1.4.2 Parámetros cinéticos y bioestequiométricos......................................................22
1.4.3 Ventajas y desventajas del uso de ozono...........................................................26
1.5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................27
1.6 OBJETIVO......................................................................................................................27
2 MARCO TEÓRICO..........................................................................................29
2.1 ESPECIES NITROGENADAS.......................................................................................29
2.1.1 Nitrógeno Amoniacal (NH3-N).........................................................................30
2.1.2 Nitrógeno Orgánico (Norg) .................................................................................31
2.1.3 Nitratos (NO3-)...................................................................................................31
2.1.4 Nitritos (NO2-)...................................................................................................32
2.2 NITRIFICACIÓN...........................................................................................................32
2.2.1 Nitrificación Biológica......................................................................................33
2.2.2 Crecimiento Cinético.........................................................................................35
2.2.3 Toxicidad...........................................................................................................38
2.3 DESNITRIFICACIÓN....................................................................................................39
2.3.1 Desnitrificación Biológica .................................................................................40
2.4 TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS................................................................42
2.5 OZONO COMO SISTEMA DE PRETRATAMIENTO.................................................46
2.5.1 Efecto del ozono en las especies nitrogenadas..................................................48
2.5.2 Contactores de ozono........................................................................................49
3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL............................................................52
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL.........................................................52
3.2 INSTALACIÓN DEL EQUIPO......................................................................................52
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................................................................................54
3.4 DOSIS DE OZONO........................................................................................................55
3.5 MÉTODOS ANALÍTICOS.............................................................................................64
3.6 MUESTREO Y ANÁLISIS.............................................................................................65
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................68
4.1 PARÁMETROS DE EXPERIMENTACIÓN.................................................................68
4.2 ANÁLISIS DE ESPECIES NITROGENADAS.............................................................68
4.2.1 Efecto de la ozonización en las especies nitrogenadas......................................69
4.2.2 Reactores Biológicos.........................................................................................75
4.2.3 Nitrógeno asimilado en biomasa......................................................................83
4.2.4 Balance del Nitrógeno Total..............................................................................90
4.2.5 Análisis de las especies nitrogenadas................................................................93
4.3 ANÁLISIS DE NITRIFICACIÓN................................................................................111
4.4 TOXICIDAD.................................................................................................................113
5 CONCLUSIONES...........................................................................................118
5.1 RECOMENDACIONES...............................................................................................121
6 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................122
APÉNDICE A..............................................................................................................126
A.1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL OZONO..................................................126
APÉNDICE B...............................................................................................................127
B.1. TRATAMIENTO BIOLÓGICO..........................................................................................127
B.2. BALANCES DE MATERIA...............................................................................................132
B.2.1. Balances de materia del substrato.......................................................................133
APÉNDICE C..............................................................................................................135
C.1. CÁLCULO DEL CONSUMO DE OXÍGENO POR NITRIFICACIÓN............................135
C.2. ANÁLISIS DE LA RESPIRACIÓN TOMANDO EN CUENTA LA RESPIRACIÓN POR
NITRIFICACIÓN.......................................................................................................................136
APÉNDICE D..............................................................................................................139
D.1. ÍNDICE VOLUMÉTRICO DE LODOS, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN Y OXÍGENO
DISUELTO EN EL SISTEMA.................................................................................................139
D.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) Y LA DEMANDA
BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5).....................................................................................143
D.3. ANÁLISIS DEL PH..................................................................................................................146
D.4. ANÁLISIS DEL POTENCIAL OXIDO REDUCCIÓN...........................................................148
D.5. ANÁLISIS DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS
TOTALES....................................................................................................................................150
D.6 CARBÓN ORGÁNICO TOTAL...............................................................................................155
D.7. PARÁMETROS DE OPERACIÓN..........................................................................................157
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en corrientes de aguas residuales........14


Tabla 2. Porcentajes de DQO, nitratos y nitritos..........................................................................16
Tabla 3. Virus y bacterias que pueden ser eliminados con ozono................................................18
Tabla 4. Efecto del ozono sobre el agua residual. .......................................................................19
Tabla 5. Parámetros biostequiométricos.......................................................................................23
Tabla 6. Valores típicos de coeficientes para aguas residuales municipales................................23
Tabla 7. Coeficientes estequiométricos en el T.L.A. de agua agroindustrial-doméstica sin y con
Preozonización.............................................................................................................................24
Tabla 8. Tabla de coeficientes biocinéticos en el T.L.A. de agua doméstica sin y con
preozonización..............................................................................................................................25
Tabla 9. Parámetros y coeficientes, base DQO............................................................................25
Tabla 10. Parámetros y coeficientes, base DBO5.........................................................................26
Tabla 11. Límites máximos de nitrógeno total establecidos........................................................32
Tabla 12. Energía liberada en cada reacción de nitrificación.......................................................34
Tabla 13. Coeficientes calculados a 20 ºC...................................................................................35
Tabla 14. Características del agua residual..................................................................................52
Tabla 15. Primera corrida para establecer las dosis de ozono......................................................56
Tabla 16. Valores de DQO y DBO5 según la dosis de Ozono aplicada.......................................56
Tabla 17. Valores de biodegradabilidad a diferentes dosis de Ozono..........................................58
Tabla 18. Segunda corrida para establecer las dosis de ozono.....................................................59
Tabla 19. Valores de DQO y DBO5 según la dosis de Ozono aplicada.......................................60
Tabla 20. Valores de biodegradabilidad a diferentes dosis de Ozono..........................................62
Tabla 21. Parámetros para cada una de las corridas.....................................................................63
Tabla 22. Métodos analíticos utilizados. ......................................................................................64
Tabla 23. Pruebas y puertos de muestreo del estado transitorio...................................................65
Tabla 24. Pruebas y puertos de muestreo del estado estacionario. Parte 1..................................66
Tabla 25. Pruebas y puertos de muestreo del estado estacionario. Parte 2..................................66
Tabla 26. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor Dosis Alta..............84
Tabla 27. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor Dosis Baja.............85
Tabla 28. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor sin Ozono..............86
Tabla 29. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor Dosis Alta...........................................87
Tabla 30. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor Dosis Baja...........................................88
Tabla 31. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor sin Ozono............................................89
Tabla 32. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema DA....97
Tabla 33. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema DB...103
Tabla 34. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema SO...109
Tabla 35. Parámetros calculados para la nitrificación. Parte 1...................................................111
Tabla 36. Parámetros calculados para la nitrificación. Parte 2...................................................112
Tabla 37. Valores de Inhibición del agua residual en el sistema................................................113

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo del nitrógeno (Grady et al., 1999).......................................................................12


Figura 2.Combinaciones químico-biológicas. Sistema con pretratamiento................................20
Figura 3. Combinaciones químico-biológicas. Sistema con postratamiento...............................21
Figura 4. Combinaciones químico-biológicas. Sistema con oxidación Química.........................21
Figura 5. Estados de oxidación de las especies nitrogenadas.......................................................29
Figura 6. Foto de Nitrosomonas y Nitrobacter con un microscopio electrónico..........................33
Figura 7. Esquema de sistema de tratamiento de lodos activados................................................43
Figura 8. Contactor de ozono, tipo burbuja..................................................................................49
Figura 9. Diagrama del experimento, incluyendo los tres sistemas (DA, DB y SO)...................53
Figura 10. Fotografías del experimento........................................................................................54
Figura 11. Valores de DQO a diferentes dosis de Ozono.............................................................57
Figura 12. Valores de DBO5 para establecer las dosis de ozono ha utilizar.................................57
Figura 13. Comportamiento de los SST y SSV a diferentes dosis de ozono................................58
Figura 14. Comportamiento de la biodegradabilidad en diferentes dosis de ozono.....................59
Figura 15. Valores de DQO a diferentes dosis de Ozono (2da. Corrida).....................................60
Figura 16. Valores de DBO5 para establecer las dosis de ozono ha utilizar (2da. Corrida).........61
Figura 17. Comportamiento de los SST y SSV a diferentes dosis de ozono (2da. Corrida)........61
Figura 18. Comportamiento de la biodegradabilidad (2da. Corrida)...........................................62
Figura 19. NH3 en la entrada y salida del contactor de DA..........................................................69
Figura 20. NO3- en la entrada y salida del contactor de Dosis Alta.............................................70
Figura 21. Norg en la entrada y salida del contactor DA...............................................................71
Figura 22. NH3 en la entrada y en la salida del contactor de DB...............................................72
Figura 23. NO3 - en la entrada y salida del contactor de DB.......................................................73
Figura 24. Norg en la entrada y en la salida del contactor DB......................................................74
Figura 25. NH3 en la entrada y salida del reactor de DA...........................................................75
Figura 26. NO3 - en la entrada y salida del reactor de DA..........................................................76
Figura 27. Norg en la entrada y salida del reactor de DA............................................................77
Figura 28. NH3 en la entrada y salida del reactor de DB.............................................................78
Figura 29. NO3 - en la entrada y salida del reactor de DB..........................................................79
Figura 30. Norg en la entrada y salida del reactor de DB............................................................80
Figura 31. NH3 en la entrada y salida del reactor SO..................................................................81
Figura 32. NO3 - en la entrada y salida del reactor SO................................................................82
Figura 33. Norg en la entrada y salida del reactor SO..................................................................83
Figura 34. Nitrógeno Total en el Sistema Dosis Alta...................................................................90
Figura 35. Nitrógeno Total en el Sistema Dosis Baja..................................................................91
Figura 36. Nitrógeno Total en la entrada y salida del sistema sin Ozono....................................92
Figura 37. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la primera corrida..................................93
Figura 38. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la segunda corrida..................................94
Figura 39. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la tercera corrida....................................95
Figura 40. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la cuarta corrida.....................................96
Figura 41. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor DA...............98
Figura 42. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la primera corrida...................................99
Figura 43. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la segunda corrida................................100
Figura 44. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la tercera corrida..................................101
Figura 45. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la cuarta corrida...................................102
Figura 46. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor DB.............104
Figura 47. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la primera corrida.................................105
Figura 48. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la segunda corrida................................106
Figura 49. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la tercera corrida...................................107
Figura 50. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la cuarta corrida....................................108
Figura 51. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor SO.............110
Figura 52. Porcentaje de Inhibición durante la primera corrida experimental (τ = 16 hrs.) .......114
Figura 53. Porcentaje de Inhibición durante la segunda corrida experimental (τ = 12 hrs.)......114
Figura 54. Porcentaje de Inhibición durante la tercera corrida experimental (τ = 8 hrs.)..........115
Figura 55. Porcentaje de Inhibición durante la cuarta corrida experimental (τ = 6 hrs.)...........115

ÍNDICE DE TABLAS EN LOS APÉNDICES

Apéndice A
Tabla A1. Propiedades químicas y físicas del ozono.................................................................126
Tabla A2. Valores de las constantes de Henry...........................................................................126

Apéndice B
Tabla B1. Clasificación de los microorganismos (Metcalf et al., 2003)....................................128
Apéndice C
Tabla C1. Valores de Respiración durante la experimentación.................................................135

Apéndice D
Tabla D1. Condiciones de operación y parámetros calculados en la experimentación..............157
Tabla D2. Valores de parámetros de operación y coeficientes durante la experimentación......158
Tabla D3. Resumen de valores calculados durante la experimentación....................................161
Tabla D4. Valores de los coeficientes y cálculo de la consistencia experimental......................163

ÍNDICE DE FIGURAS EN LOS APÉNDICES

Figura C1. Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor Dosis Alta.....136
Figura C2. Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor Dosis Baja.....137
Figura C3. Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor sin Ozono......138
Figura D1. Medición de IVL durante la experimentación.........................................................139
Figura D2. Medición de la VS durante las cuatro corridas de experimentación........................140
Figura D3. Valores de F/M, IVL y VS en las cuadro etapas de experimentación.....................141
Figura D4. Oxígeno disuelto en los reactores durante las cuatro corridas experimentales. .......142
Figura D5. Porcentaje de eliminación de DQO durante la experimentación.............................143
Figura D6. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema Dosis Alta....................................144
Figura D7. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema Dosis Baja...................................144
Figura D8. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema sin Ozono....................................145
Figura D9. Valores de pH en el sistema Dosis Alta...................................................................146
Figura D10. Valores de pH en el sistema Dosis Baja.................................................................146
Figura D11. Valores de pH en el sistema sin Ozono..................................................................147
Figura D12. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Alta.....................148
Figura D13. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Baja.....................148
Figura D14. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Baja.....................149
Figura D15. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema DA) durante la experimentación..............150
Figura D16. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema DB) durante la experimentación..............151
Figura D17. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema SO) durante la experimentación...............151
Figura D18. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema DA) durante la experimentación...........152
Figura D19. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema DB) durante la experimentación............153
Figura D20. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema SO) durante la experimentación............153
Figura D21. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema Dosis Alta.......................................155
Figura D22. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema Dosis Baja.......................................155
Figura D23. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema sin Ozono........................................156
Figura D24. Valores de Yx y Km, base DQO............................................................................159
Figura D25. Valores de Yx y Km, base DBO5...........................................................................160
Figura D26. Valores a y b, base DQO........................................................................................162
Figura D27. Valores a y b, base DBO5.......................................................................................162
-8-

Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar el destino de las especies nitrogenadas
(nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos), en un sistema de tratamiento
biológico que incluyó ozonización como pretratamiento. El resultado de estos análisis fue
comparado con un sistema de tratamiento biológico convencional.

Para analizar las especies nitrogenadas en el pretratamiento de ozono, se seleccionaron


dos dosis diferentes de ozono aplicado al agua residual, la primera dosis (dosis alta) fue de 25
mg ozono por litro de agua residual y la segunda dosis (dosis baja) fue de 15 mg ozono por
litro de agua residual. Además, se realizaron cuatro corridas en las que se variaba el tiempo de
residencia celular y el tiempo de residencia hidráulico a través del flujo de agua residual
alimentada al sistema. Esto se hizo con la intención de obtener un rango de diferentes
condiciones de operación y así poder observar las variaciones en los parámetros del sistema.

Los resultados de esta investigación demuestran que el ozono tiene una alta capacidad
oxidativa sobre el nitrógeno amoniacal (nutriente básico de los microorganismos); en el
sistema de dosis alta de ozono se oxidó alrededor de un 83% del nitrógeno amoniacal que
entró al pretratamiento, mientras que en el sistema dosis baja, se oxidó el 72%.

El ozono también oxidó al nitrógeno orgánico, pero con menor eficiencia, ya que el
sistema de dosis alta removió el 36% del nitrógeno orgánico y en cambio, en el sistema de
dosis baja la oxidación fue solo del 20%.

Como consecuencia de la ozonización, la cantidad de nitratos en los reactores


preozonados aumenta respecto del reactor sin ozono y es función directa de la dosis de ozono
utilizada, ya que las especies nitrogenadas son oxidadas a su último estado de oxidación
(nitratos).

También como consecuencia de la preozonización, los reactores biológicos con


pretratamiento de ozono (Dosis Alta y Dosis Baja) tienen una diferente alimentación de
nutrientes, ya que la mayoría del nitrógeno en estos sistemas entra en al reactor en forma de
-9-

nitratos. Por lo que la biomasa después de consumir el nitrógeno amoniacal remanente en el


agua ozonada, tiene que asimilar el nitrógeno orgánico y convertirlo a nitrógeno amoniacal.
En esta investigación los microorganismos en los reactores no consumieron los nitratos para
asimilarlos como nutrientes; a falta de nitrógeno amoniacal, se asimiló el nitrógeno orgánico.

La fracción de nitrógeno en peso en la fórmula de la biomasa, resultó diferente en cada


tratamiento. Por ejemplo, en el reactor de dosis alta resultó igual a 0.7, en el de dosis baja fue
0.9, mientras que en el reactor sin ozono fue de 0.11 (ver sección 4.2.3 del capítulo 4). Los
microorganismos de los reactores con preozonización tienen menor cantidad de nutrientes
fácilmente disponibles en el sustrato por esto se debe la diferencia en la composición de la
biomasa en comparación al sistema convencional.

El nitrógeno asimilado por la biomasa, junto con el nitrógeno amoniacal, nitratos,


nitritos y nitrógeno orgánico cierra el balance de especies nitrogenadas para cada parte del
sistema (entradas y salidas de contactores, y efluentes de reactores), es decir, no existió
desnitrificación en los reactores. Los tres reactores siempre tuvieron una alta dosis de oxígeno
disuelto por lo tanto el sistema no era propicio a tener desnitrificación. Sin embargo, en los
sistemas con preozonización se podría favorecer la desnitrificación en caso de existir una zona
anóxica en los reactores biológicos.

Debido a la ausencia de nitrógeno amoniacal en los reactores con preozonización la


nitrificación es relativamente menor que en el reactor sin ozono. Se encontró que la tasa de
nitrificación específica (qn) en el reactor dosis alta para un tiempo de residencia hidráulico de
12 horas es de 0.303 días-1, en el reactor dosis baja es de 0.452 días-1 y por último el reactor
sin ozono presentó una tasa de nitrificación específica de 0.776 días-1. Por ende, la tasa de
crecimiento específica de los microorganismos nitrificantes (μn) es menor en los reactores con
pretratamiento, esto se debe por que los microorganismos de estos reactores consumen la
mayoría del nitrógeno amoniacal para el crecimiento y mantenimiento de la biomasa,
dejándolos con poca cantidad de nitrógeno amoniacal; en cambio, el reactor sin ozono no está
limitado en nitrógeno amoniacal.
- 10 -

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
- 11 -

1 ANTECEDENTES

1.1 Introducción

El nitrógeno es uno de los principales y más importante contaminantes del agua, las
actividades industriales y agrícolas han incrementado el contenido de nitrógeno en las
corrientes acuíferas. Pero también, es esencial como nutriente y bioestimulante para los seres
vivos. Por lo tanto, es de gran importancia el desarrollo de sistemas que mantengan un balance
adecuado entre las especies nitrogenadas.

En un tratamiento biológico de aguas residuales el nitrógeno puede ser asimilado y


eliminado por microorganismos (Cervantes-Carrillo et al., 2000). Dentro del tratamiento
biológico las especies nitrogenadas son asimiladas mediante la nitrificación y la
desnitrificación.

En la nitrificación los microorganismos son capaces de oxidar el ión amonio a nitrito y


el nitrito a nitrato, es decir, su proceso consta de dos etapas. Esta oxidación es causada por
bacterias llamadas Nitrosomonas y Nitrobacter como se muestra a continuación:
Nitrosomonas:
2NH4+ + 3O2 → 2NO2- + 4H+ + 2H2O (1)
Nitrobacter:
2NO2- + O2 → 2NO3- (2)

Estas reacciones pueden verse afectadas por factores ambientales como el pH, la
temperatura y el oxígeno disuelto. Si durante la nitrificación se forman óxidos nítricos (NO) y
nitrosos (N2O) en lugar de nitrato, el rendimiento será menor debido a la disminución de flujo
de electrones. Tal y como se muestra en las siguientes reacciones (Cervantes-Carrillo et al.,
2000):
Nitrato:
NH4+ → NO3- + 8 e- (3)
Oxido nitroso:
NH4+ → N2O + 4 e- (4)
- 12 -

Oxido nítrico:
NH4+ → NO + 5 e- (5)

Si la creación de oxido nítrico y nitroso se llevara a cabo, en lugar de ser una reacción
de nitrificación sería una reacción de desnitrificación; este caso se presenta cuando la cantidad
de oxígeno durante el proceso es limitada (ppm O2 < 1).

En la desnitrificación el nitrato es reducido a N2. Este proceso es llevado acabo por la


actividad de microorganismos, en su mayoría heterótrofos, que poseen la enzima nitrato
reductasa, la cual reduce el nitrato (NO3-) a nitrito (NO2-); después la enzima nitrito reductasa
convierte el nitrito (NO2-) a óxido nítrico (NO). La enzima nítrico reductasa convierte el óxido
nítrico (NO) a óxido nitroso (N2O), y por último la enzima óxido nitroso reductasa convierte el
óxido nitroso (N2O) a gas nitrógeno (N2). (Cervantes-Carrillo et al., 2000). En resumen:

NO3- → NO2- → NO → N2O → N2 (6)

Las especies nitrogenadas mencionadas provienen naturalmente de las plantas,


animales o de la atmósfera. Tienen una química compleja, debido a los diferentes estados de
oxidación del nitrógeno. La Figura 1 muestra como ocurre la transformación de las especies
nitrogenadas:

Figura 1. Ciclo del nitrógeno (Grady et al., 1999).


- 13 -

La integración de un sistema ozono-lodos activados puede ayudar en el proceso de


tratamiento de aguas residuales ya que el ozono aumenta la biodegradabilidad de los
contaminantes contenidos en el agua residual, es un poderoso oxidante, y es altamente reactivo
para compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los agentes oxidantes más comunes, es
superado únicamente por el fluoruro y por los radicales hidroxilos.

El ozono ha sido aplicado desde principios del siglo XX como desinfectante de agua
potable, sin embargo durante las últimas dos décadas su aplicación se ha encaminado a los
tratamientos de agua residual. Su uso ha permitido que características del agua residual como:
gusto, color, biodegradabilidad, entre otras; mejoren notablemente.

La ozonización es un tratamiento versátil, por que puede producir aldehídos, cetonas y


ácidos carboxílicos; es decir, compuestos biodegradables en un tratamiento biológico, a partir
de compuestos orgánicos que se encuentran en el agua residual (Rice et al., 1986). A pesar de
lo ya mencionado existen ciertas limitaciones en el uso de ozono, debido a la transferencia de
masa, ya que la molécula cambia de fase gaseosa a fase acuosa. Para disminuir estas
limitaciones el ozono debe de ser aplicado mediante difusores, cámaras de contacto o
mezcladores al agua residual, lo cual eleva los costos de operación e inversión. Además, al ser
un proceso altamente oxidativo, las especies nitrogenadas tienden a cambiar afectando el
consumo de las mismas en el tratamiento de lodos activados.

En este estudio se pretende implementar un pretratamiento de ozonización en un


sistema de lodos activados operando a flujo continuo. La calidad del agua será caracterizada
con la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda biológica de oxígeno (DBO5) y el
carbón orgánico total (COT). Se evaluará el desempeño del sistema con diferentes cargas
orgánicas. Y el enfoque principal de está investigación será el análisis de la transferencia de
las especies nitrogenadas: nitrógeno amoniacal, nitrógeno de nitratos, nitrógeno asimilado a
biomasa, nitrógeno orgánico y nitrógeno total, en el sistema de tratamiento.
- 14 -

1.2 Nitrógeno

El nitrógeno está presente en el agua residual en forma de nitrógeno amoniacal


(nutriente soluble) y en forma de nitrógeno orgánico, este ultimo se encuentra principalmente
en los sólidos orgánicos, pero también puede tener una fracción soluble. Estas dos formas de
nitrógeno forman el Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). El agua residual también, puede
contener pequeñas cantidades de nitratos y nitritos. En la Tabla 1 se muestran los componentes
orgánicos e inorgánicos típicos de una corriente de agua residual (Metcalf et al., 2003).
Tabla 1. Compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en corrientes de aguas residuales.

Nitrógeno amoniacal NH3 y NH4+


Nitrógeno Orgánico Norg
Nitrógeno Total Kjeldahl NTK
Nitritos NO2-
Nitratos NO3-
Nitrógeno Total NT
Fósforo Inorgánico Finorg
Fósforo Orgánico Forg

Al entrar el nitrógeno al tratamiento biológico (lodos activados), los microorganismos


se encargan de transformarlo en nitrógeno soluble por que es el nutriente clave para su
crecimiento.

Los sistemas de lodos activados se volvieron más complejos cuando además de la


remoción de carbono se incluyó la desnitrificación, la nitrificación y la remoción del exceso de
fósforo; el número de reacciones biológicas y el número de compuestos involucrados en el
proceso, aumentó significativamente. Estos procesos involucran reacciones con tres diferentes
grupos de microorganismos (polyP heterótrofos, no-polyP heterótrofos y los de nitrificación
autótrofa) que a la vez operan en tres distintos regimenes, los cuales son zonas aeróbicas,
zonas anóxicas y zonas anaeróbicas. Como consecuencia esto lleva un aumento del grado de
complejidad de operación, diseño y control del proceso (Barker et al., 1997).
- 15 -

Existen tres factores que afectan el crecimiento de los microorganismos en un


tratamiento de lodos activados: la genética, el ambiente y la nutrición (Esser y Kues, 1983). Es
de gran importancia una cantidad adecuada y balanceada de nutrientes, nitrógeno y fósforo, en
los lodos activados ya que esto lleva a un crecimiento de los microorganismos, floculación y
desecación optima. (Grau, 1991; Horan y Shanmugan, 1986; Pavón et al., 1972; Saunamaki,
1994; Slade et al., 2004).

Estudios anteriores a esta investigación como el de Bhathena y sus colaboradores


(2006), respecto al efecto de la limitación de nitrógeno y fósforo en lodos activados en un
sistema de biotratamiento en una planta papelera, demuestran que una limitación de nitrógeno
y de fósforo puede reducir la eficiencia de la remoción de DBO5 y disminuir el contenido de
biomasa.

La cantidad de organismos nitrificantes (Nitrobacter y Nitrosomonas) crece cuando


aumenta el tiempo de residencia celular dentro del reactor biológico. Existe también un
crecimiento de los organismos nitrificantes causado por la presencia simultánea de los
organismos heterotróficos (Pan y Umbreit, 1972) pero este crecimiento no es significativo en
comparación de lo que crecen los organismos nitrificantes cuando el tiempo de residencia en
el reactor aumenta (Sharma et al., 2004).

Otro estudio sobre la influencia de la Demanda Química de Oxígeno/Nitrógeno Total


Kjeldahl (Sharma et al., 2004) demuestra que si esta relación (DQO/ NTK) aumenta la
eficiencia de remoción de NTK disminuirá notablemente y viceversa, esto se debe a que
cuando la relación DQO/NTK disminuye el porcentaje de nitrificación aumenta conforme
aumenta la edad de los lodos, además si existe una mayor cantidad de NTK los
microorganismos tienen mayores nutrientes asimilables para consumirlos, crecer y hacer que
el tratamiento funcione de manera óptima.

Un estudio anterior de pretratamiento de ozono en el tratamiento de lodos activados


para agua agroindutriales-domésticas, realizado por Beltrán (2000), muestra que el
pretratamiento de ozono mejora la remoción de NTK en el sistema de lodos activados a un pH
- 16 -

neutro. Esto es, porque el ozono oxida el nitrógeno amoniacal y orgánico, cambiándolo a
nitrato, por lo tanto los microorganismos tienen menos NTK para consumir.

El estudio realizado por Rivas (2000), sobre un tratamiento secuencial de ozonización


y biodegradación aeróbica, demuestra que a medida que el tiempo de ozonización aumenta en
el agua residual, el porcentaje de nitratos aumenta y el porcentaje de nitritos disminuye,
debido al poder oxidante del ozono. Los resultados de ese estudio se muestran en la Tabla 2:

Tabla 2. Porcentajes de DQO, nitratos y nitritos.


Flujo de aire ozonado 20 L/hr. Dosis: 45 mg O3/L de agua residual.
↑ = aumenta, ↓ = disminuye

Corrida DQO ↓ Nitratos ↑ Nitritos ↓


1 80.7 % 22.2% 95.7%
2 84.7% 17.3% 98%
3 86.5% 78.1% 98.4%
4 87.7% 97.3% 96.4%

Por último Beltrán y sus colaboradores (2000), en una investigación utilizando ozono
como pretratamiento en lodos activados; muestran que el oxígeno utilizado para la
nitrificación (SOURn), tiene que contemplarse en el cálculo de la tasa específica de utilización
de oxígeno (SOUR).
SOUR – SOURn = a Y + b (7)

a y b = son los coeficientes de respiración y mantenimiento respectivamente.

La tasa de consumo de oxígeno ejercida por la nitrificación se calcula con la siguiente


ecuación:
SOURn = 4.57 × NTK N (8)

NTK N = Nitrógeno amoniacal y orgánico transformado en nitrato como resultado de la


actividad microbiana.
- 17 -

Los estudios de Beltrán y sus colaboradores (2000), muestran que en los reactores con
pretratamiento de ozono, la tasa de consumo de oxígeno aportada por la nitrificación es menor
que la de un tratamiento biológico convencional, esto se debe a que en los reactores con ozono
los organismos nitrificantes se encuentran en condiciones menos favorables, es decir, los
organismos son de menor tamaño y se encuentran en un ambiente en el cual la cantidad de
nitrógeno amoniacal fácilmente disponible es menor en comparación de los organismos
nitrificantes de un tratamiento biológico convencional, en el cual la cantidad de alimento, de
nutrientes y de oxígeno es suficiente.

1.3 Ozono

El ozono es producido cuando las moléculas de oxígeno (O2) son disociadas a través de
una fuente de energía produciendo átomos de oxígeno. Estos átomos chocan con las moléculas
de oxígeno y forman el ozono. En estado natural es un gas incoloro de olor característico. Se
produce en la naturaleza principalmente por la acción de las descargas eléctricas en las
tormentas y también se puede generar irradiando con luz ultravioleta una masa de gas que
contiene oxígeno. Es un gas inestable a temperatura ordinaria y se descompone lentamente
(EPA, 1999).

Cuando el ozono se descompone en agua, se forman radicales libres (peróxido de


hidrógeno (HO2) e hidróxido (OH-)); que tienen gran capacidad de oxidación y desempeñan
un papel activo en el proceso de desinfección. En general se cree que las bacterias son
destruidas debido a la oxidación protoplasmática, dando como resultado la desintegración de
la pared de la célula al estar en contacto con el ozono (Doménech et al., 1995).

El ozono es uno de los oxidantes químicos más poderosos. Puede reaccionar


directamente con diferentes especies orgánicas, a través de una reacción lenta y selectiva, o
igualmente puede generar radicales hidroxilos los cuales pueden reaccionar (rápida y no
selectivamente) con los compuestos.
- 18 -

El tratamiento con ozono es una alternativa conveniente para el consumo y/o reducción
de los contaminantes. Es de 40 a 60 veces más rápido y de 600 a 3000 veces más potente en su
acción desinfectante comparado con el cloro y sus compuestos (EPA, 1999). La Tabla 3
muestra algunas bacterias y virus que pueden ser destruidos al utilizar el ozono como medio
de desinfección:
Tabla 3. Virus y bacterias que pueden ser eliminados con ozono.
(Crites & Tchobanoglous, 1998)
Bacterias y Virus
Organismo Enfermedad causada
Escherichia coli Gastroenteritis
Salmonella Typha y Salmonella Fiebre tifoidea y Salmonelosis
Vibrio cholerae Cólera
Gastroenteritis, anomalías del
Enterovirus
corazón y meningitis.
Rotavirus Gastroenteritis

El ozono puede reaccionar en el agua ya sea directa e indirectamente (Doménech et al.,


1995). Las reacciones directas con el ozono molecular son:

O3 + S → Sox (9)

k = 1-100 moles-1s-1. S representa al sustrato.

Y reacciones indirectas con las especies radicales que se forman cuando el ozono se
descompone en el agua:
OH-

2O3 + H2O → 2HOº + 2O2 + HO2º (10)

k = 108-1010 moles-1s-1

De las reacciones mencionas anteriormente, la primera reacción es de importancia en


medios ácidos (pH<4) y para sustratos que reaccionan rápidamente con el ozono; por ejemplo:
- 19 -

grupos hidroxilo en fenoles, compuestos orgánicos no saturados, grupos amino o grupos


cromofóricos (Hoigné y Bader, 1977).

La segunda reacción puede accionarse por iniciadores (OH-, H2O2/HO2−, HCOO-) ó


sustancias húmicas, que pueden reaccionar con alcoholes, ácidos carboxílicos, entre otros.
Este tipo de ozonización es más eficiente para medios con pH=10 (Ríos, 2004).

Además, un aumento en la concentración de ozono disuelto en el agua ayuda al


incremento de la velocidad de oxidación de los sustratos, siempre y cuando los contaminantes
que se encuentren en el agua puedan ser oxidados por el ozono. Lo mismo ocurre con las
reacciones con radicales hidroxilos ya que un incremento en la dosis de ozono aumenta la
velocidad de reacción. Si existe una cantidad de ozono suficiente en el agua residual la
reacción podrá llevarse a cabo según su cinética química (Ríos, 2005).

1.3.1 Ozono en el tratamiento de agua residual

La ozonización es un tratamiento en el que se pueden combinar varías técnicas para


producir aldehídos, ácidos carboxílicos y cetonas a partir de agua residual Este proceso es
recomendable para integrarlo en procesos biológicos como tratamiento combinado (Rice et al.,
1986). En la Tabla 4 se puede observar el impacto del ozono en los constituyentes del agua
residual (Metcalf et al., 2003):
Tabla 4. Efecto del ozono sobre el agua residual. Parte 1.

Constituyente Efecto
Nitrógeno Amoniacal No tiene ningún efecto pero, si existe un pH, elevado
puede reaccionar.
Nitrito Es oxidado por el ozono.
Nitrato Reduce la efectividad el ozono.
DQO, DBO, COT, El grado de interferencia depende de los grupos
etc. funcionales y estructura química de los compuestos que se
encuentren en el agua residual.
- 20 -

Tabla 4. Efecto del ozono sobre el agua residual. Parte 2.

Aceites y grasas Pueden aumentar la demanda de ozono.


Sólidos Suspendidos Incrementan la demanda de ozono.
Totales (SST)
pH y alcalinidad No tienen ningún efecto.
Descargas Afecta la demanda de ozono dependiendo de los
Industriales compuestos que se encuentren en el agua residual.

En cuanto a la relación ozono-especies nitrogenadas, el ozono es capaz de oxidar


directamente al ión amonio transformándolo a nitrato, independientemente de la temperatura
del agua residual, pero si el pH es elevado > 7 la reacción se acelera. La reacción de
transformación es la siguiente (Murphy et al., 1998):

4O3 + NH4+ → NO3- + 4O2 + H2O + H+ (11)

1.4 Sistemas combinados en el tratamiento de agua residual

Para lograr la reducción de toxicidad de un efluente se pueden combinar tratamientos


biológicos y químicos. En las siguientes ilustraciones se representan las posibles integraciones
de sistemas químico-biológicos que se puede utilizar (Ríos, 2005):

Figura 2.Combinaciones químico-biológicas. Sistema con pretratamiento.


- 21 -

Figura 3. Combinaciones químico-biológicas. Sistema con postratamiento.

Figura 4. Combinaciones químico-biológicas. Sistema con oxidación Química.

Los sistemas combinados se utilizan cuando el agua residual a tratar, contiene


componentes inhibidores o altamente tóxicos. Por otro lado, el postratamiento se aplica
cuando los compuestos resistentes del afluente no inhiben el tratamiento biológico o no son
tóxicos. Por último, el uso de la oxidación química es necesario para degradar los compuestos
orgánicos hasta su último estado (Ríos, 2005).

Estos tratamientos involucran varias fases cuando los tratamientos individuales no son
lo suficientemente eficientes para lograr la eliminación de sustancias toxicas. En conclusión,
los tratamientos combinados ayudan a cumplir con las normas o reglamentaciones
ambientales, ya que logran que el tratamiento sea más eficiente.
- 22 -

1.4.1 Sistema ozono-lodos activados

La aplicación de sistemas de ozonización-lodos activados es algo relativamente


reciente. Algunos estudios en diferentes aplicaciones como destilado de vinos (Beltrán et al.,
2000), agua en industria textil (Ledakowicz, 1998) entre otros muestran que al aplicar este
sistema se mejora la biodegradabilidad de los afluentes, lo cual aumenta la eficiencia del
tratamiento de lodos activados. Esta mejora de biodegradabilidad puede ser medida con la
relación DBO5/DQO. Otro parámetro a medir importante en este tipo de sistema es la
toxicidad y la cinética de degradación.

El tener afluentes con bajas relaciones de DBO5/DQO (tasa de degradación de los


contaminantes) causa que exista una menor eficiencia en la eliminación de la Demanda
Química de Oxígeno. Por lo tanto, cuando esto ocurre las condiciones de operación como el
tiempo de residencia hidráulico (τ) o el tiempo de residencia celular (θx) del tratamiento de
lodos activados tienen que ser mayores.

Para reducir el fenómeno de inhibición es necesario aclimatar la biomasa debidamente


y de manera progresiva. Es decir, si la carga orgánica a suministrar es altamente tóxica, deberá
ser suministrada primero en cantidades menores, dándole a los microorganismos un mayor
tiempo de residencia para tratar la carga orgánica; posteriormente cuando estos
microorganismos ya estén aclimatados la cantidad de carga orgánica podrá aumentar
paulatinamente. Si la biomasa no es aclimatada debidamente, el tratamiento tendrá una menor
eficiencia de eliminación de DQO, DBO5 y la toxicidad reflejará una disminución en la tasa de
consumo de oxígeno (Beltrán et al., 2000).

1.4.2 Parámetros cinéticos y bioestequiométricos

En los tratamientos de lodos activados convencionales los parámetros que se toman en


cuenta son los presentados en la Tabla 5 (Ramalho, 1991).
- 23 -

Tabla 5. Parámetros biostequiométricos.


*
Valor estimado de b= 1.42 mg O2 / mg SSV consumidos (Ramalho., 1991)

Yx a Km b* Km
k
Agua Residual (mg SSV / (mg O2 / (día-1) (mg O2 /
(L / mg DBO5-día)
mg DBO5) mg DBO5) mg SSV-día)
Doméstica 0.49 – 0.64 0.52 0.075 0.106 0.017-0.03

Química y Petroquímica 0.31-0.72 0.31-0.76 0.05-0.18 0.071-0.255 0.0029-0.018

Papelera y blanqueado 0.5 0.65-0.8 0.08 0.114 -

Yx = Rendimiento de la biomasa.
a y b = Coeficientes bioestequiométricos.
Km = Velocidad de biomasa consumida.
bKm = Velocidad del consume de oxígeno por unidad de biomasa.
k = velocidad de consumo de sustrato.

En la Tabla 6 se presentan algunos valores típicos para los parámetros


bioestequiométricos y cinéticos en el tratamiento biológico aeróbico para diferentes aguas
residuales:

Tabla 6. Valores típicos de coeficientes para aguas residuales municipales.


Reportados a 20 ºC (Metcalf et al,. 1991).

Valores
Coeficientes Unidades
Rango Típico

K mg DQO/(mg SSV-día) 2-10 5


mg DQO/L 25-100 60
Ks
mg DBO5/L 10-60 40
mg SSV/mg DQO 0.4-0.8 0.6
Yx
mg SSV/mg DBO5 0.3-0.6 0.4
Km mg SSV/(mg SSV-día) 0.06-0.15 0.1
- 24 -

k = velocidad de consumo de sustrato.


Ks = Velocidad de sustrato consumido.
Yx = Rendimiento de la biomasa.
Km = Velocidad de biomasa consumida.

Un estudio con agua residual agroindutrial-doméstica con y sin preozonización


(Beltrán et al., 2000) muestra los parámetros de la Tabla 7:

Tabla 7. Coeficientes estequiométricos en el T.L.A. de agua agroindustrial-doméstica sin y


con preozonización.

k α Yx a bKm b
Tipo de Km
(mg DQO/ (mg DQO/ (mg SSV/ (mg O2/ (mg O2/ (mg O2/
tratamiento (día-1)
mg SSV-día) mg SSV) mg DQO) mg DQO) mg SSV-día) mg SSV)

Biológico 1.99 1.04 0.41 0.05 0.41 0.037 0.74


Ozonización-
2.64 0.33 0.43 0.093 0.56 0.057 0.61
Biológico

• Dosis de ozono aplicada: 200 mg/L. Los resultados se obtuvieron utilizando la cinética de
Contois (U=k(S/(αX+S))). T.L.A. (Tratamiento de Lodos Activados).

k = velocidad de consumo de sustrato.


α = Coeficiente de la inhibición del sustrato en el sistema.
Yx = Rendimiento de la biomasa.
Km = Velocidad de biomasa consumida.
a y b = Coeficientes bioestequiométricos.
bKm = Velocidad del consume de oxígeno por unidad de biomasa.

En la Tabla 7 se puede observar lo siguiente:


- Incremento de la velocidad de consumo (k) de los sustratos.
- Menor inhibición del sustrato en el sistema (α).
- Incremento en la velocidad de biomasa consumida (Km).
- Incremento en la velocidad de consumo del oxígeno por unidad de biomasa (bKm).
- 25 -

Otro ejemplo de la mejora en el tratamiento de aguas con este tipo de sistemas (ozono-
lodos activados) para agua doméstica, se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 8. Tabla de coeficientes biocinéticos en el T.L.A. de agua doméstica sin y con


preozonización.

k Yx a bKm b
Tipo de Km
(mg sustrato/ (mg SSV/ mg (mg O2 / (mg O2/ (mg O2 /
tratamiento (día-1)
mg SSV-día) DBO5) mg sustrato) mg SSV-día) mg SSV)

2.33 DQO 0.58 DQO


Biológico 0.58 0.096 0.043 0.45
2.20 DBO 0.72 DBO
Ozonización- 3.55 DQO 0.49 DQO
0.69 0.105 0.086 0.82
Biológico 3.67 DBO 0.57 DBO

* Estos parámetros fueron medidos en agua doméstica. Se utilizo la cinética de Pseudo primer orden
(U=k(S/So)). Dosis de ozono empleada: 30 mg/L.

De la Tabla 8 se concluye lo siguiente:


- El rendimiento de la biomasa (Yx) aumento un 19% (base DBO5).
- Hubo un incremento de la velocidad de biomasa consumida (Km) de 9%.

Un estudio más reciente de un sistema con ozono como pretratamiento (Ríos, 2005)
concluye con los siguientes parámetros bioestequiométricos (base DQO):

Tabla 9. Parámetros y coeficientes, base DQO.

Yx a bKm b
Km
Tipo de tratamiento (mg SSV/ (mg O2/ (mg O2/ (mg O2/
(día-1)
mg DQO) mg DQO) mgSSV-día) mg SSV)

Biológico 0.437 0.0596 0.39 0.0904 1.51


Ozonización-Biológico 0.455 0.027 0.44 0.1056 1.27
- 26 -

En ese mismo estudio los resultados de los parámetros bioestequiométricos (base


DBO5) fueron:
Tabla 10. Parámetros y coeficientes, base DBO5.

Yx a bKm b
Tipo de Km
(mg SSV/ (mg O2/ (mg O2/ (mg O2/
tratamiento (día-1)
mg DBO5) mg DBO5) Mg SSV-día) mg SSV)

Biológico 0.724 0.036 0.63 0.0916 1.44


Ozonación-
0.511 0.0660 0.49 0.1255 1.90
Biológico

De este último experimento se concluyó lo siguiente (Ríos, 2005):


- Hubo mayor eliminación de DQO (58 a 78%) y DBO5 (72 a 93%) en el tratamiento
con ozono.

Como conclusión, en todos los experimentos que utilizan sistemas con pretratamiento
de ozono (sin importar el origen del agua residual) se observa un mejoramiento del desempeño
del tratamiento de lodos activados. Ya que en general se incrementan las velocidades de
consumo del sustrato; existe una menor inhibición del tratamiento y una mayor eficiencia en la
eliminación de DQO y DBO5 en el sistema.

1.4.3 Ventajas y desventajas del uso de ozono como pretratamiento de un


sistema de lodos activados

Ventajas
• El proceso de ozonización requiere poco tiempo de contacto.
• El exceso de ozono en el agua, puede descomponerse fácilmente a oxígeno sin dejar
ningún residuo.
• Incrementa la biodegradabilidad de los compuestos orgánicos.
• El ozono elimina el color, olor y turbidez del agua residual.
- 27 -

Desventajas
• Es muy reactivo y corrosivo, por lo que se requieren materiales resistentes a la
corrosión.
• No es un proceso económico.
• Es extremamente irritante y tóxico, por lo que se debe de cuidar que no escapen gases
del proceso de ozonización.
• Baja eficiencia de generación de ozono, 6-12% en oxígeno y 4-6% en aire en peso,
(EPA, 1999).

1.5 Justificación

Las especies nitrogenadas son modificadas en el pretratamiento con ozono, debido a que
son oxidadas (por ejemplo: cambian de nitrógeno amoniacal a nitrato). Por lo tanto se espera
un impacto en el tratamiento biológico ya que el nitrógeno tendrá que ser asimilado de manera
diferente en los reactores con preozonización.

1.6 Objetivo

Analizar las transformaciones de las especies nitrogenadas en las diferentes etapas del
proceso: ozonización y tratamiento biológico. Y los efectos de estas transformaciones en los
requerimientos de la biomasa.
- 28 -

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
- 29 -

2 Marco Teórico

2.1 Especies Nitrogenadas

Las principales fuentes de nitrógeno son las especies nitrogenadas provenientes de


plantas o animales, de minerales (nitrato de sodio) y de la atmósfera (N2). Estas especies son
un nutriente y bioestimulante esencial para el desarrollo de los seres vivos.

El nitrógeno tiene diferentes estados de oxidación, y estos estados pueden ser positivos
o negativos (Sawyer et al., 1994) como se muestra en la siguiente figura.

- III 0 I II III IV V
NH3 – N2 – N2O – NO – N2O3 – NO2 – NO3
Figura 5. Estados de oxidación de las especies nitrogenadas.

En tratamientos de agua las fracciones de nitrógeno que usualmente se miden son:


nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico soluble biodegradable, nitrógeno orgánico soluble no
biodegradable y el nitrógeno orgánico particulado no biodegradable, nitratos y nitritos
(Metcalf et al., 2003).

El nitrógeno orgánico se puede determinar analíticamente mediante la medición del


Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK), ya que el NTK es la cantidad total del nitrógeno orgánico y
nitrógeno amoniacal.

NTK = NH4-N + Nitrógeno Orgánico (12)

En un tratamiento de lodos activados las bacterias o microorganismos pueden oxidar el


nitrógeno amoniacal y cambiarlo a nitrógeno de nitritos o nitratos; los microorganismos son
capaces de asimilar el nitrógeno para la síntesis y formación de la biomasa. Si predomina el
- 30 -

nitrógeno de nitratos en el agua residual significa que la materia orgánica que tenía el agua ha
sido estabilizada con respecto a la demanda de oxígeno (Metcalf et al., 2003).

2.1.1 Nitrógeno Amoniacal (NH3-N)

Existe en el medio acuoso como ión amonio (NH4+) o como amoniaco en estado
gaseoso (NH3+). Su composición depende del pH de la solución y del siguiente equilibrio de
reacción (Metcalf et al., 2003):

NH4+ ↔ NH3 + H+ (13)

Al aplicar la ley de acción de masa y asumiendo que la actividad del agua es igual a
uno. La constante de disociación queda de la siguiente manera (Metcalf et al., 2003):

[NH 3 ] ⋅ [H + ] = K
[NH ]4
+ a (14)

Donde:
Ka = constante de disociación = 10-9.25 ó 5.62 x 10-10

Como la distribución de las especies de nitrógeno amoniacal está en función del pH, el
porcentaje de amoniaco se puede determinar con la siguiente ecuación:

[NH 3 ] ⋅ 100 100 100


% NH 3 = = =
[NH 3 ] + [NH 4 ] 1 + [NH 4 ] 1 + [H + ]
+ +
(15)

[NH 3 ] Ka

Si el pH es mayor a 7 el porcentaje de amoniaco predomina, en cambio si el pH es


menor, el ión amonio es el que predomina (Metcalf et al., 2003).
- 31 -

2.1.2 Nitrógeno Orgánico (Norg)

Usualmente se determina analíticamente utilizando el Nitrógeno Total Kjeldahl


(Metcalf et al., 2003). Está compuesto de fracciones solubles y particuladas.

Nitrógeno Orgánico = NTK – (NH3 + NH4+) (16)


Su composición esta conformada por grupos aminos que son transformados a nitrógeno
amoniacal mediante la amonificación o asimilación. Esto lo realizan los microorganismos con
el fin de conseguir nutrientes esenciales (nitrógeno amoniacal) para favorecer su crecimiento
(Glen et al., 1999).

2.1.3 Nitratos (NO3-)

El nitrato es la especie nitrogenada más oxidada que se encuentra en aguas residuales.


Se forma por la oxidación de NH3, NH4+, la descomposición de urea, proteínas, entre otros. El
límite de nitrato que puede contener el agua residual ya tratada, para ser reincorporada al
drenaje, es 45 mg/L N-NO3- (NOM-001-SEMARNAT).

Es un nutriente esencial para algunos organismos autótrofos fotosintéticos. Si la


concentración de nitratos en el agua es alta, significa que existe una mayor mineralización de
las especies nitrogenadas (Norma Oficial Mexicana NMX-AA-079-SCFI-2001).

La mayoría de su concentración en el agua subterránea es debida a los fertilizantes,


almacenamientos de estiércol y sistemas sépticos. Ya que por ejemplo el nitrógeno contenido
en los fertilizantes no pueden ser absorbidos por las plantas, por lo que las corrientes de agua
arrastran estos compuestos y los depositan en el agua subterránea. En agua potable la cantidad
máxima que se debe de ingerir es 10mg/L N-NO3- (NOM-127-SSA1-1994).
- 32 -

2.1.4 Nitritos (NO2-)

Es una especie nitrogenada inestable y fácilmente se oxida a nitrato. Es formado por la


oxidación biológica del amoníaco y de las aminas, o por la reducción del nitrato en
condiciones anaeróbicas. Además, es extremadamente tóxico, su concentración en el agua
residual no debe de exceder 1 mg/L (Metcalf et al., 2003; US EPA, 1995). Para consumo
humano el agua no debe de contener una cantidad mayor a 0.05 mg/lt (NOM-127-SSA1-
1994).

En general la norma mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 establece que los límites


máximos permitidos de nitrógeno total en descargas de aguas son:

Tabla 11. Límites máximos de nitrógeno total establecidos (NOM-001-SEMARNAT-1996).

Embalses Naturales y Aguas


Ríos
Artificiales costeras

Uso en riego Protección Uso en


Uso público
agrícola y uso de vida riego Estuarios
Urbano
público urbano acuática agrícola

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.
Nitrógeno
Total 40 60 15 25 40 60 15 25 15 25
(mg/lt)

P.M. Promedio Mensual


P.D. Promedio Diario

2.2 Nitrificación

La nitrificación ocurre cuando el amonio (NH4-N) es oxidado a nitrito (NO2-) y el


nitrito es oxidado a nitrato (NO3-). Las reacciones anteriores son importantes ya que existen
límites máximos permisibles de descarga en México (ver Tabla 11).
- 33 -

En un tratamiento de lodos activados las bacterias autotróficas aeróbicas son las


responsables de que esto ocurra. En aguas residuales las Nitrosomonas y Nitrobacter son las
bacterias comúnmente encargadas de la nitrificación. Las Nitrosomonas oxidan el amonio a
nitrito y las Nitrobacter el nitrito a nitrato (Randall et al., 1992).

Figura 6. Foto de Nitrosomonas y Nitrobacter con un microscopio electrónico (39,000 X),


(Gerhardt et al., 1989).

2.2.1 Nitrificación Biológica

La nitrificación biológica es un proceso autotrófico en el que la energía que se necesita


para el crecimiento de los microorganismos se obtiene de la oxidación de los compuestos de
nitrógeno, principalmente del nitrógeno amoniacal (NH3).

Para la nitrificación del nitrógeno amoniacal se necesitan dos etapas, en la primera


etapa las Nitrosomonas transforman el ión amonio a nitrito y se puede describir mediante la
siguiente reacción (Metcalf et al., 2003):

2NH4+ + 3O2 → 2NO2- + 4H+ + 2H2O (17)

Después de ser transformado el ión amonio a nitrito, el siguiente paso es transformarlo


a nitrato a través de las Nitrobacter:

2NO2- + O2 → 2NO3- (18)


- 34 -

En conclusión la reacción energética total es la siguiente:

NH4+ + 2O2 → NO3- + 2H+ + H2O (19)

La siguiente tabla muestra la cantidad de energía liberada en cada paso de la reacciones


de nitrificación:
Tabla 12. Energía liberada en cada reacción de nitrificación.
Reacción ΔGº (Kcal/mol-N) E (volts)

NH4+ + ½ O2 → NH2OH + H+ + 3.85 + 0.899


NH2OH + O2 → NO2- + H2O + H+ - 68.89 + 0.066
NH4+ + 3/2O2 → NO2- + H2O + H+ - 65.04 + 0.344
NO2- + ½ O2 → NO3- - 18.18 + 0.420

ΔGº = Energía libre de Gibas (da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una
reacción química). Si la ΔGº es negativa, la reacción ocurre de manera espontánea.

Por lo tanto, aproximadamente la energía que se libera en la oxidación del ión amonio
es 66-84 kcal/mol y la energía que se libera para la oxidación del nitrito es de 17.5kcal/mol.
Además, del balance estequiométrico de la reacción se calcula que el oxígeno requerido para
la oxidación completa del ión amonio es 4.57gr O2 / gr N (Randall et al., 1992).

La actividad de las Nitrosomonas tiene una tasa de cinética de reacción menor a la de


las Nitrobacter (paso limitante en la reacción); por lo que en tratamientos biológicos con
parámetros estables no existe una acumulación de nitrito en el proceso (Poduska, 1973).

Junto con la producción de energía de la reacción, una parte del ión amonio se asimila
como parte del tejido celular, por lo que la reacción que describe la síntesis de biomasa queda
de la siguiente forma:
4CO2 + HCO3- + NH4+ + H2O → C5H7O2N + 5O2 (20)

C5H7O2N representa a las células de los microorganismos sintetizados (biomasa).


- 35 -

Por último la reacción global de síntesis y oxidación queda de la siguiente forma


(Metcalf et al., 2003):
(21)

NH4+ + 1.863 O2 + 0.098 CO2 0.0196 C5H7O2N + 0.98 NO3- + 0.0941 H2O + 1.98 H+

De esta ecuación se deduce que por cada gramo de nitrógeno convertido se utilizan
4.25 gramos de O2 y se forman 0.16 gramos nuevos de biomasa (Metcalf et al., 2003).

2.2.2 Crecimiento Cinético

Los diseños de crecimiento cinético de la nitrificación están basados en sistemas que


operan a temperaturas menores de 28 ºC, ya que la cinética de oxidación del ión amonio y la
cinética de oxidación del nitrito tienen una tasa de crecimiento limitado, por lo tanto, en estos
diseños se asume que existe un exceso de oxígeno disuelto (OD). La siguiente tabla muestra
valores típicos de los coeficientes de nitrificación:

Tabla 13. Coeficientes calculados a 20 ºC (Metcalf et al., 2003).

Coeficiente Rango Valor típico Unidades

μnm 0.20 – 0.90 0.75 gr SSV/gr SSV-día


Kn 0.5 – 1.0 0.74 gr NH4-N/m3
Yn 0.10 – 0.15 0.12 gr SSV/ grNH4-N
kdn 0.05 – 0.15 0.08 gr SSV/gr SSV-día
Ko 0.40 – 0.60 0.50 gr/m3

μnm = tasa máxima de crecimiento específico para los microorganismos nitrificantes.


Kn = mitad de la constante de velocidad.
Yn = fracción de nitrógeno convertido en biomasa.
kdn = coeficiente de decaimiento endógeno para los microorganismos nitrificantes.
Ko = coeficiente de inhibición por el oxígeno.
- 36 -

La ecuación (21) muestra la tasa de crecimiento específica de los microorganismos


nitrificantes (Metcalf et al. 2003):

⎛ μ N ⎞
μ n = ⎜⎜ nm ⎟⎟ − k dn (22)
⎝ Kn + N ⎠

μn = tasa de crecimiento específica de los organismos nitrificantes


μnm = tasa de crecimiento específica máxima de los organismos nitrificantes
Kn = Mitad de la constante de velocidad, concentración del sustrato a la mitad de la tasa de
utilización específica máxima del sustrato (gr/m3)
kdn = Coeficiente de decaimiento endógeno por organismos nitrificantes (grSSV/grSSV-día)

Randall y sus colaboradores (1992) reportaron que a 20 ºC la tasa de crecimiento


específica de los organismos nitrificantes varía de 0.25 a 0.77 grSSV/grSSV. Este amplio
rango se debe principalmente a la presencia de sustancias inhibidoras en el agua residual y
también se debe a la variación de métodos experimentales que se emplean.

La nitrificación también se ve afectada por el tiempo de residencia celular. Entre más


grande sea este tiempo, mayor será la nitrificación debido a que la utilización de oxígeno
disminuye, lo cual permite que exista en el medio una mayor cantidad de oxígeno,
favoreciendo la nitrificación y también más acumulación de nitrificantes.

Anteriormente se mencionó que estos diseños están basados en sistemas que tienen una
saturación de oxígeno disuelto (OD), esto es por que el OD afecta directamente a la
nitrificación, aumenta a OD entre 2 o 4 mg/lt (Metcalf et al. 2003). Contando estos efectos
dentro de la cinética de crecimiento se obtiene lo siguiente:

⎛ μ N ⎞⎛ OD ⎞
μ n = ⎜⎜ nm ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ − k dn (23)
⎝ K n + N ⎠⎝ K o + OD ⎠

OD = Concentración de oxígeno disuelto (gr/m3)


- 37 -

Ko = Mitad del coeficiente de saturación de OD (gr/m3)

Por lo tanto a bajas concentraciones de OD (menor a 0.50 mg/L) donde la tasa de


nitrificación esta inhibida, se ha mostrado que esta baja concentración de OD afecta de mayor
manera a los Nitrobacter que a las Nitrosomonas, como consecuencia habrá mayor cantidad de
nitritos lo cual afectará a los tratamientos que utilizan la desinfección con cloro por que el
nitrito reacciona con el cloro rápidamente.

Otra manera de calcular la tasa de crecimiento específica de los organismos


nitrificantes es (Eckenfelder, 2000):

μ n = Yn q n (24)

Yn = coeficiente de la producción de lodos para los microorganismos nitrificantes.


qn = tasa específica de nitrificación (días-1).

En un sistema de nitrificación la tasa específica de nitrificación está en función de la


concentración de nitrógeno amoniacal y en función del oxígeno disuelto, como ya se había
mencionado. En la siguiente ecuación se observa el impacto de estos efectos sobre qn.

⎛ NH 3 − N ⎞⎛ OD ⎞
q n = q nm ⎜⎜ −
⎟⎜ ⎟
⎟⎜ K + OD ⎟ (25)
⎝ K + NH 3 N ⎠⎝ o ⎠

Kn = mitad del coeficiente de saturación del nitrógeno (valor típico 0.4).


Ko = mitad del coeficiente de saturación del oxígeno (valor típico 0 a 1.0).

La nitrificación también es afectada por la temperatura, una manera de medir este


efecto es la siguiente ecuación:
(
q n (T ) = (q n ( 20 ºC ) ) 1.09 T − 20 ) (26)

De la misma manera se puede calcular el coeficiente de decaimiento endógeno kdn:


- 38 -

(
k dn = (k dn ( 20 ºC ) ) 1.04 T − 20 ) (27)

La fracción de organismos nitrificantes se calcula de la siguiente forma:

0.15 N ox
fn = (28)
S rY + 0.15 N ox

Nox = Nitrógeno oxidado en el sistema.


Sr = DBO5 inicial – DBO5 final

Por último la tasa global de nitrificación Rn es igual a:

Rn = q n f n X vb (29)

Xvb = Sólidos suspendidos volátiles.


Una vez calculada la tasa global de nitrificación se puede obtener el tiempo requerido
para la nitrificación, el cual es igual a:
N ox
tn = (30)
Rn

2.2.3 Toxicidad

La toxicidad de una sustancia o una mezcla de sustancias, está definida por sus
concentraciones individuales y por el tiempo de exposición de los microorganismos.

La nitrificación es un proceso sensible al pH, por ejemplo: con un pH menor a 6.8 la


nitrificación disminuye significativamente (Metcalf et al. 2003). El rango óptimo de
nitrificación es con un pH entre 7.5 y 8 (Randall et al., 1992).
- 39 -

Por otra parte, los organismos nitrificantes son sensibles a los compuestos y
concentraciones orgánicas e inorgánicas que pueden afectar a los organismos heterotróficos
aeróbicos. Lo cual quiere decir que la toxicidad del afluente puede matar a los organismos
nitrificantes. Esta toxicidad puede provenir de compuestos como fenoles, alcoholes, éteres,
carbonatos, aminas, proteínas, taninas, entre otros (Metcalf et al., 2003).

También, la nitrificación es afectada por la presencia de metales; existe una completa


inhibición de la nitrificación cuando existen 0.25mg/L de níquel, 0.25mg/L de cromo ó 0.10
mg/L de cobre. El amoniaco no ionizado, el amoniaco libre o el ácido nitroso no ionizado
(HNO2) ejercen un efecto inhibidor en la nitrificación, pero este efecto dependerá de la
temperatura, concentración de especies nitrogenadas y pH (Metcalf et al. 2003).

2.3 Desnitrificación

Existen dos modos de reducir el nitrato en un sistema biológico: estos son la


asimilación y la desasimilación. La asimilación es cuando se reduce el nitrato a ión amonio
por medio de la síntesis celular. Y la desasimilación es cuando el nitrato se reduce a nitrito,
después a oxido nítrico, a óxido nitroso y a nitrógeno en estado gaseoso (Randall et al., 1992).

NO-3 → NO-2 → NO → N2O → N2 (31)

Los microorganismos que causan la desnitrificación pueden ser autótrofos y


heterótrofos. Existen diferentes tipos de bacterias que propician la desnitrificación algunos
ejemplos son: Achromobacter, Acinetobacter, Agrobacterium, Alcaligenes, Arthrobacter,
Bacillus, Chromobacterium, Flavobacterium, Hypomicrobium, Halobacterium,
Methanomonas, Paracoccus, Pseudomonas, entre otras (Metcalf et al., 2003). Por otra parte la
bacteria de Paracoccus puede hacer que en un proceso aeróbico ocurra simultáneamente la
nitrificación y la desnitrificación. (Metcalf et al., 2003). Por ejemplo, si existe una
concentración de oxigeno disuelto baja (0.5mg/L), la desnitrificación ocurre en la parte interna
de los flóculos, mientras que la nitrificación ocurre en la parte externa, simultáneamente
(Rittman & Langeland, 1985).
- 40 -

Las variables que afectan el proceso de desnitrificación son las siguientes:


Concentración de nitratos
Concentración del carbono
Concentración del oxígeno disuelto
Temperatura
pH

2.3.1 Desnitrificación Biológica

La desnitrificación biológica utiliza el nitrato o nitrito como un receptor de electrones


en lugar del oxígeno. La reacción involucra dos partes la respiración y el mantenimiento.

Reacción de Respiración
Sustrato + a NO3- → YDN Biomasa + CO2 + N2 + OH- + H2O (32)

Para la glucosa:

C6H12O6 + 3.38 NO3- → 0.31 C5H7O2N + 4.46 CO2 + 1.54 N2 + 3.23 H2O + 3.38 OH-

a = 1.09 mg NO3-/mgDQO, YDN = 0.18mgSSV/mgDQO = 0.74 mgSSV/mgN-NO3

Reacción de Mantenimiento

Biomasa + b NO3- → CO2 + H2O + otros productos (33)

a y b = coeficientes bioestequiométricos de respiración y mantenimiento, respectivamente.

La reacción de desnitrificación se ve afectada por la concentración de oxígeno disuelto,


por ejemplo cuando la concentración es mayor a 0.2 mg/L la desnitrificación es inhibida. A la
vez el oxígeno disuelto afecta la tasa de desnitrificación, la cual puede ser calculada de la
siguiente manera (Randall et al., 1992):
- 41 -

⎡ S ⎤⎡ K O ⎤⎡ NO3− ⎤
R XN = μ m (FDN )( X H )⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥ (34)
⎣ K S + S ⎦ ⎣ K O + O ⎦ ⎢⎣ K NO3− + NO3 ⎥⎦

RXN = Tasa de crecimiento de organismos desnitrificantes (mg/L-día)


μm = Tasa específica máxima de crecimiento de los organismos heterótrofos (gr/(gr-día))
FDN = Fracción de organismos heterótrofos utilizando nitrato para aceptar electrones (gr/gr)
XH = Concentración de organismos heterótrofos (mg/L)
S = Concentración de sustrato fácilmente degradable (mg/L)
KS = Mitad del coeficiente de saturación del sustrato fácilmente degradable (mg/L)
Ko = Coeficiente de inhibición de OD (mg/L)
O = Concentración de oxígeno disuelto (mg/L)
NO3- = Concentración de nitrato (mg/L)
K NO − = Mitad del coeficiente de saturación para la reducción del nitrato (mg/L)
3

Otro de los factores que afecta la desnitrificación es la cantidad de sustrato. En las


siguientes reacciones se puede observar los cambios en la reacción según el sustrato que sea
suministrado:

Metanol (McCarty et al., 1969):


5 CH3OH + 6 NO3- → 3 N2 + 5 CO2 + 7 H2O + 6 OH- (35)

Agua residual (Beer y Wang, 1978):


C10H19O3N + 10 NO3- → 5 N2 + 10 CO2 + 3 H2O + NH3 + 10 OH- (36)

Por lo tanto, el rendimiento neto de biomasa en la desnitrificación se calcula de la


siguiente manera (Randall et al., 1992):

Y
YN = (37)
1+ K dθ N

YN = Rendimiento neto de biomasa (gr SSV/gr DQO)


- 42 -

Kd= Decaimiento endógeno (día-1)

2.4 Tratamiento de lodos activados

En un tratamiento de lodos activados los microorganismos degradan la materia


orgánica por vía aerobia. En este proceso el agua residual se introduce en el reactor, en donde
se encuentra el cultivo aerobio de microorganismos. Dentro del reactor se llevan a cabo las
siguientes reacciones (Metcalf et al., 2003):

Reacción de Oxidación y síntesis


(38)

CHONS + O2 + nutriente → CO2 + NH3 + C5H7O2N + otros subproductos


Materia orgánica bacterias biomasa

La reacción anterior también se puede ver de la siguiente manera:

Sustrato + a O2 → Yx Biomasa + CO2 + H2O + Subproductos


k

rO2 rx
rsu = = (39)
a YX

Yx = rendimiento de producción de los lodos activados (mg SSV producidos/mg DQO totales
degradados)
a = coeficiente bioestequiométrico del oxígeno consumido (mg O2 consumidos/mg DQO
totales degradados)
k = coeficiente cinético de la biodegradación

Reacción de respiración endógena:

C5H7O2N + 5 O2 → 5 CO2 + 2 H2O + NH3 + energía (40)


PM=113 PM=160
- 43 -

Si todas las células de la reacción de respiración endógena son completamente


oxidadas la DBO última o DQO de las células es igual a 1.42 (160/113) veces el valor de la
concentración de las células.

La ecuación anterior también se puede explicar de la siguiente manera:

Biomasa + b O2 CO2 + H2O + subproductos

rO2 m
rm = = Km X (41)
b

b = coeficiente bioestequiométrico del oxígeno requerido para llevar acabo la oxidación de la


biomasa durante la respiración endógena (mg O2 requeridos/mg SSV oxidados en la
respiración endógena). Del cálculo realizado anteriormente el valor teórico es 1.42 para la
biomasa.
Km= coeficiente cinético de la reacción, conocido como coeficiente de decaimiento endógeno
(mgSSV oxidados/mgSSV en el reactor-día) (Ramalho 1991).

El ambiente aerobio del reactor se consigue aireando el reactor mediante difusores que
sirven para mezclar el agua residual contenida en el reactor. Después de que se cumpla el
tiempo de residencia en el reactor, los lodos sedimentados pasan a un sedimentador en donde
una parte es extraída y otra parte recirculada como se aprecia en Figura 7:

Figura 7. Esquema de sistema de tratamiento de lodos activados.


- 44 -

El tiempo de residencia hidráulico dentro del reactor (τ) se define como:

τ = VT / Q = (Vr + Vs ) / Q (42)

τ = tiempo de residencia hidráulico (día)


Q = flujo de alimentación al reactor (L/día)
VT = volumen del tanque (L)
Vr = volumen del reactor (L)
Vs = volumen del sedimentador (L)

Por lo que el tiempo de residencia celular θ x para un sistema como el de la Figura 7 se


define de la siguiente forma (Metcalf et al. 2003):

Vr X
θx = (43)
(Qw′ X r + Qe X e )

Q’w = tasa de purga de células desde la línea de recirculación


Qe = flujo del líquido del efluente en el sedimentador
Xe = concentración de microorganismos del efluente en el sedimentador
Xr = concentración de los microorganismos en la línea de recirculación

La concentración de microorganismos en el reactor (X) y la concentración del sustrato


respectivamente se define como:

⎛ θx ⎞ ⎡ Y (S 0 − S ) ⎤
X= ⎜ ⎟⎢ ⎥ (44)
⎝ τ ⎠⎣ 1 + k d θ ⎦

S0 – S = cantidad de sustrato utilizada (mg/l)


S0 = concentración del sustrato en el afluente (mg/l)
S = concentración de substrato en el efluente (mg/l)
- 45 -

Si se hace un balance de materia sobre el substrato se obtiene la siguiente ecuación,


esta ecuación determina la concentración del substrato en el efluente.

⎛ 1 + k d θx ⎞
S = Ks ⎜⎜ ⎟⎟ (45)
⎝ (θx(kY − k d )) − 1 ⎠

La ecuación que corresponde para calcular la producción observada, también llamado


rendimiento observado, (Yobs) en un sistema con recirculación es:

Y
Yobs = (46)
1 + k d θx
− rsu
Por otra parte la expresión se define como la tasa de utilización específica del
X
substrato y también equivale a (Metcalf et al. 2003):

− rsu S −S
U= = 0 (47)
X τ

Vr X
Por lo que si se sustituye el término U en la ecuación la ecuación
(Qw′ X r + Qe X e )
queda de la siguiente forma:
1
= YU – kd = μ (48)
θx

De esta ecuación se puede observar que la tasa neta de crecimiento específico y la tasa
de utilización específica se relacionan directamente.

Otro término relacionado directamente con la tasa de utilización específica (U) es la


relación alimento/microorganismos (F/M), en donde (Metcalf et al. 2003):

F S
= 0 (49)
M Xτ
- 46 -

La ecuación (48) y (49) se relacionan por el rendimiento del proceso en la forma siguiente:

U=
(F / M )E (50)
100

Donde el rendimiento del proceso (E %) se define de la siguiente manera:

S0 − S
E= * 100 (51)
S0

2.5 Ozono como sistema de pretratamiento

El ozono (O3) es un gas inestable, incoloro, altamente corrosivo, con un olor


característico que puede ser detectado a concentraciones tan bajas como 0.02 a 0.05 ppm
(EPA, 1999). Puede ser explosivo cuando su concentración rebasa 240 gr/m3 lo que significa
que en volumen sería 20% peso en aire (Metcalf et al., 2003).

Se forma generalmente combinando un átomo de oxígeno con una molécula de


oxígeno. Es una reacción endotérmica y requiere una cantidad considerable de energía:

3O2 ↔ 2O3 (52)

Puede ser producido por electrólisis, reacciones fotoquímicas o reacciones


radioquímicas producidas por una descarga eléctrica. Generalmente se encuentra es zonas
elevadas de la atmósfera (25 Km., sobre el nivel del mar) (Beltrán, 2003).

Es utilizado en el tratamiento de aguas residuales por su capacidad de oxidación y


desinfección. Ya que es capaz de oxidar compuestos orgánicos e inorgánicos y al reaccionar
con el agua forma radicales libres de OH. Y el método más común de producirlo para esta
aplicación es por medio de una descarga eléctrica.
- 47 -

Debido a su configuración, el ozono reacciona por vías diferentes en el agua. Estas


reacciones se pueden clasificar en: reacciones de oxidación-reducción, reacciones de
cicloadición bipolar y reacciones de sustitución electrofílica (Beltrán, 2003).

Las reacciones de oxidación reducción trasfieren los electrones de una parte a otra.
Este comportamiento se puede observar en la siguiente reacción.
:
O3 + HO2- → O3-º + HO2º (53)

Por otra parte, las reacciones de cicloadición son aquellas que resultan cuando dos
moléculas se combinan para formar una tercera molécula (Beltrán, 2003).
.
C - + XZ → -XC - CZ – (54)

En las reacciones de sustitución electrofílica, un agente electrofilico ataca la posición


nucleofílica de la molécula.

Este tipo de reacción es común cuando están presentes compuestos aromáticos


(Beltrán, 2003).
H H (55)
+
+E E
+

De manera general, algunas reacciones que describen el comportamiento y las


propiedades químicas del ozono son las siguientes (Metcalf et al., 2003):

O3 + H2O → HO3+ + OH- (56)

HO3+ + OH- → 2 HO2 (57)


- 48 -

O3 + HO2 → HO + 2O2 (58)

HO + HO2 → H2O + O2 (59)

Los radicales libres que se forman en las reacciones anteriores (OH y HO2), tienen una
gran capacidad oxidativa. Además, estos son los radicales que en contacto con soluciones
acuosas reaccionan con cualquier impureza. Por lo que se puede deducir que son los causantes
de la desinfección y limpieza del agua residual.

Por último, el ozono es muy efectivo para eliminar bacterias y virus, incluso tiene
mayor eficiencia que el cloro (Metcalf et al., 2003) y no produce sólidos disueltos, ni se ve
afectado por el pH o el ión amonio que contenga el agua residual.

2.5.1 Efecto del ozono en las especies nitrogenadas.

El ozono tiene la capacidad de oxidar el nitrógeno amoniacal transformándolo en


nitrato. Entre mayor sea la dosis de ozono aplicada al agua residual, mayor será esta
transformación (Rivas, 2000). También, el ozono es capaz de oxidar directamente al ión
amonio transformándolo a nitrato, independientemente de la temperatura del agua residual. Si
el pH es > 7 la reacción se acelerará. La reacción que describe esta transformación es la
siguiente (Murphy et al., 1998):

4O3 + NH4+ → NO3- + 4O2 + H2O + H+ (60)

En cuanto a la formación de biomasa, la oxidación de las especies nitrogenadas


(nitrógeno amoniacal, ión amonio y nitrito) en el pretratamiento, tiene como consecuencia un
decaimiento en la cantidad de nutrientes en los reactores biológicos que lleven pretratamiento.
Los microorganismos en estos reactores gastan una mayor cantidad de energía en la síntesis de
la materia orgánica, ya que si no existe nitrógeno amoniacal en el reactor biológico, los
microorganismos sintetizarán el nitrógeno orgánico o el nitrato para convertirlo en nitrógeno
amoniacal y así poder utilizarlo como nutriente.
- 49 -

2.5.2 Contactores de ozono


El ozono se pone en contacto con el agua residual mediante un contactor de ozono, una
vez en contacto con el agua el O3 disuelto reacciona con la materia orgánica e inorgánica. Los
métodos más comunes para disolver el O3 en el agua son los siguientes (US EPA): los
contactores con difusores de burbuja, las turbinas mezcladoras y los inyectores de ozono

2.5.2.1 Contactor con difusores de burbuja

Son los más usados (Langlais et al., 1991) ya que este método tiene altas tasas de
transferencia de ozono, flexibilidad en el proceso, es simple de operar y no hay requerimientos
de energía adicional. Además, el número de etapas que se utilicen en el contactor puede variar
dependiendo del grado de ozonización que se requiera. La siguiente figura muestra un ejemplo
de un contactor de ozono con difusor de burbuja.

Entrada del agua Salida del agua


residual residual

Entrada del Ozono

Figura 8. Contactor de ozono, tipo burbuja.

Algunas desventajas que pueden presentar este tipo de contactores son:


- El contactor tiene que tener cierta profundidad.
- Las burbujas no siempre siguen un patrón vertical.
- Mantenimiento a los difusores ya que el ozono los puede desgastar.
- 50 -

2.5.2.2 Turbinas mezcladoras

Son turbinas que inyectan el ozono en gas y lo mezclan en el agua dentro de un


contactor. La eficiencia de la transferencia de ozono llega a ser mayor al 90 % (EPA, 1999) y
la energía requerida para alcanzar esta eficiencia es de 2.2 a 2.7 kw-hr de energía por libra de
ozono trasferida (Dimitriou, 1990).

Una desventaja de este método es el tiempo de contacto del ozono con el agua, ya que
como no es suficiente, no alcanza el ozono a cumplir los requerimientos necesitados, además
el motor de la turbina requiere mantenimiento constante. Por otro la ventaja más importante de
este método es que el tamaño de la burbuja emitido por la turbina es pequeño por lo tanto se
crea un área de contacto mayor de ozono con el agua.

2.5.2.3 Inyectores de Ozono

Es un método utilizado principalmente en Europa y Canadá (EPA, 1999). El ozono es


inyectado en una corriente de agua residual a cierta presión. Dicha presión es generada en una
sección de un tubo venturi, succionando el ozono en el agua. Después de que el ozono es
inyectado a la corriente de agua. La corriente de agua con ozono pasa por un contactor el cual
sirve para terminar de mezclar el ozono en el agua.

La ventaja de este método es que tiene una transferencia de ozono muy efectiva y las
desventajas son que la capacidad esta limitada a la capacidad de inyección del sistema y tiene
un alto costo así como una compleja operación del proceso.
- 51 -

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
- 52 -

3 Metodología Experimental

3.1 Caracterización del agua residual

Durante esta investigación el agua residual del sistema fue tomada de la entrada de
agua residual de la Planta de Tratamientos de Agua del Tecnológico de Monterrey, Campus
Monterrey. El agua residual utilizada es de origen doméstico ya que proviene de comedores
escolares, jardines, baños, entre otros. En la siguiente tabla se observan los valores iniciales
del agua residual. Estos valores fueron obtenidos promediando los valores de cada uno de los
parámetros en la entrada de agua residual durante el tiempo que duro la investigación, cada día
se realizaron dos análisis por triplicado de cada uno de los parámetros y en total fueron
veinticinco días consecutivos de muestreo.

Tabla 14. Características del agua residual.

Cantidad Desviación
Parámetro
(mg/lt) Estándar
DQO 491 46.4
DQO filtrada 196 10.4
DBO5 228 11.9
DBO5 filtrada 140 7.4
SST 294 125
SSV 227 73.1
N-NH3 45.4 4.2
N-Norg 23.8 1.9
N-NO3- 3.72 1.3
NTOT 73 4.5
pH 7.37 0.2
ORP -52.89 6.8

3.2 Instalación del equipo

Se realizo la instalación del equipo en escala laboratorio para realizar las pruebas que
se describen en este capítulo. El experimento se instaló en el laboratorio de Ingeniería
Química del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
- 53 -

El material utilizado para su construcción es el siguiente:


- 1 tanque de alimentación con capacidad de 85 litros.
- 3 bombas peristálticas con reguladores de flujo.
- Mangueras para suministrar el agua y el aire al sistema.
- 3 reactores de acrílico con capacidad de 9 litros cada uno, con sus respectivos
difusores y mamparas.
- 1 rotámetro para aire.
- 1 generador de ozono marca Clear Water, modelo CD 10/AD con capacidad
máxima de 1.1 gr O3/hr.
- 1 compresor de aire marca Clear Water, modelo OAS-20 con regulador de tiempo,
para controlar el tiempo de ozonización.
- 2 contactores de ozono con forma rectangular con capacidad de 1.2 litros, cada
contactor esta dividido en 5 partes cada una con un difusor de ozono.
- 3 tanques de depósito, uno al final de cada reactor para servir como acumuladores
del agua ya tratada.

En el Figura 10 se muestra un esquema del experimento y en la Figura 11 se muestran


varias fotografías reales del experimento:

Figura 9. Diagrama del experimento, incluyendo los tres sistemas (DA, DB y SO).
- 54 -

Vista lateral del experimento

Visualización de los tres reactores Vista global del experimento

Figura 10. Fotografías del experimento.

3.3 Descripción del Proceso

El experimento funciona de la siguiente forma:

El agua residual del tanque de alimentación se distribuye en tres trenes por medio de
tres bombas peristálticas. El primer tren distribuye el agua al reactor sin ozono (reactor
control), el segundo lleva el agua al contactor de dosis alta. Y el tercero distribuye el agua al
contactor de dosis baja.
- 55 -

El ozono generado en el Ozonador, es suministrado a los contactores en dos dosis


diferentes. A la salida del Ozonador la corriente de aire que lleva el ozono se divide en dos
partes. Una parte lleva el ozono al contactor de dosis alta, el cual recibe una dosis de ozono de
25 mg. de ozono por litro de agua residual. Mientras que la otra parte lleva el ozono al
contactor de dosis baja, el cual recibe una dosis de 15 mg. de ozono por litro de agua residual.

El agua residual atraviesa los contactores en forma de zigzag ya que cada contactor
esta dividido en 5 cámaras o partes iguales, esto se hizo para que hubiera una mejor
transferencia de ozono en el agua ya que en cada cámara o subdivisión del contactor se
encuentra un difusor de ozono. Una vez tratada el agua en cada uno de los contactores es
suministrada a sus respectivos reactores, reactor de dosis alta y reactor de dosis baja.
Finalmente el agua ya tratada se acumula en tanques de depósito; existe un tanque para cada
reactor.

En resumen, el experimento consta de tres trenes de tratamiento simultáneo, el del


reactor sin ozono (reactor control), el del reactor de dosis alta (reactor que recibe el agua
tratada en el contactor de dosis alta) y el del reactor de dosis baja (reactor que recibe el agua
tratada en el contactor de dosis baja). Las condiciones de operación en los tres reactores son
iguales. Únicamente varían cuando se realiza una corrida diferente, pero siguen siendo iguales
entre si.

3.4 Dosis de ozono

Las dosis de ozono suministradas a cada uno de los contactores (25 mg/lt y 15 mg/lt) se
establecieron después de hacer varias corridas en donde se analizaron diferentes dosis.
Seleccionando al final las dosis que tuvieron un mejor efecto de biodegradabilidad.

En la Tabla 15 se muestra el análisis para la primera corrida realizada y en la Tabla 16


se muestran los porcentajes de disminución de DQO y DBO5 para cada dosis de ozono
aplicada.
- 56 -

Tabla 15. Primera corrida para establecer las dosis de ozono.

Factor de
Ozono aplicado Ozono sobrante Ozono consumido % %
oxigenación
(mg O3 / lt agua (mg O3 / lt agua (mg O3 / lt agua de O3 DQO
(mg ΔDQO / mg
residual) residual) residual) absorbido eliminado
O3 consumidos)
21 9.38 11.62 55.35 34.38 21.03
30 14.14 15.86 52.87 40.63 18.21
40 20.90 19.10 47.76 46.88 17.45
55 28.60 26.40 48.00 50.00 13.47
75 40.53 34.47 45.96 53.13 10.96
100 58.42 41.58 41.58 51.88 8.87
150 88.87 61.13 40.75 59.38 6.91
200 121.99 78.01 39.01 62.50 5.70

Tabla 16. Valores de DQO y DBO5 según la dosis de Ozono aplicada.

Ozono aplicado
DQO DBO5
(mg O3 /
(mg/lt) (mg/lt)
lt agua residual)
0.0 711.1 198.9
21.0 466.7 202.4
30.0 422.2 188.8
40.0 377.8 161.5
55.0 355.6 147.6
75.0 333.3 150.5
100.0 342.2 148.9
150.0 288.9 139.7
200.0 266.7 142.1

De la Tabla 16 se observa que el DQO en la dosis de ozono de 21 mg/lt, una dosis


relativamente baja, disminuye 244 unidades es decir un 34.4 %. Mientras que la DBO5 a dosis
bajas de ozono aumenta un 1.8 %. En las siguientes gráficas se describe este comportamiento.
- 57 -

En la Figura 11 se muestra el comportamiento de la Demanda Química de Oxígeno, y


se observa claramente como a medida que aumenta la dosis de ozono aplicada al agua
residual, la Demanda Química de Oxígeno disminuye ya que el ozono degrada la materia
orgánica que contiene el agua residual.

Demanda Química de Oxígeno

800,0
700,0
600,0
DQO (mg/lt)

500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 11. Valores de DQO a diferentes dosis de Ozono.

El comportamiento de la Demanda Bioquímica de Oxigeno se observa en la Figura 12:

Demanda Bioquímica de Oxígeno

250
21 mg/lt
200
DBO5 (mg/lt)

150

100

50

0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 12. Valores de DBO5 para establecer las dosis de ozono ha utilizar.
- 58 -

En la Figura 12 se observa que en dosis bajas de ozono (dosis < 25 mg O3/L), el ozono
aumenta la cantidad de DBO5 en el agua residual, esto es una consecuencia del incremento de
la biodegradabilidad de los contaminantes en el agua residual.

En la Figura 13, se muestra el efecto del ozono sobre la cantidad de sólidos contenidos
en el agua residual. El ozono puede causar que la cantidad de sólidos en el agua residual
disminuya porque hidroliza a los sólidos.

Análisis de Sólidos Suspendidos Totales y


Sólidos Suspendidos Volátiles

200,00 1,00

0,80
150,00
SST, SSV

SSV/SST
0,60
100,00
0,40
50,00
0,20

0,00 0,00
0 50 100 150 200
Dosis de Ozono (mg O3/lt agua residual)

SST SSV SSV/SST

Figura 13. Comportamiento de los SST y SSV a diferentes dosis de ozono.

Otro análisis que se obtuvo en la aplicación de diferentes dosis de ozono fue el de


biodegradabilidad. El cual se muestra en la siguiente Tabla 17 y en la Figura 14:

Tabla 17. Valores de biodegradabilidad a diferentes dosis de Ozono.

Ozono aplicado Biodegradabilidad


(mg O3 /lt agua residual) (DBO5/DQO)
0 0.28
21 0.43
30 0.45
40 0.43
55 0.42
75 0.45
100 0.44
150 0.48
200 0.53
- 59 -

Análisis de biodegradabilidad

0,600

0,500

0,400
DBO5 / DQO
0,300

0,200

0,100

0,000
0 50 100 150 200
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 14. Comportamiento de la biodegradabilidad en diferentes dosis de ozono.

Del análisis de biodegradabilidad (relación DQO/DBO5) se observa que a mayores


dosis de ozono la biodegradabilidad del agua residual mejora. Este parámetro es muy
importante por que si la materia orgánica es más biodegradable, será más fácil de digerir y de
eliminar cuando en el reactor biológico.

Se realizo una segunda corrida de los experimentos anteriores y los resultados


obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 18. Segunda corrida para establecer las dosis de ozono

Ozono Ozono Factor de


Ozono sobrante % %
aplicado consumido oxigenacion
(mg O3 / lt agua de O3 DQO
(mg O3 / lt (mg O3 / lt agua (mg ΔDQO / mg
residual) absorbido eliminado
agua residual) residual) O3 consumidos)
21 6.82 14.18 67.52 16.13 7.84
30 10.15 19.85 66.18 19.35 6.72
40 13.49 26.51 66.28 22.58 5.87
55 19.96 35.04 63.71 29.03 5.71
75 29.56 45.44 60.58 35.48 5.38
100 37.94 62.06 62.06 38.71 4.30
150 62.95 87.05 58.04 48.39 3.83
200 88.92 111.08 55.54 50.32 3.12
- 60 -

Tabla 19. Valores de DQO y DBO5 según la dosis de Ozono aplicada.


Ozono aplicado DQO DBO5
(mg O3 /lt agua residual) (mg/lt) (mg/lt)
0.0 688.9 219.8
21.0 577.8 219.3
30.0 555.6 214.9
40.0 533.3 178.6
55.0 488.9 173.8
75.0 444.4 158.8
100.0 422.2 156.2
150.0 355.6 152.9
200.0 342.2 150.7

En esta Tabla 18 se observa que a dosis bajas 21 y 30 mg de ozono/lt de agua residual,


el porcentaje de disminución de DQO es de un 16.13 % y 19.35 % respectivamente. Y en la
dosis de ozono aplicada más alta (200 mg de ozono/lt de agua residual), se alcanzó a eliminar
el 50 % de la DQO que contenía el agua residual. De la Tabla 19 se puede observar que el
DQO disminuye a medida que aumenta la dosis de ozono, mientras que la DBO5 se mantuvo
constante en la dosis más baja (21 mg/lt), lo cual concuerda con resultados obtenidos en la
primera corrida. Estos resultados se aprecian en las Figuras 15 y 16:

Demanda Química de Oxígeno

800,0
700,0
600,0
DQO (mg/lt)

500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 15. Valores de DQO a diferentes dosis de Ozono (2da. Corrida)


- 61 -

Demanda Bioquímica de Oxígeno

250,0
21 mg O3

DBO5 (mg/lt) 200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 16. Valores de DBO5 para establecer las dosis de ozono ha utilizar (2da. Corrida).

Por otra parte el comportamiento de los sólidos tanto totales como volátiles en esta
segunda corrida experimental fue el siguiente:

Análisis de Sólidos Suspendidos Totales y


Sólidos Suspendidos Volátiles

350,00 0,90
300,00 0,80
0,70
250,00
0,60
SST, SSV

SSV/SST

200,00 0,50
150,00 0,40
0,30
100,00
0,20
50,00 0,10
0,00 0,00
0 50 100 150 200
Dosis de Ozono (mg O3/lt agua residual)
SST SSV SSV/SST

Figura 17. Comportamiento de los SST y SSV a diferentes dosis de ozono (2da. Corrida).
- 62 -

En la Figura 17 se observa la disminución tanto de los Sólidos Suspendidos Volátiles


como la de los Sólidos Suspendidos Totales al aplicarse el ozono al agua residual, esto se debe
a la hidrólisis del los sólidos, como consecuencia de la oxidación con ozono.

Por último los valores de biodegradabilidad obtenidos en esta repetición se muestran en


la siguiente tabla y gráfica:

Tabla 20. Valores de biodegradabilidad a diferentes dosis de Ozono.

Ozono aplicado Biodegradabilidad


(mg O3 /lt agua residual) (DBO5/DQO)
0 0.32
21 0.38
30 0.39
40 0.33
55 0.36
75 0.36
100 0.37
150 0.43
200 0.44

Análisis de biodegradabilidad

0,500
0,450
0,400
0,350
DBO5 / DQO

0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0 50 100 150 200
Dosis de Ozono
(mg O3/lt agua residual)

Figura 18. Comportamiento de la biodegradabilidad (2da. Corrida).


- 63 -

En la Tabla 20 y Figura 18, se observa que la biodegradabilidad mejora cuando se


aplica ozono al agua residual. Esta misma conclusión se obtuvo en el primer experimento que
se realizó.

Después de realizar la experimentación con las diferentes dosis de ozono se


seleccionaron dos dosis. Una de 15 mg ozono/lt de agua residual (dosis baja) y otra de 25 mg
ozono/lt agua residual (dosis alta). Los criterios para seleccionar estas dosis fueron que las dos
dosis (15 y 25 mg O3/lt) aumentan la DBO5 en el sistema, es decir, aumenta la
biodegradabilidad. En un principio se habían seleccionado dos dosis diferentes a las que se
definieron, una fue de 25 mg/lt (dosis baja) y otra de 50 mg/lt (dosis alta), pero al realizar el
experimento, la dosis de 50 mg O3/lt no se logró estabilizar el reactor biológico; por lo que se
decidió a disminuir las dosis y finalmente se seleccionaron las dosis de 15 y 25 mg O3/lt.

Cuando se aplica ozono al agua residual de manera moderada (dosis < 25 O3 mg/lt) se
mejora la biodegradabilidad de los contaminantes en el agua y los microorganismos que se
encuentran en los reactores biológicos puedan degradar de manera más fácil la materia
orgánica contenida en el agua residual.

Durante la experimentación se realizaron cuatro corridas diferentes, los parámetros


establecidos para cada corrida se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 21. Parámetros para cada una de las corridas.

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ (hr) 16 12 8 6
θx (d) 11.8 6.5 4.4 2.9
Q (ml/min) 9.38 12.5 18.75 25

τ = Tiempo de residencia hidráulico (hr).


θx = Tiempo de residencia celular (días).
Q = Flujo de agua residual que entra al reactor (ml/min).
- 64 -

3.5 Métodos Analíticos

Para analizar las características del agua residual se utilizaron los siguientes equipos y

se realizaros los métodos analíticos mostrados en la Tabla 22.

- Espectrofotómetro marca HACH, modelo DR2800.

- Medidor de oxígeno marca HANNA, modelo HI 9143.

- Portenciómetro marca ORION, modelo 290 A+.

- Reactor digestor marca HACH, modelo DRB200.

Tabla 22. Métodos analíticos utilizados.


Parámetro Unidad Método
Nitrógeno Amoniacal mg/L HACH DR2800-Salicilato
Nitrógeno de Nitratos mg/L HACH DR2800-Reducción de Cadmio
Nitrógeno Total mg/L HACH DR2800-Digestión de Persulfato
SST mg/L Estándar 2540 D
SSV mg/L Estándar 2540 E
DQO mg DQO/L HACH DR2800-Digestión reactor
DBO5 mg DBO5/L Estándar 5210 B
COT mg COT/L HACH DR2800-Método directo
Toxicidad % inhibición HACH DR2800-ToxTraK
Velocidad de consumo de oxígeno (mg/g)/hr Estándar 2710 B
Índice Volumétrico de Lodos ml/gr Estándar 2710 D
Concentración de ozono en aire mg/Laire Estándar 423 A
Concentración de ozono en agua mg/Lagua HACH DR2800-Índigo

Por otra parte, para cada corrida experimental se calculará la eficiencia del tratamiento,
el rendimiento observable de biomasa, la tasa de degradación, la tasa de respiración y la
toxicidad en los efluentes.
- 65 -

Mediante la comparación de todos los parámetros se podrá concluir acerca de las


ventajas de agregar la preozonización al tratamiento de lodos activados convencional y se
podrá concluir si estas ventajas son suficientes para remontar el costo extra o bien las
dificultades en la operación del esquema propuesto de tratamiento.

3.6 Muestreo y Análisis.

Cada corrida experimental será dividida en dos partes. La primera es el estado


transitorio y la segunda es el estado estacionario. Pero antes de empezar las corridas se realizó
la aclimatación de la biomasa. La cual consistió en monitorear el sistema hasta que el
crecimiento de biomasa y la respiración de los microorganismos en cada uno de los reactores
fueran similares. Una vez realizado esto comenzó el análisis del monitoreo de la primera parte
de la corrida, estado transitorio, en el cual se analiza lo siguiente:

Tabla 23. Pruebas y puertos de muestreo del estado transitorio.

Punto DQO SSV IVL RE


Tanque Homogenizador √ √
Contactor DA √
Contactor DB √
Reactor DA √ √ √
Reactor DB √ √ √
Reactor sin O3 √ √ √
Efluente del reactor DA √ √
Efluente del reactor DB √ √
Efluente del reactor sin O3 √ √

Cuando el estado transitorio se estabilice, se realizarán las pruebas correspondientes al


estado estacionario. Las cuales son:
- 66 -

Tabla 24. Pruebas y puertos de muestreo del estado estacionario. Parte 1.


Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno
Punto Nitratos DBO5 DQO COT
Total Orgánico Amoniacal
Tanque Homogenizador √ √ √ √ √ √ √
Salida del contactor DA √ √ √ √ √ √ √
Salida del contactor DB √ √ √ √ √ √ √
Efluente del reactor DA √ √ √ √ √ √ √
Efluente del reactor DB √ √ √ √ √ √ √
Efluente del reactor sin O3 √ √ √ √ √ √ √

Tabla 25. Pruebas y puertos de muestreo del estado estacionario. Parte 2.


O3 en
pH IVL SSV
Punto Temp. OD RE Toxicidad agua y
ORP VS SST
aire
Tanque Homogenizador √ √ √ √ √
Contactor DA √
Contactor DB √
Salida del contactor DA √ √ √ √ √ √
Salida del contactor DB √ √ √ √ √ √
Reactor DA √ √ √ √ √ √
Reactor DB √ √ √ √ √ √
Reactor sin O3 √ √ √ √ √ √
Efluente del reactor DA √ √ √ √ √
Efluente del reactor DB √ √ √ √ √
Efluente del reactor sin O3 √ √ √ √ √

Todas las pruebas mencionadas en la tabla anterior se harán por tres días consecutivos.
Una vez terminados los tres días, se empezará el esta transitorio de la siguiente corrida y así
sucesivamente hasta terminar la última corrida experimental. Aproximadamente en cada
corrida la parte de transitorio dura entre 4 y 5 días y por último, la parte de estado estacionario
dura tres.
- 67 -

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
- 68 -

4 Resultados y Discusión

En esta sección se describirá el análisis realizado a las especies nitrogenadas en cada uno
de los sistemas descritos en el capítulo 3 (Metodología y Experimentación). Primero se
explicarán los resultados de las pruebas realizadas en los contactores de ozono, y después se
describirán los resultados del análisis de los reactores biológicos (con ozono y sin ozonar).
Además se describirá el nitrógeno convertido a biomasa, el balance total del nitrógeno, la
nitrificación y su efecto y por último la toxicidad.

Por otra parte, las pruebas como Velocidad de Sedimentación (VS), Índice Volumétrico
de Lodos (IVL), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO5), Potencial Oxido-Reducción, Carbón Orgánico Total, Sólidos Suspendidos Totales,
Sólidos Suspendidos Volátiles, Respiración, pH y los parámetros de operación se encuentran
descritos en el Apéndice D.

Cabe aclarar que todas las muestras de cada una de las pruebas realizadas se realizaron
tres veces y cada una de esas veces también se realizo por triplicado. Por lo tanto si se
mencionan promedios estos se refieren al promedio de los triplicados de las tres muestras.

4.1 Parámetros de experimentación

Como se mencionó en el capítulo 3, después de seleccionar las dosis de ozono se


realizaron cuatro corridas experimentales diferentes para cada sistema de tratamiento con la
finalidad de tener un amplio rango de parámetros en el sistema y así observar qué pasaría en el
tratamiento a diferentes condiciones de operación.

4.2 Análisis de especies nitrogenadas

En cada una de las cuatro corridas se analizaron el nitrógeno amoniacal (NH3-N), nitrato
(NO3-), el nitrógeno orgánico (Norg), el nitrógeno convertido en biomasa y el nitrógeno total.
Las siguientes secciones describen el balance de materia para cada una de las especies
- 69 -

nitrogenadas (nitrógeno amoniacal, nitratos, nitrógeno orgánico y nitrógeno convertido en


biomasa) y su análisis.

4.2.1 Efecto de la ozonización en las especies nitrogenadas


Esta sección se divide en dos partes, el contactor de Dosis Alta y el Contactor de Dosis
Baja, en cada una de estas partes se analiza el nitrógeno amoniacal, los nitratos y el nitrógeno
orgánico en la entrada y salida de los contactores.

4.2.1.1 Contactor de Dosis Alta


En este contactor la cantidad de ozono suministrado al agua residual fue de 25 mg de
ozono por litro de agua residual. Esta cantidad de ozono se mantuvo durante las cuatro
corridas experimentales, es decir, aunque hubiera un cambio de corrida el contactor no era
modificado.

En la Figura 19 se muestra el análisis para el nitrógeno amoniacal en la entrada y salida


del contactor de Dosis Alta:

Nitrógeno Amoniacal en el agua residual de entrada y


en la salida del contactor de Dosis Alta
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
60
Nitrógeno Amoniacal

50

40
(N-NH3)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Alta

Figura 19. NH3 en la entrada y salida del contactor de DA.


- 70 -

En la Figura 19 se puede observar que el nitrógeno amoniacal en la entrada del sistema


se encuentra en rango de 40 mg/lt N-NH3 a 51.7 mg/lt N-NH3. Pero al salir del contactor su
concentración disminuye, llegando a valores de 7.8 mg/lt N-NH3.

En la Figura 20 se observa el balance de los nitratos en la entrada y salida del contactor


de Dosis Alta durante las cuatro corridas experimentales.

Nitratos en el agua residual de entrada y en la salida


del contactor de Dosis Alta
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
60

50
Nitratos (mg/lt N-NO3)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Días

Entrada Salida Contactor Dosis Alta

Figura 20. NO3- en la entrada y salida del contactor de Dosis Alta.

La cantidad de nitratos (NO3-) que entra al sistema es baja para todas las corridas, ya
que varía de 2.3 mg/lt N-NO3 a 5.5 mg/lt N-NO3. Pero a la salida del contactor DA el nitrato
aumenta significativamente, terminando en valores alrededor de 45 mg/lt N-NO3 para todas
las corridas.
- 71 -

Por otra parte, en la Figura 21 se muestra el análisis del nitrógeno orgánico a la entrada
y salida del contactor de Dosis Alta.

Nitrógeno Orgánico en el agua residual de entrada y


en la salida del contactor de Dosis Alta
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
35

30

25
Nitrógeno Orgánico
(mg/lt N-Norg)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Alta

Figura 21. Norg en la entrada y salida del contactor DA.

En la figura anterior, el nitrógeno orgánico a la entrada del sistema tiene una tendencia
a mantenerse estable, este nitrógeno esta compuesto de grupos aminos y su concentración
depende de las características puntuales del agua residual. A la salida del contactor DA se
observa una menor cantidad de nitrógeno orgánico.

En este contactor (Figuras 19, 20 y 21) se puede apreciar que la cantidad que
disminuye de nitrógeno amoniacal (83 %) y nitrógeno orgánico (36 %) en la salida del
- 72 -

contactor, es proporcional a la cantidad que aumentan los nitratos (aumento más de 10 veces
su valor). Esto es consecuencia de la oxidación que provoca el ozono a las especies nitrogenas.

4.2.1.2 Contactor de Dosis Baja


El análisis de este contactor es igual que el análisis del contactor de DA, únicamente
varía en que la dosis de ozono que se le suministra al contactor es de 15 mg de ozono/lt de
agua residual.

El análisis del nitrógeno amoniacal en el contactor de Dosis Baja se observa en la


Figura 22.

Nitrógeno Amoniacal en el agua residual de entrada y


en la salida del contactor de Dosis Baja
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
60

50
Nitrógeno Amoniacal

40
(N-NH3)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Baja

Figura 22. NH3 en la entrada y en la salida del contactor de DB.


- 73 -

El nitrógeno amoniacal en este contactor también disminuye, pero no de igual manera


como en el sistema DA, esto se debe por que la cantidad de ozono suministrado en este
contactor es menor que la cantidad de ozono que se suministra en el contactor de DA, por lo
tanto la capacidad oxidativa de este contactor (DB) es menor en comparación al de DA.

El análisis del nitrato en la entrada y salida del contactor de Dosis Baja se muestra en
la Figura 23.

Nitratos en el agua residual de entrada y en la salida


del contactor de Dosis Baja
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
50
45
40
Nitratos (mg/lt N-NO3)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Baja

Figura 23. NO3 - en la entrada y salida del contactor de DB.

En la Figura 23 se observa que los nitratos aumentan a la salida del contactor de Dosis
Baja, de la misma manera que ocurrió en el sistema Dosis Alta.
- 74 -

En este contactor el aumento de nitratos es menor (36 mg/lt N-NO3-) que en el de DA,
esto se debe porque la dosis de ozono es menor en este sistema (15 mgO3/lt) en comparación
de la dosis del sistema Dosis Alta (25 mgO3/lt), teniendo como consecuencia un menor poder
oxidativo, de la misma forma como sucedió con el nitrógeno amoniacal.

En la Figura 24 se muestra que el nitrógeno orgánico a la salida del contactor de DB,


disminuye debido a que es oxidado por el ozono. Su disminución va de 23.4 mg/lt N-Norg a
19.3 mg/lt N-Norg.

Nitrógeno Orgánico en el agua residual de entrada y


en la salida del contactor de Dosis Baja

35

30

25
Nitrógeno Orgánico
(mg/lt N-Norg)

20

15
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Baja

Figura 24. Norg en la entrada y en la salida del contactor DB.

En este contractor (Figuras 22, 23 y 24) el nitrógeno amoniacal y orgánico disminuyen


un 72 % y 20 % respectivamente. Mientras que los nitratos aumentaron 9 veces su valor en
comparación a la cantidad de nitratos que entro al contactor.
- 75 -

En estas dos secciones (contactor de Dosis Alta y contactor de Dosis Baja) se observa
claramente que el ozono conforme aumenta su dosis aplicada al agua residual, oxida de mayor
manera a las especies nitrogenadas.

4.2.2 Reactores Biológicos


En esta sección se analizarán los tres reactores biológicos utilizados (reactor de Dosis
Alta, reactor de Dosis Baja y reactor sin Ozono).

4.2.2.1 Reactor de Dosis Alta


La Figura 25 muestra en análisis de nitrógeno amoniacal en la entrada y salida del
reactor para el sistema Dosis Alta.

Nitrógeno Amoniacal en el agua residual de entrada y salida en el


reactor de Dosis Alta

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


20 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

18

16

14
Nitrógeno Amoniacal

12
(N-NH3)

10

0
0 5 10 Día 15 20 25
Entrada al reactor de Dosis Alta Salida del reactor de Dosis Alta

Figura 25. NH3 en la entrada y salida del reactor de DA.


- 76 -

En la Figura 25 se observa que el nitrógeno amoniacal es consumido en su totalidad en


el reactor biológico, sin importar la cantidad de nitrógeno amoniacal que entró al reactor
biológico, ya que existen dos rutas para consumir el nitrógeno amoniacal, que son: la
asimilación por la biomasa y la oxidación del nitrógeno amoniacal por los organismos
nitrificantes.

Por otra parte, el comportamiento de los nitratos en este reactor se muestra en la Figura
26.

Nitratos en el agua residual de entrada y salida en el reactor de


Dosis Alta
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
70 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

60
Nitratos (mg/lt N-NO3)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada al reactor de Dosis Alta Salida del reactor de Dosis Alta

Figura 26. NO3 - en la entrada y salida del reactor de DA.

En la Figura 26 se observa que la cantidad promedio de nitratos en el efluente (51.02


mg/lt) es mayor que el promedio de nitratos en la entrada del reactor (44.06 mg/lt); es decir, la
cantidad de nitratos aumenta alrededor de 7 mg/lt en el reactor de Dosis Alta.
- 77 -

En la Figura 27 se muestra el análisis del nitrógeno orgánico, y se observa que


disminuye a la salida del reactor debido a que los microorganismos lo asimilan mediante la
amonificación para poder asimilarlo.

Nitrógeno Orgánico en el agua residual en la entrada y salida del


reactor de Dosis Alta

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


25 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

20
Nitrógeno Orgánico
(mg/lt N-Norg)

15

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada al reactor de Dosis Alta Salida del reactor de Dosis Alta

Figura 27. Norg en la entrada y salida del reactor de DA.

En este reactor (Dosis Alta) se observa que el nitrógeno amoniacal y el nitrógeno


orgánico son principalmente asimilados por los microorganismos, ambas especies
nitrogenadas disminuyeron un 99 % y un 15 % respectivamente; ya que se observa un
aumento muy modesto de la concentración de nitratos (15 %) en el reactor indicando que
existe nitrificación.
- 78 -

4.2.2.2 Reactor de Dosis Baja


La Figura 28 muestra la cantidad de nitrógeno amoniacal en la entrada y la salida del
reactor de Dosis Baja.

Nitrógeno Amoniacal en el agua residual de entrada y dalida del


reactor de Dosis Baja

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


25 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

20
Nitrógeno Amoniacal

15
(N-NH3)

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada al reactor de Dosis Baja Salida del reactor de Dosis Baja

Figura 28. NH3 en la entrada y salida del reactor de DB.

En la Figura 28 se observa que el nitrógeno amoniacal a la salida del reactor de dosis


baja disminuye notablemente (0.3 mg/lt). De nuevo los dos mecanismos son la incorporación
de parte del nitrógeno amoniacal en biomasa, y la oxidación del nitrógeno amoniacal a nitratos
debido a la nitrificación.
- 79 -

Los nitratos observados en este reactor son mostrados en la Figura 29.

Nitratos en el agua residual de entrada y en la salida del reactor de


Dosis Baja

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
60

50
Nitratos (mg/lt N-NO3)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada al reactor de Dosis Baja Salida del reactor de Dosis Baja

Figura 29. NO3 - en la entrada y salida del reactor de DB.

En este análisis (Figura 29) al igual que en el reactor de DA, los nitratos a la salida del
reactor aumentaron modestamente debido a una limitada nitrificación que sucede dentro del
reactor biológico. En cambio, el nitrógeno amoniacal (Figura 28) fue consumido (oxidado a
nitrato o transformado a biomasa) casi en su totalidad, únicamente el efluente del reactor
contenía alrededor de 0.22 mg/lt de nitrógeno amoniacal.

Por otra parte, en la Figura 30 se muestra el análisis del nitrógeno orgánico. En ésta
figura se aprecia que en la salida del reactor DB, el nitrógeno orgánico disminuye en menor
grado comparado con la disminución del reactor de DA, esto puede deberse por dos razones:
La primera es que existe una menor oxidación en el contactor de Dosis Baja por la menor
- 80 -

dosis de ozono (15 mgO3/lt) VS. la Dosis Alta de ozono (25 mgO3/lt). Y la segunda razón es
existe una mayor disponibilidad de nitrógeno fácilmente asimilable en la salida del contactor
de DB (entrada al reactor de DB) en comparación con la cantidad que existe en el sistema de
DA. Por lo tanto, sólo necesitan asimilar una fracción menor del nitrógeno orgánico.

Nitrógeno Orgánico en el agua residual de entrada y en la salida del


reactor de Dosis Baja

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


30 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

25
Nitrógeno Orgánico

20
(mg/lt N-Norg)

15

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada al reactor de Dosis Baja Salida del reactor de Dosis Baja

Figura 30. Norg en la entrada y salida del reactor de DB.

En este reactor también se observa que el nitrógeno amoniacal y el nitrógeno orgánico


son asimilados por los microorganismos (disminuyeron un 98 % y un 45 % respectivamente).
También existe en el reactor de DB nitrificación ya que la cantidad de nitratos aumento (13 %)
a la salida del reactor.
- 81 -

4.2.2.3 Reactor sin Ozono


En la Figura 31 se muestra el análisis del nitrógeno amoniacal en la entrada y la salida
del reactor sin ozono.

Nitrógeno Amoniacal en el agua residual de entrada y en la salida del


reactor sin Ozono
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
60 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

50
Nitrógeno Amoniacal

40
(N-NH3)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Efluente Reactor Dosis sin Ozono

Figura 31. NH3 en la entrada y salida del reactor SO.

En la figura anterior se observa que el nitrógeno amoniacal fue oxidado y asimilado


por los microorganismos casi en su totalidad, el efluente contenía en promedio 0.65 mg/lt de
nitrógeno amoniacal. Esta situación se observa en las cuatro corridas.

Por otra parte, la concentración de nitratos en la entrada y en la salida del reactor sin
ozono es mostrada en la Figura 32.
- 82 -

Nitratos en el agua residual de entrada y en la salida


del reactor sin Ozono

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


50 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
45
40
Nitratos (mg/lt N-NO3)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Efluente Reactor sin Ozono

Figura 32. NO3 - en la entrada y salida del reactor SO.

En la Figura 32 se observa que el nitrato en promedio aumentó para la primera corrida


de 2.9 mg/lt N-NO3 a 38.7 mg/lt N-NO3, en la segunda de 2.9 mg/lt N-NO3 a 29.8 mg/lt N-
NO3, en la tercera de 2.9 mg/lt N-NO3 a 23 mg/lt N-NO3 y en la cuarta de 2.9 mg/lt N-NO3 a
21.5 mg/lt N-NO3. En esta figura se aprecia que conforme aumenta la biomasa (ver sección
4.2.3) la cantidad de nitratos en el efluente del reactor disminuye.

La figura 33 muestra la cantidad de nitrógeno orgánico en la entrada y salida del


reactor sin ozono. En esta figura se observa que los microorganismos en las corridas con
menor crecimiento de biomasa (corridas I y II) consumieron una menor cantidad de nitrógeno
orgánico en comparación a las corridas con mayor crecimiento de biomasa (corridas III y IV).
- 83 -

Nitrógeno Orgánico en el agua residual de entrada y


en la salida del reactor sin Ozono

35

30

25
Nitrógeno Orgánico
(mg/lt N-Norg)

20

15

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


10
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Efluente Reactor Dosis sin Ozono

Figura 33. Norg en la entrada y salida del reactor SO.

4.2.3 Nitrógeno asimilado en biomasa

Para calcular la cantidad de nitrógeno que fue asimilado en biomasa en el tratamiento


biológico (Dosis Alta, Dosis Baja y sin Ozono) se siguió el siguiente procedimiento:

Primero se realizaron mediciones de nitrógeno en la biomasa por peso seco en tres


periodos, para poder calcular la fracción de nitrógeno asimilado en biomasa en cada uno de los
reactores (DA, DB y SO), estas mediciones consistían en medir el nitrógeno específicamente
en una cantidad de biomasa con peso (SSV) conocido. Las 3 mediciones se realizaron a los
largo de la experimentación, la primera medición fue a las 5 días de haber comenzado los
- 84 -

experimentos, la segunda medición fue a las 12 días y la tercera medición fue a los 18 días.
Cada prueba se realizo tres veces y cada vez se hizo por triplicado. Los resultados de estas
pruebas son los siguientes:

Tabla 26. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor Dosis Alta.


Primera medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1382 99 0.072
2 1382 96 0.069
3 1382 99 0.072
Promedio 1382 98 0.071
Segunda medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1315 103 0.078
2 1315 101 0.077
3 1315 102 0.078
Promedio 1315 102 0.078
Tercera Medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1328 96 0,072
2 1328 99 0,074
3 1328 96 0,072
Promedio 1328 97 0,073
Promedio de las 3 mediciones 0,074

* Nota: Cada prueba (1, 2, 3) contiene valores promedios de los triplicados.


- 85 -

Tabla 27. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor Dosis Baja.

Primera medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1364 130 0.095
2 1364 128 0.094
3 1364 129 0.095
Promedio 1364 129 0.095
Segunda medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1324 125 0.094
2 1324 122 0.092
3 1324 125 0.094
Promedio 1324 124 0.094
Tercera Medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1369 128 0.093
2 1369 124 0.091
3 1369 126 0.092
Promedio 1369 126 0.092
Promedio de las 3 mediciones 0.093

*Nota: Cada prueba (1, 2, 3) contiene valores promedios de los triplicados.


- 86 -

Tabla 28. Cálculo de la fracción de Nitrógeno en la biomasa en el Reactor sin Ozono

Primera medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1419 145 0.102
2 1419 145 0.102
3 1419 142 0.100
Promedio 1419 144 0.101
Segunda medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1349 157 0.116
2 1349 155 0.115
3 1349 156 0.116
Promedio 1349 156 0.116
Tercera Medición

Prueba SSV (mg/lt)* N muestra (mg/lt)* Fracción N*


1 1405 162 0.115
2 1405 164 0.117
3 1405 163 0.116
Promedio 1405 163 0.116
Promedio de las 3 mediciones 0.111

*Nota: Cada prueba (1, 2, 3) contiene valores promedios de los triplicados.


- 87 -

Una vez calculada la fracción de nitrógeno se puede calcular el Nitrógeno asimilado en


biomasa, multiplicando los SSV (mg/lt) del reactor por el volumen purgado/volumen del
reactor, por la fracción de nitrógeno calculada para cada uno de los reactores.

Tabla 29. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor Dosis Alta.

Reactor Dosis Alta


SSV Fracción N biomasa
VP/VR
(mg/lt) N (mg/lt) *
1223 0.06 0.074 5.5
Corrida 1164 0.06 0.074 5.3
I 1176 0.06 0.074 5.3
Promedio 5.4
1262 0.11 0.074 10.4
Corrida 1225 0.11 0.074 10.1
II 1225 0.11 0.074 10.1
Promedio 10.2
1340 0.14 0.074 14.3
Corrida 1274 0.14 0.074 13.6
III 1327 0.14 0.074 14.2
Promedio 14.0
1382 0.18 0.074 18.2
Corrida 1315 0.18 0.074 17.3
IV 1328 0.18 0.074 17.5
Promedio 17.7

* N biomasa es el nitrógeno asimilado a biomasa en el reactor.


- 88 -

Tabla 30. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor Dosis Baja.


Reactor Dosis Baja
SSV Fracción N biomasa
VP/VR
(mg/lt) N (mg/lt) *
1350.39 0.06 0.093 7.7
Corrida 1284.84 0.06 0.093 7.3
I 1297.95 0.06 0.093 7.4
Promedio 7.5
1359.95 0.11 0.093 14.1
Corrida 1255.34 0.11 0.093 13.0
II 1307.65 0.11 0.093 13.5
Promedio 13.5
1381.95 0.14 0.093 18.6
Corrida 1341.30 0.14 0.093 18.0
III 1341.30 0.14 0.093 18.0
Promedio 18.2
1364.61 0.18 0.093 22.6
Corrida 1324.08 0.18 0.093 21.9
IV 1364.61 0.18 0.093 22.6
Promedio 22.3

* N biomasa es el nitrógeno asimilado a biomasa en el reactor.


- 89 -

Tabla 31. Nitrógeno asimilado en biomasa en el reactor sin Ozono.


Reactor sin Ozono
SSV Fracción N biomasa
VP/VR
(mg/lt) N (mg/lt)
1366.89 0.06 0.111 9.3
Corrida 1326.29 0.06 0.111 9.0
I 1366.89 0.06 0.111 9.3
Promedio 9.2
1405.77 0.11 0.111 17.3
Corrida 1323.88 0.11 0.111 16.3
II 1364.84 0.11 0.111 16.8
Promedio 16.8
1422.83 0.14 0.111 22.8
Corrida 1380.57 0.14 0.111 22.1
III 1422.83 0.14 0.111 22.8
Promedio 22.6
1419.54 0.18 0.111 28.0
Corrida 1349.96 0.18 0.111 26.6
IV 1405.62 0.18 0.111 27.7
Promedio 27.5

* N biomasa es el nitrógeno asimilado a biomasa en el reactor.

Donde:
VP = Volumen purgado en cada reactor por día.
VR = Volumen del reactor.

En estos resultados de asimilación de nitrógeno a biomasa (Tablas 29, 30 y 31) se


puede observar que la cantidad de nitrógeno asociado a biomasa es menor en el reactor Dosis
Alta, seguido por el reactor Dosis Baja y por ende el reactor que asimiló más nitrógeno a
biomasa fue el reactor sin Ozono.
- 90 -

4.2.4 Balance del Nitrógeno Total


Tomando el cálculo de nitrógeno convertido a biomasa se puede realizar el balance de
nitrógeno total en cada uno de los sistemas. Para calcular este balance se toman en cuenta
todas las especies nitrogenadas analizadas (nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y
nitrógeno asociado en biomasa). La Figura 34 muestra el balance de nitrógeno total en el
sistema Dosis Alta, este balance involucra a la entrada y salida del contactor y al efluente del
reactor Dosis Alta.

Nitrógeno Total en el agua residual de entrada, en la salida del contactor


de Dosis Alta y en el efluente del reactor de Dosis Alta
90

80

70
Nitrógeno Total (mg/lt N)

60

50
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
40 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
Día
Entrada Salida Contactor Dosis Alta Efluente Reactor Dosis Alta

Figura 34. Nitrógeno Total en el Sistema Dosis Alta.

En el balance de la Figura 34 se observa que en cada una de las corridas


experimentales, el balance de nitrógeno total se cumple, con una desviación menor al 5 %
negativa respecto al valor total de las especies en la entrada del sistema. Por ejemplo los
valores del nitrógeno total promedio de la primera corrida en la entrada 70.33 mg/lt, a la
salida del contactor el nitrógeno total era de 69.66 mg/lt y en la salida del reactor era de 68
mg/lt. Para la segunda corrida los valores promedio fueron de 73 mg/lt en la entrada, 72 mg/lt
- 91 -

en la salida del contactor y 69.7 mg/lt en la salida del reactor, en la tercera corrida los valores
promedio fueron de 70.33 mg/lt en la entrada, 68.66 en la salida del contactor, 67.66 en la
salida del reactor y en la cuarta corrida los valores obtenidos fueron de 76.3 mg/lt en la
entrada, 75.11 mg/lt en la salida del contactor y 73.97 mg/lt en la salida del reactor.

En la Figura 35 se muestra el balance de nitrógeno total para el sistema Dosis Baja,


este balance también contempla la entrada y salida del contactor y el efluente del reactor Dosis
Baja.

Nitrógeno Total en el agua residual de entrada, en la salida del contactor


de Dosis Baja y en el efluente del reactor de Dosis Baja

90

80

70
Nitrógeno Total (mg/lt N)

60

50

40
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
30 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

20

10

0
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Efluente Reactor Dosis Baja

Figura 35. Nitrógeno Total en el Sistema Dosis Baja

En la Figura 35 también se observa que el balance del nitrógeno total en el sistema


dosis baja tuvo una desviación negativa no mayor al 5 %. Lo cual quiere decir que todas las
especies nitrogenadas que entraron en el sistema salieron del sistema ya sea convertidas en
otras especies o conservando su composición. Los valores de nitrógeno total en la primera
corrida fueron de 70.33 mg/lt en la entrada, 68 mg/lt en la salida del contactor y 67.66 mg/lt en
la salida del reactor; para la segunda corrida se tuvo 73 mg/lt en la entrada, 72.33 mg/lt en la
- 92 -

salida del contactor y 69.66 mg/lt en la salida del reactor; la tercera corrida tuvo 70.33 mg/lt
en la entrada, 68.66 mg/lt en la salida del contactor y 67.33 mg/lt en la salida del reactor; los
valores de nitrógeno total en la cuarta corrida fueron de 76.3 mg/lt en la entrada, 75 mg/lt en la
salida del contactor y 73.66 mg/lt en la salida del reactor.

Por último, la Figura 36 muestra el balance de nitrógeno total en el sistema sin ozono,
este sistema únicamente contempla la entrada y la salida del reactor.

Nitrógeno Total en el agua residual de entrada y en la salida del


reactor sin Ozono

90

80
Nitrógeno Total (mg/lt N)

70

60
50
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
40
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
30

20
10

0
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Efluente Reactor Dosis sin Ozono

Figura 36. Nitrógeno Total en la entrada y salida del sistema sin Ozono.
En la Figura 36 se puede observar que el balance total de nitrógeno también mantuvo
únicamente una desviación del 5 % negativa. En este sistema la primera corrida tuvo valores
de 70.33 mg/lt en la entrada y 67.66 en la salida del reactor; la segunda corrida tuvo valores de
73 mg/lt en la entrada y 69.66 en la salida del reactor; los valores de la tercera corrida fueron
de 70.33 mg/lt en la entrada y 67.33 en la salida del reactor y por último en la cuarta corrida
los valores promedio fueron 76.33 mg/lt en la entrada y 73 en la salida del reactor. Por lo
tanto, en los tres sistemas la cantidad de nitrógeno total se mantuvo estable, teniendo ya que
únicamente hubo variaciones negativas no mayores al 5 %.
- 93 -

4.2.5 Análisis de las especies nitrogenadas.


Se analizó en cada uno de los sistemas (Dosis Alta, Dosis Baja y sin Ozono), el
porcentaje de las especies nitrogenadas en cada parte del sistema (entradas y salidas de los
contactores y salidas de los reactores, respecto a si mismos) y para cada corrida, con la
finalidad de obtener una visión global del comportamiento y transformación de las especies
nitrogenadas (nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y nitrógeno convertido en
biomasa). En las siguientes secciones se describe este análisis.

4.2.5.1 Sistema Dosis Alta

Este sistema contempla cuatro corridas experimentares, las Figuras 37, 38, 39 y 40
corresponden a cada una ellas.

Análisis del Sistema Dosis Alta


(Corrida I, τ = 16 hrs.)
100%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

9.0%
90% 22.3%
31.3% 15.7%
80%
0.1%
70% 12.3%

60%

50%

40%
64.8% 75.1%
65.4%
30%

20%

10%

0% 3.9%
Entrada Salida del Contactor Dosis Efluente del reactor de
Alta Dosis Alta
Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 37. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la primera corrida.


- 94 -

En la Figura 37 se observan las transformaciones de las especies nitrogenadas


conforme recorrer el sistema. En el contactor la cantidad de nitratos aumenta (42.9 mg/lt) y la
cantidad de nitrógeno amoniacal disminuye (37.2 mg/lt). Además, el nitrógeno orgánico
disminuye un 9 % en la salida del contactor.

Por otro lado, en la salida del reactor 5.5 mg/lt de nitrógeno amoniacal (NH3) fueron
transformados a nitratos (NO3-) y 3 mg/lt de NH3 junto con 2.4 mg/lt de nitrógeno orgánico
fueron transformados a nitrógeno convertido en biomasa. Esto quiere decir que el 49% del
nitrógeno amoniacal junto con el nitrógeno orgánico fue asimilado a biomasa y el 51% fue
transformado a nitratos.

La Figura 38 muestra las transformaciones de las especies nitrogenadas durante la


operación del sistema en la segunda corrida experimental.

Análisis del Sistema Dosis Alta


(Corrida II, τ = 12 hrs.)

100%
% de Especies Nitrogenadas en el Sistema

16.3%
90% 22.1%
32.7%
80% 8.1%
0.2%
70% 13.7%

60%

50%

40%
75.4%
63.6%
64.2%
30%

20%

10%

3.7%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Alta Efluente del reactor de Dosis Alta

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 38. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la segunda corrida.


- 95 -

En la Figura 38 en la salida del contactor, el nitrógeno amoniacal disminuye 37.3 mg/lt


en la salida del contactor mientras que el nitrato aumenta 43.6 mg/lt y el nitrógeno orgánico
disminuye un 10.6 %.

En la salida del reactor 5.7 mg/lt de nitrógeno amoniacal son convertidos a nitrato, y
3.9 mg/lt de nitrógeno amoniacal más 6.3 de nitrógeno orgánico son convertidos a biomasa.
Lo anterior significa que en este sistema el 64 % del nitrógeno amoniacal y nitrógeno orgánico
fueron asimilados a biomasa y el 36 % fue transformado a nitratos.

La Figura 44 muestra las especies nitrogenadas en el sistema durante la tercera corrida


experimental:

Análisis del Sistema Dosis Alta


(Corrida III, τ = 8 hrs.)

100%
% de Especies Nitrogenadas en el Sistema

90%
23.6%
26.9%
34.8%
80%

70% 3.4%
15.5% 0.0%

60%

50%

40%
59.1% 69.6%
30% 60.9%

20%

10%

6.1%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Alta Efluente del reactor de Dosis Alta

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 39. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la tercera corrida.


- 96 -

En la Figura 39 los nitratos en la salida del contactor aumentan 37.5 mg/lt mientras que
el nitrógeno amoniacal y el nitrógeno orgánico disminuyen 30.93 mg/lt y 8.2 mg/lt
respectivamente. Además, en la salida del reactor 5.3 mg/lt de nitrógeno amoniacal son
transformados a nitratos y 5.3 mg/lt de nitrógeno amoniacal más 8.7 mg/lt de nitrógeno
orgánico son transformados a biomasa. Es decir, en este sistema el 73 % del nitrógeno
amoniacal junto con el nitrógeno orgánico fue asimilado a biomasa y el 27 % fue
transformado a nitratos.

Por último la Figura 40 muestra la transformación de las especies nitrogenadas en el


sistema dosis alta durante la cuarta corrida experimental.

Análisis del Sistema Dosis Alta


(Corrida IV, τ = 6 hrs.)

100%

90% 22.6% 24.9%


% de Especies Nitrogenadas en el Sistema

32.3%
80%
1.7%
0.2%
70%
20.9%

60%

50%

40%
60.9% 73.2%

30%
56.5%

20%

10%

6.8%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Alta Efluente del reactor de Dosis Alta

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 40. Especies nitrogenadas en el sistema DA en la cuarta corrida.


- 97 -

En la Figura 40 se observa como en la salida del contactor disminuyeron el nitrógeno


amoniacal (31.4 mg/lt) y el nitrógeno orgánico (7.9 mg/lt), mientras que los nitratos
aumentaron (37.3 mg/lt). En la salida del reactor 11.2 mg/lt de nitrógeno amoniacal son
transformados a nitrato y 13.6 mg/lt de nitrógeno orgánico junto con 4.1 mg/lt de nitrógeno
amoniacal son transformados a nitrógeno convertido en biomasa. Por lo tanto, en este sistema
se observa que el 61 % del nitrógeno amoniacal y el nitrógeno orgánico se asimila en el
reactor a biomasa y el 39 % se transforma a nitratos.

La siguiente tabla muestra el resumen de la asimilación y transformación del nitrógeno


amoniacal y el nitrógeno orgánico (NTK) en el reactor biológico en el sistema de Dosis Alta.

Tabla 32. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema DA.

Porcentaje de nitrógeno Porcentaje de nitrógeno


orgánico y nitrógeno amoniacal orgánico y nitrógeno amoniacal
asimilado a biomasa. transformado a nitratos.
Corrida I
(FM= 0.273 mg 49 % 51 %
DBO5/SSV-día)
Corrida II
(FM= 0.383 mg 64 % 36 %
DBO5/SSV-día)
Corrida III
(FM= 0.497 mg 73 % 27 %
DBO5/SSV-día)
Corrida IV
(FM= 0.684 mg 61 % 39 %
DBO5/SSV-día)

En esta tabla se observa claramente como en las primeras tres corridas conforme
aumenta la carga orgánica en el reactor (disminuye el tiempo de residencia), el porcentaje de
nitrógeno asimilado a biomasa crece, en cambio, en la cuarta corrida (τ = 6 hrs) la cantidad de
- 98 -

nitrógeno asimilado a biomasa decrece, es decir, el sistema ya no tiene la cantidad de


nitrógeno necesario para que la biomasa crezca. La figura 41 muestra la comparación de la
asimilación y transformación de nitrógeno conforme varía la carga orgánica en el reactor de
Dosis Alta.

100 100
Biomasa Nitratos
90 90

Porcentaje de nitrógeno transformado a nitrato


80 80
Porcentaje de NTK asimilado a la biomasa

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

F/M (mg DBO5/mg SSV-dia)

Figura 41. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor DA.

4.2.5.2 Sistema Dosis Baja

El análisis de este sistema fue similar al análisis del sistema Dosis Alta. Los resultados
de este análisis se muestran en las Figuras 42, 43, 44 y 45.

La siguiente figura muestra el análisis del sistema Dosis Baja en la primera corrida
experimental:
- 99 -

Análisis del Sistema Dosis Baja


(Corrida I, τ = 16 hrs.)

100%
11.2%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

90%
31.3% 29.0%
80%
25.1%
70%

17.9% 0.5%
60%

50%

40%
64.8%
63.2%
30%
53.1%
20%

10%

3.9%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Baja Efluente del reactor de Dosis
Baja

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 42. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la primera corrida.

En la Figura 42 se observa que los nitratos aumentaron 34.7 mg/lt, mientras que el
nitrógeno amoniacal y el nitrógeno orgánico disminuyeron, 33.3 mg/lt y un 2.3 mg/lt
respectivamente.
En la salida del reactor 6.2 mg/lt de nitrógeno amoniacal fueron transformados a
nitratos, y 1.9 mg/lt de nitrógeno orgánico más 5.6 mg/lt de nitrógeno amoniacal fueron
transformados a biomasa. En este sistema el 55 % del nitrógeno amoniacal junto con el
nitrógeno orgánico fue asimilado a biomasa y el 45 % fue transformado a nitratos.

En la Figura 43 se muestran las transformaciones de las especies nitrogenadas para el


sistema Dosis Baja durante la segunda corrida experimental.
- 100 -

Análisis del Sistema Dosis Baja


(Corrida II, τ =12 hrs.)

100%

90% 19.5%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

26.7%
32.7%
80%

70% 18.8%

21.3% 0.3%
60%

50%

40%
63.6%
30% 61.4%
52.0%

20%

10%

3.7%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Baja Efluente del reactor de Dosis Baja

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 43. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la segunda corrida.

En la Figura 43 se observa que en la salida del contactor el nitrógeno orgánico y el


nitrógeno amoniacal disminuyen (4.8 mg/lt y 31.7 mg/lt, respectivamente). Mientras que los
nitratos aumentan (34.9 mg/lt). Por otro lado, en la salida del reactor 5.1 mg/lt de nitrógeno
amoniacal son transformados a nitratos y 3.4 mg/lt de nitrógeno orgánico más 10.1 mg/lt de
nitrógeno amoniacal son transformados a biomasa. Lo cual quiere decir que en esta corrida el
73 % del nitrógeno amoniacal y nitrógeno orgánico se asimiló a biomasa y el 27 % se
transformó a nitratos.
- 101 -

Las transformaciones de las especies nitrogenadas para la tercera corrida en el sistema


de Dosis Baja, se muestran en la Figura 44:

Análisis del Sistema Dosis Baja


(Corrida III, τ = 8 hrs.)

100%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

90%
29.8% 27.4%
34.8%
80%

70%
13.4%
60% 21.5% 0.1%

50%

40%
59.1%
30% 59.1%
48.6%
20%

10%
6.1%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Baja Efluente del reactor de Dosis
Baja

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 44. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la tercera corrida.

En la Figura 44 se puede observar que en la salida del contactor de Dosis Baja


disminuyen el nitrógeno orgánico (4 mg/lt) y el nitrógeno amoniacal (26.7 mg/lt), y los
nitratos aumentan (29.1 mg/lt). Además, en la salida del reactor 6.23 mg/lt de nitrógeno
amoniacal son transformados a nitratos, y 10.03 mg/lt de nitrógeno orgánico más 8.17 mg/lt de
nitrógeno amoniacal son transformados a biomasa. En esta corrida el 75 % del nitrógeno
orgánico junto con el nitrógeno amoniacal fueron asimilados a biomasa y el 25 % fueron
transformados a nitratos.
- 102 -

Por último, en este sistema se analizaron las transformaciones de especies nitrogenadas


en la corrida experimental 4, el resultado es el mostrado en la Figura 45.

Análisis del Sistema Dosis Baja


(Corrida IV, τ = 6 hrs.)

100%

90%
% de Especies Nitrógenadas en el Sistema

26.9%
32.3% 30.7%
80%

70%
8.9%
60% 24.1% 0.3%

50%

40%
60.9%

30% 60.1%
49.0%
20%

10%

6.8%
0%
Entrada Salida del Contactor Dosis Baja Efluente del reactor de Dosis Baja

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 45. Especies nitrogenadas en el sistema DB en la cuarta corrida.

La Figura 45 muestra que en la salida del contactor los nitratos aumentaron (31.6
mg/lt) y el nitrógeno amoniacal junto con el nitrógeno orgánico disminuyeron 29 mg/lt y 4.6
mg/lt respectivamente.

En la salida el reactor de Dosis Baja de los 17.8 mg/lt de NH3 que se consumieron, 7.6
mg/lt fueron transformados a nitratos y 10.2 mg/lt de NH3 más 12.1 mg/lt de nitrógeno
orgánico fueron transformados a biomasa. En este sistema el 75 % del nitrógeno amoniacal y
el nitrógeno orgánico fueron asimilados a biomasa y el 25 % fueron transformados a nitratos.
- 103 -

Por otra parte, la siguiente tabla muestra el resumen de la asimilación y transformación


del nitrógeno orgánico y amoniacal en el reactor biológico del sistema de Dosis Baja.

Tabla 33. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema DB.

Porcentaje de nitrógeno Porcentaje de nitrógeno


orgánico y nitrógeno amoniacal orgánico y nitrógeno amoniacal
asimilado a biomasa. transformado a nitratos.
Corrida I
(FM= 0.273 mg 55 % 45 %
DBO5/SSV-día)
Corrida II
(FM= 0.383 mg 73 % 27 %
DBO5/SSV-día)
Corrida III
(FM= 0.497 mg 75 % 25 %
DBO5/SSV-día)
Corrida IV
(FM= 0.684 mg 75 % 25 %
DBO5/SSV-día)

En esta tabla se observa como en las primeras tres corridas, al igual que en el sistema
de Dosis Alta, conforme aumenta la carga orgánica (disminuye el tiempo de residencia), el
porcentaje de nitrógeno asimilado a biomasa crece (aumenta de 55 % a 75 %), pero en la
cuarta corrida (τ = 6 hrs) la cantidad de nitrógeno asimilado a biomasa se mantiene estable
respecto a la corrida III. Se podría suponer que la corrida III es el máximo nivel al que se
puede forzar el sistema, ya que si se toman en cuenta los datos de la tabla 32 y se comparan
con esta tabla se observa que la corrida IV ya tiene deficiencias de nitrógeno para el sistema
con ozono en general.
- 104 -

La figura 46 muestra la comparación de la asimilación del NTK a la biomasa y la


transformación de nitrógeno orgánico y amoniacal a nitratos en el reactor de Dosis Baja.

100 100

90 90

80 80

Porcentaje de nitrógeno transformado a nitrato


Porcentaje de NTK asimilado a la biomasa

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10
Biomasa Nitratos
0 0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

F/M (mg DBO5/mg SSV-dia)

Figura 46. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor DB.

4.2.5.3 Sistema sin Ozono

En el sistema sin Ozono se analizó en cada una de las corridas las especies
nitrogenadas en la entrada y en la salida del reactor.
La Figura 47 muestra el análisis de este sistema para la primera corrida.
- 105 -

Análisis del Sistema sin Ozono


(Corrida I, τ = 16 hrs.)

100%

11.9%
90%

31.3%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

80%

25.9%
70%

60% 1.1%

50%

40%
64.8%

30% 56.5%

20%

10%

3.9%
0%
Entrada Efluente del Reactor sin Ozono

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 47. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la primera corrida.

En este análisis (Figura 47) se observa que los nitratos aumentaron en la salida del
reactor y el nitrógeno amoniacal disminuye quedando únicamente el 1.1% de su composición.
De los 45.06 mg/lt de NH3 que se consumieron, 35.5 mg/lt fueron transformados a nitratos y 9
mg/lt fueron transformados a biomasa. En este sistema el nitrógeno orgánico se mantuvo
estable, ya que de los 22.2 mg/lt de Norg que entraron, salieron 20.6 mg/lt. En esta corrida el
20 % del nitrógeno amoniacal fue asimilado a biomasa y el 80 % fue transformado a nitratos.
- 106 -

La Figura 48 muestra el análisis de la transformación de las especies nitrogenadas en la


corrida dos del sistema sin Ozono.

Análisis del Sistema sin Ozono


(Corrida II, τ = 12 hrs.)

100%

90% 22.0%
32.7%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

80%

70%

33.0%
60%

50%
1.0%
40%
63.6%

30%

44.1%
20%

10%

3.7%
0%
Entrada Efluente del Reactor sin Ozono

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 48. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la segunda corrida.

En el análisis de la Figura 48 del nitrógeno amoniacal que se consumió, 28.1 mg/lt


fueron transformados a nitratos y 16.8 mg/lt fueron transformados a biomasa. El nitrógeno
orgánico en este sistema se mantuvo constante ya que de los 24.1 mg/lt que entraron al reactor
salieron 23 mg/lt. Es decir, el 37 % del nitrógeno amoniacal fue asimilado a biomasa y el 63 %
fue transformado a nitratos.
- 107 -

La Figura 49 muestra el análisis de las transformaciones de las especies nitrogenadas


en el sistema sin Ozono para la tercera corrida.

Análisis del Sistema sin Ozono


(Corrida III, τ = 8 hrs.)

100%

90%

31.1%
% de Especies Nitrogenadas en el sistema

34.8%
80%

70%

60%

32.7%
50%

40%
59.1% 0.7%

30%

20%
35.4%

10%

6.1%
0%
Entrada Efluente del Reactor sin Ozono

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 49. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la tercera corrida.

En este análisis, del nitrógeno amoniacal que se consumió en el reactor, se formaron


19.6 mg/lt de nitratos y 22 mg/lt de biomasa.
- 108 -

Por otra parte, el nitrógeno amoniacal al igual que en las corridas anteriores se
mantuvo casi constante, únicamente disminuyó 2 mg/lt en el efluente del total que entro al
reactor. El 53 % del nitrógeno amoniacal se asimiló a biomasa y el 47 % se transformó a
nitratos.

Por último, la Figura 50 muestra el análisis de las transformaciones de especies


nitrogenadas en el sistema sin Ozono para la cuarta corrida experimenta.

Análisis del Sistema sin Ozono


(Corrida IV, τ = 6 hrs.)

100%

90%
% de Especies Nitrogenadas en el Sistema

32.3%
36.1%
80%

70%

60%

50% 31.1%

40%
60.9%
0.9%
30%

20%
31.9%
10%

6.8%
0%
Entrada Efluente del Reactor sin Ozono

Nitratos (N-NO3) Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) Nitrógeno Orgánico (N-Norg) Nitrógeno Biomasa

Figura 50. Especies nitrogenadas en el sistema SO en la cuarta corrida.

En este análisis (Figura 50) del nitrógeno amoniacal que se consumió en el reactor,
18.4 mg/lt fueron transformados a nitratos y 27.5 mg/lt fueron transformados a biomasa. El
- 109 -

nitrógeno orgánico se comporto de la misma forma que en las corridas anteriores ya que de los
24 mg/lt que entraron al reactor salieron 23 mg/lt. El 60 % del nitrógeno amoniacal fue
asimilado a biomasa y el 40 % fue transformado a nitratos.

La siguiente tabla muestra el resumen de la asimilación y transformación del nitrógeno


amoniacal y orgánico en el reactor biológico sin Ozono.

Tabla 34. Resumen de la asimilación y transformación del NH3+ y el Norg en el sistema SO.

Porcentaje de nitrógeno Porcentaje de nitrógeno


orgánico y nitrógeno amoniacal orgánico y nitrógeno amoniacal
asimilado a biomasa. transformado a nitratos.
Corrida I
(FM= 0.273 mg 20 % 80 %
DBO5/SSV-día)
Corrida II
(FM= 0.383 mg 37 % 63 %
DBO5/SSV-día)
Corrida III
(FM= 0.497 mg 53 % 47 %
DBO5/SSV-día)
Corrida IV
(FM= 0.684 mg 60 % 40 %
DBO5/SSV-día)

En esta tabla se observa como en el sistema sin Ozono a medida que la carga orgánica
aumenta, la cantidad de nitrógeno convertido a biomasa aumenta. Este sistema en
comparación con los sistemas con ozono no tiene limitaciones nitrógeno, ya que no se observó
un decremento de la biomasa al aumentar la carga orgánica.

La figura 51 muestra la comparación entre la asimilación de biomasa y la


transformación de nitrógeno en el reactor sin Ozono conforme varía la carga orgánica.
- 110 -

100 100

90 90

Porcentaje de nitrógeno transformado a nitrato


80 80
Porcentaje de nitrógeno asimilado a la biomasa

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10
Biomasa Nitratos
0 0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

F/M (mg DBO5/mg SSV-dia)

Figura 51. Porcentaje de transformación y asimilación de nitrógeno en el reactor SO.

Las limitaciones de nitrógeno en los reactores preozonados mencionadas, se observan


durante la cuarta corrida (τ = 6 horas y θx = 2.9 días) esto puede deberse por que en
condiciones normales (reactor biológico convencional) la biomasa crece en mayor cantidad a
tiempos de residencia bajos, ya que la cantidad de sustrato alimentado es mayor, pero a su vez,
al crecer más la biomasa necesitan los microorganismos mayor cantidad de nitrógeno
fácilmente disponible (nitrógeno amoniacal) y como se puede observar en las figuras 25 y 28,
el nitrógeno amoniacal disponible en los reactores Dosis Alta y Dosis Baja es en promedio
15.7 mg/lt y 18.3 mg/lt durante la cuarta corrida, respectivamente. En cambio, el reactor sin
Ozono tiene en promedio 47 mg/lt de nitrógeno amoniacal en la entrada del reactor. Por lo
anterior, en los reactores preozonados la biomasa no aumenta en la manera en que debería por
que los microorganismos no tienen un ambiente óptimo para su desarrollo. Ya que, tienen que
asimilar otras especies nitrogenadas (nitrógeno orgánico) para convertirla a nitrógeno
- 111 -

amoniacal y poder consumirla. Otro factor, es que estos microorganismos consumen mucha
energía en su mantenimiento, más que en la creación de nueva biomasa. Esto también
ocasiona que la fracción peso de nitrógeno en la biomasa (Sección 4.2.3.) sea menor en los
reactores preozonados (7 % Dosis Alta, 9 % Dosis Baja), que en el reactor sin Ozono (11 %).
Por lo tanto el límite de los reactores preozonados para que la biomasa crezca con los
parámetros de esta investigación es de τ = 8 horas y θx = 4.4 días (tercera corrida).

4.3 Análisis de Nitrificación


Con los valores de especies nitrogenadas obtenidos en cada una se las corridas se
calcularon la tasa específica de nitrificación qn, la fracción de organismos nitrificantes fn, la
tasa global de nitrificación Rn, el tiempo requerido para llevar acabo la nitrificación tn y la tasa
de crecimiento específica de los microorganismos nitrificantes μ n . Los cálculos se realizaron
utilizando las ecuaciones descritas en la sección de Marco Teórico de esta investigación.

Tabla 35. Parámetros calculados para la nitrificación. Parte 1.


DBO5 DBO5 NH3
Sr NH3i NH3f
Reactor Corrida Inicial final oxidado
(mg/lt) (mg/lt) (mg/lt)
(mg/lt) (mg/lt) (mg/lt)
I 221 14 207 8.6 0.07 8.5
Dosis II 238 25 213 9.8 0.13 9.6
Alta III 224 26 198 10.6 0.03 10.5
IV 228 36 192 15.7 0.13 15.5
I 221 18 203 12.1 0.33 11.7
Dosis II 238 34 204 15.4 0.23 15.1
Baja III 224 37 187 14.8 0.1 14.7
IV 228 44 184 18.1 0.23 17.8

I 221 24 197 45.8 0.77 45


Sin II 238 41 197 47.1 0.67 46.4
Ozono III 224 50 174 41.6 0.5 41.1
IV 228 59 169 47.1 0.63 46.4

Sr = DBO5 inicial – DBO5 final


- 112 -

Tabla 36. Parámetros calculados para la nitrificación. Parte 2.


qn Rn tn μn
Reactor Corrida fn
(día ) (mg/lt-día) (días) (día-1)
-1

I 0.0076 0.185 1.629 5.235 0.03


Dosis II 0.0083 0.303 3.041 3.180 0.05
Alta III 0.0098 0.086 0.994 10.637 0.01
IV 0.0148 0.304 5.729 2.718 0.05
I 0.0115 0.560 8.546 1.377 0.08
Dosis II 0.0147 0.452 8.315 1.824 0.07
Baja III 0.0155 0.248 4.738 3.103 0.04
IV 0.0191 0.452 10.851 1.647 0.07

I 0.0461 0.816 49.332 0.913 0.12


Sin II 0.0474 0.776 46.350 1.002 0.12
Ozono III 0.0475 0.688 43.673 0.941 0.10
IV 0.0549 0.758 53.740 0.865 0.11

fn = fracción de organismos nitrificantes.


qn = tasa específica de nitrificación (día-1).
Rn = tasa global de nitrificación (mg/lt-día).
tn = tiempo requerido para la nitrificación.
μn = tasa de crecimiento específica de los organismos nitrificantes (día-1).

De los valores de la Tabla 35 y Tabla 36 se observa que la fracción de organismos


nitrificantes fn, la tasa específica de nitrificación qn, la tasa global de nitrificación Rn y la tasa
específica de crecimiento de los microorganismos μn, es mayor para el reactor sin ozono que
para los reactores con preozonización.

El tiempo requerido para llevar a cabo la nitrificación (Tabla 36) en el reactor sin
ozono es menor que en los reactores con ozono, debido a la existencia de un mayor número de
microorganismos nitrificantes fn en el reactor sin ozono en comparación con los reactores con
preozonización.
- 113 -

4.4 Toxicidad

La toxicidad del agua residual afecta el funcionamiento de los microorganismos. Un


agua residual con contaminantes tóxicos como surfactantes, agentes clorados, pesticidas,
metales pesados, dicloroaminas, aditivos, entre otros; inhibe a los microorganismos en el
tratamiento biológico y como consecuencia disminuye el rendimiento del proceso.

Durante la realización de este experimento se hicieron pruebas de toxicidad en los


afluentes y en los efluentes utilizando el método de ToxTrack. Los resultados obtenidos se
presentan en la Tabla 37.

Tabla 37. Valores de Inhibición del agua residual en el sistema.

Inhibición (%)
τ =16 hrs. τ =12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
Agua Residual -63.55 -68.37 -50.53 -57.50
Salida Contactor DA -30.18 -48.57 -22.26 -24.39
Salida Contactor DB -31.04 -51.28 -23.79 -24.83
Efluente DA -2.08 -6.09 -14.45 -21.21
Efluente DB -5.08 -15.96 -17.59 -23.76
Efluente sin Ozono -14.05 -19.89 -14.69 -20.43

En los resultados de la Tabla 37 se observa que el porcentaje de inhibición en todos los


casos es negativo. Esto es por que las toxinas contenidas en el agua residual pueden
incrementar la respiración, por lo tanto en métodos de medición de toxicidad basados en
respiración, como es el ToxTrack, los valores de resultados pueden ser negativos.

Las Figuras 52, 53, 54 y 55 muestran el comportamiento de la inhibición en cada


tiempo de residencia hidráulico (cada corrida experimental):
- 114 -

Toxicidad ( τ = 16 hrs.)

-70,00

Porcenraje de Inhibición (%) -60,00

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

Efluente DA

Efluente DB

Efluente sin
contactor

Contactor
residual

Salida
Agua

Salida

Ozono
DA

DB

Figura 52. Porcentaje de Inhibición durante la primera corrida experimental (τ = 16 hrs.)

Toxicidad ( τ = 12 hrs.)

-80,00

-70,00
Porcentaje de Inhibición (%)

-60,00

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00
Efluente DA

Efluente DB

Edluente sin
contactor

contactor
residual
Agua

Salida

Salida

Ozono
DA

DB

Figura 53. Porcentaje de Inhibición durante la segunda corrida experimental (τ = 12 hrs.)


- 115 -

Toxicidad ( τ = 8 hrs.)

-60,00
Porcentaje de Inhibición (%)
-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

Efluente

Efluente

sin Ozono
contactor

contactor
residual

Edluente
Agua

Salida

Salida

DA

DB
DA

DB

Figura 54. Porcentaje de Inhibición durante la tercera corrida experimental (τ = 8 hrs.)

Toxicidad ( τ = 6 hrs.)

-70,00
Porcentaje de Inhibición (%)

-60,00

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00
Efluente

Efluente

sin Ozono
contactor

contactor
residual

Edluente
Agua

Salida

Salida

DA

DB
DA

DB

Figura 55. Porcentaje de Inhibición durante la cuarta corrida experimental (τ = 6 hrs.)


- 116 -

De las cuatro gráficas anteriores se observa que en los contactores de ozono la


inhibición disminuye en un rango de 20 a 30 %. Es decir, el agua residual que es ozonada
presenta menor toxicidad que el agua residual cruda. Además, en los efluentes la inhibición es
aún menor que en los contactores, por lo tanto el tratamiento biológico es también participe de
la remoción de toxicidad en el sistema.
- 117 -

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
- 118 -

5 Conclusiones
En esta investigación se comprobó que el ozono oxida a las especies nitrogenadas, el
análisis se muestra en la sección 4.2 del Capítulo 4. En promedio la cámara de contacto del
sistema dosis alta oxidaba alrededor del 83% del nitrógeno amoniacal de entrada,
convirtiéndolo a nitrato. Mientras que la cámara de contacto del sistema dosis baja oxidaba el
72% del nitrógeno amoniacal de entrada, convirtiéndolo también a nitrato. Además, el ozono
es capaz de oxidar el nitrógeno orgánico, pero con menor eficiencia: 36% de oxidación en el
contactor del sistema Dosis Alta y 20% en el contactor del sistema Dosis Baja.

La cantidad de nitratos en los reactores preozonados es mayor que en el reactor sin


ozono y aumenta conforme se incrementa la dosis de ozono, ya que las especies nitrogenadas
son oxidadas a su último estado de oxidación (nitratos).

Los reactores biológicos con pretratamiento de ozono (Dosis Alta y Dosis Baja) tienen
una diferente alimentación de nutrientes, ya que la mayoría del nitrógeno en estos sistemas
entra en al reactor en forma de nitrato. Por lo que los microorganismos después de consumir el
nitrógeno amoniacal remanente en el agua ozonada, asimilan el nitrógeno orgánico y lo
convierten a nitrógeno amoniacal.

Los microorganismos del reactor dosis alta y dosis baja tienen diferente composición
de biomasa en comparación de los microorganismos del reactor sin ozono, ya que la fracción
peso de nitrógeno en la biomasa, resultó diferente en cada uno de los reactores. Por ejemplo,
en el reactor de dosis alta era igual a 7 %, en el de dosis baja 9 % y en el reactor sin ozono era
de 11 % (el cálculo de este análisis se muestra en la sección 4.2 del capítulo 4).

Debido a la ausencia de nitrógeno amoniacal en los reactores preozonados, la


nitrificación es relativamente menor en comparación al reactor sin ozono. Por ejemplo: la tasa
de nitrificación específica (qn) en el reactor dosis alta para un tiempo de residencia de 12 horas
es de 0.303 días-1, mientras que el reactor dosis baja es de 0.452 días-1 y por último el reactor
sin ozono tenía una tasa de nitrificación específica de 0.776 días-1. La tasa de crecimiento
específica de los microorganismos nitrificantes (μn) en el reactor de Dosis Alta en promedio es
- 119 -

de 0.035 días-1, para el reactor de Dosis Baja es de 0.065 días-1 y para el reactor sin Ozono es
de 0.1125 días-1, se observa como la μn es menor en los reactores con pretratamiento, esto se
debe por que los microorganismos de estos reactores consumen la mayoría del nitrógeno
amoniacal para el crecimiento y mantenimiento de la biomasa, dejando a los microorganismos
nitrificantes con poca cantidad de nitrógeno amoniacal para crecer, y como en el reactor sin
ozono el nitrógeno amoniacal no esta limitado, los microorganismos del reactor y los
nitrificantes tienen suficiente sustrato para llevar a cabo sus funciones por ésta razón la μn en
el reactor sin Ozono es mayor.

Se concluyó que no existió desnitrificación en los reactores porque el balance del


nitrógeno convertido en biomasa, junto con los balances de nitrógeno amoniacal, nitratos y
nitrógeno orgánico cierra el balance de especies nitrogenadas para cada parte del sistema
(entradas y salidas de contactores, y efluentes de reactores). Además, los tres reactores
siempre tuvieron una alta dosis de oxígeno disuelto. Por lo tanto el sistema no era propicio a
tener desnitrificación.

El tratamiento de ozono-lodos activados tiene una mayor eliminación de DQO tanto en


el sistema dosis alta (83%) como en el sistema dosis baja (78%), en comparación con el
sistema sin ozono (70%).

Los reactores con preozonización tienen un mayor consumo de oxígeno en la reacción


de mantenimiento (Km (DA) = 0.12 días-1 y Km (DB) = 0.11 días-1), en comparación del
reactor sin ozono (0.07 días-1). Esto se debe por que los microorganismos de los reactores
ozonados consumen productos derivados de las reacciones con ozono que contienen una
menor cantidad de nitrógeno fácilmente disponible. Por lo tanto, para obtener energía asimilan
otras fuentes de nitrógeno consumiendo mayor cantidad de energía en la reacción de
mantenimiento, en comparación al reactor sin ozono, el cual tiene altas cantidades de
nitrógeno fácilmente disponible (47 mg/lt) y tiene un menor consumo de energía en el
mantenimiento por que en este reactor la biomasa tiene la cantidad de sustrato necesario para
crecer óptimamente (Sección 4.2.5.).
- 120 -

Aparentemente la dosis de ozono estará acotada por la disponibilidad de nitrógeno


asimilable para los reactores biológicos, tomando en consideración lo ocurrido cuando se
utilizó la dosis de 50 mg de ozono / litro de agua residual en el contactor, ya que en esa dosis
la cantidad de nitrógeno amoniacal en la salida del contactor fue de 0.5 mg/lt por lo que los
microorganismos en el reactor al no tener nitrógeno fácilmente asimilable no se adaptaron a
dicha dosis.

El pretratamiento con ozono mejora la biodegradabilidad (DBO5/DQO) del agua


residual, ya que oxida a los contaminantes, y al hacerlos más biodegradables son más fáciles
de digerir y de eliminar en el reactor biológico. Es decir, el ozono reduce la inhibición por
toxicidad. Además, el pretratamiento incrementó la proporción de materia orgánica disuelta en
el agua y por lo tanto se mejoró el desempeño del reactor biológico.

Los efluentes de los reactores con pretratamiento de ozono tuvieron una menor
toxicidad, menor cantidad de sólidos y no mostraban olor. También, el pretratamiento
incremento la velocidad de consumo de sustrato (Apéndice D), se redujo el efecto inhibidor de
los microorganismos y mejoró la sedimentación en los reactores biológicos (IVL menor y VS
mayor).
- 121 -

5.1 Recomendaciones

Antes de aplicar el sistema, es conveniente realizar estudios previos de degradación


con el agua residual que se trataría en el sistema.

La aclimatación de los microorganismos en los sistemas con pretratamiento de ozono es


muy importante para asegurar el buen desempeño del tratamiento biológico.

Si la cantidad de nitratos en los efluentes de los reactores con preozonización es elevada,


es recomendable aplicar un sistema anóxico/aeróbico en donde la parte anóxica remueva el
exceso de nitrógeno contenido en el agua residual.

Por último, es importante que al realizarse el cálculo de oxígeno requerido (RE), se tome
en cuenta el valor del oxígeno requerido para la nitrificación (SOURn). Porque en los
reactores con una nitrificación alta, el efecto del oxígeno por nitrificación afecta de manera
significativa al cálculo del oxígeno sin contemplar la nitrificación, ya que la nitrificación
contribuye con cierto porcentaje de oxígeno (Apéndice C).
- 122 -

6 Bibliografía
Adams, C.; Randall, C.; Byung, K. (1997). Effects of ozonation on the biodegradanility of
substituted phenols. Wat. Res. 31; 10. 2655 – 2663.

APHA, AWWA, WPCT. (1985). Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 16th ed.; American Public Health Association: Washington DC.

Ayala, M. A. (2007). Estudio del tratamiento integrado químico-biológico de agua residual de


origen doméstico. Tesis de Maestro en Ciencias. ITESM Campus Monterrey.

Baig, S. y Liechti P.A. (2001). Ozone treatment for biorefractory COD removal. Water
Science and Technology, 43 (2): 197-204.

Barker, P.; Dold, O. (1997). General model for biological nutrient removal activated-sludge
systems: model presentation. Agriculture Journals. 69, 5.

Bhathena, J.; Driscoll, T.; Trevor, C.; Frederick, A. (2006). Effects of nitrogen and phosphorus
limitation on the activated sludge biomass in a Kraft Mill biotreatment system. Agriculture
Journal. 78,12.
1
Beltrán, F.J., Álvarez, M.P., Rodríguez, E.M., García-Araya, J. F., Rivas, J. (2001).
Treatment of high strength distillery wastewater (cherry stillage) by integrated aerobic
biological oxidation and ozonation. Biotechnol. Prog., 17: 462-467.
2
Beltrán, F.J., García, J.F. y Álvarez, P.M. (2000). Continuous flow integrated chemical
(ozone)–activated sludge system treating combined agroindustrial domestic wastewater.
Environmental Progress, 19 (1): 28-35.
3
Beltrán, F.J., García, J.F. y Álvarez, P.M. (2000). Estimation of biological kinetic parameters
from a continuous integrated ozonation-activated sludge system treating domestic wastewater.
Biotechnol. Prog., 16: 1018-1024.
4
Beltrán, F.J., García, J.F. y Álvarez, P.M. (1999). Integration of continuos biological and
chemical (ozone) treatment of domestic wastewater: 2. Ozonation followed by biological
oxidation. J, Chem. Technol. Biotechnol, 74: 884-890.

Benítez, F.J., Beltrán de Heredia, J., Acero, J.L. y Pinilla, M.L. (1997). Ozonation kinetics of
phenolic acids present in wastewater from olive oil mills. Ind. Eng. Chem. Res., 36: 638-644.

Cervantes-Carrillo, F.; Pérez, J.; Gómez, J. (2000). Avances en la eliminación del nitrógeno de
las aguas residuales. Microbiology Journal. 42: 73-82.

Charpentier, J.C. (1981). Advances in Chemical Engineering, Vol. 11, Academic Press, New
York.
- 123 -

Cicek, N., J.P. Franco, M.T. Suidan, V. Urbain. (1998). Using a Membrane Bioreactor to
Reclaim Wastewater. Journal of American Water Works Association, vol. 76, p. 356.
Crites, R., and G. Tchobanoglous. (1998). Small and Decentralized Wastewater Management
Systems. McGraw-Hill Book Company, New York.

Doménech, X.,Jardim W.F., Litter M.I. (1995). Procesos avanzados de oxidación para la
eliminación de contaminantes. Proyecto CNEA-CAU-UAQ. Argentina

Eckenfelder,W.W, Jr. (2000). Industrial Water Pollution Control. McGraw-Hill, 3th ed,
Singapore.

Esses, K; Kues, U. (1983). Flocculation and its Implication for Biotechnology. Process
Biochem., 18 (6), 21-23.

Galloway, J.; Aber, J.; Willem, J.; Seitzinger, S.; Howarth, R.; Cowling, E.; Cosby, J. (2003).
The nitrogen cascade. Academic Research Library. 53,4.

García, J.H. Diplomado en calidad del agua. Centro de calidad ambiental (1998). Procesos
fisico químicos y biológicos de tratamiento. ITESM, Campus Monterrey.

García Rodríguez, J., (2000). Depuración de alpechín por procesos combinados químicos y
biológicos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura.

Gerhardt, P., R.G. Murray, R.N. Costilow, E.W. Nester, W.A. Wood, N.R. Krieg and G.B.
Phillips.eds. 1981. Manual of Methods for General Bacteriology. American Society of
Microbiology Press. Washington D.C. p. 125.

Gilbert, E. (1987). Biodegradability of ozonation products as a funtion of COD and DOC


elimination by example of substituted aromatic substances. Wat.Res., 21(10): 1273-1278.

Gordon, G. (1995). The chemistry and reactions of ozone in our environment. Progress in
Nuclear Energy, 29: 89-96.

Gottschalk,C., Libra,J.A., Saupe,A. (2000). Ozonation of water and waste water. A practical guide
to understanding ozone and its application.Wiley-VCH. Weinheim, Alemania.

Grady, L.; Daigger, G.; Lim, H. (1999). Biological Wastewater Treatment. 2nd. Edition. Ed.
Dekker.

Gutierrez, E; Etxebarria, L. (2002). Evaluation of wastewater toxicity: comparative study


between Microtox and activated sludge oxygen uptake inhibition. Wat. Res., 36: 919 – 924-

Hoigné, J., Bader H. (1976). Ozonation of water: role of hydroxyl radical reactions in ozonation
processes in aqueous solutions. Water Research 10: 377-386.
- 124 -

Jochimesen,C.J., Martin R.J. (1997). Partial oxidation effects during the combined oxidative
and biological treatment of separated streams of tannery wastewater. Wat. Sci. Tech., 35 (4):
337-345.

Kaiser, R. (1996). Wastewater treatment by combination of chemical oxidation and biological


processes in: oxidation or water and wastewater. Ed. Vogelpohl, Goslar.

Karrer, N.J., Ryhiner, G., Heinzle, E. (1997). Applicability test for combined
biologicalchemical treatment pf wastewaters containing biorefractory compounds. Wat. Res.,
31 (5): 1013-1020.

Ki Young, P.; Jae Woo, L.; Kyu-Hong, A.; Sung Kyu, M.; Jong Huyk, H.; Kyung-Guen, S.
(2004). Ozone disintegration of excess biomass and application to nitrogen removal.
Agriculture Journal. 76; 2.

Ledakowicz, S. (1998). Integrated processes of chemical and biological oxidation of


wastewaters. Environmet Protection Engineering, 24 (1-2): 35-46.

Lin, C.K., Tsai T.Y., Liu, J.C. y Chen, M.C. (2001). Enchanced biodegradation of
petrochemical wastewater using ozonation and bac advanced treatment system. Wat. Res., 35
(3): 699-704.

Marco, A., Espulgas S., Saum,G. (1997). How and why combine chemical and biological
processes for wastewater treatment. Wat. Sci. Tech., 35 (4): 321-327.

Metcalf & Eddy. (2003). Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. 4th edition. Ed.
McGraw-Hill.

Murphy, B; O’Connor, J; O’Connor, J. (1998). “Minnesota Controls nitrification in


distribution system: Ozonation”. Public Works. ProQuest Science Journals.

Randall, C.; Barnard, J.; Stensel, D. (1992). Design and retrofit of wastewater treatment plants
for biological nutrient removal. Ed. Lancaster.

Rice, R.G., Bollyky, L.J. y Lacy, W.J. (1986). Analytical aspects of ozone treatment of water
and wastewaters. Lewis Publishers Inc. Michigan.

Ríos L.C., (2005). Efecto del pretratamiento con ozono en el desempeño del tratamiento por
lodos activados. Tesis de Maestro en Ciencias. ITESM Campus Monterrey.
1
Rivas, J.R., Beltrán,J.F., Gimeno, O. (2000). Joint treatment of wastewater from table olive
processing and urban wastewater. Integrated ozonation-aerobic oxidation. Chem.Eng.
Technol, 23 (2): 177-181.

Sharma, R.; Gupta, S. (2004). Influence of Chemical Oxygen Demand/Total Kjeldahl


Nitrogen ratio and sludge age on nitrification of nitrogenous wastewater. Agriculture Journal.
76,2.
- 125 -

Sawyer, C.N., P.C. McCarty, G.F. Parkin. (1994). Chemistry for Environmental Engineering,
4th ed., McGraw-Hill, Inc., New York, NY.

Scott, J.P. y Ollis, D.F. (1995). Integration of chemical and biological oxidation processes for
water treatment: review and recommendations. Enviromental Progress, 14 (2): 88-103.

U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2000). Design Manual: Municipal Wastewater
Disinfection. EPA Office of Research and Development. Cincinnati, Ohio. EPA/625/1-86/021.

Wang, T., Waite, T.D., Kurucz, C. (1994). Oxidant reduction and biodegradability
improvement of paper mill effluent by irradiation. Wat. Res., 28 (1): 237-241.

Yague, C. (2001). Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante


tecnologías de oxidación. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad de Alicante.
- 126 -

APÉNDICE A
A.1. Propiedades físicas y químicas del ozono

Tabla A1. Propiedades químicas y físicas del ozono (Metcalf et al., 2003)

Propiedad Valor Unidad


Peso Molecular 48 gr/grmol
Punto de Ebullición -251 ºC
Punto de Fusión -112 ºC
Calor latente de vaporización a 111.9 ºC 14.90 kJ/kg
Densidad en estado líquido a -183ºC 1574 kg/m3
Densidad de vapor a 0ºC a 1 atmósfera 2.154 gr/ml
Solubilidad en el agua a 20ºC 12.07 mg/lt
Presión de vapor a 183ºC 11.0 KPa
Volumen específico del vapor a 0ºC a 1 atmósfera 0.464 m3/kg
Temperatura crítica -12.1 ºC
Presión crítica 54.62 Atm
*Adaptada de Rice (1996); U.S. EPA (1986), White (1999) y Perry et al., (1997).

Su solubilidad en el agua depende de la ley de Henry. Algunos valores típicos de


constantes de Henry para el ozono se muestran a continuación (EPA 1986):

Tabla A2. Valores de las constantes de Henry.

Temperatura Constante de Henry


(ºC) (atm/fracción molar)
0 1940
5 2180
10 2480
15 2880
20 3760
25 4570
30 5980
- 127 -

APÉNDICE B
B.1. Tratamiento Biológico

El objetivo de utilizar un tratamiento biológico en el tratamiento de aguas residuales es


transformar las partículas disueltas y biodegradables en productos finales aceptables así como
remover el exceso de nutrientes en el agua y en algunos casos remover trazar de
contaminantes. Por otro lado si el agua es de origen industrial el objetivo de este tratamiento
es reducir o remover la concentración de compuestos orgánicos e inorgánicos que estén
presentes en el agua.

Estos tratamientos utilizan para su funcionamiento un amplio rango de


microorganismos los cuales se encargan de disminuir la DBO carbonosa, estabilizar la materia
orgánica y ayudan a la coagulación de los sólidos coloidales que no son sedimentables. Los
microorganismos utilizados en un tratamiento biológico pueden ser:

- Bacterias: Son organismos procariotas unicelulares que pueden ser de forma esférica
(0.5 a 1 micra de diámetro), cilíndrica (0.5 a 1 micra de ancho y 1.5 a 3 micras de
largo) y helicoidal (0.5 a 5 micras de ancho y 6 a 15 micras de largo). Están
compuestas principalmente de agua. Su composición base es 80% agua y 20% materia
seca y su fórmula más elemental es C5H7O2N (Metcalf et al., 2003).

- Protozoarios: Son organismos heterótrofos aerobios y anaerobios unicelulares, suelen


tener un tamaño mayor al de las bacterias y se alimentan de ellas para obtener la
energía que necesitan. Son purificadores de los efluentes de aguas en un tratamiento
biológico (Metcalf et al., 2003).

- Rotíferos: Son animales heterótrofos aerobios multicelulares. Tienen dos juegos de


pestañas giratorias sobre la cabeza que utilizan para moverse y principalmente para
capturar alimentos. Sirven para eliminar las bacterias dispersas y también para eliminar
las partículas pequeñas de materia orgánica (Metcalf et al., 2003).
- 128 -

- Hongos: Son heterótrofos, no fotosintéticos multicelulares. Crecen en lugares con muy


poca unidad y toleran pH relativamente bajos. Necesitan para vivir la mitad de
nitrógeno que las bacterias, por lo que son de gran utilidad en el tratamiento de aguas
residuales de origen industrial (Metcalf et al., 2003).

- Algas: Son protistas unicelulares o multicelulares autótrofos y fotosintéticos. Sirven


para generar oxígeno por fotosíntesis y esto ayuda al medio ambiente acuático.

Los microorganismos también se clasifican dependiendo del rango de temperatura en


la que funcionen mejor. Esto se puede observar en la siguiente tabla. (Metcalf et al. 2003).

Tabla B1. Clasificación de los microorganismos (Metcalf et al., 2003).

Tipo de Rango de Rango óptimo de


microorganismo Temperatura (ºC) temperatura (ºC)
Psychrofilicos 10-30 12-18
Mesofílicos 20-50 25-40
Thermofílicos 37-75 55-65

Todos los microorganismos ya mencionados necesitan para reproducirse y para


sintetizar la materia celular nueva una fuente que les de energía y nutrientes. Estos nutrientes
pueden ser nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio y magnesio.

Por ejemplo: La materia orgánica es una de las principales fuentes de carbono celular
para los microorganismos. En cambio, la energía la pueden obtener de reacciones de oxidación
o de la luz. Por último, los nutrientes que alimentan a los microorganismos pueden provenir de
las aguas residuales municipales, pero si existe presencia de agua de origen industrial se tendrá
que añadir más nutrientes para permitir que los microorganismos crezcan y degraden la
materia orgánica adecuadamente.
- 129 -

A la vez, las condiciones ambientales, ya sea temperatura o pH son muy importantes en


el crecimiento, selección y supervivencia los microorganismos mencionados. Por que los
microorganismos no toleran un agua que tenga un pH mayor a 9.5 o menor a 4.0. El valor
óptimo de pH para la mayoría de los microorganismos es de 6.5 a 7.5.

Otro factor muy importante en el crecimiento de los microorganismos y su eficacia en


el tratamiento de lodos activados es el tiempo de residencia celular (θ). Ya que tiene que ser
un tiempo suficiente para que los microorganismos se reproduzcan.

La tasa de crecimiento de las células bacterianas es la siguiente (Metcalf et al. 2003):

rg= μX (61)
rg = tasa de crecimiento bacteriano (masa/volumen-tiempo)
μ = tasa de crecimiento específico (tiempo-1)
X = concentración de los microorganismos (masa/volumen)

dX
Para cultivos de alimentación discontinua rg es igual a por lo tanto la ecuación se
dt
transforma a la forma siguiente:
dX
= μX (62)
dt

En este tipo de cultivo si el substrato o el nutriente esta presente en cantidades


limitadas, el que se encuentre en esta situación será el primero en agotarse y como
consecuencia se detendrá el crecimiento.

En cultivo continuo experimentalmente se pudo demostrar que es lo que ocurre cuando


existen este tipo de limitaciones (nutrientes), y este hecho se describe utilizando la cinética de
Monod (Metcalf et al., 2003):

⎛ S ⎞
μ = μ m ⎜⎜ ⎟⎟ (63)
⎝ K S + S ⎠
- 130 -

μ = tasa de crecimiento específico (tiempo-1)


μm = tasa máxima de crecimiento específico (tiempo-1)
S = Concentración del sustrato, limitante (masa/volumen)
KS = Mitad de la constante de velocidad, concentración del substrato a la mitad de la tasa
máxima de crecimiento (masa/volumen)

Si se sustituye rg= μX en la ecuación anterior se obtendrá que la tasa de crecimiento


puede verse de la siguiente manera (Metcalf et al. 2003):

μ m XS
rg = (64)
KS + S

En un tratamiento biológico una parte del substrato se transforma en nuevas células y


otra parte se oxida. Por lo que la siguiente ecuación muestra la relación entre la utilización del
substrato y el crecimiento bacteriano.
rg = -Yrsu (65)

rg = tasa de crecimiento bacteriano (masa/volumen-tiempo)


Y = coeficiente de producción máxima, se define como la relación entre la masa de células
formadas y la masa de substrato consumido (masa/masa)
rsu = tasa de utilización del substrato (masa/volumen-tiempo)

μ m XS
Si se sustituye rg = en la ecuación anterior, la tasa de utilización del substrato
KS + S
se puede definir de la siguiente forma (Metcalf et al. 2003):

μ m XS
rsu = (66)
Y (K S + S )
- 131 -

μm
De ésta ecuación el término se substituye por k (tasa máxima de utilización del
Y
substrato por unidad de masa de microorganismos) y rsu termina de la siguiente manera
(Metcalf et al. 2003):

⎛ kXS ⎞
rsu = −⎜⎜ ⎟⎟ (67)
K
⎝ S + S ⎠

En un tratamiento biológico también se tiene que considerar la muerte y degradación


de los microorganismos, estos dos términos se engloban en uno sólo y se supone que la
disminución de la masa celular es causada proporcionalmente por la concentración de los
microorganismos. Este término se denomina descomposición endógeno y es igual a:

rd = - k d X (68)

rd = descomposición endógena
kd = coeficiente de descomposición endógena (tiempo-1)
X = Concentración de las células (masa/volumen)

μ m XS
Si combinamos la ecuación anterior (rd = - kdX) con rg = y con rg = -Yrsu se
KS + S
puede obtener la tasa neta de crecimiento (Metcalf et al. 2003):

⎛ μ XS ⎞
rg′ = ⎜⎜ m ⎟⎟ − k d X (69)
⎝ K S + S ⎠

r’g = -Yrsu - kdX (70)

r’g = tasa neta de crecimiento bacteriano (masa/volumen)


- 132 -

La tasa neta de crecimiento específico esta dada por la siguiente expresión (Metcalf et
al. 2003):

⎛ S ⎞
μ ′ = μ m ⎜⎜ ⎟⎟ − k d (71)
K
⎝ S + S ⎠

μ’= tasa neta de crecimiento específico (tiempo-1)

En el cálculo de las constantes de velocidad de una reacción biológica también se tiene


que tomar en cuenta la temperatura, por que ésta influye sobre la velocidad de transferencia de
gases y sobre las características de sedimentación de los sólidos. Por lo tanto, el efecto de la
temperatura puede calcularse de la siguiente manera (Metcalf et al. 2003):

rT = r20 θ(T-20) (72)

rT = velocidad de reacción a TºC


r20 = velocidad de reacción a 20ºC
θ = coeficiente de actividad, temperatura
T = temperatura ºC

B.2. Balances de materia

El balance de materia global para los microorganismos dentro de un reactor biológico


es el siguiente:
Entrada – Salida + Crecimiento neto = Acumulación

Simbólicamente lo podemos representar de la siguiente forma:

dX
QX0 – QX + Vr r’g = Vr (73)
dt

Q = flujo (volumen/tiempo)
X0 = concentración de microorganismos a la entrada del reactor (SSV/volumen)
- 133 -

X = concentración de microorganismos a la salida del reactor (SSV/volumen)


Vr = volumen del reactor
r’g = tasa neta de crecimiento de microorganismos (SSV/volumen-tiempo)
dX
= tasa de crecimiento de microorganismos en términos de materia (SSV/volumen-tiempo)
dt

⎛ μ XS ⎞
Si se sustituye rg′ = ⎜⎜ m ⎟⎟ − k d X en el balance de materia anterior se obtiene
⎝ KS + S ⎠
(Metcalf et al. 2003):
⎛ μ XS ⎞ dX
QX0 – QX + Vr ⎜⎜ m ⎟⎟ − k d X = Vr (74)
⎝ KS + S ⎠ dt

S = concentración del substrato en el efluente del reactor (mg/l)

dX
Si se supone estado estacionario ( t = 0) y se desprecia la concentración de
dt
microorganismos en el efluente la ecuación anterior se simplifica de la siguiente manera
(Metcalf et al. 2003):

Q 1 ⎛ μ XS ⎞
= = ⎜⎜ m ⎟ − kd X (75)
Vr θ ⎝ K S + S ⎟⎠

θ = tiempo de residencia celular

B.2.1. Balances de materia del substrato

El balance de materia global que corresponde al substrato es el siguiente:

⎛ kXS ⎞ dS
QS0 – QS + Vr ⎜⎜ ⎟⎟ = Vr (76)
⎝ K S + S ⎠ dt
- 134 -

Aplicando estado estacionario la ecuación queda de la siguiente manera:

⎛ kXS ⎞
(S0 – S) - θx ⎜⎜ ⎟⎟ = 0 (77)
⎝ KS + S ⎠

Por lo tanto la concentración de los microorganismos es (Metcalf et al. 2003):

μ m (S 0 − S ) Y (S − S 0 )
X= = (78)
k (1 + k d τ ) 1 − k d θx

Por lo que la concentración del substrato en el efluente es (Metcalf et al. 2003):

⎛ 1 + k d θx ⎞
S = Ks ⎜⎜ ⎟⎟ (79)
⎝ (θx(kY − k d )) − 1 ⎠

La producción observada (Yobs), la cual sirve para medir los sólidos que se producen
puede ser medida como (Metcalf et al. 2003):

Y
Yobs = (80)
1 + k d θx

El substrato a la vez se puede representar como la demanda teórica de oxígeno (DTO),


el carbón orgánico total (COT), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda
química de oxígeno (DQO) (Ramalho 1991).
- 135 -

APÉNDICE C

C.1. Cálculo del consumo de oxígeno por nitrificación

La Tabla C1 muestra los valores del consumo de oxígeno específico (RE), del
consumo de oxígeno específico contemplando la nitrificación REn y el consumo de oxígeno
por los microorganismos nitrificantes (SOURn) calculados para cada corrida:

Tabla C1. Valores de Respiración durante la experimentación.

RE REn
Reactor Corrida F/M SOURn (mg O2/ (mg O2/
mg SSV-día) mg SSV-día)
I 0.273 0.027 0.333 0.306
Dosis Alta II 0.383 0.027 0.374 0.346
II 0.497 0.021 0.411 0.391
IV 0.684 0.037 0.495 0.458
0.263
I 0.027 0.302 0.275
0.39
Dosis Baja II 0.029 0.350 0.320
0.52
II 0.030 0.397 0.367
0.715
IV 0.040 0.474 0.435

I 0.253 0.044 0.288 0.245


Sin ozono II 0.369 0.048 0.334 0.285
II 0.514 0.053 0.387 0.333
IV 0.719 0.072 0.472 0.399
- 136 -

C.2. Análisis de la Respiración tomando en cuenta la Respiración por


Nitrificación

Después de calcularse las especies nitrogenadas se calculó la respiración por


nitrificación (REn = consumo de oxígeno contemplando la nitrificación), este análisis
contempla la manera en que la nitrificación afecta a la respiración específica (oxígeno
consumido por los microorganismos, mg O2/mg SSV).

El consumo de oxígeno por nitrificación fue calculado con la fórmula de SOURn, la cual se
describe en la sección 1.2 del Capítulo 1. En las Figuras C1, C2 y C3 se observa como la
respiración contemplando la nitrificación afecta de manera diferente al consumo específico de
oxígeno en cada uno de los reactores biológicos (Dosis Alta, Dosis Baja y sin Ozono).

Reactor Dosis Alta (RE y REn)

0.6

0.5

0.4
mg O 2/ mg SSV-día

RE
0.3
REn

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
F/M (mg DBO5/mg SSV-día)

Figura C1.Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor Dosis Alta.
- 137 -

En la gráfica anterior se puede observar que la respiración contemplando el oxígeno


consumido por los microorganismos nitrificantes contribuye con un 8.1 % de la RE, para la
carga orgánica (F/M) de 0.273 mg DBO5/mg SSV-día, un 7.3 % para F/M = 0.383, un 4.9 %
para F/M = 0.497 y un 7.4% para F/M = 0.684.

Para el reactor de Dosis Baja la Figura C2 muestra la diferencia entre el consumo


específico de oxígeno (RE) y el consumo específico de oxígeno contemplando la nitrificación
(REn):

Reactor Dosis Baja (RE y REn)

0.5

0.45

0.4

0.35
mg O 2/ mg SSV-día

0.3
RE
0.25
REn
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
F/M (mg DBO5/mg SSV-día)

Figura C2.Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor Dosis Baja.

En este reactor (DB) el consumo de oxígeno por organismos nitrificantes contribuye


con un 9 % para F/M = 0.263, un 8.3 % para F/M = 0.39, un 7.4 % para F/M = 0.52 y en un
8.3 % para F/M 0.715.
- 138 -

Por último, la Figura C3 muestra el RE y REn para el reactor sin ozono.

Reactor sin Ozono (RE y REn)

0.5

0.45

0.4

0.35
mg O 2/ mg SSV-día

0.3
RE
0.25
REn
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
F/M (mg DBO5/mg SSV-día)

Figura C3. Comparación entre la RE sin nitrificación y la REn, para el reactor sin Ozono.

Este reactor es el más afectado por el consumo de oxígeno por organismos nitrificantes
ya que la diferencia entre RE y REn va de 15.1 % para F/M = 0.253, 14.4 % en F/M = 0.369,
13.79 % para F/M = 0.514 y de 15.3% para F/M = 0.719.
- 139 -

APÉNDICE D

D.1. Índice Volumétrico de Lodos, Velocidad de Sedimentación y


Oxígeno Disuelto en el Sistema.

El Índice Volumétrico de Lodos (IVL) y la Velocidad de Sedimentación (VS) fueron


monitoreados en cada reactor, durante las cuatro corridas experimentales, tanto para la etapa
de estado transitorio como para la de estado estacionario.

En la Figura D1 se muestra el análisis del IVL a lo largo de las cuatro etapas.

Indice Volúmetrico de Lodos durante la operación del sistema

250
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
200
IVL (ml/gr)

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Día
Reactor Dosis Alta Reactor Dosis Baja Reactor sin Ozono

Figura D1. Medición de IVL durante la experimentación.

De esta gráfica se puede observar que el IVL disminuye a medida que aumenta el
tiempo de residencia hidráulico, por que si la carga orgánica (F/M) es más pequeña, el IVL
aumenta; por eso va de mayor a menor (Ramalho, 1992). A pesar de esto se puede concluir
- 140 -

que los tres reactores durante las cuatro etapas tienen un IVL aceptable (89 a 193ml/gr), ya
que el IVL recomendado es de 80 y 150 ml/gr (Cetil et al., 1990). Esto tiene como objetivo
lograr buenas propiedades en la sedimentación de los lodos. Cabe aclarar que los en los
primeros cinco días de la experimentación se observa que el IVL decrece por que estaba
atravesando un transitorio y a partir del día 5 el sistema ya se comporto de manera
estacionaria.

En cuanto a la Velocidad de Sedimentación, esta prueba se realizó para establecer las


propiedades de sedimentación de los lodos. La Figura D2 muestra la Velocidad de
Sedimentación a lo largo de las cuatro etapas, incluyendo el estado transitorio y estacionario
en cada etapa:

Velocidad de Sedimentación durante la operación del sistema

12.0

10.0

8.0
VS (cm/min)

6.0

4.0
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
2.0 τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
τ = 16 hrs.
0.0
0 5 10 15 20 25
Día
Reactor Dosis Alta Reactor Dosis Baja Reactor sin Ozono

Figura D2. Medición de la VS durante las cuatro corridas de experimentación.

En la Figura D2 se observa que a medida que disminuye el tiempo de residencia, es


decir, aumenta la carga orgánica; la velocidad de sedimentación aumenta en un rango que va
de 3 a 8.3 cm/min, más no monótonamente.
- 141 -

Lo anterior puede ocurrir porque la velocidad de sedimentación se ve afectada por la


carga orgánica (F/M) y por el oxígeno disuelto (OD). Si la carga orgánica y el oxígeno
disuelto en el sistema aumentan, se mejorara la velocidad de sedimentación. En cambio,
cuando los flóculos tienen una carga orgánica baja y un menor oxígeno disuelto, la velocidad
de sedimentación no será buena por que los flóculos estarán en estado de desnutrición lo cual
hace que su masa y tamaño sean menor y como consecuencia no se sedimentan (Grady, 1999).
Otra de las razones es que cuando hay menor carga orgánica y menor oxígeno disuelto en los
lodos ocurre una desnitrificación dentro de los flóculos, lo que hace que tampoco se
sedimenten.

Se realizó una comparación entre el Índice Volumétrico de Lodos (IVL) y la Velocidad


de Sedimentación (VS), según la carga orgánica de cada corrida para los estados estacionarios.
Esta comparación se observa en la Figura D3.

110 11

105 10

100 9

95 8

VS (cm/min)
IVL (ml/gr)

90 7

85 6

80 5

75 4

70 IVL-SO IVL-DB IVL-DA 3


VS-SO VS-DB VS-DA
65 2
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

F/M (mg DBO5/mg SSV-dia)

Figura D3. Valores de F/M, IVL y VS en las cuadro etapas de experimentación.


- 142 -

De la Figura D3 se concluye que a medida que la carga orgánica aumenta, la velocidad


de sedimentación puede aumentar, sin embargo con el IVL sucede lo contrario, el IVL
disminuye conforme la carga orgánica aumenta, aunque en la mayoría de los casos en
tratamientos de aguas residuales este comportamiento no es monótono. Además, se puede
observar que la segunda corrida, la cual tiene un tiempo de residencia hidráulico de 12 horas,
es la que presenta una mayor velocidad de sedimentación. Esto puede deberse a la existencia
de una cantidad óptima de sustrato para los microorganismos en esa corrida y también por que
el tiempo de residencia celular e hidráulico en el reactor es el adecuado para asimilar el
sustrato alimentado. Este comportamiento coincide con lo explicado en las Figuras D1 y D2.

En el análisis de la Figura D2 se mencionó la importancia del oxígeno disuelto para


que exista una buena sedimentación y degradación, por lo que se trato de mantener la misma
cantidad de oxígeno disuelto en cada uno de los reactores. Esta cantidad siempre fue mayor a
3. Por lo tanto nunca hubo limitación de oxígeno en el sistema, lo cual inhibió la
desnitrificación. La Figura D4 muestra los valores de oxígeno disuelto durante las cuatro
corridas experimentales:

Oxígeno Disuelto en el Sistema

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
ppm O2

2.50 Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


2.00 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

1.50
1.00
0.50
0.00
0 5 10 Día 15 20 25

Reactor Dosis Alta Reactor Dosis Baja Reactor sin Ozono

Figura D4. Oxígeno disuelto en los reactores durante las cuatro corridas experimentales.
- 143 -

D.2. Análisis de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda


Bioquímica de Oxígeno (DBO5).

Durante las cuatro corridas se analizó la Demanda Química de Oxígeno y la Demanda


Bioquímica de Oxígeno en cada parte del sistema, para cada uno de los trenes de tratamiento
(Dosis Alta, Dosis Baja y sin Ozono).

En la Figura D5 se observa el porcentaje de eliminación de la Demanda Química de


Oxígeno (DQO) para cada reactor (Dosis Alta, Dosis Baja y sin Ozono) en cada una de las
corridas de experimentación:

100

90
% Eliminación DQO

80

70

60

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


50 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

40
0 5 10 15 20 25
Día
DA DB SO

Figura D5. Porcentaje de eliminación de DQO durante la experimentación.

En la Figura D5 se observa claramente que en los tres reactores conforme disminuye el


tiempo de residencia (cambia de corrida), el % de eliminación de DQO disminuye. En todas
las corridas es observable como el reactor de Dosis Alta es el que tiene un % de eliminación
de DQO mayor. De ahí le sigue el reactor de dosis baja y por último el reactor sin ozono. Por
lo tanto, el sistema ozono-lodos activados mejora el % de eliminación de DQO en el sistema.
- 144 -

El análisis de la Demanda Bioquímica de Oxígeno para los tres sistemas (Dosis Alta,
Dosis Baja y sin Ozono) es presenta en las Figuras D6, D7 y D8:

Demanda Bioquímica de Oxígeno


(Sistema Dosis Alta)

300

250

200
DBO5 (mg/lt)

150 Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
100

50

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Alta Efluente Reactor Dosis Alta

Figura D6. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema Dosis Alta.

Demanda Bioquímica de Oxígeno


(Sistema Dosis Baja)

300

250

200
DBO5 (mg/lt)

150 Corrida I Corrida II Corrida IIII Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
100

50

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Efluente Reactor Dosis Baja

Figura D7. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema Dosis Baja.


- 145 -

Demanda Bioquímica de Oxígeno


(Sistema sin Ozono)

300

DBO5 (mg/lt) 250

200

150
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
100

50

0
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Efluente Reactor sin Ozono

Figura D8. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el sistema sin Ozono.

En la Figura D6 se observa que en la salida del contactor de ozono (Dosis Alta), la


DBO5 permanece constante o disminuye debido a la oxidación de los contaminantes por el
ozono. En cambio en la Figura D7, la DBO5 aumenta o permanece constante. Por lo que al
aplicar ozono al agua residual se mejora la biodegradabilidad, medida como la relación
DBO5/DQO, de los contaminantes.

Además en los efluentes de los tres reactores (DA, DB y SO) la cantidad de DBO5
disminuye notablemente, pero el que tiene una menor DBO5 en el efluente es el reactor del
sistema Dosis Alta (Figura D6), seguido por el reactor del sistema Dosis Baja (Figura D7) y
por último el reactor sin Ozono (Figura D8).
- 146 -

D.3. Análisis del pH

En cada uno de los reactores se midió el pH durante las cuatro corridas, tanto en el
estado transitorio como en el estacionario. Esta medición se presenta en las Figuras D9, D10 y
D11:

Sistema Dosis Alta

8.00
pH

7.00
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ =6 hrs.

6.00
0 5 10 15 20 25
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Alta Reactor Dosis Alta

Figura D9. Valores de pH en el sistema Dosis Alta.

Sistema Dosis Baja

8.00
pH

7.00

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
6.00
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Reactor Dosis Baja

Figura D10. Valores de pH en el sistema Dosis Baja.


- 147 -

Sistema sin Ozono

8,00

pH

7,00

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

6,00
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Reactor sin Ozono

Figura D11. Valores de pH en el sistema sin Ozono.

En general los valores de pH permanecieron constantes en cada uno de los tres


sistemas a lo largo de las cuatro corridas, su valor oscilo alrededor de 6.8-7.8 para los tres
reactores. La nitrificación no se vio afectada ya que a valores debajo de 6.8 es cuando empieza
a declinar, ninguno de los valores estuvo fuera del rango óptimo, si el pH hubiera disminuido a
valores menores a 6.8, la nitrificación puede ser inhibida y los microorganismos no se
comportarán de manera adecuada.
- 148 -

D.4. Análisis del Potencial Oxido Reducción


Otro parámetro analizado durante las cuatro corridas fue el potencial oxido reducción
(ORP); en las siguientes gráficas se observa el comportamiento del ORP en los tres sistemas
de tratamiento:

Sistema Dosis Alta


Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
80.00 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

60.00
40.00
20.00
ORP (mV)

0.00
-20.00 0 5 10 15 20 25
-40.00
-60.00
-80.00
-100.00
Día

Entrada Salida Contactor Dosis Alta Reactor Dosis Alta

Figura D12. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Alta.

Sistema Dosis Baja

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


60.00
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
40.00

20.00
ORP (mV)

0.00
0 5 10 15 20 25
-20.00

-40.00

-60.00

-80.00

-100.00

Día

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Reactor Dosis Baja

Figura D13. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Baja.
- 149 -

Sistema sin Ozono

60,00 Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
40,00

20,00

0,00
ORP (mV)

0 5 10 15 20 25
-20,00

-40,00

-60,00

-80,00

-100,00
Días

Entrada Reactor sin Ozono

Figura D14. Valores del Potencial Oxido-Reducción para el sistema Dosis Baja.

El Potencial Oxido-Reducción (ORP) demuestra la capacidad de oxido-reducción del


sistema; la cual es causada por las condiciones microbiológicas o químicas del medio. En las
figuras D12 y D13, los dos sistemas con preozonización, se observa como el ORP aumenta
después de la ozonización y a medida que disminuye el tiempo de residencia (τ) el ORP
disminuye.
- 150 -

D.5. Análisis de Sólidos Suspendidos Volátiles y Sólidos Suspendidos


Totales

Durante las cuatro corridas de experimentación también se midieron los Sólidos


Suspendidos Totales (SST) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) en el sistema, esto se hizo
en tanto en el estado transitorio de cada corrida, por que mediante los SSV se cuantificaba si el
reactor ya estaba estable y comenzaban las mediciones del estado estacionario. Los resultados
de los SSV y SST durante el experimento son los siguientes:

A continuación se presenta un resumen de las condiciones de operación medidas para


cada reactor, para cada una de las cuatro corridas:

Sólidos Suspendidos Totales


(Sistema Dosis Alta)
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
2500.00 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

2000.00
SST (mg/lt)

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Alta Reactor Dosis Alta Efluente Reactor Dosis Alta

Figura D15. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema DA) durante la experimentación.


- 151 -

Sólidos Suspendidos Totales


(Sistema Dosis Baja)

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


2500.00 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

2000.00
SST (mg/lt)

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Reactor Dosis Baja Efluente Reactor Dosis Baja

Figura D16. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema DB) durante la experimentación.

Sólidos Suspendidos Totales


(Sistema sin Ozono)
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
2500.00

2000.00
SST (mg/lt)

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0 5 10 Días 15 20 25

Entrada Reactor sin Ozono Efluente Reactor sin Ozono

Figura D17. Sólidos Suspendidos Totales (Sistema SO) durante la experimentación.


- 152 -

En las Figuras D15 y D16 se observa que en las salidas de los contactores (Dosis Alta
y Dosis Baja) la cantidad de SST disminuyó. Esto se debe a la hidrólisis que causa el ozono
sobre los sólidos. Por otra parte al inicio de la primera corrida los SST en los tres reactores
eran inestables por que los microorganismos se estaban aclimatando al sistema, ya aclimatados
permanecieron en un rango constante.

Las gráficas que muestran el comportamiento de los Sólidos Suspendidos Volátiles en


el sistema son las siguientes:

Sólidos Suspendidos Volátiles


(Sistema Dosis Alta)

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


1600.00 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

1400.00

1200.00

1000.00
SSV (mg/lt)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0 5 10 Día 15 20 25
Entrada Salida Contactor Dosis Alta Reactor Dosis Alta Efluente Reactor Dosis Alta

Figura D18. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema DA) durante la experimentación.


- 153 -

Sólidos Suspendidos Volátiles


(Sistema Dosis Baja)

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


1600.00
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
1400.00

1200.00

1000.00
SSV (mg/lt)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Baja Reactor Dosis Baja Efluente Reactor Dosis Baja

Figura D19. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema DB) durante la experimentación.

Sólidos Suspendidos Volátiles


(Sistema sin Ozono)

Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV


1800.00
τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
1600.00

1400.00

1200.00
SSV (mg/lt)

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0 5 10 15 20 25
Día
Entrada Reactor sin Ozono Efluente Reactor sin Ozono

Figura D20. Sólidos Suspendidos Volátiles (Sistema SO) durante la experimentación.


- 154 -

Los SSV se comportaron de manera similar a los SST en el sistema, ya que en la salida
de los contactores (Dosis Alta y Dosis Baja) los SSV disminuyeron, debido a la hidrólisis
causada por el ozono.
- 155 -

D.6 Carbón Orgánico Total

Se analizó el Carbón Orgánico Total en los tres sistemas de tratamiento, durante las
cuatro corridas, pero únicamente durante los días de estado estacionario. Este parámetro mide
el contenido total de carbón de los compuestos orgánicos presentes en el agua residual. Las
Figuras D21, D22 y D23 muestran el COT obtenido durante la experimentación:

Carbón Orgánico Total


(Sistema Dosis Alta)
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
140 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
120
100
COT (mg/lt)

80
60
40
20
0
0 5 10 Día 15 20 25

Entrada Salida Contactor Dosis Alta Efluente Reactor Dosis Alta

Figura D21. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema Dosis Alta.

Carbón Orgánico Total


(Sistema Dosis Baja)
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
140 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.
120
100
COT (mg/lt)

80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25
Día
Entrada Salida Contactor Dosis Baja Efluente Reactor Dosis Baja

Figura D22. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema Dosis Baja.


- 156 -

Carbón Orgánico Total


(Sistema sin Ozono)
Corrida I Corrida II Corrida III Corrida IV
140 τ = 16 hrs. τ = 12 hrs. τ = 8 hrs. τ = 6 hrs.

120

100
COT (mg/lt)

80

60

40

20

0
0 5 10 Días 15 20 25

Entrada Efluente Reactor sin Ozono

Figura D23. Carbón Orgánico Total (COT) en el sistema sin Ozono.

En las Figuras D21 76 y D22 77 se puede observar que en la salida de los contactores
la cantidad de COT disminuye respecto a la entrada. Debido a la oxidación del COT al estar en
contacto con el ozono. En la salida de los tres reactores se observa que los microorganismos
removieron alrededor de un 90% del COT para el reactor dosis alta, un 85% para el reactor
dosis baja y un 80% para el reactor sin ozono, respecto a la entrada de carbón en cada uno de
los reactores.
- 157 -

D.7. Parámetros de Operación

Con los valores calculados en las secciones anteriores se calcularon los siguientes
parámetros de operación:

Tabla D1. Condiciones de operación y parámetros calculados en la experimentación.

Xp So S So S
Q τ θx
Corrida SSV DQOi DQOf DBO5 DBO5
(ml/min) (hr) (días)
(mg/lt) (mg/lt) (mg/lt) (mg/lt) (mg/lt)

I 9.38 16 11.80 1152 372 37 210 14


Reactor
II 12.5 12 6.50 1169 402 63 224 25
Dosis
III 18.75 8 4.36 1219 369 69 202 26
Alta
IV 25 6 2.90 1223 391 92 209 33

I 9.38 16 12.10 1271 410 59 223 18


Reactor
II 12.5 12 6.50 1235 452 96 241 34
Dosis
III 18.75 8 4.40 1257 426 114 218 37
Baja
IV 25 6 3.00 1231 450 147 220 44

9.38 16 11.00 1312 456 106 221 24


Reactor I
12.5 12 6.70 1289 491 144 238 41
sin II
18.75 8 4.60 1307 465 160 224 50
Ozono III
25 6 3.20 1268 507 214 228 59
IV

Utilizando los valores de la Tabla D1 se calcularon los siguientes coeficientes


utilizando las ecuaciones descritas en el marco teórico, estos coeficientes se calcularon en base
a la DQO y a la DBO5:
- 158 -

Tabla D2. Valores de parámetros de operación y coeficientes durante la experimentación.

F/M F/M DBO/ U U


S/So S/So θ
DQO DBO5 DQO (mgDQO/m (mgDBO5 /
Corrida DQO DBO5 (día)
(día-1) (día-1) inicial gSSV-día) mgSSV-día)

0.484 0.273 0.565 0.099 0.067 0.436 0.255 0.66


Reactor I
0.688 0.383 0.557 0.157 0.112 0.580 0.340 0.45
Dosis II
0.908 0.497 0.547 0.187 0.129 0.738 0.433 0.33
Alta III
1.279 0.684 0.535 0.235 0.158 0.978 0.576 0.25
IV

0.484 0.263 0.544 0.144 0.081 0.414 0.242 0.66


Reactor I
0.732 0.390 0.533 0.212 0.141 0.577 0.335 0.45
Dosis II
1.017 0.520 0.512 0.268 0.170 0.745 0.432 0.33
Baja III
1.462 0.715 0.489 0.327 0.200 0.985 0.572 0.25
IV

0.521 0.253 0.485 0.232 0.109 0.400 0.225 0.66


Reactor I
0.762 0.369 0.485 0.293 0.172 0.538 0.306 0.45
sin II
1.067 0.514 0.482 0.344 0.223 0.700 0.399 0.33
Ozono III
1.599 0.719 0.450 0.422 0.259 0.924 0.533 0.25
IV

U = consumo específico del sustrato.


1/ θ = Tiempo de residencia celular.
- 159 -

Además se calcularon utilizando las ecuaciones del balance de materia para el sustrato,
los cuales se encuentran también en el capitulo de Marco Teórico, los coeficientes de
producción de biomasa Yx, el coeficiente de decaimiento endógeno Km, mediante las Figuras
D24 y D25:

0.45

0.40

0.35

0.30
1/θ [mg SSV / (mg SSV - día)]

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
U [mg DQO / (mg SSV - día)]

SO DB DA Linear (DB) Linear (DA) Linear (SO)

Figura D24. Valores de Yx y Km, base DQO.

De la Figura D24 se obtienen los valores de Yx (pendiente de la recta) y los valores de


Km (intercepto) en base DQO.
- 160 -

El mismo procedimiento se repite para calcular los valores en base DBO5, los
resultados se muestran en la Figura D25.

0.45

0.4

0.35
1/θ [mg SSV / (mg SSV - día)]

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
U [mg DBO5 / (mg SSV - día)]

DA DB SO
Linear (DA) Linear (DB) Linear (SO)

Figura D25. Valores de Yx y Km, base DBO5.


- 161 -

Con los parámetros obtenidos se calcularon la Yobs base DQO y base DBO5. Los
resultados se muestran en la Tabla D3.

Tabla D3. Resumen de valores calculados durante la experimentación.

Yx Yx Km Km Yobs Yobs
-1 -1
Corrida (mg SSV / (mg SSV / (día ) (día ) (mg SSV / (mg SSV /
mg DQO) mg DBO5) DQO DBO5 mg DQO) mg DBO5)

I 0.194 0.332
Reactor
II 0.265 0.452
Dosis
III 0.48 0.811 0.124 0.1222 0.311 0.529
Alta
IV 0.352 0.599

I 0.200 0.342
Reactor
II 0.267 0.459
Dosis
III 0.438 0.757 0.099 0.1001 0.306 0.526
Baja
IV 0.338 0.582

I 0.227 0.405
Reactor
II 0.277 0.488
sin 0.422 0.718 0.078 0.0705
III 0.310 0.542
Ozono
IV 0.337 0.586

De la Tabla D3 se observa que el rendimiento real de biomasa es mayor para el reactor


con dosis alta de ozono (Yx = 0.48), después sigue el reactor dosis baja (Yx = 0.43) y por
último el reactor sin ozono (Yx = 0.42). Este rendimiento se relaciona con el consumo de los
contaminantes, ya que a menores Yx existe una menor generación de energía, por
consecuencia una menor cantidad de sustrato degradado.
- 162 -

Los coeficientes bioestequiométricos involucrados en el nivel de consumo de oxígeno,


fueron calculados en base DQO y DBO5 mediante las siguientes gráficas:

0.6

SO
DB
0.5
DA
Linear (DA)
REn [mg O 2 / (mg SSV - día)]

Linear (DB)
0.4 Linear (SO)

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
U [mg DQO / (mg SSV - día)]

Figura D26. Valores a y b, base DQO.

0.6
DA
DB
0.5 SO
Linear (SO)
REn [mg O 2 / (mg SSV - día)]

Linear (DB)
0.4 Linear (DA)

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
U [mg DBO5 / (mg SSV - dia)]

Figura D27. Valores a y b, base DBO5.


- 163 -

Los valores de los coeficientes bioestequiométricos calculados en las gráficas D26 y


D27, se encuentran en la siguiente tabla:

Tabla D4. Valores de los coeficientes y cálculo de la consistencia experimental.

b Km b Km b
a b
a (mg O2/ (mg O2/ (mg O2/
(mg O2/ (mg O2/ a + b Yx a + b Yx
Corrida (mg O2/ mg SSV- mg SSV- mg
mg mg SSV) DQO DBO5
mg DQO) día) día) SSV
DBO5) DQO
DQO DBO5 DBO5)
I
Reactor
II
Dosis 0.28 0.47 0.18 0.185 1.48 1.51 0.989 1.703
III
Alta
IV
I
Reactor
II
Dosis 0.28 0.48 0.16 0.158 1.61 1.58 0.985 1.679
III
Baja
IV
I
Reactor
II
sin 0.30 0.50 0.13 0.132 1.62 1.87 0.972 1.844
III
Ozono
IV

El coeficiente bioestequiométrico a, representa al oxígeno que es consumido por cada


unidad de sustrato degradado durante la respiración y el coeficiente b, es la representación del
oxígeno consumido por cada unidad de biomasa en la reacción de mantenimiento, por lo que
bKm es la velocidad de consumo de oxígeno en la reacción de mantenimiento. Para los
reactores con preozonización los valores de Km y b son mayores que en el reactor sin ozono,
debido a que la reacción de mantenimiento en los reactores con preozonización requiere más
oxígeno que la reacción de mantenimiento en el reactor sin ozono.

Para demostrar la consistencia de los valores calculados se hizo el cálculo de la


siguiente identidad para base DQO: a + Yx b = 1. Este resultado se muestra en la tabla
anterior.
- 164 -

Para los valores calculados en base DQO, los resultados de los tres reactores son:
reactor de dosis alta 0.98, reactor de dosis baja 0.98 y reactor sin ozono 0.97, con estos
resultados se demuestra que existe consistencia en los valores calculados.

En cambio, para los valores calculados en base DBO5 la congruencia en los resultados
se calcula con la siguiente identidad:

a + Yx b = 1/(DBO5/DQO)

La Tabla D4 muestra que el resultado de a + Yx b para el reactor de dosis alta es de 1.7


y el resultado para el mismo reactor de la relación 1/(DBO5/DQO) es igual a 1.8 por lo tanto la
identidad es consistente. Para el reactor de dosis baja el cálculo de a + Yx b es igual a 1.67
mientras que el cálculo de 1/(DBO5/DQO) es igual a 1.85 demostrando que el resultado de
esta identidad también es consistente. Por último el calculo de a + Yx b para el reactor sin
ozono es igual a 1.84 y el cálculo de 1/(DBO5/DQO) para ese reactor es de 2.08 dando como
resultado una identidad consistente.

También podría gustarte