Está en la página 1de 12

NOTA FINAL: 8 (OCHO)

Es un trabajo y propuesta de proyecto muy interesante y


pertinente. La construcción del problema está bien, sugiero
revisar los objetivos específicos, precisarlos en base a
variables planteadas desde una lógica descriptiva o
relacional. Sugiero profundizar y agregar un cuarto objetivo
específico en torno a la dinámica de las asociaciones
público-privadas y las políticas públicas.
Con respecto a la metodología, convendría desagregar las
tareas y actividades según objetivos y detallar las técnicas
de análisis de información (para las entrevistas y
documentos).

Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación Universidad Nacional de Río


Negro Sede Andina, San Carlos de Bariloche
Año 2023

Taller Metodológico I: Métodos y técnicas de investigación social

Docentes:
Dr. Diego Aguiar UNRN-CONICET (daguiar@unrn.edu.ar)
Mgr. Svampa Fernando, UNRN-CONICET (fsvampa@unrn.edu.ar)

Alumna: López, Ivana Soledad, NIVASOUND S.A. (i.lopezbem@gmail.com)


Estudiante de Diplomatura en Hidrógeno Verde en UNRN Atlántica
Estudiante de Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación en UNRN Andina
Orientación de la Maestría: Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.

Título:
Políticas Públicas en torno al Hidrógeno Verde: análisis de las asociaciones
público-privadas en proyectos para la transición energética en la provincia de Rio
Negro, desde 2019 a la actualidad.
1.50 p.
Introducción:
El mundo está atravesado por diferentes puntos de inflexión y/o saturación del
sistema de producción internacional, que está provocando un considerable
impacto en el proceso climático del planeta.
A partir de esta situación las comunidades científicas han recomendado a los
diferentes gobiernos a nivel global, enfocar sus principales investigaciones y
acciones en la descarbonización de las actividades antrópicas para la mitigación
del cambio climático; como así también, grupos empresarios han manifestado su
intención de inversión en nuevas industrias de ̈energía limpia .
En este contexto, Argentina ha lanzado una estrategia nacional llamada
Hidrógeno 2030, con el objetivo de promover alternativas de Energía y convertirse
en líder en ese sector y lograr soberanía energética.
El aporte que dicho estudio hace al campo de la Ciencia, tecnología e innovación
se relaciona con la toma de conciencia de hacia dónde dirigimos nuestros
recursos científicos, considerando que es una tarea importante en un país
reconocido por su producción de talento. Por otra parte, es indispensable
entender cuáales son las problemáticas qué dirigen nuestra actividad científico
tecnológica a nivel nacional y cóomo se reproducen a nivel local.
Es importante conocer si las políticas, al alinearse con las iniciativas privadas,
mayoritariamente extranjeras, se condicen con las problemáticas locales donde
se suceden estos programas para la descarbonización. En este sentido, se hace
necesario entender qué rol ocupa la ciencia nacional en estas asociaciones.
Específicamente en la provincia de Rio Negro se hace imposible olvidar modelos
extractivistas del pasado, y es de mucho interesinterés saber cualescuáles son
las politicaspolíticas publicaspúblicas que guianguían a esos contratos para
cumplir con los objetivos nacionales trazados en cuanto a la soberaniasoberanía
energeticaenergética y a la descarbonizacion.
En relación al estado de la cuestión acerca de sobre estudios precedentes sobre
asociaciones público privadas para proyectos de Hidrógeno Verde, me gustaría
mencionar el más reciente a nivel internacional elaborado por investigadores en
Alemania, Guillen Suárez, S. , et. al., (2023) en su trabajo para el artículo ¨Green
Hydrogen Supply Chains in Latin America - A research approach to Partnership
Projects with Europe¨, se plantearon proporcionar una visión general del
panorama de la producción y el uso de hidrógeno verde en América Latina,

2
considerando algunos países europeos (Reino Unido, Francia, Italia y Alemania)
como socios principales del proyecto.
En 2022 se ha publicado un trabajo final de un estudiante de MaestriaMaestría de
IngenieriaIngeniería Industrial, Gemperle Sánchez del Corral, A. para la
Universidad Comillas Pontificia Madrid, 2022. ¨Diseno para una cooperación
público privada para realizar proyectos de gran escala relacionados con la
descarbonización de la industria intensiva de energía mediante el uso de
hidrógeno¨ su objetivo de diseñar una cooperación modelo de cooperación entre
públicos y privados para países de la UE en la transición a hidrógeno verde en la
industria intensiva en energía. Aborda desafíos y necesidades de estos países.
Lo interesante de este trabajo es que visualiza la importancia que los países de
centro de Europa están dando a este tema.
A nivel nacional destaco dos estudios muy interesantes a los efectos de entender
los trasfondos de las asociaciones público privadas en torno de alinearse a los
objetivos 2030 en particular al Hidrógeno Verde. El primero de Kazimierski M.,
CLACSO, 2021. ̈Energías Verde Dólar ̈, en este estudio se analiza el programa
Renovar 2015-2019 durante el gobierno del Presidente Mauricio Macri. El objetivo
del trabajo es analizar la industria del hidrógeno verde en Argentina para inferir
cuál es su grado de desarrollo al año 2020 y cuál podría ser su potencial impacto
en la matriz energética argentina, en el marco de las políticas de energía
renovable del país, caso RENOVAR. Evaluar el grado de avance de los proyectos
e indagar las características que dieron como resultado su alta convocatoria.
Parten de la hipótesis que estas acumulaciones de inversión energética se dan en
su mayoría por canales financieros y no de producción y bienes lo que incentiva
la especulación y resultados cortoplacistas.
El segundo estudio llevado a cabo por Zabaloy, M.F., et. al. CLACSO, 2021,
¨Hidrógeno Verde en Argentina, desarrollo actual y perspectivas a futuro¨ busca
analizar la industria del hidrógeno verde en Argentina hasta 2020 y su posible
impacto en la matriz energética, considerando las políticas de energía renovable
del país. Para ello los autores en primer lugar examinan el concepto de
Hidrógeno, enfocándose en el hidrógeno verde global, luego analizan las
energías renovables en Argentina, sus políticas y matriz energética, detalla
regulaciones y actores en el mercado de hidrógeno argentino para finalmente
concluir que si bien Argentina promueve energías renovables con avances desde

3
2016. El hidrógeno verde no fue prioridad pese a potencial eólico e hídrico.
Actualmente, carece de una industria consolidada, pero existen proyectos
privados e institucionales. El desafío es una estrategia nacional colaborativa,
regulaciones claras y liderazgo estatal. Aunque destacan es un camino arduo, la
descarbonización urgente y recursos podrían acelerar la transición energética en
el mediano y largo plazo y bien aprovechados pueden generar un cambio
interesante para el país.

2.00 p.
Planteamiento del problema de investigación:
POLÍTICAS PÚBLICAS, HIDRÓGENO VERDE, ASOCIACIONES PP
La agenda global internacional presiona para los objetivos 2030 en cuanto a la
descarbonización de la Industria. Las empresas privadas de estos países han
mostrado un interés de inversión en Hidrógeno Verde, asociándose con los
estados más débiles, presionados para cumplir con la agenda que los mayores
causantes no están cumpliendo.
En la Argentina, esto se promueve desde el sector económico y de desarrollo
productivo, como una oportunidad de financiarnos, ser líderes en el sector y
construir una soberanía energética.
En relación a esto, me pregunto ¿Cuáles son las políticas públicas en torno al
hidrógeno verde en relación a las asociaciones público-privadas en proyectos
para la transición energética, en la provincia de Río Negro?
Especificamente, cCuáles son las políticas públicas orientadas a dar soluciones a
nuestras problemáticas, como por ejemplo, el grado de soberanía, que está
involucrada en los proyectos de energia, público-privados en Río Negro.
Explorar cómo se está dando este proceso en nuestro país, en particular en la
provincia de Río Negroesta provincia, donde históricamente se ha centrado la
industria energética.
Indagar en las políticas públicas, si se obtienen soluciones a nuestras propias
problemáticas, que conviertan a esta agenda internacional en una oportunidad
para nuestros país.
Cómo se plasman estas intenciones en los contratos públicos en las asociaciones
con los privados y como intervienen las instituciones científicas en este proceso.
En este sentido, la unidad de Análisis análisis seranserán las asociaciones
público-privadas en relación a las politicaspolíticas publicaspúblicas, para la

4
transición energética en la provincia de Rio Negro de la República Argentina,
desde 2019 hasta la actualidad, particularmente relacionada con los proyectos en
Hidrogeno verde.
Considerando esto, hay riesgos de repetir modelos frustrantes donde se invierten
muchos recursos propios y los resultados suelen ser estrictamente financieros,
pero nos dejarian en situaciones aún peores como país del Sur Global.
El aporte con esta investigación, requiere poner en discusión para qué y cómo se
están usando las asociaciones público privadas, y que rol cumplen los diferentes
actores en estas; así como también identificar qué poder tienen las instituciones
científicas dentro de estos proyectos.

Objetivo general:
Describir las políticas públicas en torno al hidrógeno verde para analizar la
1.50 p.
participación actual de las asociaciones público-privadas en relación a los
proyectos para la transición energética en la provincia de Río Negro.

Objetivos específicos:
[1.] Identificar las políticas públicas en torno a las prioridades científicas| de la 1.00 p.
provincia de Río Negro en relación a la transición energética.
1.[2.] Explorar los aportes del hidrógeno verde a nivel nacional, específicamente,
en la provincia de Río Negro.
[3.] Indagar Analizar acerca de los intereses de las asociaciones público-privadas
en relación al hidrógeno verde.

Método y técnicas:
Se tomará como estrategia el estudio de caso, considerando que se estudia el 1.00 p.
caso particular de las políticas públicas en torno al hidrógeno verde en relación a
las asociaciones público-privadas de la provincia de Río Negro.
Se hará un análisis cualitativo del caso explicativo, simple e instrumental
simultáneo a la recolección de datos, coherente con el objetivo de abordar el
problema propuesto.
Considero que el mejor enfoque de esta investigación para este problema es el
del tipo cualitativo, ya que guiada por la literatura elegida en el marco teórico me
permitirá ir indagando, explorando y descubriendo en el trabajo en el contexto de

5
las instituciones de la provincia en cuestión, perspectivas de campo, que me
permitan contrastarlas con los conceptos y nociones teóricas para indagar en
respuestas posibles al problema de investigación.
Este enfoque además me permitirá la revisión constante de la literatura que
retroalimenta la investigación.
En relación a las técnicas, se utilizarán las entrevistas semiestructuradas.
La recolección de información documental del caso como informes oficiales,
memorias institucionales, registros y contratos precedentes, leyes y estadísticas
oficiales en relación a contratos de app para proyectos de Hidrógeno Verde,
alimentará el armado de las entrevistas, que serán semiestructuradas. Las
mismas se realizarán a los actores involucrados en la redacción de políticas
públicas en relación a contratos de asociaciones público privadas del 2019 a la
actualidad.
Algunas de las personas propuestas son la gobernadora de Rio Negro,
Presidente del Consejo EconomicoEconómico Nacional, miembros del directorio,
comisiones asesoras privadas y públicas para la redacción de la estrategia
nacional Hidrógeno Verde 2030, directores de institutos e investigadores de
EnergiaEnergía, privados y publicospúblicos, consejos vecinales organizados).
Mi participación en estas entrevistas será moderada, considero que establecer
una mínima intervención guía será vital para obtener la información necesaria
para analizar.
Unidad de Análisis: los procesos de confección de las asociaciones público
privadas en relacionrelación a las poltiicaspolíticas publicaspúblicas en proyectos
para la transiciontransición energeticaenergética en Rrio negro desde 2019 a la
actualidad.
Análisis de la Información:
Una vez obtenida la información correspondiente de las lecturas propuestas y de
los entrevistados, se procederá a realizar el análisis correspondiente en relación
al objetivo propuesto para dicha investigación.

6
Marco Teórico:
Para el desarrollo de esta investigación se establecen tres categorías teóricas
que explorarán los conceptos relevantes para una mejor comprensión del 1.00 p.

presente trabajo académico.


Al momento, estas son las guías que me estimulan y espero que lo hagan
también con el lector.
En cuanto a la categoría Hidrógeno Verde considero que deben plantearse una
revisión histórica de la transición energética, la relevancia en el sur global y el
concepto de Hidrógeno Verde. Sin embargo, al mismo tiempo dentro de esta
categoría será de mucha ayuda introducir a los campos de la coproducción entre
ciencia y sociedad. En primer lugar, con los textos de Kreimer y Thomas, Dagnino
y Varsavsky, Martinez Vidal y Herrera aproximarse al pensamiento de la ciencia
latinoamericana, especialmente en la Argentina y en segundo lugar, un poco más
audaz, pero no menos enriquecedor, introducir los ensayos sobre coproducción
de Jasanoff, para culminar con las reflexiones sobre el rol de la ciencia de las
periferias con respecto a la de los centros. Estos textos servirán para entender el
ambiente en donde surgen nuestras políticas públicas y como en nuestra región y
como preámbulo para la siguiente categoría, Políticas Públicas. Ya dentro de la
misma me parece interesante incorporar nociones sobre los paradigmas de
Politica CientificaCientífica y TecnologicaTecnológica de Velho, sobre la
MisionMisión EconomiaEconomía de Mazzucato y la Estrategia Nacional de
Hidrogeno Verde 2030, a la par de las repercusiones en Rio Negro desde 2019
hasta la fecha. Para la última categoría, Asociaciones Público-Privadas al tratarse
del ámbito científico tecnológico es vital familiarizarse con el TrianguloTriángulo
de SabatoSábato, a partir de textos de Das Neves Bagatolli, así como la
propuesta de orientar las asociaciones público privadas a las personas publicado
por el Boletín de la CEPAL. Sin dejar de lado, su marco legal y las posibilidades
evaluaciones de rendimientos y detección de contratos deficientes.

7
INDICE DEL MARCO TEÓRICO
HIDRÓGENO VERDE
1. Hidrógeno Verde
Revisión histórica de la transición Energética Global
Relevancia en el Sur Global

2. Ciencia y Sociedad
2.1. De dónde venimos. (Kreimer P. y H., Thomas, 2004)
2.2.Pensamiento Latinoamericano (Dagnino, R., Thomas, H. e Davyt, A. 1996)
2.3.La escuela Latinoamericana ctd (Martinez Vidal,y Marí, M. 2002)
2.4.Los determinantes sociales de la política científica en A. Latina
(Herrera,1995)
2.5. Ciencia politica y ciencia en América Latina, (Varsavsky,1996)
2.6. Dependientes o integrados (Kreimer, 2006)
2.7. Coproducción (Jasanoff,2004)

POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Paradigmas de Política científica y tecnológica (Velho, L., 2011)
2. Políticas orientadas por Misión (Mazzucato,2021)
3. Transición energética
4. Estrategia Nacional Hidrógeno Verde 2030
5. Caso Río Negro

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
1. Introducción (Triángulo de Sábato por Das Neves- Bagatolli,2019)
2. Definiciones y Ámbitos propicios (Sánchez, R. J. et. al. 2020)
3. Tipos según objetos.
4. APP orientada a personas (Sánchez, R. J. et. al., CEPAL 2020)
5. Marco legal
6. Evaluación.
7. Detección de proyectos deficientes

8
BIBLIOGRAFÍA
Dagnino, R., Thomas, H. e Davyt, A. (1996): El pensamiento en Ciencia,
tecnología y sociedad en América Latina: una interpretación política de su
trayectoria, Redes, 3(7).
Herrera, A. (1995): Dossier: Los determinantes sociales de la política científica en
América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, 2
(5), 117-131. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de
Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/438

Martínez Vidal, C. y Marí, M. (2002): La escuela latinoamericana de Pensamiento


en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un proyecto, Revista CTS+I (OEI),

Kreimer P. y H., Thomas (2004): “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos?
Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, en Kreimer, P.
et al. (eds.), Producción y uso social de conocimientos, Estudios de sociología de
la ciencia en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 11-90.

Varsavsky, O. (1969): Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América


Latina, Buenos Aires.

Das Neves, E. y Bagattolli, C. (2019): La contribución de Jorge Sábato para el


pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad. Observatorio de
la economía latinoamericana.

Herrera, A. O. (1971): Ciencia y política en América Latina. México: Siglo XXI.

Sábato, J. y Botana, N. (1975). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro


de América Latina. En Sábato, J. (Editor), El pensamiento latinoamericano en la
problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Paidós.

Sábato J. (1997): “Bases para un régimen de tecnología”. Redes, 4(10).

9
Varsavsky, O. (1972): Hacia una política científica nacional, Buenos Aires,
Periferia.

Velho, L. (2011): La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y


de innovación’, en Arellano, A. y Kreimer, P. Estudio Social de la ciencia y la
tecnología desde América Latina. Ed. Siglo del Hombre, Bogotá.

Kreimer, P. (2006): ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la


nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24.

Jasanoff J (2004) “The Idiom of Co-production”. En: Jasanoff S (Ed.) States of


Knowledge. The co- production of science and social order, pp. 2–12. London:
Routledge. (Se dispone una traducción informal para fines de estudio).

Kreimer P (2016) “Contra viento y marea en la ciencia periférica: niveles de


análisis, conceptos y métodos”. En: Kreimer P (Ed.) Contra viento y marea:
emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda
mitad del siglo XX, pp. 9–59. Buenos Aires: CLACSO.

Baptista, B. y Davyt, A. (2014): La elaboración de políticas de ciencia y tecnología


e innovación en América Latina: ¿transferencia, adaptación o innovación? En
Kreimer, P., A. Arellano, H. Vessuri y L. Velho, (ed.), Perspectivas
Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y el
Conocimiento. México: Red CYTED/FCCyT, Siglo XXI, 365-379.

Bekerman, F. (2016): El desarrollo de la investigación científica en Argentina


desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 7(18), pp. 3- 23.

López A. (2000): Sistema nacional de innovación y desarrollo económico. Una


interpretación del caso argentino. Buenos Aires: Consejo Profesional en Ciencias
Económicas.

10
Sánchez, R. J. et. al. (2020): Las asociaciones Público Privadas bajo la mirada
primero las personas. Boletín número 383 de la Serie Facilitación, Comercio y
logística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De Engel, Eduardo M., Fischer, Ronald D., Galetovic, Alexander (2014):


Economía de las asociaciones público-privadas: Una guía básica. Fondo de la
Cultura Económica.

Aristimuño F. y Aguiar D., (2015): Construcción de las políticas de ciencia y


tecnología en Argentina (1989-1999), Redes, 21(40).

Buschini, J. y Di Bello, M. E. (2015). Emergencia de las políticas de vinculación


entre el sector científico-académico y el sector productivo en Argentina, Revista
Redes, 20(39), 139-158.

Abeledo C. y Del Bello J.C. (2016): “Organización y gobernanza de las


instituciones públicas de investigación orientadas a una misión”. Congreso
Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. San Carlos de
Bariloche, noviembre 2016. Aguiar, D. y Svampa, F. (2019): "Financiamiento
competitivo de proyectos de investigación y autoridad relativa. El caso del
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) en Argentina”. Debates
sobreInnovación,2(1),1-21.Disponibleen:http://economiaeinnovacionuamx.org/
revista/secciones/articulos/5
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4739.

Del Bello, J. C., Aguiar, D., Abeledo, C. et al. (2016): Análisis de la evolución
reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e
innovación en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y
lecciones para Argentina”, 1° Convocatoria de Proyectos de Investigación del
Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación
(CIECTI) del MINCyT. Informe Final del Proyecto del consorcio conformado por el
Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de
la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Maestría en Política y Gestión
de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 1-

11
417.Disponibleen:http://www.ciecti.org.ar/wpcontent/uploads/2017/01/CIECTI-
Proyecto-UNRN-UBA.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/2466

12

También podría gustarte