Está en la página 1de 176

Escuela Náutica Mercante “Cap.

Alt. Luis Gonzaga Priego González”


de Tampico
ASIGNATURA: DIBUJO DE INGENIERÍA

NOMBRE DE LA LICENCIUATURA:
AMBAS
Semestre: 1°
Clave de la asignatura: DII105
Elaboró: Arq. Samuel Morales Cepeda
INDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS........................................................................................................7

OBJETIVOS..................................................................................................................................8

METODOLOGÍA DE TRABAJO....................................................................................................9

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................10

OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................................................10

1.1 El dibujo de ingeniería como medio de comunicación e interpretación......................10

1.1. Dibujos de láminas múltiples...................................................................................24

1.2 Tipos de líneas usadas en dibujo de ingeniería.........................................................26

1.3 Material y equipo (uso de software)...........................................................................32

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................33

CAPITULO 2. ESCALAS Y ACOTACIONES..............................................................................34

OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................34

2.1 Tipos de escalas y su uso............................................................................................. 34

2.2 Tipos de acotaciones................................................................................................. 44

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................51

CAPITULO 3. PROBLEMAS GEOMETRICOS...........................................................................52

OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................52

3.1 Resolución de problemas geométricos..........................................................................52

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................55

CAPITULO 4. PROYECCIONES ORTOGONALES EN PRIMER CUADRANTE.......................56

OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................56

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 2


4.1 Principios y dibujos.....................................................................................................56

4.2 Cortes y secciones.....................................................................................................65

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................68

CAPITULO 5. Proyección Isométrica..........................................................................................69

OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................69

5.1 Principios y dibujos........................................................................................................69

5.2 Cortes y secciones.....................................................................................................72

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................80

CAPITULO 6. SIMBOLOGÍA...................................................................................................... 81

OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................81

6.1 Representación gráfica de colores.............................................................................81

6.2 Símbolos topográficos y eléctricos.............................................................................86

6.3 Símbolos estándares en el ramo marítimo.................................................................90

6.4 Símbolos básicos de instrumentos, válvulas, conexiones y representación


convencional......................................................................................................................109

6.5 Símbolos en los buques...........................................................................................115

6.6 Representación convencional de tuberías y sus accesorios....................................100

6.7 Simbologías de soldadura y clasificación de tuberías en plantas............................112

6.8 Clave de colores para identificación de tuberías en plantas de vapor, gas y diesel.118

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................................................127

CAPITULO 7. Interpretación de planos.................................................................................... 128

OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................................128

7.1 Planos cartográficos....................................................................................................128

7.2 Cartas terrestres.......................................................................................................130

7.3 Cartas marinas.........................................................................................................132

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 3


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................................................136

CAPITULO 8. TIPOS DE PLANOS...........................................................................................137

OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................................137

8.1 Ingeniería Civil.............................................................................................................138

8.2 Arquitectónicos.........................................................................................................139

8.3 Eléctricos..................................................................................................................142

8.4 Instalaciones eléctricas navales...............................................................................143

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................................................144

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 145

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 4


Albert Einstein dijo:

“La imaginación es más importante que el conocimiento, porque el


conocimiento es limitado, mientras que la imaginación involucra al mundo
entero…. estimulando el progreso, o, dando inicio a la evolución”.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 5


PRESENTACIÓN

El siguiente documento ha sido diseñado con el objetivo de apoyar al estudiante como


complemento de la enseñanza de Dibujo de Ingeniería.

El orden de presentación, así como los textos seleccionados y/o la recopilación de información
se basan en el programa académico de las licenciaturas de Piloto Naval de la Escuela Náutica
Mercante “Cap. Alt. Luis Gonzaga Priego González”.

Entre los temas se destaca el uso de diferentes escalas, cálculos geométricos, cortes y
secciones, así como la simbología para uso marítimo, planos cartográficos y de diferentes tipos
o especialidades.

Además, se incluyen actividades y/o ejercicios que permiten reforzar y aplicar la teoría a la
práctica al estudiante, lo cual genera aprendizajes significativos que le permiten desempeñarse
eficientemente en su ámbito laboral.

La antología es un recurso didáctico que incluye los significados, elementos y/o herramientas
teórico-prácticas esenciales para abordar los contenidos de la asignatura, así mismo el
estudiante tiene la libertad para investigar en otras fuentes de información que le permitan
comprender a fondo la temática.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 6


PROGRAMA DE ESTUDIOS
TEMAS SUBTEMAS
1. Introducción 1.1 El dibujo de ingeniería como medio de comunicación e
interpretación.
1.2 Tipos de líneas usadas en dibujo de ingeniería
1.3 Material y equipo (uso de software)
2. Escalas y anotaciones 2.1 Tipos de escala y su uso
2.2 Tipos de acotaciones
3. Problemas geométricos 3.1 Conocimiento básico para la solución de problemas
geométricos
4. Proyectos ortogonales 4.1 Principios y dibujos
en primer cuadrante 4.2 Cortes y secciones
5. Proyecciones 5.1 Principios y dibujos
Isométricas 5.2 Cortes y secciones
6. Simbologías 6.1 Representación gráfica de los colores.
6.2 Símbolos topográficos y eléctricos
6.3 Símbolos básicos en el ramo marítimo
6.4 Símbolos básicos de instrumentos, válvulas, conexiones
y representación convencional
6.5 Símbolos en los buques
6.6 Representación convencional de tuberías y sus
accesorios
6.7 Simbología de soldadura y clasificación de juntas
6.8 Clave de colores para identificación de tubería en plantas de
vapor, gas y diésel.
7. Interpretación de planos 7.1 Planos cartográficos
7.2 Cartas terrestres
7.3 Cartas marinas
8. Tipos de planos 8.1 Ingeniería civil
8.2 Arquitectónicos

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 7


8.3 Eléctricos
8.4 Instalaciones eléctricas navales.

OBJETIVOS

General

- Identificar los fundamentos del dibujo aplicando su interpretación y elaboración en


planos, diagramas de equipos y elementos estructurales del buque, utilizando
programas de diseño asistido por computadora.

Específicos

1. Interpretar la terminología de dibujo técnico, utilizando el material adecuado para el trazo


de líneas.
2. Aplicar el uso de las escalas y acotaciones para el correcto trazado de dibujos.
3. Aplicar de forma adecuada los conocimientos básicos geométricos para la resolución de
ejercicios prácticos.
4. Aplicar los parámetros utilizados, mediante la elaboración de proyecciones, para trazar
planos.
5. Interpretar y aplicar los parámetros de proyección, para una gráfica de dos a tres
dimensiones y en sentido contrario.
6. Identificar y dibujar los distintos símbolos utilizados en planos del ramo marítimo para su
correcta interpretación.
Conocer la clasificación de la simbología y colores utilizados en buques para
relacionarlos en su medio laboral.
7. Interpretar la información proporcionada por planos cartográficos, para su comprensión y
correcta aplicación.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 8


8. Interpretar y dibujar distintos tipos de planos de ingeniería, mediante trazos, para
elaborar instalaciones eléctricas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La construcción del conocimiento se producirá a través de la socialización, el desarrollo


de actividades individuales y colaborativas, que generarán y consolidarán los aprendizajes, con
la mediación y orientación del docente.

La antología es un apoyo didáctico durante el desarrollo de la asignatura, la cual está


organizada en ocho temas con sus respectivos subtemas de trabajo, además de este recurso,
tú estudiante dispondrás de diferentes herramientas como las tecnológicas que permitirán
ayudarte a complementar tu información.

En este documento encontrarás lecturas, ejercicios o actividades que permitan llevar a cabo
investigaciones, solución de problemas, debates, etcétera, estrategias que permitan ejercitar y
alimentar tu pensamiento crítico para tomar decisiones.

Revisa el material para familiarizarte con los contenidos, puedes administrar tu tiempo y
planear tu trabajo, lee con atención la información para que te apropies de los contenidos,
resuelve y/o realiza las actividades ye valuaciones que se presenten, participa, consulta
material complementario, entrega en tiempo y forma las actividades que se soliciten.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 9


CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO
Interpretar la terminología de dibujo técnico, utilizando el material adecuado, para el trazo de
líneas.

SUBTEMAS
1.1 El dibujo de ingeniería como medio de comunicación e interpretación.
1.2 Tipos de líneas usadas en dibujo de ingeniería
1.3 Material y equipo (uso de software)

1.1 EL DIBUJO DE INGENIERÍA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN E


INTERPRETACIÓN.

El dibujo tiene como fin la representación de elementos de máquinas, mecanismos, etc, de tal
manera que se posible comunicar formas, configuraciones, dimensiones, acabados y demás
características de los componentes. El dibujo es el lenguaje con el que se comunican los
ingenieros con técnicos y entre sí.

Es importante que el dibujo sea realizado con simplicidad y la ejecución requerida un mínimo
de tiempo. Mientras más sencilla y rápida sea la realización de los dibujos más clara será su
interpretación.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 10


Para lograr esto es necesario conocer los diferentes tipos de dibujos.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 11


Clasificación de los dibujos.

Dibujo.
Es una forma de comunicar y documentar ideas, en general es cualquier
representación gráfica (Figura 1).

Figura 1. Dibujo de un helicóptero realizado por Da Vinci.

Bosquejo.
Es un dibujo que se realiza a mano alzada representando una idea o solución de
algún problema (figura 2).

Figura 2. Bosquejo del mecanismo de una máquina


para calculo aritmético realizado por
Leibniz.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 12


Croquis.
Es un dibujo a mano alzada. A partir del croquis el diseñador prepara un trazo
para después realizar el dibujo de diseño.
El croquis debe contener los suficientes datos para localizar las partes, solo se
dan distancias entre centros y algunas dimensiones, es decir, se realiza un
dimensionamiento global (figura 3).

Figura 3. Croquis de una máquina de cálculo


aritmético realizado por Schickard.
Esquema.
Es un dibujo realizado con instrumentos, donde se requieren
elementos en forma simbólica o simplificada (figura 4).

Figura 4. Esquema del sistema de alcantarillado.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 13


Diagrama.
Es la representación simplificada de dos o más elementos que interactúan entre sí. Existen
diagramas electrónicos, hidráulicos, etc, (figura 5).

Figura 5. Diagrama hidráulico.

Gráfica.
Las gráficas representan las relaciones existentes entre dos datos o más. La grafica se usa para
representar de manera sencilla a valores o sus relaciones; se les puede conocer como cuantitativas y
cualitativas respectivamente (figura 6).

Figura 6. Grafica para el cálculo de eficiencia en bombas.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 14


Nomograma.

Es un tipo de grafica que permite obtener valores aproximados de un cálculo (figura 7 y 8).

Figuran 7 y 8. Nomograma para conversión de temperatura.

Según su contenido:
Dibujos de conjunto.
Este tipo de dibujo contiene la representación completa de una máquina, de
un ensamble, subensamble o de instalación.

Estos dibujos se realizan a partir de los dibujos de fabricación y de proyecto. Los ensambles
se deben revisar antes de aceptar los dibujos de fabricación.

Dentro de los dibujos de conjunto existen los siguientes:


- Montaje o subensamble,
- Instalación, y
- Explosión.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 15


Dibujo para montaje o subensamble

Es un dibujo de un grupo de partes, que muestran cómo se relacionan o interactúan


entre sí. Puede existir más de un dibujo de montaje para mostrar una maquina completa
(figura 9 y 10).

Figura 9. Dibujo de montaje de una bomba

Figura 10. Ensamble en isométrico y en explosión.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 16


Dibujo de instalación

Son los dibujos que muestran información necesaria para armar un producto. Incluyen los
nombres de las partes, orden de las partes que se ensamblan, dimensiones de localización
e instrucciones especiales para la instalación (figura 11).

Figura 11. Plano de instalación.

Dibujo en explosión.

Estos dibujos se usan en manuales de usuarios y generalmente son fáciles de entender (figura
12).

Figura 12. Dibujo de explosión

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 17


Según su función

 Dibujo de anteproyecto.

Son dibujos que contienen la solución de diseño, son documentos internos y se realizan
sin mucho detalle.

 Dibujo de proyecto.

Es un dibujo donde se establecen las características y/o especificaciones de un producto


después de realizar cálculos.

 Dibujo de taller.

Es el dibujo que fija las características para la fabricación de una pieza. Dentro de los dibujos
de taller existen variantes que dependiendo de la función se conocen como dibujo de:

- Fabricación,
- Montaje, y
- Herramientas y utillajes.

 Dibujos de fabricación.

Establecen las características para la fabricación de componentes. Deben indicar las dimensiones,
acabados superficiales, así como los procesos requeridos (figura 13).

Figura 13. Dibujo de fabricación.


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 18
 Dibujos de herramientas o utillajes

En estos dibujos se realizan los diseños o adaptaciones de herramientas para la manufactura


de productos, así como los dispositivos necesarios para la sujeción de la pieza o piezas
(figura 12).

 Dibujos de verificación

Permiten garantizar la calidad del producto, lo utiliza personal que no es del departamento de
diseño y está familiarizado con los principios de diseño o debe tener conocimiento del
proceso de fabricación y de los métodos de ensamble.

REFERENCIAS

Tenemos como referencia la Norma ISO-128. Technical Drawings – General principles of


representation

El dibujo industrial, o dibujo técnico, o dibujo de ingeniería, se basa y está normalizado por:

 ANSI (American National Standards Institute)

 ISO (International Organization for Standarization)

 NOM (Norma Oficial Mexicana), lo cual asegura la interpretación correcta del


dibujo a nivel mundial.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 19


Ejercicio no. 1

I. Instrucciones: Realizar un *cuadro sinóptico con respecto al tema 1.1 El dibujo de


ingeniería como medio de comunicación e interpretación guiándose del manual de
antología.

*Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o
ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una
forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la
estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma
jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 20


CUADRO DE REFERENCIA

OBJETIVO

Esta sección proporciona la guía para formular las reglas y recomendaciones


apropiadas, para la ejecución y uso práctico de los cuadros de referencias relacionados con
la identificación, administración y comprensión de los dibujos técnicos y documentos anexos.

CAMPO DE APLICACIÓN

Requisitos generales

Todo dibujo técnico debe contar con un cuadro de referencia. Presentación


El cuadro de referencias debe constar de preferencia con uno o más rectángulos contiguos.
Estos pueden subdividirse en compartimientos para introducir la información específica.

Contenido

Para tener uniformidad en el arreglo, la información requerida para incluirse en el cuadro


de referencia debe agruparse en zonas rectangulares contiguas como sigue:

- La zona de identificación;
-Una o más zonas para la información complementaria. Zona de identificación
La zona de identificación debe contener la información básica siguiente:

a) el número de registro o identificación;


b) el título del dibujo;
c) el nombre del propietario legal del dibujo.

Estos elementos son obligatorios.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 21


La zona de identificación debe situarse en la esquina inferior derecha del cuadro de
referencia, respecto al lector. La zona debe resaltarse con líneas continuas del mismo
espesor que las usadas para el cuadro que determina la zona de trabajo del dibujo.

La longitud máxima de la zona de identificación es de 170 mm y se puede disponer como se


muestra en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3.

El número de registro o identificación del dibujo, determinado por el propietario; debe situarse
en la esquina inferior derecha de la zona de identificación.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 22


Los subcontratos o requisitos de otras partes legales pueden aparecer en el dibujo,
teniendo éste más de un número de identificación, uno dado por el propietario y el otro por el
subcontratista o la otra parte. Deben usarse los medios más adecuados para distinguirlos.

Bajo ninguna circunstancia el número original deberá borrarse; el número extra no debe
aparecer en el compartimiento destinado para el número del propietario.

El título del dibujo debe describir de manera funcional al dibujo (por ejemplo, designación del
artículo o ensamble dibujado).

El nombre del propietario (razón social, compañía, empresa, etc.), puede ser el nombre
oficial del propietario, un nombre comercial abreviado o siglas.

Si el espacio es suficiente, puede incluirse una indicación de protección legal de los


derechos del propietario. De otra manera, esta indicación debe mostrarse en el cuadro de
referencia o en el dibujo, aún fuera del marco del dibujo.

Zonas de información complementaria

Los elementos que deben incluirse en las zonas para la información adicional, figura
4.4, deben distinguirse como sigue:

 Elementos indicativos
 Elementos técnicos
 Elementos de utilización
 Elementos indicativos

Los elementos indicativos son necesarios para evitar errores de interpretación del
método de presentación aplicado en el dibujo principal.

Estos datos se refieren a:

d) el símbolo para designar el método de proyección empleado en el dibujo (primer o tercer


cuadrante).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 23


e) la escala principal del dibujo.
f) la unidad de dimensión lineal.

Los elementos d, e y f son obligatorios, sólo si el dibujo no se entiende sin esta información
adicional.

 Elementos técnicos

Los elementos técnicos relacionados con los métodos particulares y convenios para la
presentación del producto o los dibujos de operación (funcionamiento), pueden escribirse
como sigue:

g) el método de indicación de los acabados superficiales.

h) el método de indicación de las tolerancias geométricas.

j) los valores de las tolerancias generales que se aplican si no se indican tolerancias


específicas con la acotación.

k) otras normas en este campo.

 Elementos de utilización

Los elementos de utilización dependen de los métodos empleados para el uso del dibujo y
pueden incluirse como sigue:

m) el formato de la hoja de dibujo.

n) fecha de la primera edición del dibujo.

p) símbolo de revisión, situada en el apartado del número de registro o identificación a.

q) fecha y descripción abreviada de la revisión con respecto al símbolo de revisión p.

r) otra información administrativa (por ejemplo, la firma de toda la gente responsable).


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 24
El elemento que puede situarse fuera del cuadro de referencias, de tal manera de que
forme una tabla separada o pueda situarse en un documento anexo.

1.1. DIBUJOS DE LÁMINAS MÚLTIPLES.

Los dibujos de láminas múltiples marcados con el mismo número de registro o


identificación a, deben indicarse por medio de un número secuencial de lámina. Además, el
número total de láminas debe indicarse en cada una de ellas, por ejemplo: "Plano No. n/m”

Donde:
n el número de plano.
m el número total de planos.

Se puede utilizar un cuadro de referencias abreviado, que sólo contenga la zona de


identificación, para todos los dibujos que siguen del primero.

Figura 4.4. Ejemplo de rotulación fundamental para planos.

REFERENCIAS NORMA ISO 7200. Technical Drawings - Title Blocks.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 25


Tabular example:

ESCUELA NAUTICA
MERCANTE DE
TAMPICO
1RO. GRUPO A

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 26


1.2 TIPOS DE LÍNEAS USADAS EN DIBUJO DE INGENIERÍA.

1. NORMA A CONSULTAR

1.1 ISO 128. Establece el numero óptimo de líneas que permitan un buen entendimiento
claro y preciso para la expresión gráfica, para definir cualquier dibujo sin ambigüedades con
un trazo ágil y amigable que logre un contraste en el dibujo para una interpretación clara y
sin ninguna confusión posible, además de contribuir a lograr una excelente calidad en el
dibujo.

2. OBJETIVO

2.1 Establecer las características de las líneas a utilizar en dibujo técnico.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 Tipos. Los tipos de líneas, la proporción de sus espesores y su aplicación, serán los
indicados en la tabla I.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 27


LÍNEAS.

Línea continua “A”. Se utiliza para la representación de contornos y aristas visibles.

Línea continua “B”. Se utiliza para la representación de líneas de cota, líneas auxiliares de
cota, rayados en secciones y cortes, diámetro interior de rosca, borde y empalmes
redondeados, contornos y bordes imaginarios, contornos de secciones rebatidas o
interpoladas, y en los casos que su uso se considere conveniente.

Línea “E”. Se utilizará para la presentación de contornos y aristas no visibles y en todos los
casos en que su uso se considere conveniente.

Línea “F”. Se utiliza para la representación de ejes, líneas de centro y circunferencias


primitivas de engranajes, y posiciones extremas de piezas móviles.

Línea “G”. Se utiliza para la indicación de secciones y cortes.

Línea “H”. Se utiliza para la indicar incrementos o demasías en piezas que deben ser
mecanizadas, o sometidas a tratamientos determinados.

Línea “C” se utiliza como línea de interrupción, cuando el ara a cortar sea grande.

Línea “D”. Se utiliza para interrumpir el dibujo de vistas y para limitar el área de cortes
parciales.

ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LÍNEAS COINCIDENTES

Cuando dos o más líneas de diferentes tipos coinciden, debe observarse el siguiente orden
de prioridad:

1) Contornos y aristas visibles (líneas Tipo A).

2) Contornos y aristas ocultos (líneas Tipo E o F).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 28


3) Planos cortantes (líneas Tipo H).

4) Ejes y trazos de planos de simetría (línea Tipo G).

5) Líneas de centros de gravedad (línea Tipo K).

6) Líneas de proyección (línea Tipo B).

7) Los contornos de partes ensambladas deben coincidir con excepción de las secciones
negras delgadas que deben estar separadas por un espacio no menor de 0.7 milímetros.

8) Las líneas de intersección geométrica verdaderas deben dibujarse con líneas Tipo A
cuando son visibles y con líneas Tipo E o F cuando son ocultas.

TERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE REFERENCIA


Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto,
contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar:

1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto


representado
2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto
representado.
3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

(1) (2) (3)

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 29


Ejercicio no. 2
Instrucciones: Del tema 1.2 Tipos de líneas usadas en dibujo de ingeniería, guiándose de
la tabla I, identifique el tipo de línea de los dibujos que se muestra y escribe su aplicación.

Por ejemplo: Eje de Aristas


Contornos simetría visibles
visibles

Interrupción Interrupción de vistas y


de cortes
vistas y Contornos y aristas parciales
ocultas
cortes Rayado en cortes y
secciones

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 30


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 31
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 32
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 33
1.3 MATERIAL Y EQUIPO (USO DE SOFTWARE)

OBJETIVO

Esta sección específica las listas de los materiales que componen dibujos de ensamble
y la forma de designarlas.
INTRODUCCIÓN

La lista de elementos contiene la información necesaria de los ensambles o sub-


ensambles para la fabricación de componentes o productos.
ESPECIFICACIONES

Las listas de partes identifican los grupos de componentes relacionados que constituyen
una unidad o parte ensamblada dentro de una máquina o mecanismo más complicado.

Las listas de los materiales se pueden dibujar en el mismo plano donde se desarrolla el
ensamble o en un documento separado del plano.

Cuando la lista de materiales se incluye en el dibujo, se sitúa cerca del marco de referencia y
se realiza de tal manera que pueda ser leída de abajo hacia arriba. El espesor de las líneas
de los contornos de las listas debe ser igual al del cuadro de referencia.

Las listas de elementos que se muestran en el plano, deben estar ordenadas en columnas y
como mínimo deben contener los siguientes elementos: número de elemento, nombre
descriptivo, material, cantidad requerida; los cuales serán los títulos de las columnas. Es
posible realizar abreviaciones en los títulos.

Cuando las listas de materiales o elementos se muestran en un documento separado, se


deben realizar con los mismos elementos descritos anteriormente, además de colocar el
número de plano al cual la lista de materiales pertenece o describe, se debe realizar en un
formato mínimo A4.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 34


Elementos

La columna Elemento, muestra el número del elemento que se le asignó


en el plano. La columna Descripción, debe mostrar el nombre del elemento.
La columna Cantidad, muestra la cantidad total de elementos requeridos para realizar el
ensamble. La columna Material, describe el material del elemento.

REFERENCIAS

Norma ISO 7573. Technical Drawings - Item Lists.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1 Investiga la aplicación del dibujo técnico en las instalaciones de un buque.


2 Aprende el uso del equipo de trazo en las líneas y figuras.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 35


CAPITULO 2. ESCALAS Y ANOTACIONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar el uso de las escalas y acotaciones para el correcto trazado de dibujos.

SUBTEMAS
2.1 Tipos de escala y su uso

2.2 Tipos de acotaciones

2.1 TIPOS DE ESCALAS Y SU USO.

DEFINICIONES

Escala. Relación aritmética entre las dimensiones del dibujo, que se indican en el
numerador, y las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza, que se indican en el
denominador.

Escala lineal. La que relaciona dimensiones lineales del dibujo y del cuerpo o pieza.

Escala natural. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a las
respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.

Escala de reducción. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las
respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.

Escala de ampliación. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 36


las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.

Escala numérica: Es el tipo de escala que representa la relación entre el valor de la cosa
representada y el valor de la realidad.

Escala gráfica: Es, como su nombre lo indica, la representación dibujada de la escala


unidad por unidad.

CONDICIONES GENERALES

Escala lineal. En las escalas lineales, la unidad de medida del numerador y denominador
será la misma, debiendo quedar, en consecuencia, indicada en la escala solamente por
relación de los números, simplificada de modo que el menor sea la unidad.

Ejemplo:

10 𝑐𝑚 1 𝑐𝑚 1
= = = 1: 50
500 𝑐𝑚 50 𝑐𝑚 50

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 37


Las escalas lineales que se usaran son las indicadas en la tabla I.

Ejemplo:

En esta escala, el dibujo de nuestro


papel será diez veces más pequeño
que el objeto real.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 38


Escala numérica

La escala numérica se expresa como una razón o fracción en la forma siguiente:

1/100 000, así: 1


, o bien 1:1 000 000,

1 000
000
Esta última expresión es la más usual.

El numerador es siempre 1 y representa la distancia en el mapa (1 cm), mientras que el


denominador indica la distancia en la superficie terrestre.

Formula

1 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜


=
𝐸𝑆𝐶 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙

Ejemplo acerca de cómo resolver los problemas que se pueden presentar en relación con la
escala.

Ejemplo no. 1. Se requiere conocer la escala numérica de un mapa teniendo los valores de la
1 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
distancia gráfica y la real. =
𝐸𝑆𝐶 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑟𝑒𝑎𝑙
Sustitución:
1 12
= 𝑐𝑚 (Convirtiendo los km a
𝐸 15
𝑘𝑚 cm)
Desarrollo:

1 𝑥 1 500 000
𝐸= = 125
12 000

La escala del mapa es 1: 125 000, esta se debe indicar así: Esc. 1: 125 000

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 39


Ejemplo no. 2. Se desea conocer la distancia grafica que hay entre dos puntos del mapa,
sabiendo su escala numérica y la distancia real entre esos mismos puntos.

Datos: Esc. 1: 125 000


Distancia real: 15
km

Formula:

1 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙
𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
=
𝐸𝑆 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
Sustitución:
𝐶
1 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
=
Desarrollo: 125 15 𝑘𝑚
000

1 𝑥 1 500
𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 ∴ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 = 12 𝑐𝑚
000
=
125 000

Ejemplo no. 3. Se necesita saber cuál es la distancia real entre dos puntos representados en
el mapa por 12 cm a Esc. 1:125 000

Datos: Esc. 1 : 125 000


Distancia dibujo: 12
cm
Formula:
1 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙
=
𝐸𝑆𝐶 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
Sustitución 1
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
:
12 𝑐𝑚
=
Desarrollo: 125 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
000
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 40
125 000 𝑥 2
𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1 500 000 𝑐𝑚 = 15 𝑘𝑚
1

∴ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 15 𝑘𝑚

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 41


Escala grafica

Hemos visto en apartados anteriores de esta Unidad Didáctica que una escala numérica
es la expresión por medio de una fracción ordinaria en la que el numerador suele ser
la unidad (en el caso de las escalas de reducción).

Sin embargo, una escala gráfica, o regla de medir, es el conjunto de rectas divididas en un número
de partes iguales con indicación de la medida correspondiente.

Este tipo de escalas tienen la ventaja de absorber cualquier defecto de tamaño que pueda
producirse de cara a su reproducción.

A su vez, no precisan ningún tipo de normalización, ya que su concepto es gráfico y no


numérico.

Una escala gráfica reproduce en un plano una muestra de medida. Por ello ésta
necesariamente debe ir fraccionada en partes iguales, todas ellas convenientemente
graduadas numéricamente, para poder ser tomada como referencia.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 42


Ejercicio no. 3

I. Instrucciones: Del tema 2. Escalas, en escala lineal, trace correctamente los siguientes dibujos.

II. Instrucciones: Resuelva correctamente los siguientes problemas de escala numérica y


gráfica en su cuaderno.

Equivalencias:
1 km = 1 000 m
1 km = 100 000 cm
1 m =
100cm
1cm= 10mm

1.- Dibuja la escala gráfica correspondiente a la escala numérica 1:100.000

2.- ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están separadas
por 40 cm en un mapa a escala 1:500.000?

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 43


3.- ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50.000?

4.- Si cada 2 cm. en el mapa son 5 km. en la realidad (escala gráfica), ¿cuál es la escala numérica?

5.- En un mapa la distancia entre dos puntos es de 50 cm y en la realidad es de 5.000 m


¿cuál es la escala del mapa?

6.- Construir la escala gráfica de un mapa cuya escala numérica es 1:25.000

7.- Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 4 centímetros, ¿cuál es la


escala numérica de ese mapa?

8.- Si en un mapa a escala 1: 50.000 dos puntos están separados por 20 cm, ¿cuántos cm
los separarán en un mapa a escala 1:100.000?

9.- ¿A cuántos cm equivalen en un mapa de escala 1: 400.000, 5 km. de terreno en la realidad?

10.- ¿Cuántos km. son en la realidad 4 cm en un mapa a escala 1:50.000?

11.- En un mapa la distancia entre dos puntos es de 5 cm y en la realidad es de 2.500 m.


¿Cuál es la escala del mapa?

12.- Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 2 cm, ¿cuál es la escala


numérica del mapa?

13.- Dibuja la escala gráfica correspondiente a la escala numérica 1:


200.000
14.- ¿A cuántos kilómetros corresponden 10 cm. en un mapa a escala
1:25.000?
15.- Si cada 2 cm. en el mapa son 10 kilómetros en la realidad, ¿cuál es la escala numérica
del mapa?

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 44


16.- ¿Qué distancia real, medida en kilómetros, hay entre dos ciudades que están separadas
por 50 cm. en un mapa a escala 1:100.000?

17.- Si en un mapa a escala 1:100.000 dos puntos están separados por 20 cm, ¿cuántos cm.
los separarán en un mapa a escala 1:25.000?

18.- Dibuja la escala gráfica correspondiente a la escala numérica 1: 10.000

III. Instrucciones: Dibuje 6 objetos cuales quiera usando las escalas del escalímetro,
realizar los dibujos en su cuaderno.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 45


2.2 TIPOS DE ACOTACIONES.

Objetivo:
Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo las líneas, cifras y signos que permiten
conocer sus dimensiones reales, es decir, son las medidas reales de una pieza
dibujadas en los planos.

Elementos de una acotación


La acotación es una técnica que se encuentra normalizada, por lo que sus
elementos también lo están. Así pues, los elementos de una acotación son:

Líneas de cota: Líneas paralelas a la medida que se quiere indicar, y se caracterizan por tener
en sus extremos puntas de flechas.

Líneas auxiliares de cota: Líneas perpendiculares a la medida que se quieren dibujar,


limitan la arista que se quiere dimensionar.

Cota o cifra: Indica la medida real de la pieza y se sitúa siempre sobre la línea de cota,
cuando esta es horizontal o a la izquierda, cuando su posición es vertical, leyéndose desde la
derecha.

Símbolo: Elementos adicionales a las cotas para acotar curvas, o superficies cuadradas,
entre otros ejemplos.

Símbolos empleados en dibujo.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 46


Ejemplo:

REPRESENTACION DE LOS ELEMENTOS PARA ACOTAR

Línea de cota: La línea será paralela a la dimensión que se acota y de su misma longitud. La
separación entre líneas de cota, o de estas con las del dibujo, será siempre mayor que la
altura de los números. La línea puede ser interrumpida o continua, dándose preferencia a esta
última.

Flechas de cota: Los extremos de la línea de cota se terminarán con flechas; estas están
formadas por un triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación entre la base y la altura será
aproximadamente 1:4.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 47


Líneas auxiliares de cota: Cuando una línea de cota se trace del contorno de una vista, o
cuando razones de claridad lo aconsejen, se trazarán dos líneas auxiliares paralelas entre sí.
Estas líneas sobre pasaran a las de cota en aproximadamente 2 mm y serán
perpendiculares a estas, salvo que puedan confundirse con las del dibujo, en cuyo caso se
trazaran inclinadas a 60°. Cuando los ejes sirvan como línea auxiliar de cota se prolongarán
como tales.

Cota: La cota se colocará sobre la línea de cota, cuando esta se continua, o entre ambos
trazos cuando sea interrumpida y, en general, en el centro de la misma. Cuando el espacio
entre flecha sea reducido. Las mismas se trazarán exteriormente y la cota se colocará interior
o exteriormente, según el espacio disponible.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 48


Cuando las líneas de cota sean horizontales, las cotas se colocarán como se ha
indicado. Cuando sean verticales las cotas deberán se rescritas de forma que se lean girando el
dibujo 90° en el sentido horario. Las cotas angulares se escriben de manera que se lean todas
con el dibujo en posición normal, interrumpiendo las líneas de cota para colocar los grados.

Preferentemente, se acota fuera de los contornos de las vistas, prolongando las líneas
auxiliares de cota con tal fin.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 49


Las cotas parciales de una misma representación se dispondrán en el orden creciente,
evitando el cruce de las líneas auxiliares con las cotas.

Finalidad de la acotación. En la acotación se tendrá en cuanta los aspectos siguientes:


función, mecanizado y verificación de la pieza.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 50


FORMA CORRECTA E INCORRECTA DE UNA ACOTACIÓN.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 51


Ejercicio no. 4

I. Instrucciones: Del tema de acotación, observe las siguientes figuras, dibújelos en


su cuaderno apoyándose con el escalímetro para su medida, coloque la escala a
la que dibujo y acote correctamente. Utilizar lápiz HB (línea gruesa) y 2H (línea
fina).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 52


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Resuelve ejercicios de dibujo, utilizando los datos de escalas.


2. Elabora un dibujo de una pieza o mecanismo con las cotas adecuadas y
suficientes.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 53


CAPITULO 3. PROBLEMAS GEOMETRICOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Aplicar de forma adecuada los conocimientos básicos geométricos para la resolución de


ejercicios prácticos.

SUBTEMAS

3.1 Resolución de problemas geométricos.

3.1 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS.

Conocimiento básico para la solución de problemas geométricos.

Un polígono regular es un polígono que tiene todos sus lados y ángulos interiores iguales.

Características de un polígono regular:

CIRCUNFERENCIA CIRCUNSCRITA. Circunferencia que pasa por los vértices del polígono.

CIRCUNFERENCIA INSCRITA. Circunferencia tangente a los lados del polígono.

CENTRO: El centro de las dos circunferencias antedichas es a su vez, centro del polígono.

RADIO: Distancia del centro a un vértice, radio de la circunferencia circunscrita.


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 54
APOTEMA. Radio de la circunferencia inscrita del polígono o perpendicular del centro a un lado del
polígono.

PERÍMETRO. Suma de las longitudes de los lados.

LADO: Une dos vértices consecutivos. Su mediatriz pasa por el centro del polígono.

DIAGONAL. Une dos vértices no consecutivos, su mediatriz pasa por el centro del polígono. Fig. 50

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 55


Construcción de polígonos regulares.
Ejercicio no. 5.

I. Instrucciones: Observe detalladamente y analice las siguientes figuras, realice el trazo en


su cuaderno y anote paso a paso el procedimiento de trazo de los polígonos.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 56


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Traza polígonos regulares a partir de una circunferencia.


2. Traza la elipse, la parábola y la hipérbola a partir de los “cortes” en un cono.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 57


CAPITULO 4. PROYECCIONES ORTOGONALES
EN PRIMER CUADRANTE

OBJETIVO ESPECIFICO

Aplicar los parámetros utilizados, mediante la elaboración de proyecciones, para


trazar planos.

SUBTEMAS
4.1 Principios y dibujos.
4.2 Cortes y secciones.

4.1 PRINCIPIOS Y DIBUJOS

Proyección. Es el resultado de proyectar, un verbo que se refiere a guiar algo


hacia adelante, planificar o lograr que un objeto sea visible sobre la figura de otro.
Ortogonal, por su parte, es lo que se encuentra en un ángulo
de noventa grados.

Una proyección ortogonal, por lo tanto, es aquella que se crea a partir del
trazado de la totalidad de las rectas proyectantes perpendiculares a un cierto
plano. De este modo, existe un vínculo entre los puntos de aquello que se
proyecta con los puntos proyectados.

Lo que posibilita la proyección ortogonal es el dibujo de un mismo objeto, que se


encuentra en el espacio, en planos diferentes. De este modo, el resultado es la
posibilidad de contar con dos o más puntos de vista distintos del objeto en
cuestión.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 58


La proyección ortogonal es una herramienta muy utilizada en el campo del dibujo
técnico para lograr la representación gráfica de un objeto. Existen tres grandes
planos de proyección: de perfil, vertical y horizontal. La intersección de estos
planos se produce en ángulos de noventa grados (es decir, ángulos rectos),
formando diversos cuadrantes. Todos los objetos, por lo tanto, se pueden
proyectar en estos cuadrantes.

Las proyecciones ortogonales son indispensables en la industria, debido a que se


necesitan conocer todas las perspectivas de un objeto antes de iniciar su
fabricación. Estas proyecciones surgieron en el siglo XVIII y fueron impulsadas
por Gaspard Monge.

Se conocen como vistas principales de un determinado objeto a las distintas


proyecciones ortogonales que se realizan sobre seis planos que permiten formar
un cubo.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 59


 VISTA FRONTAL (FRONTAL VIEW).- Es la vista que se tiene del objeto al situarlo
frente al observador y contiene las dimensiones de los largos (W) y las alturas (H).
Además, es la vista que sirve de referencia a las otras vistas.

 VISTA DE PLANTA (TOP VIEW).- Esta vista representa al objeto movido 90° con
respecto a la vista frontal y por encima de ésta. Contiene las dimensiones de largos
(L) y anchos o profundidades (D). Siempre se sitúa en la parte superior a la vista
frontal.

 VISTA LATERAL DERECHA (RIGHT SIDE VIEW).- Esta vista también representa
al objeto movido 90° con respecto a la vista frontal, pero hacia el lado derecho y
contiene las dimensiones de anchos o profundidades (D) y las alturas (H) del
objeto.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 60


Para la representación de un objeto cilíndrico las dos vistas son suficientes para
describir esta parte cilíndrica.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 61


Ejemplo de representación de las tres vistas ortogonales principales de un isométrico.

Ejercicio 6.

I. Instrucciones: Observe detalladamente las imágenes e identifique la vista y coloque el


nombre de la vista.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 62


Instrucciones: Respecto al tema de proyecciones ortogonales, observe la figura e identifique sus
vistas ortogonales y coloque el nombre de las vistas (iniciales).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 63


Instrucciones: Observe el dibujo, analícelo y dibuje las 3 vistas ortogonales, colocando recuadro,
tipos de líneas, el nombre de la vista (iniciales), su acotación y escala a la que fue dibujada. Utilizar
lápiz HB (línea gruesa) y 2H (línea fina).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 64


VI. Instrucciones: Hacer trazo de letras de molde en mayúsculas (hacer la letra con la altura de la
cuadricula) y minúsculas (hacer la letra con la mitad de la cuadricula) así como también los números
con la altura de la cuadricula. Realizar trazo con lápiz HB.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 65


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 66
4.2 CORTES Y SECCIONES.

OBJETIVO

Esta sección establece las características de los cortes y secciones que se emplean en los

dibujos. SECCIÓN

Una sección representa exclusivamente la intersección del plano de corte y la pieza (figura 10.1).

Figura 10.1 Representación de sección.

CORTE

Un corte representa la sección y la parte de la pieza que se encuentra detrás del plano
secante, incluyendo otros contornos visibles localizados más allá de dicho plano, cuando se
observa en dirección de la vista (figura 10.2).

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 67


Plano de corte

Es el trazo que representa la posición y dirección del corte o sección que se realiza en el
dibujo (figura 10.2).

Figura 10.2 Representación de corte.

Según la extensión y posición de corte hay que diferenciar entre: corte total, medio
corte y corte parcial.

En general, una vista seccional completa sustituye una vista frontal exterior.

El medio corte retira la mitad de la vista del objeto de tal manera que la mitad de la vista
aparece seccionada y la otra mitad se muestra como vista externa.

El corte parcial se usa para mostrar el interior de los objetos o ensambles.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 68


ESPECIFICACIONES

Rayados Los rayados se utilizan para resaltar las partes cortadas por los planos de corte. Se
utiliza la línea fina continua, con una inclinación de 45° con respecto a las líneas de contorno.
La distancia entre líneas se determina en función de la representación del dibujo (figura
10.3).

Figura 10.3 Rayados de secciones.


Rayados básicos

En la siguiente imagen se muestran los rayados básicos.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 69


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Realiza trazos proyectándolos en figuras descriptivas en uno, dos, tres y


cuatro cuadrantes.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 70


CAPITULO 5. Proyección Isométrica

OBJETIVO ESPECIFICO

Interpretar y aplicar los parámetros de proyección, para una gráfica de dos a tres dimensiones y en
sentido contrario.

SUBTEMAS

5.1 Principios y dibujos.


5.2 Cortes y secciones.

5.1 PRINCIPIOS Y DIBUJOS.


Una proyección isométrica es un método gráfico de representación. El término "isométrico" deriva
del griego; "igual medida “.

Una proyección isométrica constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos
dimensiones, en la que los tres ejes espaciales definen ángulos de 120º, y las dimensiones de la
realidad se miden en una misma escala sobre cada uno de ellos.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 71


La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de
permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -
proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
El inconveniente de las proyecciones isométricas es que, dado que las líneas que representan cada

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 72


dimensión son paralelas en la figura, los objetos no aparecen más grandes o pequeños según su
distancia al observador.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 73


5.2 CORTES Y SECCIONES.

Los elementos o huecos interiores de las piezas se pueden representar con líneas discontinuas en
una o varias vistas de las piezas. Pero cuando estos son complejos para una mejor representación y
acotación de las partes internas se utilizan los cortes y secciones.

CORTE
Es la vista originada cuando se divide un objeto por medio de uno o varios planos imaginarios.

SECCIÓN
Es la superficie producida al dividir una pieza por uno o varios planos imaginarios.

Para realizar un corte se emplea el siguiente procedimiento:

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 74


Determinar el camino de corte.
Eliminar mentalmente la parte de la pieza situada delante del plano de corte.
Dibujar la vista de la parte de la pieza que queda después de eliminar la parte de la pieza
situada delante del plano de corte.
Rayar las zonas donde se ha eliminado material al realizar el corte con líneas finas
paralelas de 45º de inclinación.

REPRESENTACIÓN DE CORTES Y SECCIONES

Cuando en la representación gráfica de una vista cortada idealmente por uno o varios
planos se dibuja no solo la sección rayada producida por el corte imaginario, sino
también el resto de la pieza que queda detrás del plano de corte se dice que se ha
efectuado una representación en corte.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 75


El corte se coloca sustituyendo a una de las vistas y sobre otra vista se indica el camino de corte con
una línea de trazo y punto que será gruesa al principio y al final, así como en los cambios de
dirección en el caso de cortes quebrados. El resto de la línea será de trazo y punto fino (similar
a los ejes de simetría).

En los trazos de los extremos se apoyarán dos flechas para indicar la dirección de observación.
Junto a cada flecha se coloca una letra mayúscula para identificar el corte, y al lado de la vista de
representación en corte se identificará éste con la palabra “CORTE” seguido de las letras
que lo identifican.

Cuando en la representación gráfica de una vista cortada idealmente por uno o varios
planos se dibuja la sección rayada producida por el corte prescindiendo del resto de la pieza
(aristas que quedan por detrás del plano de corte) se dice que se ha efectuado una representación
en sección.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 76


Cuando el plano que produce el corte coincide con uno de los planos de simetría, no es
necesario indicar el camino del corte ni las flechas indicadoras del sentido de observación.

Las líneas de rayado deben formar un ángulo de 45º con los ejes del corte.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 77


Los rayados correspondientes a una pieza se dibujarán en el mismo sentido.

La separación de las líneas que forman el rayado deben ser constantes en todo el dibujo.

Si el dibujo está formado por dos o mas piezas, se rayará en sentido contrarios, rayando la de menor
superficie con un rayado de diferente interlineado que las otras.

CORTES O SECCIONES QUEBRADAS

Si los cortes que se realizan a las piezas son producidos por distintos planos paralelos entre si,
la línea gruesa de trazo y punto indicadora del corte será quebrada, indicando con flechas
en sus extremos el sentido de observación. En cada extremo del corte producido por cada uno

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 78


de los planos se colocarán letras.
Al rayar la sección quebrada solo se deben rayar las zonas cortadas por los planos paralelos.

SECCION PARCIAL
Es un corte parcial, limitado por una línea fina trazada a mano alzada. Las piezas en las que
haga falta ver solamente pequeños detalles internos, no se cortarán o seccionarán en su
totalidad, sino solo parcialmente, limitando la parte rayada mediante una línea fina.

ROTURA
Es un convencionalismo que se emplea para representar piezas de gran longitud cuando su
sección longitudinal es uniforme, de forma que pueda representarse adecuadamente su perfil.
Para ello se representa solo el principio y el final de la pieza.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 79


La línea de rotura debe ser fina y trazada a mano alzada, indicando mediante una cota la longitud
real de la pieza.

Cuando se representa una pieza de gran longitud y sus caras forman ángulo,
los extremos de la misma deben tener la misma inclinación.

En piezas cilíndricas macizas, las líneas de rotura forman superficies opuestas tal y como se aprecia
en el dibujo.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 80


En las piezas cilíndricas huecas se indicará en la sección de rotura el hueco de la misma.

En piezas cónicas, debe procurarse la coincidencia del eje y la inclinación en los extremos.

Las líneas de rotura que se deben emplear en piezas de madera se dibujarán a mano
alzada pero con grandes líneas en zig-zag.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 81


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Traza piezas mecánicas a escala, en dos dimensiones, interpretando la


operación de la figura proyectada.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 82


CAPITULO 6. SIMBOLOGÍA

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar y dibujar los distintos símbolos utilizados en planos del ramo marítimo para su correcta
interpretación

Conocer la clasificación de la simbología y colores utilizados en buques para relacionarlos en su


medio laboral.

SUBTEMAS

6.1 Representación gráfica de los colores.


6.2 Símbolos topográficos y eléctricos.
6.3 Símbolos estándares en el ramo marítimo.
6.4 Símbolos básicos de instrumentos, válvula, conexiones y representación convencional
6.5 Símbolos en los buques.
6.6 Representación convencional y clasificación de juntas.
6.7 Simbología de soldaduras y clasificación de juntas.
6.8 Clave de colores para identificación de tuberías en plantas de vapor, gas y diésel.
6.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE COLORES
El uso de colores en dichas áreas de trabajo es para la identificación de equipos, materiales,
ambiente, como un medio de informar a los trabajadores.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 83


Objetivo:

a) Identificar y advertir condiciones de riesgos físicos.


b) Identificar y advertir peligros.
c) Identificar equipos y materiales.
d) Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito.
e) Identificar y localizar equipos de emergencia

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 84


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 85
Ejercicio no. 7

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 86


I. Instrucciones: Identifique las siguientes formas y describir de qué color tiene que ser, su forma
geométrica y su descripción. Toda descripción es con LETRA LEGIBLE.

Formas
Descripción de la
Simbología Color geométricas y su
simbología
significado

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 87


6.2 SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS Y ELÉCTRICOS
Símbolos topográficos.
Nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y
artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 88


Símbolos eléctricos

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 89


6.3 SÍMBOLOS ESTÁNDARES EN EL RAMO MARÍTIMO

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 90


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 91
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 92
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 93
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 94
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 95
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 96
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 97
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 98
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 99
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 100
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 101
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 102
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 103
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 104
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 105
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 106
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 107
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 108
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 109
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 110
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 111
6.4 SÍMBOLOS BÁSICOS DE INSTRUMENTOS, VÁLVULAS, CONEXIONES
Y REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL.

Breve descripción de los equipos que intervienen en los distintos servicios del casco en
general de un buque.

Los Servicios generales del casco más importantes son:

a) Servicios de agua salada, lastre, sentina y contraincendios.

b) Servicios sanitarios, agua salada y dulce, fría o caliente.

c) Trasiego de combustible.

d) Servicios especiales de contraincendios.

La elaboración de los sistemas de tubería se comienza con un esquema sencillo, en los que
conocidas las necesidades y funciones a realizar, se pueden solucionar estas con los tramos
mínimos de las mismas. De los volúmenes de líquidos a manejar por unidad de tiempo se
deducirán las capacidades de las bombas y los diámetros de tubería principal. Con los
diámetros de tubería y conexiones, se dibujan los planos de servicios que tendrán que
ajustarse a los puntos de paso o anclaje propios del casco, teniendo que adaptarse en su
camino a los costados, mamparos y cubierta del buque.

Los materiales usados en las tuberías de agua dulce son de acero y acero galvanizado. En
los de agua salada se usaba el acero, pero modernamente se usan las aleaciones de latón-
aluminio y las de cuproníquel.

Las uniones de los tramos de tuberías o válvulas se hacen mediante “bridas” que para
su estanqueidad irán dotadas de frisa de goma (empaque) u otro material conveniente.
Las bridas se unen entre sí por varios pernos roscados.

Simbología en plano

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 112


A veces se necesita independizar un tramo de tubería, y se hace mediante una “brida
ciega”, con lo que el líquido no puede pasar a través de ella una vez puesta.

Los tipos de válvulas usados en general en estos servicios son:

Válvula de paso o “globo o cierre”. Comparando el diámetro de entrada y salida, con el del
obturador, vemos que hay un estrangulamiento de la vena liquida que fluye a través del
mismo, que trae como consecuencia un aumento de resistencia a su paso por la válvula en
posición de abierto.

Válvula de compuerta. Estas válvulas se usan para circuitos de presión alta y pasos
grandes, por ejemplo en buques petroleros en las tuberías de los tanques de carga

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 113


Válvula de retención o “check”, permite la circulación del líquido en una sola dirección y
se cierra automáticamente cuando este intenta retroceder. La apertura del obturador se
hace por la presión dinámica del líquido.

Las válvulas mariposa tienen la ventaja de que pueden ser instaladas en áreas de poco
espacio, manteniendo las ventajas de las válvulas de galleta. Estas válvulas logran un cierre
del 100% cuando el disco está completamente perpendicular al flujo de fluido y ofrece una
baja resistencia al flujo cuando está totalmente abierta. 70 En la actualidad se han diseñado
discos para que sean usados para poder estrangular el flujo de fluido.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 114


Válvulas de Seguridad (Safety Valves) Son aquellas que descargan gases y vapores a una presión
predeterminada, por encima de la cual peligra el estado mecánico del equipo donde está instalada.
Se caracteriza por una acción de rápida apertura, y son usadas para servicios de vapor de agua,
gases y vapores de productos.

Válvulas de Alivio (Relief Valves) Son aquellas válvulas que descargan generalmente líquidos,
cuando la presión sobrepasa un valor predeterminado.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 115


Conexiones en tuberías

Codos.- Son elementos que se usan para dar un cambio de dirección en el flujo de la tubería. Se
fabrican de 90° y 45°.

CODO 90° Y 45°

Reducciones.- Son elementos soldables que se utilizan para reducir o ampliar el diámetro de una
tubería, las tuberías, las podemos encontrar de dos tipos: excéntricas y concéntricas. Las
reducciones excéntricas son normalmente utilizadas para mantener el mismo nivel baja de la tubería
y no tener que pedir cambios de elevación para soportarla, y sobre todo tiene un uso muy especial en
las succiones de las bombas para ayudar a evitar la cavitación.

Reducción excéntrica Reducción concéntrica

Tapas soldables (tapón cachucha).- Estos accesorios se utilizan para tapar extremos de las tuberías
cuando no se prevé la necesidad en el futuro de prolongar dicha tubería, ni la de desmontar en
cuestión para efectuar limpieza.

TAPON

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 116


Las T son usadas para ramificar el corrido de su fuente principal de tubería hasta otra
extensión, ya sea directamente al lado (90°) o a un ángulo.

La T puede tener el mismo diámetro en todos sus extremos, o reducir el diámetro en


cualquiera de sus extensiones. Los ramales o laterales hacen extensiones de conexión
similar, solo que a un ángulo más pequeño.

TEE

Cruz 1. Objeto formado por dos piezas que se cortan perpendicularmente en ángulo recto.

2. Accesorio para fontanería con forma de cruz, para unir cuatro pasos; también llamado
racor en cruz, T con salida lateral, T de cuatro pasos.

CRUZ

Y. Accesorio de tubería que une un conducto principal con un ramal situado a 45°. También llamada
racor en Y.

YE

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 117


6.5 SÍMBOLOS EN LOS BUQUES.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 118


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 119
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 120
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 121
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 122
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 123
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 93
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 94
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 95
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 96
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 97
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 97
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 98
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 99
6.6 REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE TUBERÍAS Y SUS
ACCESORIOS

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 100


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 101
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 102
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 103
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 104
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 105
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 106
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 107
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 108
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 109
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 110
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 111
6.7 SIMBOLOGÍAS DE SOLDADURA Y CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS EN
PLANTAS.

Simbologías de soldadura
OBJETIVO
Esta sección específica las características que debe tener la representación
simbólica de las soldaduras que se emplean en la realización del trazo de los dibujos
técnicos.
GENERALIDADES

Se tiene diferentes procesos de soldadura, los más comunes son: Soldadura por arco,
autógena y por puntos.

 La soldadura por arco se realiza mediante el empleo de un arco eléctrico que permite
unir dos elementos de metal.
 En la soldadura autógena el calor se produce al quemar una mezcla de oxígeno y
acetileno. La soldadura se forma al fundir material de aporte y unir los metales.
 En la soldadura por resistencia o por puntos las láminas se traslapan y la soldadura
se realiza en puntos.
A pesar de los diferentes tipos de soldadura todas se representan en la misma
manera para simplificar la representación.

Representación

La representación se realiza utilizando un símbolo elemental que puede ser complementado por:

- Un símbolo adicional,
- Un símbolo para indicar cotas,
- y un símbolo complementario.

Simplificación

Para la simplificación de planos se recomienda referenciar instrucciones específicas o


especificaciones particulares, dando los datos necesarios tanto para la realización
como para la preparación, en lugar de indicarlos en el plano de fabricación.
SIMBOLOS
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 112
Símbolos elementales

El símbolo elemental es una representación de la soldadura que se va a realizar (tabla 19.1).

Símbolos adicionales

Los símbolos elementales pueden complementarse con los símbolos que caractericen la
forma de la superficie externa o la forma de la soldadura. (Tablas 19.2 y 19.3)

POSICION DE LOS ELEMENTOS EN LOS PLANOS

El símbolo que se utiliza para representar la soldadura en planos está constituida por tres
elementos:

- línea de posición,
- línea de referencia, y
- cotas y signos adicionales

Figura 19.1 Representación de soldadura

Regla de aplicación

El propósito de las siguientes reglas es establecer el uso de los elementos y su representación.


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 113
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 114
Línea de posición

La localización de la línea de posición respecto a la soldadura puede colocarse como se


muestra en las figuras 19.2 a y 19.2 b, en la figura 19.2 c y 19.2 d se muestra para los tipos
4, 6 y 8 de la tabla 19.1

Línea de referencia

Se dibujará de preferencia paralela al borde inferior del dibujo, en caso de no ser posible lo
anterior se puede dibujar paralela al borde (figura 19.2)

Posición del símbolo

El símbolo se colocará arriba o debajo de la línea de referencia.

El símbolo se colocará arriba de la línea de referencia, si la línea de posición indica el punto


donde se realizará la soldadura.

Si la línea de posición indica el punto contrario a donde se realizará la soldadura entonces el


símbolo se colocará debajo de la línea de referencia.

Figura 19.2 Tipos de soldadura.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 115


DIMENSIONES

Los símbolos elementales pueden ir acompañados de un conjunto de cotas. Las cotas


se colocan como se muestran en la figura 19.3.

A la izquierda del símbolo, se colocarán las cotas relativas a la sección transversal (figura 19.3)

Figura 19.3 Sección transversal de la soldadura.

En la figura 19.4 se muestra un ejemplo de la dimensión.

A la derecha del símbolo, se colocarán las cotas relativas a las dimensiones


longitudinales (figura 19.4)

Figura 19.4 Dimensiones.

SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS

Soldadura alrededor

Cuando la soldadura se requiere realizar alrededor de una pieza, se utiliza un círculo,


como se muestra en la figura 19.5.

Figura 19.5 Soldadura alrededor de la pieza

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 116


Soldadura en campo

Para indicar que la soldadura que se realizara en el campo y no en el taller se coloca una
bandera como se muestra en la figura 19.6.

Figura 19.6 Soldadura de campo

Información de la soldadura

Cuando es necesario incluir información adicional se puede colocar en la cola en el


siguiente orden (figura 19.7):

- Proceso
- Nivel de aceptación.
- Posición del trabajo.
- Materiales de aporte.

Figura 19.7 Indicación de información adicional

REFERENCIA

Norma ISO 2553:1992, Welded, brazed and weldable joints – Symbolic


representation on drawings.

Norma ISO 6947:1990. Welds – Working positions – Definitions of angles of slope ando rotation.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 117


6.8 CLAVE DE COLORES PARA IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS EN
PLANTAS DE VAPOR, GAS Y DIESEL.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 118


Autor: Ing. C. Karla Patricia Zamora García Página 119
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 121
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 122
+

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 123


Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 124
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 125
Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 126
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Realiza un cuadro comparativo de las Normas Racionalizadas en el uso de


dibujo de ingeniería de piezas comerciales o Normalizadas.

2. Investiga las Normalizaciones aplicadas en buques, basándose en los


acuerdos de Calidad ISO.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 127


CAPITULO 7. Interpretación de planos

OBJETIVO ESPECIFICO

Interpretar la información proporcionada por planos cartográficos, para su


comprensión y correcta aplicación.

SUBTEMAS

7.1 Planos cartográficos.


7.2 Cartas terrestres.
7.3 Cartas marinas.

7.1 PLANOS CARTOGRÁFICOS


La cartografía se le define como: “técnica de representar en forma convencional
parte o toda la superficie terrestre sobre un plano utilizando para este fin un
sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre terreno y
mapa & quot; (Caranton; 1993, 65).

(ONU, 1949) se puede definir como la ciencia de elaborar todo tipo de mapas e
incluye la geodesia, fotografía aérea, fotogrametría, etc. El diccionario multilingüe
de términos cartográficos de la International Cartographic Association (ICA, 1973),

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 128


define la cartografía como el conjunto de operaciones científicas y técnicas que
intervienen en la formación y análisis de los mapas, modelos de relieve y globos,
que representan la tierra o parte de ella o cualquier parte del universo.

Mapa es una representación convencional de la superficie terrestre o de cualquier


cuerpo celeste a la que se le agregan leyendas de nombres para la identificación
de los detalles más importantes.

Objetos gráficos que componen un mapa

1.- Una zona de representación cartográfica


2.- Título y a veces subtítulo
3.- Leyenda explicativa
4.- Escalas, gráficas y numéricas
5.- Créditos y fechas
6.- Marco y límite cartografiable
7.- Símbolos y Rotulaciones

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 129


7.2 CARTAS TERRESTRES
Lectura e interpretación de mapas
Este es el conjunto de técnicas usadas para descifrar los diferentes símbolos que
se encuentran en el mapa y darle a dichos símbolos una imagen mental que tenga
sentido.

Estas técnicas dependen de la capacidad visual y el conocimiento del individuo, ya


que a través de una buena capacidad visual o percepción se reconocen y
discriminan no sólo los símbolos particulares sino también la estructura y el dibujo
del mapa.

Si el individuo además tiene el conocimiento, está en capacidad de interpretar los


símbolos y darle significado, ese significado dado a los símbolos es llamado
signos convencionales.

Los signos convencionales más comunes o más usados son los signos a través de
los colores que representan las características del terreno:

El marrón: este color representa las diversas alturas del relieve.


El negro: este color es usado para señalar las curvas del nivel, los límites del
Estado, las ciudades, las líneas férreas y los nombres en general.
El : este color se usa para identificar las vías de comunicación, las instalaciones
industriales y la población.
El azul: se usa para referirse a las aguas, como los ríos, lagos, mares, cascadas,
entre otros.
El verde: se usa para identificar la capa vegetal, como los bosques, selvas,
sabanas, entre otros.

Elementos que conforman un mapa

 Las Coordenadas geográficas Los paralelos

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 130


Cálculos que se trazan sobre la superficie terrestre y cuyos planos son
paralelos a los del ecuador.
 Los paralelos
 Los meridianos
 La latitud geográfica
 Latitud norte
 Latitud sur
 La longitud geográfica

Orientación
La expresión "oriente" era usada por los latinos para indicar "el que nace" por el
hecho de que el sol nace desde una dirección especifica del planeta se denota con
la expresión "oriente", el lugar donde nace el sol y el primero de los puntos
cardinales, como fue originariamente dividido el planeta tierra. Orientar
posteriormente adquirió el significado de colocar en posición determinada con
respecto a los puntos cardinales. Colocarse en relación con cosas es referirse,
ubicarse para establecer propósitos que permitan el desplazamiento y el retorno,
es decir, en tiempo y espacio.
La orientación es, entonces, la forma de relacionar la posición del mapa con
respecto a los puntos cardinales, tal como es en la realidad el terreno en relación
con los puntos cardinales. En
los mapas, cartas o planos se señala la orientación por medio de la "rosa de los
vientos", o simplemente con una flecha y letra “N”.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 131


7.3 CARTAS MARINAS
1. Definición.

Se llama carta de navegación o carta náutica a la representación gráfica


de una porción de la superficie del mar y costa adyacente, dibujada en papel
plano, a escala, de forma semejante, orientada y exacta. Su trazado se logra
mediante un sistema de proyección adecuado según sea la finalidad. En ella
se indica las profundidades del mar y un prolijo detalle de la configuración
marítima, de modo que permita navegar por ella a los buques o
embarcaciones, sorteando los peligros. Debe Señalar, además, los objetos
naturales y artificiales que existen fijos en tierra, que sean visibles desde el
mar y puedan servir de referencia al navegante para obtener su situación y
trazar rumbos. Es así que debe idearse y diseñarse de modo que indique los
detalles útiles al marino con toda la precisión posible y en todas las
circunstancias previsibles.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 132


2.- Importancia.

Las cartas náuticas son uno de los elementos más importantes para la navegación
ya que en ellas se fija la posición geográfica en que se encuentra la nave, en
cualquier instante, por cualquier procedimiento (astronómico, estima,
demarcaciones a la costa, radiogoniométrico, satelital, etc.) lo

Que permite determinar el nuevo rumbo y distancia que deberá navegar para ir a
otro punto, eludiendo los peligros indicados en la misma carta.

3.- Características.
Para que la carta náutica sirva a la navegación, debe tener las siguientes
características o propiedades: plana, semejante, exacta, a escala, orientada,
completa, clara y actualizada.
Plana: Significa que sea posible colocar sobre la cubierta de una mesa y trabajar
en ella con instrumentos de dibujo, como asimismo, para facilitar su estiba, acopio
y conservación a bordo.
Semejante: El dibujo debe mantener la misma forma de lo que representa y las
mismas posiciones relativas entre todos los detalles y objetos que contiene.
A Escala: Significa que se podrá medir, en ella, las distancias a que se encuentran
la costa y demás puntos notables, en particular entre puntos situados en el mismo
plano o entre un rumbo y otro objeto terrestre representado en ella.
Exactitud: Es la absoluta igualdad entre las dimensiones lineales, angulares, etc.
que se miden o calculan en la carta con las dimensiones reales correspondientes
existentes en el terreno. Rincón del Navegante SHOA 2

· Orientada: Significa que la porción de tierra y agua dibujada deben


tener la misma posición relativa respecto de los meridianos trazados que
indican el norte verdadero y posición relativa que realmente tienen en la
superficie terrestre.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 133


· La orientación en una carta permite trazar rumbos, demarcaciones sean
visuales o radiogoniométrico, azimutes de astros y rectas de posición.

· Completa clara: Las cartas deben contener todos los datos que
requiere la navegación y presentarlos con la claridad necesaria que
permita emplearse con rapidez, seguridad y confianza.

· Actualizada: Una carta se encuentra actualizada (al día) si está


permanentemente corregida de acuerdo a los avisos que emite
regularmente el Servicio Hidrográfico Y Oceanográfico de la Armada.

4.- Informaciones que contienen una carta náutica

Las informaciones que se encuentran en una carta son de gran cantidad


y variedad. A continuación, resumimos las más relevantes y generales:

· Sondas: Profundidades del mar a intervalos tan pequeños como lo


permita la claridad y la escala. El SHOA emplea el metro como unidad
para sondas y elevaciones.

· Veriles: Son líneas de igual profundidad (isobáticas) para llevar la


derrota de un buque de acuerdo con su calado.

· Calidad del fondo: Indica la naturaleza del fondo cerca de la costa en


fondeaderos y bajo fondos.

· Peligros submarinos: Todo lo que constituya un peligro para la


navegación como rocas sumergidas, casco a pique, arrecifes, bajos y
tendido de cables.

· Línea de costa: Todo el contorno de la costa, con su forma, orientación,


aspecto y características (alta, escarpada, rocosa, de arena, etc.). Es
conveniente señalar aquí que una habilidad importante del navegante
habrá de ser; desarrollar una capacidad para reconocer visualmente la
costa que tiene y confrontarla con la representación de la carta.

· Derrota y enfilaciones: Track recomendado. en canales, pasos,

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 134


entradas a ciertos puertos etc., con indicación de las enfilaciones a
puntos fijos para mantenerse en la derrota.

· Llamase enfilación a la situación que permite demarcar en una misma


demarcación dos objetos distintos sobre la costa.

· Señalización y objetos visibles: Ubicación de los faros, balizas, luces,


boyas, islotes, molos, pontones fondeados, zargazales, etc. como
asimismo objetos fijos terrestres visibles desde el mar como cerros,
puntas quebradas, torres, edificios, etc.

· Marea y corrientes: Valores del establecimiento del puerto, amplitud de


la marea en sicigias y niveles de reducción de sondas y alturas
terrestres. Datos que se consignan en bahías, puertos, caletas y
surgideros. Indicación de la dirección e intensidad de las corrientes
oceánicas o generales de las mareas. Rincón del Navegante SHOA 3

· Coordenadas geográficas y red de meridianos y paralelos: Debe figurar


el punto de observación con los valores de L y G y los principales
meridianos y paralelos, que permitan obtener las coordenadas de
cualquier lugar de la carta de modo sencillo y expedito.

· Escalas: Debe contener los siguientes tipos de escalas:

- Natural o numérica. La relación entre el tamaño del dibujo y


tamaño real terrestre (tamaño carta/tamaño real). En cartas de
gran extensión en latitud, esta escala corresponde a la latitud
media de la carta.
- Marginal. Para latitudes y longitudes dibujadas en márgenes
laterales y verticales respectivamente. En una carta Mercator es
suficiente la subdivisión en minutos (M.N.) del costado lateral E o
W (latitudes) y la subdivisión en minutos de longitud del margen N.
y S. No debe medirse distancias en la escala de longitudes.
- Gráfica. En los planos de puertos se dibuja una representación
lineal del largo de la milla o del kilómetro a la escala natural, con
las subdivisiones que proceda.
· Rosas: Tener una o más rosas convenientemente ubicadas con
espacios blancos y libres de otros detalles para facilitar el trazado de
rumbos y demarcaciones. La utilización de paralelas graduadas
sexagesimal permite obtener rumbos y demarcaciones a partir del
meridiano más próximo al lugar requerido. Están graduadas de 0° a 360°

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 135


en el mismo sentido de las agujas del reloj analógico. Concéntricamente
en su interior se dibuja una rosa orientada según el meridiano
magnético, indicándose el valor de la Vmg. al año correspondiente y el
cambio anual que experimenta.
· Aquí se tomarán sólo Rmg y Dmg no del compás ni verdadero.

· Vistas de Recalada: En algunas cartas sirven para reconocer la costa,


en las cercanías y entradas a puertos y bocas de canales. · Nombres
geográficos: Todos los accidentes topográficos e hidrográficos están
indicados por sus nombres propios, como ser: puertos, cabos, puntas,
islas, cerros, etc.

· Precauciones especiales: Informaciones que no debe descuidar el


navegante como alerta. Ejemplo: perturbaciones magnéticas, corrientes
anormales, adelanto o atraso en el cambio de la corriente etc.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Elabora un plano de instalaciones portuarias y/o cubierta de buques con la


correcta señalización

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 136


CAPITULO 8. TIPOS DE PLANOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Interpretar y dibujar distintos tipos de planos de ingeniería, mediante trazos, para


elaborar instalaciones eléctricas.

SUBTEMAS

8.1 Ingeniería Civil.


8.2 Arquitectónicos.
8.3 Eléctricos.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 137


8.4 Instalaciones eléctricas navales.
8.1 INGENIERÍA CIVIL.
Tipos de proyecto: se clasifican en función de las construcciones que se van a
realizar.

Proyectos de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio


1.- Residenciales: son los destinado a funcionar como viviendas de personas.

2.- No residenciales: son los no destinados a viviendas. Ej. Cines, hospitales,


supermercados, etc.

Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la


ejecución material de viales, redes de abastecimiento y saneamiento, y la
ejecución de otras infraestructuras que fueran necesarias.

Ej. Estación de tren.

Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios, estos


planos los puede firmar un aparejador.
Proyectos de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de
construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.
Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves
industriales.
Proyectos de reforma, rehabilitación y consolidación: son proyectos para reformar,
rehabilitar y consolidar.
En general la reforma y la rehabilitación son cambios que se hacen en algo ya
existente.
Las obras de consolidación son aquellas que intentan reforzar y consolidar la
estructura del edificio.
Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para
acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 138


8.2 ARQUITECTÓNICOS
Documento que refleja el estado actual del territorio, las características
geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y servicios
existentes, la edificación consolidada y las obras en curso.

Definición
Muestra los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra, vistos en
planta, corte y elevación. Entre los elementos que muestra están: las habitaciones
y su distribución (sala, comedor, recámaras, baños, clósets, áreas de servicio, sala
de tv, etc), las cotas "a ejes", y "a paños", alturas de antepechos, dimensiones en
vanos de puertas y ventanas, así como fachadas frontal, posterior, y laterales.

Cortes que se deben incluir


Es importante incluir dos cortes: uno transversal y uno longitudinal que nos
muestren dimensiones de antepechos, cerramientos, ubicación de estructuras
como escaleras, dándoles su correcta colocación. Los planos en arquitectura son
una herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de obras, ya que son la
representación gráfica y detalla a escala de un objeto real, son necesarios para la
ejecución de un proyecto, ayudan en la estandarización de medidas, para el
cálculo de materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 139


constructivos entre otros.
Tipos de planos
Tipos de planos que existen, la información que aportan a los diferentes proyectos
y que tener en cuenta a la hora de su reproducción.

Plano de topografía
Son aquellos que muestran las principales características físicas del terreno
(edificios, ríos, carreteras) así como las diferencias de altura que existen entre los
accidentes de la tierra (montañas, valles), son muy útiles en el cálculo de áreas.

Plano de cimentación
Este tipo es fundamental ya que refleja la cimentación de una edificación, cuya
finalidad es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a
los materiales estructurales y no estructurales, bien sea por zapatas aisladas
continuas, losa de cimentación, etc, dentro de los planos de cimentación
encontramos los superficiales y profundos.

Planos de instalaciones
Eléctrica El cual refleja la instalación eléctrica de la edificación, como:

 Acometidas, transformadores, circuitos, cuadros eléctricos.


 Ubicación de puntos de luz, enchufes.

Sanitaria Dentro de la instalación sanitaria deben incluirse los planos de fontanería


y saneamiento de la edificación.

 Suministro y distribución de agua fría y caliente.


 Instalaciones interiores de aguas negras.
 Redes exteriores de aguas lluvias y residuales.
 Distribución, ubicación de aparatos sanitarios y cocinas.

Instalación de gas En su plano vendría reflejada la de instalación del gas de la

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 140


edificación.

 Llaves de paso
 Ventilaciones
 Presión
 Contadores
 Acometidas

Plano de corte de secciones Representa la proyección de una vivienda o


construcción cortado en sentido vertical u horizontal. Sirve para explicar aquellos
aspectos que no quedan completamente claros a través de las plantas y las
fachadas.

 Sección longitudinal
 Sección transversal

Plano de plantas

Representa la distribución general del edificio, ubicación de los diferentes


espacios, amueblado de los mismos; en él se marcan cuadros de áreas,
acotamiento de espacios y las diferentes carpinterías (de madera y metálicas).

Plano de acabados y detalles

Con este tipo de planos se especifica el acabado de cada componente de la


edificación, y la manera de realizar algo detalladamente, se
analizarían los materiales utilizado en los suelos, techos, puertas,
ventanas, muebles, escaleras, exteriores, tales como, aislantes térmicos,
pinturas, pavimentos, chapados, y sus medidas correspondientes.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 141


8.3 ELÉCTRICOS
El plano eléctrico es una representación gráfica de las ubicaciones del alumbrado
exterior e interior, tomacorriente, sistema de comunicación, televisor y teléfono de
una casa, edificio, fábrica, entre otros.

Estas representaciones se realizan mediante el uso de símbolos eléctricos para


identificar conductores, dispositivos eléctricos, electrodomésticos en el caso de una
residencia, señalizaciones, entre otros.

En un plano se puede detallar todo las conexiones de cualquier edificación como:


en las paredes puertas y ventanas, en él se anotan los contactos y apagadores
eléctricos, así como los focos o lámparas, si pueden anotar también los
interruptores principales.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 142


Existen una gran variedad de planos eléctricos, la elección del plano dependerá para
que lo quieres utilizar, en el mismo se pueden mostrar desde detalles de
fabricación de un equipo hasta detalles de construcción y montaje de equipo
eléctrico, sistemas de tierras, diagramas de control, etc.

8.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS NAVALES.


Es de todos conocidos la importancia de la energía eléctrica en nuestra vida
cotidiana, no se entiende nuestra forma de vida actual sin la corriente eléctrica.
Esta cubre mucha de las necesidades que hacen nuestra vida más cómoda. A
bordo de los barcos ocurre lo mismo.
En un principio la energía eléctrica se usaba solo en instalaciones de
alumbrado, progresivamente fue sustituyendo a otras formas de energías para
accionar bombas, calefacción etc.
Las instalaciones eran de corriente continua, pero esta ha sido desplazada
casi completamente por la corriente alterna. Aunque todavía existen barcos que,
debido a su poca potencia instalada, cubren sus necesidades de corriente
eléctrica con pequeños alternadores acoplados al motor principal que rectifican la
corriente a continua.
Las instalaciones eléctricas en los barcos son muy variadas desde
instalaciones de alumbrado, accionamientos de bombas, calefacción, alimentación

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 143


de los aparatos de ayuda a la navegación, incluso hay barcos propulsados por
motores eléctricos.
Un barco es desde el punto de vista eléctrico autónomo, en el sentido de
que tiene alternadores que producen electricidad, la distribuye por medio de
cuadros eléctricos y la consume.
La persona encargada del mantenimiento a bordo, además de mantener al
motor principal y los sistemas auxilia-res, a de dominar todo lo relacionado con la
instalación eléctrica ya que de esta depende que los demás servicios del barco
sigan funcionando.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento.

1. Expone el plano de un buque, resaltando el uso de simbología y técnicas de


dibujo.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 144


BIBLIOGRAFIA

- Norma ISO -128. Technical Drawings - General principles of


representation
- Norma ISO - 7200. Technical Drawings - Title Blocks.
- Norma ISO - 7573. Technical Drawings - Item Lists.
- Norma ISO - 2553:1992, Welded, brazed and weldable
joints – Symbolic representation on drawings.

- Norma ISO - 6947:1990. Welds - Working positions –


Definitions of angles of slope ando rotation.

Arq. Samuel Morales Cepeda Página | 145

También podría gustarte