Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NUEVO

CASAS GRANDES

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:


Víctor Adrián López Griego 21CG0203
Fidel Payan Sáenz 21CG0102
Jose salvador Reyes Morales 19CG0146

CARRERA:
Electromecánica

SEMESTRE:
6to

NOMBRE DEL DOCENTE:


ING. Michel Santaguiliana Bidard

Nombre de la Materia:
Energía solar fotovoltaica

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Investigación
NOMBRE DEL TEMA:
Noción de horas picas HSP
Niveles de radiación solar de la zona en función del mes

1
INDICE
Introducción...................................................................................................................................2
Desarrollo........................................................................................................................................3
USOS DE LA ENERGIA SOLAR..............................................................................................3
ENERGIA SOLAR TERMICA....................................................................................................4
CELDAS FOTOVOLTAICAS.....................................................................................................5
Noción de horas picas HSP.......................................................................................................6
¿Cuál es su importancia?.......................................................................................................6
¿De qué depende la hora solar pico?......................................................................................7
Niveles de radiación solar de la zona en función del mes..................................................8
EFECTOS EN LOS PANELES SOLARES..............................................................................9
NORMAS....................................................................................................................................11
Referencias...................................................................................................................................13

Introducción

La energía solar cada vez va aumentando su importancia debido a que la energía


por medio de combustibles fósiles esta por agotarse y como alternativa existe la
energía solar que aun es una tecnología en desarrollo, debido a esto tenemos que
profundizar en que se trata esta tecnología y el como funicona de la misma
manera tenemos que estar vuendo los principios fundamentales de la instalación y
cálculos requeridos para su utilización.

2
Desarrollo

USOS DE LA ENERGIA SOLAR

La energía solar es la energía que proviene del sol y que es aprovechada a través
de diferentes tecnologías para generar electricidad o calor. Esta energía se puede
capturar y convertir en energía limpia y renovable a través de paneles solares
fotovoltaicos o térmicos. La energía solar es una fuente de energía inagotable y
respetuosa con el medio ambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero
ni contribuye al cambio climático.
Los usos más comunes de la energía solar son:
 Electricidad e iluminación. La luz solar es uno de los usos de la energía
solar en la vida cotidiana más comunes de la energía solar.
 Transportes. Gracias a los avances tecnológicos, hay transportes que
pueden funcionar gracias a paneles solares instalados en el techo.
 Sistema de riego. El autorriego con energía solar, permite ahorrar tanto en
luz como en agua.
 Aire acondicionado y calefacción. Son dos de los suministros que más
consumen en el hogar, y con la energía solar podrás disfrutar de ellos,
ahorrando en luz.
 Agua caliente. A través de la energía solar también podrás disfrutar de agua
caliente e incluso de una piscina climatizada.
 Electricidad. A través de paneles solares podemos disponer de electricidad
para toda la casa. Eso sí, será importante que haya un estudio de viabilidad
previo para ver cuáles son tus hábitos de consumo, la tipología de la
vivienda y tus necesidades energéticas. De esta manera, podrás contratar e
instalar exactamente lo que necesitas, ni más ni menos.
 Agua caliente. Además de electricidad, los paneles solares también pueden
suministrarte agua caliente. No solo para los baños o la cocina, también
para los que quieran disfrutar de una piscina climatizada, y así poder
disfrutar de un buen chapuzón todo el año.
 Calefacción y aire acondicionado. La energía solar se transforma en
energía térmica y esto permite tener calefacción con paneles solares en
casa. Además, no solo podrás disfrutar de la calefacción en invierno,
también tiene la opción de refrigeración en frío, para que puedas contar con
aire acondicionado en verano.

3
 Movilidad eléctrica: Los paneles solares pueden instalarse en techos o
estacionamientos para generar energía que se utiliza para cargar vehículos
eléctricos de manera sostenible. Esto ayuda a reducir la dependencia de la
red eléctrica convencional y aprovechar una fuente de energía limpia y
renovable para alimentar los vehículos.
 Luz. Cuando hablamos de energía solar, podemos ir más allá de paneles
solares, también existen opciones más pequeñas y económicas, como
iluminación para el exterior a base de energía solar. Muchas bombillas
pensadas para el exterior cuentan con una placa que se carga con la luz
solar, la almacena y cuando deja de haber luz, se enciende la bombilla. Es
muy útil para ahorrar en luz para iluminar las zonas exteriores, pero también
es más cómodo, ya que no requiere de un tendido eléctrico y podrás
instalarlo como más te guste sin estar pendiente de la conexión.

ENERGIA SOLAR TERMICA

La energía solar térmica es una forma de aprovechamiento de la energía solar que


consiste en utilizar la radiación del sol para generar calor. Para ello, se utilizan
paneles solares térmicos que capturan la energía solar y la convierten en calor, el
cual puede ser utilizado para calentar agua, calefaccionar espacios o incluso
producir electricidad a través de sistemas de generación termosolar. La energía
solar térmica es una forma sostenible y limpia de generar energía, ya que no emite
gases de efecto invernadero ni contaminantes al medio ambiente.
La energía solar térmica funciona utilizando la radiación solar para calentar un
fluido que circula en un sistema de tuberías. Este fluido caliente se utiliza para
generar electricidad a través de un ciclo de Carnot (en el caso de una central
eléctrica solar) o para calentar agua en un sistema de calefacción doméstica.
El funcionamiento de un sistema de energía solar térmica consta de los siguientes
elementos principales:
1. Colectores solares: Son paneles que capturan la radiación solar y la
convierten en calor. Pueden ser planos o concentradores.
2. Sistema de circulación de fluido: El fluido, que puede ser aire o líquido,
circula por los colectores solares para absorber el calor. Hay dos tipos de
sistemas de circulación: sistemas de circuito abierto y sistemas de circuito
cerrado.
3. Almacenamiento térmico: El calor que se genera durante el día puede
almacenarse en un tanque de almacenamiento térmico para ser utilizado
durante la noche o en días nublados.
4. Uso final: El calor generado por la energía solar térmica se utiliza para
generar electricidad o para calentar agua para calefacción o uso doméstico.

4
En resumen, la energía solar térmica aprovecha la radiación solar para producir
calor y generar electricidad o para uso térmico en calefacción. Es una forma
sostenible y renovable de generar energía sin emisiones de carbono.

CELDAS FOTOVOLTAICAS

Todo empezó cuando se observo que algunos materiales podían producir


electricidad cuando reciben cierta cantidad de luz, esto es conocido como efecto
fotoelectrico el cual dice que “Cuando la luz brilla en un metal, los electrones
pueden ser expulsados de la superficie del metal en un fenómeno conocido como
el efecto fotoeléctrico. También, a este proceso suele llamársele fotoemisión, y a
los electrones que son expulsados del metal, fotoelectrones. En términos de su
comportamiento y sus propiedades, los fotoelectrones no son diferentes de otros
electrones. El prefijo foto simplemente nos indica que los electrones han sido
expulsados de la superficie de un metal por la luz incidente.”
Gracias a esto se desarrollaron placas de silicio de las cuales cuando llegan los
fotones y chocan contras estas plcas hacen que un electron del silicio se mueva y
así sicesivamente moviendo los elctrones creando un flujo de electrones y esto ya
es conocido como electricidad, la cual le tienes que dar una salida pero antes
pasen por unos diodos para cuando existan resistencia en una placa los
electrones no tiendan a ir hacia allá por que esto causaría un sobrecalentamiento
y hasta la quema del panel solar, ya cuando se le da salida a este flujo de
electrones sale como corriente directa y llega al inversor el cual su trabajo es
cambiar la corriente directa por alterna invirtiendo el sentido de la corriente en una
frecuencia de 60 HZ, del inversor ya sale la corriente alterna para alimentar las
cargas en este tipo de corrientes.

Tipos de paneles:
 Policristalino
 Monocristalino
 Amorfo
 Telurio de cadmio

5
Noción de horas picas HSP

La hora solar pico (HSP) es la cantidad de energía solar que recibe un metro
cuadrado de superficie, suponiendo una radiación constante de 1000 W/m². De
manera resumida, podemos decir que la HSP es la cantidad de energía solar que
se recibe por metro cuadrado. Pero, dependiendo de la zona donde te encuentres
esté dato variará, al igual que según la época del año.

La HSP se utiliza como una unidad de medida, en la cual se simplifica el dato de la


irradiación recibida, esto con el fin de que los cálculos se puedan hacer de manera
menos complicada. Toda la energía que se recibió durante el día, se reduce a las
horas totales si la irradiación solar fuera equivalente a 1000 W/m 2. (Solarama,
2019)

¿Cuál es su importancia?

 Conocer la energía que genera un módulo solar: Con las indicaciones


del panel y la HSP, podrás conocer cuánto generará el módulo solar en las
condiciones ideales, solo tendrías que multiplicar la HSP por potencial del
panel en Wp.
 Comparar incidencia solar: Igualmente, con la hora solar pico podrás
comparar la incidencia de energía solar de un lugar, de manera que podrás
determinar el mejor lugar para realizar una instalación.
 Cantidad de paneles solares que requieres: Conociendo la energía que
podrá proporcionarte un panel solar, igualmente podrás determinar el

número de módulos que requiere una instalación.

6
¿De qué depende la hora solar pico?

 Localización: las zonas más próximas al ecuador suelen tener mayor HSP.
 fecha: en los meses de verano hay más irradiación que en los de invierno.

 Atmósfera: cuanto más limpia esté la atmósfera, mayor cantidad de


radiación llegará a la superficie
 Inclinación: cuanto mayor sea la perpendicularidad de la superficie que
estamos midiendo con el sol, mayor será la radiación. (Helioesfera, 2017)

7
Niveles de radiación solar de la zona en función del mes

De acuerdo a la Base de Datos de Radiación Solar de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), la irradiación media del país ronda entre los 5.5 a
10.5 kWh/m². Durante cinco meses del año, buena parte de los Estados
mexicanos superan el techo de 10 kWh/m² e inclusive, en alguno casos, rondan
los 11 y hasta 12 kWh/m².

Durante cinco meses del año, buena parte de los Estados mexicanos superan el
techo de 10 kWh/m² e inclusive, en alguno casos, rondan los 11 y hasta
12 kWh/m².
Los mapas que reflejan el promedio mensual de la irradiancia solar en México
señalan que aquellos meses son abril, mayo, junio, julio y agosto. De estos, mayo
es el mes donde se concentra la irradiación promedio más alta del año.

Entre las regiones más favorecidas en estos meses está la región noroeste,
noreste, occidente y centro. Siendo los estados que mayor porcentaje del recurso
solar reciben: Durango, Zacatecas, San Luis de Potosí, Guanajuato, Querétaro e
Hidalgo.

Otros Estados donde se identifica un alto promedio solar diario son Coahuila de
Zaragoza, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Coloma; además, se destaca a Michoacan,
Estado de México, Morelos y Guerrero como otras locaciones óptimas para
parques de generación solar fotovoltaica

En menor medida y teniendo en cuenta las mediciones sobre plano horizontal de


los últimos años, otros estados que superarían los 5 kWh/m2 diarios son Puebla,
Oaxaca, Aguas Calientes, Nueva León, Durango, Chihuahua, Sonora, Baja
California y Baja California Sur.

8
De todos los estados antes mencionados resaltan cinco: Sonora, Coahuila de
Zaragoza, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, por ser los territorios
donde mayor potencia solar instalada hay hasta la fecha. (singh, 2019)

 Sonora: 8 parques fotovoltaicos (774 MW)


 Coahuila de Zaragoza: 4parques fotovoltaicos (949 MW)
 Chihuahua: 6 parques fotovoltaicos (336 MW)
 Baja California y Baja California Sur: 6 parques fotovoltaicos (101 MW)

EFECTOS EN LOS PANELES SOLARES

Los paneles solares tiene una potencia propuesta desde fabrica pero estas
potencias son echas en condiciones especificas y sabemos que eso es imposible
que suceda siempre o en todos lados entonces el comportamiento de los paneles
varían dependiendo de varios factores desde el lugar hasta la temperatura, una de
ellas es la curva VI la cual “La intensidad y por tanto la potencia en la célula disminuyen
proporcionalmente con la irradiancia.Como es lógico a mayor irradiancia solar la
célula produce más intensidad y por tanto más potencia.La tensión apenas varía
con la irradiancia.”

Otro aspecto importante que hace varias a los paneles solares es la temperatura, La
tensión disminuye al aumentar la temperatura.

9
A bajas temperaturas y con elevadas irradiancias se obtienen las mayores tensiones y
potencias.
Las elevadas tensiones que se crean a bajas temperaturas deben tenerse en cuenta al
diseñar el proyecto de la instalación fotovoltaica

Podemos realizar el calculo de la temperatura de la celda y de la misma manera las


perdidas o mejoras que va a tener según las temperaturas debido a que si la temperatura
es alta habrá perdidas y si la temperatura es baja habrá mejor rendimiento, esto se hace
de la siguiente manera:
∝ (%/ºC) Coeficiente de temperatura de la corriente de cortocircuito o Isc.
β (%/ºC) Coeficiente de temperatura de la tensión de vacío o Voc.
g (%/ºC) Coeficiente de temperatura de la potencia en el PMP.
Habitualmente el fabricante nos da estos datos en %/ºC, pero también es posible
encontrar ∝ en Amperios/ºC y β en Voltios/ºC.
Para pasar a %/ºC tendremos que dividir ∝ entre Isc y multiplicar por 100 y dividir β entre
Voc y multiplicar por 100.
∝ tiene un valor positivo ya que la intensidad de cortocircuito aumenta ligeramente con la
temperatura.
β tiene un valor negativo ya que la tensión de cortocircuito disminuye al aumentar la
temperatura.
Al ser la potencia el producto de la tensión por la intensidad también tendrá un valor
negativo.

10
NORMAS

Para el uso e instalación de un sistema fotovoltaico se tienen que hacer según


normas y estructuras ya establecidas por organizaciones estas aseguran que sea
lo mas efectivo y seguro, para sistemas fotovoltiacos existen 6 documentos de
normas que estipula y hablan sobre estos sistemas los cuales son:
 NOM-001-SEDE-2012: Instalaciones Eléctricas
Esta Norma Oficial Mexicana (NOM) establece las especificaciones y
lineamientos técnicos de las instalaciones eléctricas para proteger a las
personas y las instalaciones de descargas eléctricas, efectos térmicos,
sobrecorrientes, corrientes de falla y sobretensiones.
 CFE G0100-04: Interconexión eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos
Esta norma es directamente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y
define los requerimientos para diseñar e instalar sistemas fotovoltaicos
interconectados. Esto garantiza la seguridad del personal, la calidad de la
energía en la red, la integridad física y operacional de la red eléctrica y de
los sistemas fotovoltaicos.
 NOM-009-STPS-2011: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Esta Norma Oficial Mexicana (NOM) establece los requerimientos mínimos
de seguridad para preveer riesgos laborales por realizar trabajos en altura.
 NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal – Selección, uso y manejo
en los centros de trabajo
Esta Norma Oficial Mexicana (NOM) establece los requisitos mínimos para
la selección, adquisición y proporción del equipo de protección personal a
los trabajadores.
 NOM-029-STPS-2011: Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo – Condiciones de seguridad
Esta Norma Oficial Mexicana (NOM) establece las condiciones de
seguridad durante el mantenimiento de las instalaciones eléctricas para
evitar accidentes.
 Acuerdo de CENACE DOF (15/12/2016): Acuerdo por el que se emite el
Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5
MW
Este acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
establece los lineamientos administrativos de infraestructurales para
interconectar centrales eléctricas con una capacidad menor a 0.5 MW; esto,
para garantizar las condiciones de eficiencia, calidad, confiabilidad,
continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
(SEN).
 Resolución CRE RES/142/2017: Resolución de la Comisión Reguladora de
Energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general,
los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las

11
especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de
generación distribuida y generación limpia distribuida.
Esta resolución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) establece los
lineamientos y especificaciones técnicas generales para la Generación
Distribuida, define y autoriza el contrato de interconexión de centrales
eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, y determina los modelos de
contraprestación aplicable por la energía eléctrica entregada.

12
Referencias

(2019). Obtenido de Solarama: https://solarama.mx/blog/como-calcular-hora-solar-


pico/

Helioesfera. (2017). Obtenido de https://www.helioesfera.com/horas-de-sol-pico-


que-es-y-para-que-sirve/

singh, N. (13 de Agosto de 2019). Energia estrategica. Obtenido de


https://www.energiaestrategica.com/potencia-solar-mexicana-cinco-meses-
en-los-que-el-promedio-mensual-de-la-irradacion-solar-diaria-supera-los-10-
kwh-m-%C2%B2/

https://www.repsol.es/particulares/asesoramiento-consumo/usos-de-la-energia-solar/

https://automatismoindustrial.com/curso-energia-solar-fotovoltaica/componentes-energia-solar-
fotovoltaica/curvas-de-tension-intensidad-y-potencia-en-celulas-solares/

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/bohr-model-
hydrogen-ap/a/photoelectric-effect

https://maerenovables.com/normas-estandares-sistemas-fotovoltaicos/

13

También podría gustarte