Está en la página 1de 25

MODELACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD 1: FASE 2. INTRODUCCIÓN AL ANALISIS ESPACIAL.

PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS ESPARZA PIÑA - CÓDIGO: 1095921016
DIVANA LILYSETH MONROY PARRA – COD: 1007272187
LEURY ALEJANDRA MORALES CAMARGO – COD:
EIVAR ALBERTO VILLAMIZAR CASTELLANOS – COD:

GRUPO: 358036A_1701

TUTOR:
MARIO ANDRES IBARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
MARZO 2024

1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el medio ambiente enfrenta desafíos sin precedentes derivados de la
acción humana, como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Ante esta situación, surge la modelación ambiental como una herramienta fundamental
para entender, predecir y gestionar los complejos sistemas que constituyen nuestro entorno
natural. La modelación ambiental se basa en el uso de modelos matemáticos y
computacionales que simulan los procesos naturales y las interacciones entre los
componentes del medio ambiente, permitiendo así anticipar cambios, evaluar riesgos y
formular estrategias de mitigación y adaptación más efectivas. Reconocer la importancia y
potencialidad de la modelación ambiental es crucial para dirigir esfuerzos hacia una
gestión ambiental sostenible que asegure el bienestar de las generaciones presentes y
futuras.

2
OBJETIVO GENERAL

• Explorar la importancia y potencialidades de la modelación ambiental como


herramienta clave para la comprensión, predicción y gestión eficaz de los sistemas
naturales en el contexto de los desafíos ambientales actuales.

• Objetivos Específicos
• Identificar los principales desafíos ambientales que enfrenta el mundo hoy en día y
el papel de la modelación ambiental en su entendimiento y solución.

• Analizar diferentes técnicas y herramientas utilizadas en la modelación ambiental,


destacando sus fortalezas y limitaciones.

• Evaluar casos de estudio donde la modelación ambiental ha sido aplicada


exitosamente en la resolución de problemas ambientales concretos, incluyendo la gestión
de recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio
climático.

• Reflexionar sobre el futuro de la modelación ambiental, considerando los avances


tecnológicos y la necesidad de una mayor integración interdisciplinaria para mejorar la
precisión y aplicabilidad de los modelos.

3
APORTES DIVANA LILYSETH MONROY PARRA

4
APORTES JUAN CARLOS ESPARZA PIÑA

5
APORTES LEURY ALEJANDRA MORALES CAMARGO

6
7
APORTES EIVAR ALBERTO VILLAMIZAR CASTELLANOS

8
Municipio
Municipio
de Suratá, Municipio Municipio
Variable de Municipio 4
vetas, Pereira Bucaramanga
Arauquita
California
Índice Bajo
208028,02
Hectáreas
Índice de Índice alto
Índice Medio
vulnerabilidad 0 59608,65
Índice 15559.3
hídrica hectáreas
Medio hectáreas
107001,85
hectáreas
Índice alta
11395
Hectáreas
Susceptibilidad de 318915,79 1027,50
0
inundación Índice hectáreas hectáreas
Medio
15876.72
hectáreas
648.8419
Áreas de
5440 83521,03 4659,16
distribución de hectáreas
hectáreas hectáreas hectáreas
especies sensibles

9
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Divana lillyceth Monroy parra

Variable 1 índice de vulnerabilidad hídrica


Esta es la mayor superficie reportada y representa áreas que, bajo las condiciones actuales,
enfrentan un riesgo menor de problemas relacionados con el agua, como escasez o
contaminación. Sin embargo, es importante no descuidar estas áreas, ya que las
condiciones pueden cambiar debido a factores como el cambio climático.

Medio (107,001.85 hectáreas): Áreas con un índice de vulnerabilidad hídrica medio tienen
un riesgo mayor de enfrentar problemas relacionados con el agua en comparación con las
áreas de índice bajo. Estas zonas requieren una gestión más cuidadosa del agua y medidas
preventivas para evitar que su nivel de vulnerabilidad aumente.

Variable 2 susceptibilidad de inundación


Esta cifra señala una amplia área que es susceptible a inundaciones. Esto puede deberse a
varios factores, incluyendo la geografía del terreno, la proximidad a cuerpos de agua, y los
patrones de lluvia. La gestión de estas áreas es crítica para prevenir daños a
infraestructuras, cultivos, y para proteger a las poblaciones locales.

Variable 3 área de distribución de especies sensibles


Esta superficie representa regiones que son hábitats de especies consideradas sensibles a
cambios en su entorno, ya sea por alteraciones en su hábitat, contaminación, cambio
climático, entre otros factores. La conservación de estas áreas es vital para preservar la
biodiversidad y mantener los ecosistemas saludables. (Leal)

10
Leury Alejandra morales Camargo

Variable 1 índice de vulnerabilidad hídrica

Este número representa áreas dentro del municipio que tienen un alto riesgo relacionado
con la gestión y disponibilidad de agua. La alta vulnerabilidad hídrica puede deberse a
varios factores, incluyendo el cambio climático, la deforestación, la agricultura intensiva, o
una combinación de estos y otros factores. La identificación de estas áreas es un paso
crucial hacia la implementación de medidas de manejo sostenible del agua, conservación
de cuencas hidrográficas, y adaptación al cambio climático.

Variable 2 - Susceptibilidad de Inundación: Este valor señala una extensión relativamente


pequeña del municipio que está particularmente en riesgo de inundaciones. Las áreas
susceptibles a este fenómeno requieren atención especial para prevenir daños a través de
infraestructuras de control de inundaciones, sistemas de alerta temprana, y planificación
urbana y rural adecuada.

Variable 3 - Área de Distribución de Especies Sensibles: Este número indica las áreas en
Pereira que son hábitats importantes para especies consideradas sensibles a cambios en su
entorno. La conservación de estas áreas es fundamental no solo para la protección de la
biodiversidad sino también para el mantenimiento de ecosistemas saludables que, a su vez,
contribuyen a la regulación hídrica y a la mitigación de inundaciones, entre otros
beneficios ecológicos. (SERRATOVELOS)

11
Juan Carlos Esparza Piña

Municipio Tona- Suratá (cercanía al paramo de Berlín – Santurbán)

Variable 1 – Índice de vulnerabilidad hídrica

Argumentación: Municipio Tona presenta un índice de vulnerabilidad hídrica medio - Alto,


debido a varios factores como es la Deforestación, la erosión, la contaminación hídrica por
actividades agrícolas y mineras

Factores que aumentan la vulnerabilidad hídrica:

Contaminación de fuentes hídricas: El vertimiento de aguas residuales y el uso de


agroquímicos como son(La aplicación de productos organoclorados y organofosforados)
han contaminado las fuentes hídricas del municipio, esto causado por la inexistencia de un
Acueducto y PTAR, estas aguas residuales son vertidas a los ríos Tona, Jordán y
Pesacadero y quebradas como la Golondrinas y la Corcova

Deforestación: La alta tasa de deforestación que se ha generado en el municipio, ha


incrementado la fragilidad del ecosistema de cuencas que llevan a la reducción de los
caudales de las quebradas que abastecen de agua para el consumo doméstico urbano y rural
de la población del municipio.

Variable 2 – Susceptibilidad de inundación

Argumentación: La amenaza hidrológica en el municipio de Tona, está representada por


las inundaciones asociadas a avenidas torrenciales. Teniendo en cuenta que según los
habitantes la cota máxima de inundación en el río Tona, no sobre pasa los dos (2) metros y
sólo algunos decímetros en otras corrientes principales del municipio, se ha categorizado la
amenaza a inundaciones como moderada. Las áreas con susceptibilidad a este fenómeno
corresponden a las vegas aledañas al río Tona, quebrada Arnania y río Pescadero en el área
aledaña a Berlín. La determinación de una franja de protección adecuado en las laderas de
las corrientes y la prohibición de construcciones y cultivos permanentes en las zonas bajas
de los ríos, son medidas preventivas que deberán tomarse en un futuro cercano.

Factores que aumentan la susceptibilidad:

Ocupación de zonas de riesgo: La construcción de viviendas en zonas inundables ha


incrementado la vulnerabilidad de la población.

Deforestación: La pérdida de cobertura vegetal reduce debido a las actividades agrícolas y


mineras existentes en el municipio

12
Canalización de ríos: La canalización del Río Suratá ha limitado su capacidad de desagüe,
aumentando el riesgo de desbordamientos.

Variable 1 – Área de distribución de especies sensibles

FLORA Y VEGETACIÓN

De acuerdo a los trabajos de investigación realizados a instancias de la CDMB


(Avellaneda Mario 1999-2009), En la alta montaña de Santurban en el Departamento de
Santander por la diversidad de microclimas y microsuelos que se presentan se expresa una
importante diversidad en la fisionomía de los sistemas naturales y de las asociaciones de
especies que van desde los bosques altoandinos y andinos hasta los pajonales y matorrales
enanos en las mayores altitudes pasando por los matorrales densos y claros que de conjunto
forman un continuum ecosistémico de características muy particulares con respecto a otros
mantos vegetales de los sistemas de la alta montaña colombiana.A pesar de la
perturbación humana que en sectores como la zona minera de Vetas se remonta hasta la
época precolombina, esta al menos en lo que tiene que ver con la vegetación cobra una
singular importancia, estos paramos se constituyen en una isla biogeográfica que por las
características particulares de su aislamiento y de su diversidad de microclimas, integran
más de 70 familias y 150 géneros desde líquenes hasta plantas superiores, que permiten
definirlo como una interesante isla biogeográfica de los Andes Colombianos en una
extensión estimadade 30.000 hectáreas.

FAUNA

Región o Zona de Vida: Páramo a) Páramo de Berlín: Tipo seco. El sitio de trabajo
corresponde a la vereda “El Cadillal”, corregimiento Berlín del municipio de Tona, 3.300
metros de altura.

13
Páramo de Berlín: Tipo Húmedo.El sitio de trabajo corresponde a “El Picacho”,
corregimiento Berlín del municipio de Tona, 3,350 metros de altura, con pequeñas
manchas boscosas, conformadas principalmente por encenillo. En éste sitio se levantó el
complejo de trampas para capturar pequeños vertebrados del piso. Durante el tiempo de
funcionamiento de éste sistema de captura pasiva, no se logró capturar ningún ejemplar
diferente a la herpetofauna, grupo del que se colectaron las siguientes especies.

Páramo de Santurbán: Tipo Seco. La localidad se encuentra un kilómetro antes de la


Calera, en la vía Berlín-municipio de Vetas, 3,420 msnm. Todos los ejemplares fueron
encontrados bajo rocas, en un pequeño calvero de un bosque de encenillo, al borde de la
carretera. Por lo 10 que la inspección se realizó de día, los ejemplares de las siguientes
especies, reportadas, no exhibieron ningún tipo de comportamiento natural tales como
canto o amplexus.

Eleutherodactylus sp3

Eleutherodactylus sp4

Hyla sp.2, perteneciente al grupo H. labialis.

Páramo de Vetas: Tipo Húmedo

El sitio de colección corresponde a los alrededores de la laguna "Pajaritos", del municipio


de Vetas, a 3,460 metros de altura.La búsqueda se ejecutó tanto de día como de noche.
Durante las horas diurnas, el esfuerzo se concentró en la exploración del microhábitat que
ofrecían las rocas y troncos caídos, por lo cual se levantaron numerosos de estos posibles
refugios. Durante éste ejercicio se logró ubicar casi la totalidad de los ejemplares
colectados.La jornada nocturna se realizó recorriendo dos kilómetros, desde la parte baja o
contra corriente, a lo largo de la quebrada que nace en la laguna "Pajaritos", y examinando
la cobertura vegetal asociada a las riberas en búsqueda de ranas y lagartos. Como resultado
de éste esfuerzo, no se obtuvo ningún ejemplar ni se detectaron indicios de la presencia de
alguna especie de anfibio o reptil. Los ejemplares colectados, de las mismas especies
ubicadas durante la jornada diurna, corresponden a un porcentaje mínimo respecto al total
del sitio. Por otra parte, ya que éstos registros se realizaron 15 - 20 metros distantes de los
bordes de la quebrada, no se tomaron en cuenta como asociados a corrientes de agua con
cobertura vegetal. Especies encontradas: Eleutherodactylus sp1, Eleutherodactylus sp2,
Eleutherodactylus sp.4

14
Páramo de Kunta: Tipo Húmedo

La localidad explorada correspondió al municipio de Vetas, a una altura de 3,825 metros.


La exploración se realizó de día y examinando principalmente bajo las rocas y cuando se
presentaba, bajo los fustes caídos de frailejones. En ésta localidad se encontró un "cultivo"
de truchas, actividad que involucraba tanto lagunas naturales como artificiales.A pesar que
la captura resultó en términos numéricos, (dos ranas), baja, también debe tenerse en cuenta
que la altura es notablemente elevada. Por lo demás, el administrador de la factoría
piscícola mencionó la existencia de un lagarto, el cual, según las observaciones hechas por
él, frecuenta las rocas rodadas y afloramientos rocosos durante las horas más cálidas de los
días soleados. Tentativamente, tal lagarto se asignó al género Stenocercus, la especie de
anfibio reportada es la siguiente, Eleutherodactylus sp2.

Laguna La Virgen La localidad está a 3,640 metros de altitud.Se reportan las siguientes
especies de herpetofauna: Eleutherodactylus sp2,Stenocercus lache. Notable hallazgo de
ésta especie tan al norte de la única localidad registrada, Quebrada Pantano Grande entre la
Esperanza y el Púlpito del Diablo, 3.700 – 4.000 m., Boyacá. Sin embargo, existe una
pequeña duda respecto a la identidad específica, por lo que es perentorio realizar otras
capturas. El ejemplar presentaba dorso verde esmeralda con diseño verde oliva. Vientre
con una notable mancha azul petróleo. Se le encontró sobre terreno pedregoso, de día. La
presencia de los anteriores reportes permite precisar que las zonas alto andinas y en
especial aquellas denominadas páramos, actualmente se consideran de gran importancia,
por ser el origen de numerosos ríos y afluentes así como captadores y reguladores de la
cantidad de agua disponible en las zonas más bajas.Sin embargo, en el contexto biológico
per se, su importancia radica en la 11 composición de especies tanto de plantas como de
animales y la historia geológica y climática asociada a tales regiones y a sus comunidades.

Región o Zona de Vida:Bosque Altoandino Localidad 1. El muestreo se realizo en los


días Octubre 6 a 10 de 1999, en el Kilometro 41 en la vía Bucaramanga-Pamplona,2.890
msnm. Municipio de Piedecuesta. Vertiente occidental, Cordillera Oriental. Santander.
Coordenadas geográficas: 07 06’39” N, 72 59’50” W. El paisaje se caracteriza por
arbustos bajos de Ericaceas y abundante Hypericum, Prunus y Rubus. También se
encuentran bastantes Melastomataceas enanas y ocasionalmente árboles y arbustos entre 5
y 8 metros de altura. Un pequeño curso de agua se origina en el sitio, cuyas orillas se
encuentran arboladas principalmente por Melastomataceas y Ericaceas y en menos
proporción por Chusquea. Por lo demás, la zona presenta alta intervención antrópica
correspondiente a potreros dedicados a ganadería extensiva. Adicionalmente, la lluvia es
un meteoro bastante frecuente así como la neblina. El suelo se puede considerar saturado
de agua y el nivel freático se encuentra a menos de 0.4 metros. Los ejemplares de
herpetofauna colectados, se ubicaron de noche principalmente en perchas de la vegetación
existente entre los potreros y en menor cantidad en un pequeño sector de la quebrada.
Durante el día se colectaron unos pocos ejemplares bajo rocas, pertenecientes a las
mismas especies registradas durante la noche. Se presentó bastante actividad, la cual se
manifestó por el canto continuo de machos. En total se colectaron 38 ejemplares de ranas
15
(AMPHIBIA: ANURA), que en una primera aproximación corresponden a las siguientes
cuatro especies.

a) Centrolenebuckleyi. Un solo ejemplar, macho adulto, a la orilla de quebrada y posado en


rama que pendía sobre la corriente. No se encontraron posturas ni se le escuchó cantar.
Aunque únicamente se ubicó un individuo, su presencia es acorde con la distribución
altitudinal previamente registrada para la especie.

b) Eleutherodactylus sp 1. La mayoría de los ejemplares posados en ramas bajas de campo


abierto como también a lo largo de la pequeña quebrada. Se ubicaron 14 ejemplares entre
machos cantores y hembras.

c) Eleutherodactylus sp. 2. Como en el caso anterior, la mayoría se ubicó en ramas bajas de


campo abierto y a lo largo de la quebrada. Algunos machos estaban cantando. En total se
colectaron 16 ejemplares de ambos sexos.

d) Eleutherodactylus sp. 3. En iguales circunstancias de los anteriores Eleutherodactylus.


Se colectaron 7 ejemplares, la mayoría machos cantores.

Eivar A. Villamizar Castellanos

Bucaramanga:

Variable 1 – Área de distribución de especies sensibles

Argumentación: Bucaramanga presenta una alta concentración de especies sensibles,


especialmente en zonas como el Páramo de Santurbán, el Cañón del Chicamocha y el
Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Según el reporte TRECMARCTOS
COLOMBIA 2023, se han registrado 123 especies de fauna y flora amenazadas en el
municipio, incluyendo el oso de anteojos, el jaguar y el loro orejiamarillo.

Factores que impactan el área de distribución:

Deforestación: La expansión urbana y la ganadería extensiva han fragmentado y reducido


el hábitat de las especies sensibles.

Contaminación: El vertimiento de aguas residuales y el uso de agroquímicos han


deteriorado la calidad del agua y el suelo, afectando la supervivencia de las especies.

Cambio climático: El aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias han


modificado las condiciones climáticas, poniendo en riesgo a las especies que no son
capaces de adaptarse.

Variable 2 – Susceptibilidad de inundación


16
Argumentación: Bucaramanga presenta una alta susceptibilidad a inundaciones,
especialmente en zonas como la Ciénaga de Bucaramanga y las riberas del Río Suratá.
Según el reporte TRECMARCTOS COLOMBIA 2023, el 40% del área urbana del
municipio se encuentra en riesgo de inundación.

Factores que aumentan la susceptibilidad:

Ocupación de zonas de riesgo: La construcción de viviendas en zonas inundables ha


incrementado la vulnerabilidad de la población.

Deforestación: La pérdida de cobertura vegetal reduce la capacidad del suelo para absorber
el agua, aumentando el riesgo de escorrentía y deslizamientos.

Canalización de ríos: La canalización del Río Suratá ha limitado su capacidad de desagüe,


aumentando el riesgo de desbordamientos.

Variable 3 – Índice de vulnerabilidad hídrica

Argumentación: Bucaramanga presenta un índice de vulnerabilidad hídrica medio, lo que


significa que la población tiene acceso a agua potable, pero existe riesgo de escasez en el
futuro. Según el reporte TRECMARCTOS COLOMBIA 2023, el 60% del agua que se
consume en el municipio proviene de fuentes subterráneas, las cuales están siendo
sobreexplotadas.

Factores que aumentan la vulnerabilidad hídrica:

Escasez de lluvias: El cambio climático ha reducido la cantidad de lluvias en la región, lo


que ha disminuido la disponibilidad de agua.

Contaminación de fuentes hídricas: El vertimiento de aguas residuales y el uso de


agroquímicos han contaminado las fuentes hídricas del municipio.

Deforestación: La pérdida de cobertura vegetal reduce la capacidad del suelo para retener
agua, lo que aumenta el riesgo de escasez.

17
SELECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS MÁS CRÍTICOS

18
Basándome en los datos proporcionados y considerando las variables críticas de índice de
vulnerabilidad hídrica, susceptibilidad de inundación y áreas de distribución de especies
sensibles, los municipios que muestran casos críticos son Arauquita y Pereira. Ambos
municipios presentan altos niveles de vulnerabilidad hídrica, susceptibilidad a
inundaciones y áreas significativas de distribución de especies sensibles. Por lo tanto, estos
municipios requieren una atención especial y medidas prioritarias para abordar estos
problemas ambientales.

A. ¿Cuáles considera usted que son las medidas que se deben tomar para resolver
el problema de cada una de las 3 variables categorizadas como las más
críticas?

VULNERABILIDAD HÍDRICA:

Implementar programas de conservación del agua, incluyendo la reforestación de áreas


degradadas, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y el fomento del uso eficiente
del agua en la industria y el hogar.
Desarrollar planes de gestión integrada de recursos hídricos que incluyan medidas para
proteger las fuentes de agua y garantizar un suministro seguro y sostenible para la
población.
Realizar campañas de concienciación pública sobre la importancia de la conservación del
agua y la adopción de comportamientos responsables en su uso.

SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES:

Mejorar la planificación del uso del suelo y la gestión del territorio para evitar la ocupación
de áreas de alto riesgo de inundación y preservar los espacios naturales que actúan como
zonas de amortiguamiento.
Fortalecer la infraestructura de drenaje urbano y rural, incluyendo la construcción y
19
mantenimiento de sistemas de drenaje pluvial y la limpieza de cauces de ríos y quebradas.
Desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de emergencia ante inundaciones para
garantizar una respuesta rápida y eficaz frente a eventos extremos.

Áreas de Distribución de Especies Sensibles:

Establecer y proteger áreas naturales protegidas y corredores ecológicos que conecten


hábitats fragmentados, permitiendo la migración de especies y la conservación de la
biodiversidad.
Implementar medidas de restauración de ecosistemas degradados, como la revegetación de
áreas afectadas por la deforestación y la rehabilitación de humedales y manglares.
Regular y controlar actividades humanas que puedan amenazar la integridad de las áreas
sensibles, como la extracción ilegal de recursos naturales y la urbanización descontrolada.

B. ¿Cuáles considera que son las situaciones que han llevado a alcanzar o
contribuyen para la ocurrencia de los casos más críticos?

Vulnerabilidad Hídrica:
La deforestación y la pérdida de cobertura vegetal, que reducen la capacidad de retención y
filtración del agua en el suelo.
El uso inadecuado y la sobreexplotación de los recursos hídricos, especialmente en
actividades agrícolas e industriales.
El cambio climático, que provoca alteraciones en los patrones de precipitación y aumenta
la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Susceptibilidad a Inundaciones:

La urbanización no planificada en áreas de riesgo, que aumenta la impermeabilización del


suelo y reduce la capacidad de absorción del agua de lluvia.
La deforestación de cuencas hidrográficas, que aumenta la escorrentía superficial y el
riesgo de inundaciones repentinas.
20
La falta de mantenimiento y limpieza de sistemas de drenaje, que obstruye el flujo del agua
y agrava el impacto de las inundaciones.
Áreas de Distribución de Especies Sensibles:

La pérdida y fragmentación del hábitat debido a la expansión urbana, la agricultura


intensiva y la construcción de infraestructuras.
La contaminación ambiental, que afecta la calidad del agua y del aire, y puede tener efectos
negativos directos sobre la fauna y flora sensibles.
El cambio climático, que altera los patrones de temperatura y precipitación y amenaza la
supervivencia de especies adaptadas a condiciones específicas.

C. ¿Desde el punto de vista de la normatividad ambiental nacional, que norma o


referente se puede aplicar para afrontar cada uno de los escenarios más
críticos?

Vulnerabilidad Hídrica:
Ley 99 de 1993: Establece el marco general para la gestión del medio ambiente en
Colombia, incluyendo la protección de los recursos hídricos.
Ley 373 de 1997: Regula el uso y manejo de las aguas y los suelos en el territorio
colombiano.
Resolución 2115 de 2007: Establece los lineamientos para la elaboración de planes de
gestión integral del recurso hídrico.

Susceptibilidad a Inundaciones:

Ley 1523 de 2012: Define el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SNGRD) en Colombia, estableciendo políticas, instrumentos y acciones para la reducción
del riesgo de desastres, incluyendo las inundaciones.
Resolución 1517 de 2012: Establece los criterios técnicos para la delimitación de áreas de
riesgo por inundación.
21
Áreas de Distribución de Especies Sensibles:

Ley 165 de 1994: Define el régimen de áreas protegidas en Colombia, incluyendo parques
naturales, reservas forestales y santuarios de fauna y flora.
Decreto 1791 de 1996: Reglamenta la creación, el manejo y la administración de las áreas
protegidas en Colombia.
Resolución 1685 de 2006: Establece los criterios y procedimientos para la identificación y
delimitación de áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad.
(minambiente)

22
RECOMENDACIONES

Diseñar e implementar infraestructura verde en áreas urbanas y rurales, como jardines de


lluvia, techos verdes, y áreas permeables, que pueden ayudar a absorber el agua de lluvia,
reducir el escurrimiento superficial, y disminuir la carga sobre los sistemas de drenaje,
mitigando así la susceptibilidad a inundaciones.

Iniciar proyectos de reforestación y restauración de ecosistemas en áreas degradadas y en


las cuencas hidrográficas que presentan un índice alto de vulnerabilidad hídrica. Esto no
solo contribuye a la recuperación de hábitats para especies sensibles, sino que también
mejora la infiltración del agua y reduce la erosión del suelo, disminuyendo el riesgo de
inundaciones.

Promover la implementación de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia


en edificaciones y áreas agrícolas. Esto puede ayudar a reducir la demanda de agua
potable, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad hídrica, y proporcionar una fuente
de agua alternativa para riego o usos no potables.

Desarrollar y ejecutar programas educativos dirigidos a la comunidad local, incluyendo


escuelas, empresas, y agricultores, para concienciar sobre la importancia de la
conservación del agua, la protección de especies sensibles, y las prácticas sostenibles de
manejo del suelo y recursos naturales.

Elaborar e implementar planes de manejo y ordenación del territorio que incorporen


zonificación específica para proteger las áreas de distribución de especies sensibles y
limitar el desarrollo en zonas de alta susceptibilidad a inundaciones. Estos planes deben
basarse en estudios detallados que consideren la capacidad de carga del ecosistema, la
biodiversidad, y los servicios ecosistémicos.

23
CONCLUSIONES

La modelación ambiental emerge como una herramienta indispensable en la lucha contra


los problemas ambientales del siglo XXI. Su capacidad para simular y predecir los
complejos procesos que ocurren en el medio ambiente permite a científicos, tomadores de
decisiones y la sociedad en general, anticiparse a posibles escenarios y tomar medidas más
informadas y efectivas para la conservación del medio ambiente. A través de la revisión de
sus aplicaciones, se ha podido constatar su versatilidad y potencial en diversos campos,
desde la gestión de recursos hídricos hasta la conservación de ecosistemas y la mitigación
del cambio climático. Sin embargo, para maximizar su eficacia, es fundamental continuar
avanzando en el desarrollo de modelos más precisos y accesibles, así como fomentar la
colaboración interdisciplinaria y la capacitación de profesionales en el ámbito de la
modelación ambiental. La integración de estos elementos será clave para enfrentar los
desafíos ambientales actuales y futuros, asegurando un desarrollo sostenible y la
preservación de nuestro planeta para las generaciones venideras.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DELIMITACION DEL ENTORNO LOCAL DEL PARAMO SANTURBAN:


https://santurban.minambiente.gov.co/images/Pdf_santurban/antecedentes/2b.-Parte.-
COMPONENTE_BIOTICO.pdf

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MUNICIPIO DE TONA


https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10793/5488-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25

También podría gustarte