Está en la página 1de 14

EL AUDIOVISUAL COMO CUADERNO DE

CAMPO

ALGUNOS EJEMPLOS EN LA HISTORIA DE LA ETNOGRAFÍA.


Posicionamiento de partida:
¿ Son los medios audiovisuales instrumentos para la captación de datos?
¿Es posible incluirlos aunque distorsionen nuestras relaciones con los
informantes? ¿Es fiable la información obtenida a partir de su intervención?

Los medios audiovisuales pueden constituir una ayuda irremplazable para la


investigación, pero por sí mismos no garantizan nada. Cuando es factible y
conveniente usarlos deben emplearse con cautela, convicción y una
rigurosa planificación de su proceso de inserción y del cauce de registro y
producción.

Con el uso de la cámara hay que evitar el riesgo de caer en el


pintoresquismo, la frivolidad o el pasatiempo; así como cualquier forma
perniciosa de la “postal etnográfica”.

Aún así, por su capacidad de congelación del instante, la cámara fotográfica


es un instrumento de gran valor para el registro etnográfico.
“Me dedique a la fotografía como una ocupación secundaria y un
sistema poco importante de recoger datos. Esto fue un error (…)
he cometido uno o dos pecados mortales contra el método de
trabajo de campo. En concreto, me dejé llevar por el principio de lo
que podríamos llamar el pintoresquismo y la accesibilidad. Siempre
que iba a pasar algo importante, llevaba consigo la cámara. Si el
cuadro me parecía bonito y encajaba bien, lo retrataba (…) Así, en
vez de redactar una lista de ceremonias que a cualquier precio
debían estar documentadas con fotografías y, luego, asegurarme de
tomar cada una de esas fotografías, puse la fotografía al mismo nivel
que la recolección de curiosidades. Casi como un pasatiempo
accesorio del trabajo de campo (…) lo único que ocurría es que
perdí muchas buenas oportunidades (…) También he omitido en mi
estudio de la vida de las Trobriand gran parte de lo cotidiano, poco
llamativo, monótomo y poco usual”.
(Bronislaw Malinowski)
Imágenes y registros fílmicos de los “pueblos primitivos”
Margaret Mead y Gregory Bateson.

Trabajos de campo en Nueva Guinea y Bali


 Margaret Mead fue una de las principales
valedoras de la incorporación de la
tecnología visual en provecho de la
ciencia.
Uso del audiovisual por
 Discípula de F. Boas y Alfred Haddon, su potencial valor
generó una ingente cantidad de material interpretativo,
audiovisual a lo largo (décadas) de sus explicativo y
representacional.
trabajos de campo.
 Junto a Gregory Bateson recopilaron unas
25.000 instantáneas y más de 22.000
metros de película, limitándose a la
recogida de datos en función de los
objetivos de la investigación.
 Narración de un mito o cuento balinés
muy popular (narrado hasta la actualidad)
 Momento dramático enfatizado por el uso
de la cámara lenta: movimientos
corporales agónicos del trance. Análisis en el plano
 Encuentro intercultural: enfatizado en el teórico de Trance and
dance in Bali, de
lema antropológico hacer familiar lo Margaret Mead y
extraño; un encuentro ausente en la Gregory Bateson
filmación, se hace a través del discurso
racional, cognitivo. (ver audiovisual en
Moodle)
 Filme que no cumple con los principios de
filmación etnográfica científica: se trata de
una actuación de danzantes contratados;
se comprime la duración temporal y se
introduce efectos narrativos.
Peter Fuchs:

“Un film etnográfico de


documentación científica debe
satisfacer los siguientes
requerimientos: unidad de lugar,
tiempo, grupo y acción, conjuntamente
con una estricta obediencia a la
cronología de la acción en su versión
final. La manipulación artificial en la
filmación y en la edición no está
permitida. Un film científico debe
buscar las escenas adecuadas”.
Timothy Asch, director de cine que trabajó con los yanomamo
Napoleon Chagnon, antropólogo, estudió a los yanomamo, entre
otros pueblos.
 En A man called bee (1974) encontramos
una doble estrategia documental: la
cámara enfoca un ejercicio de elicitación
de la información a partir de la exhibición Asch y Chagnon, en
de fotografías a ciertos informantes. sus trabajos con los
yanomano,
 La opción de tomar imágenes no sólo constituyen uno de
enriquece o complementa las anotaciones los referentes
del etnógrafo, sino que puede utilizarlas documentales tanto
para obtener información en el trascurso en la vertiente
etnográfica como
del trabajo de campo. fílmica.
 Muestra las relaciones de los
investigadores con los informantes.
 Ofrece una panorámica de la cultura
yanomamo.
En The Ax Fight,Tim Asch y Napoleon Chagnon confrontan al espectador con la
ferocidad de los nativos Yanomamo.

La posición que toman los investigadores frente a los nativos es de distancia, y la


cámara lo corrobora. Asch nunca está cerca de los Yanomamo. Él se encuentra
lejos y solo la lente zoom de la cámara le permite indagar sobre lo que está
pasando entre los nativos. Con Chagnon, sucede lo mismo, se encuentra distante
y le dice a Asch que tome la cámara porque “va a suceder algo”.

The Ax Fight entra en la categoría de cine observacional.

Aquí el nativo es violento y actúa de acuerdo con sus instintos mas primarios:
quiere resolver un conflicto a punta de lanzas y hachazos, incluyendo insultos y
gritos.
En Timothy Asch y Napoleon Chagnon’s Axe Fight (1975), Weinberger
desarrolla las preguntas sobre la representación, alegando que la
película etnográfica está igualmente sujeta a manipulación, que
inevitablemente viene con el proceso de edición.

"... en el momento en que uno borra las diferencias estilísticas, las


diferencias etnográficas entre una película de investigación y un
episodio de" Full Speed to Adventure“ son menos de lo que parece".
Bibliografía (ver audiovisuales en Bloque 1, curso
Moodle)

 Ardévol Piera. E. (1995) Representación y cine etnográfico,


Laboratori Audiovisual en Ciencies Socials, Universidad
Autónoma de Barcelona.

 V.V. AA. (2008) El medio audiovisual como herramienta de


investigación social, Documentos Cibod; Dinámicas
Interculturales, 12.

También podría gustarte