Está en la página 1de 9

Continua

September 26, 2023

Rev. 2023/09/26
Alfonso Salinas Extremera

1 Bloque 1. Corriente continua

Corresponde a los capítulos 1 a 5 de Dorf. En este notebook no está el tema del amplificador
operacional (que también está incluido en este bloque) y corresponde al capítulo 6 de Dorf.

2 Variables y elementos de un circuito

Nota: En circuitos de corriente continua, las magnitudes del circuito como voltaje e intensidad son
constantes y las representaremos en mayúscula (V, I). Pero en general, serán función del tiempo
y las representaremos en minúscula y en caso de duda le haremos explicita la dependencia con el
tiempo (v(t) e i(t)).
La teoría de circuitos que vamos a desarrollar es válida para circuitos cuyo tamaño sea mucho menor
que la longitud de onda mínima de la señal electromagnética que se transmite por el circuito. Esta
afirmación se entenderá mejor más adelante, pero por ejemplo, la red eléctrica trabaja a 50 Hz de
frecuencia, lo que corresponde una longitud de onda (de acuerdo con la relación 𝜆𝑓 = 𝑐, siendo 𝜆 la
longitud de onda, 𝑓 la frecuencia y 𝑐 la velocidad de la luz ) de unos 6000 km. Si utilizamos ondas
de radio con una frecuencia de MHz la longitud de onda asociada es de centenares de metros.

2.1 Definiciones y variables físicas (voltaje, intensidad, potencia)

Definimos circuito como un sistema físico en el que se produce un movimiento ordenado de carga
en su interior. De entre todos los tipos de circuito posibles estudiaremos aquellos en los que
este movimiento se realiza, básicamente, a través de cables conductores. Llamamos conductor a
aquellos sistemas que tienen portadores de carga que se pueden mover distancias macroscópicas
bajo la acción de un campo eléctrico (o cualquier agente capaz de ejercer una fuerza sobre los
portadores de carga).
La carga neta en un circuito es nula. Los sistemas que vamos a estudiar son eléctricamente neutros
en su globalidad.
Los circuitos se componen de elementos que suministran energía y de otros que la almacenan y/o
disipan. Estos elementos están unidos mediante cables conductores ideales. Llamaremos cable

1
conductor ideal a aquella parte del circuito que no afecta al movimiento de las cargas, es decir, las
cargas ni reciben ni ceden energía.
Llamamos generador al elemento del circuito que suministra energía (potencial) eléctrica al sistema
a partir de otras formas de energía.
Los elementos pasivos que estudiaremos son resistencias, condensadores y autoinducciones (bobi-
nas). Las resistencias son elementos disipativos, condensadores y autoinducciones son elementos
que almacenan energía.
Diferencia de potencial entre dos puntos A y B (𝑣𝐴𝐵 = 𝑣𝐴 − 𝑣𝐵 ) del circuito (unidad
en el sistema internacional SI: voltio (V)): energía potencial cedida (si es positiva) o ganada (si
es negativa) por la unidad de carga (culombio) cuando esta circula del punto A al punto B. Se
determina como el trabajo requerido para mover la unidad de carga positiva desde el punto B
hasta el A. Diferencia de potencial, caida de tensión o voltaje entre dos puntos serán, por ahora,
sinónimos.
En un cable conductor ideal no existe caida de tensión (es decir, diferencia de potencial) entre dos
puntos del mismo. Constituye por tanto un camino equipotencial.
Intensidad en un punto del circuito (amperio (A), en el SI): cantidad de carga que atraviesa
dicho punto en la unidad de tiempo y en un determinado sentido. La intensidad por tanto viene
definida por un escalar y un sentido de circulación. Si es negativa hemos de considerar equivalente
a positiva con sentido contrario. Como hay dos tipos de carga, cuando la carga sea negativa
consideraremos a la intensidad positiva en sentido contrario al que se mueven las cagas negativas.
El movimiento de la carga positiva (aunque sea ficticio porque en un conductor se mueven los
electrones) es el que se toma como referencia.
Estudiaremos circuitos formados por elementos LINEALES de dos terminales, es decir, tienen dos
patas (recordemos, generadores, resistencias, bobinas y condensadores). Estos elementos vienen
caracterizados por una relación LINEAL entre la diferencia de potencial en sus extremos y la
intensidad que circula por ellos. Incluiremos también en la asignatura el amplificador operacional
que, como veremos, se sale fuera de esta definición.

2.2 Potencia y energía en un circuito

Si una cantidad de carga 𝑑𝑞 se mueve por el circuito desde un punto A a potencial 𝑉𝐴 hasta un
punto B a potencial 𝑉𝐵 , hay una transferencia de energía (la carga cede o gana energía) dada por:

𝑑𝑊 = 𝑑𝑞(𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 )

En el tiempo 𝑑𝑡 la cantidad de carga que se mueve entre A y B vendrá dada por 𝑑𝑞 = 𝐼𝑑𝑡, siendo 𝐼
la intensidad que va de A a B, de donde resulta que la potencia transferida por la carga al elemento
entre A y B será:
𝑃 (𝑡) = 𝑑𝑊 /𝑑𝑡 = 𝐼(𝑉𝐴 − 𝑣𝐵 )

Si 𝑣𝐴 > 𝑣𝐵 P>0 y la carga ha cedido energía y el elemento es pasivo (polaridad pasiva). El


elemento ha ganado energía.
Si 𝑣𝐴 < 𝑣𝐵 P<0 y la carga ha ganado energía y el elemento es activo (polaridad activa). El
elemento ha cedido enegía.

2
Esta definición es extensible a voltajes e intensidades que varían con el tiempo.
Véase tabla 1.5.1 de Dorf.

2.3 Elementos de dos terminales de un circuito

2.3.1 Resistencia

Llamamos resistor o resistencia al elemento en el que se produce una pérdida irreversible en forma de
calor de la energía eléctrica, y que define una relación lineal de proporcionalidad entre la diferencia
de potencial en sus extremos y la intensidad que circula por él. A la constante de proporcionalidad
le llamaremos resistencia 𝑅.
La relación entre voltaje e intensidad para la resistencia es: 𝑣𝑅 = 𝑖 ⋅ 𝑅
La resistencia se mide en Ω (ohmio): Ω=V/A=(J/C)/(C/s)=J s/C2 .
A partir de esta relación, la potencia que se disipa en una resistencia viene dada por:

𝑃𝑅 (𝑡) = 𝑣𝑅 (𝑡)𝑖𝑅 (𝑡) = 𝑖2𝑅 (𝑡)𝑅

Hay situaciones en que conviene trabajar con la inversa de la resistencia. A esta magnitud se le
llama conductancia y su unidad en el SI es el Siemen (S=1/Ω).

2.3.2 Autoinducción (bobina)

Elemento de resistencia nula, que almacena energía en su interior y en el que la relación entre voltaje
e intensidad viene dada por 𝑣(𝑡) = 𝐿𝑑𝑖(𝑡)/𝑑𝑡, donde L es la inductancia y se mide en Henrios (H):
H=V s/A=Ωs.
Si i(t)=I porque estamos trabajando en continua, 𝑉𝐿 = 0.
La potencia que las cargas ceden a la bobina vendrá dada por:

𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 1 𝑑𝑖2 (𝑡)


𝑃𝐿 (𝑡) = 𝑣𝐿 (𝑡)𝑖𝐿 (𝑡) = 𝐿𝑖𝐿 (𝑡) = 𝐿 𝐿
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

La energía que se almacena en la bobina se obtiene integrando la expresión anterior (suponemos


que inicialmente la bobina no tiene energía almacenada, es decir, está descargada):

1
𝑊𝐿 (𝑡) = 𝐿𝑖2𝐿 (𝑡)
2

2.3.3 Condensador

Elemento que almacena energía en forma de carga acumulada y en el que la relacion entre voltaje e
intensidad viene dada por 𝑖(𝑡) = 𝐶𝑑𝑣(𝑡)/𝑑𝑡, donde C es la capacitancia y se mide en Faradios (F):
F=A s/V=𝑠/Ω.
Si v(t)=V porque estamos trabajando en continua, 𝐼𝐶 = 0.

3
La potencia que las cargas ceden al condensador vendrá dada por:

𝑑𝑣𝐶 (𝑡) 1 𝑑𝑣2 (𝑡)


𝑃𝐶 (𝑡) = 𝑣𝐶 (𝑡)𝑖𝐶 (𝑡) = 𝐶𝑣𝐶 (𝑡) = 𝐶 𝐶
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

La energía que se almacena en el condensador se obtiene integrando la expresión anterior


(suponemos que inicialmente el condensador no tiene energía almacenada, es decir, está descar-
gado):
1 2
𝑊𝐶 (𝑡) = 𝐶𝑣𝐶 (𝑡)
2

2.3.4 Generador (de voltaje)

Elemento del circuito que suministra energía eléctrica al sistema a partir de otras formas de energía.
La energía eléctrica que suministran los generadores se traduce en la aparición de una energía
potencial en sus extremos. El generador ideal viene definido por una fuerza electromotriz (fem,
𝜖): coincide con la diferencia de potencial en sus extremos, independientemente de la intensidad
que circuila por él. Podemos decir que un generador de voltaje ideal es aquel que mantiene una
diferencia de potencial fija, e igual a su fem, en sus extremos, independientemente de lo que tenga
conectado.
A partir de esta definición tendremos que en un generador la intensidad va desde el polo negativo
al positivo (convenio de polaridad activa), es decir, la carga gana energía potencial:

𝑃𝑔 (𝑡) = 𝑣𝑔 (𝑡)𝑖𝑔 (𝑡) = 𝜖(𝑡)𝑖𝑔 (𝑡)

Si por el contrario, la intensidad en el generador va de positivo a negativo, el generador se comporta


como una batería que se esté cargando.
El generador real tiene además una resistencia interna, 𝑅𝑔 .
Por analogía, se define (aunque no existen en el laboratorio) fuente de intensidad ideal como
aquella que mantiene una intensidad fija entre sus extremos, independientemente del voltaje que
aparezca en sus extremos, es dedir, independientemente de lo que tenga conectado. La fuente de
intensidad real tiene además una conductancia interna 𝐺𝑔 .
También de una forma ideal, podemos definir fuentes de voltaje e intensidad dependientes
como aquellas cuyos voltaje o intensidad suministrado dependen del voltaje o intensidad en otro
punto del circuito.
Problemas de los capítulos 1 y 3 del Zeng

2.4 Asociación serie y paralelo

Dos elementos están conectados en serie si la intensidad que circula por cada elemento es la misma.
Resistencias en serie se suman.
Dos elementos están conectados en paralelo si la caída de tensión es la misma. Conductancias en
paralelo se suman.
Problemas del capítulo 6 del Zeng

4
2.5 Generadores reales

Un generador de voltaje real se define como uno ideal, 𝜖, con su resistencia interna 𝑅𝑔 en serie.
Un generador de intensidad real se define como uno ideal, 𝑖𝑔 , con su conductancia interna 𝐺𝑔 en
paralelo.
Podemos transformar fuentes reales de tensión a intensidad y viceversa con las siguientes equiva-
lencias:

𝜖 = 𝑖𝑔 /𝐺𝑖 , 𝑖𝑔 = 𝜖/𝑅𝑔
1
𝑅𝑔 =
𝐺𝑔

2.6 Voltímetro y amperímetro ideales

Un voltímetro ideal es un instrumento que mide el voltaje entre dos puntos del circuito y que tiene
una resistencia de entrada infinita. Es decir, su presencia no modifica el circuito. La inserción de
un voltímetro en un circuito debe ser siempre en paralelo a los puntos a medir.
Un amperímetro ideal es un instrumento que mide la intensidad que circula en un punto del circuito
y que tiene una resistencia de entrada igual a cero. Es decir, su presencia no modifica el circuito.
La inserción de un amperímetro en un circuito debe ser siempre en serie en el punto a medir.
Problemas del capítulo 2 del Zeng

2.7 Leyes de Kirchhoff

Vamos ahora a desarrollar las técnicas que nos permitan analizar cualquier circuito de por compli-
cado que sea.
El análisis de un circuito consiste, en general, en determinar el potencial y la intensidad en cada
punto del circuito a partir de unos valores de resistencias, condensadores, bobinas y fuerzas elec-
tromotrices dadas.
Para ello necesitamos definir unos conceptos relativos a circuitos:
Nudo de un circuito: Punto de conexión de tres ó mas elementos.
Rama: Conjunto de elementos del circuito conectados entre sí, que une dos nudos a través de un
camino único.
Malla: Conjunto de ramas interconectadas de forma que pueden ser recorridas en un camino
cerrado sin pasar dos veces por la misma rama. Consideraremos como independientes aquellas que
no contienen otras mallas en su interior.
A partir de estas definiciones, los siguientes conceptos deben quedar claros: - Caida de tensión e
intensidad de corriente en cada elemento - Intensidad en cada rama - Caida de tensión entre dos
nudos

5
2.7.1 Leyes de Kirchhoff (1824-1887)

Formuló sus leyes en 1845 y las aplicó a la resolución de los circuitos de corriente continua en 1847.

Ley de corrientes No hay acumulación de carga en un nudo. Es decir, la suma de intensidades


que entran a un nudo debe ser igual a la suma de las intensidades que salen del mismo.

Ley de voltajes La suma de las caidas de potencial en una malla es cero.


Problemas de los capítulos 4, 5 y 7 del Zeng

3 Métodos de resolución

3.1 Método de nudos

Debemos formar un sistema de ecuaciones determinado por una matriz de conductancias, las incog-
nitas que son los voltajes de nudo y el término independiente que viene definido por las fuentes de
intensidad.
El procedimiento es el siguiente:
1. Transformamos las fuentes de tensión en fuentes de intensidad si son reales o tienen alguna
resistencia en serie aunque sea externa (debemos de tener cuidado si nos piden potencial o
caida de tensión en ella)
2. Tomamos un nudo de referencia respecto al cual mediremos la caida de tensión de los demás.
3. Formamos la matriz de admitancias: 𝑌𝑖𝑖 : suma de admitancias que confluyen al nudo i.
𝑌𝑖𝑗 : -(suma de admitancias compartidas entre el nudo i y el j)
Esta matriz será simétrica si no hay fuentes dependientes.
4. El vector con los términos independientes se forma, para cada nudo, sumando las fuentes de
intensidad que inyectan corriente al mismo: positivas si entran y negativas si salen.
Problemas del capítulo 7 del Zeng

3.2 Análisis de circuitos por el método de mallas

Debemos formar un sistema de ecuaciones determinado por una matriz de resistencias, las incognitas
que son las intensidades de malla y el término independiente que viene definido por las fuentes de
voltaje.
1. Conversión de generadores reales de intensidad a generadores de tensión
2. Se eligirá un sentido de recorrido para cada malla, a derechas. A cada malla le corresponderá
una intensidad. El número de mallas es: 𝑚 = 𝑟 − 𝑛 + 1, donde 𝑟 es el número de ramas y 𝑛
el de nudos. La relación entre las intensidades de malla y las de rama será:
• Iguales en aquellas ramas no compartidas por más de una malla

6
• Suma o diferencia en aquellas ramas compartidas por dos mallas.
3. Vector de tensiones: Suma de f.e.m. de cada generador consideradas positivas si la intensidad
entra de menos a más y al contrario.
4. Matriz de impedancias: 𝑍𝑖𝑖 es la suma de todas las impedancias de la malla 𝑖. 𝑍𝑖𝑗 es -(la
suma de impedancias compartidas entre la malla i y la malla j).
Es una matriz simétrica: 𝑍𝑖𝑗 = 𝑍𝑗𝑖 , si no hay fuentes dependientes.
Problemas del capítulo 8 del Zeng

4 Teoremas y principios

4.1 Principio de superposición

La respuesta de un circuito lineal, a varias fuentes de excitación actuando simultaneamente, es igual


a la suma de las respuestas que se obtendría cuando actuase cada una de ellas por separado.
Para anular una fuente de tensión se sustituye por un cable.
Para anular una fuente de intensidad, se deja en abierto.
En el caso de que existan fuentes dependientes hay que mantenerlas en cada sumando.
El principio de superposición se aplica en el cálculo de voltajes e intensidades pero no para calcular
potencias, puesto que éstas dependen del producto de aquellos.
Problemas del capítulo 11 del Zeng

4.2 Teorema de Thevenin. Teorema de Norton

T. de Thevenin: cualquier red lineal, compuesta de elementos pasivos y activos se puede sustituir
(desde el punto de vista de sus terminales externos o desde dos puntos de interés) por un generador
de tensión 𝑉𝑇 ℎ denominado generador de Thevenin, más una resistencia en serie 𝑍𝑇 ℎ .
T. de Norton: de forma equivalente, esta fuente de tensión se puede transformar en una de inten-
sidad con un generador de intensidad ideal 𝐼𝑁 en paralelo con una conductancia 𝑌𝑁 .
Nota: A veces usaremos impedancia y admitancia, que son generalizaciones de resistencia y con-
ductancia respectivamente. Por ahora las suponemos iguales y en temas posteriores aclararemos
las diferencias.
La demostración pasa por describir el circuito, entre los puntos A y B, mediante la ecuación de
mallas. Para ello sustituimos la carga entre A y B por una fuente de tensión equivalente, 𝑉𝑠 . Sea
𝐼𝑠 la intensidad de salida. Si el sistema se puede describir por 𝑁 mallas, la inclusión de la nueva
fuente definirá una nueva malla, 𝑁 + 1. El sistema por tanto vendrá definido por una matriz de
impedancias de orden 𝑁 + 1𝑥𝑁 + 1.
La intensidad 𝐼𝑠 vendrá dada por:
𝑁
−1 −1
𝐼𝑠 = ∑ 𝑍𝑁+1,𝑖 𝜖𝑖 + 𝑍𝑁+1,𝑁+1 (𝜖𝑁+1 − 𝑉𝑠 )
𝑖=1

7
donde 𝑍 −1 es la matriz inversa de la matriz de impedancias, 𝜖𝑖 es la fuerza electromotriz de la
malla 𝑖. Esta ecuación representa el equivalente Norton del circuito:
𝑁+1
−1
𝐼𝑁 = 𝐼𝑠 = ∑ 𝑍𝑁+1,𝑖 𝜖𝑖
𝑖=1

−1
𝑌𝑁 = 𝑍𝑁+1,𝑁+1

Definido el equivalente Norton podemos obtener el equivalente Thevenin haciendo la transformación


de fuentes.
Para hacer el cálculo de los equivalentes Thevenin y Norton, usaremos los siguientes procedimientos:

𝑉𝑇 ℎ = (𝑉𝐴𝐵 )𝐼
𝑠 =0

𝑉𝑇 ℎ
𝑍𝑇 ℎ = ( )
𝐼𝑆 𝑉
𝐴𝐵 =0

Y para el equivalente Norton:

𝐼𝑁 = (𝐼𝑠 )𝑉
𝐴𝐵 =0

𝐼𝑁
𝑌𝑁 = ( )
𝑉𝐴𝐵 𝐼
𝑠 =0

Problemas del capítulo 12 del Zeng

4.3 Teorema de máxima transferencia de potencia

Este teorema se refiere a la potencia máxima que podemos obtener en una resistencia de carga en
un circuito definido por su equivalente Thevenin (fuente de voltaje ideal, 𝑉𝑇 ℎ , en serie con una
resistencia, 𝑅𝑇 ℎ , y en serie con la resistencia de carga, 𝑅𝐿 ).
La potencia transferida a la carga 𝑅𝐿 :
2
𝑉𝑇 ℎ
𝑃 = 𝐼 2 ⋅ 𝑅𝐿 = ( ) 𝑅𝐿
𝑅𝑇 ℎ + 𝑅𝐿

𝜕𝑃 𝑉𝑇2ℎ 𝑉𝑇2ℎ 𝑅𝐿 2𝑅𝐿


= 2
− 3
=1− =0
𝜕𝑅𝐿 (𝑅𝑇 ℎ + 𝑅𝐿 ) (𝑅𝑇 ℎ + 𝑅𝐿 ) (𝑅𝑇 ℎ + 𝑅𝐿 )

de donde se obtiene que 𝑅𝐿 = 𝑅𝑇 ℎ . Este resultado indica que para optimizar la potencia sumin-
istrada por un sistema hay que adaptar las impedancias, es decir, que la impedancia de salida del
sistema, 𝑅𝑇 ℎ sea igual a la de carga, 𝑅𝐿 . También indica que la mitad de la potencia que podemos
obtener de un sistema se disipa en la impedancia interna del propio sistema, recogida a través de
𝑅𝑇 ℎ .
Problemas del capítulo 13 del Zeng

8
[ ]:

También podría gustarte