Está en la página 1de 46
oa lucién de los valores estéti> de Occidente, y podemos far que instaura un nuevo den estético, cuyas conse- Jnclas todavia perduran. Con eacién podtlca. omanticisma inicia un modo vevo de eniender Ia ectivided fedora, y su influencla es damental en Ia postica de gs solos XIX y XX: el simbolis- poy el sureclismo, bajo diver. fs ospectos, desarrollan prin- ‘Victor MANUEL DE AGUIAR SUVA | AD ORAMA LITERARIO: LA LITERATURA DEL SIGLO XIX. Los dos aspectos del Romanticismo La literatura hispanoamericana desarroll6 simultneamente las dos temiticas, en apariencia antitéticas, del Romanticismo europeo: “un arte individualista, de evasi6n, y un arte socialista, de compro- miso. * La evasi6n. Esta fue 1a influencia més temprana. Generalmente, se convirti6 en sin6nimo exclusivo de “romanticism”. Sus ras- gos generates mAs salientes fueron: a) Los paisajes solitarios (brumozo», otofiaies, crepusculares, nocturnos), en los que él individuo proyectabs sus sentimientos de melancolia, angustia, .desesperacién, ») La subjetividad del yo, que confiesa Ios des- bordes de sus sentimientos y de su fantasia, no controlados por la raz6n. c) El alejamiento (de un presente y de un ambiente adversos), por medio de Ia creacién estética, hacia pasados Femotos 0 hacia lugares exdticos. d) La valoracin de las sociedades y de las naturalezas primitivas. e) El genio en rebe- in con las reglas en vigencia, cuya obra surge a partir de fuerzas inconscientes (que se manifiestan en los suefios, en los delirios, en Ia locura, y que estén ligadas al espiritu de la comu- nidad). + El compromiso. Esta linea romAntica llegaré mAs tardfamente, a través de Ia literatura francesa, puesto que fue en Francia donde | se desarroll6 a partir de 1830 y de la revoluci6n que puso fin a la Restauracién, Sus caracteristicas mas importantes fueron: a) La obra literaria no se agotaba en el goce estético ni en el desborde de los sentimientos, 6) La obra literaria se entendié como un __ arma de combate y como un instrumento de difusién de ideales sociales y polflicos. c) El creador fue, a la vez, un hombre publi- 20 que actué politicamente. Su yo individual se transformé en © yn ye social identificado con su patria y con la humanidad ssonajes simbélicos del ronnie lismo d We una revelacién sorprendente cuando I lo dio a conocer ea 1871. Gt un bosquejo ] a en un. nada. Las 92 HISTORIA PX LA LITERATURA ANGENTINA cioso album (1817-1819); el capitin Head % en su imagen de la ciudad de las pampas (1825); el agente J. A. Beaumont” en el capitulo sobre la ciudad de Rivadavia (1826); el naturalista Darwin ®’ en la anotacién urbana del 20 de setiembre de 1833, casi totalmente absorbida por aquel acto horrible and revolting. Ei truculento“éuadro de Echeverria corresponde al final de esta iltima década y acentiia Ja repulsién con una Iluvia torrencial de quince dias que aislé ¢l Matadero del Alto y refluy6 sobre la coincidente abstinencia je: cuaresma; pero agrega, ademds, un elemento politico —si asi,puede lamarse— que atafie exclusiva- mente a su época. En el anegado lugar no quedaron ni ratas, Las numerosas “ne- gras rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se des- + perros y gaviotas, sus “inseparables ri- bandaron por la ciudad”; yales”, emigraron como ellas en busca de sustento carmivoro; media ciudad, privada de su alimento habitual, padecié hambre o desérdenes organicos. Finalmente intervino el Restaurador para que, venciendo todos los obstaculos, Hegara ganado a los corrales; y, después de una quincena de diluvio y privaciones, entraron & nado cincuenta de los trescientos novillos que consumia diaria- mente la poblacién. El primero que se maté fue ofrecido al go- bernante por una comisién de carniceros que le manifest6 “su agradecimiento por Ja acertada providencia del gobierno, su adhe- sion ilimitada al Restaurador y su odio entrafiable a los salvajes unitarios”. Minutos después toda Ja tropa habia sido sacrificada. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de Jodo regado con la sangre de jas. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y razas distintas. Lu figura més prominente era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y fare y rostro embadurnados de sangre. A sus espaldas rebullia cara- lo y siguiendo los movimientos, una comparsa de muchachos, de ee ; 35 Rough notes taken during same 1a fournays across the Pampas and among oot es kondon, 182). Farid iiteaabras bay traducciones vealiandas cargentinos, 40 Travels in Buenos Ayres, etcéters, p. 83 (London, 1828). a, Remarks, (1889; ny numeronas ediciones y waduscinss)+ ESTEBAN ECHEVERRIA Y EL ROMANTICISMO EN EL PLATA 93 negras y mulatas achuradoras, cuya fealdad trasuntaba las harpias de la Jgunos enormes mastines olfateaban, fabula, y entremezclados con ella al grufian o se daban de tarascones por la presa- Cuarenta y tantas carretas fcldadas con negruzco y pelado cuero se escalonaban irregularniente @ lo largo de la playa, y algunos jineles, con al poncho calado y el lazo pren- dido al tiento, cruzaban por entre ellas al tranco 0 reclinados sobre él pescuezo de los caballos, echaban ojo indolente sobre uno de aquellos Erimados grupos, al paso que mas arriba, en cl aire, un enjambre de gaviotas blanquiazules que habian uelto de la emigracién al olor de la carne, revoloteaban cubriendo cou su disonante graznido todos los ruidos y voces del Matadero y proyectando una sombra clara sobre aquel campo de horrible carniceria. El movimiento de los distintos grupos humanos, salpicado de didlogos vivaces que engastan el vocablo socz con la picardia grosera, se desenvuelve en sucesivas escenas de nitida incisién. plian sus diversas tareas, Aqui y alld, mientras los carniceros cum} tiie entre Ia chusma que ojeaba y aguardaba Ja presa de achura salia de cuando en cuando una mugrienta mano @ dar un tarazon con el cuchillo al sebo 0 a Jos cuartos de la res”; “dos africanos llevaban arrastrando las entranas de un animal”; “una mulata se alejaba con un ovillo de tripas y resbalando de repente sobre un sere de sangre caia a plomo, cubriendo con su cuerpo la codi- ciada presa”. Veianse hileras de acurrucadas negras destejiendo “sobre las faldas el ovillo, arrancando uno a uno los sebitos que el avaro cuchillo del carnicero habia dejado en la tipa como rezagados, al paso que otras vaciaban panzas y vejigas y las hen- chian de aire de sus pulmones para depositar en ellas, luego de secas, la achura”. Los muchachos, “gambeteando a pie y & caballo, se daban de vejigazos 0 se tiraban bolas de carne”. Entre gritos y vociferaciones de la especie mas inmunda “caja un bofe Sangriento sobre Ja cabeza de alguno, que de alli pasaba a la de otra”, Una vieja perseguia al que le habia untado con sangre el rostro, y “los compafieros del rapaz la rodeaban y azuzaban como los perros al toro y llovian sobre ella zoquetes de carne, bolas de estiéreol”. Aqui dos muchachos, casi nifios, “se adiestraban en e] manejo del cuchillo tirdndose horrendos tajos y reveses”’; alld, otros cuatro, algo mayores, “ventilaban a cuchilladas el derecho ‘a una tripa gorda y un mondongo”, cerca de Jos perros famélicos prar el olvido de ellos, Rosas, si lo fuese, no esata rodeado de ls ‘iones de todos, de stélites y verdugos vendidos 2 0 0 es dl dicado que merece. (Y este hombre habla de hor Teputacion pblica debida a sus servicios :Y a este hombre se le hha querido comparas, por sus tompetas aslariados, con Cat6n, ‘on Cincinato, con Washingion, etc? (Que monstruosidad! ‘Washington fue el héroe de la independencia americana y uno de os fundadores de su constincién, Rosas un cavdilo voles, formado de la excoria inmunda de la ana (Esrenass Earevemta “Origen y naturaeza de los poderes © tuaondinarios acordados a Rosas, en Obras completas op, ct, TO mmo V) {En 1847 fue miembro de un instituto de instrucci6n pablica, solicitado por el Ministro de Hacienda del gobierno de Montevi Su enfermedad se acrecentaba y él percibia el final. En caras a algu “amigos hablaba de una largo viaje del cual no volveria, ‘Murio en dicha ciudad el 19 de enero de 1851 Bi matadero.y otros textos) 94 { Esulio J Sanritiana Andlists de El matadero de Esteban Echeverria La cuestion del género la mejor obra ‘de su muerte, sia que en ella era evidente la rebatado en un texto cuyo sen- ‘Tal vez hubiera sido demasiado peli- El texto tiene un manejo Permanentemente provoca s: Miento y acci6n con otros de cal y reflexion. Se pueden observar dos partes claras: la primera con predo- minio de lo descriptive que ‘Gramatico, y la se- gunda con predomino 1: donde denuncia y expone un pan- Tet politico, algo inconvincente y previsible. EI matadero se ha convertido en un texto fundacional de la literatura argentina, porque alli se despliegan temas y modos de na- rar que luego continuarin desarroliindose en otros momentos de nuestra cultura “ro de Ban Febeveria EL MATADERO Historieta por Enrique Breccia ‘H matadero y ctr textos] 103 | Eat $ret e politica, economia, 1 organ upuesto que — El nuevo Las hub« is y roménticos e hubo también en Eur is nuidosas 16n Liter ario, en el que participar {el romanticismo antadas y pros ento ater aI culto del héroe rom usticia, la autoridad e inspir srincipal sentimiento, porque t r idealiz nnoblecid progresista, al tent 1 institucién le dio motivo conjunt rm6 la antigua literatura s de la Revolucion”, y sobre t siglo, 12 poesi Bae La obra es un apasionado sarcasmo contra el régimen rosista, desarrollado a través de un realismo descriptivo y narrativo de tremenda fuerza expresiva. La descripcién del lugar y el didlogo entre la gente, es lo mejor del cuento. Varios incidentes anecd6ticos son también patéticos: la muerte de un nifio decapitado por un lazo que se corta, un grupo de negras achuradoras, la fuga y matanza de un toro. En todos los casos, el Ienguaje veraz del bajo pueblo es de una fidelidad notable. En lo ideolégico, hay una ironia reiterada contra el catolicismo y la Iglesia. Para algin critico (Ricardo Rojas), el relato es verosimil, aunque pueda no ser real. Este cuento esta considerado como una pieza de valor antolégico, y es, ademis, el primer cuento escrito en la Argentina. , . 7 ‘Otras prosas. — Echeverria escribié también otras péginas en prosa, algo injustamente olvidadas por la critica. Entre ellas son de particular interés las auto- Diogrificas (Afectos intimos), algunas cartas (Cartas a un amigo), estudios litera- rios (Fondo y forma de las obras de imaginacién, Clasicismo y romanticismo), 0 articulos costumbristas (Apologis tambre), etcétera. La prosa ideologi i Domus Lo sustancial del pensamiento de Echeverria en materia idedlogica esta en el Dogma (1846), que nacié como una extensin del antiguo Credo (1838-1839) escrito para la Asociacién de Mayo. Este volumen resume el pensamiento de su generacién, que se ha denominado “gene- racion de 1837”, y en el fondo es una sintesis ecléctica del pensamiento liberal europeo de la época. a El autor desarrolla a través de quince “palabras simbélicas” su filosofia so- cial y politica que no tiene ninguna relacién con el pensamiento “‘socialista” de estos tiempos: 1) Asociacion; 2) Progreso; 3) Fraternidad; 4) Igualdad; 5) Liber- tad; 6) Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa: el cristianismo, su ley; 7) El honor y el sacrificio, mévil y norma de nuestra conducta social; 8) Adopcién de todas las glorias legitimas, tanto individual como colectivas, de la revolucién; menosprecio de toda reputacién usurpada e ilegitima;'9) Continuacion de las tradiciones progresivas de la revolucién de Mayo; 10) Independencia de las tradiciones retrogradas que nos subordinan al antiguo régimen; 11) Emancipacién del espiritu americano; 12) Organizacién de la patria sobre la base democritica; 13) Confraternidad de principios; 14) Fusién de todas las doctrinas progresivas en un centro unitario; 15) Abnegacién de las simpatias que puedan ligamos a las dos grandes facciones que se han disputado el poderio durante la revolucién. El contenido del ideario de Echeverria asume las siguientes posiciones: a) reproche a los unitarios anteriores por la rigidez de sus principios politicos y su preferencia por el despotismo ilustrado frente a una realidad nacional distinta; 6) programa de aplicacién de un democratismo filoséfico inspirado en la revolucion francesa de Julio (Saint-Simon); c) espiritu de emancipacion social y cultural res- pecto de la tradiciOn hispénica colonial; ch) eclecticismo filos6tico y pragmatismo idealista, inspirado en los pensadores europeos principalmente franceses (Victor eee integrado sobre la siguientes ideas: sentimientoreligoso libre, arte verda- lero, apoyo recho, rechazo de la de 205 tirani: os hombres y los pueblos. emagon Y del Se cera lade Un 4 piagreesm tates eats Ath Gani Ohne Selink * Brbuclere - Con Gavriel sg sais es Cc s Ee ih | 2 —< pe Facundo (/) y Recuerdos de provincia Susana Zanetti y Margarita B. Pontieri Evolucién de las ideas sociales de Sarmiento, — Al abordar el te min de Tor fundamentos ideologies ‘que operan ext ol persaminto de Sar Bato precio sea es Aula uh Hoblo propésto. el primero, fstablecer la th esa ieee DPaniamientoy elrefieo de ln misma fa escriturasarmientin; ls fb teclarecar el contenido do ls in Aj gue converge, Beup ain condo hay crcslntes descripcones de las leas sarmient Has) en alias ruelo explicors tal o inl influencia carecterinindala co m0 fg oll arsiniomo ‘© positivism, citindoce nombres que crib eaquenticansente en de eet Raat a enea calorsion gos fon description globalmente, Esta de Gepsin asin wens ot os do rellejar posiciones individuates 0 ten Re artes coe toes ‘operates en el earia de Sarmientn CGonvione clarar, sin embargo. que fal equine puode derivar de tn tho inde eno topo ifn y no trea, que dor Ta peso ale duno tevin y Tefteadten cobecancia, Yad Sen Trlonio pina n voces como ihiminis to onipis" rom th Sin amucar nn nanen pos fu originalidadconsinte en aprebe ee ie enn tack ies y ao que ncabn transfor Thanto endens qe no son ipo “he Famine de tra, seecinnaas tu empitano repent por atitasme del momento, Tin las Obra completes te Sarin Aorabundan las referencias y citas de ote ey infra rn fa ormaelia intelectual; asimie Meus sot confiencins. sobre : oso el chim intle amiento estableciendo la existencin de tres carrientes operativas que hacen a la historia de la cultura: Ia iluminis ta, que conforms un primer estudio la’ romantica, derivada de un peste ror romanticiamo social que se sv perpone a la etapa anterior, yun tivismo ligeramente peculiar en for itimos afior do au vida, Las tres corrintes inciden desde dis tintos dngulos, desde distintos espa: les, en un sistema de ions que fundamentalmente sive Al propdsito primordial do Sarmien: to; "el logro de la unidad y organiza, cia nacional que habia de inscribir fl territorio nncional en el rvgistro dle nacianes progresstas y civilizndas El primer influjo inteleetual que ex perimenta Sarmiento, se vinetla con fu asistencia a 1a Bacwcla de la Po Tn ella, de cayos pormenores Tiabia Sarmiento en Facurilo Recuer doe de provincia y Educaciin pops ee ee eee Sem eee eee rs Se cea ie ee See es as eee eee Se ee aes es Sea le tee Lipase emi mie aly lee : ee en ee Cee Pei ttone can eh cake Faccraven sane ae ae csr eo ines eo, se cee ae Hees ee ce eee eer a A ee semine ey rs a a Boke ones ae ee ores ne Bea eta toes Un ee Ele eis. ee ee oe cm Se E , ae tama” Eo et ee ey snes i ac aras Br acta bat Ce ee a eee th eee enero Fr nastoe sista toe ‘ran el proceso mismo. El objeto del se ation ue de lr comb a a po iene sudados a fim de Wbeurse de toda Porque a catia. Topo Rows ‘anno histarindor pir toda uni corriente historiogrifien ar ‘para Ta historia ent 1X, feamo “clencia del hom del cambio Una iltima acloraciin referente af Facundo, Hoy en dio, ete divorce ‘an absoluto entre ciudad eampa suscta objecion amen das. Si Sarmiento acierta genialmen: te al sefalar las dow te tuna’ de ellas en aquella tan brutal. El escenario plantearie esta contraposiciin’ Por ‘que en la Argentina del siglo XIX Ihubo un vincalo entre la smerciante y Ia lanura gan grandes po Aguellos taudillos potenciales, pro- enen de la ciudad (de donde pro ede su Fiqueza, que determiné el ne (eso a la Berra). Aunque adscriptos se desligan de la vida urbana y en lor primero winta fos del ‘igo XIX el grupo de grandes propieta ios rurlcs cece # través del canal {que transitan los hombres adinera dos de la ciudad Después de Facundo, Sarmiento se faparta del patrdn romintico. Luego de si viaje a Kusropa y Estados Uni dor (de 1845 n 1848), y del retormo fa la patria cuando se produce el dlerrocamiento de Rosas, Sarmiento reelabora s posiciin intelectual, i fluido. por nluevas circunstancias y BEFEDERACION. | PTS | G3 VIVAN Los” FEDERALES MUERAN LOS UNITARIOS. tra.un liberalismo exacerbado, q¥e rechaza hoerocizado la demagogia Fe. Tolucionaria. Corresponde advertir ‘que ha incorporade ls experiencia a rluctin de 1848 arc lar sein wolvimienta. oct rrido en Francia, Con todo, no se trata de una involuciin, Y lo de- muestra eca buena sintesis del Peneamienta sarmientino de aquel momento que ex Ia Memoria sobre Lest de lax Repiblicas Sudammer- ancy, presentada en 1853 al Insti to de Frencia. Afirma alli un des ran al fin (nico del mejoramienty foci, del avance del progrece, de i tablitadin del qe padece “Dmitar aloe Extadoe Unidos es el Joma con que machaca los cides de sir compatriots y entonces sf acabe replegandose en su liberalismo. Las inure de Lerminier le han onset: See ren de on rb: er popular y Fesuelve que Lo ier sin contenido tic carte de ‘enti, El pueblo hn de ser educa palicamente para gue aceeda al go leno una generac de hombees ee oe Jas contingencias politicas ‘oe ree Dae aoe Pe te ea =e ee ss tltima obra capital Conflicio y Grmonias de lac rasas en América Pee cn au Perea ce eee allatenene saci eee fee ge Se a ee a ee Pees e cme Be eee ee Pe alec aloes Peseeaesen eres ee east ence Historia biografia, — Sule de- cise que Ta motvacion dal vordade ty cloner et egcterind,por feeo de aprehender en, proftn. idad, wna realidad a la cual eta ‘vineulado como miembro. com Aho, haciéndolo mediante la eaptaciin do determinantes que conformnan un feuadro del cual él mismo es parte fntegrante, Sin esto, sin los funda Ientos de una conciencie historicista, fd relato histérico no es sino. una mera acumulacion de datos Gan todo, hay quienes defienden este conocimiento erudite, desvinculado {Ge presiones contingentes; se preter do asi alcanizar una verdad! de cienti- fica objetvidad, ajena a toda distor- sign comprometida, $i esto. furen txacto, el cabal sentido de Ia historia fo seria mais que una elaboracion do datos objetivos que acaban en un xa paramo, Peo no ello no es mis que una primer oo deste caudal de mejor dicho, cuando se aborda Ia caructerizactn dela biografia como luna forma historiogrfien, Eso e, ‘quel po hisrco que parte dela Caplacign de tn individu, yal que Selo ubica como sujte de un dover ‘Asi caracerizado, esto tipo histori ritico presenta dor varientes: una, funeral tetantero Bgraien oun modo que acabo cide ly que se nici on el individwo, fumque sin desprenderse de una vi ‘oulizatora del enorna. sod plc; le otra, indagando” en Shgulardad individual, destacande Precisamente el seonenio que ditan Sin aquella exstencin del mocracoe ‘mo reundante, Llevada a su exe ‘ne limite esta variable desemboca en {a biografiaconterporinen Un estudio cronoligico dela ogra ia demuestra que muchas de_ellas Conjogant exis variables, cedlando fn tne mayor o menor ponderaciin Seu y ob no co por In parte Ine inelinaion Gel Begrafo ei por In predominancia temporal de tal 0 cu senebiided. El-sglo XIX sefal, después de una larga pasa de desiso, el retrno al Binere ingraticn, retorno 33 undo on ef sig anterior coo con copcion erguetpicn, fundada en bs augos nacional, Carlyle y Emerson {on ejemplo de este ears» por va. wer ata teorizncién,Bigeen, En Ia Argentina, IT. Romero cia a los sngaces intents de Sarmiento, fectuados sobre In bace de. figuras fom Facundo, Aldso y Linco Para Sarmiento, que por su forma ental se ents ojo & toda espe Iain bran Ia hitnaue jo de sucesos reds por To ley del io, steno este camnbig el esl Inari de os ante de diferencia y ext aca fica, tna cierta palabra ritual, lain. Nocicién —de eficacia avalada por siglos y civilizaciones—, permite merger de Ta tumba, conjunc polvo y sangre, 1a figu- ade la barbarie argentina: Juan | Ta excepeionalidady I mnisterio, el hélito de ultramumba, Py a roméntions Juan Facundo Quiroga, Litogrofa de Bacle da de Quirogs Seis aoa usar i oie ae cee tee ete eee weak concluir estas breves observa Sl oer Erde rare) apa eee Saou aeg Se meen cae SSS ee eae Suess! eerie eee pee eateries Seo ee esas Soe ee Sey cere Suenos as een ety Supe eee ee ee ee cee oe ee ligencia 0 el dedo; y se les enten- eee ae Soe aaa cin on nh al

También podría gustarte