Está en la página 1de 13
Manuel Puig renuncio a ta yor propia en favor de las yooes de los ottos, Se obligé a habitar las edrceles de la representacion oe solidaridad con quienes estaban, efectiva o potencialmente, KONO del mundo, sostiene Daniel Link, quien postula una Lectura ética de su obra, Ademis, el testimonio de la critica Josefina Ludmer Literatura y politica La obra como oa GoauTr DANIEL LINK uan Manuel Puig (General i ciembre de : o ede a provin- cia de Buenos Aires que pai repres ba c tido, del archivo cinematogratic Pig (1260 cllamentedl ta, podia de sino una rep miento virtual de humanidad. Puig sabia, y por eso | ta de la calidad de la un elemento de humor... Parodia significa burl, y yo no me buzlo de mis personajes, comparto con ellos una cantidad de cuestiones, su lenguaje, sus gustos”. Noes que los personajes repre: senten a Puig (porque compartan su lenguaje y sus gustos). Por el contratio, es Puig quien ha deci- dido anonadarse para compartir el universo que ellos habitan (sea éste cual fuere). farms la litera- tura obligé al autor a una ascesis semejante, aun renunciamiento tan radical, ni fue tanlejosen una exposicién del mundo y de las for- mas de vida, entendida como la unidad humana elemental: cada cuerpo est afectado por su forma de vida como por una inclinacién, una atraccién, un gusto. Aquello hacia lo que tiende un cuerpo tiende asimismo hacia él. Esto va- le sucesivamente para cada nueva situacién y todas las inclinaciones son reciprocas, [Esa reciprocidad, ese iry venir del gusto, que hace que no se sepa bien quién ha contagiado a quién (el personaje al autor, o viceversa? gel autor al lector, o viceversa?), es lo que los libros de Puig sostienen en un equilibrio admirable, desde su primera novela, La traicién de Rita Hayworth, hasta la altima, Cae la noche tropical. Puig deja pasar a través de su escritura la multiplicidad de lo vi- viente, y mucho mis: la sostiene en una peculiar éticaliteraria,se- gin la cual la asuncion de wna for- ma de vida no es solamente el sa- ber de tal inclinacién, sino el pen- samiento de ésta, lo que convierte Ja forma de vida en fuerza, en fectividad sensible. En cada situa- cién se presenta una linea distinta de todas las dems, de incremento de potencia. El pensamiento es la aptitud de distinguir y seguir esta ¥inea. ET hecho de que una forma de vida no pueda ser asumida si- no siguiendo el incremento de la ppotencia lleva consigo esta conse- ‘cuencia: todo pensamniento es es- ‘tratégico, El pensamiento de Puig esestratégico. De modo que no es, como muchos analistas de su obra han creido, que Puig no pudiera salir de la cétcel de representaciones ccon las que la cultura industrial codificé todos nuestros compor- tamientos: es que Puig se oblig6 a hhabitar esas cétceles (ya escu esas voces) por solidaridad con quienes estaban, efectiva 0 poten- cialmente, presos del mundo. Y desarrollé una estrategia en rela- cién con esas imagenes, cada vez més volcada hacia la exposicin de lo politico, La literatura munca fue para Puig us programa estético (una maquina de hacer novelas) sino, sobre todo, un dispositivo ético: la manera dé deanzar (pos. tular, rechazar) formas de vida y de cohabitacion. Imaginada en- tre Roma, Nueva York, México, Rio de Janeiro-y Buenos Aires, durante los afios en que todas las revoluciones parectan 2] alcance dela mano, la obra de Puig es el despliegue obsesive y sistemtico de-una misma y tmica pregunta: ¢cémo vivir juntos? (que literaria- mente equivale a: «como ser con- temporéneo?). EL beso de la mujer arafa es tal vez Ta novel mis doggtdtica de Puig y la de mecanismo narrativo ms complejo Si La traicion de R. H. podia lerse como una reescri- tura del Ulises de Joyce y Boquitas pintadas como la versin subdesa- rrollada de La montafia magica de ‘Thomas Mann, El beso... es obvia- mente Las mil y una noches, don- de cada historia vale por un dia més, y donde cada dia sirve para la interrogacién de lo viviente (sobre cémo vivir juntos en un universo ue postula toda separacién como necesaria y toda comumidad como insostenible). Cuando dos cuerpos afectados, en un cierto lugar y momento, porla misma forma de vida se en- ‘cucntran (yen el aso de El beso... esa forma es, mas alld de la sexua- lidad, que importa poco, lade la circel y aun, el Campo de Concen- ‘racion), tienen la experiencia de ‘un pacto objetivo, anterior a toda decisién, Esta experiencia es la de la comunidad no como hecho so- cial sino la comunidad que circula centre relaciones singulares, por- quenoes nunca “la cornunidad de Tos que estén ah’, sinala de todos y cualquiera. A los habituales in- tercambios conversacionales ya la reproduccién de documentacién (informes de la policia), Puig agre- ga.en este caso notas al pie que, a diferencia de las que habia en The Buenos Aflair (episodios mas- turbatorios de la protagonista), Teproducen el kitsch cientificista y psicologizante de las topes teo- fas sobre la sexualidad humana. Frente lloco deseo de belleza que ‘se escucha en la vor de Molina, un desesperado deseo de verdad que viene desde el fondo de la nada. Elbeso, entonces, pone a coexis- tir dos sistemas de sociabilidad, dos comunidades mas o menos inconfesables: la militancia (que no puede decir su nombre por razones estratégicas} y la homo- sexualidad (que no osa decir su nombre por razones ontolégicas: no hay, y nunca habré, identidad sexual posible) Lo que importa es la coincidencia en acelda, que es- tablece el punto de juntura entre petsonas cuyas inclinaciones son tan misteriosas para el otro que cada diélogo, que comienza con una secuencia de encantamiento cinematogréfico, se resuelve en una discusién juridico-antropo- logica: “qué es ser hombre, para vos". En ese petit comité carcelario de fildsofos pricticos circulan tres deseos: el de belleza, el de justicia yl de verdad (y esos deseos, dice Puig, son el Bien). Boquitas pitas, por su par- te, niet (despliéga) formas de vida relacionadas no tanto con lo quela mujer es, sino con cémo es (para si la mujer que sea. La no- vela opera segiin un par de inver- siones: el tisico fatal no es, como en La dama de las camelias, una mujer, sino un hombre, pero su efecto es igualmente devastador: “las mujeres parece que cuando tienen algo con Juan Carlos ya no To quieten dejar més’, le dice Ma- bela Nené. Publicada en 1969, Boquitas pintadas esti “ambientida” en los afios de la transformacién de la ‘tuberculosis de enfermedsd mor- tal en enfermedad de dase, entre 1935 y 1947, que son las fechas de cescritura del diario de Juan Carlos (@ sus 17 afios) y las de su muerte {a lo3 29). La novela focaliza su atencién en 1937, cuando el tisico ejerce su accién més devastadora sobre el coro femenino de Coronel YValleos, yen 1947, cuando la fita- Tidad se le vuelve en contra. Pareciera que, como luego en el caso de El beso... (donde noim- porta tanto la sexualidad cuanto la sexologla, es decir los juegos de Tenguaje sobre el sexo), en Boqui {as pintadas importa mis latsio- Toga fas fuegos de lenguaje sobre ta enfermedad) que la tuberculo- sis, y por eso Puig fija su atencion en esos afios durante los cuales las personas dejarfan de morir dd mal roméntico. En esta novela “de mujeres", la vida y la enfermedad de Juan Carlos son tan poco in- teresantes que Puig apenas si se detiene en ellas. Lo demis, pare- cetia, no es sino la rutina de una existencia reducida a minimo en- ‘reuna cartay ot. Juan Carlos se desplaza de la escritura de cartas alos juegos de cartas, en los que se le va la vida y como Boquitas pintadas es una novela epistalar, conviene poner evi cortelacion con las cartas de Manuel Puig (re- copiladas en Querida familia, Ly 2): las cartas permiten el cumpli- :miento del contrato amaroso (por- queseescriben precisamente para mantener a otro la distancia). La segunda inversion que con- viene destacar en Boquitas pintx- das toma un cuento de Cortézar Como referencia A diferencia de “Las puertas del cielo", Celina no esla tisica que muere, sino su her- ‘mano, mientras ella contintia eje- cutando maldades contra las otras saujeres de Juan Carlos. Puig fue (Lo sigue siendo) un rmestro de escritura. No hace falta detenerse demasiado en este pun to. Me gustaria insistir, en cambio, en que hizo pasar por su escritura una sofisticada investigacion del modo en que se correlacionan juegos de lenguaje y formas de vida. ¢No dice eso su obra una y otra ver, al haber renunciado a la ‘oz propia en favor de las voces de Jos otrosla vida de pueblo, Ja vida deartista, la vida de esposa, la vi- dadel militante yla de la marica, Ja del obreroy la de la psicbloga, la del desaforado sexual y la dela hhermana incestuosa? Puig elabo- ren detalle a presentacién de los juegos de lenguaje que definen as formas de vida de sus personajes, alos que trat6 como materia viva yenrélacién con los cuales postu- 16 un pensamiento (estratégico), Basta comparar el diario de Es- ther en [a traicion de RH, con el diario de Juan Carlos en Boquitas. pintadas: sno hay en esa distancia mucho mas que lugares de repre- sentacién? zNo es el pueblo que falta lo que habla y escribe en las as de Puig? Elincesante didlogo -—*, de los lugares comunes jodos inauditos de ‘experimentar narrativamente e| | joegodefueraas que seen ? . . ; Ttretepiblinentecrelsone' LOS personajes de Puig sacrifican en el altar de los estereotipos sus voces cimiento de la conversacién. las| | sq. i ie ar veces quehablan ensusnoveas | individuales. Repiten lo que “se dice” y fijan posiciones antagénicas, pero aun lo hacen siempre ante otra voz, : indusosiestinasdss,umavez _ Si, en) los resquicios de la charla, se cuelan el deseo de amor y las fantasias. familiar que sin embargo las in- quieta porque en ella escuchan, _—_Infelices y resentidas omnipresente, la vo2 de los 1a conversacién que aproxima (adelos chisines las maedicen- sto, que ocureen as voces que __-—_-ymantene distantes a estas mu- cias y las injurias). Entre dos que Puig narré para que fuesen lel jeres es una m4quina discursiva Como en Cae la noche tropi- dialogan, intercambiando lugares das, ocurre también a veces en los alimentada por lugares comunes cal, la tiltima y mas extraordina- comunes, la escritura de Puig se- | y animada por una voluntad de via novela de Puig, en el final de fiala un tercero inevitable, quees _—_—iavlamentos que compuso para sujeci6n. Charlando, encontrén- El misterio del ramo de rosas el ala vercausayfindela conversa. «gue Los dijese, en contextos dra- : amor ya fantasia entreabren un Cién (quienes comienzan hablar ‘"™Aticos,lavoz den actor, Estoy _—_dose en la banalidad de ciertos hhueco en lz malla de infelicidad lohacen en respuesta alo que __—pensando, a acabo de releer, en _estereotipos (las mujeres tienen que tejen los estereotipos. No se imaginan dice sobre llos,enel__- una desus mejores piezas teatr- _—_que ser dulces, las slteroaas son trata de um “final feliz” (porque no pueblo, laeseuela ola casa. les, El misterio del ramo de rosas,_-_amargadas, todas las mujeres se trata de sustituir un estereotipo escritay estrenadaen Nueva York _som falsa), la paciente y su enfer- por otro), sino dela felicidad lite Un habla de combate hacia fines de los ochenta. En esta mera no hacen més que fjarse a raria de un final justo. Para que se obrareencontramos unassituacion _—_—sus respectivos lugares de infe- {nterrumpa la conversacién que No es cierto que las novelas de que Puig abord6 narrativamente, licidad. Repiten lo que se dice (lo tritura lo intimo y condena ala Puig no cuenten historias. En ca- siempre con fortuna, en varias que Todos dicen) y de este modo desdicha es preciso conquistar la astuia hay tantas historias como novelas (La traicién de Rita Ha- sacrifican a individualidad de sus més radical de las soledades, per- voces narradas,e historias tan Worth, Boquitas pintadas, Pubis__vocesy desus experencas ala ge- derse a si mismo en la prorimidad singulaes come intrnsferiblees angelica yCuela noche topical): _neralidad cruel de uta moral que con lo desconoci. elmodo en que cada voz soperta ‘conversion entre mujeresso- _sélo las piense como sometidas ——— laintimaciéna responder porsu_‘'28. En El mistero...hay s6lo dos __y desdichadas, Como se sienten existencia. Las historias de esas _—-ietSomajes:la paciente yswenfer- _—_-vencidas, inflices, y todavia no voces son historias de vida, dela -~»«MleTa, una pareja ques presenta, pueden desprenderse del discur- = vida imaginada como una serie, desde principio, como lz union —_s0 ques hace hablar para confi a i dedidloges enlos que insiste nna’ | de dos términos complementa-__mar esa condicin, estas mujeres 2h conversacion original, secetae --Sligadosentresfporlomismo _creen que solo hay dos cases de Ay % infinita. La vida de cada voz. como que los distancia: salud, dinero y personas: las que aguantan (las +h 3 lareiteracién,ftigosaeix‘atigae «ator. Enrelaanciana que perdi _que, como ells, consienten el en- i Lid pee ble, de una conversacién anterior _ la salud yla enfermera quella ayu- gafio y el menosprecio) y las que \ ee a cualquier dilogo,enlaque se | 42 recuperara; enté Ia que te- no pueden aguantar y dejan todo : delineh lagares deaterlocucisn _|nedineroy puede pagar yl que para ir detrds de una ilusién. Lo aes como si se tratara de puestos de _| ecesita ganarlo; entre estas dos que ellas am pare los Otros) y lo = te. Desde que hablan, es | Mujeres que se encuentran “acc ge es @ fa desde que conversan (con | denfalmente” ena habitacién de Andon por infeed ye : Otto entre otros), las voces na-_ | WASAnutorio,laconversaciontien-_—resentimiento, entre las dos mu- af rradas por Puig se encuentran, dun puente hecho de generosi- jetes que conversan a solas pasan 3 sin excepcién, en medio de una dades y miserias que flota sobre los fantasmas fanless eae disputa generalizada, una guerra las desdichas de la falta de amor y (entre mujeres los fantasmas ticita de todos contra todos en la del engano. siempre son femeninos), que ya que el resentimiento es la fuerza Obligadas por las circunstan- no estan 0 que todavia no llega- | dominante y el fracaso, por antici: _cias, Japaciente que se abandoné ton, con las que quedaron conver | pado, el nico resultado posible. a su enfermedad y la enfermera saciones pendientes. En sueios, | nes conversecin original que ___quehacelo posbleportesctarla en recuerdos oen pensamientos siempre wuelve, apenas se insin’a -—_charlan. Una tiene,loquesedice, _—_alucinados, Ja otra que cada una | elinterés por tomar la palabra, las un “cardcter fuerte”, parece enér- tiene en frente se transforma en | voces adivinan rumores de mmal- ica, dominante; la otra parece _ oir, presta su imagen par que se | dicién o injuria (“jsolterona!”, i ‘ional o por corporice la voz de una hermans, + “iputo!”, “jinfeliz!) que las sen- —_convicci6n. Las dos son mujeres de una madre o de una hija, esas tencian responder aunquenadie _—solas: sin hombre. Una enviudé _otras voces femeninas que vienen responda poreellos. En cualquiera, hace tiempo yno puede salirde menos a consolar y acompafiar umextrafio, un amigo, la madre — la depresionen quela sumergid que a reabrir viejas y familiares {sobre todo en la made}, presien- Ja muerte del nico nieto; la otra heridas. ten el juicio delos Otros, por eso munca se cas, ni volvida formar seponen ahablar, para atacaro pareja desde que rompi6 con un defenderse, pero como nadie en- _—_amnante demasiado fiel ala espo- | cama por completo el fantasma _sa, Las dos fueron engafiadas en | delo colectivo, no pueden parar el pasado (por un marido mujerie- | dehacetl. goy por un novio que ya estaba a a casado) y las dos, por necesidad y por despecho, se van a enganiar _Tautamente en el futuro, Ss 1929 ps NU02 / \ / / BIOGRAFIA DE PUIG ~~ Epi eee Lavida de Manuel Puig podria ~ser contada, también, como tuna hoja de ruta que marcara ‘su paso por distintas ciuda- des: General Vilegas, Buenos Aires, Roma, Nueva York, Rio de Janeiro, Cuernavaca, En cada una produjo partes de su obra y de todas huyé en busca de su lugar defiitivo, que parecié no encontrar. (CRONOLOGIA FERNANDO MOLLE Viaje muy placentero por Espa- fia, De alli se traslada a Londres, donde alquila por varios meses una casa compartida y da clases patticulares de espafial eitliano. Trabaja en “Ball Cancelled’, primer guin, nunca fmado. Frondizi comionza su presidencia, bjo la proseripcién del peronis- ‘mo, Estalldo de la Revolucién Cur bana, Cae la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela, Hitchcock: Vertigo. Simone de Beauvoir: Memorias de una joven formal, Beatriz Guido: Fin de fiesta. 1965 Terminada La traicién de Rita Ha -yworth, viajaa Paris para intentar publicarla a instancias de Nestor Almendros y Juan Goytisolo, En- cuentra, ademas, a dos lectores entusiastas: Severo Sarduy e Italo Calvino La novela resulta finalista en el Promio Biblioteca Breve de la editorial catalana Seix Barral Revolucién cultural en la China de Mao. Marines norteamerica nos desembarcan en Vietnam del Sur. Richard Hickock y Perry Smith, personajes de A sangre fria de Capote, son ejecutados. Marechal publica El banquete de Severo Arcangelo. J —? ‘o 1946 1950 Terminados sus estudios primar Concluye el secundario. Hace un rios en General Villegas, viaja a muy fugaz paso por la carrera de Buenas Aires y entra como pupila Arquitectura en la UBA. Estudia ene! colegio Ward. Vuelve a su pueblo sélo en los ve los idiomas del cine’, inglés, fan 068 e italiano; para ello se anota ranos. Los arios de pupilaje son al afo siguiente en Filosofia y Le- difciles, Hace lecturas decisivas tras. Ya ha decidido su vooacién: (Sigmund Freud, Andre Gide y director de cine, Wilkam Faulkner) y sigue alimen tando su pasién por el cine. Juan Manuel Puig nace el 28 de diciembre en General Villegas, un Perdn vence en las pequefio pueblo de la provincia _inicia su primer man de Buenos Aires. Es el primer hijo de Baldomero Asturias: El Sefior Presidente. Puig, comerciante nacido en el mismo pueblo, y de Maria Elena Delledonne (*Male"), farmaceuti- cca graduade en a Universidad de La Plata. 1960 Regresa a la Argentina, Trabaja ‘como asistente en tres peliculas. Escribe el guion "La tajada’ el pri mero en castellano, que alude al perlodo peronista, Intervencién norteamericana en Vietnam. Muere Albert Camus. Jor ge Luis Borges: El hacedor. Augus- to Roa Bastos: Hijo de hombre. 1968 Radicada de nuevo en Buenos Aires, s¢ publica finalmente La traicion de Rita Hayworth por la editorial Jorge Alvarez. Puig esta desilusionado por las, criticas “tibias". Se vincula con jovenes escritores como Luis Gusmadn y Osvaldo Lamborghini. 1961 De nuevo en Europa, en Madrid trabaja en una pelicula como asis- lente de didlogos, Presencia el ro- daje de The happy thieves, nada menos que con Rita Hayworth. De regreso en Roma, trabaia en subti tulados y traduccién de guiones. Frustrade invasion 2 Cuba en Bahia Cochinos, financiada por la CIA. Se construye el Betlin, La URSS coloe bita terrestre al dela istora, Yuri Gag Emest Hemingway. Luis Bufuel: Viridiana. Sivina Ocampo: ‘Las invitadas". 1969 La traicién de Rita Hayworth logra una gran repercusién en Francia. Lacditoriel Sudamericana edita su segunda novela, el ‘folletin” Boqui- tas pintadas, que se comierte de inmediato en un best séllery ene tuna muy buena recapcién critica. Arrecian las polémicas en General Vilegas por los personajes dla novela. Astronautas norteamericanos reali- zan el primer viaje ala Luna. Recrudece el conflicto entre licos y protestantes en anda del Norte. Nabokov publica Ada o el ardor. Vargas Llosa, Conversacién en la catedral. Guerra entre Corea y EE.UU, Pablo Neruda: Canto General, lecciones Juan Carlos Onetti: La vida bre~ Estallala ve. Auge del cine neorrealista Guerra de Indochina. Migue Angel italiano. Vittorio de Sica: ila gro en Milan, Decepcionado par el mundo del cing, regresa a Buenos Aires, Tra- baja intensamente en su nuevo proyecto: su primera novela, La traicién de Rita Hayworth, de tematica autobiografica. La ter- minard tres afios mas tarde. La crisis entre EEUU, y la URSS por los misiles sovieticos instala- dos en Cuba coloca al mundo al borde la guerra nuclear. Inicio def Becado por la Sociedad Dante Alighieri vija a estudiar cine alta- fa. Ingresa al Centro Sperimentale de Cinematogratia, en esos afios de rgida orientacién neorrealista Puig permanece alli menos de un afio,disconforme con el dogmatis- imo de laescuela. Asisle en Cine Gilt& a algunos rodajes de De Sica y Clément. Recore lala, boom de la literatura latincamer- Se instala en Nueva York, ciudad cana, Carlos Fuentes: La muerte _ que lo fascina de inmediato, Con- de Artemio Cruz, Alejo Carpen- sigue un puesto como intérprete tier El siglo de las luces. Alejan- en Air France y compone obsesi- dra Pzarnik: Arbol de Diana. _vamente su novela. Alli pasa “los mejores afios de mi vida, escri- biendo sin pensar en agradar a una estrella, o aun director’, Se traduce La traicion de Rita Hayworth en Estados Unidos, donde es elegida unos de los li- bros del afo por el New York Ti mes, También se publica en Ca- nadé, Espaiae italia. 1973 Puig adapta para el cine Boqui- tas pintadas que sera fimada por Leopoldo Torre-Nilsson y protago- rizada por Martha Gonzalez y Al {redo Alcén. La pelicula se estre- na al aiio siguiente. Publica su tercera novela, The Buenos Aires Affair, un texto tan radical como sus dos prime- ros trabajos. Estaliala Guerra de Yom Kipur en- tre Israel ylos estados drabes. El cruento golpe militar de Pinochet demroca a Salvador Allende, Tercera presidencia de Perdn lue- go de 18 afos de exilio, Mueren Pablo Picasso y Pablo Neruda, Cortézar publica el Libro de Manuel, 1974 Lapolicia secuestra The Buenos Aires Affair, acusada de porno- grafia. Recibe amenazas de la Triple A y abandona el pais, Se instala en México, donde vive en casa de amigos. Investiga sobre el cancionero y el cine popular mexicanos, Trabaja en su cuarta novela, El beso de la mujer ara- fia. Sus libros se traducen a buen ritmo en varios paises, Escéndalo Watergate: Nixon 6s obligado a renunciar. Muere Juan Perén en medio de una grave ori- sis poltica y asume su mujer Ma- ria Estela Martinez. Guillermo Ca- brera Infante: Vista del amanecer en el trépico. Ernesto Sabato: Abbadén, el exterminador. Se instala en Rio de Jane mmienza a coleccionar pelicu ideo. Llega a formar una enor yideoteca de mas de 300¢ ‘Adapla para ei tealro El beso de la mujer arafia, que sera rapida menle un gran éxito internacional Se ecita Maldicin etema a quien lea estas paginas, novela escrita en Nueva York, cuyas primeras ver- siones fueron en inglés 1986 Para el productor David Weisman escribe en inglés el guién “The Seven Tropical Sins’, concabido especialmente para a estrella bra- silefa Sonia Braga, Comienza a delinear Cae la noche tropical, su ultima novela. 1975 Escribe una comedia musical am- bientada en México, Muy sefior mio, que no llega a estrenarse. Puig no logra adaptarse a la altura de México DF y decide mudarse a Nueva York. Muere el dictador Francisco Fran- co. EE.UU. retira sus tropas de Vietnam. Gabriel Garcta Marquez: Elotofio del patriarca. ica de Pubis angelical. Crisis politica y descantenta po pular en Polonia. Es etegido pre- sidente, en Francia, Francois Mi- terrand, Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo, 1987 Gardel uma lembranca, comedia musical de Puig escrita en portu- gués sobre un episodio imeginario de la vida de Gardel, se estrena en Rio de Janeiro con direccion de Aderbal Junior, Puig asiste al estreno en Londres de su obra El misterio del ramo de rosas, Firma de eliminacion de armas nucleares entre Reagan y Gorba- choy, En Palestina, la OLP inicia una rebelién conocida como la in- tifada. Crisis police en Argentina por el levantamiento militar da los ‘carapintadas" contra Alfonsin. Muere Marguerite Yourcenar. Car- los Fuentes: Cristébal Nonato. Mario Vargas Llosa decide dedi- carse a la politica peruana. mp 1976 Se instala en Nueva York, en con- diciones animicas y materiales muy dificiles. Dicta un taller de narrativa ena Universidad de Columbia Se publica en Espavia El beso de fa mujer arafta, que fue inmediar tamente prohibida en Argentina aunque lefda clandestinamente en fotocopias. El golpe militar en la Argentina da inicio a una sangrienta represin y ala censura de todo tipo de expre- siones artisticas y culturales. Mue- re Mao Tsé-tung, Ingmar Bergman: Cara a cara. Estreno de El ino- ccente de Luchino Visconti, quien muere ese afio, Leonardo Favio: Soffar, sofiar. Anne Rice: Entre- vista con el vampiro. dura militar. Masact giados palestinos en el Libano, Gabriel Garci z obliene el Premio Nobel. Luis Bufue! pu- balica Mi dltimo suspiro, su auto- biograta. Publica Cae la noche tropical, su tiltima y excepcional novela epis- tolar, sobre “argentinos fuera de Argentina y de cierta edad? Recibe en Brasil el Premio Nelson Rodhigues. 1978 A pedido del director mexicano Arturo Ripstein, adapta para la pantalla la novela El lugar sin li- mites, del chileno José Donoso, estrenada ese afo. Sin embargo, pide que retiren su nombre de los créditos. En su lugar, va el de José Emilio Pacheco, También escribe el guidn original Recuerdo de T- juane’, otro de sus tantos trabajos para el cine que nunca llegaron a filmarse, Bajo la férrea dictadura militar, se realiza en Argentina el Mundial 78, Muere Juan Pablo I luego de un pontificado de apenas 33 dias. Lo sucede el polaco Juan Pablo I, Muere Leopoldo Torre Nilsson, Severo Sarduy: Maitreya, 1984 10 del film El otro, ditigide Ripstein, sobre el guidn ‘on modificaciones inconsultas) 1 Puig habia adaptado cuatro antes del cuento “El impos: ” de su amiga Silvina Ocampo ja intensamente revisando rociones de sus novelas y en los cinematograficas no tados. on Florecimiento cultural y masivo re-

También podría gustarte