Está en la página 1de 5

Práctica de física:

El objetivo de este experimento es calcular la constante elástica de un muelle y analizar la


dependencia entre el periodo del oscilador armónico es decir el tiempo que tarda el muelle en
volver a su posición original y la masa.

Materiaales.

Los materiales que hemos empleado para esta práctica son un soporte con nuez dos muelles
con distinta constante elástica un portapesas pesas doradas de distintas masas un cronómetro
en concreto el del móvil y una regla de 50 cm.

Procedimiento:

el procedimiento que hemos seguido ha sido el siguiente:

1. hemos colgado 1 de los muelles del soporte y medido la longitud del muelle sin ningún
peso encima, es decir, sin que aún hubiera aumentado su tamaño
2. en segundo lugar hemos colocado pesas de 20 gramos en el porta pesas para que así el
muelle se estirase y se pudiese observar una elongación considerable. Medimos cuál
era el tamaño del muelle con el peso y calculamos la elongación que había sufrido el
muelle respecto a su posición original. Repetimos este proceso otras 5 veces más
añadiendo cada vez una pesa de 20 g adicional y las recogimos en una tabla.
3. En tercer lugar tratamos de calcular el período de oscilador armónico estirando un
poco más el muelle y posteriormente soltándolo dejando que oscilase libremente.
Después medimos el tiempo que tardaba el muelle en dar 10 oscilaciones. tras hacer
esto repetimos el proceso 5 veces con pesos cada vez mayores en concreto
añadiéndole 20 g cada vez
4. Por último anotamos en las tablas todos los datos recogidos calculando así la constante
elástica de los muelles además del periodo.

Conclusiones

1. Media del muelle fino: 11,36 N/m media del muelle gordo: media 15,19 N/m
2. La constante en sí no depende de la masa porque se mantiee constante en tods las
medidas de muelle. Lo que depende de la masa es la elongació del muelleya que a
mayor masa mayor elongación. La constante depende de la fuerza que haya que aplicar
al muelle para que se deforme.
3. El periodo de oscilación del oscilador armónico depende de la constante elástica del
muelle y también de la masa que apliquemos sobre el muelle ya que a mayor masa
mayor período de oscilación, De hecho se puede observar un aumento gradual del
periodo de oscilación a medida que ponemos más masa.
4. Los errores que podíamos cometer son:
 Un error con la regla al no estar graduada y que no nos permitiese medir l
elongación del muelle de una manera adecuada. Falta de precisión de la regla
 Que la persona que midiese el tiempo no lo hizo de manera precisa porque no
lo medimos en el momento exacto. Falta de precisión del crnometro
 No saber cuánto pesaba el portapesas ya que supone un peso adicional.

Creemos que esta práctica nos ha servido para conocer mejor el funcionamiento de un muelle,
para ampliar un poco más nuestros conocimientos sobre la dinámica y sobre todo para darnos
cuenta de que en ciencia siempre podemos cometer algún tipo de error que puede alterar
nuestro experimento. Creemos que las constantes y elongación calculada según estos muelles
nos han dado a conocer nuevas leyes físicas y comportamientos peculiares de estos en el
ámbito de la dinámica.

Practica de química:

El objetivo de esta práctica es preparar algunas disoluciones a partir de sólidos o líquidos. Para
ello el líquido qué vamos a emplear va a ser ácido clorhídrico e hidróxido de sodio como sólido.
Vamos a preparar una disolución con agua e hidróxido de sodio, agua y ácido clorhídrico y
vamos a observar una reacción de neutralización entre estas dos disoluciones. Vamos también
mediante estas disoluciones a observar cómo cambia el pH según la cantidad de agua que
echemos al soluto. Asimismo, practicaremos como realizar disoluciones a una concentración
molar determinada. Por último, también comprobaremos que dos disoluciones con volúmenes
y concentraciones distintas tienen la misma cantidad de soluto.

Los materiales empleados para sta práctica han sido una pipeta, 3 matraces erlenMeyer, Un
embudo una varilla una balanza un frasco lavador varias tiras indicadoras de ph papel de filtro
agua ácido clorhídrico y hidróxido de sodio.

El procedimiento consta de los siguientes pasos:

en primer lugar preparamos una disolución a la que llamamos d 1 de 100 ml de hidróxido de


sodio a 0,25 molar es decir moles por litro. Para ello hemos calculado la cantidad de gramos
que se necesitan de hidróxido de sodio para que se cumpla esta concentración en 1 L. Tras
hacer esto dividimos entre 10 para calcular cuánto se necesitaría para 0,1 L en concreto 1 g.

En segundo lugar medimos el ph esta disolución y nos dio 14

en tercer lugar preparamos otra disolución que llamamos dedos de ácido clorhídrico a 025
molar también. Hay que tener en cuenta que el ácido clorhídrico que empleamos para hacer
este experimento se encontraba en la botella 37% en masa ya que es solo un laboratorio
escolar. Nos dieron también el dato de la densidad del ácido clorhídrico para saber cuántos
mililitros se necesitarían para hacer una disolución de 0,25 molar.

Calculamos los gramos que se necesitarían en 100 ml y empleamos ese dato para averiguar los
mililitros necesarios de ácido clorhídrico que emplearíamos en la disolución. Tras prepararla
medimos el ph que esta tenía y nos dio 3.

Seguidamente preparamos otra disolución llamada d 3 en la que diluimos la disolución de 2 es


decir la de ácido clorhídrico en 250 ml de agua calculando así la nueva concentración de ácido
clorhídrico en esta disolución. El ph cambió ligeramente volviéndose un poco más neutro

Por último mezclamos la disolución de 3 con la d 1 es decir la de hidróxido de sodio. Al hacer


esto sucedió una reacción de neutralización en la que obtuvimos como productos agua y sal
común. Volvimos a medir el ph y nos dio aproximadamente 8.

Cuestiones:
En conclusión, consideramos que este experimento nos ha ayudado a entender mejor cómo
preparar una disolución a una concentración determinada y a comprender perfectamente
cómo funciona una reacción de neutralización. Gracias a este también hemos podido
comprobar distintos cambios de ph en las disoluciones según la cantidad de soluto o disolvente
que poseyeran estas. Creemos que es un experimento muy útil para nuestros trabajos del
futuro ya que muy probablemente al pertenecer al itinerario biosanitario las tendremos que
utilizar en nuestro día a día ya sea para preparar un medicamento o para realizar una PCR.

También podría gustarte