Está en la página 1de 91

ÁMBITO

CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 1: Fracciones / Potencias

UNIDAD 2: Gráficas y funciones

UNIDAD 3: Estadística

UNIDAD 4: Lenguaje algebraico

UNIDAD 5: Ecuaciones de primer grado


TABLA DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: Fracciones / Potencias
1. FRACCIONES: CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................. 3
2. FRACCIONES EQUIVALENTES ............................................................................................. 4
3. OPERACIONES CON FRACCIONES....................................................................................... 5
4. PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN MEDIANTE FRACCIONES..................................... 10
5. POTENCIAS.............................................................................................................................. 14
6. OPERACIONES CON POTENCIAS........................................................................................ 15
7. NOTACIÓN CIENTÍFICA ....................................................................................................... 16

UNIDAD 2: Gráficas y funciones


1. GRÁFICAS: INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 21
2. COORDENADAS CARTESIANAS......................................................................................... 22
3. INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS ...................................................................................... 25
4. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS............................................................................................ 31
5. FUNCIONES ............................................................................................................................. 33

UNIDAD 3: Estadística
1. ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? ................................................................................................. 41
2. FASES DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO .................................................................................. 41
3. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................... 42
4. CARACTERES ESTADÍSTICOS............................................................................................. 42
5. FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE UNA VARIABLE ...................................... 43
6. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS................................................................................................... 46
7. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN ....................................................................................... 50

UNIDAD 4: Lenguaje algebraico


1. EL LENGUAJE ALGEBRAICO .............................................................................................. 57
2. MONOMIOS ............................................................................................................................. 58
3. OPERACIONES CON MONOMIOS ....................................................................................... 60
4. POLINOMIOS ........................................................................................................................... 61
5. OPERACIONES CON POLINOMIOS ..................................................................................... 63
6. PRODUCTOS NOTABLES ...................................................................................................... 65
7. FACTOR COMÚN.................................................................................................................... 67
8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN................................................................................. 69

UNIDAD 5: Ecuaciones de primer grado


1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO: INTRODUCCIÓN .................................................... 73
2. ECUACIONES DE PRIMER GRADO SENCILLAS .............................................................. 74
3. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON PARÉNTESIS................................................... 75
4. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON FRACCIONES ................................................. 76
5. ECUACIONES DE P. GRADO CON FRACCIONES Y PARÉNTESIS ................................ 79
6. RESUMEN: PASOS PARA RESOLVER CUALQUIER ECUACIÓN................................... 81
7. PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO ..................................................... 82
8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN................................................................................. 88
Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 1
Fracciones
Potencias

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 1


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 2


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. FRACCIONES: CONCEPTOS BÁSICOS

Fracción: Una fracción se puede definir como el cociente exacto de dos números.
4 numerador partes que tomamos
Términos: = =
5 denominador partes iguales en que dividimos la unidad

Aquí se pueden ver algunos ejemplos empleando dibujos:

a
Una fracción actúa como un reductor o amplificador del número sobre el cual se aplica.
b
Podemos calcular la fracción de un número N de una de estas dos formas:

o Se divide el número N entre el denominador y el resultado se


multiplica por el numerador.

o Se multiplica el numerador por el número N y el resultado se


divide por el denominador.

2
Ejemplo: En una clase de 30 alumnos, los de sus alumnos practican deporte habitualmente.
5
¿Cuántos alumnos hacen deporte?

Ejercicio 1
Calcula

4 3 1 4
a) de 450 b) de 350 c) de 180 d) de 540
5 7 2 9

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 3


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

2. FRACCIONES EQUIVALENTES

a c
Dos fracciones y son equivalentes si al multiplicar sus términos en cruz se obtiene el mismo
b d
2 4
resultado: a • d = b • c . Por ejemplo y son equivalentes ya que 2 • 6 = 3 • 4 .
3 6
En ocasiones, es muy importante encontrar una fracción equivalente a otra para poder resolver
determinadas operaciones.

Ejercicio 2
Comprueba si son equivalentes estas fracciones

7 21 12 10 3 21 − 1 − 14
a) y b) y c) y d) y
2 6 60 25 10 7 7 30
6 3 −2 −4 2 8 20 120
e) y f) y g) y h) y
10 8 3 5 5 20 50 450

Ejercicio 3
Calcula el valor de x para que las fracciones sean equivalentes

10 x 9 6 12 x x 6 14 x
a) = b) = c) = d) = e) =
4 6 x 4 4 6 12 9 42 9

OBTENCIÓN DE FRACCIONES EQUIVALENTES


Existen básicamente dos formas de obtener una fracción equivalente a otra dada:
o Por amplificación: Multiplicando el numerador y el denominador por el mismo número
(distinto de cero).

1 1• 3 3 3 3• 2 6 1 3 6
a) = = b) = = Las fracciones = = son equivalentes.
2 2•3 6 6 6 • 2 12 2 6 12

o Por simplificación: Dividiendo el numerador y el denominador por el mismo número (distinto


de cero).

18 18 : 2 9 9 9:3 3 18 9 3
a) = = b) = = Las fracciones = = son equivalentes
12 12 : 2 6 6 6:3 2 12 6 2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 4


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

FRACCIÓN IRREDUCIBLE
Es aquella que no se puede simplificar más. En ese caso, el numerador y el denominador no tienen
1 3 5 4
divisores comunes. Ejemplos: , , ,
2 2 3 7
Ejercicio 4
Simplifica hasta obtener la fracción irreducible de estas fracciones

20 210 8 15 16 40 55 30 36
a) b) c) d) e) f) g) h) i)
40 8 18 12 18 60 11 21 24

3. OPERACIONES CON FRACCIONES.


Al igual que con los números naturales y enteros, con las fracciones se pueden realizar las cuatro
operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división, obteniéndose como resultado otra
fracción. Recuerda que, después de cualquiera de esas operaciones, siempre es conveniente
simplificar el resultado final.

SUMA Y RESTA
o Si las fracciones tienen el mismo denominador.
• Se deja el mismo denominador y se suman o restan los numeradores.
• Después, si se puede, se simplifica.
1 5 3 1+ 5 − 3 3
Ejemplo + − = =
2 2 2 2 2

o Si tienen distinto denominador.


• Hay que reducir a común denominador. Los pasos serían los siguientes:
1. Se calcula el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores. Descomponemos
en factores primos los denominadores y cogemos los factores comunes de mayor
exponente y los no comunes. Los multiplicamos entre sí y de esta forma obtenemos el
mínimo común múltiplo que, cuando se utiliza para fracciones, se denomina mínimo
común denominador (m.c.d.)
2. Dividimos el m.c.d. entre cada uno de los denominadores y lo que nos dé lo
multiplicamos por el número que haya en el numerador.
3. Ya tenemos todas las fracciones con el mismo denominador (por eso se llama común
denominador). Sumamos o restamos los numeradores y dejamos el mismo denominador.
4. Si se puede, se simplifica.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 5


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

7 13 1
Ejemplo 1: Calcular el resultado de + −
20 15 5
1. Se calcula el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores. Será el m.c.d.
20 = 2 2 • 5 • 1 || 15 = 5 • 3 • 1 || 5 = 5 • 1
m.c.m (20, 15, 5) = 2 2 • 5 • 3 • 1 = 60
2. Dividimos el m.c.d. entre cada uno de los denominadores y lo que nos dé lo
multiplicamos por el número que haya en el numerador.
7 13 1 3 • 7 4 • 13 12 • 1 21 52 12
+ − = + − = + −
20 15 5 60 60 60 60 60 60
3. Ya tenemos todas las fracciones con el mismo denominador, lo dejamos y sumamos o
restamos los numeradores.
21 52 12 21 + 52 − 12 61
+ − = =
60 60 60 60 60

2 1 2
Ejemplo 2: Calcular el resultado de + −
3 2 5
Al igual que antes, se calcula el mínimo común denominador, se calculan los nuevos numeradores
y se suman o restan entre sí.
m.c.d. (3, 2, 5) = 30
2 1 2 10 • 2 15 • 1 6 • 2 20 15 12 20 + 15 − 12 23
+ − = + − = + − = =
3 2 5 30 30 30 30 30 30 30 30

Ejercicio 5
Calcula

3 5 1 7 8 5 3 9 5 6
a) + + b) +2+ c) − − d) 9 + −
4 4 4 2 6 2 2 2 7 7

Ejercicio 6
Haz las siguientes restas

33 10 5 1 3 1 2 7 1 1
a) − b) − c) − − d) − −
11 11 10 15 2 7 12 3 2 11

Ejercicio 7
Calcula

25 11 2 5 1 1 10 10 12 1 7
a) + − b) − + c) + − d) 4 − +
7 7 7 7 10 3 11 7 11 6 6

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 6


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1 5 1 1 2 3 5 3 5 5 5
e) 1 + − f) 3 − − + g) + − h) + +
12 13 21 7 9 2 16 8 6 3 4
−2 3 7 2 1 9 5 6 7
i) + −1 j) − − k) + −8 l) − −3−
5 4 15 3 6 12 8 7 3

Ejercicio 8
Efectúa estas operaciones

−5 −2 5 −1 1 −1 2 10 10
a) + b) + c) + + d) 5 + +
16 16 7 10 2 9 18 11 7
7 1 5 13 1 11
e) + + f) + +
11 12 14 11 13 9

MULTIPLICACIÓN
En la multiplicación de fracciones se obtiene otra fracción cuyo numerador es el resultado de
multiplicar todos los numeradores y el denominador se obtiene multiplicando todos los
denominadores (Se trata de multiplicar “en línea”). Después, si se puede, se simplifica.

5 4 5 • 4 20 10
Ejemplos • = = =
3 6 3 • 6 18 9
5 4 3 5 • 4 • 3 60 5
• • = = =
3 6 2 3 • 6 • 2 36 3

Ejercicio 9
Opera

12 3 2  7 9 3  1  3 9 6 9 3 11
a) • b) •−  c) • d)  −  •  −  e) • •3 f) • •
4 6 9  4 6 7  4  6 7 5 4 11 3

DIVISIÓN
La división de fracciones da como resultado otra fracción cuyo numerador se obtiene de multiplicar
el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda y cuyo denominador será el
producto del denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda. (Es lo que
conocemos como “multiplicar en cruz”). Después, si se puede, se simplifica.

2 4 2•3 6 3
Ejemplos : = = =
5 3 5 • 4 20 10
1 2 1• 7 7
: = =
5 7 5 • 2 10

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 7


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 10
Calcula

5 3 5 7 9 6 6 12 3 9 15 20
a) : b) : c) : d) : e) : f) :
8 2 12 4 5 7 5 7 12 8 6 18

FRACCIONES QUE INCLUYEN DIVERSAS OPERACIONES


Cuando aparecen varias operaciones el orden de prioridad será:
• Si hay paréntesis, se realizan primero esas operaciones.
• Si no hay paréntesis se realizan primero las multiplicaciones y divisiones.

4 1 7
Ejemplo 1: Calcular el resultado de  −  •
5 4 3
1. Se calcula primero el valor de la resta dentro del paréntesis. El m.c.d. es 20.
 4 1  16 5 11
 − = − =
 5 4  20 20 20
2. Se coloca en su lugar y se realiza la multiplicación.
11 7 77
• =
20 3 60

4 1 7
Ejemplo 2: Calcular el resultado de − •
5 4 3
1. En este caso hay dos operaciones, una resta y un producto. De acuerdo con los criterios
anteriores, al no haber paréntesis se calcula primero el valor de la multiplicación.
1 7 7
• =
4 3 12
2. Se coloca en su lugar el resultado y se realiza la resta: el m.c.d. es 60.
4 7 48 35 13
− = − =
5 12 60 60 60

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 8


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 11
Calcula. (Recuerda que cuando un número está solo, es como si tuviera un 1 en el denominador)

1 7 2 1 7 2  1 7 2 2 3 1 3
a) 9 − • + b) 9 − • +  c)  9 −  • + d) : − •
4 3 5 4 3 5  4 3 5 3 4 5 7

Ejercicio 12
Realiza las operaciones
7  3 8 4  5 4 8  3 11  8 5  6 1
a) − +  b) • −  c) : +  d)  :  :  − 
6  20 15  5  24 9  5  5 30  3 9  5 3
2 3 5 2 3 7 2 21 1 6 7 4
e) • − f) : − g) + 3: h) • + :
5 4 4 5 10 18 7 35 2 5 5 3

Ejercicios de autoevaluación
Realiza los siguientes cálculos con fracciones: los hay de todo tipo. Vete comprobando en las
soluciones, que vienen a continuación, si tus resultados son correctos.

5 3 7 1 5 9  2 2
a) 2 + + + b) + −7+ c) 1 +  •
7 5 2 3 4 2  3 5
 1  11  2  4 2 1 2 4 1
d)  4 −  : e)  5 +  • 1 +  f) + • − :
 3 6  3   17  3 3 5 3 6
21 17 2 1 2 3 5 3 7
g) − h) + • − : i) :
4 6 3 3 7 7 14 5 10
 1  7  19 37   5 2  5 3   25 
j) 8 +  :  2 +  k) 6 •  −  +  •  l)  + + 2 :  − 6
 8  16  3 6  7 5 8 4   4 

Soluciones a los Ejercicios de autoevaluación


477 − 11 2
a) b) c)
70 12 3
− 36
d) 2 e) 7 f)
5
29 − 46 6
g) h) i)
12 105 7
10 9 27
j) k) l)
3 7 2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 9


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

4. PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN MEDIANTE FRACCIONES


Para resolver estos problemas, que son más sencillos de lo que parecen, hay que leer bien el
enunciado hasta enterarnos de lo que nos pide: ceñirse a él y no inventar nada que no aparezca
escrito. Básicamente hay dos tipos de problemas con fracciones. Veamos, siguiendo unos ejemplos
resueltos, cómo se solucionan.

o TIPO 1: A partir del total, que es un número, tenemos que calcular una parte, que viene
expresada por una fracción. El resultado será siempre menor que el dato de partida.
4
Ejemplo 1: Tenía ahorrados 18 €. Para comprarme un libro he sacado del dinero de la hucha.
9
¿Cuánto me ha costado el libro?
4
En este caso se trata de calcular la fracción de un número. Necesitamos los de los 18 € que
9
1
tengo en la hucha. Si dividimos el total entre el denominador (9) tenemos el valor de . Para
9
4 1
saber, entonces, cuanto valen no hay más que multiplicar por 4 el valor de .
9 9
El total son 18 €
1 18
de 18 € equivale a : = 2 €
9 9
4 1
de 18 € será 4 veces lo que vale ⇒ 4 • 2 € = 8 €
9 9
En definitiva, la operación que realizamos es dividir el total por el denominador y multiplicar por
el numerador.

7
Ejemplo 2: Entre tres hermanos deben repartirse 120 €. El primero se lleva del total, el segundo
15
5
del total y el tercero el resto. ¿Cuánto dinero se ha llevado cada uno?
12
Se trata, como en el ejemplo anterior, de ir aplicando una fracción a un número las veces
necesarias hasta resolver el problema.
7
de 120 = 56 € , es lo que se lleva el primero
15
5
de 120 = 50 € , es lo que se lleva el segundo
12
120 − 56 − 50 = 14 € , es lo que se lleva el tercero

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 10


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

o TIPO 2: A partir de una parte, que viene expresada por una fracción tenemos que calcular el
total. El resultado será siempre mayor que el dato de partida.
3
Ejemplo 1: Hoy he perdido 18 cromos, que son de los que tenía. ¿Cuántos cromos tenía?
11
11
El total de cromos que tenía inicialmente será , pero el enunciado solo nos habla de una parte,
11
3 3
los que perdimos, , que son 18 cromos. Conclusión: equivalen a 18 cromos.
11 11
1 11
Necesitaríamos saber cuanto es y después multiplicarlo por 11 para obtener el total, los .
11 11
3
Tenemos , que son 18 cromos
11
1
Entonces, será la tercera parte de 18, o sea, equivale a 6 cromos
11
11 1
El total de cromos, , es 11 veces el valor de
11 11
Al principio tenía 11 • 6 = 66 cromos

4
Ejemplo 2: De una cuba de vino se sacan los de su contenido, quedando entonces 52 litros. ¿Cuál
5
es su capacidad?
4 5
Si se sacan del total, quiere decir que, de las 5 partes totales, ( ), que inicialmente tiene la
5 5
1
cuba, se sacan 4 partes. Por lo tanto aún quedará dentro de ella una parte ( ), que nos dicen que
5
equivale a 52 litros.
5 1
Cuando la cuba está llena, tiene . Si son 52 litros, cuando está llena tiene cinco veces eso, o
5 5
sea, 5 • 52 = 260 litros.

o FRACCIÓN DE FRACCIÓN: En algunos problemas, además de tener en cuenta un tipo de los


anteriores, hay que realizar una fracción de otra fracción, o sea, se trata de calcular una parte de
otra parte, no del total. Matemáticamente eso se traduce, simplemente, en multiplicarlas entre sí.
3 2
Ejemplo: De una pieza de tela se han vendido los y a continuación los del resto. Si aún
4 5
quedan 6 metros por vender, ¿cuál era la longitud de la pieza?
3 1
• 1ª venta: , de 4 partes se venden 3, con lo cual queda una parte sin vender, .
4 4

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 11


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Importante: La segunda venta, si nos fijamos, es una parte de otra parte, o sea, una fracción de la
parte que quedó sin vender, no del total.
2 1
• 2ª venta: se venden de lo que quedó sin vender, de , es decir:
5 4
2 1 2 1
• = = (simplificando)
5 4 20 10
3 1 15 2 17
• Total de la venta: 1ª venta + 2ª venta : + = + = , es decir de 20 partes se
4 10 20 20 20
3
han vendido 17. Quedan sin vender 3 partes de 20, o sea
20
• Estamos ahora en un problema de los que hemos llamado TIPO 2:
3 1
Si de la tela son 6 metros, entonces serán 2 metros, la tercera parte. La tela completa está
20 20
20
compuesta de , es decir 20 veces 2 metros: 20 • 2 = 40 metros.
20

Problemas de fracciones
1 3
1. En una parcela se ha sembrado de habas y de lechugas. ¿Qué fracción queda para
6 5
tomates?
1
2. Al tostar café se pierde de su peso inicial. Si se disponen de 160 Kg. de café en crudo, ¿cuál
5
será el peso después de tostarlo?
1 1
3. Un ama de casa sale con 60 €. Gasta en la droguería y de lo que le queda gasta en la
4 3
frutería. ¿Con cuánto dinero regresa a casa?
3
4. Al comprarme un coche he pagado los de su precio, entregando 9.375 €. ¿Cuál era el importe
4
del coche?
2
5. Si me he gastado los de mi dinero y todavía me quedan 450 €, ¿cuánto tenía? ¿cuánto gasté?
7
6. Se dispone de 30 metros de tela. Calcula cuántos metros son:

3 7 5
a) de la tela b) de la tela c) de la tela
5 30 6

7. Una empresa ha ingresado esta semana dos quintos de 12.300 €. Calcula el dinero que ha
ingresado la empresa.
8. Un padre le da a su hija mayor 30 € y a su hijo menor la tercera parte de lo que ha recibido la
mayor. ¿Cuánto ha recibido éste?

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 12


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

9. Para el cumpleaños de mi madre le hemos regalado una caja de bombones. Hemos comido ya
3
las partes de la caja. Si la caja contenía 40 bombones, ¿cuántos bombones quedan?
4
10. Tres amigos se reparten 90 € que han ganado en la quiniela de la siguiente manera: el primero se
queda con la quinta parte, el segundo con la tercera parte de lo que recibe el primero y el tercero
con la mitad de lo que recibe el segundo.
a. ¿Qué fracción representa lo que obtiene cada uno?
b. ¿Cuánto dinero se queda cada amigo?
c. ¿Y cuánto dinero dejan de bote?
11. Los tres octavos del total de alumnos de un instituto llevan gafas. Si llevan gafas 129 alumnos,
¿cuántos alumnos son en total?
3
12. Un granjero quiere vallar un terreno de 2.275 m. de largo. El primer día hace los del trabajo y
7
2
el segundo día los . ¿Cuántos metros faltan por vallar?
5
1
13. Unos amigos recorren 105 Km. en bicicleta, El primer día hacen del camino y el segundo día
3
4
, dejando el resto para el tercer día. ¿Cuántos kilómetros recorren cada día?
15
1 1 1
14. Una familia gasta de sus ingresos mensuales en el alquiler del piso, en el teléfono y
15 60 8
en el transporte y ropa. ¿Cómo se distribuyen los gastos si sus ingresos mensuales son de
3.000€?
3 1
15. En un campamento de los jóvenes son europeos, asiáticos y el resto africanos. Si en total
8 5
hay 800 jóvenes:
a. ¿Cuántos jóvenes europeos hay?
b. Si la mitad de los asiáticos son chicas, ¿cuántas chicas asiáticas habrá?
c. ¿Cuántos de estos jóvenes son africanos?
7
16. Una piscina está llena hasta los de su capacidad. Aún se necesitan 880 litros para que esté
9
completamente llena. ¿Qué capacidad tiene la piscina?
17. Cristina es feliz porque está leyendo un libro durante el fin de semana. El sábado lee la cuarta
parte del libro y domingo la mitad de lo que le queda. ¿Qué fracción representa lo que lee el
domingo? Sus amigos, envidiosos, le preguntan qué fracción del libro le queda todavía por leer.
18. De un calentador primero se gasta la mitad del agua y luego la cuarta parte de lo que quedaba.
Si todavía quedan 12 litros, ¿cuál es la capacidad del calentador?

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 13


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

5. POTENCIAS
Una potencia es la manera de escribir un producto de varios factores iguales.

Está formado por una base (número que se va a repetir) y un exponente (indica las veces que se
repite ese número). En el ejemplo anterior, el 5 se multiplica por sí mismo 8 veces:
58 = 5 • 5 • 5 • 5 • 5 • 5 • 5 • 5 • 5
Evidentemente, es mucho más cómodo y práctico utilizar la potencia que escribir ocho veces el
número cinco. Otros ejemplos:
Potencia Base Exponente Solución
23
2 3 2•2•2 = 8
(−3) 2 (−3) 2 (−3) • (−3) = 9

SIGNO DE LAS POTENCIAS.


El signo de las potencias es siempre positivo, excepto cuando la base es negativa y el exponente es
impar. Debemos aplicar la regla de los signos para multiplicar las bases.
Ejemplos
5 2 = 5 • 5 = 25 5 3 = 5 • 5 • 5 = 125

(−5) 3 = (−5) • (−5) • (−5) = −125 7 4 = 7 • 7 • 7 • 7 = 2401

(−7) 2 = (−7) • (−7) = 49

Importante: Cuando hay un signo negativo delante de la potencia, se hace la potencia y después se
aplica el signo menos que lleva delante. Si el signo negativo va metido entre paréntesis
acompañando a un número, entonces forma parte de la potencia, concretamente de la base, y se
multiplica por sí mismo la veces que marque el exponente.
Ejemplos
− 3 2 = −3 • 3 = −9 (aquí, la potencia es 3 2 , el signo negativo no pertenece a la potencia)
(−2) 3 = (−2) • (−2) • (−2) = −8 (en este caso, el signo negativo sí pertenece a la potencia)

− (−5) 3 = −(−5) • (−5) • (−5) = −(−125) = 125

− 5 3 = −5 • 5 • 5 = −125

Ejercicio 13
Escribe en forma de potencia

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 14


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

a) 4 × 4 × 4 b) ( −6 ) × ( −6 ) × ( −6 ) c) −5 × 5 × 5

Ejercicio 14
Desarrolla en producto de factores y calcula

( −3 ) d) (−3) 3
2
a) 32 b) −32 c)

( −2 ) ( −1) g) − (−1) 5
4 2
e) f) h) − 33

6. OPERACIONES CON POTENCIAS

PRODUCTO DE POTENCIAS DE LA MISMA BASE


Se deja la misma base y se suman los exponentes. a a × a b = a a +b a 2 × a 3 = a 2 +3 = a 5
Ejemplo
2 2 × 23 = 2 2 + 3 = 25 (−2) 2 × (-2)3 = (−2) 2+3 = (−2)5 = −32

COCIENTE DE POTENCIAS DE LA MISMA BASE


a5
Se deja la misma base y se restan los exponentes. a a b
:a = a a −b
2
= a 5− 2 = a 3
a
Ejemplo
2 5 : 2 3 = 2 5−3 = 2 2

POTENCIA DE UNA POTENCIA

Se deja la misma base y se multiplican los exponentes. (a )b c


= a b× c (a )
2 4
= a 2×4 = a 8

Ejemplo

(5 )
3 2
= 53×2 = 56

PRODUCTO Y COCIENTE DE POTENCIAS DE DISTINTA BASE


Debemos resolver cada potencia por separado y después multiplicar o dividir.
Ejemplo
23 × 32 = 8 × 9 = 72

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 15


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

POTENCIA DE EXPONENTE CERO


Una base elevada a cero, da siempre uno. a 0 = 1
Ejemplos

( −2 ) =1
0
20 = 1

POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO


1
Es igual a la inversa de esa potencia con exponente positivo. a −3 =
a3
Ejemplos
1 1 1 1
2 −2 = = 5−3 = =
22 4 3
5 125

SUMA Y RESTA DE POTENCIAS


No confundir con producto y cociente. Hay que hacer cada potencia por separado y después sumar
o restar.
Ejemplos
22 + 23 = 4 + 8 = 12 32 + 52 = 9 + 25 = 34 32 + 32 = 9 + 9 = 18

Ejercicio 15
Escribe en forma de potencia única

a) 32 × 33 × 3 b) 52 × 53 × 50 c) 33 : 3 d)
57
56
e) (3 )
4 2

Ejercicio 16
Expresa las siguientes fracciones de la mejor forma o da el resultado de las mismas
0
1
( −3 )
0
a) b) 1 0
c)   d) 2 −1 e) 10−2
5

7. NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica surge por la necesidad de poder expresar de una forma más cómoda, números
con una gran cantidad de cifras. Se utiliza mucho, por ejemplo, en las calculadoras científicas.
Un número en notación científica consta del producto de:
o Un número decimal comprendido entre 1 y 10
o Una potencia de base 10 y exponente entero

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 16


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejemplos
• La distancia de la Tierra a la Luna es de 394 000 000 m, que es lo mismo que expresado
en forma científica es 3,94·108 m
• El radio de un átomo es 0,000 000 000 00167 equivalente a 1,67·10-12
• La edad del Sol es aproximadamente 5·109 años, es decir 5 000 000 000 años
• La velocidad de la luz en el vacío es de 300 000 000 m/s, que expresado en forma
científica es 3·108 m/s
• El tamaño del virus de la gripe es 1,2·10-5 m, es decir 0,000 012 m
• 0,000 003 45 = 3,45·10-6
• 1 040 000 000 = 1,04·109
Al operar con números en notación científica, el resultado también tiene que expresarse en notación
científica.

PRODUCTO
Para hallar el producto de dos o más expresiones en forma de notación científica, se multiplican las
expresiones decimales y se aplica el producto de potencias de igual base:
(8·105)·(3·104) = 24·109 = 2,4·1010
Observa que 24·109 = 24.000.000.000 = 2,4·1010

COCIENTE
Se dividen las expresiones decimales y se aplica cociente de potencias con igual base
(2,5·1010) : (7,32·1014) = 0,34·10-4 = 3,4·10-5
Observa que 0,34·10-4 = 0,000034 = 3,4·10-5
Ejercicio 17
Desarrolla en notación decimal los siguientes números
a) 8,54·107 b) 5,23·104 c) 7,34·10-6

Ejercicio 18
Expresa en notación científica
a) 32.800.000.000 b) 0,000 065 c) 654,23000

Ejercicio 19
Realiza las siguientes operaciones en notación científica:
a) 3´75.10−10 × 2´8.1018 b) 4´35.1012 : 1´25.107

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 17


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Fracciones / Potencias 18


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 2
Gráficas y funciones

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 19


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 20


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. GRÁFICAS: INTRODUCCIÓN
Cada día, a través de los distintos medios de información y comunicación se nos presentan gráficas
y estadísticas. En la sociedad del conocimiento que corresponde a este siglo XXI, la difusión de la
información y el acceso a la misma ha de rentabilizarse al máximo, de ahí que muchos de los datos
se presenten de forma gráfica por su facilidad de interpretación.
Cualquier periódico, informativo, etc., sea de ámbito local, nacional o internacional nos permite
visualizar gráficas de tipos y con funciones diversas: aquí tienes algunos ejemplos:
o Evolución de la bolsa

En la gráfica anterior se puede visualizar la evolución de la bolsa, según van pasando las horas del
día, de un determinado país a lo largo de uno de los días de actividad.

o Personas afectadas por desastres naturales

Representa el número de personas afectadas, a nivel mundial, por distintos desastres naturales a lo
largo de una década (1998 – 2008).
Las gráficas se utilizan en muchos aspectos prácticos de la vida. A partir de la información que
proporcionan permiten salvar vidas (el electrograma y el cardiograma), predecir terremotos, pulsar
la actividad económica de un país…

CONCEPTOS BÁSICOS
Suponemos que has utilizado ya representaciones como: tablas de datos, juego de los barcos..., y
has interpretado alguna gráfica como, por ejemplo, las referidas a comparación de precios de un
producto determinado, evolución de tu equipo en la liga, etc.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 21


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Fíjate en estos ejemplos, ¿no te parece que se podría hacer alguna gráfica con ellos?
o La altura de las personas varía con la edad.
o El consumo de gasolina de un coche depende de su velocidad.
o El precio de un saco de manzanas varía en función del número de kilogramos que contiene.
Todos ellos tienen en común que exponen la relación entre dos determinados aspectos
(denominados variables), altura con edad, gasolina con velocidad, etc. Esto es que es lo que hacen,
también, las gráficas pero con la ventaja, fundamental, de su potencia visual. No hace falta ser un
genio matemático para entender lo que nos transmiten las dos gráficas de la Introducción.
A estas alturas seguramente ya habrás interpretado que, en la primera de ellas, las variables que
intervienen son el tiempo (medido en horas) y la cotización bursátil (medida en puntos) mientras
que en la segunda también interviene el tiempo (medido, esta vez en años) y la cantidad de
personas.
Normalmente, toda gráfica se hace a partir de unos datos numéricos y para llegar a obtener
representaciones del tipo de las anteriores, más o menos elaboradas, se han de conocer los códigos
de representación de estos datos, los conceptos relativos a las coordenadas cartesianas y a los
elementos que intervienen en este tipo de representación: puntos en el plano, ejes coordenados, etc.

2. COORDENADAS CARTESIANAS
Las gráficas que aparecen como ejemplos en la Introducción, no son más que la unión de puntos
previamente colocados sobre el papel, utilizando un sistema de referencia (un sistema de ejes) y
unos criterios representación. Lo veremos a continuación con más detalle.

SISTEMA DE EJES COORDENADOS


Para dibujar una gráfica lo primero que se necesita es un sitio, y eso es lo que nos proporciona un
sistema de ejes coordenados (o cartesianos). Está formado por dos líneas perpendiculares, una
horizontal, llamada eje de abscisas y otra vertical o eje de ordenadas, que suelen estar graduados y
numerados. Ambos ejes se cortan en un punto llamado origen o centro de coordenadas, el punto de
coordenadas (0,0). Además, tales ejes coordenados dividen el plano en cuatro regiones y cada una
de ellas se denomina cuadrante.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 22


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Cualquier punto que queramos representar sobre estos ejes debe estar definido por dos números,
llamados coordenadas, por ejemplo punto P (3, 4). La primera coordenada o abscisa de un punto
nos indica la distancia a la que dicho punto se encuentra del eje vertical. La segunda coordenada u
ordenada indica la distancia a la que se encuentra el punto del eje horizontal.

REPRESENTACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS CARTESIANAS


Para representar cualquier punto en un eje de coordenadas cartesianas, hay que seguir estos pasos:
o Dibujar los ejes y elegir la escala a usar en ambos (no tiene porqué ser la misma en los dos ejes;
ya que una variable puede trabajar con valores pequeños y la otra con valores mucho más
grandes). Es muy importante la adecuada elección de unidades en los ejes.
o Cualquier punto que queramos representar sobre estos ejes debe estar definido por dos números,
llamados coordenadas, por ejemplo punto P (2, 3). La primera coordenada o abscisa de un
punto nos indica la distancia a la que dicho punto se encuentra del eje vertical. La segunda
coordenada u ordenada indica la distancia a la que se encuentra el punto del eje horizontal.
En el ejemplo de la figura se han representado los siguientes puntos en unos ejes cartesianos:
(2, 3); (1, 5); (-3, 2); (2, -2); (-3, -4)

Para representar cualquier punto sólo tienes que situarte en el valor del eje de abscisas (o eje X) que
te indica la primera coordenada: si es positiva, hacia la derecha del origen del eje de abscisas; si es
negativa, hacia la izquierda del origen.
A partir de ahí, dibujar suavemente una línea hacia arriba o hacia abajo (dependiendo del valor de la
segunda coordenada: si es positiva hacia arriba; si es negativa hacia abajo). Para terminar, sitúate en
el eje de ordenadas (eje Y) en el punto que te marca la segunda coordenada y dibuja una línea suave
hasta unirla con la que habías trazado previamente. Donde se cortan ambas, se marca el punto.
A las coordenadas de un punto también se las suele llamar “la X y la Y del punto”. Así, los
anteriores pares de valores quieren decir que:
• Cuando la X toma de valor “2”, la Y toma el valor “3”.
• Cuando la X toma de valor “1”, la Y toma el valor “5”.
• Cuando la X toma de valor “-3”, la Y toma el valor “2”.
• Cuando la X toma de valor “2”, la Y toma el valor “-2”.
• Cuando la X toma de valor “-3”, la Y toma el valor “-4”.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 23


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

La siguiente imagen te puede ayudar a situar las coordenadas (la X y la Y) de cada punto que
quieras colocar en un sistema de ejes cartesianos.

Ejercicio 1
Representar en un sistema de ejes coordenados los siguientes puntos:

A (-1, 4) B (4,-2 ) C (-3,-3 ) D (-6,2 ) E (5,3)

F (-7,-6 ) G (8,-4 ) H (0,2 ) I (3,0 ) J (0,0 )

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 24


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

3. INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS
Como ya se comentó anteriormente, las gráficas son una fuente muy importante de información
gracias, fundamentalmente, a que su formato visual facilita su interpretación. Son muchos los datos
que se pueden extraer del análisis de una gráfica de manera rápida aunque, por contra, en ocasiones,
puedan no son muy precisos. Esto no tiene mucha importancia ya que el papel primordial de un
gráfico es la ayudar a la comprensión de una situación, una tendencia, etc.
Ejemplo: En la siguiente gráfica nos informan sobre la variación de la temperatura a lo largo de un
día en cierta ciudad:

Temperatura en una ciudad


Temperatura (ºC)

12

0
0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (horas)

a) ¿Qué variables se relacionan? ¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la variable


dependiente?
b) ¿En qué unidades se miden las variables?
c) ¿Qué temperatura había a las 12 h.? ¿Y a las 9 de la noche?
d) ¿Cuándo hubo 10 grados?
e) ¿Cuál fue la temperatura más alta en el periodo de tiempo al que se refiere la gráfica? ¿Y la más
baja?
f) Construye una tabla que relacione las dos variables, con 10 parejas de valores.

a) Todas las gráficas relacionan dos variables o magnitudes para ver cómo la una evoluciona con
la otra. En este ejemplo, son el tiempo y temperatura, pues vemos como a lo largo del día va
cambiando el tiempo. Independiente es aquella que decidimos nosotros: tiempo (cada cuántas
horas medimos las temperatura); dependiente es aquella que depende la otra: temperatura (los
grados que vemos en el termómetro dependen del momento en que miramos).
b) El tiempo en horas y la temperatura en grados centígrados.
c) 6 grados. 8 grados.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 25


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

d) A las 14 h. y a las 20 h. aproximadamente.


e) La más alta 13 grados; la más baja 1 grado. (temperaturas aproximadas).
f) La tabla se puede construir de forma vertical u horizontal. En el primer caso, la variable
independiente se coloca a la izquierda y en el segundo (el nuestro, por razones de espacio) se
coloca en la parte superior. Para tomar datos, elegimos un punto cualquiera de la línea curva
trazada la gráfica y bajamos hasta encontrar el eje de abscisas: ese será el dato de “Tiempo”.
Luego, desde el punto, nos movemos a la izquierda hasta encontrar el eje de ordenadas y ese
será el dato de “Temperatura”. Lo hicimos así desde 10 puntos cualquiera de la línea para
llenar la tabla que aparece como solución, aunque podríamos hacerlo desde 24 puntos
distintos, una por cada hora.
Tiempo 1 5 10 12 13 16 18 19 21 24
Temperatura 3 1 3 6 8 13 12 11 8 3

Ejercicio 2
La siguiente gráfica representa la evolución del peso de un recién nacido durante las primeras
semanas de vida.

Peso del recién nacido

3500
Peso (gramos)

3000

2500

2000
0 1 2 3 4 5 6 7
Edad (semanas)

a) ¿Qué variables se relacionan? ¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la variable


dependiente?
b) ¿En qué unidades se miden las variables?
c) A la vista de la gráfica, ¿Cuál fue el peso al nacer? ¿Y al cabo de tres semanas?
d) La función representada en la gráfica, ¿es creciente o decreciente?
e) Construye una tabla que relacione las dos variables, con todos los valores.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 26


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 3
La gráfica representa la temperatura registrada en un observatorio meteorológico durante un día de
invierno.

Temperatura a lo largo del día

12
10
8
6
Temperatura

4
2
0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

-4
-6
Horas

a) ¿Qué variables se relacionan? ¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la variable


dependiente?
b) ¿En qué unidades se miden las variables?
c) ¿A qué horas se produjeron las temperaturas máxima y mínima?
d) ¿Qué temperatura había a las 2 de la tarde?
e) ¿A qué horas fue la temperatura de 0º? ¿Y de 4º?
f) ¿Cuáles son los periodos del día en los que la temperatura crece?
g) Construye una tabla que relacione las dos variables, con 12 parejas de valores.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 27


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 4
En un hospital ingresaron el día 5 tres pacientes. Para cada uno se realizó una gráfica de la
temperatura corporal y un breve informe. A continuación tienes las gráficas.

• Redacta un informe de cada uno de los pacientes, mostrando su evolución con fechas,
datos, tendencias, etc.
Los informes que redactaron en el hospital son los siguientes:
A. El paciente ingresó con una temperatura inferior a 37 ºC y se mantuvo así durante dos días.
En los días siguientes subió hasta 38 ºC y después descendió a valores normales.
B. El paciente ingresó con más de 38 ºC, evolucionó favorablemente los tres primeros días, con
lo que se estabilizó en una temperatura ligeramente superior a los 37 ºC. Esta temperatura
se mantuvo durante cuatro días y comenzó a subir después.
C. El paciente tuvo fiebre alta el día de su ingreso y los días siguientes, Después, la temperatura
bajó bruscamente. Desde el día 13 se mantuvo por debajo de lo normal.
• Mira a ver si coinciden con los que habías redactado y empareja cada uno con la gráfica
que le corresponde.

CARACTERÍSTICAS DE CINCO ANIMALES

Ejercicio 5
D
En la gráfica siguiente, cada punto indica el peso y
C
V elocidad

la velocidad a la que se mueve un determinado


E
animal. Los animales son: un gato, un caracol, una
tortuga, una gacela y un oso. ¿Qué punto le
B
corresponde a cada animal? Justifica tu respuesta.
A
Peso

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 28


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 6
La siguiente gráfica nos indica la cantidad de gasolina que había en el depósito de un coche en cada
momento de un viaje que duró cinco horas. En el eje de abscisas se representa el tiempo
transcurrido desde el comienzo del viaje.

Contenido de gasolina en el depósito a lo largo del viaje

30
Contenido de gasolina (litros)

20

10

0
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00
Tiempo transcurrido (horas)

a) ¿Qué cantidad de gasolina había en el depósito al comenzar el viaje? ¿Y al finalizar?


b) ¿Repostaron gasolina en algún momento? ¿Cómo se puede saber? ¿Qué cantidad? ¿Cuándo?
c) ¿Podrías decir si pararon en alguna ocasión? ¿Cuándo? ¿Cuánto tiempo?
d) ¿Cuántos litros de gasolina consumió el coche en la primera hora de viaje? ¿Por qué lo sabes?
e) ¿Qué cantidad de gasolina consumió el coche en el viaje?

Ejercicio 7 Excursión en bicicleta

La siguiente gráfica muestra el recorrido de un 24


Distancia al punto de partida (km)

ciclista con una bicicleta, iniciando y finalizando


la excursión en su casa. 20

a) ¿A qué hora inició el recorrido? 16

b) ¿Qué distancia recorre entre las 12 y las 14 12


horas?
8
c) ¿Cuánto tiempo se encuentra parado a lo
largo de la excursión? 4

d) ¿Cuántos kilómetros recorre a lo largo del 0


día? 9 11 13 15 17 19 21
Hora

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 29


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 8
Diana, Luis y Ángela e Iván se encuentran en un parque. Las líneas continuas de la gráfica
representan evolución de la distancia a que se encuentra cada uno de ellos de María (que permanece
sentada en un banco del parque) con respecto al tiempo.

• Redacta una descripción del comportamiento de cada una de las líneas (a), (b), (c) y (d)
Teniendo en cuenta los siguientes datos, asocia cada una de las gráficas a los distintos amigos de
María:
A. Diana patina describiendo círculos alrededor de María.
B. Luis se aleja de María andando a ritmo constante.
C. Iván va a comprar helados para él y María, y regresa junto a ella.
D. Ángela hace crucigramas sentada en el mismo banco que María.
• Describe el comportamiento de Silvia, a quien pertenece la gráfica de trazos
discontinuos.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 30


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

4. ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
En el apartado anterior, hemos visto como se interpreta una gráfica, qué variables representan sus
ejes y cómo se miden, qué pistas nos da si es creciente o decreciente, qué ocurre en un punto
concreto, etc. A partir de ahora, seremos nosotros los que, a partir de datos recogidos o calculados,
de una situación, de un fenómeno o un experimento, elaboremos la gráfica.
Como ya se apuntó anteriormente, la materia prima para elaborar una gráfica son los puntos que la
componen, y cada punto debe estar compuesto por un par de números, sus coordenadas. A veces,
las coordenadas vienen dadas explícitamente en una tabla de dos columnas o dos filas donde cada
pareja de valores forman un punto, que luego se traslada a los ejes cartesianos, tal y como se explicó
en el apartado 2.

Ejemplo: En la siguiente tabla tienes los récords mundiales en salto de altura femenino conseguidos
a lo largo de varios años:
Años 1977 1978 1983 1984 1986 1987
Altura (m) 2,00 2,01 2,04 2,07 2,08 2,09

a) Representa cada récord mediante un punto en la gráfica vacía que hay a continuación:

Récord de salto de altura

2,1

2,05
Altura (m)

1,95
1974 1977 1980 1983 1986
Años

a) Partimos de una tabla de datos donde la variable independiente es el tiempo (años) y la


independiente la altura (m) y que, además, contiene toda la información. Así, pues, cada punto
que hay que trasladar al sistema de referencia, será una pareja año-altura, y observando la
tabla se ve que hay que seis de estas parejas, empezando por el punto (1977, 2,00).
Además, el sistema de referencia o ejes coordenados ya está preparado: de los cuatro
cuadrantes solamente se empleará el I porque todos los datos son positivos. En este caso, los
ejes ya están graduados, pero ésta es una tarea que corresponde a quien hace la gráfica, el
hacer las marcas en los ejes y decidir qué valor se da a cada una: en este ejemplo, cada marca

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 31


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

del eje de abscisas vale un año aunque sólo se anotan de tres en tres; en el eje de ordenadas,
cada marca vale un centímetro pero, por claridad, se anotan de cinco en cinco.
Una vez contemplados todos estos aspectos, se dibujan los seis puntos o parejas año-altura y el
resultado será el siguiente:

Récord de salto de altura

2,1

2,05
Altura (m)

1,95
1974 1977 1980 1983 1986
Años

Ejercicio 9
Durante el aterrizaje de un avión se ha controlado su velocidad cada dos segundos, desde 10
segundos antes de tocar tierra hasta 10 segundos después. Los datos se han registrado en la
siguiente tabla:

Tiempo (s)
Velocidad
200 198 190 180 160 110 80 78 70 50 25
(Km./h)

a) Completar la fila “Tiempo” con los números adecuados, teniendo en cuenta cómo se ha medido.
(Pista: Calcula a qué velocidad exacta se produce el aterrizaje y ten en cuenta las palabras antes
de y después que aparecen en el enunciado para, después, poner los números precisos en la
tabla)
b) Representar los datos en una gráfica, colocando el tiempo en abscisas y la velocidad en
ordenadas. Graduar adecuadamente los ejes.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 32


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

5. FUNCIONES

¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN?


Cuando una magnitud depende de otra se suele decir que está en función de ella. Dentro de las
dependencias entre distintas magnitudes, vamos a estudiar aquellas en las que, conociendo el valor
de una de ellas, tenemos totalmente determinado lo que va a valer la otra. A este tipo de
correspondencias las llamamos funciones. Una función va a trabajar como una fórmula que, al
aplicarla en alguna situación o experimento donde intervienen dos variables, nos va a permitir
calcular el valor de una de ellas si sabemos el valor de la otra. Ten en cuenta que hay muchas
situaciones o fenómenos en los que no se puede encontrar una función que los determine.
Una función es la relación que existe entre dos variables, x e y. A cada valor de la x (variable
independiente) le corresponde un único valor de la y (variable dependiente). La función se
representa gráficamente en unos ejes cartesianos y, además, se puede expresar matemáticamente de
la forma y=f(x), donde f(x) es la fórmula matemática que permite, para cada valor de x, calcular un
valor de y.
En esta unidad nos limitaremos a estudiar las funciones de primer grado, cuya gráfica es una recta:
o Funciones constantes
o Funciones lineales
o Funciones afines

FUNCIONES CONSTANTES
A las funciones en las que la variable dependiente toma siempre el mismo valor se les llama
funciones constantes. La ecuación que define una situación de este tipo es y=k, siendo k un número
real cualquiera. Se llaman constantes porque la variable dependiente, y, siempre tiene el mismo
valor para cualquier valor que tome la x. Quedan representadas por una línea recta paralela al eje de
abscisas y que pasa por el punto k.

Ejemplo: Representar la función constante y = -2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 33


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 10
El billete de autobús urbano en una ciudad cuesta 2 €. Al subir al autobús no te preguntan hasta qué
parada vas, ya que cuesta lo mismo para cualquier trayecto.
a) ¿Cuánto te cuesta el billete si te bajas en la primera parada? ¿Y si te bajas en la quinta?
b) Estamos relacionando dos variables, ¿cuáles son? ¿Cuál es la independiente y cuál la
dependiente?
c) Elabora una tabla que relacione las dos variables, incluyendo hasta cinco paradas.
d) Representa la gráfica de esta función.
e) Escribe la ecuación de esta función. ¿Qué clase de función es?

FUNCIONES LINEALES
Una función lineal o función de proporcionalidad, es aquella que tiene una ecuación del
tipo y=mx donde m es cualquier número y recibe el nombre de constante de proporcionalidad. Al
dibujar su gráfica, sale una recta que pasa por el origen de coordenadas cuya la inclinación
dependerá del valor que tome la m (a mayor valor de m, mayor inclinación de la recta y viceversa).
Esta inclinación recibe el nombre de pendiente de la recta.
Ejemplo: En una frutería, el precio de las uvas está representado mediante la siguiente gráfica:

Precio de las uvas

3,5

2,5
Dinero (€)

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5
Peso de las uvas (kg)

a) ¿Qué variables se relacionan? ¿Cuál es la variable independiente? ¿Y la dependiente?


b) ¿En qué unidades se miden las variables?
c) La función representada en la gráfica, ¿es creciente o decreciente? Descríbela algo más.
d) Completa la siguiente tabla a partir de la gráfica:
Peso de las uvas (Kg.) 0 1 1,5 2 3 5 7 10
Precio a pagar (€)

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 34


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

a) Peso y dinero. Independiente: peso; dependiente: dinero.


b) El peso en kilogramos y el dinero en euros.
c) Creciente, ya que si aumenta una variable, la otra también (cuantas más uvas se compran, más
se paga). Es una función lineal, ya que pasa por el origen.
d)

Peso de las uvas (Kg.) 0 1 1,5 2 3 5 7 10


Precio a pagar (€) 0 0,70 1,05 1,40 2,10 3,50 4,90 7

El precio de 7 kg. y 10 kg. no aparece en la gráfica; Hay que pensar alguna forma o fórmula
para calcularlo. La fórmula que se puede utilizar para calcularlo sería la función. ¿Cuál sería
en este caso? Utiliza esa función para calcular el precio de 12 kg.
• Función: dinero = 0,70 · peso. Para 12 Kg.: dinero = 0,70 x 12 = 8, 40 euros.
Si llamamos a la variable independiente (peso) x y a la variable dependiente (dinero) y,
entonces la función quedaría así: y = 0,70x.

Ejercicio 11
En una frutería el kilo de naranjas cuesta 60 céntimos. Elabora una tabla con lo que se pagaría al
comprar distintas cantidades, desde 1 hasta 10 kilos. Represéntalo en una gráfica. Escribe la
función.

Ejercicio 12
Un vehículo se desplaza a una velocidad constante de 20 Km. /h.
• Completa la siguiente tabla y representa la gráfica correspondiente (gradúa los ejes):

Espacio recorrido por un vehículo

Espacio
Tiempo (h)
recorrido (Km)
0

30

100

a) ¿Cuál es en este caso la función o fórmula que relaciona el espacio recorrido con el tiempo?
b) Utilízala para calcular el espacio recorrido después de 2 horas y media de viaje y también para
un viaje de 7 horas.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 35


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

FUNCIONES AFINES
La función afín es una variante de la función lineal con la diferencia de que la gráfica resultante no
pasa por el origen de coordenadas. Tiene una ecuación del tipo y=mx+b donde m es cualquier
número y recibe el nombre de pendiente, mientras que b se denomina ordenada en el origen e
indica el punto del eje de ordenadas en el que la recta lo cortará.
Ejemplo: Por alquilar una moto nos cobran 30 € fijos para el seguro y luego 15 € por día de
utilización.
a) Elaborar una tabla con lo que se pagaría por alquilarla durante distintos periodos, desde un día a
una semana.
b) Representarlo en una gráfica.
c) Escribir la función. Describirla.

a) Para elaborar la tabla basta considerar como variable independiente el tiempo (nosotros
decidimos los días que queremos alquilar) y como variable dependiente el precio que hay que
pagar. En la tabla se rellenan los días de alquiler del 1 al 7 y las cantidades a pagar se van
calculando de acuerdo a las condiciones del contrato:
Si se alquila 1 día se pagarán los 15 € correspondientes a ese día más los 30 € del seguro:
precio = 15 · 1 + 30 = 45 €
Si se alquila 2 días se pagarán 15 € por día más los 30 € del seguro que son fijos.
precio = 15 · 2 + 30 = 60 €
y así sucesivamente.
Días de alquiler 1 2 3 4 5 6 7
Precio (€) 45 60 75 90 105 120 135

b) Para representar la gráfica, se coloca en el eje de abscisas la variable independiente y se


gradúa hasta el número 7, que corresponde a una semana: por su parte, la dependiente (el
dinero) irá en el eje de ordenadas, haciendo las marcas y graduando el eje de manera que se
adapte a las cifras que se van a manejar: en este caso con llegar hasta 150 € es suficiente y
utilizando marcas de división cada 10 € podremos ubicar los puntos de la tabla sin dificultad.

Coste de alquilar una moto

150

100
Pre cio ( €)

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Días de alquiler

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 36


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

c) La función queda definida cuando en la fórmula que utilizamos para calcular los precios de un
día y dos, cambiamos estos números por la palabra genérica “días”, ya que es lo que se ha ido
haciendo reiteradamente con todos los días de la semana..
• Función: precio = 15 · días + 30
Si llamamos a la variable independiente (días) x y a la variable dependiente (precio) y,
entonces la función quedaría así: y = 15x + 30
Se trata de una función afín (y=mx+b), ya que no pasa por el origen, en la que m (pendiente)
vale 15 y b (ordenada en el origen) vale 30. Esto último se comprueba fácilmente en la gráfica
donde se ve que la línea corta al eje de ordenadas en el punto 30.

Ejercicio 13
Un transportista cobra por cada trabajo 25 € fijos (“salida”) y 2 € por kilómetro recorrido.
a) Elaborar una tabla (ordenada) con lo que costaría realizar un transporte a las siguientes
localidades: Oviedo (30 Km), Luarca (80 Km), Villaviciosa (20 Km), Llanes (100 Km),
Ribadesella (60 Km), Mieres (50 Km).
b) Representarlo en una gráfica.
c) Escribir la función.

Ejercicio 14
En una tienda de barrio una botella de aceite cuesta 3 €; por el contrario, en un hipermercado
situado a 25 Km., esa misma botella cuesta 2,5 €. Nuestro coche gasta 6 litros de gasolina cada 100
Km. y el precio del litro de gasolina es de 1 €.
• Elaborar una tabla con lo nos costaría adquirir varias botellas (de 1 a 10) de aceite en la
tienda del barrio y otra tabla si las traemos del hipermercado. Después representar las
dos gráficas, con distintos colores, en los mismos ejes coordenados (Puedes usar para
ello la plantilla que viene al dorso de esta hoja). Escribir las funciones de tienda e
hipermercado.
a) ¿Dónde conviene comprar el aceite? ¿De qué depende?
b) ¿Cuáles son las conclusiones?

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 37


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 14: Compra de aceite


(tienda / barrio)

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
Dinero (€)

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Litros de aceite

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Gráficas y funciones 38


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 3
Estadística

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 39


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 40


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Las cuestiones que vas a estudiar en esta Unidad son de uso muy corriente: estadísticas, porcentajes,
gráficas: diariamente, en los periódicos, la televisión, etc., aparecen estadísticas referentes a
multitud de temas: desde las cifras de desempleo, al número de turistas en la Costa del Sol o la
incidencia del consumo de tabaco en el absentismo laboral.
La estadística surge ante la necesidad de manejar un gran número de datos. Sirve para entender
mejor el comportamiento de un gran colectivo. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas,
desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la psicología y la medicina, y
usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.
Como ejemplos se puede señalar que:
o La estadística responde a nuevas demandas sociales, ya que se pueden realizar investigaciones
exhaustivas sobre una pequeña parte de la población, obteniendo resultados válidos para la
totalidad, usando por supuesto las técnicas de muestreo apropiadas.
o La estadística responde a las necesidades del desarrollo científico y tecnológico de la
sociedad en un momento en que las comunicaciones, la industria, la agricultura, la salud, etc., se
están desarrollando rápidamente. La toma de decisiones en base a un buen rendimiento y
utilización de los recursos precisa de “tomas de decisiones” acordes a las demandas sociales.
o En medicina e investigación farmacológica es imprescindible la estadística, probando nuevos
tratamientos en grupos de pacientes, o bien obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades
observando durante un tiempo un grupo de pacientes (saber si para el tratamiento de cierto tipo
de cáncer es más efectiva la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, sin más que observar un
grupo de pacientes tratados con estas técnicas).
La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para
recolectar, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos obtenidos en un estudio
de alguna materia objeto de valoración o de investigación.

2. FASES DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO


El tratamiento estadístico de un problema comienza siempre con la presentación de la magnitud que
se quiere analizar de una determinada población y, si es preciso, la selección de la muestra
pertinente para pasar la recogida de datos. En este proceso se diseña, realiza y codifica una
encuesta. Una vez obtenidos los datos se ordenan y presentan en tablas o gráficas, de forma que sea
posible observar las particularidades que señalan y extraer conclusiones.
Se puede considerar que un estudio estadístico consta de una serie de fases bien diferenciadas:
o Definición de la población y característica a estudiar
o Selección de la muestra
o Recogida de datos
o Organización en tablas
o Representación gráfica
o Análisis de datos
o Obtención de conclusiones

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 41


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Los estudios estadísticos se pueden hacer sobre todos los elementos o sólo sobre una parte de ellos.
El conjunto de todos los elementos sobre los que se quiere hacer un estudio se llama población.
Cada uno de los elementos de la población se denomina individuo. A veces, no es práctico el
estudio de alguna característica o magnitud de todos los elementos de la población y se hace sólo
sobre una parte se ella. Una parte representativa de una población es una muestra.
Ejemplo: Un fabricante de sillas quiere conocer cuánto peso son capaces de soportar sus sillas.
¿Deberá hacer el estudio sobre la población o sobre una muestra?
Para conocer la resistencia de las sillas hay que aumentar el peso sobre ellas hasta que se rompan.
Lógicamente, el estudio se hará sobre una muestra para no destruir todas las sillas.
Atendiendo al objeto o finalidad del estudio podremos distinguir entre:
o Estadística descriptiva: estudia todos los individuos de una población.
o Estadística inductiva: estudia una muestra y a partir de ella saca conclusiones válidas para toda
la población.

4. CARACTERES ESTADÍSTICOS
En el ejemplo anterior has visto que nos hemos interesado sólo por una característica de los
elementos de la población, concretamente la resistencia de las sillas. A las cualidades o propiedades
de los elementos de una población que nos interesa estudiar las llamaremos caracteres. Estos
caracteres estadísticos pueden ser de muchas clases: color, sexo, edad, estatura, etc. También se las
puede llamar variables estadísticas y pueden ser de dos tipos:
o Carácter cuantitativo: Son los que se pueden medir. Los caracteres cuantitativos se expresan
por números. Por ejemplo, el peso, la edad, la estatura, el número de hijos, etc.
o Carácter cualitativo: Son los que no se pueden medir y se describen con palabras. Por ejemplo,
con caracteres cualitativos los colores, el sexo, el voto de unas elecciones, etc.
En los siguientes casos prácticos se indican cuáles serían la población y las variables en cada uno
de los gráficos, que responden a una estadística previa.

Población: son los hombres y mujeres de entre 25 y 64 años, Población: está formada por todas las
españoles (ya que la gráfica es del INE). Las barras rojas representan personas de nacionalidad española.
la población de mujeres y las amarillas la de hombres. Variable: si se leen libros (cualitativa)
Variable: experiencia con el ordenador (cualitativa)

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 42


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

5. FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE UNA VARIABLE


Cuando se hace un estudio estadístico, en primer lugar, como ya se comentó, se define el carácter o
variable estadística a analizar, por ejemplo: número de horas que estudian diariamente los alumnos
de una clase. Después, se recogen datos, mediante preguntas o encuestas y, normalmente, se
acumula una lista desordenada de los mismos.
El primer paso, ahora, sería ordenar esos datos (matemáticamente se les llama xi) en grupos que se
repitan; habrá tantos grupos como respuestas distintas (o valores de la variable) se obtengan. Por
ejemplo, en la encuesta de los estudiantes, aunque hayan respondido 30 alumnos, lo normal es que
todas las respuestas se puedan englobar en tres o cuatro “respuestas-tipo”: habrá estudiantes que no
estudien nada, otros que dediquen una hora, otros dos y algunos tres horas. Entonces, esos números
(0, 1, 2, 3) serán los valores que toma la variable número de horas de estudio y habrá que contar
cuantas veces se repite cada valor. Para hacerlo de una forma organizada, se utilizan las tablas de
frecuencias.
Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. La
frecuencia puede ser de dos tipos:
o Absoluta de un valor de una variable: es el número de veces que aparece ese valor entre todos
los datos obtenidos de la muestra. Se representa por ni. Si se suman todas las frecuencias
absolutas se obtiene el número total de elementos de la población o muestra N.
o Relativa de un valor de una variable: es el cociente entre la frecuencia absoluta de cada valor y
el tamaño de la población. Se representa por fi.

Ejemplo: En una peluquería se va a dar un uniforme a cada empleada. Después de ir preguntando


una por una, las tallas que tenemos anotadas en una lista son las siguientes:
40, 42, 40, 44, 48, 38, 42, 46, 48, 42, 44, 42, 40, 42, 46, 44, 40, 38, 36, 44

a) ¿Cuántas empleadas tiene esta peluquería?


b) ¿Cuántas veces aparece la talla 40? ¿Y la 42? ¿Y las demás?
c) Ordena los resultados anteriores en forma de tabla. Coloca en una columna las tallas de los
uniformes, ordenadas, y al lado el número necesario de uniformes de cada talla.
d) Si sumas los valores de la segunda columna de esta tabla, ¿qué número obtienes?
e) Calcula la frecuencia relativa de cada valor y añádela a la tabla anterior

a) Contando todas las tallas, vemos que hay 20 empleadas.


b) Hay cuatro empleadas de la talla 40. Cinco tienen la talla 42. Hay una de la talla 36, dos de la
38, cuatro de la 44, dos de la 46 y otras dos de la 48. Esta forma de ver los datos es un poco
confusa. Vamos a ver cómo los organizamos con mayor claridad.
c) En este estudio, de cada trabajadora de la peluquería, sólo nos interesa saber su talla para
proporcionarle el uniforme. La talla de las trabajadoras será el carácter o variable que vamos
a estudiar (está expresada con números, entonces decimos que es una variable cuantitativa).
En la primera columna se apuntan las diferentes tallas, ordenadas, y en la segunda aparece el
número de veces que se repite cada una: es la frecuencia absoluta de cada valor. Así, la
frecuencia de la talla 40 es 4 porque hay cuatro empleadas que tienen la talla 40.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 43


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NÚMERO DE
TALLAS
UNIFORMES
36 1
38 2
40 4
42 5
44 4
46 2
48 2

d) Si sumas todas las frecuencias obtienes 20, que coincide con el número de trabajadoras de esta
peluquería. Observa entonces que, dicho en términos estadísticos, la suma de las frecuencias es
igual al total de la población, lo que denominamos N. También lo puedes ver escrito en
lenguaje matemático de esta forma: ∑ ni = N , ya que el símbolo ∑ (la letra griega
“sigma”) significa “suma”.
e) La frecuencia relativa de cada talla nos dice cuántas veces se repite esa talla en relación con el
total de peluqueras que hay, o sea, si es una talla muy común o poco utilizada. Para calcularla,
hay que dividir la frecuencia absoluta de cada talla entre el número total de elementos:
FA n
Frecuencia Relativa FR = o también fi = i
N N

1 2
La FR de la talla 36 sería = 0,05 , la FR de la talla 32 sería = 0,10 , etc.
20 20
Si añadimos una columna en la parte derecha de la tabla anterior y anotamos estos resultados,
la tabla final tendría este aspecto:

Talla (xi) FA (ni) FR (fi)


36 1 0,05 (5%)
38 2 0,10 (10%)
40 4 0,20 (20%)
42 5 0,25 (25%)
44 4 0,20 (20%)
46 2 0,10 (10%)
48 2 0,10 (10%)
N=20 1 (100%)

Si sumamos todas las frecuencias relativas obtenemos el resultado es uno. Si multiplicamos por
100 la frecuencia relativa de cada valor, se obtiene el porcentaje correspondiente a ese valor,
que es la forma más habitual de expresar la frecuencia relativa. En la tabla aparece entre
paréntesis junto al valor decimal de la Frecuencia Relativa.

Ejercicio 1
Realizada una encuesta a 30 niños de una clase acerca de cuántos libros lee cada uno en un año,
obtenemos los datos siguientes:
1, 2, 2, 3, 2, 1, 0, 2, 3, 4, 0, 5, 1, 2, 0, 1, 0, 3, 6, 7, 0, 2, 7, 6, 1, 2, 2, 3, 5, 0.
a) Construye una tabla para ordenar estos datos.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 44


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 2
Las edades de los componentes de un coro son:
37, 40, 39, 38, 40, 40, 38, 41, 41, 39, 39, 42, 40, 40, 41, 42, 42, 43, 38, 43, 37, 41, 39, 41, 40.
a) ¿Qué edad tiene el mayor? ¿Y el más joven?
b) Haz una tabla de frecuencias absolutas y relativas
c) ¿Cuánto suman las frecuencias absolutas? ¿Y las relativas?

Ejercicio 3
En un club deportivo preguntamos a 30 de sus miembros cuál es el número de hijos de cada uno de
ellos, obteniéndose los siguientes resultados:
3, 1, 0, 2, 4, 5, 1, 2, 3, 2, 2, 4, 5, 6, 1, 0, 2, 2, 3, 3, 4, 5, 0, 3, 1, 0, 2, 3, 3, 4.
a) Organiza la información en una tabla de frecuencias absolutas y relativas.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 45


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

6. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
En el punto anterior hemos organizado los resultados en tablas. Esto hace que un conjunto más o
menos grande de observaciones se pueda comprender mejor. Pero para entender rápidamente cómo
se distribuye un conjunto de datos son muy útiles los gráficos, cuya efecto visual directo capta las
primeras características de una distribución estadística.
Hay distintos tipos de gráficos, dependiendo de la clase de variable que estemos estudiando. Lo
fundamental es la claridad, que con un vistazo se consiga gran cantidad de información.

DIAGRAMA DE BARRAS
El diagrama de barras se utiliza para representar variables cuantitativas que toman pocos valores
distintos. También es útil para representar variables cualitativas. Pra construir el diagrama de barras,
en el eje de abscisas (X) se sitúan, a igual distancia, los diferentes valores de la variable. A partir de
cada valor se levantan barras de igual grosor y cuya altura (eje Y) sea el valor de la correspondiente
frecuencia absoluta o relativa.
Ejemplo: Quince alumnos contestan a la pregunta de cuántos hermanos tienen. Las respuestas son:
1, 1, 2, 0, 3, 2, 1, 4, 2, 3, 1, 0, 0, 1, 2
a) Representar la información en un diagrama de barras, utilizando la frecuencia absoluta.
Lo primero, sería elaborar una tabla de frecuencias y después, a partir de ella, el diagrama de
barras (No hace falta que sea en tres dimensiones como éste, pueden ser barras planas).

Hermanos FA
0 3
1 5
2 4
3 2
4 1
N=15

Ejercicio 4
Dibuja el diagrama de barras correspondiente a los datos del ejemplo de 1as tallas.
Ejercicio 5
Dibuja el diagrama de barras correspondiente a los datos del ejercicio 1.
Ejercicio 6
Dibuja el diagrama de barras correspondiente a los datos del ejercicio 2.
Ejercicio 7
Dibuja el diagrama de barras correspondiente a los datos del ejercicio 3.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 46


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

DIAGRAMA DE SECTORES
Habrás visto en muchas ocasiones gráficos como éste para representar distribuciones que tienen
pocos valores diferentes. Estos gráficos son muy útiles para comparar distintas opciones o
resultados.

Los diagramas de sectores se representan sobre un círculo. La superficie del círculo se reparte en
proporción a las frecuencias de los valores que toma la variable. Como sabes, el círculo completo
tiene 360º, por lo que se trataría de calcular los grados que corresponden a cada trozo, que en
lenguaje matemático se llama sector. Habrá un sector por cada valor distinto de la variable: aquí
hay cuatro frutas posibles, entonces, son necesarios cuatro sectores.
Los grados que corresponden a cada valor se calculan con la fórmula siguiente:
grados = 360 x FrecuenciaRelativa
Otra forma sería establecer una regla de tres para saber cuántos grados corresponden a cada
frecuencia.
Ejemplo: El diagrama anterior corresponde a un estudio de un supermercado sobre la compra de
frutas de unos clientes. Veamos cómo se hizo a partir de los resultados.
12 compraron mango, 6 fresa, 5 compraron manzanas y 7 prefirieron uvas
• Hay que elaborar la tabla de frecuencias absolutas y relativas como ya se vio en
apartados precedentes. A partir de ahí, los pasos serían los siguientes:
Fruta FA (ni) FR (fi) Grados
Fresa 6 0,20 (20%) 72º
Mango 12 0,40 (40%) 144º
Manzana 5 0,17 (17%) 61º
Uva 7 0,23 (23%) 83º
Σ N=30 1 (100%) 360º

1. Se añade otra columna a la derecha de la tabla, con el título de “Grados”


2. Se rellenan los datos de la columna Grados, utilizando la fórmula:
grados = 360 x FrecuenciaRelativa

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 47


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Por ejemplo, para la fresa sería 360 x 0,20 = 72º (¡ojo! fíjate que la FR se toma con el
valor decimal, no el porcentaje)
3. Con la ayuda de un compás y un transportador de ángulos procedemos a realizar el
dibujo de nuestro diagrama de sectores.

Ejercicio 8
En un municipio hay tres partidos políticos y 600 votantes. Realizadas unas elecciones, los
resultados son los siguientes:
• Partido A: 100 votos
• Partido B: 300 votos
• Partido C: 200 votos
a) Organiza la información en una tabla de frecuencias absolutas y relativas.
b) Dibuja un diagrama de sectores.

Ejercicio 9
Preguntamos a 40 espectadores de un cine qué tipo de películas prefieren. Los resultados son los
siguientes:
• Acción: 20 espectadores
• Históricas: 15 espectadores
• Amor: 5 espectadores
a) Organiza la información en una tabla de frecuencias absolutas y relativas.
b) Dibuja un diagrama de sectores.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 48


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

PICTOGRAMAS
Hay un tipo de diagramas que no son muy precisos pero sí muy fáciles de entender porque en ellos
viene la variable estadística dibujada con una figura, es decir: si se habla de producción de
vehículos de una fábrica, la variable se representa con el dibujo de un vehículo. Se denominan
pictogramas y aquí puedes ver un ejemplo.

Este pictograma se refiere al número de árboles por explotación. El tamaño de cada árbol
representado es proporcional al número de árboles que hay en esa explotación.

Ejercicio 10
En un determinado año, la pesca capturada por habitante en los siguientes países fue la siguiente:
• Noruega 800 Kg. por habitante
• Chile 500 Kg. por habitante
• Japón 300 Kg. por habitante
• España 220 Kg. por habitante
a) Dibuja el pictograma correspondiente.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 49


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

7. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
En el apartado 2, al hablar de las Fases del proceso estadístico se citaron en último lugar el Análisis
de datos y la Obtención de conclusiones. Después de los pasos anteriores en los que, mediante
tablas y gráficos, se vio cómo organizar y representar los datos que tenemos acerca de una variable
estadística, llega su momento.
Se usan para ello las medidas de centralización. Una medida de centralización nos da un centro de
distribución de frecuencias que se puede tomar como representativo de todos los datos. Hay
diferentes modos de definir ese centro de las observaciones del conjunto de datos. Las medidas de
centralización son: la media, la moda y la mediana.

MEDIA
Aunque seguramente ya estés familiarizado con la media (por ejemplo, para calcular las notas),
veamos un par de casos que pueden ayudar a entender esta medida un poco mejor.
Ejemplo 1: Cuatro amigos juegan a la lotería todas las semanas. Durante ocho semanas estos han
sido los resultados (los valores negativos representan pérdidas y los positivos ganancias):
-18, -18, 60, 30, -36, -6, 30, 18
a) ¿Cómo calcularíamos el promedio de los resultados a lo largo de las ocho semanas?
Sumamos, considerando los signos, todos los valores y los dividimos entre ocho:
Resultado: 7,50 € semanales.

La medida que se ha calculado en el ejemplo anterior se llama media aritmética. Como ves, nos
informa sobre una distribución mediante un solo número. A veces, éste número puede reflejar la
realidad de forma certera pero en ocasiones puede estar equivocado, como en este caso. Por eso se
utilizan varias medidas.
La media de una variable estadística es el cociente de la suma de todos los datos entre el número de

datos. En general la media se representa por X . Matemáticamente se expresa así X =


∑ xi
N

El procedimiento utilizado en el ejemplo es útil cuando hay pocos datos, como en el caso de los
jugadores de lotería, pero, ¿cómo calculamos la media cuando hay muchos datos?
Ejemplo 2: Calcular la talla media de los uniformes del ejemplo del apartado 5.
• Hay que partir de la tabla de frecuencias absolutas y relativas ya elaborada
previamente. A partir de ahí, los pasos serían los siguientes:
Talla FA Talla x FA
36 1 36
Σ 846
38 2 76 x= = = 42,3
40 4 160 n 20
42 5 210
44 4 176
46 2 92
48 2 96
N=20 Σ=846

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 50


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. Se añade otra columna a la derecha de la tabla, con el título de “Talla x FA”


2. Se rellenan los datos de la columna multiplicando cada talla por el número de veces que
se repite.
3. Se suman todos los productos de la columna. (lo indicamos con Σ)
4. Se divide el resultado entre el número de datos (N)

MODA
La palabra moda se utiliza en el lenguaje cotidiano. Se refiere a lo que más se lleva, lo que más se
ve. En Estadística es una medida de centralización que significa algo muy parecido. La moda es el
valor de la variable que más veces se repite, o lo que es lo mismo, el valor que tiene mayor
frecuencia.
Ejemplo: Calcular la moda de los uniformes del ejemplo del apartado 5.
Consultando la tabla, se ve rápidamente que el valor que más se repite es la talla 42, que tiene una
frecuencia absoluta de 5, o sea, se repite cinco veces, más que cualquiera de las otras tallas.
Respuesta: la moda es la Talla 42.

MEDIANA
La mediana es una medida de centralización que muy bien puede complementar a la media, de
manera que nos puede dar una idea de si el dato proporcionado por la media es fiable y refleja la
situación real o no ocurre así. Veamos cómo se calcula con un par de ejemplos.
Ejemplo 1: Las edades de los cinco hijos de una familia son 18, 16, 14, 13 y 1 año.
a) Calcula la media de estas edades. ¿Crees que la media refleja bien la tendencia de las edades de
esta familia?
b) Ordena las edades de mayor a menor. ¿Cuál es la edad que queda en el medio? ¿Qué te parece
ahora?

a) La media la calculamos sumando todas las edades y dividiendo entre cinco.

(18 + 16 + 14 + 13 + 1)
X = = 12,4
5

Esta media no representa bien las edades de estos hermanos ya que todos menos uno son
mayores de 12,4 años. La presencia de un dato muy alejado de los demás, como es el hermano
de un año, distorsiona el significado de la media.
b) Si ponemos en orden de mayor a menor estas edades tendremos: 18, 16, 14, 13, 1
El hermano mediano será el tercero, el de 14 años. 14 es la mediana de esta distribución.
En este caso, la mediana nos está dando una información más acorde con la realidad, ya que
las edades de los hermanos rondan el valor de la mediana, los 14 años.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 51


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Como has podido observar en el ejemplo anterior, la mediana es el valor de la variable estadística
que está en medio, una vez ordenados todos los datos. Es decir, el valor que tiene tantos individuos
por encima como por debajo. Si el número de datos es par, la mediana es la media aritmética de los
dos datos que quedan en el centro.
Con pocos datos, la mediana es fácil de calcular: se ordenan todos y se observa cuál queda en el
medio. Pero cuando el número de datos es grande y se repiten, es mejor volver a usar la tabla de
frecuencias. En este caso tenemos que calcular la posición que ocupa el dato que está en el centro y
consultar su valor: ese será la mediana.
Ejemplo: Calcular la mediana de los uniformes del ejemplo del apartado 5.
• A partir de la tabla de frecuencias ya elaborada previamente se observa que hay 20
datos (N=20) que es un número par, por lo que no habrá solamente uno en el centro,
sino dos. La mediana será la media de esos dos datos. A partir de ahí, los pasos serían
los siguientes:

Talla FA Talla x FA
36 1 36
Σ 846
38 2 76 x= = = 42,3
40 4 160 n 20
42 5 210 Moda = 42
44 4 176 Mediana: 2 posiciones centrales
46 2 92 pos10 = 42, pos11 = 42
48 2 96 Mediana = 42
N=20 Σ=846

1. Calcular la posición o posiciones centrales. Si hay 20 datos las posiciones centrales son
la 10 y la 11, ya que la primera tiene 9 elementos por delante y la segunda otros 9 por
detrás.
2. Utilizando los números de la columna FA, sumando talla a talla, localizar los valores
(tallas) de los datos que ocupan las posiciones centrales.
o Posición 10: talla 42
o Posición 11: talla 42
3. Como son iguales, la media es el mismo valor y la mediana será la talla 42.

Ejercicio 11
En el ejercicio nº 2:
a) Calcula la media, moda y mediana.
b) Dibuja un diagrama de sectores.

Ejercicio 12
En el ejercicio nº 3:
a) Calcula la media, moda y mediana.
b) Dibuja un diagrama de sectores.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 52


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 13
Los pesos (Kg) de un grupo de amigos son los siguientes: 75, 68, 67, 63, 70, 75, 72, 79.
a) Calcular la media.
b) Calcular la moda.
c) Calcular la mediana.

Ejercicio de autoevaluación
Una profesora ha realizado un examen a sus alumnos, que han obtenido las siguientes notas:
2, 4, 2, 0, 1, 5, 1, 6, 2, 3, 5, 6, 7, 6, 2, 3, 8, 9, 1, 7.
a) Organiza la información en una tabla de frecuencias absolutas y relativas.
b) Dibuja un diagrama de sectores.
c) Calcular la media.
d) Calcular la moda.
e) Calcular la mediana.

Solución del Ejercicio de autoevaluación

Nota FA FR % grados Notas


0 1 0,05 5% 18
1 3 0,15 15% 54
9 0
2 4 0,20 20% 72 8
3 2 0,10 10% 36 1
7
4 1 0,05 5% 18
5 2 0,10 10% 36
6 3 0,15 15% 54
7 2 0,10 10% 36 6
8 1 0,05 5% 18 2

9 1 0,05 5% 18
N=20 1,00 100% 360 5
4 3

Nota FA Nota x FA
0 1 0 Σ 80
1 3 3 X = = =4
2 4 8 N 20
3 2 6 Moda = 2
4 1 4 Mediana: 2 posiciones centrales
5 2 10 pos10 = 3, pos11 = 4
6 3 18 Mediana = 3,5
7 2 14
8 1 8
9 1 9
N=20 Σ=80

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 53


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Estadística 54


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 4
Lenguaje algebraico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 55


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 56


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. EL LENGUAJE ALGEBRAICO
“Para resolver un problema referente a números o a relaciones abstractas de cantidades, basta
traducir dicho problema, del idioma que hablamos, al idioma algebraico...”
(Isaac Newton – 1765)

La palabra álgebra procede del árabe y hace referencia a la parte de la matemática que atiende al
estudio generalizado de las operaciones aritméticas, mediante la utilización de números, letras y
signos operacionales. Toda expresión en la que aparecen números y letras relacionadas entre sí por
signos aritméticos recibe la denominación de expresión algebraica y al conjunto de éstas y las
reglas de empleo de sus elementos (números, letras y signos) es lo que se conoce como lenguaje
algebraico: es un “idioma internacional” que utilizan los matemáticos.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
El lenguaje común utiliza palabras para comunicar mensajes, mientras que el lenguaje numérico
expresa la información a través de los números. Pero, en algunas ocasiones, es necesario utilizar
letras para expresar números desconocidos: esas letras se denominan variables. Es, entonces,
cuando hay que acudir al lenguaje algebraico, el cual traduce la información utilizando números y
variables que, combinados por medio de signos matemáticos, dan lugar a las expresiones
algebraicas.
Algunas de ellas sirven para formular de manera general leyes aritméticas, propiedades, ecuaciones,
relaciones fundamentales entre determinadas magnitudes, etc. Seguro que conoces alguna, ¿o no te
suena esto?:

Área de un rectángulo
Lenguaje común Expresión algebraica
El área es igual al largo por ancho A = l×a

En este caso, para sustituir al área, al largo y al ancho, que son cantidades desconocidas, y poder
enunciar una fórmula general, se han utilizado las variables A, l, y a.

Ejemplo: Traducir el lenguaje común a lenguaje algebraico para construir expresiones algebraicas
que utilicen variables en el lugar de cantidades desconocidas.

Lenguaje común Expresión algebraica


La suma de dos números a+b
El triple de un número 3 • x ó 3x
El cuadrado de un número y2
Un número aumentado en tres unidades z+3
x
La mitad de un número
2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 57


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 1
Convertir en expresiones algebraicas las siguientes frases de lenguaje común.
Lenguaje común Expresión algebraica
a) La mitad de las peras de una cesta
b) La edad de Juan hace cinco años
c) El doble de un número más tres
d) El número de patas en una pocilga
e) Número de días que hay en “y” semanas
f) El triple de mi edad
g) Número de participantes en un concurso si se retiran dos
h) Número de zapatos en un banquete

VALOR NUMÉRICO
Se denomina valor numérico de una expresión algebraica al valor que resulta de sustituir sus
variables por números y realizar las operaciones indicadas.
Ejemplo: Calcular el valor numérico de las expresiones algebraicas de la primera columna a partir
de los valores de las variables que aparecen en la segunda columna.

Expresión algebraica Valor de las variables Valor numérico


a+b a = 2, b = 3 5
y2 y=5 25
x
x = 18 9
2

2. MONOMIOS
Un monomio es una expresión algebraica del tipo ax n , donde a es un número cualquiera, x
representa la variable y n es un número natural. En un monomio sólo intervienen productos entre
números y letras.
Por ejemplo, son monomios las expresiones algebraicas 3 x 2 y ab ya que están formadas por
productos de números y letras, y la primera de ellas tiene un exponente natural (positivo). También
lo son otras más largas, como 5 x 2 y 5 z 3 u otras tan cortas como una sola variable ( x ) o un solo
número (1). No lo sería, en cambio, 3 x 2 + ab ya que únicamente pueden aparecer productos.

Ejercicio 2
¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son monomios?

a) 5 x 2 + 6 b) 6 c) 5 x −2 d) − 5 x 2 e) 6 − 5 x 2 f) x2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 58


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

PARTES DE UN MONOMIO
En todo monomio es muy importante distinguir las siguientes partes:
o Coeficiente: es el número que aparece multiplicando a las variables. Suele ir colocado al
principio del monomio y si no existe, entonces, su valor es 1. En los dos ejemplos que aparecen
en el párrafo anterior, los coeficientes son 3 y 1, mientras que en el siguiente monomio más
largo, el coeficiente es 5.
o Parte literal: es el conjunto de letras con sus exponentes que aparecen en el monomio. En los
ejemplos citados anteriormente, las partes literales son x 2 y ab . En el monomio más largo, su
parte literal es x 2 y 5 z 3 .
Otro concepto que es importante señalar en relación a los monomios es el grado: si hay únicamente
una variable, será el exponente de la misma, pero, si hay varias variables, entonces es la suma de los
exponentes de todas ellas. En los ejemplos utilizados hasta ahora el grado sería 2 en el primer caso
(el exponente de la x) y 2 también en el segundo (la suma de 1 y 1 que son los exponentes de la a y
la b). En el monomio largo, el grado sería 10 (la suma de los exponentes de la x, la y y la z).
A la hora de escribir monomios hay que tener en cuenta lo siguiente:
o El signo de producto entre números y letras no se escribe: 3 • x 4 • y 2 = 3 x 4 y 2

o El coeficiente1 no se escribe: 1x 3 = x 3
o El exponente 1 no se escribe: 2 x1 = 2 x

Ejemplo: En los siguientes monomios, identificar coeficiente, parte literal y calcular el grado.

Monomio Coeficiente Parte literal Grado


− 5x 4 -5 x4 4
3x 5 y 4 3 x5 y 4 5+4=9
y 1 y 1
− xy 2 -1 xy 2 1+2=3

Dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal, esto es, las mismas letras
elevadas a los mismos exponentes:
o 5 x 3 y 2 y − 2 x 3 y 2 sí son semejantes, ya que su parte literal es la misma: x 3 y 2

o 5 x 3 y 2 y 4 x 2 y 3 no son semejantes, ya que su parte literal es diferente: aunque las letras son las
mismas, cambian sus coeficientes.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 59


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

3. OPERACIONES CON MONOMIOS


Con los monomios se pueden realizar las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y
división, obteniéndose como resultado otra expresión algebraica.

SUMA Y RESTA
La suma o resta de dos o más monomios sólo se puede realizar si los monomios son semejantes, es
decir, si tienen la misma parte literal (ver apartado anterior). Para hacer la operación, se deja como
resultado la misma parte literal y se suman o restan los coeficientes.

Ejemplo 1: Realizar la siguiente operación con monomios 3 x 2 y 3 + 4 x 2 y 3 − 2 x 2 y 3


Al ser la parte literal igual en todos los monomios, son monomios semejantes: la operación es
sencilla ya que se trata simplemente de sumar y restar los coeficientes entre sí y dejar la misma
parte literal.
3 + 4 − 2 = 5 ; Resultado: 5 x 2 y 3

Ejemplo 2: Realizar la siguiente operación con monomios 6 x 2 y − 2 xy 2


En este caso, no son monomios semejantes ya que la parte literal de ambos es distinta: la
operación no se puede hacer y hay que dejarlo como está, es imposible avanzar más.
Resultado: 6 x 2 y − 2 xy 2

Ejercicio 3
Realizar las siguientes sumas y restas con monomios

a) 5 x 2 + 7 x 2 b) 5 x + 7 x c) 5 x + 7 x 2 d) 5 x 2 + 7 x 2 − 6 x 2 e) 5 x 2 + 7 x 3 − 6 x 2

PRODUCTO
El producto de dos o más monomios no tiene restricciones y siempre se puede llevar a cabo. Se
podría desglosar en dos productos por separado, de la forma siguiente:
o Se multiplican los coeficientes entre sí, teniendo en cuenta sus signos.
o Se multiplican las partes literales entre sí, letra a letra: es un producto de potencias y el
exponente resultante es la suma de los exponentes.

Ejemplo: Realizar la siguiente multiplicación de monomios (3 x 2 y 3 ) • (−4 xy 3 )


o Se multiplican los coeficientes entre sí: (+3) • (−4) = −12

o Se multiplican las partes literales entre sí, letra a letra: ( x 2 y 3 ) • ( xy 3 ) = x 3 y 6

Resultado: − 12 x 3 y 6

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 60


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 4
Realizar los siguientes productos de monomios

a) (5 x 2 ) • (7 x 2 ) b) x • (7 x) c) (−5 x) • (6 x 2 ) d) (3 x 2 y ) • (−7 x 3 y 2 ) e) (2 x 2 y ) • (4 x 5 z )

COCIENTE
De igual forma que el producto, la división o cociente de dos monomios se podría desglosar en dos
divisiones por separado, de la forma siguiente:
o Se dividen los coeficientes entre sí, teniendo en cuenta sus signos.
o Se dividen las partes literales entre sí, letra a letra: es un cociente de potencias y el exponente
resultante es la resta de los exponentes.

− 12 x 5 y 4
Ejemplo: Realizar la siguiente división de monomios
3x 2 y 3
o Se dividen los coeficientes entre sí: (−12) ÷ (3) = −4

x5 y 4
o Se dividen las partes literales entre sí, letra a letra: 2 3 = x 3 y
x y

Resultado: − 4 x 3 y

Ejercicio 5
Realizar los siguientes cocientes de monomios

35 x 3 21x 36 x 4 − 15 x 3 y 4 12 x 5 y 5 z 5
a) b) c) d) e)
7x2 7x − 6x 2 − 5x 3 y 2 4x 4 y 2 z 3

4. POLINOMIOS
Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma o resta de monomios que no son
semejantes.
Por ejemplo, son polinomios las expresiones algebraicas 3 x 2 + 5 y 3 y a + b ya que están formadas
por monomios que no son semejantes y, por tanto, no se pueden sumar o restar entre sí, no se
pueden simplificar más.
No lo serían, en cambio, 3 x 2 + 5 x 2 ni a + 2a ya que son sumas de términos semejantes: se pueden
hacer las operaciones y los resultados serían 8x 2 y 3a que, evidentemente, son monomios y no
polinomios.
Se suele designar a los polinomios por una letra mayúscula (P, Q, etc.) y entre paréntesis la
variable; por ejemplo: P ( x) = 3 x 2 + 5 x 3 , que se podría leer como “el polinomio P, que es igual a
tres equis al cuadrado más cinco equis al cubo”.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 61


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

PARTES DE UN POLINOMIO
En todo polinomio es muy importante distinguir las siguientes partes:
o Términos: son cada uno de los monomios que forman el polinomio.
o Término independiente: es el término que no tiene parte literal.

POLINOMIO REDUCIDO Y ORDENADO


La forma más común de presentar un polinomio es ordenando sus términos de mayor a menor
grado; el término independiente tiene grado cero, por lo que al ser el término de menor grado irá
colocado en última posición.
Normalmente, antes de ordenar los términos, hay que reducir términos semejantes, esto es, sumar y
restar entre sí todos los términos que se pueda, respetando la regla fundamental de suma y resta de
monomios.

Ejemplo: Reducir y ordenar el siguiente polinomio: P( x) = 5 x + 3 x 2 − 4 x 3 + 8 + 2 x 3 − 2 x 2 + x

1. Se buscan términos semejantes y se reducen (suma o resta, lo que indiquen los signos):
5 x y x son semejantes; resultado: 6 x

3x 2 y − 2x 2 son semejantes; resultado: x 2

− 4x 3 y 2x 3 son semejantes; resultado: − 2x 3

2. Se ordenan, por orden de grado, los monomios que han quedado de reducir los que eran
semejantes:
Resultado: P ( x) = −2 x 3 + x 2 + 6 x + 8

Ejercicio 6
Reducir y ordenar los siguientes polinomios

a) 2 x 2 + 6 − 7 x − 3 + 4 x + 3 x 2 b) 5 x 2 − 8 + x 2 − 7 x + 4 + 5 x + 2 c) 3 x + 5 − 6 x 2 − 4 x + 3 x 2 + 10

VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO


Calcular el valor numérico del polinomio, en línea con lo que ya comentado en las expresiones
algebraicas, significa sustituir las letras (variables) por los valores que se asignen y realizar las
operaciones.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 62


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejemplo: Calcular el valor numérico del polinomio P( x) = x 3 − 2 x 2 − x + 3 cuando x = 2 y cuando


x = −3

o Si x = 2 , entonces el polinomio queda como P (2) = 2 3 − 2 • 2 2 − 2 + 3 y haciendo operaciones:


Resultado: P (2) = 8 − 8 − 2 + 3 = 1

o Si x = −3 , entonces el polinomio queda como P (−3) = (−3) 3 − 2 • (−3) 2 − (−3) + 3 y haciendo


operaciones:
Resultado: P (−3) = −27 − 2 • 9 + 3 + 3 = −39

Ejercicio 7
Calcular el valor numérico de los siguientes polinomios para los valores x = 3 y x = −2

a) P ( x) = 2 x 2 − 5 x + 3 b) Q ( x) = 2 x 3 + 2 x − 18 c) R ( x) = x 3 − 2 x 2 + 6 x − 3

5. OPERACIONES CON POLINOMIOS


Con los polinomios se pueden realizar las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y
división, obteniéndose como resultado otra expresión algebraica.

SUMA Y RESTA
Se suman o restan los términos que sean semejantes (sin más que aplicar la suma o resta de
monomios, que para poder hacerlo, se recuerda, habían de ser semejantes). El resultado es otro
polinomio formado por la suma o resta de los términos semejantes y la suma indicada de los no
semejantes.

Ejemplo 1: Sumar los polinomios: P ( x) = 2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12 y Q ( x) = 4 x 3 + 2 x − 2

1. Se plantea la suma, poniendo los polinomios entre paréntesis):


P ( x) + Q ( x) = (2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12) + (4 x 3 + 2 x − 2)

2. Se quitan los paréntesis teniendo en cuenta que cuando están precedidos por un signo
positivo se pueden quitar sin más, mientras que si un paréntesis tiene un signo negativo
delante, hay que cambiar los signos de todos los términos que lo componen:
P ( x) + Q ( x) = 2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12 + 4 x 3 + 2 x − 2

3. Ahora, simplemente, se trata de reducir y ordenar el polinomio que ha quedado:


Resultado: 2 x 4 + 9 x 3 − 7 x 2 − 8 x + 10

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 63


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejemplo 2: Restar los polinomios: P( x) = 2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12 y Q( x) = 4 x 3 + 2 x − 2

1. Se plantea la resta, poniendo los polinomios entre paréntesis:


P( x) − Q( x) = (2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12) − (4 x 3 + 2 x − 2)

2. Se quitan los paréntesis: hay que tener en cuenta que el segundo paréntesis tiene un
signo negativo delante, por lo que hay que cambiar los signos de todos los términos que
lo componen:
P( x) − Q( x) = 2 x 4 + 5 x 3 − 7 x 2 − 10 x + 12 − 4 x 3 − 2 x + 2

3. Ahora, simplemente, se trata de reducir y ordenar el polinomio que ha quedado:


Resultado: 2 x 4 + x 3 − 7 x 2 − 12 x + 14

Ejercicio 8
Dados los polinomios:

P( x) = 2 x 2 − 5 x + 3 Q ( x) = 2 x 3 + 2 x − 18 R( x) = x 3 − 2 x 2 + 6 x − 3

Realizar las siguientes operaciones:

a) P ( x) + Q ( x) b) P ( x) − Q ( x) c) P ( x) + Q ( x) + R ( x) d) R ( x) − P ( x) − Q ( x)

PRODUCTO
El producto de dos polinomios es igual a otro polinomio resultado de multiplicar cada uno de los
términos del primer polinomio por cada uno de los términos del segundo polinomio.
En realidad se trata de ir multiplicando monomios entre sí e ir alineándolos en forma de polinomio
para, posteriormente, llegar al polinomio reducido y ordenado, que será el resultado final.

Ejemplo 1: Multiplicar los polinomios: P ( x) = 2 x 3 y Q ( x) = 4 x 4 + 3 x 2 − 5

1. Se plantea el producto, poniendo los polinomios entre paréntesis):


P ( x) • Q ( x) = (2 x 3 ) • (4 x 4 + 3 x 2 − 5)

2. Se multiplica el único término del primer polinomio (que en realidad es un monomio)


por cada uno de los tres monomios que forman el segundo paréntesis, respetando él
procedimiento de multiplicación de monomios:
2 x 3 • 4 x 4 = 8x 7
2 x 3 • 3x 2 = 6 x 5

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 64


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

2 x 3 • (−5) = −10 x 3

3. Se le da la forma de polinomio y como ya está reducido y ordenado:


Resultado: 8 x 7 + 6 x 5 − 10 x 3

Ejemplo 2: Multiplicar los polinomios: P ( x) = − x 3 + 3 x 2 y Q ( x) = 6 x 2 − 2 x + 5

1. Se plantea el producto, poniendo los polinomios entre paréntesis:


P ( x) • Q ( x) = (− x 3 + 3 x 2 ) • (6 x 2 − 2 x + 5)

2. Se multiplica cada uno de los términos del primer polinomio por los tres términos que
forman el segundo paréntesis, respetando él procedimiento de multiplicación de
monomios:
− 6 x 5 + 2 x 4 − 5 x 3 + 18 x 4 − 6 x 3 + 15 x 2

3. Ahora, simplemente, se trata de reducir y ordenar el polinomio que ha quedado:


Resultado: − 6 x 5 + 20 x 4 − 11x 3 + 15 x 2

Ejercicio 9
Dados los polinomios:

P( x) = 3x 2 + 3 Q( x) = 2 x 3 + 2 x 2 − 8 x R ( x ) = −2 x 2 + x

Realizar las siguientes operaciones:

a) R ( x) • P ( x) b) Q ( x) • R ( x) c) P ( x) • Q ( x)

6. PRODUCTOS NOTABLES
Existen ciertas operaciones con polinomios que, al usarse frecuentemente, hacen necesaria la
existencia de una forma abreviada y rápida de calcularlas. Estas operaciones reciben el nombre de
Productos Notables y son tres.

CUADRADO DE UNA SUMA


El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer sumando más el cuadrado del segundo
sumando más el doble del primero por el segundo:

(a + b) 2 = a 2 + b 2 + 2ab

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 65


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejemplo: Desarrollar y simplificar el siguiente cuadrado de una suma: ( x + 5) 2

o Aplicando la fórmula del cuadrado de una suma queda como ( x + 5) 2 = x 2 + 5 2 + 2 ⋅ x ⋅ 5 y


haciendo operaciones:
x 2 + 25 + 10 x ; Resultado después de ordenar: x 2 + 10 x + 25

CUADRADO DE UNA DIFERENCIA


El cuadrado de una diferencia (o resta) es igual al cuadrado del primero más el cuadrado del
segundo menos el doble del primero por el segundo:

(a − b) 2 = a 2 + b 2 − 2ab

Ejemplo: Desarrollar y simplificar el siguiente cuadrado de una diferencia: ( x − 6) 2

o Aplicando la fórmula del cuadrado de una resta queda como ( x − 6) 2 = x 2 + 6 2 − 2 ⋅ x ⋅ 6 y


haciendo operaciones:
x 2 + 36 − 12 x ; Resultado después de ordenar: x 2 − 12 x + 36

SUMA POR DIFERENCIA


La suma de un binomio por su diferencia (o al revés) es igual al cuadrado del primero menos el
cuadrado del segundo:

( a + b) • ( a − b ) = a 2 − b 2

Ejemplo: Desarrollar y simplificar la siguiente suma por diferencia: ( x + 5)( x − 5)

o Aplicando la fórmula del cuadrado de una resta queda como ( x + 5)( x − 5) = x 2 − 5 2 y


haciendo operaciones:
Resultado: x 2 − 25

Ejercicio 10
Calcular los siguientes productos notables

a) ( x + 3) 2 b) (3 x + 4) 2 c) (4 x + 6 y ) 2 d) ( x − 2) 2

e) ( x − 4 y ) 2 f) (5 x − 6 y ) 2 g) ( x + 2 y ) • ( x − 2 y ) h) (4 x + 5 y ) • (4 x − 5 y )

i) (5 x + 2) 2 j) (3 x − 7) 2 k) (6 y − 3 z ) 2 l) (3 z + 9) • (3 z − 9)

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 66


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

7. FACTOR COMÚN
Un factor es cada uno de los términos de un producto o multiplicación. Por ejemplo, en la
multiplicación de 2·3, los factores son el 2 y el 3. Todos hemos oído el famoso refrán “el orden de
los factores no altera el producto”: en efecto, da lo mismo multiplicar 2·3 que 3·2 ya que el
resultado es siempre 6.
Si todos los monomios de un polinomio tienen un factor común, es decir, un factor que se repite en
cada uno de ellos, podemos sacar factor común. Veamos algunos casos:
En el polinomio 3ab + 5ac − 2a se puede ver claramente que el factor “a” se repite en los tres
términos, en 3ab , en 5ac y en − 2a . Se puede, entonces, sacar como factor común la a,
extrayéndola de cada uno de los monomios y colocándola de la siguiente forma:
a (3b + 5c − 2)
Dentro del paréntesis queda el polinomio original una vez que se ha dividido por a de cada uno de
sus monomios.
En caso de encontrar factor común con exponente en algunos términos, se sacará como factor
común el de menor exponente. Por ejemplo, en el polinomio 4a 3b − 6a 2 c 2 + 2a 4 se observa que el
factor común es la a, pero que, además, aparece con exponente en todos los términos: al cubo, al
cuadrado y a la cuarta. Sacaremos como factor común la a elevada al menor de esos exponentes, o
sea, al cuadrado:
a 2 (4ab − 6c 2 + 2a 2 )
Dentro del paréntesis, las a que quedan han visto reducirse su exponente en 2, como resultado de la
división de cada monomio por a 2 .
También se puede sacar factor común en el caso de los coeficientes de los monomios. Por ejemplo,
en el polinomio 4a 2 b − 10a 3 c 2 además de encontrar la a como factor común hay que pensar que los
coeficientes 4 y 10 son múltiplos de 2, ya que en realidad 4 = 2·2 y 10 = 2·5 , con lo que el
polinomio original se puede expresar como 2·2a 2 b − 2·5a 3 c 2 y entonces vemos que el 2 también es
factor común. Sacamos, entonces, como factor común el 2 y la a 2 :
2a 2 (2b − 5ac 2 )

Ejemplo 1: Extraer factor común en el siguiente polinomio: 5 x 3 y 2 − 3 x 2 y 2 + 4 x 4 y

1. En todos los términos se repiten la x y la y: son factores comunes. Hay que tomar en
cada caso la de menor exponente, que en el caso de la x será el cuadrado y en el caso de
la y será sin exponente. Factor común: x 2 y

2. Para calcular como queda el polinomio original tras extraer el factor común, hay que
dividir cada término o monomio por el factor común:
5x 3 y 2
= 5 xy
x2 y

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 67


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

− 3x 2 y 2
= −3 y
x2 y

4x 4 y
2
= 4x2
x y

3. Finalmente, se expresa nuevamente después de extraer el factor común:


Resultado: x 2 y (5 xy − 3 y + 4 x 2 )

Ejemplo 2: Extraer factor común en el siguiente polinomio: 7 xy + 14 xz

1. En todos los términos se repite la x, pero no las demás variables, por lo que la x será
factor común. Además, se puede ver que los coeficientes, el 7 y el 14, son múltiplos de 7,
por lo que el 7 también formará parte del factor común. Factor común: 7 x

2. Para calcular como queda el polinomio original tras extraer el factor común, hay que
dividir cada término por el factor común:
7 xy
=y
7x
14 xz
= 2z
7x

3. Finalmente, se expresa nuevamente después de extraer el factor común:


Resultado: 7 x( y + 2 z )

Ejercicio 11
Extraer factor común en los siguientes polinomios

i) 5 xy 2 − 15 y j) a 3b 2 − a 3b 3 k) xy 2 − y 2 w

l) 4 xy − 8 xy 2 − 12 xy 3 m) 16a 4 b 5 − 20a 3 b 2 − 24a 2 b 6 n) 15 x 3 y 3 − 15 x 2 y 2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 68


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Ejercicio de autoevaluación 1
Simplificar los siguientes polinomios

a) x 2 − 7 x + 2 − 3 b) 3 x 2 − 7 + 2 x 2 − 7 x + 2 c) 2 x + 4 − 5 x 2 − 7 x + 2 x 2 − 8

Ejercicio de autoevaluación 2
Calcular el valor numérico de los siguientes polinomios para los valores x = 2 y x = −1

a) P ( x) = x 2 − 7 x + 2 b) Q ( x) = x 3 + 7 x − 1 c) R ( x) = 2 x 3 − 3 x 2 + 5 x + 1

Ejercicio de autoevaluación 3
Dados los polinomios:

P( x) = x 2 − 7 x + 2 Q( x) = x 3 + 7 x − 1 R( x) = 2 x 3 − 3x 2 + 5 x + 1

Realizar las siguientes operaciones:

a) P ( x) + Q ( x) b) P ( x) − Q ( x) c) P ( x) + Q ( x) + R ( x) d) R ( x) − P ( x) − Q ( x)

Ejercicio de autoevaluación 4
Dados los polinomios:

P( x) = x 2 − 7 x Q( x) = x 3 + 7 x − 1 R ( x ) = −3 x 2

Realizar las siguientes operaciones:

a) P ( x) • R ( x) b) Q ( x) • R ( x) c) P ( x) • Q ( x)

Ejercicio de autoevaluación 5
Calcular los siguientes productos notables

a) ( x + 7) 2 b) (2 x + 7) 2 c) (2 x + 7 y ) 2 d) ( x − 1) 2

e) (3 x − y ) 2 f) (8 x − 7 y ) 2 g) ( x − 1) • ( x + 1) h) (2 x + 7) • (2 x − 7)

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 69


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio de autoevaluación 6
Extraer factor común en los siguientes polinomios

a) 12 x − 16 y + 8 z b) 2 x 3 + 10 x 2 − 12 x 4 c) 6a 3 + 12a 2

d) 2a 3 b − 12a 2 b e) 2a 3 b − 5ab 4 f) x 2 − 12 x

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Lenguaje algebraico 70


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

NIVEL 2.1 - MATEMÁTICAS III

UNIDAD 5
Ecuaciones de primer grado

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 71


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 72


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO: INTRODUCCIÓN


En general, llamamos igualdad a una proposición que contiene el signo igual enlazando dos
expresiones algebraicas con una o más variables. Por ejemplo x 2 + 6 = 5 x .
o Si una igualdad es verdadera para cualquier valor de las variables, es una identidad.
Ejemplo: (a + b) 2 = a 2 + b 2 + 2ab
o Cuando solamente lo es para determinados valores de las variables se llama ecuación.
Ejemplo: x + 5 = 11

Una ecuación de primer grado es una igualdad que se puede expresar de la forma ax + b = 0 siendo
a ≠ 0 . Esto quiere decir que nos encontraremos con una expresión algebraica de primer orden (no
aparecen cuadrados ni cubos, etc.) y en la que a la variable la denominaremos incógnita.
Una ecuación sirve para expresar la condición que deben cumplir los números que se buscan en un
problema, cuando éstos pueden relacionarse con los datos mediante operaciones algebraicas.

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN


Solución de la ecuación es un valor de la incógnita que hace cierta la igualdad. Resolver una
ecuación significa encontrar su solución. Un número es solución de la ecuación si al sustituir la
incógnita por este número la igualdad se verifica.
Así, por ejemplo, el número 6 es solución de la ecuación x + 5 = 11 ya que al sustituir la x por 6 se
cumple la igualdad 6+5 = 11.

PARTES DE UNA ECUACIÓN


En toda ecuación conviene distinguir las siguientes partes y los elementos que la forman:
o Dos miembros separados por el signo igual (=): primer miembro y segundo miembro.
primer miembro (la izquierda del igual) → x + 5 = 11 ← segundo miembro (la derecha del igual)
o Términos: son los sumandos que forman los miembros (la x, el 5 y el 11).
o Incógnita: la variable (letra) que aparece en la ecuación (la x).

Ejemplo: Indica el primer miembro, el segundo miembro y la incógnita en cada una de las
siguientes ecuaciones que se muestran en la tabla.

Ecuación Primer miembro Segundo miembro Incógnita


2 = x−3 2 x−3 x
3a = 6 3a 6 a
5y − 4 = y − 3 5y − 4 y −3 y
− b + 5 = 2b −b+5 2b b

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 73


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

2. ECUACIONES DE PRIMER GRADO SENCILLAS


Para resolver este tipo de ecuaciones se deben seguir los siguientes pasos:
o Transposición de términos: se trata de mover los términos de la ecuación para agrupar todos los
términos que tienen la incógnita a un lado del igual y los números (los que no contienen la
incógnita) al otro lado. Las reglas de la transposición exigen que cuando un término cambia de
miembro pase a realizar la operación inversa: por ejemplo, si está sumando pasará a restar o si
está multiplicando pasará a dividir.
o Reducir términos semejantes en cada uno de los miembros.
o Despejar la incógnita: se deja sola la incógnita en un miembro, pasando el número que la
acompaña al otro lado (si el número está multiplicando a la incógnita pasa dividiendo y
viceversa).

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer orden: 7 x − 2 = 5 x + 4

1. Transposición de términos: el 5x pasará a la izquierda (primer miembro), pero restando


ya que está sumando, mientras que el 2, negativo, pasará a la derecha sumando.
7 x − 5x = 4 + 2

2. Reducción de términos semejantes: en el primer miembro se restan las x y en el segundo


se hace la suma de los números.
2x = 6

3. Se despeja la x: para ello, el 2 que la acompaña (multiplicando) pasará al otro miembro


dividiendo.
6
Solución: x = =3
2

Ejercicio 1
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

a) x − 18 = 2 b) x + 10 = 25 c) x + 40 = 18 d) 4 x = 36

e) 8 x = −72 f) − 3 x = −18 g) 3 x − 6 = 18 h) − 5 x + 20 = 10

i) − 4 x + 30 = 18 j) 6x − 3 = 2x + 1 k) 3 x + 4 = 25 − 4 x l) 10 + 2 x = 7 x + 30

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 74


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

3. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON PARÉNTESIS


Cuando aparecen paréntesis en una ecuación de primer grado hay que desarrollarlos, realizando el
producto del número que multiplica el paréntesis por cada uno de los términos del interior del
paréntesis y respetando siempre la regla de los signos al efectuar las multiplicaciones. En realidad,
es equivalente al producto de polinomios.

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: 4(1 + 2 x) = 6 − 5( x − 10)

4(1 + 2 x) = 6 − 5( x − 10)
4 + 8 x = 6 − 5 x + 50
8 x + 5 x = 6 + 50 − 4
13 x = 52
52
x= =4
13

Ejercicio 2
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

a) 3(1 + x) = 2( x − 3) b) 4( x − 2) = 2( x + 1)

c) 4( x − 7) = 2( x + 1) − 3 x d) 3(2 − 3 x) − 4( x − 5) = 6 x − 31

e) 2(7 − x) + 6 x = 8 − 5( x − 1) + 8 x f) 2( x − 7) − 3( x − 2) + 4( x + 1) − 2 = 0

g) 4( x + 1) − 3( x + 2) + 2( x − 1) − x = 17 − x h) − 5(2 x − 1) + 4(−1 − 3 x) = 7 − 2 x + 6(7 + x)

CON PARÉNTESIS PRECEDIDO DE UN SIGNO NEGATIVO (-)


Cuando en una ecuación de primer grado aparece un signo negativo (-) delante de un paréntesis, es
muy importante tener en cuenta que al quitarlo hay que cambiar el signo de cada uno de los
términos del interior del paréntesis.

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: 4(3 + 5 x) = 1 − (7 − 2 x)

4(3 + 5 x) = 1 − (7 − 2 x)
12 + 20 x = 1 − 7 + 2 x
20 x − 2 x = 1 − 7 − 12
18 x = −18
− 18
x= = −1
18

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 75


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 3
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

a) 12 − ( x − 3) = 6 b) ( x − 1) − ( x − 2) − ( x − 3) = 0

c) 3(1 − x) − 2( x − 4) + 5(3 − 2 x) = 4(1 + 3 x) − (2 − x) − 3( x + 4)

d) 2(1 − 3 x) − 4(2 x − 6) + 3(3 − 3 x) = 2 x − (1 − 4 x) − 8 − 3( x − 4)

e) 2(4 − x) − (3 x − 13) + 1 − x − 4(8 − 3 x) = 7 + 3( x − 4) − 5(3 − 2 x) + 3x

f) 8( x − 4) − x + 2 − 3(2 − 2 x) = 7 x + 3(1 − 2 x) − 5(6 − 4 x) − (2 − 3 x)

4. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON FRACCIONES


Cuando aparecen fracciones en una ecuación, podemos vernos ante varios distintos casos.

UNA FRACCIÓN
En el caso de que la incógnita sea el numerador de una fracción, basta con despejarla, es decir,
pasar el denominador de la fracción al otro miembro realizando la operación inversa, esto es,
multiplicando.

x
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: = −3
4

x
= −3
4
x = −3 • 4
x = −12

Ejercicio 4
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x x −x
a) =6 b) = 12 c) = −7
3 5 6

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 76


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

IGUALDAD DE FRACCIONES
En el caso de que tengamos una igualdad de fracciones se multiplica en cruz, lo que equivale a
realizar el mínimo común denominador. De esta manera se eliminan las fracciones.

x + 3 2x − 1
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: =
4 5

x + 3 2x −1
=
4 5
5 • ( x + 3) = 4 • (2 x − 1)
5 x + 15 = 8 x − 4
5 x − 8 x = −4 − 15
− 3 x = −19
− 19 19
x= =
−3 3

Ejercicio 5
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x + 5 2x + 3 2x − 1 4x + 2 4 5
a) = b) = c) =
2 3 3 5 x−3 x−2

VARIAS FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR


Cuando aparecen varias fracciones pero el denominador de todas ellas es el mismo, entonces ese
número será el mínimo común denominador (m.c.d.). Basta entonces multiplicar a los términos que
no son fracción por ese número, mientras que los numeradores de las fracciones se dejan como
están: de esta manera se eliminan las fracciones.
También se podría aplicar el procedimiento clásico del mínimo común denominador, pero la
mecánica descrita en el párrafo anterior supone un “atajo” al mismo.

2x 5 x
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: + 7 = − 3x +
3 3 3

o El m.c.d. es el 3 que aparece en algunas de las fracciones. Multiplicamos los términos que no
son fracción por 3. Por contra, los numeradores de las fracciones no cambian.
2 x + 3 • 7 = 5 − 3 • 3x + x
2 x + 21 = 5 − 9 x + x
2 x + 9 x − x = 5 − 21
10 x = −16
− 16 − 8
x= =
10 5

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 77


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 6
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x 5 1 2x
a) −1= + x + 6 b) −x+6= −3
4 4 5 5

VARIAS FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR


Cuando aparecen varias fracciones y los denominadores son distintos, entonces habrá que calcular
el mínimo común denominador de todas las fracciones y después ir calculando los numeradores
correspondientes. En aquellos términos que no son fracción se considerará que tienen 1 como
denominador. Una vez realizadas estas operaciones, al ser todos los denominadores iguales, el
siguiente paso será eliminarlos y escribir únicamente la línea de los numeradores.

4x 2x 5x 1
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: − +4= −
3 5 2 4

1. El m.c.d. es 60. Colocamos 60 en todos los numeradores y calculamos los nuevos


numeradores.
80 x 24 x 240 150 x 15
− + = −
60 60 60 60 60

2. Se eliminan los denominadores y se escribe la línea de numeradores. Después se


termina.
80 x − 24 x + 240 = 150 x − 15
80 x − 24 x − 150 x = −15 − 240
− 94 x = −255
− 255 255
x= =
− 94 94

Ejercicio 7
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x 3 x x x
a) + =8− x b) + − =5
3 4 2 3 4
x x x x x x 2 x 7 2x 3 x
c) − + − + − =1 d) − + − + =2−
2 3 4 5 6 8 3 4 8 15 5 6

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 78


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

5. ECUACIONES DE P. GRADO CON FRACCIONES Y PARÉNTESIS


Cuando en una ecuación de primer grado aparecen a la vez fracciones y paréntesis, la prioridad de
operaciones será la siguiente:
• Quitar las fracciones mediante el mínimo común denominador (m.c.d.)
• Quitar los paréntesis realizando las operaciones necesarias

x 4( x − 2) 3 2(3 + 2 x)
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: − − =
2 3 4 5

1. Sin realizar las operaciones de los paréntesis (como si fueran invisibles) nos ocupamos
únicamente de las fracciones:
• El m.c.d. es 60: colocamos 60 en todos los denominadores y calculamos los nuevos
numeradores.
• En los nuevos numeradores, los paréntesis quedan intactos: solamente cambia el número
que va delante. Si no llevan número, es como si tuvieran un 1.
30 x 80( x − 2) 45 24(3 + 2 x)
− − =
60 60 60 60

2. Escribimos la línea de numeradores, tal como está, sin realizar operaciones.


30 x − 80( x − 2) − 45 = 24(3 + 2 x)

3. Es ahora cuando realizamos las operaciones de los paréntesis y terminamos la


ecuación.
30 x − 80 x + 160 − 45 = 72 + 48 x
30 x − 80 x − 48 x = 72 − 160 + 45
− 98 x = −43
− 43 43
x= =
− 98 98

Ejercicio 8
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado
2( x + 3) x 3(1 − x) 3
a) − = +
4 6 5 2
3x 2( x − 1) 1 3(2 x − 3) x
b) − + = −
4 3 5 6 10
2( x + 1) 3( x − 2) x 5(2 x − 3)
c) − = −
3 3 12 4

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 79


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

FRACCIONES CON VARIOS TÉRMINOS EN EL NUMERADOR


Cuando en alguna de las fracciones aparecen varios términos en el numerador pero no están
x+5
encerrados en ningún paréntesis, como por ejemplo , es muy conveniente, para evitar errores
6
durante los cálculos siguientes, encerrar esos términos en un paréntesis. Después se resuelve la
ecuación como en el caso anterior.
x + 2 2 5 − 3x x
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: − = −
3 5 2 4
1. Hay dos fracciones que tienen dos términos en el numerador, la primera y la tercera.
Encerramos los numeradores entre paréntesis.
( x + 2) 2 (5 − 3 x) x
− = −
3 5 2 4

2. El m.c.d. es 60. Se calculan los nuevos numeradores. En el caso de los paréntesis


colocados, se considera que tienen un 1 delante.
20( x + 2) 24 30(5 − 3 x) 15 x
− = −
60 60 60 60

3. Escribimos la línea de numeradores, tal como está, sin realizar operaciones y


terminamos.
20( x + 2) − 24 = 30(5 − 3 x) − 15 x
20 x + 40 − 24 = 150 − 90 x − 15 x
20 x + 90 x + 15 x = 150 − 40 + 24
125 x = 134
134
x=
125

Ejercicio 9
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x +1 x+2 5
a) x − =3 b) x − + 4 = 2x +
2 3 3
x − 3 x −1 5 3x + 1 x −1
c) − =1 d) 2 x + + =x−
2 6 3 2 6

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 80


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

6. RESUMEN: PASOS PARA RESOLVER CUALQUIER ECUACIÓN


Veamos, paso a paso, cómo resolver una ecuación de primer grado en la que pueden aparecer todos
los elementos vistos anteriormente. Son los pasos que hay que ir siguiendo siempre a la hora de
resolver cualquier ecuación de primer grado. Lo haremos siguiendo un ejemplo:

3 + x 2( x − 5) x 3 x − 1 5(1 − 2 x)
Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación de primer grado: − − = −
5 6 3 4 2

1. Poner paréntesis en los numeradores de alguna fracción hay varios términos


En este caso la primera y la quinta fracción necesitan paréntesis. En la tercera no hace falta pues
sólo hay un término, la x.

(3 + x) 2( x − 5) x (3 x − 1) 5(1 − 2 x)
− − = −
5 6 3 4 2

2. Fracciones: Calcular el mínimo común denominador y los nuevos numeradores


En este caso el m.c.d. es 60. Recordar que los paréntesis se dejan intactos, simplemente se utilizan
los números que los anteceden. Si no hay número equivale a un 1.

12(3 + x) 20( x − 5) 20 x 15(3x − 1) 150(1 − 2 x)


− − = −
60 60 60 60 60

3. Escribir la línea de numeradores


Se eliminan los denominadores y se escribe la línea de numeradores como está, sin realizar
operaciones.
12(3 + x) − 20( x − 5) − 20 x = 15(3x − 1) − 150(1 − 2 x)

4. Paréntesis: Se realizan las multiplicaciones indicadas por lo paréntesis

36 + 12 x − 20 x + 100 − 20 x = 45 x − 15 − 150 + 300 x

5. Terminar

12 x − 20 x − 20 x − 45 x − 300 x = −15 − 150 − 36 − 100


− 373 x = −301
− 301 301
x= =
− 373 373

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 81


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejercicio 10
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado aplicando todo lo aprendido anteriormente
3 x 2 x − 1 2( x − 1) 1 x + 1
a) − − = +
4 12 3 6 4
x − 1 2 3(4 − 2 x) x 5 − 3 x 2( x + 1)
b) − + = − −
4 3 6 5 60 12
2(3x − 1) 4(2 + x) x + 6 1 7 + 4 x 3 x
c) − + = − +
3 5 6 4 2 10
x 3 − 2 x 3 − x 7 2( x + 7 ) 9 − 3 x
d) − − = + −
3 6 24 2 3 4

7. PROBLEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO


La verdadera utilidad de aprender a solucionar ecuaciones como las que has hecho hasta ahora es
poder resolver problemas que al ser planteados originan una ecuación de primer grado. Plantear una
ecuación consiste en interpretar, comprender y expresar en una ecuación matemática el enunciado
verbal de cualquier problema.
Es decir:

No existen reglas sencillas que garanticen el éxito en la resolución de problemas, sin embargo es
posible establecer algunas pautas generales y algunos principios que pueden ser útiles en la
resolución de problemas.
o Leer atentamente e intentar comprender el problema.
o Establecer con precisión cuál será la incógnita y relacionarla con los datos del problema:
normalmente será la pregunta planteada la que nos dará una indicación sobre la incógnita.
o Plantear en forma de ecuación la relación contenida en el enunciado: en este paso es muy
importante no inventarse nada, simplemente ceñirse a lo que dice el enunciado.
o Resolver la ecuación: las ecuaciones planteadas suelen ser bastante sencillas.
o Comprobar el resultado: ver si la respuesta es razonable y cumple las condiciones inicialmente
expuestas en el enunciado.

PROBLEMAS DE NÚMEROS
En estos problemas se suelen buscar uno o varios números.
Si es sólo un número, entonces el problema es sencillo y la incógnita (la x) será el propio número
buscado; si son varios, siempre se intentará asignar la incógnita al número menor: los otros
números, que serán mayores, se obtendrán sumando o multiplicando a la incógnita según se indique
en el enunciado del problema.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 82


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Ejemplo: El doble de un número es 40. ¿Qué número es?


Lo primero que deberemos hacer siempre a la hora de iniciar la resolución de un problema es
decidir y anotar qué va a representar la incógnita, qué va a ser la x. En este caso es la propia
pregunta final la que nos lo indica: x será el número buscado.

Después, a través de una lectura atenta del texto, vamos convirtiendo las palabras en elementos del
lenguaje algebraico, de manera que aparezca la ecuación que necesitamos para plantear el
problema. Algunas de las traducciones típicas son:
• “da”, “es”, “será lo mismo”, “era” se traducen por el símbolo “=”.
• “doble” significa que hay que multiplicar por 2, “triple” por 3, etc.
• “añadimos”, “quitamos” quieren decir “+” y “-” respectivamente.
Traduciendo la frase del enunciado, sin inventar nada, podemos llegar a la siguiente ecuación:
el doble de un número es 40

2x = 40

La ecuación queda, entonces, de esta manera:


2 x = 40

Es una ecuación muy sencilla que se resuelve de esta forma:


40
x=
2
x = 20

Una vez solucionado el problema, es conveniente comprobar si la solución se ajusta a lo que pide
el enunciado.
• El doble de un número 2 • 20 da 40: Sí se cumple el enunciado.

Problemas de ecuaciones
1. Si a un número le sumamos su doble da 30. ¿Qué número es?
2. Si al doble de un número le añadimos 2 da lo mismo que si al triple de ese número le quitamos
4. ¿Qué número es?
3. Si a un número le añadimos su triple y le quitamos 7 da lo mismo que si al doble de ese número
le añadimos 9. ¿Qué número es?
4. Si a la mitad de un número se le quita 2 da lo mismo que si a la tercera parte de ese número se le
añade 1. ¿Qué número es?
5. Si al doble de un número se le resta su mitad resulta 54. ¿Qué número es?
6. La suma de dos números consecutivos es 15. ¿Qué números son?
7. La suma de tres números consecutivos es 33. ¿Qué números son?

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 83


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

PROBLEMAS DE CAMBIO DE SITUACIÓN


En estos problemas el enunciado hace referencia a situaciones distintas, una de las cuales suele ser
“ahora” mientras que la otra responde a una circunstancia condicional “si…”.
Dentro de ese primer paso que supone establecer cuál será la incógnita y relacionarla con los datos
del problema, lo más aconsejable para abordar este tipo de problemas, sería crear una tabla para ver
qué situaciones entran en juego y cómo se va adaptando la incógnita a ellas.
Después a partir de algún dato del enunciado, realizar una traducción a lenguaje algebraico que nos
permita plantear una ecuación.

Ejemplo: Antonio tiene el doble de dinero que Juan, pero si le diese 6 euros tendrían lo mismo.
¿Cuánto tiene cada uno?
Tal como se argumentó anteriormente, se creará una tabla donde aparecerán Antonio y Juan y las
dos situaciones que aparecen: “ahora” y “si le diese”.

Situación Antonio Juan


Ahora
Si le diese…

La decisión más importante es colocar la primera x, en alguna de las cuatro celdas vacías, se
intentará asignar la incógnita al número menor o que parezca tal: en este caso será a Juan/Ahora.
A partir de ahí podemos deducir las otras celdas así:
• Antonio tiene el doble de dinero que Juan: Antonio/Ahora = 2 x
• Si le diese 6 euros (Antonio a Juan): Antonio se queda con 2 x − 6
• Si le diese 6 euros (Antonio a Juan): Juan tendría entonces x + 6
La tabla se completa de esta forma:
Situación Antonio Juan
Ahora 2x x
Si le diese… 2x − 6 x+6

Ahora es cuando viene la necesidad de plantear una ecuación, utilizando algunas de las
expresiones algebraicas que hay en la tabla. La pista nos la da el enunciado en la frase “tendrían
lo mismo”, que significa que va a haber un “=”: ¿entre quién? Pues entre las cantidades de
Antonio y Juan cuando llega la situación “Si le diese…”. La ecuación quedaría de esta forma:
2x − 6 = x + 6
Es una ecuación muy fácil de resolver:
2x − x = 6 + 6
x = 12

Esto significa que Juan tiene ahora 12 euros, ya que en la tabla inicial habíamos asignado la x a
Juan/Ahora. Antonio tiene 24 euros, ya que lo habíamos definido como 2x. Esas serían las
soluciones del problema planteado.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 84


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Una vez solucionado el problema, es conveniente comprobar si la solución se ajusta a lo que dice
el enunciado.
• Si Antonio le diese 6 euros a Juan, entonces Antonio tendría 24-6=18 euros y Juan
12+6=18: tendrían lo mismo.

Problemas de ecuaciones
8. Pepe tiene el triple de dinero que Lucas, pero si le diese 100 euros tendrían lo mismo. ¿Cuánto
tiene cada uno?
9. Paco tiene el triple de dinero que Marcos. Si les damos 100 euros a cada uno Paco tendrá el
doble que Marcos. ¿Cuánto tenían antes?

PROBLEMAS DE EDADES
Estos problemas son una variante de los de situaciones.
Al igual que antes, se trata crear una tabla para ver qué momentos entran en juego y cómo se van
adaptando las edades buscadas a ellos.
Después a partir de algún dato del enunciado, realizar una traducción a lenguaje algebraico que nos
permita plantear una ecuación.

Ejemplo: Un padre tiene 32 años y el hijo 8. ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que la edad del
padre sea doble de la del hijo?
Se creará una tabla donde aparecerán el padre y el hijo y los dos momentos que aparecen:
“ahora” y otro momento en el futuro que desconocemos y que llamaremos: “dentro de x años”. La
tabla queda entonces así:
Momentos Padre Hijo
Ahora 32 8
Dentro de x años 32 + x 8+ x

Ahora es cuando viene la necesidad de plantear una ecuación. La pista nos la da el enunciado en la
palabra “sea”, que significa que va a haber un “=”. Haciendo un ejercicio de traducción,
podemos llegar a la siguiente ecuación:
... la edad del padre sea el doble que la edad del hijo

32 + x = 2• (8 + x)

Es una ecuación muy fácil de resolver:


32 + x = 2(8 + x)
32 + x = 16 + 2 x
x − 2 x = 16 − 32
− x = −16
x = 16
Esto significa que tienen que transcurrir 16 años. Esa es la solución del problema planteado.

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 85


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

Una vez solucionado el problema, es conveniente comprobar si la solución se ajusta a lo que dice
el enunciado.
• Ahora tienen 32 y 8 años. Dentro de 16 años, tendrán 48 y 24: efectivamente, el padre
tendrá el doble de edad que el hijo.

Problemas de ecuaciones
10. Un padre tiene 29 años y la hija 3. ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que la edad del padre
sea triple de la de la hija?

PROBLEMAS DE REPARTOS
En este tipo de problemas, la pregunta suele exigir varias respuestas, varias cantidades, ya sea
dinero, años, etc.
Como siempre, en un primer estadio, se trataría de poner nombres algebraicos a las cantidades que
se piden: una de ellas será x y las demás se nombrarán a partir de ella, teniendo en cuenta las
relaciones que establece el enunciado entre las incógnitas.
Después, a partir de algún dato del enunciado, habría que realizar una traducción a lenguaje
algebraico que nos permita plantear una ecuación y solucionarla. La solución obtenida, x, no será el
final del problema, sino que habrá que calcular a partir de ella las restantes cantidades.

Ejemplo: Repartir 2800 euros entre cinco personas de forma que cada uno reciba 100 euros más que
el anterior.
En primer lugar vamos a poner nombre a las cosas que nos piden, que son las cinco cantidades de
dinero. Para ello, lo más cómodo es una sencilla columna o tabla donde aparezca anotado de
forma algebraica lo que recibe cada persona: una de ellas, la que menos recibe, recibirá x,
mientras que las siguientes se irán incrementando de 100 en 100 tal y como dice el enunciado.
Personas Cantidad
Primera x
Segunda x + 100
Tercera x + 100 + 100 = x + 200
Cuarta x + 300
Quinta x + 400

Ahora es cuando viene la necesidad de plantear una ecuación. La pista nos clave que da el
enunciado es la cantidad total que se están repartiendo, luego, la suma total de las cantidades
serán los 2800 euros. La ecuación es, entonces:
x + x + 100 + x + 200 + x + 300 + x + 400 = 2800
Es una ecuación muy fácil de resolver:
x + x + x + x + x = 2800 − 100 − 200 − 300 − 400
5 x = 1800
1800
x=
5
x = 360

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 86


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

No se ha terminado aún. Esto significa que la persona que menos recibe, la primera, recibe 360
euros, pero falta por determinar lo que corresponde a las demás. Para ello, se vuelve a la tabla y
se van calculando las cantidades correspondientes.
Personas Cantidad Euros
Primera x 360
Segunda x + 100 360+100 = 460
Tercera x + 100 + 100 = x + 200 560
Cuarta x + 300 660
Quinta x + 400 760

Para comprobar si la solución se ajusta a lo que dice el enunciado vemos, por un lado, que cada
cantidad es siempre 100 euros superior a la anterior. Además:
• Sumando todas las cantidades: 360 + 460 + 560 + 660 + 760 = 2800, se obtiene la
cantidad a repartir.

Problemas de ecuaciones
11. Tres amigos A, B y C compran en el mercado aceite por valor de 84 euros. B lleva el doble de
aceite que A y C el doble que B. ¿Cuánto debe pagar cada uno?
12. En una reunión hay doble número de mujeres que de hombres y el triple de niños que de
hombres y mujeres juntos. Si en total hay 96 personas ¿Cuántos hombres, mujeres y niños hay?
13. Un amo de casa sale a comprar con 30 euros y vuelve con 2 euros. Sabiendo que en la
pescadería gastó el doble que en la frutería y en la carnicería 3 euros más que en la pescadería
¿Cuánto gastó en cada tienda?
14. Un amo de casa sale a comprar con 40 euros y vuelve con 7 euros. Sabiendo que en la carnicería
gastó el doble que en la pescadería y en la frutería 2 euros menos que en la carnicería, ¿Cuánto
gastó en cada tienda?
15. Un moribundo reparte una finca entre sus tres hijos. Al mayor le asigna la tercera parte de la
finca más 80 hectáreas. Al segundo la cuarta parte más 20 hectáreas y al tercero la cuarta parte.
¿Cuál es la extensión de la finca? ¿Cuánto toca a cada uno?
16. Una rica reparte su latifundio entre sus tres sobrinos. Al mayor le asigna la cuarta parte. Al
segundo la quinta parte más 60 hectáreas y al menor la tercera parte y 200 Ha. ¿Cuál es la
extensión de la finca? ¿Cuánto toca a cada uno?

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 87


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

8. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Ejercicio de autoevaluación 1
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

a) 5( x + 3) = 20 b) − 3 x + 5 x = 8 x − 6 c) 3 x + 2 = 5 x − 6

d) 7( x + 1) − 5(2 x − 3) = 4(6 − x) e) 4( x + 1) − (6 − 2 x) = 3(2 x − 5) − 4(3 − 2 x)

f) 3(2 x − 1) − (4 − 2 x) = 5( x + 7) − ( x − 2) g) 3( x + 2) − ( x − 8) = 2(3 − x) − 4( x − 1)

h) 2 x − 3( x − 1) = 4(1 − x) − (2 − x) i) ( x − 1) − ( x − 2) − ( x − 3) − ( x − 4) = 0

j) 5(4 − 3 x) − 2( x − 5) − 7 − 3(4 − 2 x) = 1 − 4(10 − 5 x) − 6(3 x − 2)

k) 2( x − 7) − 5(6 − 2 x) − 7(5 − 3 x) = 3(2 x − 1) − 8(4 x − 5)

l) 3(2 x + 5) − 2(8 − 3 x) + 2(1 − 4 x) − 4(2 x − 4) = 5(3 x − 4) − 6( x − 3) + 2(7 + x)

Ejercicio de autoevaluación 2
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

2x −x 4 x +1
a) =4 b) = −3 c) =1 d) = x −1
3 5 3x − 2 2
2 12 x+3 −x 1 1
e) = f) =3 g) +1 = 3 h) 4 x + =−
x−3 x+2 x −1 2 3 3

Ejercicio de autoevaluación 3
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

x 2x x x x x 5 x 2 5x 3
a) 3 − +5= b) + = + + c) + −4= − +3
2 3 3 2 5 4 6 3 5 2 4
3x 1 5 x 2x 2 3x x x x x x x x
d) − = −5 e) − +1 = − f) − + − + − = 62
4 5 6 3 5 4 2 2 3 4 5 6 8

Ejercicio de autoevaluación 4
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado

3 x 2( x − 1) 1 3(2 − 4 x) 3 x 5( x − 3) 1 2( x − 3) 4(5 − 2 x)
a) − = + b) − + = −
4 3 6 5 4 7 5 3 3

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 88


Departamento del Ámbito Científico-Tecnológico

4( x + 1) 3( x + 2) 17( x + 16) x −1
c) − − =0 d) x − = x+2
3 4 12 4
3x − 2 x−4 x + 2 x −1
e) = 5− f) − = −1
3 4 9 3
x−4 1− x x −1 x+3
g) 2 x − = x− h) x − = 2−
16 4 2 4
1− x 5 10 x − 1 x − 2 2x − 4 3x
i) − = x− j) + = x−
6 2 16 3 5 4
2( x + 3) x − 1 3(3 − 2 x) 5 − 4 x x − 5 6 − 5x 3(1 − 3 x) 7 − x x
k) − = − l) − +1 = − −
5 3 4 2 4 60 5 3 2

ESPA/D Nivel 2.1 Matemáticas III – Ecuaciones de primer grado 89

También podría gustarte