Está en la página 1de 2

Guerra del pacífico: 14 de febrero de 1879 – 22 de octubre de 1883

A poco más de un siglo de la llamada Guerra del Pacífico que involucró a Chile, Perú y
Bolivia, sigue presente en la memoria colectiva de los países implicados este hecho de
armas, cuyas consecuencias aún oscurecen las relaciones vecinales.
El 14 de febrero de 1879, el coronel Emilio Sotomayor, con una tropa de doscientos
hombres, ocupó Antofagasta. Bolivia declaró la guerra a Chile el día 1 de marzo de 1879.
Perú, que había tratado de aparecer como mediador en el conflicto chileno-boliviano,
interviene haciendo pública la existencia del Tratado secreto de 1873. Chile declaró la
guerra a los aliados Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879. Argentina se mantuvo al margen
del conflicto, pero aprovechó la ocasión para iniciar una agresiva campaña de expansión
territorial hacia la Patagonia.
La Guerra del Pacífico tuvo seis fases: campaña marítima, campaña de Tarapacá, campaña
de Tacna y Arica, campaña de Lima, campaña de la Sierra y campaña de Arequipa. El fin de
esta contienda termina con Perú el 22 de octubre de 1883, con la firma del tratado de
Ancón, pero en la práctica el conflicto finalizó en 1884, con la retirada de las últimas tropas
que ocupaban Lima y la firma del Pacto de Tregua con Bolivia el 4 de abril de ese mismo
año
Muerte del coronel chileno Yábar cargando a la cabeza de los granaderos a caballo en la
Batalla de Chorrillos. Acuarela de Rudolph de Lisle.
© Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú.

Conferencia de berlin: 15 de noviembre de 1884 – 26 de febrero de 1885


La Conferencia de Berlín, celebrada entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, fue un
punto de inflexión crucial en la historia colonial de África. Convocada por Otto von
Bismarck, canciller del Imperio Alemán, la conferencia reunió a catorce potencias
europeas, así como a Estados Unidos, con el objetivo de establecer reglas para la
colonización y el reparto de África.
El contexto de la conferencia fue la intensa competencia entre las potencias europeas por el
control de territorios africanos ricos en recursos naturales, especialmente después de la
explotación de las rutas comerciales tradicionales y el surgimiento del colonialismo como
una empresa lucrativa. En un esfuerzo por evitar conflictos armados entre las naciones
europeas, Bismarck propuso la conferencia como una forma de establecer reglas claras para
la ocupación de África.
Durante la conferencia, se acordaron una serie de principios que guiarían la colonización
del continente. Entre ellos, se estableció el principio de “efectividad”, que requería que una
potencia demostrara un control efectivo sobre un territorio para reclamarlo como propio.
Además, se acordó el respeto a la libertad de comercio en las cuencas de los ríos Congo y
Níger.
Sin embargo, la conferencia también tuvo importantes críticas. En primer lugar, no se invitó
a ningún representante africano, lo que llevó a la división y colonización del continente sin
consideración por las fronteras étnicas o culturales existentes. Esto condujo a la
fragmentación y a menudo al conflicto en África, ya que las fronteras arbitrarias dividieron
comunidades y reinos tradicionales.

También podría gustarte