Está en la página 1de 3

Clara LOPEZ PEDRERO

ANÁLISIS DEL RECUERDO

Desde 24 horas

CUANTITATIVO. Número de ideas del texto original presentes de forma correcta en el texto
recordado: 17/28.
A la hora de restituir el recuerdo del texto, aunque tengamos la imagen mental del recuerdo del evento,
aquí las imágenes de los jóvenes de noche, escondiéndose detrás del tronco, omitimos
inconscientemente detalles que son obvios en nuestro recuerdo pero que no revelamos a la hora de
hacer el relato.
A veces, aunque no sean las mismas palabras textualmente, es el mismo sentido y muestra la buena
comprensión de la historia. En efecto, encontramos la misma intención, aunque se modifique
textualmente el relato (p.e: “dos jóvenes” pasa a ser “dos chicos”; “llegaron canoas, oyeron el ruido de
los remos” se convierte en “ven venir canoas por el agua”); asimismo, el diálogo se puede transcribir
como “les responden”.
A continuación, la lista de elementos del texto, subrayados en amarillo las ideas que había recordado y
al lado de ellas cómo lo había recordado exactamente:
1. noche
2. dos jóvenes > dos chicos
3. Egulac
4. Río > lago o un río
5. cazar focas
6. tiempo era brumoso y tranquilo: el ambiente es muy tranquilo
7. gritos de guerra y pensaron: "Parece una danza de guerra". > de repente oyen ruidos de guerra
8. Huyeron a la orilla y se escondieron detrás de un tronco.
9. llegaron canoas, oyeron el ruido de los remos > ven venir canoas por el agua
10. vieron que una canoa iba hacia ellos > una de ellas se acerca hacia ellos
11. Había cinco hombres en ella, que dijeron: "¿Qué os parece?,
12. quisiéramos que vinierais. Vamos a remontar el río para hacer una guerra contra la gente."> les
pide de ir a luchar con ellos
13. Uno de los jóvenes dijo: "No tengo flechas". > dicen que no tienen flechas
14. "Las flechas están en la canoa", dijeron. > les responden que tienen en la canoa
15. "Yo no iré. Podrían matarme. Mis familiares no sabrán dónde he ido. Pero tú -dijo volviéndose
hacia el otro- puedes ir con ellos."uno de los jóvenes partió y el otro retornó a casa. > Uno de
los dos se anima pero el otro no quiere ir y se va.
16. Los guerreros remontaron el río hasta un pueblo en la otra orilla de Kalama.
17. La gente bajó al agua y comenzó a luchar y mataron a muchos. > llegó a una batalla
18. Pero en ese momento el joven oyó que uno de los guerreros decía: "Rápido, volvamos a casa,
aquel indio ha sido alcanzado".
19. Entonces pensó: "¡Ay!, son fantasmas".
20. No se sentía mal, pero decían que le habían dado. > una flecha le alcanzó y uno se lo hizo
notar pero él no sintió nada.
21. las canoas volvieron a Egulac, el joven desembarcó, fue a su casa y encendió fuego. > volvió a
su casa
22. Llamó a todo el mundo y dijo: "Mirad, acompañé a los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos
de nuestros compañeros murieron y muchos de los que nos atacaron murieron. Dijeron que me
habían herido pero yo no me sentía mal". > volvió a su casa y contó los sucesos, haciendo el
relato de que eran fantasmas, que le habían dado pero que él no sintió nada.
23. Lo contó todo, y después se quedó callado> no habló más
24. Cuando el sol salió se desplomó.
25. Algo negro surgió de su boca.
26. Su cara se deformó.
27. La gente se levantó sobresaltadamente y gritó.
28. Estaba muerto > había muerto.

CUALITATIVO
• ¿Se han omitido detalles? Cuántos y cuáles.
Es cierto que se han omitido detalles en las ideas del texto, como listados previamente (ver lista
expuesta previamente), como el hecho que fueron a cazar focas (razón por la cual estaban allí), de
noche, el nombre del pueblo, que el tiempo no sólo era tranquilo sino también brumoso, que al
escuchar gritos de guerra dijeron "Parece una danza de guerra", que había 5 personas en la canoa, que
les dijeron de remontar el río para ir a luchar y no simplemente ir a luchar etc. Observamos que hay
bastante incertidumbre en el relato, no sabemos todo con mucha precisión, incluso si era un rio o un
lago.
En total, podemos contabilizar más o menos 20 detalles omitidos, por medio de la totalidad de las
ideas (de una idea puede que haya varios detalles).
• ¿Se han simplificado los acontecimientos y/o la estructura?
Se han simplificados acontecimientos, por ejemplo “las canoas volvieron a Egulac, y el joven
desembarcó, fue a su casa y encendió fuego” pasó a ser “volvió a su casa”. Finalmente, es la misma
información, pero muy simplificada. Asimismo, la estructura de la historia también ha sido
simplificada, pasando a un texto sin título, relatado en buena parte en presente y un texto escrito en
prosa, sin diálogos, solo la última línea recuerda la estructura del texto original.
• ¿Se han transformado algunos detalles en elementos más familiares?
Podemos ver que no se emplea el mismo lenguaje, por ejemplo “uno de los jóvenes partió y el otro
retornó a casa” pasa a ser “Uno de los dos se anima pero el otro no quiere ir y se va”. De igual modo,
los gritos de guerra y los pensamientos ligados que hablaban de una danza de guerra fueron
simplificados en “ruidos de guerra”, pasando de gritos a algo mucho más “básico” como el ruido; o
también “dos jóvenes” se convierte en el recuerdo en “dos chicos”.

• ¿Hay algún detalle que se haya elaborado? Es decir, el detalle ha llegado a tener más peso en el
recuerdo de lo que lo tenía originalmente. Se han realizado inferencias o deducciones, reflejándose en
el recuerdo, ideas que van más allá de lo expresamente aparecido en el texto original.
Observamos que me quedé bastante en el marco del cuento, pero sí se notan deducciones sacadas del
recuerdo como las canoas por el agua haciendo referencia a los remos: se puede suponer que a la
lectura del texto y de la palabra “remos” solo imaginé las canoas por el agua y eso es lo que transcribí
en el testimonio.
También, se notan elaboraciones como el hecho que añadí que saliera sangre pese a que no sintiera
nada, cuando el texto solo menciona que le habían dado.
• ¿Hay algún indicio de racionalización? Por ejemplo, se simboliza información que era concreta en el
texto. Se renombran expresiones o nombres de forma que resultan más habituales.
Hay pocos indicios de racionalización. Lo único que podríamos interpretar como tal es “No se sentía
mal” pasó a ser “no sintió nada” como cuando el cuerpo no nos hace sentir ningún dolor, aunque nos
pase algo muy grave (p.e: un balazo en la pierna). Otro sería, al final: “y después se quedó callado.
Cuando el sol salió se desplomó. Algo negro surgió de su boca. Su cara se deformó. La gente se
levantó sobresaltadamente y gritó. Estaba muerto.” se racionaliza simplificándolo mucho como algo
mucho más natural y común que es quedarse callado, dormido, habiendo muerto.
• ¿Se mantiene el estilo y ritmo del relato?
El estilo cambia considerablemente, así como el ritmo, aunque al final parece que se recuerda un poco
de la misma manera, manteniendo el mismo estilo. Pasa mucho más rápido de evento en evento y con
un lenguaje mucho más básico; se simplifica, omitiendo muchos detalles.

Finalmente, supongo que en el recuerdo al cabo de 28 minutos es mucho más completo y detallado,
pero lógicamente podemos ver que el recuerdo 1 semana después es más simplificado aún. Este
análisis nos permite recordar la importancia de declarar lo antes posible, antes que disminuya nuestra
memoria considerablemente sobre un evento.

También podría gustarte