Está en la página 1de 17
é “in, le ta figuidl?més Spresen publicé despué de la muerte del Inca y relat descubrimiento y la conqu Peri. Su obra puede resumirse co- mo una de tantes de lo SEPIA Garclago deg Vee El mestizaje, un rasgo latinoamericano La eseritura de los mestizos plantea una caracteristica particu- lar, ya que son yombres que po- seen elementos de dos culturas y constituyen una nueva unidad, Este encuentro de dos cultu- ras determina un periodo de gran inamismo interno que se mani fiesta, desde el punto de vista et- 9 nogréfico en este nuevo poblador americano (el mestizo) y, desde el punto de vista discursivo, en tuna pluralidad de voces o polifo- nia que registran distintas visio- nes del mundo. £1 mestizaje fue la ca Luego de la Conquista, la he "2cterstica mas impor ‘ante de la sociedad. gemonia de lo mestizo posibilita el origen de una vor propia en la literatura, que surge de esa fusién entre el indio y el blanco. Podemos decir tam- bién que comienzan a reflejarse las ideas de sectores de la sociedad, hasta ese momento silenciados y que luchan por ser escuchados: los mestizos y las mujeres rfalsme Al bloncemeritene- Sr tMers (m2) Concepto de Barroco Con et nombre de Barroco, el lasicismo designé en Buropa os fendmenas conside rados desmesurados y extra ragantes: muros que se retuercen, contrastes bruscos de colores, formas lineales y curvas palpitantes, pluralidad de voces y de estos, En Europa, el mundo que sirve de marco al Barroco es un mundo en caida, el de una conciencia herida en las certezas que habia sostenido el Viejo Continente durante va Flos siglos. En efecto, los descubrimuentos de Copemica (la teoria heliocéntrica) se ven reforzados por las conclusiones de Kepler y Galileo, que confirman que la Tierra astro que gira entre lantos otros. Como consecuencia surge la teoria de que el hombre noes el centro de la creacién. Al circulo perfecto de la cosmologia renacentista, Kepler ‘opondra un desplazamiento: la elipse, figura sintétiea del Barroco, Sila época colonial esta signada por la presencia simulténea de diferentes voces (in. ios, blancos, mestizos, mujeres), la estética que se presenta como especificamente la tinoamericana, entonces, es la del Barroco. =I Barroco en la literatura La “complicaci6n” del Barroco, propia de una conciencia de mundo que teme al vvacio que provoca la caida de sus fundamentos hist6ricos, se estabilizé, especifica- mente, en el uso de los siguientes recursos de connotacién: °% Cl hiperbatow: alteraci6n y retorcimiento en el orden de la frase. _ *{aantitesis: reunién de conceptos opuestos en uno nuevo que los sintetiza. {9 pols: presencia y superposicién de voces provenientes de Ambitos diversos. de en un frase, lograda por el uso de las paga/o el que paga por pec, cio: desea que se perc Je de un modo especial: A rigurosamente elabo- snismos y asociaciones EL Barroco en Espaiia En Espatia, el Barroco tuvo manife aciones cl as en poe sia. Tradicionalmente, la cr ‘ca propuso dos tendencias: €! rulteranismb y el conceptis mo. La primera, segtin este pa recer teérico, fue cultivada por Lis de Gon ora, y se caracte +iz0 por la continuacion de las tematicas renacentistas, espe- ialmente de la tradicién gre colatina Géngora trabajé de un modo inédito el lenguae, a menudo complicadisimo en su axis y saturado de meta La segunda tendencia, el ‘conceptismo, se distinguio por ET juego de palabras y concep- tos, logrando una. poesia ¢ sada de profundas reflexiones existenciales. Su principal re- presentante fue Francisco de Queved, Sibien estas dos tendencias se plantearon, en principio, o- mo opuestas, ambas tienen puntos en comiin y sus limites se desdibujan, por lo que en la actualidad se rechaza esa opo- sicién. Sa Residencia del Inca Garclaso ‘Actual museo. Cuzco. © Villancicos y coplas r Juana Una parte de la obra postin Je Sor Juana consiste en vt La produccion literaria de Sor lancicos y otras letras de ca Juana tiene, fundamentalment ‘uno mas popular, que se ase ‘meja al habla del indio y del ne- Los sonetos Esea (qu Ls sonetos son composiciones potticas formadas cémo pudo se) por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, con diaque supo mucho versos de once sflabas (endecasilabos) y rima aungue cra mujer Experen, aguarden, que yo lo diré. ante Enos sonetas de Sor Juana, a tema del amor. amor a Dios, al mento, Por eso la escritura pi ella como un proceso liberador, la respuest que resulta de sumar dos elementos de mujer y a -oloca la Iglesia, que no ve con buenos ojos que una mujer estudie y al saber SEMA OBRAS|s. POSTHUMAS —[S3 Oe gpypneasaees Beer is adeoneteiceal S|SORIUANAINES S genera un espa- kaa LA CRUZ, wonta Peoressn OE | Ment sr ms = LB 3 sy cio postico en el cual la retéri SEE SHNG SSSR “ren 5 = a Sor lotea de fa Cruz Su famosa Respuesta a Sor Fuoten ( que Sor Juana critica las palabras de ; io de Vieyra, quien, bajo ol nombre \ vde a Graz, le eprocha a estudio de las ciencias no sagrad: mt ation hes 1690) es una carta en ta ‘un Jesuita portugues, Anto- falso de Sor Filo las y la tematica munlana de sus arse mas a Jos asuntos de Dios, El rela to es una confesién intima en i Poesias, instanndola a aboc cla (una conciencia barroca) se. . contradice entre sus an: saber, investigar y cu a de tomar; la rgidez de los vos relsiosos que la obliga a quedarse con ae gen de todas las cosas, la respuesta de que Dios es el ori Fotogramas\Ye la pelicula Yo, la par de todas, de Marla Luis Gemberg. a yobs Recondillas aa r— A partir de estas famosas redlowulilas (es “4 trof : % “consoi ‘ consonante segiin el esquema abba), Sor le cuatro versos octosflabos con rim Juana fue considerada una de las precurso- ras del feminismo. En ellas, hace una valero. sa defensa de la mujer y reprocha a los. rones ser la causa de lo que eritican a las Simone de Beauvoir, mujeres, a partir de un us fapone de Benuro wyjeres, a partir de un uso atin no superado FS cose Them del retruécano y las preguntas retéricas, froxbo MD ors La retérica de Sor Juana La antitesis es el principio constructivo fundamental de la postica de Sor Juana, organizado, generalmente, en los pares ce opuestos belleza-fealdaud, vida-muerte, amor-odio, mundo terreno-mundo celestial A partir de este recurso caracteristico, se ha dicho que la conciencia latino: cana es barroca. Esta afirmacion se basa fundamentalmente sobre el mestizaje co mo nota distintiva de América, sintesis de opuestos que condensa la tradicion his- nica con la naturaleza americana, Sus oraciones son complicadas en la forma por el abuso del hipérbaton, La com plefidad de los significados que aparecen en sus poemas se logran, a menudo, por el uso de metaforas coloridas, en asociaciGn permanente con nombres y hechos de neri- Ja mitologia clisica La acumulacién de elementos para extralimitar las posibilidades e frase espariola se consigue, frecuentemente, con el asindeton, que es la ausencia n- tencional de coordinantes, -xpresivas de la EI mercado de Tenochtitlan, fresco del pintor mexicano contempordneo Diego Rivera La poesia barroca Hl interés principal de la poesia del Barroco es maravillar al lector ‘causarle asombro y sorpresa es tan importante como deleitarlo, Entre la maneras de lograr ese objetivo, ocupa un lugar importante la distorsién de os postulados y las formas de Ia tradicién poética anterior, me dante la intraduccién de rasgos novedosos que transmiten los nt valores 0 preacupaciones del hombre barroco, o mediante la parodia de log modelos anteriores. La complejidad en la forma y en la expresi6n caracteriza esta poesia yella consiste en aludir indirectamente a aquello que se quiere representar ‘mediante complicados juegos verbales y significados figurados (Mas allé de las muchas diferencias entre los estilos particulares de cada rcporiecpectas tancca Tenia, poet, la base del artfci literario barroco es la bisqueda de relaciones \ os pintores dela época Wlevaron a sus telas salidades distantes. Este recu a vvencias de todo os das. Asse oprecia _conceptista. Cuanto mas disimiles y alejados sean los objetos relacionados so se llama “agudeza mediante esta sutileza intelectual, mas sorpresivo sera el “concepto”, y me jor se habra logrado el artificio poético Los poetas espafioles de la época Los poetas barrocos por excelencia son: Félix Lope de Vega y Carpio, Luis de Gongora y Argote, y Francisco de Quevedo y Villegas. Lope de Vega se caracteriz6 por convertir los hechos mas cotidianos en arte Su poesia estaba terhida de vitalidad y de sensibilidad. Lope nunca dejé de ficcionalizar su vida y de hacerla publica por medio de su obra, usai do distintas mascaras para si y para las numerosas mujeres que jalona- ron su biografia amorosa, Esto se tradujo en textos profundamente afectivos y personales (algo muy contrario a la sobriedad e idealizacién renacentistas) En cuanto a la expresién, Lope defendia la claridad y la tradicion poética castellana, Consideraba que el poeta del hacer un gran trabajo artistico, pero que esta tarea no debia significar dificultad de lectura para los recepto- res de la obra, Frente a la claridad, y a pesar de las diferencias que los separaban, Gén- gora y Quevedo consideraban que la Lectura de poesia debia implicar tun cierto esfuerzo y trabajo, Tenian una idea elitista; en efecto, segin es tos escritores, la poesia no era para todos, sino s6lo para quienes realmente estuvieran capacitados para entenderla, En ellos, se observa una verdadera voluntad de crear una lengua poética que fuera sustancialmente diferente dl lenguaje comun. Las innovaciones iniciadas por Gongora a partir de 1613 con sus grandes poemas La fabula de Polifemo y Galatea, y las Soledades produjeton, en la época, un gran revuelo por el uso de palabras procedentes del latin (cul- tismos) la sintaxis extrasa que copiaba la latina y las metaforas de met- Foras. Quevedo, gran enemigo de Géngora y de sus seguidores, critics jun- Ho con otros poetas la oscuridad y complejidad “insustancial” de esa poesia Porque, si bien ambos poetas estimaban la dificultad, Géngora la levaba a el extremo en la expresién (hasta hacerla oscura) y Quevedo, en cam- b preferia ser ingenioso y no oscuro, La circulacion y los temas d a poesia En Ia época barroca, los poemas solfan circular en copias manuscritas que se pasaban de mano en mano, Se presentaban en pliegos sueltos, don: de se imprimian algunos textos que podian ser del mismo autor, de autores diversos, 6 bien, impresos en cancioneros y en colecciones de romances en las que aparecan obras de distintos autores sin firma No era comun que los poetas publicaran sus obras en volumenes pro Pios. Uno de los pocos que lo hizo fue Lope de Vega quien, gracias al éxito de su teatro, contaba con medios econémicos para costear las ediciones. De los otros grandes poetas del Barroco, s6lo se tuvieron ediciones mas o me- nos completas de sus poesias una vez que, después de muertos, algdin fam liar, amigo o discipulo puso en orden sus textos y los envi a la imprenta Desde luego, esta forma de circulacién provocé muchos problemas de atribucién, pues no siempre se sabia con cerceza quién era el verdadero au- tor de los versos que tantos recitaban, cantaban 6, incluso, modificaban En cuanto a los temas, ademas del amor y de la reelaboracién de mitos «lasicos que continuaron, en parte, la tradicin renacentista, si bien con | profundas modificaciones- en la lirica del Barroco, se destaca una serie de asuntos originales. Uno de ellos es el tema del tiempo que pasa inexora~ blemente. Como descubrié desengariado Géngora la vida del hombre pasa, Yel tiempo permanece: “ti eres tiempo el que te quedas / y yo soy el que me | voy” De aqui tambien surgié una obsesién barroca por los relojes y por todos los indicadores del paso del tiempo. | Junto a esta preocupacién, se destaca el tema de la caducidad de la be- Meza corporal, que se degrada y termina siendo polvo. Otro t6pico caracte- ristico es el de la apariencia opuesta a la realidad o a la esencia; la men- tira opuesta a la verdad; [o natural, a lo construido por el hombre; y todos los juegos entre verdad e ilusién que el artificio permite y provoca. Algunos recursos expresivos Para comprender mejor los poemas que se presentan en las paginas si- guientes, conviene considerar una serie de recursos expresivos Da WN Coe caluna catataracsbulen (Neialifrertctls corns parativa (como o cual) esté elidida o, directamente, uno de los elementos es sustituido por el otto, Asi, se producen los mayores juegos conceptistas. Por ejemplo: “no sélo en plata [..] / se vuelva...” (Géngora) es una metafora me- diante la cual se equipara la “plata” con las canas que trae la veje2. 2. Antitesis. Es la contraposicién de dos palabras o frases de significa- ci6n contraria. Por ejemplo: “Ir y quedarse, y con quedar partirse [J (Lope). 3, Paralelismo. Es la repeticion, en dos 0 en més versos sucesivos, de pensamientos o estructuras equivalentes. Por ejemplo: “Haced vos con mi 6 con mi pluma que no escriba” (Lope) ¢ utiliza voces con mas de un sentido su bulto esconde [..” (Quevedo). En este ‘masa informe’ bio del orden natural de la iéngora). El orden normal de Las naturalezas muertas mostraban la preocupacién barroca por la degradacién ‘que sufren las cosas con el paso del tiem- (po. Asi se ve en el cuadro Bodegén con pastel de frutay diversos objetos (1654), del pintor holandés Willem Heda. nl siglo ru, el pintor Anton Van Dick se retraté esi mismo junto con un amigo. a obra (una de (as més elegantes del Barroco) refleja a forma de vestr de los caballeros dela époc GUIA DE LECTURA 26 1. Cul eel interés principal de a poesia batroca? 2. Expliquen el significado de a expre- siin “ogudera conceptist. 4: LuGles son las coracteristicasbési- 05 dela rca de Lope de Vega? 4. Qué compartenGingoray Quevede? {0 los distancia? 5. Seg Lope, la poesia debe ser para todos, Sepin Géngoa yQuevedo, no, fon cud de las postures estin de acuerdo? Justifiquen su respuesta. | 6 :De qué manera cirulaban las poe- siasenlaép0c0? 7. sles sn los temas principales dela rea baroca? DE'SOR JGANA *Y con las clausulas tiemas del mejicano lenguaje, en un tocotin sonoro, dicen con voces sitaves Tla ya timohuica, totlazo Zuapill, maca ammo, Tonantzin titechmoileahuiliz,” “Un negro que entré en la Iglesia, de su grandeza admirado Por regocijarla siesta canto al son de un calabazo: [Tumba la-14-la; tumba la-le les que donde ya Pilico, escrava no quedel Tumba la-Ié-Ie; tumba la-1é-1a; que donde ya Pilico, no quedé escraval Estos poemas de Sor Juana son ejemplo de una caracteristica fundamental del Bales la polifonia, ya‘ que mezcla el néhuatl (lengua indigena) con el espariol (lengua dominante) y el idioma de los negros (dialectos marginales).. El Barroco A medida que avanza el siglo xvi, 1a claridad y el equilibrig que planteaba el Renacimiento comienzan a esfumarse. Podemod representar la idea renacentista por medio de una circunferencial cuyo centro preciso simbolya el orden armonizador, la existencia de una voz dominante. En el siglo xvii, esa circunferencia s@ transforma en una elipse, figura en la que existen otros puntos dd convergencia ademas del centro: los focos. Se produce una “dest centralizaci6n”, una alteracién del orden. Estas caracteristicas sot Jas que dan origen al Barroco. Centro (voz dominant) Focos (otras voce: RENACIMIENTO BARROCO Esta descentralizacién posibilita que aparezcan, ademés de voz dominante, otras voces, como las de las mujeres. Y la de S Juana Inés de la Cruz es la més representativa entre ellas. Los f cos y el centro de esa elipse entablardn una permanente polémi ya que el Barroco es un periodo de cuestionamiento y superpos! ci6n de ideas distintas. El Barroco propone un nuevo modo de interpretar el tiempo el espacio; mientras que el Renacimiento planteaba la idea “unidad”, el Barroco sostiene la idea de “multiplicidad”. Gracias al avance de los descubrimientos cientificos, sob todo los astronémicos, se elabora la teorfa heliocéntrica. Esta t ria postula que es el Sol y no la Tierra, el centro del universo, c mo se crefa hasta entonces. Estos descubrimientos provocan en hombre la incertidumbre, la angustia y el cuestionamiento pet nentes que serdn la base del Barroco. Creacién de una nueva retérica La literatura manifiesta grandes cambios en la estructura la temética y la lengua usada en las distintas obras. En el plano literario, la multiplicidad de adornos de la arql tectura barroca se expresa mediante la proliferacién y la superp sicién de recursos de estilo (metéforas, antitesis, hipérboles), q trata de “calmar” y de “Ilenar” el “horror al vacio” produci por el desequilibrio, por la inexistencia de un centro preciso. El uso del hipérbaton (alteraci6n del orden sintéctico en la a ién) da complejidad al texto y plantea una nueva lectura, 50 aaa > saa ‘Saal Inglaterra en los siglos xvii y xvi En el siglo xv, Inglaterra limité el poder di. rey y, luego de dos revo luciones, establecié una monarqui parlamentaria. En la primera de estas Tevoluciones, ocurrida en 1641, se destacé la figura de Oliver Cromwell Se determinaron las bases de un nuevo tipo de Estado. En la segunda, de 1688, lamada Revolucién Gloriosa, se inicié el mecanismo que permitié el desarrollo de la agricultura y de las innovaciones técnicas aplicadas a la in- dustria, Este mecanismo le dio al pais un siglo de ventaja por sobre el sii parts del poder biténica se ncontre-_continente europeo. En ese tiempo, en el campo cultural, trllawos eerito- eee aor Fes a eala Willan Sulapeare y de oh Miler ISOEAGPN, cone Exlaimegen el pacts de Pimont 42132 Famoso poeta heroico de tema teligoso: El paraiso perdi. x Elsi iglo xvin mareé el inicio de la preponderancia politica de Ingla- terra. El pais dominaba los mares y gozaba de un crecimiento econémico extraordinario. Los acontecimic tos politicos del siglo xv1, sumados al de- sarrollo mercantil y financiero, habian contribuido a la maduracién de un importante grupo social: los burgueses, importantes comerciantes y Propietarios de tierras que tenfan una nueva mentalidad y un interés sin Par por el progreso. En este contexto, nacieron los primeros periédicos, y se desarroll6 es- Pecialmente un género literario: la novela, A este género, se dedicaron varios autores, entre ellos: Daniel Defoe (1659-1731), famoso por su Ro- binson Crusoe; Jonathan Swift (1667-1745), quien criticé duramente a la sociedad de su tiempo en las paginas dé'Los viajes de Gulliver; y Lawrence Sterne (1713-1768), conocido por la excéntrica, novedosa y extensisima narracién en la que cuenta, con humor, la vida de un héroe muy particu- lar: Tristram Shandy ay aventuras de un ndufrago En 1719, se public6, en Inglaterra, una novela que tuvo un éxito rotun- do, Su autor, Daniel Defoe, tomé como base para la escritura un hecho real ‘muy difundido en ese entonces. La primera parte del libro se llamé, al uso de la época, Vida y extrarias aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero Su argumento es el siguiente: Robinson nace en un hogar de buena familia, pero lo asedia un deseo irresistible de aventuras. En uno de sus viajes, el personaje se embarca hacia Guinea en busca de esclavos. El buque naufra- ga ante las bocas del rio Orinoco, y Robinson queda solo en una isla, A medida que pasan los afios, va construyendo con tesén instrumentos, barcas, refugios, También, siembra con unas pocas semillas y cria rebafios con escasas cabras. Logra cocinar pan y carne, preservar la pélvora salvada, reencontrarse con Dios, alabarlo por tener la suerte de estar vivo, aimee neta Un dia memorable, ve una huella de un pie en la arena y salva a una vic- tima de caer en las garras de nativos cantbales, Al rescatado, le asigna el nombre de Viernes, simbolo del buen salvaje y leal servidor del amo blanco. Al fin, més de veintiocho afios después, abandona el lugar y vuelve a Buro- pa, La segunda parte de Ja novela relata otros viajes al Oriente y a las este- pas rusas, plenos de incidentes y de aventuras, Las historias de ambas par tes estdn contadas por el propio protagonista en primera persona, quien in- troduce en ella fragmentos de su diario. El di Ld 23 de noviembre Dado que habia suspendido el resto del trabajo por la fa- bricacién de las herramientas, cuando las terminé, segu ade. lante y, trabajando a diario segsin me lo permitian el tiempo y las fuerzas, tardé dieciocho dias enteros en refaccionar la cueva, de modo tal de hacerla mas ancha y mas profunda para que me entraran con comodidad todas las cosas. ‘Nota: Durante todo este tiempo, traté de que la habita- ibm o cueva tuviese espacio suficiente para que funcionara como depésito 0 almacén, cocina y comedor. Yo me seguéa al bergando en la carpa, salvo en la época de lluvias, en que Iovia tanto, que no lograba mantenerme seco, lo cual me ‘obligé a cubrir todo el lugar dentro de la empalizada con ‘unos postes largos a la manera de vigas, apoyades contra las viedras y unidos unos a otros con liros y hojas de drboles, como si fuera un techo de paja. 10 de diciembre Cuando empezaba a pensar que mi cueva estaba termi- nada, de repente se derrumbé una parte considerable del te- cho y una de las paredes (parece que el tamaro dela cueva cera excesivo). El derrumbe fue tan grande, que me asust6, y ‘com razén: si hubiese estado debajo, no habria necesitado que ‘me enterraran. Después de la catdstrofe, tuve bastante tra- bajo que rehacer: remover la tierra que se habia caido y, mas ‘apuntalar el techo de modo tal de asegurar- importante ain, me de que no se volviera a caer. 14 de diciembre De acuerdo con to que habia decidido hacer, hoy trabajé hasta el techo, com dos ta- terminé al dia siguiente spondientes tablones, el techo y, ademas, don aan operecto burgués Crusoe los postes, que habian quedado puestos en fila, me servian como divisiones dentro de la casa. 17 de diciembre Desde hoy hasta el veinte, estuve colocando estantes y po- nniendo clavos en los postes para poder colgar todo lo que pu~ diera colgarse. Entonces, empecé a disfrutar de un cierto or den dentro de la casa 20 de diciembre Hoy llevé todo dentro de la cueva y empecé a armar algi- nos muebles, como un aparador que construi con unas tablas para colocar mis viveres. También, me hice otra mesa, pero ime empezaron a faltar los tablones. 24 de diciembre Llovié todo el dia y toda la moche, asi que no pude salir. 25 de diciembre Liovi6 todo el dia. 26 de diciembre Hoy no llovid, y la tierra esté mas fresca y mas agradable. Ld 3de enero Empecé a construir mi empalizada o pared. Como todavia tenia cierto recelo de que me atacaran, decidi hacerta bien gruesa y resistente Nota: Como ya me reféria la construccion de la empali- zada mencionada, omito deliberadamente todo lo que ya fue dicho en el diario, Alcanza con hacer notar que construit y terminar por completo la pared me llevé nada menos que des- de el3 de enero hasta el 14 de abril, pese a que s6lo media veinticuatro yardas de largo y consistia en un semicirculo que iba desde un punto en las rocas hasta otro punto que dis- taba ocho yardas del primero. La puerta de la cueva estaba ‘en el centro del semicirculo, detrés del muro, Durante todo este tiempo, trabajé con mucho esfuerzo, a veces, retrasado durante dias o, incluso, semanas enteras, Por fTULOT cl obstaculo que representa ban las lluvias, Sin embargo, vencido de que ro iba a estar completamente Seguro hasta que no terminase ese muro, yes casi increible el inenarrable cor le con que e que hacer cada cosa, en ‘special, traer la madera de los bosques y clavarla en la tierra, dado que cortado unos pilotes mucho mas gran- des de lo necesario. Cuando el muro estuvo tr rminado_y su parte exterior protegida por un césped bas- tante elevado, me convencé de que si alguien legaba a la isla por ese lado, no advertria que seta odré obser taba de un lugar habitado. ¥ ewe razén. como se p fe un episodio notable var mas adelante, a r ue acontecs TIRE LAS CASCARAS DEL GRANO Durante esta época,hacta mis recorridas de caza pore! bosque, siempre y cuando melo permivieralalvia y, en sas recrridas,encontraba con frecuencia algama cosa que me podia resultar de utildad. Por ejemplo, encntré una es pecie de palomas silvestres que no anidaba en los drboes, st tno en los interstcios de las racas,y me lee alguns pichones para domesticarlos. Sin embargo, cuando crecieron, se fue ron, lo cual pudo obedecr prncipalmente ala falta de a mento, porque yo no tent nada para darles. A pesar de to do, siempre encontraba palomares de estos y me levaba a los, richones, caya carne era muy sabrosa Aldedicarme al mantenimiento de mi casa, medi de que me falaban muchas cosas ue, al princiyio, ert impo- sibles de hacer, lo cual en algunos casos era de hecho asi. Por jemplo, munca pade hacer un barril con ares. Como ya quedo dicho, texia uno odes barrilites, pero no consegut usarlosco- ‘mo modelo para hacer uno grande, aunque estuve varias se ‘manas intentdtdolo. No logré ni nsertare fondo ni sldar las duelas unas cow otras, de modo que me di por vencido ‘demas, no tenia velas, asi que no bien oscurecia, habi tualmente ae50 de las sere de la tarde, me tenia que ir ata cama, Recordé que, en mi viaje al Africa, habia hecho velas con un puitado de cera de abeja, pero no tenia nada pares. doen la isla. La sinica opcién que me quedaba era guardar seo de cabra al matarlas y hacerme una lampara con un i ue le agregué uma mecha de tno fuera ta luz clara y Uno De 10s MAS TE 22 de abril Comaba con tes hachas grandes y con una buena cant ddad de hachuelas (porque las llevabamos para el comercio con ls indios) pero, de tato cortar madera nudosa y dura, estaba desafiladas y lenas de rues. Piedra de afilar, no podia usala, porque me er imposible Ihacerlagirary sostene ef kacha al ism tiempo. Pensar en las herramientas me llevé tanto tiempo como el gue le habria dedicado un politico a una cuestion de Estado 0 wn juez, a la ona. Finale decision sobre la vida o la muerte de una pers te, ideé una rueda con una cuerda para hacerla girar con el rel hacka. pie y tener las manos libres pa ta: Nunca habia visto una cosa asi en Inglaterra; al observado ningun ‘menos, nunca ha al punto tal de en tender como funcionaban aunque, desde que reparé en su funcionamiento, adverti que es muy comin alld, Ademds, imi piedra de afilar era muy grande y pesada, Me llevd una semana completa de trabajo completar la construccién de ni maquina 28 y 29 de abril Dediqué los dos dias a afilar mis herramientas. La méqui- nua que constr para hacer gira la piedra funcioné muy bien teh igo, por primera vez, el sonido de una vox humana ‘Alora derepente, me venia ala mente la idea cAlida e iresistble de que era momento de conseguirme un criado y, quizas, un compafero o ayudante, y de que estaba frente a unt claro lamado de la Providencia a salvar la vida de esa pobre criatura. Corriescaleras abajo tan rapido como pude, tomé mis dos escopetas, que estaban al pie de la escalera, como ya tndiqué, volvi a subir por la colina con cierta prisa y la crucé en direccion al mar, Tomé un atajo muy corto para bajar por a otra ladera y me interpuse entre el perseguido y los perse guidores, gritindole al que huia que, cu ‘atrds, se vela en un principio tan asustado por mi como por do mir6 hacia ‘quienes lo persegutan. Yo le hice seas para que se acercara 1 mientras tanto, avancé en direcciin a los dos que lo esta than persiguiendo. Después, sali rdpido al encuentro del que venia mas adelante y lo derribé de un culatazo. No queria disparar para que el resto no oyera el ruido del disparo, aun. que, dada la distancia a la que se encontraban, era dificil que furan a cirlo. Ademas, como tampoco iban a ver el hu- ‘mo, no sabrian cémo interpretar el ruido, Al ver caer a su compaiiero, l otro perseguidor se detuvo como asustado. Yo ime dirigi hacia él con paso acelerado pero, cuando me acer- ‘qué, adverti que tenia arco y fecha, y me estaba apuntando, De modo que necesitaba dispararle antes de que lo hiciera 6 Lo hice y lo maté al primer disparo. El pobre salvaje fugitive, ‘que se habia detenido, aunque vio a sus enemigos derribados 1y muertos, segin cria, estaba tan asustado por el fuego y el ‘estruendo de la escopeta, que se qued6 teso como una roca, ‘in avanzar ni retroceder, si bien parecia mas dispuesto a se- ‘guir huyendo que a acercarse. Yo le volvia gritar y le hice se- fias para que se acercara, El entendiy se acer unos pasos después se detuvo de nuevo, lego caminé un poco mas y se volvié a frenar. Entonces, adverti que estaba temblando, como si estuviera en cautiverio y prepardindose a mori como sus enemigos. Volvi a hacerle seas para que se acercara y le di todos los signos que se me ocurricron para mostrarle que no le hharia dari y animarlo a acercarse. Else fue acercando poco a poco, arodillandose cada diez o doce pasos en seal de agra- idecimiento por haberle salvado la vida. Yo le sonre, lo miré con simpatia y le indiqué que se acercara aiin mas. Final- ‘mente, se acercb lo suficente, volvié a arrodillarse,bes6 el suelo, me tom el pie y lo puso sobre su cabeza. Este gesto pa- recia ser la prueba de que juraba ser mi esclavo de por vida To levanté y traté de darle todo el aliento que pude. Ll “Lo llamé Viernes” Mi salvaje era un hombre apuesto, de una contextura per- fecta, com extremidades fuertes y recta, no demasiado corpu- Tento, alto y esbelto. Segtin recuerdo, endria unos veintiséis alias, Tenia buen semblante, sin facciones feroces w hoscas. Tenia algo muy varonil en el rostr y, sin embargo, expresaba también toda la dulzura y suavidad de un europeo, en espe- cial, cuando sonreia. Tenia el cabello largo, negro y lacio, wo ensortijado como si fuera lana, la frente alta y amplia, y unos ojos de gran vivacidad y agudeza chispeante, Su piel mo era ‘exactamente negra, sino mas bien de color pardo. Pero no de tun color amarillo feo, un pardo nauseabund nati vos de Virginia, de Brasil 0 de otras partes de América, sino ide un tono briflante, una especie de color aceituna, que tenia ribir Su cara era re no achatada ¢o- algo agradable, aunque difi donda y rellenita. Tenia una nat fe ls megros, una boca muy linda, de la reguel smo suele ser ta na bios delgados y dientes buenos y parejos, blancos como de aril, Después de haber dormitado, mas que dormido, una hasta donde media hora, se desperts, sali de la cueva y vino ‘estaba yo ordeiando las cabras que tenia en un corral abi cerca. Al divisarme, vino corriendo y volvié a apoyarse en el suelo con todos fos signos de hum bles, haciendo morisquetas para mostrar su a ‘apoys la cabeza cerca de mi pierna y me tom 1 hecho antes. Después de agradecimiento posi: situd. Después pie para ‘que se lo pusiera arriba, como habia 30, hizo todas los ademanes imaginables de sumision, servi- dumbre y sometimiento, para hacerme e ‘mi servicio por el resto de sus dias. Yo le entend casi todo lo que me quiso decir y le hice saber que estaba muy contento ‘a enseftarle a ha: sntender que estaria a con él. En poco tiempo, empect a hablarle y lar conmigo. Lo primero que le ensenié fue que su nombre se- ria Viernes, por serel dia en que le habia salvado la vida. Lo amé asi para recordar bien ef momento. También, le ensenié ‘a decir “Amo” y le dije que ese tba a ser mi nombre. Asimis- “si” y ‘no’, y su significado. Le di imo, le ensenié las palabras leche en una vasija de barro y le mostré como se bebia de abi ¥y cémo mojar el pan en ta leche. Le diun pedazo de pan para ‘que hiciera lo mismo, me obedecis inmediatamente ¢ hizo un esto para indicar que le resultaba agradable. bo Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. New York, Signet Classic, 1980, Traduce\én de ulleta Barba. GUIA DE ANALISIS 12 11. El narrador (Robinson) cuenta su historia en dos niveles. Uno de ello consist ena presentacién de fogmentos de su diario Por qué utilis el autor este recurso? Justifquen su respuesta 2. Releven ls prioridcdes, los objetivos y temores del perso noje. Determinen de qué manera alcanza los objetivasy dis pa los miedos 5. ,Qué compertamientos aprendidos en la sociedad ala que pertenece pone en practica Robinson para sobrevivir? 1 Observen [a actitud de Robinson con Viernes, gpor qué le resulta natural tomar al persongje como siciente? $5. Para debatir:cqué consideran que ntenté demostrar Defoe con a escritura de su novela? S hc ss = - ehdon Juan el prtectoburgués Q@) oavtruro 7 Robinson Crusoe, el aventurero } Como se anuncié en la pigina 154, Robinson Crusce se basa en una h ah sia real, Esta historia es lade un mati Alexander Selkik, a ai parts de Inglatera en 1703, a bordo del galeéa Cinque Ports. ia HN pitén de este barco, Selkirk comenz6 a tener problemas con el segundo de la embarcacién, que habia quedado al mando de esta. ( insostenible pa lo necesario para su supervivencia La isla quedaba a mis de 700 km de la costa de Chile, y Selkirk perma neci6 en ella durante cuatro afos, hasta que fue rescatado por otro barco. el marinero, pidié que se lo dejara en una isla desierta con Tanto el capitin de la nave salvadora como su primer oficial escribieron sendas narraciones ref 1adro de Sir Joshua Reynolds, titu- 1 lado Comodore August Keppel (1752), riendo la aventura del néufrago, que se hizo ti ‘muestra la manera de vestrde la burgue- muy popular. En 1713, un periodista publicé una tercera versién de la his i) sla inglese del siglo x. toria. Sin embargo, la obra de Defoe fue la mas notable sobre el tema. A pesar de ser la suya una novela sobre un personaje de ficcién, el p- blico no pudo dejar de relacionarla con la historia de Selkirk, a la {que superaba en riqueza narrativa y en atractivo. Sin embargo, hay marcadas diferencias entre Selkirk y Robinson. Por empezar, aquel era un hombre de mar, un marinero a quien le pagaban por su trabajo; Robinson es simplemente un aventurero que ha embarcado numerosas veces en busca de nuevos hori- zontes. Nace en una familia acomodada, y su padre es un negocian- te de muy buen pasar y de excelented relaciones, que quiere que su hijo estudie leyes y viva tranquilo en el ejercicio de su profesién. Pero Robinson sale al mundo con el afin de recorrerlo y de obtener riquezas: salvo su primer viaje, todos los demas los realiza con fines comerciales. Por estos motivos, por su proveniencia y por su spi bre burgués de su tiempo, ese tipo de hombre que habia creci- la moda (1743-45), det do al amparo del desarrollo econémico de Inglaterra. pintor inglés William Hogarth, retrate tu lucrativo, este personaje representa cabalmente al hom El burgués perfecto Robinson representa al hombre que se hace a si mismo. Triunfa en su lucha contra la naturaleza mediante instrumentos rudimentarios que crea como si se tratara del hombre primitivo. Y esté imbuido del espiritu protestante, que muestra que Dios bendice a quienes se esfuerzan en las empresas terrenas. Ante las desgracias que le acontecen, Robinson reacciona de acuer- do con Ia clase social a la que pertenece. Asf, no se conforma con vivir ‘en una cueva, sino que, como puede observarse en los fragmentos trans- io del personaje, se provee de una carpa y trabaja duro para convertir una caverna en un sitio que le sirva de almacén, cocina, comedor y bodega. Una vez que logra este propésito, se ocupa de “amueblar” a la que llama su *casa" e, incluso, manifiesta cierta tranquilidad cuando, tras la colocacién de algunos estantes, puede tener todo perfectamente “ordena- do”. En una ocasién, aclemés, compara su tarea con la de un hombre de Es; tado, que debe resolver una cuestién politica dificil, o con el trabajo de un juez, que tiene que decidir acerca de la vida o la muerte de una persona. BON EH criptos del di ae iptos del | £l héroe autosuficiente = Robinson es un hombre comén y corriente que, sometido a una situa- cién extrema, logra sobrevivir con notable perseverancia y con sentido préctico. El personaje tantea y se equivoca como cualquier mortal (cuando in- tenta moldearjarras de cerémica o cuando cultiva cereales en la estaci6n ina- decuada, por ejemplo) pero, a medida que va superando las distintas pruebas, se convierte en un héroe que demuestra ser autosuficiente, seguro de sf mis- mo, un héroe que no se deja vencer por el destino. Con Robinson Crusoe, se inaugura una nueva literatura en la cual no se {dealiza la realidad, y aparecen nuevos valores en lugar de los valores corte sanos, como el amor ala patria o a una mujer sofiada, el espiritu caballeres- co, y el apego a la elegancia y al habla refinada. Los valores que sobresalen ‘son otros, propios de la sociedad burguesa: + el afén de aventuras s6lo para enriquecerse; + el apego al bienestar y al dinero; + el agradecimiento demostrado con cheques con dones pecuniarios; + la habilidad para servirse de las herramientas y de los materiales; + la visi6n préctica de la vida; + el trabajo de la tierra; + Ia redencién del salvaje, a quien, al final, Robinson lograré convertir al anglicanismo, la religion de Inglaterra, Con todos estos elementos, Defoe quiso darle a la odisea robinsoniana tun sentido particular: quiso mostrar cSmo un hombre, producto de la s0- ciedad de su tiempo, puede enfrentarse completamente solo a la naturaleza y reconstruir, por sus propios medios, los rudimentos de una civilizacién. Puritano y utilitarista La sociedad inglesa del siglo xvi se caracterizé por el puritanismo, el movimiento politico y religioso que propugné la Reforma de la Iglesia para cestablecer una religién que sus seguidores consideraban més pura, distan- ciada de la Iglesia de Roma. El panorama cambié a rafz de las revoluciones inglesas y, en el siglo xvi, el interés principal de los hombres se desplaz6 hhacia el crecimiento econémico. Entonces, surgié el espiritu utilitarista, la < idea de que algo es bueno si se considera Gtil, y de que la utilidad se en- ‘ cuentra en aquello capaz de dar felicidad al mayor ntimero posible de perso- nas. Por el momento y las circunstancias de su nacimiento, Robinson, al > igual que su creador, fue hijo de las revoluciones inglesas que lo ubica- ron a medio camino entre el puritano del siglo xvity el utilitarista del siglo xvi. lesplritu puritan del personae se observa ens reencuentro con Dios, tenia olvidado a Dios desde la ni- Robinson encuentra, en la arena, una hella humana, Mustrocién de N.C. Wyeth. GUIA DE LECTURA 35 1, {Qué circunstancias sociales par- ticulares influyeron en la creacién de Robinson Crusoe? 2, Expiquen por qué Robinson es el burgués perfecto. Determinen los com~ i portamientostipicos dela clase social ‘ala que pertenece y los valores que le interesan a esta clase social. Busquen, enlos fragmentos transcriptos dela | obra, citas que oyuden a ilustrar esta forma de actuar del personaje, 5, gn qué medida el héroe es autosufi- | ciente?Justfiquen con citastextuales. |) 4, Expliquen por qué tanto Robinson co- ,) ‘mo Defoe se encuentran a medio cami-" ) ‘no entre el purtanismo del siglo am yet tiltarismo de siglo xm. sd ACTIVIDADES DE INTEGRACION | Propuestas part el 1. Don Juan al descubierto ina descubren la verdad acerca de Don Juan. Imaginen una escena en fa que Carlota y Maturit scriban un breve texto teatral teniendo en cuenta las ac + Reunidos en pequetios grupos, ciones yeacciones de los personajes. Pueden jugar con los malentendidos y elegir un tono trégico, cémico 0 tragicémico para el desenlace. No alviden colocar las acotaciones para que cada ‘actor sepa lo que tiene que hacer. Luego, pongan en escena la obra. 2. Don Juan en el cine Vean al film Don Juan, mi querido Fantasma, dirigido por Antonio Mercero y protago- ado por los actores Juan Luis Galiardo, Maria Barranco y Rossi de Palma. En esta pe~ licula, Don Juan, el més famoso ¢ irresistible de todos los amantes, vuelve a fas anda~ das, pero en esta ocasién, se ha convertido en una esquiva presencia sobrenatural. Arrepentido de sus pecados, se ha salvado del Infierno; pero si no realiza una buena ac~ cién en la tierra, no se libraré del Purgatorio, donde esta confinado. Y entonces, cada iio, debe cumplir buenas obras: por ejemplo, complacer adecuadamente a fas damas. una caracterizacién del personaje cinematogréfico. én qué se parece a. Rei al original? gEn qué se diferencia? b. Por medio de personajes arquetipicos, Moliére criticé ala sociedad de su tiempo. {Hay en el film proyectado-una critica a los hombres? Justifiquen su respuesta, 3. Cartas cuestionadoras 0 engafiosas Teniendo en cuenta los fragmentos de Don Juan, propuestos en es- te capitulo, elijan escribir una de las siguientes cartas: a. de Sganarelle a su amo, una carta en la que le dice que decide ‘abandonarlo por su conducta licenciasa y en la que lo critica duramente; bb. de don Juan a Carlota (o a Maturina), una carta en la que el galanteador expone sus menti- rosas intenciones de casarse y expresa los motivos por los que desea hacerlo, al tiempo que niega las versiones que circulan acerca de é1; ¢. de dofa Elvira a su marido, una carta en la que ella le expone todo su dolor y las causas 3 por las que decide abandonarlo y regresar al eonvento del que partié para casarse; d. de don Juan a dofia Elvira, una carta en la que finge arrepentirse de su forma de ser y de sus aventuras amorosas y en la que le promete no engaiiarla més y volver con ella para siempre; ‘e. de don Alvaro, el hermano de Elvira, una carta amenazadora a don Juan, en la que lo criti- ca por su comportamiento y lo reta a duelo, 4, Creadores de arquetipos Don Juan es un personaje que encarna un tipo de conducta humana que se repite en distintas épocas. No en vano, a ‘causa de las obras que trataron el tema, se comenz6 a llamar “donjudn” a quien fuera un gran seductor de mujeres. «4, Piensen en un ser humano tipo, cuyo comportamiento esté signado por un defecto. Por ejemplo: el egofsta, el men 0s fel goloso, el vanidoso, el soberbio, el sabelotodo. Puede tratarse de una mujer o de un varén. ipcién cémica del personaje en la que sobresalga su defecto. Otérguenle un nombre protot Eldon Juany el 5. Lo bueno y lo malo de Robinson : En un momento de la novela, Robinson comienza a desalentarse y, para sentirse tranquilo, intenta eseri de comparacién entre “lo bueno de que gozaba y los infortunios que sufria”, ala manera de “debe” tuna espe y “haber”. Malo Bueno Estoy desterrado en una isla horrible y desolada, sin Pero estoy vivo, y no ahogado, como lo estén todos ninguna esperanza de salir de ella. los que me acompaiiaban en el barco. Estoy apartado y separado de todo el mundo, como si__Pero estoy también separado de toda la tripulacisn fuera un miserable. del barco por haberme salvado de la muerte, ya, que Estoy abandonado por la humanidad, en el més com- milagrosamente me salvé la vida, puiede libertarme de pleto aislamiento, separado de la sociedad humana, este desierto. Pero no estoy muriéndome de hambre, ni en un lugar estéril que no me brinde recursos para mi subsistencia Pero me encuentro en un clima célido en el que, si tuviese vestidos, me seria molesto llevarlos. No tengo vestidos con que cubrirme. + Pénganse en el ugar de Robinson y completen la lista. Piensen en todas las dificultades y carencias que debié tener y consideren los aspectos positives que pueden oponérseles, 6. Escritores del siglo x! : Asuman que, junto con Viernes, Robinson logra construir una barca y ; escapar de la isla en la que se encuentra. Elijan escribir: + un fragmento del diario en el que Robinson cuenta su odisea hasta ser rescatado por una nave de su pafs o de un pais extranjero y regresa a su hogar. Recuerden que, para esta tarea, tienen que utilizar la primera persona narrativa; + una descripcién, en primera o en tercera persona, de lo que encuentra Robinson al llegar a su casa tras veintiocho afios de ausencia; + una descripeién de Viernes desde el punto de vista de un rico burgués ‘al que conoce Robinson y que no ha salido de Inglaterra; + un articulo de un diario de la época en el que se cuenta el sorpren- dente regreso del persongje. | A+ 7. Con espiritu critico La literatura permite mostrar, en cierta medida, una imagen de la sociedad de cada momento histérico. ‘a. Enumeren, a partir de los textos literarioslefdos, qué caracteristi de la sociedad francesa del siglo xvu refleja el Don Juan de Moliére y cudles de la sociedad inglesa del siglo xvm aparecen en Robinson Crusoe. b. Con los elementos que tienen a mano, luego de la lectura de este capitulo, gqué eriticas pueden hacer ustedes a esas sociedades? Justifi- quen su respuesta, c. Qué defectos y detectar en la sociedad contempordnea? 4. Qué nuevos aspectos de la sociedad actual son citicables? gCémo den tratarse en la literatura? uudes de las sociedades presentadas pueden DEFOE jnvida que le tlevs alabuso del alcohol y.de vdrogas, le impidieron terminarlos. Actud én politica, arrastrado por el esptritu de opo- wiicién reinante entre, los. intelectuales ‘contra el régimen militarista; el derrumbamiento de ese regimen con la consiguiente crisis de todas Nas estructuras tradicionales, le dejé a la ve satisfecho e inerme; se suicidé en 1948 tras epetidos intentos dejando entre otras Ya no Shumano y El sol-que declina. 1L QUE DECLINA ¥ Bl,s0l que declina, publicada en 1946,,¢s la no- ‘que ypejor define el mundo en. que'se mucve Davaiy narra la cafda de una familia, aris- tica japonesa yim4s qué es0 el. ocaso de) todo lo'de vida que se viene extinguiendo. desde unas décadas tanto:en Oriente como en Oc- nte, Kazuko, mujer divorciada de veintinueve vive con su madre, “Iq, iltima auténtica,mu- istocratica”, Su hermano; Naoji, que regres6 Ja}guerra, se dedica a,unaj vida disipada junto jel escritor Uchara. La madre muere, desilusio- por la conducta. desu hijo bohemio, y Ka- decide tener un hijo de Uehara y.va a Tokyo Gis busca. Es la rebelién contra su clase:sdcial en tadencia y la. moral jestablecida., Encuentra a Jéhara.borracho enjun,bar de los suburbios y znoche Jogra su anhelo..A la maiiana siguiente, agobiado por la desesperacidn, ya frustra- 3 fa, Kazuka, lleva’ adelante. su,.“reyo- cidn| moral” paraycriar al hijo que ha concebido. “Gsunto, tomado_por Dazai, es producto,de sus cias, personales, deidonde este_libr . como aytobiogréfico, particularmente,¢n se relaciona, con. ¢l_,escritor, Ushiara,.y su lo. Naoji,; Dazai, mismo, renegé, de su,con- miembro de Ja’ alta, burguesia y. traté ibuir Ja’ moral, las buenas costumbres) y la dincridad de una, estructura social que considerd ingapacidad como,ser _ ROSEN CRUSOE del Japén actual, Su Jenguaje leno de gracia, poé- tico, sul descripcién psicolégica sutil, contrasta con el.clima de angustia que imprime a sus personajes, simbolos ide la desorientacién, metafisica de ‘una clase ocial cuya.estructura tradicional ha perdido su vigencia. Santiago CAsTEL DEFOE, Daniel _) Daniel Defoe (16602-1731), nacié en Lon- dres de un carnicero, y recibié una buena | educacién, pero prefirié dedicarse al comercio ‘que ejercid sin gran fortuna, Se incorpord al ejército de Monmouth y al de Guillermo IIl, por to que pasé en cl extranjero buena parte de los titimos afios del xvst. Por sus panfletos fue perseguido, multado y encarcelado, pero pronto intervino nuevamente al lado de Har- dey, hasta;la caida de este ministro. De su vasta produccién destacan: El coronel Jack, Lady Roxana, Moll Flanders, Historia de la peste, Robinson Crusoe. pee omer car Ma En mayo de 1703 salfa, de Inglaterra el galeén “Cinque Ports” Ievando una tripulacién de 63 hombres, tino de ellos un marinero escocés enro- lado como piloto, Alexander Selkirk. Aquel mismo jonllegaron al Brasil donde murié cl capiténs tomé ¢lymando el segundo de a bordo y se reem- prendiérla travesla, pero al parecer ¢l nuevo. capi- tén y.el piloto no, congeniaban, y después de cons- tantes disputas, al pasar junto a,unaj isla desierta, Selkirk pidié que Je dejaran en|tierra:con.todo su equipaje y lo mds imprescindible para la subsisten- cia: corria septiembre de 1704 y la isla en cuestién era la de Més a Tierra, en el archipiélago de Juan Fernndez a 700. kilémetros dela costa de, Chile. En ella vivid Selkirk por ‘espacio de cuatro afios.y Ahastaique el 2 de febrerode 1709..anclé el " en:ta isla; su capitén encontré al habitante ae poco después fue devuelto.a su patria. vida posterior del personaje apenas tiene interés, dl capitan del, “Duke” y Edward Cooke —ofi- nismo barco—, publicaron sendos relatos jla, historia. contada. por Selkirk; -en ‘iodista :publicaba,,unaj tercera versi6n BSR DEFOE de:los hechos. Los’ tres relatos debieron tener, ua amplia difusién, pero su recuerdosiba aesfumarse ante la publicacién en abril de 1719:de unamovela de Defoe sobre cl mismo tema: \Rabinton:Grusoe. En cliprélogoiel escritor se presenta al piblico én tercera persona y llamdndose a si mismozel = afirma que él cree rigurosamente cierta la hiftoria; evidentemente, los lectores ten{an que relacionarla con la de Selkirk, pero este nombre no se men- ciona; el héroe Ievard el nombre de Robinsén, usual en Inglaterra; y el apellido de'Crtisoe, Dice, pues, que la historia que ya a narrar es rigurosa- mente cierta, pero. no habla para nada‘dé Selkirk; el hecho de cambiar el'nombre del ‘protagonista yreblugar de la accién que ocurre ahoraven las ‘Antillas=; y-sobre' todo, ‘de: tejer: una. espléndida trama novelesca‘en. torno al pobresrelato de-quie- nes lo recogieron de boca del piloto estocés, cra a todas luces"un camuflaje insuficiente; abnadie po- dia ocultarsele el origen de Ja historia, Defoe hizo mucho més que aderezar los relatos prithitivos; creé un. héroe; un mito tan real, tan’bien perfilado, tan representativo que el modelo inicial: apenas es reconocible,.'Ya en la primera linea de la novela lamos diferencias notables; Selkirk’ era’ un ma- tinero; Robinson nunca Jo ha sido; ha embarcado fen numerosos barcos, pero siempre como nave- gante, no como asalariado que aprendfa el-oficio. Procede de una familia acomodada; su padre es un negociante’ bien ‘situado que’ tiene muchas rela- clones y que'considera una locura los. proyéctos aventureros de su hijo; toda su ilusién es que estu- die-leyes;’que se:sitie en la sociedad ‘con'la’ayuda ‘de sus athistades'y que viva siempre’en 16 que’él considera:la mejor situacién imaginable, “el grado superior’de ‘la ‘vida modesta”, un’ ““‘aurea' medio- critas’? que constituye el leitmotiv'de los primetos capitulos."Robinson ¢s en. suma!un deseendiente’de Ja burguesfas un’ hijo: de familia a’ quien el afan de ver 'mutndo,'y sobre todo‘el'afén'de lucrono olvidemos- que con excepciénde su’ primera tra: vesfa; todos sus'demés viajes serdn “con ‘fines co- merciales—yle vacarrea una! serie de “desgracias ante'las que reacciona de un mode catacteristiea- mentebargués, La coyuntura de-Robiason es ex- trema, simbélica en el fondo, si s¢ quiere, pero’ su actitud resulta inequivoca, Antes de Ia historia pro- piamente *Binsoniana, Crusoe ‘tiene en’su haber mumerosos embarcos y nauifragios, “raptos 'de’ pi- . r ultimo tie €s ‘el ‘fracas isla: desierta, Hacia la que Crusoe nada Bi pués comprende que es el iinico habitant isla, qucitodos sus compaficros se han aliog pasaré veintiocho. afios en -aquella -soledadh pafieros cantbales. Siguen otras desventurat hi Iegar a Ia liberacién y el viaje de vuelta: BL portentoso del libro incité a Defoe a redat continuacién titulada Las aventuras: alteria Robinson Crusoe, que aparecié en agosto d E| personaje vuelve ala isla, que encuentra zada, y realiza después un’gran Wisje alred mundo con abundantes aventuras y anoti pintorescas. El éxito de las aventuras fue tal se estuvo.a’punto de olvidar la esencia‘ mist hecho: robinsoniano; ‘tuvo que ser” elE Rousseau quien jase la atencién en-lo'q thente significa la obra de Defoe: lari Hiombre?solo ‘en'la inmensa soledad leza; ta fascinadora teconstruccién de los rudimentos de la civilizacién humana et desiertaj’sin més testigos que la propi nimés aliados que la propia destre: €8;'cbttio el. propio’ Defoe, como toda ‘a/Inglg de este periodo, un hijo de la“Revol sa’, en-el filo’de dos potas, creyendo um paritano del siglo-xvir y:siendo’yave do ‘un jutilitarista del axvinr, Robinsénbs ante su¢péca-coms: un? libro escritoten trata de 'adoctrinar a los hotnbres, hacer @ sus tiradas ‘hacia Dios y, para cons néi, $e recurre-a-la alegorid. Para But bolo de’la vida habla*sido un pereg mine del peregrino; para Defoes el ui Aaufragio en una isle desierta; ‘metido%po¥ Dios'a°la prueba delat que'e%ahia puiéda apreciar lo justo ‘sus pecados. 'Lafovela'es, pues, Defoe'esté atin’ empapado de purita metas'aventuras'de Robinson estés la ideal obsesiva de que todas las desgrae ‘otutren ‘son'’un justo castigo’ de fa por‘la’mala accidn’ que cometié.alde sus‘padres’ y abanidonar su’ hogar! Diosttetrible y oculto’ en-quien térininos de temor por sive de ‘gratitud por os dones- rec moral resulta considerablemerite'p del vicio incolora, y puramente cont meénte;-lo moralizador ¢s' lo’ que 10;*@postizo, en’ el: Robinson.

También podría gustarte