Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y

PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA
INGENIERIA CIVIL

MATERIA: PUENTES
DOCENTE: ING URIOSTE ANDRE ALVARO JUAN
UNIVERSITARIO: NUÑEZ MAITA CARLOS BRIAN
N° DE PRÁCTICA: 3
GRUPO: 1
FECHA: 14/06/23

SUCRE – BOLIVIA
TAREA Nº 3 PUENTES

En el presente trabajo se pide resolver los ejercicios propuestos y


responder las siguientes preguntas correspondientes al capítulo 8, 9, 10 y
11 del Programa Analítico de Puentes.

1. Corresponde Capitulo 8 Puentes de Hormigón Pretensado.


Responder las siguientes preguntas.

1.- Cuales son las ventajas que presentan los puentes de Hormigón
Presforzado.

 La supresión de cimbras y puntales viene a ser una de las principales


ventajas porque libera el espacio situado en la parte por debajo del
puente, adaptándose particularmente a las siguientes condiciones:
o Estructuras con pilas muy altas que franquean valles anchos y
profundos que requieran cimbras muy altas.
o Ríos con crecidas súbitas y violentas que ponen en peligro el
cimbrado.
o Pasos a desnivel
o Reducción del rendimiento de la mano de obra, debido a la
mecanización de tareas en los ciclos repetitivos.
o Construcción rápida en caso de prefabricación de dovelas que
permiten alcanzar la decena de metros por día entre el par de
ménsulas que nacen de cada pila.
 El Hº Pº es un material Homogéneo e infisurable, ya que cuando se
sobrecargan las estructuras a las cargas de diseño aparecen fisuras
microscópicas las que se cierran cuando las cargas son rebasadas.
Freyssinet explicó que: “Es necesario introducir en el hormigón
fuerzas artificiales aplicadas en forma constante las que, bajo el
efecto simultáneo de estas fuerzas, las sobrecargas y diversas
acciones, el hormigón debe permanecer sin fracturas, ni fisuras”.
Para que este resultado sea alcanzado, no es el acero quien resistirá
a los esfuerzos de tracción, será el Hormigón el que resista todas las
solicitaciones, sin ser descomprimido gracias al pretensado.
 El Hº Pº es elástico ya que recupera su posición cuando dejan de
actuar las cargas.
 Ofrece una gran seguridad, ya que en el momento de tesado se tiene
una prueba de carga del material, porque en ese momento se
somete a la estructura a una de sus máximas sobrecargas.
 Se obtienen estructuras económicas en tramos mayores a 20 m,
simplemente apoyadas.
 Permite mejorar la estructura porque los elementos son más ligeros.
 Facilita la prefabricación, reduciendo el apuntalamiento.

2.- Como se clasifican las estructuras con Hormigón Presforzado.

 Postensadas cuya característica principal es que los cables se colocan


dentro de vainas, procediendo al tesado de los cables, una vez que el
hormigón ha endurecido.
 Pretensadas que requieren de bancos o mesas de tesar, son aquellas
en las que el acero es tesado antes de hormigonar.

3. Con que longitud y sección se diseñan los puentes de Hormigón


Presforzado en volados sucesivos.

Para luces comprendidas entre 50 y 300m se construyen puentes


pretensados en volados sucesivos, los que en su mayoría tienen la luz
principal comprendida entre 70 y 100 m. con la luz más económica próxima
a los 90 m.
4. Dibuje las secciones transversales empleados en puentes de
Hormigón Presforzado.
5. ¿Las resistencias a ser utilizadas en Hormigón Presforzado entre
que valores comprende?

En estructuras pretensadas conviene también que el hormigón alcance


resistencias altas, porque de esa manera la sección elegida podrá ser
pequeña, disminuyendo su peso propio y al mismo tiempo permitirá la
obtención de luces mayores. Para el módulo de elasticidad del hormigón
bajo cargas instantáneas o de corta duración (inferior a 24 Hrs) y al cabo
de “d” días, se tiene:
Ed = 12000 * 3 fcd MPa

Donde:
fcd = Resistencia característica del hormigón a “d” días expresadas en
MPa.
Cuando las cargas son de larga duración, se denomina módulo diferido y
viene expresado por:

Evd = 4000 * 3 fcd MPa

Tensiones temporales antes de las pérdidas por retracción y fluencia:


compresión:

Miembros pretensados: 0.65 fci

Miembros postensados: 0.55 fci

Donde:
fci = Resistencia característica del hormigón a compresión en el
momento del pretensado inicial.
6. Explique el proceso constructivo de Puentes en volados
sucesivos.

Consiste en ejecutar el tablero del puente avanzando por trozos que van
siendo anexados sucesivamente haciendo que la parte ya construida
soporte el peso propio del trozo siguiente y también el peso de los
encofrados y aparatos que permiten su ejecución. Cada trozo llamado
corrientemente dovela es solidarizado al precedente, luego de que éste
alcance la suficiente resistencia. El mismo que se hace autoportante y
sirve de base de partida para un nuevo avance.

La estabilidad de la consola así constituida queda asegurada en cada


etapa de la construcción por cables de pretensado de longitud creciente
dispuestos en la fibra superior de la viga.

Las dovelas pueden ser hormigonadas en sitio por medio de encofrados


móviles, pudiendo igualmente ser prefabricadas, transportadas y
ubicadas en su sitio por medio de dispositivos apropiados.

Esta técnica fue aplicada originalmente en el lanzamiento de estructuras


metálicas en el siglo pasado. Con la aparición del pretensado que se
adapta perfectamente a la construcción de volados este procedimiento
comenzó a tomar su verdadera aplicación ya que en el hormigón armado
el consumo de armadura era excesivo. La supresión de cimbras y
puntales viene a ser una de las principales ventajas porque libera el
espacio situado en la parte por debajo del puente, adaptándose
particularmente a las siguientes condiciones:

 Estructuras con pilas muy altas que franquean valles anchos y


profundos que requieran cimbras muy altas.
 Ríos con crecidas súbitas y violentas que ponen en peligro el
cimbrado.
 Pasos a desnivel
 Reducción del rendimiento de la mano de obra, debido a la
mecanización de tareas en los ciclos repetitivos.
 Construcción rápida en caso de prefabricación de dovelas que
permiten alcanzar la decena de metros por día entre el par de
ménsulas que nacen de cada pila.

Nota. - Se instruye a los alumnos dar lectura de todo el capítulo 8.

Ejercicio 1.- Diseño de vigas pretensadas. (CI: 12930651)

Sea un puente isostático de L metros de luz de cálculo, con un ancho libre


de calzada de a metros, y con tres vigas principales presforzadas y para
el paso del camión MS18, se cuenta también con los siguientes datos:

h=0.9144m

Ac=0.2381m2.

Ic=0.02122m4.

Vs=0.5123m

Vi=0.4021m

Ws=0.04142 m3.

Wi=0.05277 m3.

eLosa=0.18m.

bs=0.3048m

bi=0.4572m.

b=0.1524m.

ds=0.1524m.

d’s=0.0762m

d’i=0.1524m

di=0.1524m

KN KN
= 25 ; cap rod
= 22 ; d = 11.90cm (Viga pretensada)
H°A°
m3 m3
Para poder soportar la sobrecarga, se debe tesar los cables adicionales,
cuya incidencia ya no es solamente de la sección de la viga, sino que
también participa la losa, es decir la sección mixta cuyas propiedades
geométricas con 0.18m x2.70m para la losa y la relación de los módulos
de elasticidad es n.

CI (Terminacion 1, 2 y 3) CI (Terminacion 4, 5 y 6) CI (Terminacion 7, 8,9 y 0)


a=7.80metros (ancho de a=8.20metros (ancho de a=7.50metros(ancho de
calzada) calzada) calzada)
L=14metros (Longitud L=16metros (Longitud L=12metros (Longitud
Puente) Puente) Puente)
f’c=35MPa f’c=42Mpa f’c=35Mpa
n=1.14 n=1.18 n=1.10

Diseñar la viga y realizar la comprobación de esfuerzos comparándolos


con los esfuerzos admisibles.

I 0.02122
M= = = 0.4326
A * Vs * Vi 0.2381 * 0.5123 * 0.4021
Camión MS18 = P = 72 KN

Wi 0.05277
Cs = = = 0.2216
A 0.2381

Ws 0.04142
Ci = = = 0.1740
A 0.2381

Carga Muerta:

γ * e * a 25 * 0.18 * 7.8 KN
 Losa: g1 = = = 11.7
3 3 m
2
11.7 * 14
MG1 = = 286.651 KN * m
8
 Por otra parte:
2
PyP = 1.5 * = 1
3
2
Aceras = (25 * 0.60 * 0.1) * = 1
3
2
Bordillos = ( 25 * 0.33 * 0.2) * = 1.1
3
2
Rodadura = ( 22 * 7.8 * 0.05) * = 2.86
3

g2 = ∑1 + 1 + 1.1 + 2.86 = 5.96 KN / m


5.96 * 142
MG2 = = 146.02 KN * m
8
KN
 Peso propio: g3 = 25 * 0.2381 = 5.9525
m
2
5.9525 * 14
MG3 = = 145.84 KN * m
8
Separación:

3.3 + 1.5 + 0.3 5.1


Fe = = (1)
S S
Fi = 0.596 * S = 1.8 (2)

Igualando: S = 2.921m = 3m

Mw = 1.8 * 5.24 * 72 = 679.104 KN * m

Por impacto:

15 15
I= = = 0.288
L + 38 14 + 38
MI = 0.288 * 679.104 = 195.58 KN * m

Posteriormente:

Mmin = Mg3 = 145.84 KN * m

ϑM = Mg1 + Mg2 = 432.67 KN * m

Mmax = Mmin + ϑM = 578.51 KN * m

Finalmente:

ϑM 432.67 Mmin 145.84


T= = = 1093.71→e = Ci + = 0.1740 + =
Cs + Ci 0.2216 + 0.1740 T 1093.71
0.307m

Mmax 578.51
T= = = 1146.25→e = Vi − d = 0.4021 − 0.119 =
Cs + Vi − d 0.2216 + 0.4021 − 0.119
0.283m

∴ Se usará: e = 0.283m

Usar 12Ø8mm:
513 85.07KN
σa = = = 850.7 MPA
6.03 cm2
[σ a] = 0.5 * 1700 = 850 MPA

Para el N° de cable:

T 1146.25
N° = = = 2.23 ≈ 3 cables
513 513
Verificando fatigas:

Th = 3 * 513 = 1539KN

e = 0.283m

Calculo de momentos nucleares:

MKi = Th(Ci − e) = 1539(0.1740 − 0.283) = − 167.75 KN * m

MK5 = Th(Cs − e) = 1539(0.2216 + 0.283) = 776.58 KN * m

Fatigas fibra superior e inferior:

a) Por Pretensado:
MKi
σs =
= − 4049.78 = − 4.05 MPA
Ws
M
σ i = Ks = 14716.32 = 14.72 MPA
Wi
b) Por peso propio de viga:
MY3
σs = = 3521 = 3.52 MPA
Ws
MY3
σi = = − 2763 = − 2.76 MPA
Wi
Las tensiones por pretensado parcial + peso propio:

σ s = − 0.53 MPA

σ i = 11.96 MPA < 0.4 * f´c = 0.4 * 35 = 14 MPA

c) Por losa:
Mg1
σs = = 6920.57 = 6.92 MPA
Ws
Mg1
σi = = − 5432.06 = − 5.43 MPA
Wi

Añadiendo la losa sumamos:

σ s = 6.93 MPA < 14 MPA


σ i = 6.53 MPA < 14 MPA

Sección mixta (18 cm x 270 cm):

Am = 0.7239 m2 Im = 0.0843 m4

Vim = 0.7976 m Vsm = 0.3216 m

Wim = 0.10809 m3 Wsm = 0.26803 m3

0.08430
μ= = 0.4539
0.7239 * 0.3216 * 0.7976
0.10809 0.26803
Cs = = 0.1493 Ci = = 0.3702
0.7239 0.7239
d) Por postes, Sección:
Mg2
σs = = 544.79 = 0.54 MPA
Wsm
Mg2
σi = = − 1350.91 = − 1.35 MPA
Wim
e) Por el camión tipo MS18:
Mcv + i = 874.684 KN * m
Con lo que la envolvente es:

Mmin = Mg1 + Mg2 + Mg3 = 578.51 KN * m

ϑM = Mcv + i = 874.684 KN * m

Mmax = Mmin + ϑM = 1453.19 KN * m

Finalmente:

ϑM 874.684 Mmin 578.51


T= = = 1683.70→e = Ci + = 0.3702 + = 0.714 m
Cs + Ci 0.1443 + 0.3702 T 1683.70

Mmax 1453.19
T= = = 1727.31→e = Vi − d = 0.7976 − 0.1006 = 0.697 m
Cs + Vi − d 0.1443 + 0.7976 − 0.1006

∴ Se usará: e = 0.697m
T 1727.31
Para el N° de cable: N° = = = 3.37 ≈ 4 cables
513 513

a) Para el pretensado por cables complementarios:

Th = 1 * 513 = 513KN e = 0.697m

Mks = 513(0.3702 + 0.697) = 547.47 KN * m

Mki = 513(0.1493 − 0.697) = − 280.97 KN * m

2. Corresponde al Capítulo 9 Puentes de Sección Mixta.


Responder las siguientes preguntas.
1. ¿Cuándo un puente es de sección mixta?

Se denomina puentes de sección mixta a los formados por la losa o tablero


de hormigón armado ligada ligeramente con conectores a las vigas
principales formadas por perfiles metálicos o compuestos.

2. ¿Qué tipos de materiales es posible combinar para formar una


sección mixta, mencione y dibuje tres materiales?

Sección Mixta de Madera y Hormigón

Sección Mixta de Acero y Madera

Sección Mixta de Acero y Hormigón

3. ¿Qué ventajas representa construir puentes de sección Mixta?


 Indirectamente al disminuir la altura de las vigas por efecto de la
construcción mixta se obtiene una economía en lo que al costo de
accesos al puente se refiere, o por lo contrario si el puente de sección
mixta corresponde a un paso a desnivel superior en el paso inferior se
obtiene un gálibo mayor.
 La sección mixta permite por otra parte aumentar las luces de las
estructuras adicionando platabandas a los perfiles laminados o
diseñando perfiles compuestos con platabandas variables.
 Debido a la gran rigidez de las secciones mixtas, la deflexión de las
vigas no gobierna el diseño, lo que en el caso de las secciones que no
se las ejecuta como mixtas o sea sin conectores hace que muchas
veces se tenga que adoptar perfiles de acero de mayor dimensión que
la requerida por flexión para así evitar deformaciones excesivas.
 El perfil laminado o la viga compuesta que se necesita es de
dimensiones más reducida lo que se reduce en una notable economía,
que es tanto mayor cuanto mayor es la luz del puente y más aún
cuanto mayor sean las cargas que incidan sobre los puentes.

4. ¿Qué elementos conforman las secciones mixtas acero y


hormigón?

Son tres los elementos indispensables para conformar estas secciones:

 Los conectores que deben unir casi monolíticamente la losa con la viga.
Sin ellos no existe la sección mixta
 Las vigas metálicas que pueden ser perfiles simples, compuestos y
reticulares.
 La losa en hormigón armado que también puede ser pretensada en
especial en estructuras continuas.
5. ¿Que son los conectores y que requisitos deben cumplir los
mismos?

Los conectores son los elementos encargados de garantizar la perfecta


unión de la losa con las vigas para lo que deben cumplir los siguientes
requisitos:
 Ser capaces de transferir el esfuerzo de corte H existente del
nivel de unión de la losa con la viga.
 Evitar los movimientos relativos entre las superficies de la losa y
del perfil.
6. ¿Como se clasifican los conectores?

Los conectores se clasifican de la siguiente manera:

 Conectores de empuje y anclaje son los intermedios entre los


dos casos anteriores.
 Conectores de anclaje que operan como los estribos en el
hormigón armado, es decir en tracción para lo que requieren una
cierta longitud por lo que se recomienda su empleo en losas
espesas.
 Conectores de empuje, que para bloquear el deslizamiento
trabajan principalmente al corte.
7. ¿Cuántos tipos de conectores se describe en el presente capitulo?
Se describe 3 tipos de conectores, y estos son:
Conectores Patentados STUD

Conectores formados por Perfiles canal, Zeta o Angulares.


Conectores en Espiral

8. ¿En detalles constructivos que características deben tener los


conectores de la sección mixta?
Por las características de la sección mixta es importante observar lo
siguiente:
 La separación máxima entre conectores no debe ser mayor a
0.6m.
 La separación entre conectores no debe sobrepasar 2.5 veces el
espesor de la losa.
 El recubrimiento mínimo del hormigón sobre cualquier parte del
conector no debe ser inferior a los 2 cm.
 Los conectores deben extenderse por lo menos hasta la mitad
del espesor de la losa porque de lo contrario puede presentarse
un plano de rotura al cizalle.
Sin embargo, cuando esta condición no puede ser cumplida por causas
diversas se puede reforzar la losa en correspondencia con los
conectores mediante cuadros de costura. Finalmente se aclara que
preferentemente para las secciones mixtas los aparatos de apoyo
deben ser metálicos.
9. ¿En qué consiste la pre compresión del Hormigón por
desnivelación de apoyos?
Consiste en ubicar la viga metálica integra sobre sus apoyos definitivos
y antes de hormigonar la zona situada a uno y otro lado de los apoyos
intermedios se eleva uno de ellos. Con lo que la fibra superior del perfil
metálico se estira o tracciona. Luego de vaciado y endurecido el
hormigón, se regresa progresivamente el apoyo a su posición inicial. La
fibra superior del acero traccionado tiende a retomar su longitud inicial y
por tanto a acortarse, involucrando esto el hormigón que queda pre
comprimido.
En cambio, el acero queda frenado por la inercia del hormigón:
quedando por tanto traccionado por lo menos en su parte superior. Esta
tracción disminuye un poco su resistencia con respecto a las cargas
exteriores. Luego, recién se hormigonan las zonas correspondientes a
los tramos.

10. ¿Según lo aprendido en este capítulo en qué condiciones cree


usted que sería recomendable utilizar puentes de sección mixta?
Es recomendable utilizar este tipo de puentes cuando existen luces
bastante grandes que cubrir y se quiere reducir el aspecto económico,
luces comprendidas entre 8 y 12 m con perfiles laminados enteros y
hasta 18m con empalmes. Con perfiles compuestos se pueden salvar
luces mayores a 30m.

Nota. - Se instruye a los alumnos dar lectura de todo el capítulo 9.


3. Corresponde al Capítulo 10 Pilas y Estribos Aparatos de Apoyo y
Fundaciones.
Responder las siguientes preguntas.

1.- Con sus palabras describa que son las elevaciones y las pilas.

 Las elevaciones, son cuerpos vistos y de construcción


relativamente simple.
 Las pilas, son elementos estructurales formados por concreto
armado de gran longitud comparada con su sección transversal y
que transmiten las cargas a niveles profundos del terreno.

2.- Donde están ubicados los aparatos de apoyo y para que sirven.

Los aparatos de apoyo se encuentran en el cabezal o coronamiento.


Sirven para transmitir a la infraestructura las reacciones verticales y
horizontales producidas por las diferentes acciones y solicitaciones.
Debiendo responder lo más fielmente posible a las condiciones de
vinculación establecidas en las hipótesis de cálculo.

3. En qué situación se aplican las pilas inclinadas.

Las pilas inclinadas constituyen los denominados puentes con bielas


oblicuas y que corresponden a los puentes a porticados y se aplican en
casos particulares, ya sea por los gálibos a respetar o por la
configuración de la quebrada a salvar o finalmente por estética.

4. Cuál es la función que cumplen los estribos.

Los estribos son elementos extremos encargados de transmitir la carga


de la superestructura a las fundaciones, soportando a su vez el empuje
de tierras de los terraplenes de acceso.

5. ¿Cuál es la función que cumple el coronamiento?

Cuando la superestructura transmite su carga a la infraestructura


mediante aparatos de apoyo, en la parte superior tanto de pilas como
de estribos se debe prever un coronamiento o remate de
aproximadamente 1 m. de espesor en hormigón armado porque sobre
él y en muchos casos embebidos en él se tienen pedestales diseñados
corno zapatas para transferir presiones de los aparatos de apoyo a los
pedestales y de ellos al hormigón armado del coronamiento y recién al
material de la elevación de la infraestructura. Si la superestructura está
formada por tramos isostáticos, el coronamiento de la pila deberá alojar
dos filas de aparatos de apoyo, en cambio si la superestructura es
continua es suficiente una sola fila de aparatos de apoyo y si el puente
es a porticado se suprimen los aparatos de apoyo y el coronamiento, al
hacerse solidaria la superestructura con las pilas.

6. ¿Qué función cumplen los aparatos de apoyo?

Los Aparatos de Apoyo sirven para transmitir a la infraestructura las


reacciones verticales y horizontales producidas por las diferentes
acciones y solicitaciones. Debiendo responder lo más fielmente posible
a las condiciones de vinculación establecidas en las hipótesis de
cálculo.

7. ¿Los aparatos de apoyo de qué manera pueden ser clasificados?

Pueden ser clasificados de la siguiente manera:

 Fijos, que permiten rotación, pero no desplazamiento.


 Móviles, que permiten desplazamiento y rotación.
 Mixtos, constituidos por placas de plomo o similares o mejor los
apoyos de goma llamados de neopreno y los más modernos
denominados de neoflón.

Nota. - Se instruye a los alumnos dar lectura de todo el capítulo 10.

Ejercicio 1. Diseño de los Aparatos de Apoyo.

Diseñar un aparato de apoyo de neopreno para soportar una carga


vertical de N = 350 Kn y horizontales de H=12 Kn por influencias lentas y
H = 24 Kn por cargas instantáneas. Para iniciar el cálculo conviene
trabajar con 10 MPa como fatiga admisible del pedestal que recibe al
Neopreno.

350 kn 0.35 Mn
A= = = 0.035m2
10 MPa 10 MPa
-SE ADOPTA

a = 0.035 = 0.1870 m.

a = 0.2 m.

Como espesor unitario para las placas es frecuente 1 cm.


• Con lo que se verifica la relación:

0.20
12 < = 20 < 22
0.01
• La fatiga admisible para el diseño es

0.2
n
= 0.6 * = 12 MPa < 13.2 MPa
0.01
• El área requerida por el neopreno es:

0.35
Areq = = 0.029 m2
12
0.029
b= = 0.145 m.
0.2
• Como “b” no puede ser menor que “a”, se adopta un mínimo de:

b = 0.2 m.

• La fatiga media será:

0.35
M
= = 8.75 MPa < 12 MPa
0.2 * 0.2
Tomando para G = 0.9 MPa

• La distorsión por influencias lentas es:

0.012
1
= = 0.33 < 0.7
0.2 * 0.2 * 0.9
• y por cargas instantáneas:

0.024
1
= = 0.66 < 1.20
0.2 * 0.2 * 0.9
• Para completar el presente ejemplo se estima una deformación
horizontal transmitida por la superestructura de:

d = 0.35 m.

0.035
h = = 0.0354 m.
0.33 + 0.66
• El número de placas será:
0.0354
n = = 3.54
0.01
• Se adopta n = 4 placas de 1 cm de espesor, totalizando una altura
de:

h = 0.04 m.

0.01 3
= 3.3 * ( ) * 12 = 0.0050 rad.
0.20
* n = 4 * 0.0050 = 0.02 rad.

• Fricción:

12 + 24
= = 0.10 < 0.4
350
• Como la placa adoptada es cuadrada se tiene φ = 0.5

• Con lo que el módulo de elasticidad del neopreno valdrá:

0.20 2
En = 0.5 * 0.9 * ( ) = 180 MPa
0.01

m 8.75
= *h = * 0.04 = 0.0019 m.
h En 180

• La fatiga en las placas de 1 mm de espesor de acero que van


intercaladas en la goma es:

0.010
a
= 0.75 * * 8.75 = 65.63 MPa < 140 MPa
0.001
Nota.- Se instruye a los alumnos dar lectura de todo el capítulo 10.

4. Corresponde al Capítulo 11 Bóvedas y Arcos.

Responder las siguientes preguntas.

1. ¿En su mayor parte de que materiales está compuesto las


bóvedas?

Estos tipos de estructuras están constituidos en su mayor parte por piedras


ligadas con hormigón o cal o también con hormigón simple.
2. ¿Qué longitud podemos alcanzar con las bóvedas y debido a que
no se recomienda una longitud mayor?

Con este tipo de bóvedas se puede alcanzar en forma económica hasta 15


m. no siendo aconsejable luces mayores debido al incremento enorme de
su peso propio. En la actualidad no se construyen bóvedas mayores a los
8 m. de luz porque existen formas más económicas de solución.

3. Dibuje e indique las partes que tiene una bóveda.

La bóveda propiamente dicha que corresponde a la superestructura y los


pies derechos a la infraestructura y que son los que absorben y transmiten
los empujes del arco.

4. ¿Qué cargas debe considerarse para realizar el diseño de una


bóveda?

Las bóvedas de mampostería se emplean en pequeños desaguas o


alcantarillas, por ele es que dada su reducida luz se las puede calcular
como triarticuladas (en la clave y los arranques) y se las construye son
estas articulaciones. En el cálculo habrá que considerar:

 El peso propio de la bóveda


 El peso del relleno
 La carga viva uniformemente repartida
 Empuje de tierra en los estribos

Este último tiene importancia porque la reacción será máxima si se coloca


la sobrecarga en la bóveda y no en el terraplén de acceso y, al contrario,
se obtendrá el máximo empuje cuando la bóveda está descargada y el
terraplén cargado.

5. ¿De qué manera puede ser clasificado El apuntalamiento o


cimbrado?

El apuntalamiento o cimbrado puede ser clasificado de la siguiente


manera:

Sistema cerrado

Sistema abierto

Sistema mixto
6. ¿Qué características tiene un puente en arco?

A diferencia de las bóvedas corresponden a estructuras esbeltas porque


con ellas se pretende cubrir luces mucho mayores de alrededor de los 100
m Se emplean materiales como el hormigón armado, pretensado o el
acero. y en ellos se debe hacer un estudio muy cuidadoso de las
solicitaciones.

Teóricamente, si se trata del hormigón armado la solución de los puentes


con cualquiera do los tipos de arco corresponde a la mejor porque el arco
viene a comportarse corno un pretensado natural, lo que permite
aprovechar menor los materiales, sin embargo, su aplicación no es muy
corriente, debido a que su construcción en si encarece la obra
especialmente en lo que a encofrados y apuntalamiento se refiere.

7. ¿Según la ubicación del tablero los puentes en arco se clasifican


en?

El tablero se puede ubicar en distintas posiciones con relación al arco, por


lo que estos puentes se clasifican en:

Arcos de tablero superior


Arcos de tablero intermedio

Arcos de tablero inferior.

8. Mencione las partes que tiene un puente en arco.

Son tres las partes principales de un arco:

 El arco propiamente dicho constituido a su vez por los mismos


elementos que han sido detallados en la bóveda
 Las péndolas que son las que transmiten las cargas del arco.
 El tablero que se apoya o cuelga de las péndolas.
9. Mencione por lo menos tres materiales con los que se construye un
puente en arco.

Los puentes en arco pueden construirse de diversos materiales, entre los


que podemos indicar:

 Hormigón armado
 Hormigón presforzado
 Acero

10. Según lo aprendido en el presente capitulo cuando es necesario


utilizar un puente en arco.

Es necesario utilizar este tipo de puentes cuando se pretende cubrir luces


de aproximadamente 100m y utilizar los respectivos materiales a criterio
del ingeniero que esté a cargo o capacitado profesionalmente.

Nota. - Se instruye a los alumnos dar lectura de todo el capítulo 11.

También podría gustarte