Está en la página 1de 74

Carlos Javier Notario García

David Camargo Manríquez


Ledy Diana Sarabia
Mario Hugo Cuéllar Meléndez
Gamboa David Zúñiga Soria
Francisco García Mikel
Historia del
Siglo XX - II
Dirección editorial
Autores
Grupo Editorial Mx
Carlos Javier Notario García
Ledy Diana Sarabia Gamboa
Editor David Zúñiga Soria
Francisco García Mikel David Camargo Manríquez
Mario Hugo Cuéllar Meléndez
Revisión técnica Francisco García Mikel
Grupo Editorial Mx

1ª edición, febrero 2022


Corrección de estilo
D.R. © Grupo Editorial Mx.
Jorge Isaac Aldana Ramírez
ISBN: En trámite
Coordinación de diseño
Karem Anabelli Zavala Acevedo
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana.
Dirección de producción Registro número 3790.
Francisco J. Martínez García
Durante el proceso de impresión estamos
contactando a los sitios de Internet
referidos, para notificarles que estamos
usando su información sin fines de lucro.

Derechos reservados

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado,
almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y
por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo Editorial Mx


es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México
Printed in Mexico www.grupoeditorialmx.com
Presentación
Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio
ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales, que te ayudarán a aplicar los conocimientos
adquiridos en tu día a día.
Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu
interés por el conocimiento y por la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida
cotidiana.

Secciones

•Proyecto integrador sugerido •


•Metacognición •
Proyecto colaborativo con Instrumento de evaluación
para heteroevaluar el desempeño del alumno. Ejercicio de reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

• Evaluación diagnóstica •
• Prueba tipo PLANEA •
Esta sección se identifican los saberes que serán
Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de
el punto de partida para el proceso de aprendizaje.
reactivos de la prueba PLANEA.

• Evaluación de saberes •
• Fomento a la lectura •
Instrumentos que permiten la autoevaluación
y la heteroevaluación de los saberes. Lecturas arbitradas con ejercicios de prelectura
y poslectura.

• Evaluación objetiva •
Evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos.

te
Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades
Sección de orientación vocacional que destaca oficios
Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa
y profesiones relacionadas a la asignatura.
ConstrúyeT.

Tipos de actividades

Actividades del programa de estudios que facilitan la movilización y transferencia de saberes y competencias.
Por campo disciplinar:

Matemáticas Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Experimentales

Actividades adicionales al programa para


Actividades del programa que apoyan
enriquecer la movilización de saberes.
la coevaluación y autoevaluación.

Actividades adicionales al programa para


enriquecer la transferencia de saberes. Actividades multidisciplinares.

3
Contenido
Bloque I

Bloque IIEl mundo unipolar y la hegemonía capitalista

La sociedad contemporánea y las contradicciones entre el Norte desarrollado y el Sur dependiente


Desarrollo tecnológico y científico de 1947 a 1953
Principales avances científicos, tecnológicos y armamentistas de los periodos 1953-1977 y 1977-1991 su influencia en
La desintegración de la Unión Soviética y sus consecuencias
El crecimiento económico y el desarrollo social del mundo unipolar

4
Bloque IIIMéxico, el neoliberalismo y la globalización

Importancia del movimiento estudiantil de 1968


Neoliberalismo
La relación entre la globalización, la liberalización del comercio y los organismos internacionales en la economía
Globalización y multiculturalidad en México
Desigualdad en México

Bibliografía

5
Bloque El mundo bipolar, causas
y consecuencias
I

Aprendizajes clave
Ejes
• Pensar históricamente
Componentes
• La comprensión de cómo el pasado explica el presente en lo nacional, regional y local.
• Las fuentes, pruebas y destrezas: herramientas para la explicación histórica.
• La valoración del nuevo orden político.
Contenidos centrales
• El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización.
• La conformación de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos.

Desarrollo de aprendizaje
Contenidos específicos
1. El mundo bipolar y la Guerra Fría.
2. Los procesos de descolonización de Asia y África.
3. La Crisis de los Misiles.
4. Fin de la Guerra Fría.
5. Los impactos de la modernización, la migración y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980.

Propósito del bloque


Al finalizar el bloque, que el estudiante explique las características de la Guerra Fría abarcando los
dos bloques en oposición: capitalista y comunista, sus zonas de influencia, así como el impacto de la
geopo- lítica y economía mundial en el desarrollo de un nuevo mundo a partir del proceso de la
descolonización y la migración en la segunda mitad del siglo xx para contribuir al a formación de un
ciudadano crítico, reflexivo y participativo en nuestra sociedad contemporánea.

Producto integrador
Historia en las noticias. En equipos colaborativos, se creará un noticiero, ya sea presencial o en video, que
hable del tema El mundo bipolar, causas y consecuencias, retomando los temas vistos durante el bloque
con un orden lógico y coherente, para informar a la comunidad escolar acerca de los sucesos que impac-
taron a la humanidad después de la Segunda Guerra Mundial.

Aprendizajes esperados
• Expresa cuáles son las características generales de la Guerra Fría, sus países protagonistas y los
conflictos bélicos inmersos en este periodo histórico, a partir del registro de datos, relato de
acontecimientos y formulación de argumentos, para clarificar el proceso histórico durante la Guerra
Fría.
• Distingue las condiciones que derivan en el proceso de descolonización de Asia y África y la situación
que vivían los países colonizados, así como los personajes representativos, mediante la ubicación
en mapas gráficos y conceptuales, para comprender por qué hay países que no están alineados.
• Examina la importancia de la Perestroika, la reestructuración mundial ocurrida en 1990 y 1991, la tras-
cendencia del fin del bloque comunista y sus repercusiones, basado en la compilación de
información y su análisis en equipos colaborativos, para visualizar las consecuencias mundiales.
• Compila información textual y gráfica sobre los impactos de la modernización, migración y crecimiento
demográfico en el periodo que comprende de 1950 a 1980, para generar en el estudiante una identifi-
cación vivencial directa.
6
Multidisciplinariedad
Describe las formas de la construcción del conocimiento científico, • Matemáticas
su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas • Comunicación
investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que • Humanidades
permitan una solución de la problemática presentada en su contexto • Ciencias experiementales
social.

Competencias genéricas
CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
A1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
A3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
A4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG2. CG2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
A7. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG4. CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utili- zación de medios, códigos y herramientas apropiados.
A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
A1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
A2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
A3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
A4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG10. CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
A2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares
CD02-CS. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.
CD03-CS. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos y locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
CD05-CS. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
CD08-CS. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
CD09-CS. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impacta su
vida.

7
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Evaluación diagnóstica •

I. Responde lo siguiente.
1. Conflicto entre EU y la URSS que duró casi 50 años.
a. Guerra Fría
b. Guerra Intermitente
c.Guerra Caliente

2.Fue el líder de la independencia de la India del dominio británico.


a. Mahatma Gandhi
b. Nelson Mandela
c.Mao Tse Tung

3.Conflicto ente EU y la URSS por la instalación de armas nucleares en Cuba.


a. Guerra del Futbol
b. Crisis de los Misiles
c.Crisis de los Balseros

4. Movimiento de países que se opusieron a ser aliados de EU o de la URSS durante la


Guerra Fría.
a. No Alineados
b. No Industrializados
c.Proteccionistas

5.Se les considera una manifestación del desarrollo desigual de diversas regiones geográficas.
a. Comercio
b. Migraciones
c.Industrialización

II. Autoevalúate:

Las respuestas correctas son:


1. a 2. a 3. b 4. a 5. b

Si obtuviste cinco aciertos, estás en excelentes condiciones para iniciar este bloque.

Si obtuviste de tres a cuatro aciertos, debes poner atención a los contenidos, pues te
faltan ciertos conocimientos.

Si obtuviste uno, dos o ningún acierto, debes poner muchísima atención a los
contenidos de este bloque para que puedas alcanzar las metas de aprendizaje del
mismo.

8
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Producto integrador del aprendizaje: la historia en las noticias •

I. Forma un equipo con otros estudiantes, pues para esta actividad serán ¡un equipo de
noti- cias de televisión!

II. Desarrollarán un noticiero televisivo acerca del mundo bipolar que resultó de la Guerra Fría.
• La estructura del noticiero abarcará inicio, desarrollo y cierre, y las notas que presentarán
abordarán los siguientes temas:
• Inicio:
Introducción al tema de la Guerra Fría.
• Desarrollo:
• Causas de la bipolaridad del mundo: los bloques capitalista y comunista.
• Grandes conflictos resultado de la Guerra Fría.
• La independencia de las naciones de Asia y África.
• El fin del bloque comunista y de la Guerra Fría.
• Cambios en la economía, la demografía y la sociedad entre 1950 y 1980.
• Conclusión:
Consecuencias de la Guerra Fría en el mundo.

a. Para hacer este producto integrador es importante recopilar información a lo largo


del desarrollo del bloque, por lo que te sugerimos conservar los materiales de las
diversas actividades que realices.
b. Ten presente que esta actividad evalúa los siguientes aspectos:
• Contenido:
Se espera que tengas en noticias la totalidad de los temas vistos en el bloque.
• Dominio del tema:
Indica que debes conocer muy bien todos los temas abordados a lo largo del bloque.
• Expresión oral:
Se refiere a que todas las personas a las que les corresponda hablar lo hagan
con fuerza, entonación y claridad.
• Duración:
Se considera que durante la exhibición del noticiero el equipo mantenga la aten-
ción del auditorio.
• Creatividad:
Uso de recursos visuales y de audio para ilustrar las notas o para el escenario de
presentación de las noticias, musicalización, uso de cámaras o de iluminación y
vestuario, entre otros recursos.
• Trabajo en equipo:
El trabajo del noticiero fue distribuido entre todos los miembros del equipo, y el trato
entre los integrantes del equipo, así como con otros equipos debe ser respetuoso y
tolerante ante las diferencias.

III. Este noticiero podrá ser presentado en video o como exhibición presencial al finalizar este
bloque.

9
Historia del Siglo XX -

El mundo bipolar y la Guerra


Fría
Un solo dato o hecho concreto no se puede marcar como el inicio de la Guerra Fría debido a que las grandes poten-
cias, con tal de permanecer en el poder, “cobijaron” a países débiles, de manera que estos dependieran de
Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales se volvieron más poderosos. También se vincula con un
discurso de Stalin pronunciado en Moscú en febrero de 1946.
Otros historiadores afirman que el detonante fue el Plan Marshall, celebrado un año después, que consistió
en brindar apoyo económico por parte de Estados Unidos a los países europeos para su rápido levantamiento, es
decir, “ayudar” a los países del bloque capitalista. Por todo lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) tenía la misión de evitar cualquier acto que ocasionara un enfrentamiento militar directo entre las
naciones.
El periodo en que transcurrió la Guerra Fría abarca desde 1946 hasta 1989. En estos años existió una
tensión constante entre dos potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética, al igual que entre los
países aliados a ellas. Dicha tensión podría provocar una guerra nuclear, lo que ocasionaría un desastre
mundial.
Esta Guerra Fría derivó en la división definitiva de Europa oriental y occidental; la primera con miras al
comu- nismo internacional y la segunda encaminada al capitalismo. Es importante recordar que se crearon dos
bloques mundiales identificados como socialista, con la extinta Unión Soviética a la cabeza, y otro capitalista,
con Estados Unidos al frente.
El bloque socialista lo conformaron la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), Checoslovaquia, Hungría,
Rumania, Bulgaria, Polonia, Alemania Democrática, Albania, China, Vietnam del Norte, Corea del Norte,
Mongolia y Cuba; en tanto que el bando capitalista lo formaban Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá,
Dinamarca, Portugal, Noruega, Alemania Federal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Turquía.
Las relaciones económicas se establecieron básicamente dentro del bloque al que pertenecían. Del lado sovié-
tico, a finales de la década de 1960, se inició un periodo de soberanía limitada, que consistió en mantener su sistema
económico y no afectar los intereses de los países pertenecientes al bloque.
Por su parte, el bloque capitalista intentaba establecer su hegemonía a través de la competencia económica,
ofreciendo apoyo a los países y creando cierta dependencia económica a su favor, con lo cual logró que los países
latinoamericanos redujeran poco a poco sus relaciones internacionales con Europa.

Casi toda América Bloque liderado por EEUU Europa Oriental Bloque liderado por URSS

URSS
Europa Occidental Corea del norte
EEUU

Japón
China

OTAN Cuba
Otros aliados de los E.E.U.U.
Pacto de Varsovia
Países Socialistas aliados de la URSS
Otros países Socialistas o aliados de la URSS
Naciones no alinedas Guerrillas comunistas Guerrillas Anti-comunistas

050100 200 km
Figura 1.1 Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: uno liderado por EU y e
10

· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Características del socialismo

Lo sustenta el Pacto de Varsovia (también conocido como


Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua).

Los valores que representa son la igualdad y el colectivismo.

La igualdad se consigue anteponiendo los intereses colectivos a


los individuales. Se piensa que la riqueza personal es de naturaleza
egoísta y un obstáculo para el bien común.

Los soviets (grupos proletarios) son dueños de tierras y fábricas. El


gobierno debe regular la actividad económica de los soviets. El
marco es la propiedad colectiva de los medios de producción.

Los medios de producción son propiedad colectiva y administrados


por el Estado. Figura 1.2 El culto a la personalidad de

La democracia permite elegir sólo entre candidatos comunistas,


ya se considera que son los únicos capaces de velar por el bien
de la colectividad.

Características del capitalismo


Lo sustenta la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los valores que enarbola son la libertad
La libertad individual abarca libertad de prensa y de crítica, así como la libertad de creencias religiosas y pol
La libertad económica implica precios regulados por la ley de oferta y demanda, no por el gobierno. El marc
Los medios de producción, tierra y capital son privados.
La democracia se consigue con una libertad política que permita elecciones entre todos los candidatos que d

Figura 1.3 Muchas personas en las soc

1
Historia del Siglo XX -

Cronología de alianzas internacionales


capitalistas y socialistas

1947
Alianzas liberales 1955
Plan Marshal, Pacto de Río
Alianzas socialistas
Alianzas socialistas
Oficina Internacional Comunista
Pacto de Varsovia
de Información (KOMINFORM)

Alianzas liberales
OTAN
Alianzas socialistas Consejo para la ayuda Económica (COMECON)

1949

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos a se consolidó como potencia: logró un
crecimiento económico asombroso y se posicionó como la nación más rica del mundo.
La sociedad estadounidense veía reflejada esa bonanza en un estilo de vida con abundante consumo
y comodidades. El crecimiento del país tuvo distintas fuentes, entre ellas:

Los gastos militares incentivaron de forma determinante la economía.

La industria automotriz se cuadruplicó entre 1946 y 1955.

El sector de la construcción de viviendas se vio favorecido por el auge de las hipotecas.

Las grandes corporaciones del país abrieron filiales en el extranjero, donde la mano de obra era más barata.

Las mejores condiciones de vida en las ciudades provocaron un movimiento demográfico, donde nuevas fam

Asimismo, se crearon autopistas para mejorar el acceso a los suburbios y sus tiendas.

1
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

En su lucha ideológica y política, la antigua URSS instauró el sistema


comu- nista en sus territorios, pero también lo impulsó en países como
China (en Oriente) y Cuba (en América Latina), mientras que Estados
Unidos estableció su dominio capitalista para la mayoría de países
occidentales y de América. En este escenario, tanto Estados Unidos como
la URSS justificaban sus intervenciones en otros países. Por ejemplo, los
soviéticos atacaron varias veces a los países de la Europa oriental. Así,
llevaron tanques de guerra a Berlín oriental, Praga y Budapest para tenerlos
controlados. Los estadounidenses fueron más agresivos al intervenir en
la mayor parte del planeta, mostrando
de esa manera su estatus de primera potencia mundial.
La Unión Soviética, desde sus inicios, tuvo como objetivo reestructurar
la economía y la política para mejorar las condiciones sociales de la
población, lo cual le permitió consolidarse como la segunda economía más
importante del mundo después de Estados Unidos. Esta ideología permeó en
países latinoa- mericanos e inspiró movimientos armados en diferentes
partes del mundo, como la Revolución cubana y la Sandinista en
Nicaragua.
Pese a los intentos por lograr el bienestar de la población, en realidad la
Unión Soviética sufría una economía colectivizada muy burocratizada, donde
los artículos de consumo eran escasos y de mala calidad; asimismo, la
élite gobernante gozaba de privilegios que en teoría no deberían tener.
Es importante considerar que el desarrollo científico y tecnológico fue
uno de los pilares de la Guerra Fría. En este campo, en la Unión Soviética
la ciencia y la tecnología tuvieron un lugar destacado, pues era una
prioridad para enfrentar a Estados Unidos. Esta motivación fue el origen
de la carrera armamentista y de la Crisis de los Misiles.
En este periodo ambas naciones realizaban pruebas nucleares, por
ello toda la inteligencia, las comunicaciones y la ciencia operaban en
función de alertar o prevenir de un posible ataque del enemigo, por lo
que los dos gobiernos hacían alarde de su arsenal nuclear.
A pesar de la posición de la URSS como potencia mundial, a partir de
la primavera de Praga, como se denominó a una serie de protestas
emprendidas en Checoslovaquia contra el control soviético en 1968, las
cuales terminaron con la invasión de ese país por parte de la URSS, se hizo
evidente la necesidad de una renovación del socialismo.
Sin embargo, las relaciones entre los propios países comunistas ya anun-
ciaban la necesidad de cambios. En 1950, mientras la URSS lograba
nuevos diálogos con los países capitalistas, China, bajo el mando de Mao
Zedong, rompió relaciones con los soviéticos y creo sus propias alianzas
socialistas con naciones como Albania, Camboya y Somalia. Posteriormente,
China atra- vesaría por sus propias crisis económicas que la llevarían a la
modificación de su modelo de propiedad y producción de bienes y servicios.
En la década de 1980, Den Xiaoping, el líder de la República Popular
China, dio cabida a muchas ideas de empresa capitalista y libre mercado,
que se mantienen en la actualidad. Por su parte, la corrupción de los líderes
comu- nistas soviéticos les garantizó privilegios y fortunas que Figura 1.4 Misil nuclear estadounidense des
contrariaban el sistema que representaban; llegaron a considerarse la

1
Historia del Siglo XX -

“burguesía comu- nista”. En esos términos, les convenía más abrirse a los
mercados capitalistas que mantener la simbólica “Cortina de Hierro”.

1
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 1 • CG # • CDBC # •

I. Lee el texto “El mundo bipolar y la Guerra Fría”, y para complementar una visión
integral del tema, lee los siguientes.
• Muñoz Fernández, V. (2012). “El comunismo: características y filosofía”. En
RedHistoria. Disponible en: shorturl.at/bwDLV
• (S/A). (S/F). “La Guerra Fría y el mundo bipolar”. IES. Disponible en: shorturl.at/cdgCZ
• Marcelino Castañeda, F. (2017). “Principales conflictos de la Guerra Fría”. CCH. Disponible
en: shorturl.at/hnAQT

II. Elabora una tabla comparativa con las características de los programas de gobierno de
las naciones con economías capitalistas y las naciones con economías comunistas.

Programas de gobierno de naciones Programas de gobierno


capitalistas liberales de naciones comunistas
Sistema de gobierno Sistema de gobierno

Economía Economía

Organización social Organización social

Educación Educación

Desarrollo cultural Desarrollo cultural

Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente

1
Historia del Siglo XX -

III. Responde la siguiente pregunta:


1. ¿Por qué se llamó al bloque comunista la “Cortina de Hierro”?

IV.Identifica en el mapa los países que conformaron los bloques capitalista y comunista
durante la Guerra Fría.

200
1
5
0

1
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

V. Elabora una tabla comparativa acerca de las características de una “guerra fría” y una
“guerra caliente”. Anota y explica cinco características de cada una.

Características de una “guerra caliente” Características de una “guerra fría”


1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

1
Historia del Siglo XX -

Actividad 2 • CG # • CDBC # •

I. Lee los siguientes textos.


• S. A. (2015). “Conflicto árabe-israelí”. En Guerra Fría. Reviviendo este suceso en la historia.
Disponible en: shorturl.at/vxE04
• ACNUR. (2016). “Guerra de Vietnam: causas y consecuencias”. ACNUR. Disponible en:
shorturl.at/cgBRZ
• Calvo, Guadi. (2018). “Afganistán: de la Guerra Fría a la Guerra contra el Terror”. En La
tinta. Disponible en: shorturl.at/fgFM8

II. Forma un equipo en bina con otro estudiante.

III. Elaboren una cronología con los eventos más importantes relacionados con los
siguientes conflictos de la era de la Guerra Fría:
• Conflicto árabe-israelí
• Guerra de Corea
• Revolución cubana
• Guerra de Vietnam
• Invasión a Afganistán

Nota: Para dar mayor claridad, es importante que agreguen a los datos cuál fue la
influencia de las potencias hegemónicas en cada uno de estos conflictos.

1
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

IV.Una vez que tengan la información de la cronología, elaboren una línea del tiempo con
esos datos.
• Su línea del tiempo puede ser hecha en formato digital o en físico.
• Pueden utilizar algunas aplicaciones de PowerPoint, Canva u otras para crear una
línea del tiempo digital.
• Si es en formato físico, se sugiere emplear rollo de papel bond o kraft de unos 15 cm de
ancho para colocar la información y poder desplegarla cuando lo solicite tu docente.
• Es recomendable que agreguen algunas imágenes a su línea del tiempo.

V.De manera individual, en el siguiente espacio, escribe qué es el armamentismo y qué rela-
ción tuvo con el desarrollo de la Guerra Fría.

Actividad 3 • CG # • CDBC # •

De modo individual, elabora un documento acerca de las políticas gubernamentales de Estados Unidos
Puedes consultar el siguiente material: (S/A). (S/F). “La Guerra Fría y el mundo bipolar”. IES. Disponible
Haz tu documento en formato impreso o digital.
Asegúrate de que tu texto contenga las siguientes secciones:
Introducción, en la que expliques cuál es el tema que vas a tratar y por qué lo abordas.
Desarrollo, en el expongas los argumentos y datos más importantes en forma ordenada.
Conclusiones, en las que ofrezcas un punto de vista personal acerca del tema.

1
· Bloque
Historia del I · El
Siglo XX - mundo bipolar, causas y consecuencias

•Fomento a la lectura •

El pensamiento filosófico es una de las grandes orientaciones para la conducta de las personas
tanto en lo individual como en lo colectivo.

Prelectura
I. Lee título y subtítulos. Busca fechas, nombres de lugares y palabras escritas en
caracteres diferentes (cursivas, “entrecomilladas”, etc.), y anota en tu cuaderno acerca
de qué crees que trata el texto.

II. Lee la primera oración de cada párrafo y complementa en tu cuaderno de qué trata la
lectura. Añade qué esperas que suceda en el texto.

Lectura
‫ ف‬Realiza la lectura completa del texto, subrayando las ideas más importantes.

No violencia, Mahatma Gandhi

arma del fuerte y


paciente
Tomemos en la mano una hoja de papel violenta? La respuesta sencilla es
permitirle blanco. ¿Cuál de sus caras es su anverso y amablemente que siga su
camino.
cuál su reverso? No podemos decirlo. Pues lo La conducta violenta es limitada y
puede mismo ocurre con la no violencia y la verdad. fracasar. La no violencia no conoce
fronteras y No existe una sin la otra. jamás fracasa. La violencia es el arma del
débil;
Si uno es capaz de emplear la violencia la no violencia lo es del fuerte. Capitular
ante para alcanzar sus fines, ¿por qué va a dudar en la violencia es un signo de falta de
hombría. recurrir también a la mentira, de palabra y de La no violencia
perfecta se caracteriza por obra? Sin bramacharya, es decir, sin dominio de una falta
total de odio. La no violencia sirve los órganos sensoriales en los pensamientos, al bien de
todos, y no solo al bien del mayor las palabras y las obras, no es posible vivir en número
posible. Quien ensalza la no violencia la verdad y en la no violencia. Quien vive con
tiene que estar dispuesto a sacrificar su
vida continencia en lo físico, pero es impuro en su para garantizar el bien de todos.
corazón, no puede considerarse un verdadero La crueldad de uno es la medida de la
bramachari. bondad del otro. El vicio florece en la oscuridad
Adaptado de Palabras a un amigo

2
1. ¿Cuál es el significado general de este texto?
2.¿Qué significa la palabra india bramacharya en el texto?
3.¿Qué importancia podría tener la filosofía de la no violencia en las acciones políticas?
19
Historia del Siglo XX -

Los procesos de descolonización


en Asia y África
El concepto de descolonización surge en el discurso social y político al concluir la Segunda
Guerra Mundial y se refería al proceso político impulsado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para acabar con el colonialismo impuesto de forma preponderante
por los países europeos sobre Asia y África, principalmente. En este sentido, la
descoloniza- ción implicó la independencia de las naciones subyugadas por gobiernos de
otras naciones. Estos procesos de descolonización se desarrollaron entre 1945 y 1970 en
Asia y África, provocados por el crecimiento demográfico y la diversificación de la
economía, así como la difusión del nacionalismo y el socialismo. Otro factor
determinante para acelerar el proceso descolonizador en el siglo xx fue la intervención
de dos grandes organismos internacionales, la ONU y su antecesora Sociedad de
Naciones, cuyas políticas apoyaron
las iniciativas descolonizadoras.
Los nuevos países independientes, en su mayoría asiáticos y algunos africanos,
unieron esfuerzos y reafirmaron sus lazos para desarrollar una postura política
internacional de neutralidad, claramente anticolonial y en favor de la independencia
de todos los pueblos subyugados.
En este contexto se dieron paulatinamente los movimientos de liberación nacional
y no fue al mismo ritmo ni con los mismos cauces; cada uno presentó sus
peculiaridades. A continuación veremos algunos.

India y Pakistán
Al terminar la Segunda Guerra Mundial la India se independizó del dominio inglés. En
1906 Aga Khan III (1877-1957) presentó la iniciativa al virrey de que el país fuera dividido
en dos Estados independientes, como estrategia para que los musulmanes no fueran
avasallados por la mayoría india. Se dice que así nació la Liga Musulmana, que en 1940,
aproximadamente, decidiría la formación de Pakistán.
Por lo anterior, se constituyeron la India y Pakistán, estados que presentaban una
dualidad religiosa. Quien inicia la independencia en la India fue Mahatma Gandhi
(1869- 1948). Se cree que fue en el sur de Asia donde comenzó su tarea de reformador,
recurriendo a una estrategia de desobediencia civil y resistencia pacífica. Fue
asesinado por haber aceptado la separación de Pakistán en las conferencias
preparatorias de la independencia y, debido a la veneración de sus compatriotas,
alcanzó la categoría Mahatma, que signi- fica magnánimo.
Era de esperarse que los problemas de un Estado naciente estuvieran marcados
por una división, porque a pocos días de la independencia los musulmanes que
estaban en el territorio de la Nueva India se vieron forzados a irse a Pakistán y los
indios que vivían ahí se marcharon a la región india. El resultado de esto fue el odio y
muchas muertes.
Ambos pueblos se consolidaron como repúblicas, pero la India con Sri Pandit
Jawaharlal Nehru (1889-1964) mostró neutralidad entre los dos bloques; en cambio,
Pakistán, inti- midado por China, se inclinó hacia Estados Unidos; sin embargo,

2
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

ambos se unieron al Commonwealth.

2
Historia del Siglo XX -

China
Pese a que esta región nunca fue vista como un país colonizado, no dejó de sufrir las injeren-
cias de otras potencias, sobre todo en asuntos internos. Tanto los ingleses como los franceses
y los alemanes colonizaron económicamente a China. Aunado a ello, se internacionalizó
una de sus ciudades, Shanghái, por sus extensas zonas de concesiones europeas. Japón
también quiso implantarse sobre su población. Fue durante el mandato de Mao Tse Tung
(1893-1976) cuando, en 1949, se proclamó la República Popular China y, junto con la Unión
Soviética, esta- bleció su sistema socialista.

Corea
En 1950, la República Democrática Popular de Corea (mejor conocida como Corea del
Norte) invadió la República de Corea (mejor conocida como Corea del Sur), con el objetivo de
incrementar la zona de influencia soviética y eliminar este bastión capitalista. Estados
Unidos intervino: cuando las tropas del norte cruzaron el paralelo 38 (que dividía las dos
Coreas), enviaron tropas a luchar. La aliada histórica del comunismo, China, apoyó al norte.
Fueron tres años de combates y cerca de un millón y medio de norcoreanos muertos, así como
778 000 surcoreanos, 54 000 soldados estadounidenses y 180 000 chinos. Sin grandes
cambios, en 1953 se firmó la paz.

Vietnam
La guerra de Vietnam, también llamada Guerra Indochina, se registró entre 1946 y 1954.
Vietnam estaba bajo el poder del emperador Bao Dai (1913-1997), quien a su vez estaba a las
órdenes de Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses invadieron Indochina,
pero dejaron que Francia tuviera injerencia. No obstante, algunos guerrilleros locales al
mando de Ho Chi Minh (1890-1969) quitaron a Bao Dai el mando para declarar la
independencia de la República Democrática de Vietnam del Norte. Al mismo tiempo,
Camboya y Laos también se declararon repúblicas independientes.
En 1946 inició una guerrilla. Por un lado, Francia quiso recuperar territorio y apoyó la instau-
ración de Vietnam del Sur bajo el mando de Bao Dai en julio de 1949. “Después de
numerosos levantamientos en contra del opresor y de miles de vidas arrebatadas por la
furia imperialista, Vietnam conseguirá su independencia en 1954” (Portal Académico CCH,
UNAM, 2014; portala- cademico.cch.unam.mx).
Se llevaron a cabo las conversaciones de Ginebra, donde se negoció la situación de Indochina
entre Francia y Vietnam y se estableció la total independencia de las dos partes de Vietnam.
Posteriormente este país sufrió la invasión de Estados Unidos, de la cual se liberó hasta 1975. El
conflicto que comenzó como ataque norteamericano a una guerrilla comunista terminó casi
diez años después, con millones de muertes de civiles y la participación indirecta de países
como la República Popular de China, además de la ahora extinta Unión Soviética en apoyo a
Vietnam del Norte, mientras que el otro bando estaba encabezado por Estados Unidos.

Afganistán
Es una nación musulmana desde 1747. Se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra
Mundial y se sumó a la ONU en 1946. Un año más tarde, ya independizada del Reino Unido, se
vio en difi- cultades con Pakistán, situación ante la cual Estados Unidos le brindó su apoyo,

2
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

en tanto que la Unión Soviética ayudó a Afganistán.

2
Historia del Siglo XX -

Fue hasta 1973 cuando se produjo el golpe de Estado que acabó con la monarquía y Afganistán se
proclamó república; no obstante, se dio otro golpe de Estado con la intención de implantar el
régimen comunista, pero al enfrentar la resistencia de los fundamentalistas, y al ver que no podía
frenar la rebelión, el gobierno aceptó la ayuda de la Unión Soviética, la cual finalmente invadió el
país el 24 de diciembre de 1979. Estados Unidos tomó su lugar en la lucha y expulsó a Rusia en
febrero de 1989.

África
La pronta liberación de Asia motivó a este continente en su proceso de descolonización. Los primeros
movimientos se manifestaron entre 1956 y 1962. Estos años bastaron para poner fin a una domina-
ción que llevaba establecida cerca de un siglo. Ghana fue el primer país en independizarse en
1957; en 1960 la secundaron Nigeria, Somalia, Sierra Leona y Tanganica. Sólo el Congo, que era de
dominio belga, tuvo un proceso más duradero y problemático.
Las características del norte de África fueron otra detonante para que la liberación fuera
semejante a la de Asia, puesto que estaban culturalmente más unificadas. Ejemplo de los
movimientos de libera- ción nacional fueron los siguientes: Egipto en 1932, Argelia en 1962 y Angola
en 1960.

Movimiento de los NOAL


En la década de 1950, unos 30 países (ahora son más de 127) decidieron mantenerse neutrales en el
mundo bipolar al negarse a incorporarse a la OTAN y al Pacto de Varsovia. Esos países celebraron
una reunión el 18 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia (llamada Conferencia de Bandung), donde
convi- nieron favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática y rechazar las políticas
colonialistas de las grandes potencias, por lo que, además, se creó una alianza de Estados
independientes que mantu- vieron una política neutral, también llamados Estados No Alineados.
Entre estas naciones neutrales se encuentran: India, Indonesia, Pakistán, Birmania, Sri Lanka,
Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto, Etiopía, Filipinas, Irán, Irak, Japón,
Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del Norte, Vietnam
del Sur y Yemen.
A continuación se listan los principales acuerdos de los países No Alineados:
Respeto por los derechos del hombre

Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones

Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y las naciones, grandes y pequeñas

Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos de otros países


Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros estados, en conformid

Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los inte- reses particulares de

2
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Abstención de actos o de amenaza de agresión en caso de independencia de alguna región

Composición de todas las vertientes internacionales por medios pacíficos

Promoción del interés y de la cooperación recíproca

Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales

Esta conferencia también mostraba una nueva división tripartita, es decir, por un lado los
neutrales o no alineados, por otro quienes estaban a favor de la ideología occidental, como Turquía,
Pakistán, Irak y Ceilán, y aquellos que se identificaban con los socialistas, como China y Vietnam
del Norte.

Conflicto árabe-israelí
Este conflicto es bastante añejo; sin embargo, surgió con la fundación del Estado de Israel en el terri-
torio de Palestina y el fin del mandato británico en éste. Dadas las circunstancias de la
persecución judía por parte de los nazis, los judíos se habían refugiado en territorio palestino
siguiendo su mandato sionista de formar un solo pueblo. Fue una situación que alentó Gran
Bretaña, que incluso les prometió que tendrían un territorio para fundar su gran nación.
En 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó la fundación de dos Estados independientes en
territorio palestino, el árabe y el judío, determinando a Jerusalén como zona internacional de
acceso, controlada por la ONU. Los judíos no se opusieron, pero los árabes sí, debido a que los
primeros expul- saron a los segundos, lo que dio lugar a un sinfín de enfrentamientos.
El 14 de mayo de 1948 se proclamó la fundación
de Israel y posteriormente empezó la guerra de la
liga árabe contra Israel; este enfrentamiento terminó GOLÁN
Mar de Galilea
cuando Palestina fue vencida por Israel en enero de Mediterráneo
1949. No obstante, en 1956, durante la Guerra de
Suez, Egipto impidió el paso de los israelitas por el CISJORDANIA
canal de Suez. Una guerra llevó a otra, y tanto
Francia como Gran Bretaña atacaron a Egipto al ver
afectados sus intereses; pero la ONU logró que se Franja de Mar Muerto
retiraran en 1956. Posteriormente, en 1967 se desató
la Guerra de los Seis Días, donde Israel se adjudicó
los territorios de Sinaí, Gaza, Golán y Cisjordania.
En 1973, con la Guerra de Yom Kipur, los países industria-
lizados importadores de petróleo fueron
gravemente flagelados. El conflicto que causó este
EGIPTO
enfrentamiento se dio cuando Egipto y Siria Sinaí
atacaron puntos israelitas en la conmemoración
judía.
Otro suceso que la historia registra en el Medio
Oriente ocurrió entre Israel y Arabia,por las regiones de
Siria,Líbano y Jordania. En 1990 Irak invadió Kuwait, e Figura 1.5 En 1967 se dio la Guerra de los Seis Días, donde Israe
intervinieron la ONU y 14 países; los aliados iniciaron

2
Historia del Siglo XX -

la “Tormenta del Desierto” atacando Irak durante el


gobierno de Sadam Hussein (1937-2006) para que se
saliera de Kuwait.

2
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 4 • CG # • CDBC # •

I. De manera individual realiza la lectura del siguiente texto.


• Vega Carrasco, M. (S/F). “El movimiento de países No Alineados”. En Descubrir la
Historia. Disponible en: shorturl.at/awBK7

II. En el siguiente espacio, completa la tabla con los países que componían el bloque capita-
lista, el bloque socialista y el bloque de países No Alineados en la década de los años 60.

Países del bloque Países del bloque


Países del bloque socialista
capitalista No Alineado

III. Presenta esta tabla con tu docente cuando te lo solicite.

2
Historia del Siglo XX -

Actividad 5 • CG # • CDBC # •

I. Forma un equipo con otros estudiantes.

II. Organiza el trabajo para elaborar un cartel o afiche en el que se expondrá a los lectores
los siguientes puntos.
• Ideas más importantes de dos de los más grandes líderes de los movimientos de
liberación e independencia de Asia y África:
• Mahatma Gandhi
• Nelson Mandela
• Datos relevantes acerca de:
• Contexto histórico en que vivieron y llevaron a cabo sus movilizaciones.
• Poderes a los que se enfrentaron.
• Dificultades que tuvieron que afrontar.
• Logros que alcanzaron.
• Imágenes ilustrativas tanto de cada uno de estos líderes como del país del cual
formaban parte.

III. Procura que tu equipo tenga un responsable de obtener:


• Información histórica y biográfica.
• Imágenes de los líderes en fotografías o dibujos.
• Diseño del cartel o afiche:
• Tamaño • Colores
• Material • Espacio donde se va a colocar
• Tipo de letra

IV.Empleen los siguientes ejemplos como guía para diseñar su cartel.

2
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 6 • CG # • CDBC # •

I. De manera individual, realiza las siguientes lecturas:


• (S/A). (S/F). Factores de la descolonización. En IES. Disponible en: shorturl.at/iGN23
• Ocaña, J. C. (2010). “Asia, África y América Latina. 1. La crisis de los imperios coloniales”. En
Historiasiglo20.org. El sitio web de la historia del siglo xx.
Disponible en: shorturl.at/doAQV
• Ocaña, J. C. (2010). “Asia, África y América Latina. 2. La emancipación de Asia oriental”. En
Historiasiglo20.org. El sitio web de la historia del siglo xx.
Disponible en: shorturl.at/wGKX3
• Ocaña, J. C. (2010). “Asia, África y América Latina. 3 La descolonización de África”. En
Historiasiglo20.org. El sitio web de la historia del siglo xx. Disponible en: shorturl.at/duRU1

II. Elabora un texto en el que expliques cuáles fueron las condiciones que derivaron en el
proceso de descolonización de Asia y África, así como las condiciones en que vivían los
países más importantes de esos continentes antes de alcanzar sus respectivas
independencias.

III. Utiliza el esquema que aparece a continuación para que puedas orientarte en la
elabora- ción de tu texto.

Introducción Desarrollo Conclusiones

II. Divide el desarrollo


en dos:
1. Asia:
menciona los
procesos de las
naciones más
importantes, como
China y la India. III.Da tu punto de vista
I. Presenta el tema.
• Comenta los acerca de las condiciones
1. Menciona que del colonialismo en Asia
fue el conflictos más
graves, como y África y de la trascen-
colonialismo y por
Corea y dencia de los procesos
qué es impor-
Vietnam. de descolonización.
tante estudiarlo.

2.África: menciona
las naciones más
relevantes:
Egipto y
Sudáfrica.
• Comenta los
conflictos más
graves, como Argelia.

2
Historia del Siglo XX -

Actividad 7 • CG # • CDBC # •

I. De manera individual, o en bina con otro estudiante, elabora un texto en el que


expliques por qué los países No Alineados permanecieron en condiciones de
desventaja durante la Guerra Fría.

II. Para ello, completa el texto que aparece a continuación con la información pertinente.

Los países No Alineados y la Guerra Fría


Las ventajas políticas y económicas de los países capitalistas durante la Guerra Fría.

Las ventajas políticas y económicas de los países socialistas durante la Guerra Fría.

Las condiciones políticas y económicas de los países No Alineados durante la Guerra Fría.

2
Toma de decisiones · Bloque I · El mundo bipolar, causas y
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Nuestro objetivo
Pensar en
• Reconocer las situaciones en equipo
las que nuestra opinión
puede Para reflexionar
impactar a otra persona.
• Reconocer las situaciones en Las mejores cosas que ha desarrollado la humanidad las ha logrado
las que nuestra opinión con base en el trabajo organizado, es decir, el trabajo en equipo. Pero
puede impactar a otra formar equipos de trabajo no es algo que surja espontáneamente.
persona. Requiere de trabajo de organización, planificación y relaciones
interpersonales.
Materiales
• Materiales
• Hojas blancas
• Bolígrafo
Paso a paso
• Caja de cartón
1. Forma un equipo de trabajo con algunos compañeros
eligiendo de manera libre quiénes conformarán el equipo.

2.Establezcan las reglas básicas para este equipo:


a. No hay un jefe y subordinados.
b. El trabajo se distribuirá equitativamente, de acuerdo con las capa-
cidades de cada quien.
c.Nadie podrá quedar marginado del resto del equipo.

3.Elegir entre todos un tema de trabajo entre estas opciones.


a. Mejorar el desempeño en las clases.
b. Mejorar la convivencia escolar.

4. Realicen los siguientes cinco pasos para diseñar un proyecto en


equipo:
• Identifiquen las necesidades de las personas a las que dirigen su
proyecto, recopilando información al respecto.
• Analicen la información para comprender claramente las
¿Cómo te sentiste
necesi- dades de la gente a la que se dirigen.
durante la
• Propongan algunas ideas que ayuden a mejorar las
actividad?
condiciones de las personas a las que se dirige el proyecto.
• Pongan a prueba en pequeña escala las que crean las mejores
ideas y valoren los resultados.
Me gusta
• Analicen los resultados y definan una propuesta basada en
sus pruebas, para ser presentada como una solución viable a
mayor escala.
Me emociona

Para terminar
No me gusta
Es frecuente que muchas personas crean que formar un equipo es algo sencillo, pero lo
mejor es intercambiar experiencias con otros compañeros, mujeres y hombres, para crear
Me da igual ideas útiles y comenzar a vivir la experiencia del trabajo en equipo.

2
28
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

La Crisis de los Misiles


La Crisis de los Misiles en Cuba fue ocasionada, en 1962, princi-
palmente por la carrera armamentista y la militarización de las
grandes potencias.
El triunfo de la Revolución cubana se dio en 1959. En 1961 el
gobierno de Estados Unidos trató de invadir la isla, por lo que
mandó exiliados cubanos armados a la Bahía Cochinos.
También impuso un embargo económico que consistió en
prohibir la impor- tación de productos cubanos.
Para acercarnos más a este evento de la historia, es nece-
sario destacar algunos hechos importantes ocurridos al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, como la llegada a la
presidencia de Estados Unidos de Dwigth D. Eisenhower, del
Partido Republicano, y de Winston Churchill como primer ministro,
del Partido Conservador, en Gran Bretaña. Esto generó diversos
cambios en las relaciones diplomáticas y llevó a que se
agudizara la carrera armamentista. Asimismo, los soviéticos Figura 1.6 Fidel Castro fue presidente de Cuba desde 1
lanzaron el primer satélite artificial Sputnik, en 1957, con lo
que se posicionaban en proyectiles tele- dirigidos; mientras,
Estados Unidos envió hasta 1958 su primer satélite, el Explorer
I, a través de la recién creada NASA (siglas en
inglés de National Aeronautics and Space Administration).
Por otro lado, el levantamiento cubano se originó en 1952 con el objetivo de derrocar al dictador y
militar Fulgencio Batista. El grupo armado interesado en derrocarlo era liderado por Fidel Castro Ruz,
del grupo de jóvenes del Partido del Pueblo Cubano, y quien fundó el movimiento revolucionario
26 de Julio y atacó el cuartel Moncada, un primer intento fallido de dar un golpe de Estado, ya que
Castro fue apresado y exiliado a México, desde donde reorganizó su plan para liberar a Cuba. En 1956
Castro regresó a Cuba para dirigir la guerrilla al lado de campesinos y fuerzas urbanas. Sin embargo,
fue hasta el 1 de enero de 1959 cuando consiguieron su triunfo.
Entre los más afectados al imponerse los ideales del comunismo en Cuba estaba Estados
Unidos, quien decidió atacar a Fidel Castro en 1961, pero fracasó. Por esa situación, en enero de 1962,
Cuba fue expulsada de la OEA, situación aprovechada por Nikita Krushchov, dirigente de la Unión
Soviética, para fortalecer su relación con Cuba. Con el pretexto de abastecerla de alimentos y
maquinaria, en realidad también la estaba equipando de armamento soviético, algo que preocupó
al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
Después de la invasión a Bahía de Cochinos en 1961, los Estados Unidos y la Unión Soviética se
enfren- taron por la construcción del Muro de Berlín, que aisló a los habitantes de Alemania
occidental y de Alemania oriental, divididas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ello llevó
a las superpotencias a buscar posiciones de ventajas estratégicas en contra de su enemigo.
Así, Estados Unidos, con el apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) esta-
bleció misiles en Italia y Turquía.
La URSS era consciente de su menor capacidad de ataque nuclear pues, por ejemplo, mientras
los soviéticos solo tenían 3 600 cabezas de proyectiles nucleares, los estadounidenses contaban con 27
000 de estas armas. Lo mismo ocurría con los misiles de alcance intercontinental: la URSS tenía
75 de estos, pero EU contaba con 170 de este tipo de proyectiles.
Para la URSS, Cuba era un buen lugar para establecer misiles soviéticos de rango medio (con
un alcance de hasta 2 000 km) y tenían firmado un tratado para el apoyo mutuo, después de

2
Historia del Siglo XX -

Bahía de Cochinos. La instalación de misiles fue basada en un acuerdo entre Castro y Krushchov en
mayo de 1962.
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Llegaron a la isla 42 000 soldados soviéticos, especialistas en ingeniería de misiles y algunos asesores
de agricultura, como pretexto de ayuda técnica. Los rusos construyeron seis bases de lanzamiento de
misiles R-12 en Cuba y tres de misiles R-14, de alcance de 2 800 km.
La operación ruso-cubana fue descubierta por EU en agosto de 1962. El escándalo y la crisis
comen- zaron en ese mes por los políticos estadounidenses, que recibían información de los exiliados
cubanos y pedían al presidente Kennedy defender a EU e impedir a la URSS establecer los misiles
en la isla cari- beña. Así, para septiembre de ese año, EU tenía ya un plan para bombardear Cuba en
caso de confirmarse la información sobre 40 misiles nucleares R-12 Dvina.
En octubre, aviones espía estadounidenses encontraron evidencia fotográfica de la construcción de
las bases. Además tuvieron la confirmación de agentes infiltrados en el espionaje soviético. Después
se supo que los rusos habían logrado colocar 162 cabezas nucleares en la isla.
Así estalló la real amenaza de un conflicto nuclear entre las dos superpotencias. Los soviéticos
negaron hacer tales instalaciones. Los estadounidenses consideraron invadir Cuba y eliminar las bases,
pero temían que esto llevara a los rusos a invadir Berlín y que los europeos los culparan de ello
por no poder resolver pacíficamente el asunto cubano.
En reuniones diplomáticas entre ambas naciones, los rusos señalaron que proveían a Cuba de armas
defensivas, no ofensivas. Entonces EU envió una flota naval para rodear la isla e impedir el acceso de los
barcos soviéticos que llevaban el conjunto de los misiles R-12. Llamaron a esta operación “cuarentena”,
para evitar hacer una declaración de guerra contra la URSS. Recibieron el apoyo de la Organización
de Estados Americanos (OEA) y recibieron el apoyo naval de República Dominicana, Colombia y
Argentina.

Figura 1.7 Isla de Cuba. Los rusos colocaron nueve bases para el lanzamiento de misiles nucleares dirig

EU informó la decisión del bloqueo o cuarentena, seguida de una invasión militar a Cuba en
caso de que los rusos no desistieran de instalar los misiles en la isla. Reino Unido, Canadá, Francia,
Alemania occidental y el Srio. Gral. de la ONU brindaron su apoyo al plan estadounidense para evitar
una confron- tación directa con la URSS.
En el mundo, el anuncio de Kennedy provocó diversas reacciones: los chinos apoyaron a Cuba, los
alemanes occidentales a EU, igual que Francia. Algunos militares y políticos estadounidenses propu-
sieron retirar los viejos misiles de EU instalados en Italia y en Turquía a cambio del retiro de los
misiles rusos en Cuba.
Los rusos advirtieron que la cuarentena era un acto de agresión por parte de EU y que la
ignorarían. EU elevó entonces su nivel de alerta militar: puso en el aire en zonas de posible
conflicto casi 1 500 bombarderos equipados, y preparó 145 misiles intercontinentales, algunos
dirigidos directamente a Cuba, y estableció un plan para implementar un gobierno civil en Cuba en
caso de una invasión militar. Por su parte, los rusos solo siguieron con el plan de entregar los
misiles en Cuba, sin elevar su nivel de alerta militar. Pero el 25 de octubre catorce navíos soviéticos,
30 que posiblemente transportaban los misiles y se dirigían al mar Caribe, regresaron a sus bases. 3
Historia del Siglo XX -

Dada la capacidad para destruirse mutuamente y de


paso a gran parte de la humanidad, rusos y
estadounidenses iniciaron intensas negociaciones
diplomáticas para llegar a un acuerdo. Se calcula que, en
caso de hubiera habido una guerra nuclear en 1962,
habría muerto la tercera parte de la humanidad,
principalmente en EU, Rusia, Europa y China, y que la
población de Cuba habría desaparecido práctica- mente
en su totalidad.
Los rusos pidieron el retiro de los misiles de EU en Italia
y Turquía. Castro solicitó seguir con los planes de entrega
de los misiles y de un ataque nuclear contra EU en caso
de una invasión a Cuba. A principios de noviembre de
1962, los rusos retiraron los 42 misiles que habían Figura 1.8 Aviones de EU vigilan navíos rusos durante el bloq
instalado en la isla. En abril de 1963, los misiles
estadounidenses fueron retirados de Italia y Turquía.

Consecuencia de la Crisis de los Misiles:


desnuclearización de América Latina
Al terminar la Crisis de los Misiles, diversos países latinoamericanos, en acuerdo con la
ONU, decidieron impulsar la iniciativa para que América Latina y el Caribe se
convirtieran en la primera región poblada del mundo que se mantuviera libre de
armas nucleares. La primera región desnuclearizada del planeta fue la Antártida en
1961.
Para lograr un acuerdo entre los países de la región, se creó la Comisión
Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL) en 1963. Este
organismo fue impulsado gracias a los esfuerzos del embajador mexicano Alfonso
García Robles, un experimentado diplomático que formó parte de la Conferencia de
San Francisco en la que se estableció la Organización de las Naciones Unidas en 1945,
fungió como emba- jador en Brasil, fue secretario de Relaciones Exteriores de nuestro
país y representante permanente de México en el Comité de Desarme de la ONU.
Así se creó el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina
y el Caribe, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco, pues fue firmado por sus
Fig. 1.9 Alfonso García Robles, dip
suscrip- tores en la Ciudad de México en 1967.
Este acuerdo prohíbe probar, usar, fabricar, producir o adquirir por cualquier medio
lo relacionado con cualquier tipo de arma nuclear, así como recibir, almacenar, instalar,
desplegar y poseer cualquier tipo de arma de energía nuclear para todos los países que
firmaron y ratificaron el tratado.
En el Tratado de Tlatelolco se incluyó además un acuerdo para que países que tuvieran
territorios en América Latina también tuvieran prohibido acceder a armas nucleares en la región.
Igualmente, se añadió otro acuerdo para que los países poseedores de armas nucleares de
ninguna manera afecten el estado de desnuclearización de la región; este último acuerdo ha sido
firmado en años posteriores por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia.
Los países de América Latina y el Caribe, con la excepción de Cuba, firmaron el tratado en 1967, el
cual ratificaron en 1972. Este acuerdo se volvió obligatorio en abril de 1968. Las regiones que eran
pose- sión o se encontraban asociadas a otros países firmaron el acuerdo paulatinamente: Surinam en
1976, Puerto Rico y las Islas Vírgenes (asociados a EU) en 1977, y Guyana Francesa en 1979. Cuba fue
la última nación latinoamericana en firmar el acuerdo en 1995 y ratificarlo hasta 2002.
Así, las 33 naciones que componen el subcontinente latinoamericano y del Caribe son actualmente
31
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

una de las más grandes regiones desnuclearizadas del mundo.


Historia del Siglo XX -

Actividad 8 • CG # • CDBC # •

I. De manera individual, realiza las siguientes lecturas.


• Editorial Grudemi. (2019). “Crisis de los misiles”. En Enciclopedia de la Historia. Disponible
en: shorturl.at/vwFV1
• Marcelino Castañeda, F. (2017). “Crisis de los misiles en Cuba”. En Portal Académico
CCH. Disponible en: shorturl.at/clxNO

II. Elabora en el siguiente espacio un mapa conceptual que aborde las siguientes temáticas:
• ¿Qué países formaron parte de este conflicto?
• ¿Quiénes fueron los principales personajes involucrados en este conflicto?
• ¿Qué causas motivaron la Crisis de los Misiles?
• ¿Qué consecuencias derivaron de este suceso?

3
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 9 • CG # • CDBC # •

I. Forma una bina con otro estudiante y realicen las siguientes actividades.

II. Lean el texto que se referencia a continuación.


• Ruiz, G. (2021). “La Guerra Fría: causas, desarrollo y final”. En Sobrehistoria.com. Disponible
en: shorturl.at/prJVX

III. Con base en la información obtenida en la lectura, elaboren un cuento corto con una
temática relacionada con la Crisis de los Misiles, considerando mencionar algunos de
los acontecimientos más importantes de este suceso histórico.
• Recuerda que un cuento es una narrativa literaria con una intriga breve, que se
desarrolla rápidamente y llega a su clímax y conclusión en forma reducida.

IV.Utilicen el siguiente espacio para redactar su cuento histórico.

Título:

Planteamiento de la trama, personajes e intriga

Desarrollo de la trama

3
Historia del Siglo XX -

Clímax o punto culminante de la trama

Conclusión

Actividad 10 • CG # • CDBC # •

Intégrate a un equipo de entre tres y cuatro miembros.


Lean el siguiente documento.
Cobelli, C. (2017). “Qué países estuvieron involucrados en la Guerra Fría?”. En Lifeder. Disponible en: sho
Con base en la lectura anterior, así como en los demás materiales de lectura de este tema, elaboren un
¿Los países alineados al modelo económico capitalista mejoraron su crecimiento econó- mico gracias
¿Los países alineados al modelo económico comunista mejoraron su crecimiento econó- mico gracias
IV. Elaboren un ensayo al respecto. Para ello, utiliza la siguiente plantilla para ordenar las ideas y la infor

3
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Título:

Introducción

Cuerpo del ensayo


Países alineados al modelo económico capitalista

Países alineados al modelo económico comunista

Conclusión

3
Historia del Siglo XX -

Actividad 10-A • CG # • CDBC # •

I. De manera individual investiga acerca de la biografía del diplomático mexicano Alfonso


García Robles.

II. En el siguiente espacio anota los eventos más importantes de este importante
embajador, incluyendo su papel como artífice del Tratado de Tlatelolco.

Vida de Alfonso García

III. Elabora una línea del tiempo con las fechas del proceso de desnuclearización de
América Latina desde la Crisis de los Misiles hasta la firma del Tratado de Tlatelolco por los
países latinoamericanos y caribeños.

3
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Fin de la Guerra Fría


Al finalizar la década de los años setenta del siglo XX,
nuevos conflictos marcaron el desarrollo de la Guerra Fría.
Los problemas que se presentaron en Afganistán,
Granada, Nicaragua y Panamá llevaron a EU y a la URSS a
la llamada Nueva Guerra Fría, una etapa en la que, sobre
todo, las poten- cias apoyaron las luchas insurgentes o
contrainsurgentes, según le fuera conveniente a cada una.
En Afganistán, la victoria de un partido político de
izquierda en una sorpresiva revolución en 1978 llevó a la
URSS a brindar su apoyo al nuevo gobierno, mientras que
EU dio soporte a una rebelión antigubernamental
generada entre las comu- nidades islámicas de las zonas
rurales del país.
Gracias al entrenamiento militar y al armamento que
EU les dio, los rebeldes mujaidines se enfrentaron al
gobierno y a las tropas soviéticas enviadas para apoyarlo.
La URSS se involucró cada vez más profundamente en la
política afgana y terminó por tener el país ocupado casi en Figura 1.10 Rebeldes musulmanes afganos.
su totalidad por su ejército, al tiempo que EU continuaba
brindando apoyo mate- rial y de entrenamiento militar a las
milicias musulmanas.
En Nicaragua, la lucha contra la dictadura de la familia
Somoza la encabezaba el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) desde los años sesenta. Pero en 1979 el FSLN
lograba la victoria militar contra el gobierno. En un
principio, el gobierno de EU, bajo la presidencia de James
Carter, brindó apoyo al nuevo gobierno sandinista. Pero en
cuanto cambió el presidente de EU y obtuvo el cargo Ronald
Reagan, en lugar de apoyo, los sandinistas recibieron
severas acciones en su contra, incluyendo la organización
de fuerzas rebeldes — llamadas “Contras”— con el
armamento y la capacitación de parte de las fuerzas
militares estadounidenses.
El conflicto entre los Contras y el gobierno sandinista duró
varios años y dejó como resultado más de 30 000
muertes y una profunda inestabilidad política, sobre todo
en varias regiones del país.
La isla de Granada, que formaba parte del dominio
británico en el Caribe, obtuvo su independencia en 1974.
Para 1979, un golpe de Estado efectuado por un partido
de izquierda instauró un gobierno de tipo socialista
encabezado por Maurice Bishop, con fuertes lazos con la
URSS, Cuba y Nicaragua. Bishop fue depuesto en un golpe
de Estado y asesinado por las fuerzas armadas mientras
organizaba la oposición. Ante este escenario, el gobierno
de EU, con el apoyo de otras naciones caribeñas, como
Jamaica y Barbados, invadió Granada en 1983 para imponer Figura 1.11 Soldados soviéticos en Afganistán en 1980.
Historia del Siglo XX -

un gobierno afín a sus intereses en la región.

3
Historia del Siglo XX -

Mientras las tensiones entre las superpotencias se


resolvían en terceros países, la URSS comenzó a presentar
graves indicadores de debilidad económica y social,
debido a una baja productividad general y bajos
están- dares de vida de la población.
La URSS dedicaba el 25% de su producto interno bruto
(PIB) a la fabricación de armas para la Guerra Fría y
apoyar los conflictos de sus países aliados. Estos gastos
se hacían en lugar de inversiones productivas y la
elaboración de bienes de consumo para su población.
Se calcula que gran parte del gasto militar soviético
no se hacía directamente para cubrir necesidades bélicas,
sino para satisfacer los intereses y privilegios de la
alta burocracia dedicada a la industria militar.
El secretario general del Partido Comunista de la
Unión Soviética (PCUS), Mijail Gorbachov, inició en
1985 un programa de reformas al estado soviético, que
deno- minó perestroika, palabra rusa que en español
Figura 1.12 El rublo fue la unidad monetaria de la Unión S
quiere decir “reconstrucción”. Este programa estaba
basado en un conjunto de reformas políticas y
económicas orientadas a adoptar elementos de la
economía liberal capitalista con la intención de hacer
más eficiente el sistema econó- mico socialista.
La política de la perestroika duró de 1985 a 1991. En
sus aspectos económicos, modificó las leyes de las
cooperativas para permitir a los trabajadores de estas
organizaciones ser dueños de sus fábricas, talleres,
granjas y demás unidades productivas, por primera
vez desde 1921. Además, las empresas del estado
contaron, también por primera ocasión, con la libertad
para tomar sus decisiones de planificación y operación
de acuerdo con los mejores intereses para la empresa,
y no ya para solo apoyar los planes que hacía la
burocracia guberna- mental cada cinco años.
Se abrieron oportunidades para las inversiones extran-
jeras en conjunto con asociados soviéticos, por lo que
hubo muchas cadenas comerciales internacionales que
comenzaron a establecerse en territorio de la URSS.
La política económica soviética se abrió a
conceptos como aceleración (uskoreniye), factor
humano, apertura (glasnost) y comercialización
(khozraschyot). Por otra parte, el férreo control que el
estado soviético ejercía sobre la sociedad civil fue
puesto a discusión por Gorbachov y su equipo, buscando
que el concepto de glasnost también se diseminara en la
Figura 1.13 Con la perestroika se buscaba la diversidad e
vida política. Esto implicaba una reforma que permitiera
que los puestos de elección popular fueran competidos
no solo por los miembros del PCUS, sino también por
personas provenientes de otras organiza- ciones fuera

3
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

del partido de estado soviético.

3
Historia del Siglo XX -

Tratados de desnuclearización
Al llegar 1980, la URSS por fin había cerrado la brecha armamentista con EU, lo que obligó a este
país a volver a invertir enormes sumas de recursos para superar la cantidad de armamento con
que ya contaban los soviéticos. Durante el gobierno de Ronald Reagan, EU desarrolló la Iniciativa
de Defensa Estratégica (IDE) o “Guerra de las Galaxias”, como popularmente se le conocía, que
permitía derribar misiles soviéticos en pleno vuelo; mientras tanto, la URSS establecía nuevos
cohetes nucleares diri- gidos a Europa occidental.
Sin embargo, ambas naciones consideraron importante reducir sus gastos militares debido
tanto a presiones de grupos políticos internos como de otras naciones y organizaciones mundiales.
La primera cumbre de desarme se realizó en Suiza en 1985. Ahí se acordó por parte de ambas
naciones reducir al 50% el arsenal de cada país. Esto fue un logro de la diplomacia de ambos
países, así como de organizaciones como la ONU.
La segunda cumbre se efectuó en Islandia en 1986. En esta ocasión las negociaciones fracasaron
debido a que Ronald Reagan se rehusó a eliminar su programa de IDE, que Gorbachov buscaba
desaparecer.
La tercera reunión de desarme se celebró en 1987 en Estados Unidos. En este encuentro se logró
la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, conocido como Tratado INF. Con
él se eliminó todo el armamento balístico nuclear de rango medio de ambas potencias, es decir,
con un alcance de 500 a 5 500 km.
La cuarta cumbre de desarme se llevó a cabo en Moscú en 1989. En ella participó George Bush como
presidente de EU junto con Mijail Gorbachov. El resultado de esta reunión fue la firma del Tratado
para la Reducción de Armas Estratégicas (START I), que es un acuerdo para el control continuo de
armas nucleares. A lo largo del tiempo, este tratado se ha actualizado con los acuerdos START II, de
1993, y el Nuevo START, de 2010, vigente hasta 2026.

Figura 1.14 Mijail Gorbachov y Ronald Reagan firman el Tratado INF para control de armas nucleares de rango medio e

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Caída del bloque comunista


El interés de la URSS por resolver sus problemas internos debi-
litó el bloque de relaciones políticas, militares y económicas
que los soviéticos tenían con sus aliados, sobre todo los miem-
bros del Pacto de Varsovia, que era la alianza militar comunista.
Los cambios políticos comenzaron a darse con velo-
cidad en los diferentes países socialistas: en 1989, Hungría
realizó movimientos pacíficos para transformar sus sistema
sociopolítico. Este mismo año, en Polonia comenzó la organi-
zación de elecciones democráticas con pluralismo partidista.
En Alemania oriental y en Checoslovaquia se presentaron
protestas masivas para deponer a las autoridades comunistas.
En Bulgaria y Rumania se efectuaron manifestaciones
públicas para impulsar cambios sociopolíticos. En esta última
nación se presentó el único caso de levantamiento popular
violento. El gran símbolo de la caída del bloque comunista fue
el derriba- miento del Muro de Berlín, después de 28 años de
representar
la división de Alemania.
La política reformista de Gorbachov no recibió todo el
apoyo que necesitaba desde el resto del mundo y ello
permitió que fuertes impulsos nacionalistas en las diversas
repúblicas que formaban la URSS cobraran gran poder.
Además, debido a los problemas de obtención de recursos
fiscales, los beneficios sociales que el estado comunista
garantizaba, como empleo, salario, educación y atención
médica, se vieron severamente afectados. La pobreza en
diversas ciudades comenzó a proliferar.
En 1991, algunos miembros del estado soviético dieron
un golpe de Estado y depusieron a Gorbachov del poder,
pero fueron rechazados por otro grupo político dirigido por
Boris Yeltsin. Gorbachov, debilitado, renunció a su puesto
en diciembre de este año, y un día después, el congreso de Figura 1.15 La población de Alemania ocupó y derrib
los Soviets decidió disolver la URSS, abriendo un nuevo
capítulo en la vida de Rusia y de las demás naciones que
integraban el estado soviético.

Actividad 11 • CG # • CDBC # •

Forma un equipo de trabajo de tres a cuatro estudiantes.


Lean el siguiente documento.
(S/A). (2008). “La Perestroika y la Glásnost”. En La Guía. Disponible en : shorturl.at/ezHT1
Elaboren un mapa conceptual acerca del tema:
Plan gubernamental llamado Perestroika

4
Historia del Siglo XX -

IV.Utilicen el siguiente espacio para hacer el mapa conceptual.

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 12 • CG # • CDBC # •

I. Forma una bina con otro estudiante.

II. Realicen el visionado del siguiente video.


• Lifeder. (S/F). “¿Qué fue la perestroika? Origen, reforma, causas y consecuencias”. En
Lifeder Educación. Disponible en: shorturl.at/gknoB

III. Elaboren una infografía acerca del tema:


• La Guerra Fría: el papel de Gorbachov

IV.Procuren que su infografía contenga información gráfica y textual acerca de los


siguientes temas:
• Gorbachov • Glasnost
• Perestroika
• Nuevo pensamiento político de las potencias mundiales
• Acuerdos entre las potencias al fin de la Guerra Fría
• El repliegue soviético
• El fin del bloque comunista

Recuerden que para hacer la infografía deben seguir estos pasos.


• Identifiquen las fuentes de información, por ejemplo:
• enciclopedias digitales,
• portales académicos,
• periódicos en línea,
• portales de organizaciones internacionales en línea.
• Organicen las ideas:
• Agrúpenlas en temas y subtemas.
• Descarten los aspectos menos relevantes de la información que encuentren.
• Elaboren un bosquejo o boceto.
• Hagan dibujos en papel acerca de cómo quieren organizar la información.
• También pueden usar borradores digitales en PowerPoint, Canva, etc.
• Hagan un diseño original evitando copiar lo que otros han hecho antes.
• Integren imágenes y no utilicen mucho texto: mantengan un equilibrio entre
imágenes y textos.
• Procuren darle color, usando combinaciones armónicas y con buenos contrastes.
• Utilicen adecuados tipos de letras para los títulos y textos.
• Busquen iconos y logotipos que les permitan comunicar las ideas o la intención
de la información con mayor facilidad.
• Usen herramientas digitales para infografías, como:
• Canva • Ease.ly
• Piktochart • PowerPoint
• También pueden hacerlo con papel tamaño doble carta e imágenes impresas
o dibujadas.

V.Presenten su infografía ante su docente y su grupo cuando el docente se los indique.

4
Historia del Siglo XX -

Actividad 13 • CG # • CDBC # •

I. De manera individual elabora un texto acerca de las repercusiones que tuvo en el


mundo el fin de la Guerra Fría entre 1990 y 1991.

II. Tu texto debe tener una introducción, un desarrollo y un cierre.

III. Utiliza la siguiente plantilla para desarrollar tu texto.

Título:

Introducción

Desarrollo

Conclusión

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 13-A • CG # • CDBC # •

I. Forma una bina con otro estudiante.

II. Revisen en la información del tema lo relativo a la desnuclearización.

III. Elaboren una línea del tiempo del proceso de desnuclearización, a partir de los
acuerdos entre EU y la URSS desde 1985.

IV.Utilicen el siguiente espacio para dibujar una línea del tiempo con todos los detalles de
fechas y sucesos que componen el proceso de desnuclearización.

4
Historia del Siglo XX -

Los impactos de la modernización,


la migración y el crecimiento
demográfico entre 1950 y 1980
Como factor principal de la distribución territorial de la población, las migraciones se conciben como
una manifestación del desigual desarrollo entre las regiones geográficas. Se reconoce que el desequi-
librio de oportunidades vinculadas a las desigualdades regionales representa el factor explicativo más
general para este fenómeno.
Estas desigualdades son percibidas por los individuos a través del reconocimiento de sus propias
carencias, junto con la identificación de posibilidades para satisfacerlas en otros sitios. Por lo anterior
se reconoce que tanto las migraciones internas como las internacionales se originan, básicamente
(aunque no de manera exclusiva), por factores económicos.
Es importante rescatar que México, al igual que la mtayoría de los países en desarrollo, se ha carac-
terizado por el rápido cambio demográfico expresado en el vertiginoso aumento poblacional. El
actual patrón de distribución espacial de la población del país está íntimamente ligado al modelo
de desa- rrollo económico y social que adoptó a partir de la década de 1950.

Población total de México en millones de habitantes

80,000,000

70,000,000

60,000,000

50,000,000

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
1950 1960 1970 1980
Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda 1950 a 1980.

La orientación hacia una rápida industrialización fomentó la creación de industrias que sustituyeron
las importaciones e influyó en la reducción sustancial de los recursos asignados al campo.

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

El deterioro de la situación socioeconómica de este último sector, aunado a la notable


aceleración del ritmo del crecimiento de la población, ha propiciado un impresionante
desplazamiento de mano de obra del campo a la ciudad, aumentando de manera significativa de
la contribución de la migra- ción al crecimiento urbano.

Porcentaje de población rural y urbana en México


entre 1950 y 1980

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950 1960 1970 1980
Rural Urbana
Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda 1950 a 1980.

En contraste, la población rural que representa intensos movimientos migratorios hacia las ciudades
registra las tasas de crecimiento medio anual cada vez más bajas. Al mismo tiempo, la población
rural se caracteriza por su dispersión en un elevado número de pequeñas localidades,
principalmente de menos de mil habitantes, que siguen predominando en el centro y sureste del
país. Las dos tenden- cias mencionadas, la fuerte concentración demográfica y la dispersión
constituyen obstáculos para un desarrollo regional más equilibrado.
La migración en México se caracteriza, principalmente, por el flujo de los nacionales hacia Estados
Unidos, fenómeno que es muy complejo por sus aspectos políticos, económicos, sociodemográficos y
culturales. En el transcurso de muchos años, la migración mexicana a ese país fue interpretada primor-
dialmente por los factores de expulsión, es decir, como síntoma de fracaso del modelo de desarrollo
económico imperante en México.
Algunos autores mencionan que en 1950 México parecía estar posicionado para un despegue
económico: después de la Gran Depresión que se sufrió a nivel mundial a fines de la década de 1920 y
principios de la década de 1930, México había comenzado a crecer a un ritmo constante. Los
trabajadores migraban a las ciudades, la manufactura se incrementaba como porción del producto
interno bruto (PIB), mientras que la agricultura disminuía y la educación se diseminaba a lo largo y
ancho del país. De acuerdo con la Comisión Nacional de Población (Conapo) en efecto ocurrió un
despegue espec- tacular: entre 1950 y 1981 el PIB real en México creció a razón de 6.5% anual. A pesar
de una alta tasa de crecimiento poblacional, el PIB real por persona en edad laboral (15-64 años) creció
3.6%. Posteriormente, este crecimiento se detuvo repentinamente: entre 1981 y 1995, el PIB real

4
Historia del Siglo XX -

creció sólo 1.3%, mientras que


el PIB real por persona en edad laboral cayó a un ritmo de 1.6% anual.

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

A partir de 1995 el crecimiento económico se reanudó, pero fue modesto: entre 1995 y 2007, el PIB
real creció 3.7% anual, mientras que el PIB real por persona en edad laboral creció 1.7% anual.

Nativos de su entidad y migrantes


internos en México.
Millones de personas 1950-1980
60,000,000
50,000,000

40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985
Nacidos en la entidad Migrantes

Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda 1950 a 1980.

Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de
Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Colombia,
Venezuela y Centroamérica, al igual que de algunos países europeos, como España. Una segunda
ola de inmigrantes llegaría a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región.
La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11 000 y 30 000 personas, es la
segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de los estadounidenses.
México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven fuera de su país. La Asociación de
Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de sus ciuda-
danos viven en México (es decir, 1% de la población total de México, y 25% de todos los
ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). Este fenómeno migratorio se puede explicar
por la integra- ción cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se
ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: solo en el
estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven cerca de 200 000
ciudadanos estadounidenses. Las ciudades con más estadounidenses son Ciudad de México,
Ensenada y Tijuana, en Baja California. La tasa neta de migración de México es negativa, estimada
en 4.32 migrantes por mil personas.
Como vimos, la gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a Estados Unidos. Este
fenó- meno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de
ambos países a lo largo del siglo XX.
Desde la primera y segunda guerras mundiales, el gobierno de Estados Unidos permitía el
ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio y toleraba la migración ilegal para conseguir la
mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades derivadas por la guerra y
llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. No obstante, el gobierno estadounidense

4
Historia del Siglo XX -

terminó unilateral- mente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles.

4
Historia del Siglo XX -

Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero
se incrementó sustancialmente durante la década de 1990 y ha continuado durante el primer
lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que 37% de todos los inmigrantes mexicanos del siglo XX
llegaron a Estados Unidos durante la década de 1990.
A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos
países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa
de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso,
otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los
residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.

Población económicamente activa (PEA) por sector


de actividad en millones de personas. 1950-1980.

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
1950 1960 1970 1980
Agricultura Manufacturas Servicios
Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda 1950 a 1980.

Los movimientos territoriales de las poblaciones se consideran en la actualidad como un fenómeno


global y masivo. Los acontecimientos socioeconómicos y políticos con sus intrínsecas tendencias
demo- gráficas de índole planetario hacen todavía más urgente el estudio de este tipo de
fenómeno. En el presente fin del siglo, es notable la agudización de las diferencias en el desarrollo
entre los países indus- trializados del norte y los pocos desarrollados del sur. La situación es aún más
impactante en tanto que el crecimiento de la población en los países atrasados sigue teniendo índices
notablemente superiores. Se prevé que en futuro próximo entre 95 y 97% de los nacimientos que se
dará en los países en desarrollo, lo que propiciará circunstancias donde las presiones migratorias
podrían alcanzar su cumbre máxima. Los políticos se alarman solamente por pensar en un posible
desplazamiento de las masas

4
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

necesitadas y hambrientas hacia las zonas del bienestar.

4
Historia del Siglo XX -

Actividad 14 • CG # • CDBC # •

I. Intégrate a un equipo de tres o cuatro estudiantes.

II. Lean los siguientes textos.


• Carton de Gramont, H. (2008). “La desagrarización del campo mexicano”. En
Convergencia. Disponible en: shorturl.at/grDIT
• Andrade Robles, A. (2007). “El desarrollo del proceso de industrialización en México
1960- 1982”. En FE-UNAM. Disponible en: shorturl.at/lqyX4

III. Elaboren una colección de imágenes acerca del tema:


• Contrastes sociales en la modernización de México entre 1950 y 1980.

IV. Procuren que su colección contenga información gráfica acerca de los siguientes temas:
• Modernización económica, urbana e industrial
• Crecimiento demográfico entre 1950 y 1980
• Migración del campo a las ciudades en México

V. Elijan de tres a cinco imágenes para cada tema.

VI. Orienten su colección a contrastar las diferencias en el desarrollo económico en el


campo y la ciudad y en las diferentes regiones de México.

VII. Utilicen las siguientes imágenes de ejemplo para elaborar la colección.

5
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 15 • CG # • CDBC # •

I. Participa con el mismo equipo de trabajo de la actividad anterior.

II. Preparen un álbum de imágenes de historia del México de 1950 a 1980.


• Hagan el álbum con papel bond tamaño carta en formato horizontal, o
• mediante un archivo digital en un procesador de textos o un programa de presentaciones,
como PowerPoint.

III. Dividan su álbum en las siguientes secciones:


• Portada
• Secuencia histórica de imágenes para cada tema:
• modernización económica,
• crecimiento demográfico, y
• migración del campo a la ciudad.
• Agreguen una nota informativa de cada imagen en la que refieran brevemente su
descripción.
• Añadan un comentario personal acerca de las emociones o sentimientos que les
inspire cada imagen.

IV. Utilicen el siguiente ejemplo para realizar los comentarios de las imágenes en su álbum:

“En los años sesenta del siglo XX, gran parte de las personas y las mercancías
se transportaban por medio de los ferrocarriles. Esta es la imagen de la
estación del ferrocarril en Tlanepantla, Estado de México, en 1966”. Imagen de R.
Put. 1966. Encontrada en Flicker.
“Esta imagen me inspira una sensación de nostalgia por algo que no conocí,
pero también me produce inquietud conocer más sobre esa época y qué hubiera
pasado si todavía tuviéramos trenes por todo el país para transportarnos”.

4
Historia del Siglo XX -

Actividad 16 • CG # • CDBC # •

I. Integra una bina con otro estudiante.

II. Lean el siguiente artículo.


• Girola, L. (2008). “Del desarrollo y la modernización a la modernidad”. En Sociológica,
Vol. 23, núm., 67. Disponible en: shorturl.at/cilFS

III. Elaboren un artículo acerca de la modernización. Utilicen como fuentes la lectura


anterior y otras que se ha realizado en este bloque.
• Sigan la plantilla que se propone a continuación para escribir el artículo.
Título:

Introducción

Desarrollo
El crecimiento acelerado de las ciudades

Necesidades de modernización del sector agrícola

Sociedades que más han migrado entre 1950 y 1980

Conclusión

5
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Actividad 16-A • CG # • CDBC # •

I. Forma una bina con otro estudiante.

II. Analiza el siguiente gráfico.

Porcentaje de población rural y urbana en México


entre 1950 y 1980

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950 1960 1970 1980

Rural Urbana
Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda 1950 a 1980.
III. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué se redujo la población rural en México?
2.¿Qué consecuencias ha tenido el incremento de la población urbana en nuestro país?

IV.Elabora un breve ensayo dando respuesta a estas cuestiones y anota las conclusiones a
las que hayan llegado como equipo.

5
Historia del Siglo XX -

Actividad integradora del aprendizaje: la historia en noticias •

I. Marca con una X en la casilla que consideres corresponde a tu desempeño en esta actividad.

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Criterios Total
4 3 2 1
Presenta sólo
Contenido

Presenta todos algunos de los


los temas Presenta casi No presenta los
todos los temas temas vistos temas vistos en
vistos durante
vistos durante el durante el el bloque
el bloque
bloque bloque
Realiza una Realiza
muy buena Realiza una parcial No tiene
moderadamente la adaptación de
Adaptación

adaptación de adaptación de
adaptación de los los temas vistos
los temas los temas vistos
temas vistos en el en el bloque al
vistos en el en el bloque al
bloque al noticiero noticiero
bloque al noticiero
noticiero
Muestra un
excelente y Muestra un Casi no tiene
Dominio del

dominio moderado dominio por No hay dominio


total dominio por los temas
por los temas que los temas
por que expone en
expone en que expone
tema

los temas que el noticiero


el noticiero en
expone en el
noticiero el noticiero

Presenta un tono El tono de voz es


Expresión

de voz bastante El tono de voz sube El tono de voz es muy bajo y no


oral

y baja pero es claro bajo y no muy


fuerte y claro se entiende lo
al hablar claro al hablar
al hablar que dice
La duración de La duración de la La duración de
la presentación presentación es la presentación La duración de
Duración

la presentación
es muy buena, buena, mantiene es un poco corta,
es muy corta, no
tiene la atención parcialmente la pero mantiene la
hay atención
completa atención atención del público
del público del público del público
Tiene mucha Tiene poca No muestra
Creatividad

creatividad y creatividad y Tiene creatividad ni


entusiasmo en
entusiasmo en entusiasmo en entusiasmo en
la realización y
la realización y la realización y la realización y
presentación de
presentación de presentación de presentación
este noticiero.
este noticiero este noticiero. del noticiero.
Realiza el
trabajo en Realiza el trabajo
equipo a en equipo a Realiza el No hay trabajo
trabajo en en equipo
Trabajo

tiempo y de tiempo y de
equipo pero no y entrega a
forma forma respetuosa,
entrega destiempo
en

respetuosa, tolerante
tolerante y a tiempo
equitativa

II. Suma tus puntos y comenta tu resultado con tu docente.


5
te
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Diplomática
¿Qué es?
Martha Bárcena
Diplomática mexicana, ha sido embajadora
de nuestro país ante Dinamarca, Turquía y
Estados Unidos. En la Organización de las
La diplomacia es una profesión cuyo propósito
Naciones Unidas (ONU) ha colaborado en la
es representar y proteger los intereses de un
Organización para la Alimentación y la
Estado nacional en relación con otro Estado
Agricultura (FAO), el Programa Mundial de
u organismos internacionales, fomentar las
Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional
relaciones amistosas entre Estados, realizar
para el Desarrollo Agrícola (FIDA). Ha sido
negociaciones y transmitir informaciones, así
profesora del Instituto Matías Romero de
como realizar trámites y procedimientos para
estudios diplomáticos y en el Centro de
facilitar las relaciones entre naciones y orga-
Estudios Superiores Navales. Ha sido asesora
nismos internacionales.
internacional en temas de seguridad mundial
y operaciones para el mantenimiento de la
paz.

¿Qué necesito?
Conocimiento de las relaciones internacionales; dominio de dos o más lenguas; conocimientos de derecho
internacional, economía, sociología, historia y ciencias políticas, entre otras especialidades.

I. Marca las habilidades que posees y trabaja


en las que debes adquirir. II. Investiga las profesiones que se imparten
cerca de ti.

Desarrolla habilidades Elige una profesión


Capacidad de investigación Estudios diplomáticos
Capacidad de comunicación Relaciones internacionales
Buena redacción y ortografía Ciencias políticas

Conocimientos del bloque


1. El mundo bipolar y Guerra Fría.
2.Los procesos de descolonización en Asia y África.
3.La Crisis de los Misiles.
4. Fin de la Guerra Fría.
5.Los impactos de la modernización, la migración y el crecimiento demográfico entre 1950 y 1980.

5
54
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y

Evaluación objetiva •

‫ ف‬Selecciona la respuesta correcta para cada cuestión.


1. Sistema económico basado en los valores de igualdad y colectivismo.
a. Anarquismo
b. Socialismo
c.Capitalismo

2.Sistema económico fundamentado en la libertad y la individualidad.


a. Socialismo
b. Capitalismo
c.Anarquismo

3.Se conoce así a las protestas que se hicieron en Checoslovaquia en contra del control
soviético en 1968.
a. Primavera de Praga
b. Rebelión de los Coroneles
c.Perestroika

4. Concepto que abarca las luchas de independencia de países asiáticos y africanos a


mediados del siglo XX.
a. Imperialismo
b. Descolonización
c.Globalización

5.Fue el líder de la Revolución China.


a. Mahatma Gandhi
b. Nelson Mandela
c.Mao Tse Tung

6. Fue el líder de la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica.


a. Mahatma Gandhi
b. Nelson Mandela
c.Mao Tse Tung

7. Año en que se presentó la Crisis de los Misiles.


a. 1954
b. 1962
c. 1976

8. Presidente de EU que enfrentó la Crisis de los Misiles


a. Eisenhower
b. Roosevelt
c.Kennedy

55
Historia del Siglo XX - II

Evaluación de saberes •

Instrumento
Saber Aprendizaje esperado Evidencias Ponderación
de evaluación
Expresa cuáles son las
características generales de la Guerra
Fría, sus países protagonistas y los
conflictos bélicos inmersos en este
Línea del tiempo
periodo histórico,
a partir del registro de datos, relato
de acontecimientos y formulación de
argumentos, para clarificar el proceso Lista de
Conocer histórico durante la Guerra Fría. 30%
cotejo
Distingue las condiciones que derivan
en el proceso de descolonización de
Asia y África y la situación que vivían
los países colonizados, así como los
Cartel o afiche
personajes representativos, mediante
la ubicación en mapas gráficos y
conceptuales, para comprender por
qué hay países que no están
alineados.
Examina la importancia de la
Perestroika, la reestructuración
mundial ocurrida en 1990 y 1991,
la trascendencia del fin del Lista de
Hacer Infografía cotejo 30%
bloque
comunista y sus repercusiones, basado
en la compilación de información y su
análisis en equipos colaborativos, para
visualizar las consecuencias mundiales.
Compila información textual y
gráfica sobre los impactos de
la modernización, migración
Ser y Lista de
y Álbum 10%
convivir cotejo
crecimiento demográfico en el
periodo que comprende de 1950 a
1980, para generar en el estudiante
una
identificación vivencial directa.
Producto integrador sugerido
Estrategia Producto integrador sugerido Agente Instrumento
Cree en equipos colaborativos un
noticiero, ya sea presencial o en video,
que hable del tema El mundo bipolar,
causas y consecuencias, retomando
Creación
los temas vistos durante el bloque
del Heteroevaluación Rúbrica 30%
con un orden lógico y coherente, para
noticiero
informar a la comunidad escolar
acerca de los sucesos que impactaron a
la humanidad después de la Segunda
Guerra Mundial.
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y
56
· Bloque I · El mundo bipolar, causas y consecuencias

•Prueba tipo PLANEA •

‫ ف‬Lee y responde.

“El incalculable poder destructor de las armas


La existencia de armas nucleares en cual-
nucleares ha hecho imperativo que la proscripción
quier país de la América Latina lo convertiría en
jurídica de la guerra sea estrictamente
blanco de eventuales ataques nucleares y provo-
observada en la práctica, si ha de asegurarse la
caría fatalmente en toda la región una ruinosa
supervivencia de la civilización y de la propia
carrera de armamentos nucleares, que
humanidad;
implicaría la injustificable desviación hacia fines
Las armas nucleares, cuyos terribles efectos bélicos de los limitados recursos disponibles para
alcanzan sin distinción sin escape tanto a los
el desa- rrollo económico y social;
ejér- citos como a la población civil, constituyen,
La América Latina, fiel a su tradición
por la persistencia de la radiactividad que
imbuida del sentido de la universalidad, no sólo
generan, un atentado a la integridad de la
debe esfor- zarse en desterrar de sus lares el
especie humana y aún pueden hacer que la
flagelo de una guerra nuclear y en pugnar por
Tierra toda se torne a la postre inhabitable;
el bienestar y el progreso de sus pueblos, sino
El desarme general y completo bajo control también en cooperar paralelamente a la
internacional eficaz es cuestión vital que reclaman
realización de los ideales de la humanidad, o
por igual todos los pueblos del mundo;
sea a la consolidación de una paz permanente
La proliferación de las armas nucleares, que fundada en la igualdad de dere- chos, la
parece inevitable a menos que los Estados, en uso
equidad económica y la justicia social para todos,
de sus derechos soberanos se autolimiten para
de acuerdo con los principios y propósitos
impedirla, dificultaría enormemente todo acuerdo
consagrados en la Carta de las Naciones
de desarme y aumentaría el peligro de que
Unidas”.
llegue a producirse una conflagración nuclear;
Adaptado de García Robles, A. (1987). “La proscripción de las armas nucleares en América Latina y
el Caribe”. En Vigésimo aniversario del Tratado de Tlatelolco (1967-1987). OPANAL.

1. Con base en la lectura, ¿qué significa “proscripción” de armas nucleares?


a. Permiso
b. Prohibición
c.Omisión

2.¿Puede la radioactividad de las armas nucleares atentar contra la vida de la especie humana
en la Tierra?

Falso

Verdadero

3.Se propone en el texto que los Estados se autolimiten para impedir la proliferación de
armas nucleares.

Falso

Verdadero
57

También podría gustarte