Está en la página 1de 4

“Géneros” discursivos turísticos en web

1. La Comunidad del viajero


Hay otros fenómenos recientes que han afectado a la comunicación especializada. En
efecto, los medios de comunicación han ampliado enormemente las posibilidades de
divulgación de los conocimientos sectoriales, hasta el punto de que los expertos ya no
detienen el control exclusivo sobre la comunicación. Como observa Cabré (2006), “la
aparición de situaciones comunicativas nuevas para los temas de especialidad ha
favorecido la pérdida de control exclusivo del conocimiento especializado por parte
de los especialistas o expertos y ha desdibujado el panorama de lo que era hace ya
bastantes décadas la comunicación especializada” (2006: 39). En particular, la
difusión de Internet nos obliga a incorporar la noción de medio en la de género. La
red no es sólo un canal: la migración a la Web de algunos géneros textuales ha
determinado el desarrollo de prácticas comunicativas específicas, caracterizadas, por
ejemplo, por la multimodalidad, el uso de hipertextos, la interactividad, etc. Uno de
los rasgos más espectaculares es la participación de los usuarios, que determina la
aparición de un componente promocional incluso en géneros, como los informes
anuales de las empresas, que tradicionalmente estaban destinados a un círculo cerrado
de expertos (Garzone 2007). La industria del turismo ha aprovechado todas las
potencialidades de este medio para alcanzar mejor sus objetivos de control social; los
géneros tradicionales, al trasladarse a la red, han acentuado su dimensión persuasiva,
la personalización del discurso, el uso de los recursos icónicos, valiéndose también de
la interactividad. Pero existe otra cara del fenómeno: esta democratización favorecida
por Internet hace que los destinatarios de turismo se conviertan, a veces, en emisores
de la comunicación turística, poniendo a disposición informaciones de primera mano
a toda la comunidad de viajeros, a través de foros, blogs, etc. Por consiguiente, la
comunidad discursiva (discourse community, Swales 1990) de los profesionales del
turismo se amplía hasta incluir a la Comunidad del viajero, es decir, a los
destinatarios de la comunicación turística que asumen el papel de emisores. El
sintagma en cuestión designa la sección más interactiva de la web en lengua española
de Lonely Planet (www.lonelyplanet.es/), en la que todos los usuarios pueden
participar enviando consejos, sugerencias, relatos de viaje, etc. La página comprende
distintas secciones: el foro, espacio creado para intercambiar opiniones y obtener
sugerencias para la preparación de un viaje; Explícanos tu viaje, una sección vacía de
contenidos donde sólo se encuentra la invitación a enviar relatos de experiencias de
viajes con anécdotas, recomendaciones, datos prácticos y consejos útiles para la
programación de un viaje; y las postales, una selección de las mejores narraciones
enviadas por los viajeros. Por último, una Zona de descargas, que permite bajar
salvapantallas de Lonely Planet, y los Links de interés, una selección de Webs
especializadas, clasificadas por temas. La estructura de la página no coincide con la
de otras ediciones internacionales del sitio; en <www.edit.it>, por ejemplo, bajo el
epígrafe Community (la forma inglesa aparece en el menú inicial, en el interior de la
página es traducida por Comunità dei viaggiatori) encontramos más apartados
interactivos que en la página española: forum, fotografie, diari di viaggio, lettere,
viaggiatori 0-12. En ambas ediciones, el foro contiene la mayor cantidad de material
enviado por los turistas; en cambio, resalta la desproporción entre las pocas postales
publicadas en español y el gran número de cartas, relatos, fotografías y dibujos (estos
últimos en la sección 0-12) enviados por los italianos. Sin embargo, también cabe
decir que el foro español es más amplio y extensivo; en el italiano, sólo se mantienen
en línea los mensajes más recientes. Basta un dato para darse cuenta de la cantidad
abrumadora de mensajes que circulan: el 28-9-07 había 77.008 mensajes en 16.257
hilos en 27 foros. Por supuesto, no es este el único sitio interactivo de turismo de la
red, donde los foros y blogs de viajeros han proliferado en los últimos años. No
olvidemos, sin embargo, que el Thorn Tree Forum3 ha sido uno de los primeros foros
virtuales de turismo; además, su inclusión en el sitio de la conocida guía del viajero
subraya su importancia estratégica en la difusión y actualización de los
conocimientos propios del sector. Cabe preguntarse si podemos incluir, de alguna
manera, este material textual en el campo del discurso especializado. En rigor, la
respuesta es negativa: hasta en las interpretaciones más extensivas de las lenguas de
especialidad se postula que el emisor de la comunicación tenga el rango, por lo
menos, de semi-especialista. Por otra parte, también es cierto que esta modalidad
comunicativa responde a la gran demanda de información existente entre los usuarios
del turismo; sobre todo los viajeros frecuentes adquieren cierta expertise en el manejo
del lenguaje específico y en la gestión de las informaciones sobre la organización de
los viajes: la posibilidad de hacer reservas y comprar paquetes de viaje directamente
en la red ha hecho que el usuario común se haya familiarizado con el lenguaje
utilizado por las agencias. No se trata de expertos, evidentemente, pero su condición
de testigos presenciales confiere a su discurso cierta aureola de “autoridad”: los
testimonios personales, por otra parte, suelen ser utilizados por los profesionales en la
promoción turística, sobre todo a través de Internet (Sanz Sainz y Verdejo Segura
2004). Según Dann (2007), el hecho de que los destinatarios de la comunicación
turística se hayan convertido en emisores acabará menoscabando el papel de los
expertos en la transmisión de informaciones: “the traditional guidebook containing
printed information about a given place, by its own admission, may well be out-of-
date from the very moment it is published” (2007: 15). La industria del turismo ha
buscado nuevas formas comunicativas más acordes con las nuevas exigencias (guías
visuales, vídeos, podcasts, etc.), pero las transformaciones más significativas se
deben a la democratización favorecida por Internet, que desarrolla la dimensión
dialógica del lenguaje
3 El nombre, utilizado en la página original en lengua inglesa, deriva del homónimo
café al aire libre del Hotel Stanley de Nairobi, Kenia, que era un conocido lugar de
encuentro, frecuentado por viajeros aficionados al safari como Hemingway; en él se
encuentra la famosa acacia de los mensajes.
188
del turismo: “it becomes necessary to re-visit the underpinning ‘language of tourism’
as it makes the transition from monologue to dialogue and trialogue” (2007: 29). En
otras palabras, las nuevas formas de transmisión de la información van
desmoronando los supuestos de la industria del turismo como forma de control social,
como lenguaje creado “de arriba abajo” (Dann 1996). Aunque resulta difícil postular
un modelo de comunicación especializada suficientemente amplio como para incluir
esta tipología de emisores, tampoco se puede descartar la posibilidad de incluir
nuevos géneros textuales en el ámbito de la comunicación turística, y analizar este
rico material lingüístico, para evaluar, por un lado, el peso de los modelos discursivos
tradicionales y, por otro, la fuerza “transgresiva” de otras modalidades expresivas,
basadas en la negociación de informaciones. Teniendo en cuenta también el posible
impacto que estas innovaciones puedan ejercer, con el paso del tiempo, sobre la
comunicación turística emitida por las instituciones y los operadores del sector.
Podemos identificar dos géneros principales: el foro de viajeros y el blog (las postales
del sitio de Lonely Planet). En su gran mayoría, los mensajes recogidos en el foro
cumplen una función informativa; el punto de partida es el hilo, es decir, el
argumento sobre el que un viajero lanza la discusión o solicita informaciones. La
transmisión de los contenidos se realiza mediante los procedimientos dialógicos
típicos de este género discursivo nacido con Internet; las informaciones que se
intercambian se refieren principalmente a los aspectos organizativos del viaje:
transportes, seguros, infraestructuras, divisas, etc. Los equivalentes tradicionales de
este medio informativo son, por un lado, los apartados prácticos de las guías y
artículos de las revistas (Cómo ir, Qué se debe visitar, Cómo realizar el viaje, etc.) y,
por el otro, las interacciones entre los operadores y el público (por ej. las
conversaciones en agencias de viajes). Los consejos y recomendaciones que se
transmiten realizan también una función directiva; pero la alternancia de voces y
puntos de vista atenúa la fuerza prescriptiva y deconstruye las manipulaciones
actuadas por la promoción turística. Uno de los primeros elementos que llaman la
atención, en efecto, es la presencia de evaluaciones negativas y elementos disfóricos:
si la comunicación turística en general está dominada por el optimismo y los valores
positivos, el intercambio espontáneo de informaciones no puede prescindir de los
comentarios explícitos sobre la baja calidad de algunos servicios, los mal
funcionamientos, etc. En cuanto a los blogs de viajeros, el género al que se acercan es
el de los reportajes y artículos de las revistas especializadas, que a su vez tienen como
modelo la literatura de viajes. La publicación del relato personal en Internet también
contribuye a la difusión de informaciones; pero realiza también una función
expresiva, y moderadamente persuasiva. Cabe decir, sin embargo, que la cantidad de
material perteneciente a esta tipología es muy inferior a la que se encuentra en el
foro. En los párrafos siguientes, se presentará el análisis de un corpus de textos
extraídos del foro de la edición española de Lonely Planet y de otros sitios web, con
la finalidad de describir algunos de los rasgos que este material tiene en común con la
comunicación especializada, y los que lo alejan de ella.

2. El foro de viajeros como género textual: un enfoque


cuantitativo
PÁGINA WEB de comunidad de viajeros
https://www.losviajeros.com/foros.php

También podría gustarte