Está en la página 1de 15






Las deidades del Antiguo Egipto son los dioses que eran venerados en el Antiguo Egipto. Las creencias y rituales
que rodean a estos Dioses son el centro de la religión del Antiguo Egipto, que emergió junto con ellos en algún
momento en la prehistoria. Las deidades representaban a las fuerzas y fenómenos naturales, y los egipcios los
apoyaban y calmaban a través de ofrendas y rituales de modo que estas fuerzas continuaran con sus funciones de
acuerdo a la maat, o el orden divino. Después de la fundación del Estado egipcio alrededor de 3100 a.C., la autoridad
para realizar estas tareas era controlada por el faraón, quien decía ser el representante de los dioses y quien
gestionaba los templos donde los rituales eran llevados a cabo. Las complejas características de los dioses fueron
expresadas a través de mitos y en las intrincadas relaciones entre las deidades: lazos familiares, grupos y jerarquías
poco estrictas y combinaciones de dos dioses en uno. Las diversas representaciones de las deidades en el arte del
Antiguo Egipto —como animales, humanos, objetos y combinaciones de diferentes formas— también aludían, a través
del simbolismo, a sus características esenciales.

En épocas diferentes, varios dioses ocuparon la posición más alta en la sociedad divina, incluyendo a la deidad
solar Ra, el misterioso dios Amón y la diosa madre Isis. Usualmente se le acreditaba la creación del mundo a la deidad
más alta y frecuentemente se conectaba con el poder para dar vida del sol. Algunos académicos han argumentado,
basándose en parte en manuscritos egipcios acerca de estos altos dioses, que los egipcios reconocieron un poder
divino único que estaba detrás de todas las cosas y presente en todas las deidades. Sin embargo, jamás abandonaron
la visión politeísta del mundo, con una posible excepción en la época del Atontismo en el siglo XIV a. C., cuando la
religión oficial se centró casi exclusivamente en el dios solar impersonal Atón.

Se creía que los dioses estaban presentes a través del mundo, que eran capaces de influenciar los eventos naturales y
las vidas humanas. Los humanos interactuaban con ellos en los templos y en santuarios no oficiales, por razones
personales como por las metas más grandes de los ritos del estado. Los egipcios rezaban buscando ayuda divina,
utilizaban rituales para compeler a los dioses a actuar, los llamaban en busca de consejo. Las relaciones humanas con
sus dioses eran una parte fundamental de la sociedad egipcia.
• Aldred, Cyril (1993). El Arte Egipcio. Barcelona: Destino

• Baines, John; Malek, Jaromir (1988). Egipto, dioses, templos y faraones. Barcelona: Círculo de Lectores

• Desroches Noblecourt, Christiane (1967) El arte egipcio. Barcelona: Plaza y Janes

• Donadoni, Sergio (2001) El arte Egipcio. Madrid: Istmo

• James, T. G. H. (1999) La pintura Egipcia. Madrid: Akal

• Manniche, Lise (1997) El arte Egipcio. Madrid: Alianza

• Michalowski, K. (1977). Egipto, arte y civilización. Barcelona: Gustavo Gili

• Wildung, Dietrich (2001) Egipto. De la prehistoria a los Romanos. Köln: Taschen

• Wilkinson, Richard H. (2002). Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona: Destino

• Wilkinson, Richard H. (1995) Cómo leer el arte egipcio. Barcelona: Crítica a tu vieja

• Baines, John (2001) [1985]. Fecundity Figures: Egyptian personification and the iconology of a genre. Griffith
Institute. ISBN 0-900416-78-5.

• Bricault, Laurent; Versluys, Miguel John; Meyboom, Paul G. P., eds. (2007). Nile into Tiber: Egypt in the Roman
World. Proceedings of the IIIrd International Conference of Isis Studies, Faculty of Archaeology, Leiden University,
May 11–14, 2005. Brill. ISBN 978-90-04-15420-9.

• David, Rosalie (2002). Religion and Magic in Ancient Egypt. Penguin. ISBN 0-14-026252-0.

• Dieleman, Jacco; Wendrich, Willeke (eds.). «UCLA Encyclopedia of Egyptology». Department of Near Eastern
Languages and Cultures, UC Los Angeles. Consultado el 4 de abril de 2013.

• Dunand, Françoise; Zivie-Coche, Christiane (2004) [1991]. Gods and Men in Egypt: 3000 BCE to 395 CE.
Traducido por David Lorton. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8853-2.

• Englund, Gertie, ed. (1989). The Religion of the Ancient Egyptians: Cognitive Structures and Popular Expressions.
S. Academiae Ubsaliensis. ISBN 91-554-2433-3.

• Frankfurter, David (1998). Religion in Roman Egypt: Assimilation and Resistance. Princeton University
Press. ISBN 0-691-07054-7.

• Hart, George (2005). The Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses, Second Edition.
Routledge. ISBN 0-203-02362-5.

• Hornung, Erik (1982) [1971]. Conceptions of God in Egypt: The One and the Many. Traducido por John Baines.
Cornell University Press.ISBN 0-8014-1223-4.

• Johnston, Sarah Iles, ed. (2004). Religions of the Ancient World: A Guide. The Belknap Press of Harvard
University Press. ISBN 0-674-01517-7.

• Montserrat, Dominic (2000). Akhenaten: History, Fantasy, and Ancient Egypt. Routledge. ISBN 0-415-18549-1.
• Meeks, Dimitri; Favard-Meeks, Christine (1996) [1993]. Daily Life of the Egyptian Gods. Traducido por G. M.
Goshgarian. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8248-8.

• Morenz, Siegfried (1973) [1960]. Ancient Egyptian Religion. Traducido por Ann E. Keep. Methuen. ISBN 0-8014-
8029-9.

• Pinch, Geraldine (2004). Egyptian Mythology: A Guide to the Gods, Goddesses, and Traditions of Ancient
Egypt. Oxford University Press.ISBN 0-19-517024-5.

• Redford, Donald B., ed. (2001). The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt. Oxford University
Press. ISBN 9780195102345.

• Wilkinson, Richard H. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames & Hudson. ISBN 0-
500-05120-8.

• Wilkinson, Toby (1999). Early Dynastic Egypt. Routledge. ISBN 0-415-18633-1.

También podría gustarte