PA C AP
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO
Secretaría PACAP Dirección General de Salud Pública Dirección General de Salud Pública Madrid
Arriola, 4, bajo D - 18001 Granada - Tel. y fax: 958 208 923 Alimentación y Consumo Alimentación y Consumo
e-mail: pacap@samfyc.es - www.semfyc/pacap.es
El trabajo de elaboración de este documento ha sido coordinado por el médico de familia
Luis Astray Coloma y han participado en sus distintas fases las siguientes personas:
1
© semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial, de esta obra por ningún
procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacena-
miento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del propietario del copyright.
Depósito legal:
Imprime:
Nueva Imprenta, S.A.
Avda. de la Industria, 50
228108 Alcobendas (Madrid)
2
Índice
● Presentación 7
● Introducción 9
● Anexos 43
● Glosario de términos 51
● Bibliografía 55
3
4
“La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella,
sin que se le imponga ni se entregue. Amplía la capacidad
de las personas para actuar y la de los grupos,
organizaciones o comunidades para influir en los factores
determinantes de la salud”
5
6
Presentación
7
Muy importante la advertencia que nos cierto le ha hecho trabajar sin cesar y
hacen los autores de que en el proceso convencer. No nos cabe la menor duda
de intervención/participación comuni- de que este documento va a ser de
taria es fundamental la coordinación gran valor y ayuda para todos, de que
de los servicios presentes en el territo- va a marcar un antes y un después en el
rio, y como consecuencia de la cesión desarrollo de las actividades comunita-
del protagonismo a la comunidad nos rias y que nos dará el impulso necesario
liberará a los sanitarios de tareas que para que todos aquellos profesionales,
no nos son propias. Paso a paso, hasta todos aquellos grupos que desean po-
llegar a una relación normal con una nerse en marcha pero les faltaba la se-
comunidad organizada. guridad y los conocimientos necesarios,
se animen a desarrollar actividades co-
Nos encontramos ante un proceso de munitarias. El documento nos servirá
reconversión competencial. La actividad de motor propulsor, de enorme valor,
comunitaria de la población es una ne- tanto para todos los miembros de los
cesidad y los ciudadanos necesitan alia- equipos, como para todos los tutores y
dos y respuestas ¿Se las daremos desde residentes, al llegarnos en el momento
la atención primaria o esperaremos a más oportuno, para complementarnos
que la asuman otros? en el pleno desarrollo de nuestro nuevo
programa de la especialidad.
El presente documento parte de un
grupo lleno de gran fuerza e ilusión, in- Os animamos a leerlo, con la seguridad
cansable y sabiendo que en muchas de que os ayudará a fortalecer el tra-
ocasiones ha nadado a contracorriente, bajo comunitario y a aproximaros toda-
pero su convencimiento de estar en lo vía más a los ciudadanos.
8
Introducción
Hoy nos encontramos ante una encruci- atención primaria para el desarrollo de
jada, pues es cada vez más común con- las actividades comunitarias.
siderar a los servicios sanitarios única-
mente como una empresa de provisión El PACAP contempla distintas y diversas
de servicios cuyo objetivo es satisfacer orientaciones del trabajo comunitario
la demanda con el menor coste posible. (sensibilidades, conceptos, metodología
Existe el riesgo de creer que los centros y prácticas). Todas estas orientaciones
de salud no tienen nada que ver con la convergen, sin embargo, en el conven-
promoción de la salud. cimiento pleno de que es fundamen-
talmente a través de la implicación de
Por el contrario, los equipos de aten- las personas, grupos y comunidades
ción primaria deben asumir funciones como puede mejorarse el estado de sa-
que van desde la prestación de servicios lud tanto individual como colectivo de
asistenciales hasta la promoción de sa-
la población.
lud. La estrategia de promoción de sa-
lud implica necesariamente la coordina-
No es posible la promoción de sa-
ción y participación de las instituciones,
lud sin la participación comunita-
los servicios y los propios ciudadanos.
ria.
Implica la intervención en y con la co-
munidad.
Las acciones e intervenciones propias
de la atención primaria comprenden,
Es fundamental entender la promo-
ción de la salud y la intervención no sólo los aspectos curativos, sino
comunitaria como parte integrante también y de forma fundamental las
de nuestro perfil como profesiona- actividades de prevención y promoción
les de atención primaria de salud. de la salud. La forma más natural y
efectiva de llevar a cabo estas acciones
Es objetivo de la Sociedad Española de es a través de la educación para la sa-
Medicina de Familia y Comunitaria, a lud. Tanto la educación como la pro-
través del Programa de Actividades en moción de salud contemplan la partici-
Atención Primaria (PACAP en adelante), pación activa de los individuos y de la
el establecer recomendaciones que pue- comunidad como elemento estratégico
dan servir de guía a los profesionales de fundamental.
9
TABLA 1
“Estrategia médica” versus “estrategia de promoción de salud”
10
pontánea y que habitualmente precisa tro de salud con nula o muy escasa ex-
de un “impulso” externo. El impulso periencia de actividad comunitaria.
desde el centro de salud y los profesio-
nales sanitarios para iniciar un proceso Esta propuesta no intenta ser exclu-
de PC, que cuente desde el principio yente y entendemos que podrían ha-
con los servicios, las instituciones y la cerse otro tipo de recomendaciones,
comunidad puede ser un dinamizador también correctas. Cada centro de salud
muy importante y que contribuya a la debe diseñar su propia estrategia de re-
credibilidad y el éxito de la iniciativa. laciones con el medio social en que esta
inserto, ya que las realidades organiza-
La participación es un proceso, tivas de los centros son distintas y, lo
tanto individual como colectivo, en que es más importante, existen varia-
el que los ciudadanos aprenden a bles en la estructura social y la forma de
participar. organizarse la población que hay que
tener en cuenta. Todas estas estrategias
Los conceptos de actividad comunita- pueden ser correctas si dan como resul-
ria, participación comunitaria, pro- tado el desarrollo de actividades dirigi-
moción de la salud y educación das a potenciar la capacidad de perso-
para la salud, son utilizados, en oca- nas y grupos para el abordaje de sus
siones, de forma equivalente. La inte- problemas, demandas y necesidades.
rrelación entre ellos es clara y fuerte lo
que puede llevar a confusión. Al final Es importante aclarar que estas re-
de este documento se incluyen en un comendaciones se centran única-
glosario de términos. mente en el inicio (cómo empezar)
de las actividades comunitarias para
En el presente documento se recoge que puedan constituir un proceso
una propuesta sobre el proceso que po- sostenible y no aborda la continui-
dría iniciarse y desarrollarse en un cen- dad y mantenimiento de las mismas.
11
12
Pensar antes de actuar:
una reflexión previa
No estamos solos
en el universo comunitario
Uno de los errores más frecuentes al un papel más relevante que el centro
iniciar una intervención con la comuni- de salud para un proceso de partici-
dad es pensar que nosotros somos su pación comunitaria.
único recurso, o el más importante, y
que el tema de la salud constituye el
principal centro de interés comunitario.
Algunos temas
de interés comunitario
La salud, aunque muy importante, no es Educación
el único tema de interés para la comuni- Empleo
dad, hay muchos otros problemas que Salud
preocupan a la sociedad como el em- Vivienda
pleo, la educación, la cultura o las rela- Medioambiente
ciones sociales, por mencionar algunos. Inmigración
Ocio y tiempo libre
Los otros recursos presentes en la co- Relaciones sociales
munidad, educativos, sociales, cultura- Seguridad ciudadana
les, de ocio, etc., pueden tener incluso
13
sociales sanitarios
de empleo culturales
LA COMUNIDAD
deportivos
14
Problemas y finalida-
des propias de cada
servicio
Centro de Centro de
Salud servicios
sociales
EL TERRITORIO
Centros
educativos
Problemas comunes a
varios servicios
El protagonismo
centrado en la comunidad
15
… por ejemplo Nos cuesta mucho ceder poder y renun-
ciar al control del proceso y eso nos
Hace unos años, en un centro de sa- obliga a asumir la mayor parte de las
lud de un barrio periférico de A Co- actividades y tareas de forma volunta-
ruña los profesionales estaban muy rista. Esto tiene para los profesionales
preocupados por la construcción de de atención primaria, entre otros ries-
una nueva urbanización residencial gos, el de “quemarse”.
en la zona de salud, donde se espe-
raba un brusco e inminente asenta-
miento de 15.000 personas. Este cre- En el fondo, lo esencial, desde un
cimiento demográfico provocaría un punto de vista estratégico, consiste en
aumento tremendo de la demanda establecer unas relaciones normaliza-
asistencial y el desbordamiento de la das.
capacidad física y humana del ya con-
gestionado centro de salud.
El traspaso del protagonismo a la co-
Ante esta preocupación, los profesio-
nales deciden trasladar esta inquie- munidad requiere de la constitución
tud al resto de los servicios y al tejido de una nueva estructura organizativa
asociativo del barrio, previamente or- que irá incorporando progresivamente
ganizados en una iniciativa surgida a personas y grupos al proceso de
años antes: la “Asociación Comunita- participación ya iniciado y en la que el
ria del Distrito". equipo de salud participa junto a los
demás elementos presentes en el pro-
Debatido en esta asociación comuni-
taria, todos compartieron la inquie- ceso.
tud de los profesionales del centro de
salud. Sin embargo su perspectiva, El equipo de salud puede asumir
mucho más global, les permitió iden-
una función propulsora de un pro-
tificar otras muchas necesidades y
ceso de participación comunitaria
problemas: la demanda educativa, de
global, dando paso a la iniciativa y
integración social, de espacios verdes,
protagonismo de la propia comuni-
problemas de tráfico, etc.
dad y recuperando su papel como
La organización de la comunidad recurso específico en materia de
permitió al centro de salud contar salud.
con un “aliado” estratégico impor-
tantísimo para conseguir de las insti-
tuciones la construcción de un nuevo Por tanto, es fundamental que se
centro de salud, pero también desen- descentralice el proceso y que el prota-
cadenó la demanda de otros recursos gonismo técnico ceda su lugar a un ver-
igualmente importantes para la co- dadero protagonismo ciudadano. El
munidad. equipo de salud puede ser el impulsor
Sin una comunidad organizada, par- o promotor pero debe asumirse que el
ticipativa y protagonista, y sin unas protagonismo y las decisiones recaen
estrechas y “normalizadas” relacio- sobre la propia comunidad.
nes del equipo de atención primaria
con la misma, no hubiese sido posible
un abordaje global del problema.
16
TABLA 2
Estrategias de participación comunitaria
Servicios
educativos
17
Servicios Centro
sociales de salud
Los ciudadanos
y el tejido
asociativo
Servicios
educativos
Un proceso continuo
con principio pero sin fin
18
¿Quiénes son los protagonistas
y de quién la iniciativa?
El tejido social
y los ciudadanos
19
De una buena relación de los tres La iniciativa de una actividad comunita-
agentes del proceso va a depender ria puede surgir de cualquiera de estos
el éxito del mismo. tres protagonistas. Cuando surge del
centro de salud, las posibilidades de en-
contrar una buena acogida por parte de
Desde el mismo inicio, en las primeras
los ciudadanos y de las instituciones es
tomas de contacto, es muy importante mayor. Aunque esto es importante, lo es
evitar la exclusión o dejarse a alguno más que, independientemente de quien
de ellos fuera, ya que a posteriori será sea el protagonista inicial, la estrategia
más difícil hacerles partícipes de algo procure implicar a la mayoría de los pro-
en lo que se les ha omitido en el ini- tagonistas presentes en del territorio en
cio. un plazo de tiempo razonable.
TABLA 3
Algunos ejemplos de recursos comunitarios
20
Desde nuestra perspectiva como profe- que nos piden. Aunque estas solicitudes
sionales que trabajamos en un centro sean puntuales, poco elaboradas o no
de salud, podemos encontrarnos con prioritarias (bajo nuestro punto de
dos escenarios: vista) su acogida será de enorme utili-
dad en el futuro.
1. Llega al centro de salud una inicia-
tiva externa. Ésta a su vez puede Cuando la iniciativa parte del equi-
provenir: po de atención primaria las probabi-
lidades de éxito aumentan conside-
• Del tejido asociativo. rablemente.
• De otro servicio de la zona de
salud (servicios sociales, un cole- 2. La iniciativa parte del propio
gio, etc.). centro de salud. Ésta a su vez
puede surgir:
• De una institución (ayuntamiento,
administración sanitaria, etc.).
• Como respuesta a un problema
de salud concreto (toxicómanas,
Aunque el equipo de salud aún no
embarazo en adolescentes, etc.).
tenga muy clara o definida su estrate-
gia para implementar actividades co- • Como estrategia del equipo para
munitarias, es conveniente que las ini- contribuir de forma más eficaz a
ciativas provenientes de la comunidad la salud de la comunidad con la
tengan una buena acogida por parte que trabajamos.
de los profesionales para establecer la-
zos de confianza y credibilidad. Esto no Este último escenario es el ideal, aun-
significa que tengamos que realizar ac- que los demás pueden servir también
tividades que no consideramos oportu- para iniciar procesos de intervención
nas ni que tengamos “que hacer” lo comunitaria.
21
PRIMER NIVEL.—Los ciudadanos no cho con cita previa, y a la que se deri-
tienen ninguna posibilidad de influir en van los “problemas sociales”. En las
la toma de decisiones acerca de su sa- consultas, la historia refleja algún apar-
lud y acerca del servicio que reciben en tado sociofamiliar, pero la atención es
el centro de salud. Los profesionales únicamente asistencial. Hay un pro-
realizan una atención individual a la grama sociosanitario de asistencia do-
demanda que se presenta espontánea- miciliaria, y en ocasiones un profesional
mente en las consultas. El ciudadano da alguna charla en el local de la aso-
es un cliente que utiliza un recurso ciación de vecinos.
asistencial. Tampoco se tienen en
cuenta sus condicionantes familiares ni Nadie duda que el control está en los
sociales. sanitarios y en el centro de salud, aun-
que hay una cierta apertura a la comu-
SEGUNDO NIVEL.—Los ciudadanos no nidad, con una cierta sensibilidad a “lo
tienen posibilidad de influir en la toma social” pero con orientación asistencial
de decisiones pero disponen de algu- y “la sartén por el mango”.
nos espacios de comunicación con los
sanitarios, además de la consulta. Hay
buzones de sugerencias, grupos de dia- TERCER NIVEL.—La salud sigue siendo
béticos, charlas de planificación fami- de la exclusiva competencia del centro
liar... de salud y de los sanitarios. Los ciu-
dadanos apenas tienen capacidad de
influencia en la toma de decisiones. Sin
… por ejemplo embargo, un grupo de profesionales,
con la nooposición del resto, ha reali-
En un municipio rural, una enfermera zado una aproximación al diagnóstico
del centro de salud, después de reali- de salud ayudados por un técnico de
zar un curso de educación diabetoló- salud pública del área, y han extraído
gica, decide iniciar unas charlas men- unas conclusiones.
suales a los diabéticos. Prepara muy
bien los contenidos y consigue unas Se han priorizado problemas y se ha
diapositivas maravillosas. Convoca a puesto en marcha un grupo de auto-
los diabéticos desde sus consultas de ayuda y un taller de mujeres con la co-
enfermería y con unas cartas. laboración altruista de un/a amigo/a
que esta en el paro y “le va la marcha”.
Al principio, unos cuantos diabéticos En el grupo de diabéticos, éstos han to-
acuden al centro de salud a la una mado la iniciativa y se ha decidido que
del mediodía, prestando mucha aten- las reuniones se hagan en el centro cí-
ción. Con el paso del tiempo, cada vico del barrio, por la tarde. Además, se
mes acuden menos pacientes y al está elaborando un folleto con la en-
cabo de un año abandona la activi- fermera y planificando las actividades
dad, quejándose de la poca partici- para el próximo año.
pación de la gente.
El centro de salud se ha planteado más
proyectos para el futuro. Por ese mo-
El centro puede disponer de una traba- tivo se han puesto en contacto con los
jadora social que trabaja en su despa- representantes del tejido asociativo y
22
… por ejemplo
En un centro de salud de una ciudad, una enfermera muy motivada y una traba-
jadora social muy dinámica constituyen un grupo de diabéticos. Ambas dirigen
la experiencia entusiasmadas, las mujeres llevan a sus amigas a las reuniones
que hacen por las tardes para hablar de sus problemas, editan un folleto cada
seis meses, organizan salidas al campo y muchas otras actividades. Poco a poco
van creciendo y sus preocupaciones son más globales. En verano llevan a cabo
una “Fiesta por la salud” y ganan un premio del PACAP.
Al cabo de un tiempo, la enfermera cambia de destino y la trabajadora social,
que era interina, tiene que irse. Los diabéticos regresan a sus casas, incapaces de
mantener la experiencia por sí mismos.
23
con profesionales de otros servicios. En de voluntarismo y “queme” de los pro-
la primera reunión les han entregado el fesionales es muy grande. Se trata de
voluminoso documento del “Diagnós- una intervención comunitaria, pero
tico de Salud”, en el que la enfermedad centrada en el centro de salud y en los
cardiovascular, con sus determinantes sanitarios.
de hábitos poco saludables, aparece
como el problema número uno. La
propuesta del centro de salud es que la CUARTO NIVEL.—El tejido asociativo y
comunidad participe en la puesta en los ciudadanos han constituido un ór-
marcha de un programa de hábitos sa- gano comunitario representativo y ca-
ludables. paz de protagonizar un proceso de par-
ticipación de tipo global. Un grupo de
Además se propone la constitución de ciudadanos interesados en la salud, con
un consejo de salud como instrumento la colaboración de profesionales del
de participación de los ciudadanos. centro de salud, están constituyendo
una especie de consejo de salud.
Hay una evidente preocupación de al-
gunos sanitarios por la promoción de la El centro de salud, junto con un insti-
salud y la intervención comunitaria. tuto de enseñanza media, los servicios
Hay una llamada a la participación de sociales municipales y la asociación de
la comunidad, pero sobre aquellos pro- padres y madres de alumnos, han
blemas que el centro de salud ha defi- puesto en marcha un programa de pro-
nido. El consejo de salud se mantendrá moción de la salud destinado a dismi-
en función del voluntarismo de los sani- nuir el consumo de tabaco en los esco-
tarios que lo están “manteniendo” con lares. El tema se ha convertido en un
una participación formal de algunos di- “centro de interés” del instituto y se ha
rigentes del tejido asociativo. constituido un grupo de salud con la
participación de los alumnos.
En este nivel, la participación, la capaci-
dad de influencia, el empoderamiento Nos han solicitado nuestra colaboración
de la comunidad es poco, y el peligro en la realización del diagnostico comu-
24
nitario en la parte sanitaria y participa- … por ejemplo
mos en un equipo técnico, junto a otros
profesionales del barrio, para lograr un
En un barrio periférico de Madrid, a
diagnostico y prioridades compartidas.
El centro de salud, junto a otros servi- partir de un consejo de salud, una
cios y profesionales participa en el pro- asociación de mujeres ha puesto en
ceso como técnicos, asesores, dinamiza- marcha un programa de educación
dores facilitadores del mismo. El para la salud que incluye un grupo
protagonismo ya no está en el centro de autoayuda para diabéticos, un
de salud, el cual propone iniciativas o grupo de aeróbic y un taller de muje-
recibe propuestas de la comunidad res en situación de crisis.
para poner en marcha programas de
salud, muchas veces de forma interdis-
Las mujeres son las protagonistas y
ciplinar con otros servicios de la comu-
han informado a los sanitarios del
nidad.
centro de salud solicitándoles su cola-
En este nivel, los ciudadanos y el tejido boración y poniendo estos nuevos
asociativo tienen una real capacidad de recursos de la comunidad a su dispo-
influencia y decisión. Los sanitarios es- sición. Los servicios sociales municipa-
tán al servicio de la comunidad como les y el ayuntamiento están también
técnicos, como profesionales en mate- apoyando la iniciativa.
ria de salud, y la promoción de la salud
y la intervención comunitaria están
Un médico del equipo colabora con
centradas en la propia comunidad.
las mujeres en la edición de un fo-
Es evidente que a esta situación se llega lleto, y el taller de mujeres se nutre
mediante un proceso que puede ini- en gran medida de pacientes que son
ciarse desde el centro de salud o desde remitidas desde las consultas del cen-
otro lado, y que consiste en el empode- tro de salud.
ramiento y traspaso de la iniciativa a la
propia comunidad. Este nivel es el que En un momento determinado, una
garantiza una mayor y más real partici- grave crisis interna del equipo de sa-
pación y el que precisa de menor volun-
lud paraliza la colaboración del cen-
tarismo de los sanitarios.
tro de salud con la asociación de mu-
Con el establecimiento de estos niveles jeres. Sin embargo, los servicios
de relación del centro de salud con la sociales municipales y el resto de in-
comunidad intentamos reflejar la situa- tegrantes del consejo de salud consi-
ción actual, a riesgo de pecar de sim- guen mantener la experiencia con al-
plismo, pero con la intención de que gunos ajustes. Al cabo de dos años
sean de utilidad para reflexionar sobre un nuevo profesional del equipo de
lo que hacemos y lo que queremos ha-
salud retoma la colaboración y la par-
cer. No son niveles estancos y la situa-
ticipación del centro de salud en el
ción es dinámica, pudiendo cambiar la
situación a lo largo del tiempo. consejo de salud se reanuda.
25
26
Primera fase: trabajo interno
en el equipo de salud
27
TABLA 4
Requerimientos para la intervención comunitaria
desde los equipos de atención primaria
Constitución
de un grupo de trabajo
Está claro que la respuesta de los com- carga de trabajo que puede generar.
pañeros será muy dispar. Unos lo toma- Otros se mostrarán muy escépticos en
rán con interés desde el primer mo- relación con la utilidad y otros ni si-
mento, otros se mostrarán desconfiados, quiera acudirán a la reunión o se opon-
sobre todo en relación con el miedo a la drán abiertamente.
28
Esto es normal y no debe paralizar a los rán el núcleo central, los que llevarán
más dinámicos del equipo. Simplemente el peso inicial del proceso.
habrá que consensuar distintas formas
de implicación en la iniciativa. Podemos • Por fuera de éstos, habrá otros com-
aplicar lo que llamaremos “la teoría de pañeros que estarán dispuestos a co-
los tres círculos” (figura 6). laborar puntualmente, en ésta o
aquella tarea.
Aceptar el hecho de que el nivel de
implicación de los profesionales del • En el último círculo se situarán los
centro de salud suele ser muy des- que son completamente escépticos o
igual facilita el consenso para la no tienen el más mínimo interés. Es
puesta en marcha de un proceso de in- importante que estos últimos no se
tervención/participación comunitaria. opongan a la iniciativa. Su compro-
miso es nulo y únicamente recibirán
• Unos pocos, dos o tres personas, esta- información de lo que se vaya ha-
rán entusiasmados con la idea y se- ciendo.
escépticos
puntuales
núcleo
29
El papel de la dirección o coordinación siendo su presencia importante en los
del centro de salud es importante, momentos más políticos y formales,
aunque no tiene porqué pertenecer al tales como el contacto con las institu-
núcleo de la iniciativa. Sí va a tener ciones y otros servicios, los actos públi-
que jugar un papel más institucional, cos, etc.
TABLA 3
Algunos ejemplos de recursos comunitarios
30
El centro de salud tiene que dejar muy de salud se mantiene como un colabo-
claro que este papel dinamizador ini- rador más, junto al resto de los ele-
cial es transitorio. Posteriormente debe mentos que intervienen en el territorio
ser la propia comunidad la que tome el (instituciones, servicios y tejido asocia-
protagonismo, mientras que el centro tivo).
31
Más adelante, será la propia comuni- “Guía de recogida de datos para el exa-
dad, incluyendo al centro de salud y al men preliminar de la comunidad”, pu-
resto de los servicios del territorio, la blicada por la semFYC, que propone
que realizará el diagnóstico comunita- una metodología muy similar. En el
rio. El diagnóstico comunitario será un Anexo 2 se adjunta una breve descrip-
instrumento fundamental en todo pro- ción de estos métodos de valoración rá-
ceso de participación comunitaria, ya pida.
que permite tener una visión global y
compartida con el resto de los recursos Este documento de primera aproxima-
de la comunidad. Debe incluir una ción al conocimiento de la comunidad
parte relacionada con la salud. tiene como objetivos los siguientes:
32
2. Disponer de un punto de partida, Finalmente, deberá presentarse bien,
un diagnostico “rápido”, “micro cuidando los detalles, haciendo atractiva
diagnostico” o diagnóstico de su lectura para la población no sanitaria.
aproximación que no debería so-
brepasar las 1015 páginas, renun- Elaborar un fichero de los recur-
ciando a las exposiciones formales sos con los que cuenta la comunidad
de múltiples datos cuantitativos (servicios, tejido asociativo, etc.). Aun-
que van a servir de muy poco en que el inventario de recursos forma
esta fase del proceso. parte también del apartado anterior, es
conveniente crear un registro específico
Es muy probable que este documento de recursos que incluya los posibles
refleje una visión muy “médica” de los “testigos privilegiados” (directores de
problemas, pero eso es normal. Es más colegios, farmacéuticos…) y “líderes co-
adelante, cuando se incorpora la infor- munitarios” (formales e informales),
mación proveniente de la comunidad y pues a ellos nos vamos a dirigir cuando
de otros sectores sociales, que adopta hagamos la salida a la comunidad. Mu-
una visión más global de las necesida- chas de estas personas “clave” las cono-
des de la población. cemos de las consultas asistenciales,
solo hay que estar atentos para identi-
Para su elaboración, el centro de salud ficarlas.
tendrá que dedicar un esfuerzo, utili-
zando los recursos de que disponga: Formación de los miembros inte-
trabajadora social, residentes de fami- resados del equipo en metodologias de
lia, técnicos de salud del área sanitaria, intervención y participación comunita-
incluso algún profesional de otros servi- ria, para lo que es aconsejable:
cios, y requerirá un tiempo de unos me-
ses. Si disponemos de la colaboración • Recoger bibliografía.
de los servicios sociales municipales, • Conocer otras experiencias.
esta primera aproximación al conoci-
miento de la comunidad será mucho • Acudir a cursos, talleres, encuentros,
más fácil y certera. etc., y no sólo del ámbito sanitario.
• Buscar asesoramiento, fundamen-
En definitiva, tenemos que pensar en talmente con profesionales del ám-
un documento que: bito del trabajo social.
33
34
Segunda fase:
la salida a la comunidad
35
La cesión del protagonismo a la co- comunitario activo y dinámico capaz de
munidad nos libera a los sanitarios tomar la iniciativa.
de tareas que no nos son propias
y que nos conducirían al volunta- Nuestro papel como profesionales del
rismo y al “queme”. centro de salud en esta fase consiste en
participar en esta comisión promotora,
En las siguientes convocatorias inicia- dando ideas y sobre todo escuchando a
mos el traspaso progresivo del protago- los demás.
nismo planteando la constitución de un
órgano impulsor o comisión promo- En esta fase van a surgir necesidades y
tora de la iniciativa, a la que más ade- problemas en relación con la falta de
lante se le puede dar un soporte jurí- recursos humanos y la financiación de
dico, si se considera necesario. cualquier actividad. Esto es normal y
requiere de un cierto grado de imagi-
En esta comisión promotora o como le nación y voluntarismo. A lo largo del
queramos llamar, deberán participar propio proceso de participación comu-
los sectores más dinámicos del tejido nitaria van a ir apareciendo recursos
asociativo y de los profesionales de los existentes con los que no se contaba y
servicios. También personas a titulo in- otros de nueva creación. La colabora-
dividual interesadas en su comunidad y ción institucional puede ser decisiva en
en el proceso que se quiere iniciar. No este momento. En cualquier caso, lle-
es un órgano con representatividad for- gado este punto, la responsabilidad y el
mal de la comunidad, pero sí un grupo protagonismo ya no recaen en exclu-
36
siva en el centro de salud, sino que son bal de los problemas y a trabajar desde
compartidos en la comisión promotora. una óptica preventiva y de promoción.
37
38
Tercera fase:
las primeras intervenciones
39
40
Epílogo:
la intervención normalizada
41
42
Anexo 1
43
contacto) y no articulación de me- can la puesta en común de dichas
canismos de escucha de las mismas. experiencias y el contacto entre los
• Excesivo protagonismo de los pro- profesionales que las llevan a cabo.
fesionales en los encuentros y acti- • Escasa difusión dentro del equipo
vidades desarrolladas con la comu- de experiencias de trabajo con la
nidad, dejando a la misma en un comunidad.
lugar pasivo. • Disposición escasa y a veces no co-
• Desconocimiento de otras expe- nocida de materiales didácticos de
riencias de participación comunita- apoyo, así como el acceso a dichos
ria (partir de cero). materiales.
• Falta de espacios de encuentro y • Escasez de experiencias de investi-
vías de coordinación que favorez- gación.
44
Anexo 2
45
3. Decidir como obtener la informa- 6. Revisar los resultados con los in-
ción: documentos, informadores formadores clave.
clave, grupos focales, observa-
ción… El rigor científico y la validez del aná-
lisis realizado se basa en la triangula-
4. Recoger la información. ción, es decir, en la contrastación de
los datos provenientes de distintas
5. Analizar la información. fuentes de información.
Políticas sanitarias
Servicios de salud
Servicios sociales
y medio ambiente
Entorno Enfermedad
Entorno físico
socioeconómico y discapacidad
46
Anexo 3
Gestión de reuniones
Las reuniones constituyen una tarea Pero consideramos que es especial-
profesional presente en la mayoría mente importante familiarizarse y
de puestos de trabajo. A lo largo de profundizar en técnicas de gestión de
todas las fases del proceso estarán reuniones de cara a la fase de “salida
presentes diversos tipos de reunio- a la comunidad”, lo cual facilitará
nes: para informar, para recoger in- enormemente la tarea de conseguir
formación, para intercambiar puntos resultados satisfactorios de las mismas.
de vista, para llegar a un acuerdo, A continuación se ofrecen algunos de
para generar ideas, para tomar deci- los elementos a tener en cuenta en la
siones... gestión de reuniones.
Preparación de la reunión
Para que una reunión sea útil tiene 3. Planificar el desarrollo de la
que estar bien preparada; para ello reunión: elaboración de un or-
hay que tener en cuenta tanto los as- den del día en el que se incluyen
pectos materiales y formales como los temas a tratar y los tiempos
los funcionales: asignados a los mismos. Este plan
1. En primer lugar, hay que fijar el debe ser abierto y flexible, te-
tema de la reunión: de qué se niendo en cuenta que nunca se
va a hablar y con quién. debe sobrepasar el tiempo total
previsto para la reunión.
2. Definición de los objetivos
(qué se quiere conseguir con la 4. Convocatoria de la reunión: se
reunión), clasificándolos por or- debe establecer un primer con-
den de prioridad (si son muchos tacto personal, preferiblemente
se hacen varias reuniones). por teléfono, con todos los asis-
47
tentes con el fin de motivarlos e convocatoria y asegurarse de la
indagar sobre los horarios y fe- asistencia de los participantes.
chas más adecuadas. Una vez fi-
• Tema aparte por lo fundamen-
jada la fecha y hora más conve-
tal es el del lugar de reunión:
niente, se hará una convocatoria
un espacio confiable, cómodo y
escrita en la que se incluirán: los
luminoso, con el mayor nivel
propósitos de la reunión, el or-
de privacidad posible. Dado
den del día, los asistentes, su ca-
que las personas que asistirán a
rácter de conductor, lugar, fecha,
la reunión procederán de dis-
horario y duración, los intervalos
tintos lugares físicos, evaluar el
previstos (tentativos) y el detalle
lugar más adecuado (céntrico,
de documentación informativa
de fácil acceso…) y “aceptado/
previa que se adjunta.
legitimado” por los asistentes.
5. Organización de la reunión: as- • Medios técnicos. Si se va a utili-
pectos tales como la sala, la mesa, zar proyector de transparencias,
el material necesario (botella de grabadora, ordenador, etc., ve-
agua, papelera, bolígrafos). Con- rificar su estado y su posibilidad
viene hacer un recordatorio de la de utilización.
Desarrollo de la reunión
Es conveniente estar presente al me- nación de tiempos para cada
nos con media hora de antelación en punto.
el lugar de la reunión con el doble
6. Elegir, si no se había hecho pre-
fin de verificar si la sala está perfec-
viamente, a una persona que to-
tamente acondicionada y de recibir
mará notas para elaborar un acta
personalmente a todos los asistentes.
de la reunión (el acta con los
Una vez tomado asiento, el anima-
acuerdos alcanzados se enviará a
dor/a dará inicio a la reunión siguien-
todos los asistentes con posterio-
do los siguientes pasos:
ridad).
1. Presentación de la persona que
El animador/a es la persona que
conducirá la reunión: animador/a.
conduce la reunión.
2. Bienvenida y agradecimiento a El papel de la persona que conduce
los asistentes. la reunión es fundamental (figura 1).
Cabe señalar aquí que si no se tiene
3. Presentación de los asistentes.
experiencia en ello, es conveniente
4. Presentación del tema y de los asistir como observador/a al menos a
objetivos de la reunión. una reunión conducida por otra per-
sona que sí tenga experiencia y de la
5. Revisión del orden del día y asig- cual nos conste su profesionalidad.
48
ANIMAR ES:
49
• ¿Realicé todos los preparativos?
• ¿Empecé a la hora prevista?
• ¿Planteé mis intervenciones correctamente, provocaron lo que perseguían?
• ¿Intervinieron todos los asistentes?
• ¿La discusión fue espontánea?
• ¿Se discutió sobre el tema?
• ¿Dominé mis opiniones personales?
• ¿Evité favorecer a individuos o grupos?
• ¿Conseguí actitudes positivas en los participantes?
• ¿Devolví las preguntas al grupo?
• ¿Evité hacer el papel de experto?
• ¿Reconstruí aportaciones mal apreciadas?
• ¿Mantuve el control sobre el proceso?
• ¿Se mantuvo el interés por la reunión?
• ¿Fui resumiendo con frecuencia?
• ¿Utilicé adecuadamente los medios?
• ¿Se asignaron responsabilidades?
• ¿Terminamos a la hora prevista?
50
Glosario de términos
Comunidad
Hay muchas definiciones de comuni- población de 25.000 personas aproxima-
dad. En su definición clásica “una co- damente, la comunidad queda muy de-
munidad” es un conjunto de personas finida por el elemento territorial, pero
que viven en un territorio y comparten, en el caso de grandes ciudades o munici-
en distinto grado, aspiraciones e intere- pios con un incremento espectacular de
ses “comunes”. Sin embargo, la estruc- su población, el ámbito territorial de in-
tura social actual es muy diversa y com- tervención podría ser un barrio o un dis-
pleja, como un “puzzle social” con trito. Igualmente, una mancomunidad
intereses y demandas comunes, e inte- de pequeños municipios puede confor-
reses y demandas enfrentadas, por lo mar el ámbito territorial.
que es difícil encontrar “comunidades”
en las que encaje esta definición. En España, los equipos de atención pri-
maria son responsables de la salud de
Desde un punto de vista operativo y no una población delimitada geográfica-
académico, es decir, desde la perspec- mente que en muchas ocasiones no se
tiva de la intervención comunitaria en corresponde con las “comunidades rea-
salud, una comunidad es “un territorio les”. En este punto hemos de ser espe-
en el cual vive una determinada pobla- cialmente respetuosos y tener el criterio
ción, que tiene determinadas deman- y sentir de la población especialmente
das y necesidades y que cuenta con de- en cuenta.
terminados recursos”.
El territorio se “divide” según la admi-
Un equipo de salud que desee impulsar nistración de que se trate. Así, nunca
un proceso de participación comunitaria coinciden las divisiones censales con las
debe tener en cuenta los elementos es- educativas, sanitarias, etc. Parece que es-
tructurales que determinan y condicio- tuviera pensado para dificultar la coor-
nan la vida de las personas y la propia dinación y la intervención comunitaria.
acción comunitaria, es decir: el territorio, Por ejemplo, si resulta que los ciudada-
la población que lo habita, los recursos
nos definen como su comunidad un te-
de que dispone y, por último, las necesi-
rritorio en el que hay dos equipos de
dades y demandas de esa comunidad.
atención primaria, serán éstos los que
En el caso de núcleos de población o tendrán que asumir este concepto traba-
municipios pequeños, en los que coin- jando conjuntamente y no al contrario,
cide la administración local con una como si hubiera dos comunidades.
51
Actividades comunitarias
Participación comunitaria
52
Promoción de salud
Según la OPS/OMS, la educación para la Por otro lado, la educación para la sa-
salud puede definirse desde dos ver- lud considerada como medio contri-
tientes. Por una parte, la educación buye a capacitar a los individuos para
para la salud considerada como fin con- que participen activamente en definir
siste en proporcionar a la población los sus necesidades y elaborar propuestas
conocimientos, habilidades y destrezas para conseguir unas determinadas me-
necesarias para la promoción y protec- tas en salud.
ción de la salud (individual, familiar y
de la comunidad).
53
54
Bibliografía
55
SEGUNDA
EDICIÓN I RECOMENDACIONES PAC A P
PAC A P
I RECOMENDACIONES
PA C AP
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO
Secretaría PACAP Dirección General de Salud Pública Dirección General de Salud Pública Madrid
Arriola, 4, bajo D - 18001 Granada - Tel. y fax: 958 208 923 Alimentación y Consumo Alimentación y Consumo
e-mail: pacap@samfyc.es - www.semfyc/pacap.es