Está en la página 1de 145

Manual de Prostodoncia Fija

Manual de
Prostodoncia Fija

Profesor Titular
Prof. Dr. Fernández Bodereau (h), Enrique

Profesor Adjunto
Prof. Dr. Federico Sosa

Docentes
Dr. Svetlize, Carlos
Dr. Naldini, Pablo
Od. Marión, Gustavo.
Od. Amono, Paola
Od. Saleh, Naual
Od. Villanueva, Gabriel
Od. Barcellona, Alejandra
Od. Zaya, Gonzalo

Colaboradora
Dra. Bessone, Laura

Portada y Dibujos: José Olmos


Diseño y Diagramación: Rodrigo Reyna

1
Manual de Prostodoncia Fija

<< La ley 17.132 Art. 20 inc 8º prohibe a los médicos y odontólogos utilizar productos no
aprobados.
Es responsabilidad de los profesionales verificar que los productos médicos que utilizan estén
aprobados por ANMAT.
La legislación determina la ilegalidad de los productos para uso de salud NO registrados por
ANMAT.
La ley 17.132 impone:
Posibilidades de sanciones administrativas.
Condena judicial por inobservancia de los deberes a su cargo.
Exclusión de la cobertura del seguro de mala praxis.
Las pólizas de seguros de responsabilidad civil médica excluyen expresamente la cobertura
en los casos en que el médico u odontólogo viole los deberes reglamentarios a su cargo.
Si el médico u odontólogo utiliza productos no autorizados deberá responder con su
patrimonio personal.
LOS PROFESIONALES DEBEN CERTIFICAR QUE LOS PRODUCTOS QUE ESTÉN USANDO SE
ENCUENTREN DEBIDAMENTE REGISTRADOS EN ANMAT. >>

2
Manual de Prostodoncia Fija

PRÓLOGO

En este Manual están compendiados los pasos y técnicas más elementales y


actuales para proceder a una correcta preparación y reconstrucción de los
elementos dentarios, individualmente considerados, con la finalidad de instalar
restauraciones coronarias que cumplimenten todos los requisitos básicos
inherentes a la biología, fisiología y estética.

La finalidad primordial de los autores es llegar al estudiante y al novel


profesional para guiarlos ordenada y secuencialmente en su trabajo a los efectos
de lograr los más óptimos resultados.

Prof. Dr. Enrique Fernández Bodereau (h)

3
Manual de Prostodoncia Fija

ÍNDICE

Unidad 1
Examen, Diagnóstico y Plan de Tratamiento Página 13

Unidad 2
Sistemas de Endopostes Página 17
Restauración de Elementos Dentarios
Tratados Endodonticamente Página 23

Unidad 3
Preparación de Piezas Dentarias para Coronas
en Elementos Dentarios Anteriores y Posteriores Página 35

Unidad 4
Restauraciones Provisionales Página 51

Unidad 5
Impresiones Página 61

Unidad 6
Modelos de Trabajo Página 67

Unidad 7
Procedimientos para el uso del
Artículador Semiajustable Whip Mix o similar Página 83

Unidad 8
Prueba Clínica y Restauraciones Cerámicas Página 113

Unidad 9
Restauraciones Parciales: Incrustaciones Página 125

Unidad 10
Fijación de Estructuras Rígidas: Cementos Página 135

5
Manual de Prostodoncia Fija

6
Manual de Prostodoncia Fija

REGLAMENTO
CÁTEDRA DE PROSTODONCIA IV A
CLASES TEORICAS:
Se prevee iniciar las clases teóricas en Marzo de 2011.
Horarios previstos:
Lunes y Viernes 12 a 13 Hs.
Metodología a emplear:
Exposición teórica dialogada con proyección de multimedia, diapositivas y
radiografías, pizarra y maquetas.

CLASES PRÁCTICAS:
Comienzo de las actividades prácticas previsto en Marzo de 2011.
Lunes: 8,45 a 11,45 Hs.
Miércoles: 13,30 a 20,00 Hs.
Viernes: 8,45 a 11,45 Hs.
Finalización de las actividades prácticas: 30 de junio de 2011.
Metodología empleada:
-Pre-Clínico: Teórico y Teórico-Práctico con práctica de los alumnos en piezas
dentarias artificiales y naturales con endodoncia para realizar pretallado,
tallado definitivo, desobturación de conductos y confección de provisorios .
-Evaluación teórica previa a cada trabajo práctico para valorar conocimientos a
aplicar sobre el paciente.
-Clínico: Tratamientos coronarios, realizados por los alumnos bajo la supervisión
del Personal Docente Auxiliar. Se realizará una restauración protética individual
fija (perno y corona) en el sector anterior y una en el sector posterior.
- Revisión bibliográfica: tema a determinar con el docente y entregado antes de
finalizar el cursado, con una extensión no mayor a 10 páginas.
-Evaluaciones:
Se realizarán dos evaluaciones sumativas estructuradas y de desarrollo con
modalidad acumulativa escrita.
Primer Parcial: Bolillas 1 a 7 inclusive.
Segundo Parcial: Bolillas 1 a 15 inclusive.

Condición Académica de los Alumnos:


Se ajustará al Reglamento que está aprobado en el H.C.D.
Alumno Regular: para alcanzar ésta condición se deberá cumplir con los trabajos
preclínicos aprobados, finalizados ambos trabajos clínicos y las evaluaciones
aprobadas con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, sin aplazos, pudiendo solo

7
Manual de Prostodoncia Fija

recuperar 1 (un) examen parcial. Revisión Bibliográfica presentada y aprobada.


Asistencia al 90% de los trabajos prácticos (una falta).
Alumno Promocional: para alcanzar ésta condición se deberá cumplir con los
trabajos preclínicos aprobados, los trabajos clínicos finalizados y un trabajo
adicional; pudiendo ser incrustación protética o a determinar. Las evaluaciones
parciales deberán estar aprobadas con un mínimo de 7 (siete) puntos. Revisión
Bibliográfica presentada y aprobada. Asistencia al 90% de los trabajos prácticos
(una falta).
Alumno Libre: alcanzará esta condición quién no cumpla con los requisitos
mínimos para alcanzar la regularidad

BIBLIOGRAFIA
Guía de Actividades Prácticas. Manual de la Cátedra.
Libros de acceso en biblioteca

EXAMENES FINALES
Metodología empleada: 3(tres) bolillas o tema a desarrollar seleccionado
mediante bolillero.

8
Manual de Prostodoncia Fija

aqui insertar la historia clínica pagina 1

9
Manual de Prostodoncia Fija

aqui insertar la historia clínica pagina 2

10
Manual de Prostodoncia Fija

aqui insertar la historia clínica pagina 3

11
Manual de Prostodoncia Fija

aqui insertar la historia clínica pagina 4

12
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 1
EXAMEN, DIAGNÓSTICO
Y PLAN DE TRATAMIENTO
Introducción
Diagnosticar es emitir un juicio sobre las condiciones de salud de un individuo;
para lograrlo debemos realizar el examen del paciente en forma ordenada,
sistemática y objetiva, registrando todos los signos y síntomas que nos permitirán
establecer un diagnóstico correcto y proponer un plan de tratamiento adecuado.

Objetivo General
Capacitar al alumno para identificar los signos y síntomas del paciente, que
permitirán establecer un correcto diagnóstico del edéntulo parcial y un plan de
tratamiento adecuado.

Objetivos Específicos
1.Realizar secuencialmente los pasos necesarios para el examen clínico.
2. Registrar correctamente la información obtenida durante el examen clínico.
3. Desarrollar criterios para la elección de exámenes auxiliares.
4. Reconocer y señalar todas las estructuras anatómicas que se relacionarán con
la prótesis parcial fija (PPF).
5. Reconocer los estados que se alejen de lo normal.
6. Establecer el correcto diagnóstico del edéntulo parcial.
7. Formular un plan de tratamiento adecuado y en secuencia.

Materiales e Instrumental
* Equipo de examen.
* Historia Clínica (HC).
* Radiografías periapicales.
* Papel de articular
* Lápiz bicolor
* Lapicera
* Modelos montados en el articulador semiajustable.
* Plumón.
* Compás.
* Regla de 20 cms.

13
Manual de Prostodoncia Fija

PROCEDIMIENTO
Anamnesis:
1. Interrogue al paciente sobre su estado general.
2. Anote los antecedentes médicos y estomatológicos que refiere el paciente.

Examen Clínico General:


1. Observe y anote el comportamiento del paciente (nervioso, sensible,
deprimido, preocupado, etc.)
2. Observe y examine el estado general del paciente.

Examen Clínico Estomatológico:


1. Examen Extraoral
· Descarte la existencia de problemas articulares y/o musculares.
2. Examen Intraoral
a. Evaluación Periodontal
· Observe y anote el grado de higiene oral del paciente.
· Examine y registre el estado de la encía adherida y la hendidura gingival.
· Mida y registre el grado de movilidad de las piezas dentarias, con especial
cuidado de los posibles pilares.
· Mida y registre la profundidad de las bolsas periodontales.
b. Evaluación Dentaria
· Examine y anote el estado de los dientes siguiendo la secuencia:
* Número de dientes remanentes.
* Tamaño de los dientes en longitud y ancho.
* Estado de los dientes naturales (Atric-ción: desgaste asociado a contacto
dentario en función o parafunción; Abrasión: desgaste asociado a agentes
mecánicos; Erosión: desgaste asociado a agentes químicos con pérdida de
la estructura dentaria).
* Tipo, estado y extensión de las restauraciones.
* Relación corona-raíz observada en las radiografías periapicales.
c. Evaluación de la Oclusión.
· Observe la relación de los primeros molares y caninos en máxima intercus-
pidación (MIC).
· Determine el entrecruzamiento vertical expresado en porcentaje.
· Determine el entrecruzamiento horizontal expresado en milímetros.
· Anote la forma de los arcos dentarios.
· Observe y anote la presencia de cúspides impelentes.
· Registre los puntos de contacto proximal alterados.
· Anote la presencia de diastemas.
· Anote la presencia de migraciones dentarias.

14
Manual de Prostodoncia Fija

· Observe y anote la relación de la línea media, guiándose de los incisivos


centrales superiores e inferiores, y relaciónelo con el plano sagital de la cara del
paciente.
· Pida al paciente que abra la boca y observe si existe desviación de la línea
media de la mandíbula hacia la derecha o hacia la izquierda.
· Pida al paciente que abra la boca al máximo. Mida con un compás y una regla
la distancia que existe entre el borde incisal del incisivo central superior, y el
borde incisal del incisivo central inferior. Regístrelo en la Historia Clínica (HC).
· Marque con un plumón un punto en la punta de la nariz y en la parte más
prominente del mentón. Pida al paciente que muerda en MIC y mida la
distancia entre los dos puntos de referencia cuando el paciente esta sentado.
· Anote en la HC la medida de esta distancia; a esta distancia se la denomina
Dimensión Vertical Oclusal (DVO).
· Pida al paciente que pase saliva y observe que no exista contacto entre las
piezas dentarias superiores e inferiores (el paciente debe mantener la posición
de la mandíbula mientras se mide la distancia que existe entre los puntos de
referencia).
· Anote esta distancia como Dimensión Vertical Postural (DVP).
· Reste el valor de la DVO del valor de la DVP, la diferencia que se consigue es el
espacio libre o espacio interoclusal.
· Anote esta última cifra en la HC.
· Con el paciente echado ponga el pulpejo del dedo pulgar de la mano derecha
sobre la cara bucal de los incisivos inferiores y con la punta de los dedos índice
y medio presione el borde inferior de ambos lados de la mandíbula hacia arriba
y adelante.
· Practique con el paciente los movimientos de apertura y cierre de la boca
tomando la mandíbula (como se indicó en el paso anterior). El paciente debe
ser guiado por el operador.
· Guíe la mandíbula en un movimiento de cierre, y observe qué piezas dentarias
son las que toman el primer contacto (Contacto retrusivo). Si no es posible
observar directamente, pida al paciente que indique en qué lado y a qué nivel
siente ese primer contacto.
· Con el paciente completamente relajado, repita la maniobra varias veces.
· Tome el papel de articular y colóquelo entre los arcos: dentarios del lado donde
se encuentra el primer contacto, y con ligeros golpes guiados, trate que el
papel de articular deje marcado estos puntos.
· Retire el papel de articular y observe con la ayuda de un espejo bucal la
ubicación de estos contactos y regístrelos en la HC.
· Lleve la mandíbula a la posición de contacto retrusivo. Con la ayuda de la
mano izquierda separe los labios para visualizar los dientes directamente y pida
al paciente que muerda; se observará que la mandíbula se desplaza
generalmente hacia adelante y arriba (a este desplazamiento se le denomina
Deslizamiento en céntrica).
· Anote en la HC la dirección y magnitud del deslizamiento.
· Pida al paciente que muerda en MIC y a partir de esta posición haga que éste
realice movimientos de protrusión y lateralidad, observe si existe interferencia
durante estos movimientos y anote su ubicación en la HC.

15
Manual de Prostodoncia Fija

Examen Radiográfico
1. Examine las piezas dentarias una por una y anote la presencia de caries,
restauraciones o de cualquier anomalía.
2. Observe y anote:
· Tamaño de la cámara pulpar de los posibles pilares.
· Forma de la corona.
· Número, forma, tamaño, curvaturas o irregularidades de la raíz.
· Altura y defectos óseos.
· Imágenes compatibles con ensanchamiento del espacio periodontal y
periápice.
· Relación corona-raíz.

Evaluación de los Modelos de Estudio


1. Verifique que los datos registrados en la HC, coincidan con los encontrados en
los modelos de estudios montados en el articulador semiajustable.
2. Plano de Oclusión. Observe si existe alteracion del plano de oclusión (curva de
Spee).
3. Observe las migraciones dentarias.
4. Observe la relación de las piezas dentarias con sus antagonistas en MIC y
movimientos excéntricos anotando lo siguiente:
5. Entrecruzamiento vertical y horizontal de las piezas anteriores.
6. Contacto retrusivo.
7. Interferencias en el lado de trabajo, de balance y en protrusión.
8. Piezas dentarias que efectúan la desoclusión en movimientos excéntricos
(protrusión, lateralidad; lado de trabajo y de balance).

Nota: Cuando sea necesario, corte las piezas a restaurar y haga un encerado de
diagnóstico. Observe las modificaciones que se puedan plantear en el plan de
tratamiento.

Diagnóstico y Plan de Tratamiento


1. Con los datos obtenidos en la HC, determine las condiciones médicas y
estomatológicas, el tipo de edéntulo parcial, y el plan de tratamiento para el
paciente, guiado por los datos obtenidos en el examen clínico, radiográfico y
modelos de estudio.
2. Formule un plan de tratamiento para corregir las anomalías encontradas.

Nota: Solicite a su instructor que lo oriente en esta fase.

16
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 2
SISTEMAS DE ENDOPOSTES
Para la reconstrucción del diente con tratamiento endodóntico se tiene en
cuenta la siguiente clasificación:

Postes
- POSTES MUÑONES COLADOS (en distintas aleaciones: NOBLES O NO NOBLES)

- POSTES PREFABRICADOS: - METÁLICOS TITANIO


ALEACIONES

- NO METÁLICOS DE BASE ORGÁNICA


DE BASE CERÁMICA

- POSTES DE BASE ORGÁNICA


A- FIBRA DE CARBONO EN MATRIZ EPÓXICA
B- FIBRA DE CARBONO REVESTIDO CON CUARZO
C- FIBRA DE VIDRIO EN MATRIZ DE RESINA
D- FIBRA DE CUARZO EN MATRIZ EPÓXICA opacos-translúcidos

- POSTES DE BASE CERÁMICA


- ZIRCONIO

ENDOPOSTES DE FIBRA DE VIDRIO


Los endopostes de fibra están formados por una matriz de resina que
contiene diferentes fibras de refuerzo, las cuales se presentan pretensionadas,
paralelas al eje longitudinal, para reducir la transferencia de la tensión a la matriz.
Los postes de fibra de vidrio poseen las fibras dentro de la resina epoxi
entrelazadas formando una malla estrecha. El módulo de elasticidad se encuentra
entre los 20 y 22 Gpa de promedio, semejante al de la dentina. Por su alta
resistencia a la flexión y a la tracción es una alternativa al metal, más duradera.
Los nuevos endopostes “estéticos” están indicados para el sector anterior
como soporte de restauraciones coronarias de porcelana pura, y surgen como
alternativa, ya que los metálicos generan inconvenientes de translucidez en este
tipo de restauraciones. Se considera que el elemento con tratamiento
endodóntico, restaurado con postes de fibra y coronas definitivas se constituye
como una unidad estructural formada por el elemento dentario-poste-material de
reconstrucción coronaria, por lo que se los llama sistema de endopostes.
Existen gran cantidad de marcas comerciales, formas y tamaños de este tipo de
endopostes.

17
Manual de Prostodoncia Fija

Indicaciones
 Dientes anteriores y posteriores con suficiente rermanente dentario.
 Es importante destacar que debe existir este remanente dentario
debe tener una banda residual de soporte de tejido dentinario de 2
a 3 mm de altura que permita lograr el efecto férula, es decir que
mejore su resistencia a la fractura y a las fuerzas rotacionales
existentes en la dinámica de la función oclusal.
 Elementos dentarios con endodoncia y restauraciones de porcelana
pura o carillas.

Contraindicaciones
 Pacientes con bruxismo
 Mordidas muy cerradas.
 Caries subgingivales.

Ventajas
 Actúan como un sistema junto con el cemento y la resina del
muñón coronario, mejorando la resistencia a la fractura del
elemento dentario .
 Disminuyen la incidencia de fracturas radiculares en el tercio apical
del elemento dentario, que teminan en la exodoncia del mismo.
 Disminuyen el tiempo de trabajo, ya que se pueden realizar en una
sola sesión.

Desventajas
 La adaptación a las paredes del conducto, en general, no es la
adecuada ya que casi todos los postes, que se utilizan en la
actualidad, son de sección circular y de diseño cilíndrico o tronco-
cónicos.
 Los postes preformados son estandarizados, las piezas dentarias no
presentan todas las mismas tipologías de canal radicular, además las
técnicas de instrumentación endodónticas no son todas iguales,
dando como resultado diferentes preparaciones de canales
radiculares. La conicidad de los instrumentos empleados son
diferentes, y están condicionadas por el diseño del fabricante y por
las maniobras a abordar.
 Son radiolúcidos, aunque en la actualidad algunos fabricantes ya
presentan postes radiopacos .(con sustancias radiopacas como el
bario)
 El espesor de cemento es considerable debido a la desadaptación
del poste a las paredes del conducto.
Algunos endopostes como los DT-light posts (fibra de cuarzo), presentan la
misma conicidad o taper que los instrumentos endodónticos. Pero no están a
nuestro alcance en la actualidad.
También existe la posibilidad de realizar un endoposte anatómico, es decir,
“rebasar“ el poste con resina de composite adaptándolo de este modo a la forma
del conducto. Pero este procedimiento debe ser realizado por un operador con
habilidad, ya que si no se aísla correctamente de las paredes del conducto, puede
quedar adherida la resina, cuando se fotopolimeriza.

18
Manual de Prostodoncia Fija

Antes de comenzar la preparación del pilar, es importante realizar un


examen clínico y radiográfico que permita evaluar:
 Estado periodontal de los tejidos de sostén circundantes, así como el
estado de salud periapical. Es necesario liberar márgenes de tejido
dentario destruído, que puede quedar recubierto por encía que se
logra merced a una ligera gingivectomía antes de la reconstrucción.
 Forma general de la raIz y su posición (longitudinal, curva,tamaño,
así como cualquier posible fractura)
 Tipo, calidad y antigüedad del tratamiento endodóntico.
 Pérdida de tejido dentario: estos elementos dentarios pueden
presentar desgaste del tejido por caries, restauraciones previas o por
el tallado del acceso al conducto.

PROCEDIMIENTO
1. Preparación del Elemento Dentario Pilar
a) Se realiza primeramente la eliminación de tejido cariado de la porción
coronaria, hasta obtener una base rígida de estructura dentinaria, lo suficiente
para lograr el efecto férula mendionado anteriormente (2mm). Se inicia la
reducción axial del remanente coronario utilizando una piedra diamantada
tronco-cónica, realizando movimientos en sentido mesio-distal, tanto en la cara
vestibular como palatina, y luego se efectúan cortes en las caras proximales o
libres, haciendo un pre-contorno de la estructura a nivel cervical, dejando la
mayor cantidad de tejido dentario sano. También se debe retirar restos de
cementos o de restauraciones previas o zonas de caries vecinas a la entrada del
conducto.
Con la radiografía del elemento dentario se verifica tanto la dirección como su
diámetro y la longitud aproximada del conducto. Con esta se hace la selección
del primer ensanchador que vamos a utilizar.
b) La preparación en diámetro del conducto, se basa en la ley de la proporción
de los tercios, es decir se divide a la raíz en tres y la preparación del conducto
debe abrcar el tercio medio. Se retira la gutapercha de los conductos
endodonciados, se utilizan ensanchadores tipo Peeso (diámetros 1 y 2 de
Myllefer), no debe quedar gutapercha pegada. A continuación se preparan los
conductos con las fresas proporcionadas por el fabricante de cada tipo de poste
empleado (fig.) Con el ensanchador a baja velocidad se va retirando la
gutapercha y cemento de obturación hasta obtener la longitud y el diámetro
adecuados.
c) En profundidad, la preparación del conducto se realiza tomando una longitud
adecuada de manera que se respete un mínimo de de 3 a 5 mm de obturación
apical. La longitud puede ser equivalente a los dos tercios de la longitud de la
raíz o por lo menos el largo de la futura corona; igual a la mitad del largo total del
soporte periodontal, entre la cresta óesa y el ápice.

2. Preparación del Conducto


a) Se realiza mediante el grabado ácido del conducto con ácido fosfórico al 37%
por 15 segundos, lavado profuso mediante spray de agua por 30 segundos y
secado con conos de papel.
b) Luego se coloca en la pared del conducto el adhesivo, se seca con aire por 5
segundos y con conos de papel, se aplica luego luz halógena por 20 segundos

19
Manual de Prostodoncia Fija

3. Preparación de los Endopostes


a) Los postes se presentan con una longitud de 19mm por lo que deben ser
seccionados aproximadamente a 17mm con piedra de diamante y abundante
refrigeración, cuidadosamente tratando de evitar el deshilachado de las fibras de
este tipo de postes que es muy frecuente dejando un excedente de 4mm
aproximadamente hacia la preparación coronaria para la conformación del
muñón coronario.
b) Los postes de fibra se tratan primeramente con el mismo ácido grabador de los
conductos con la finalidad de desengrasarlo y limpiarlo de impurezas. Este
proceso también puede realizarse con alcohol. Luego se lavan y se secan.
c) Posteriormente se les coloca una solución de vinil-silano durante 60 segundos,
el que favorece la unión de los componentes inorgánicos del poste como son las
fibras.
d) Se pincelan entonces, con el mismo adhesivo para permitr la unión de los
radicales libres de la resina de BISGMA del cemento .

4. Cementado
a) El cemento de resina puede ser de polimerización química (C & B Bisco) o de
curado dual. Se introduce con el endoposte y se trata de lograr de esta manera,
una adecuada distribución en las paredes de los conductos.
b) Se ubican los postes en posición, girándolos en sentido horario y generando la
salida de los excesos del cemento hacia cervical.
c) Se eliminan los excesos con instrumental manual antes de su polimerización.
La cual puede realizarse con luz halógena durante 60 segundos si el cemento es
de polimerización dual.

5. Preparación del Muñón Coronario


El muñón coronario se confecciona con resinas compuestas de
fotocurado. Los materiales de elección para la reconstrucción del remanente
coronario son las resinas compuestas.
Los composites modernos contienen rellenos que aumentan la resistencia
y el módulo elástico, reducen la contracción de polimerización, el coeficiente de
expansión térmica y la absorción de agua.
Las resinas compuestas poseen la desventaja de la contracción de
polimerización durante la conversión de monómero a polímero del componente
resinoso. Esta contracción de polimerización genera fuerzas sobre la adhesión
entre el diente y el material de restauración coronal, dando como resultado, con
frecuencia fallas en la unión. Es importante destacar que a mayor cantidad de
relleno del material, menor contracción.
a) Para reconstruír el muñón coronario se graba el remanente dentario con el
mismo ácido fosfórico que se utiliza para el conducto, lavado con spray de agua
por 15 segundos y secado.
b) Se coloca el mismo adhesivo, se fotopolimeriza por 20 segundos y se
confecciona el muñón coronario con la resina, aplicándola por capas de 2mm y
fotopolimerizando con luz por 40 segundos cada capa.

20
Manual de Prostodoncia Fija

c) Luego serán tallados con piedras de diamante, turbina y abundante


refrigeración siguiendo los principios de tallado que rigen a los pilares en general.

Figura 2: Se prepara el conducto con


Figura 1: Obsérvese el elemento dentario
tratamiento endodóntico con el
que va a ser rehabilitado con un
ensanchador provisto por el fabricante, a la
endoposte. El remanente dentario ha sido
longitud y el diámetro previamente
pretallado.
establecidos.

Figura 4: Véase como se corta y se cementa


Figura 3: Se posiciona el endoposte en el
con un cemento de resinas, previo
conducto, corroborando que entre a la
tratamiento al endoposte y a las paredes
longitud adecuada.
del conducto.

21
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 5: Se reconstruye el muñón


coronario con resinas compuestas
especialmente fabricadas con este fin. Se
talla el mismo siguiendo los principios
básicos del tallado.

22
Manual de Prostodoncia Fija

RESTAURACION DE ELEMENTOS DENTARIOS TRATADOS


ENDODONTICAMENTE

Los elementos dentarios tratados endodónticamente deben ser


restaurados para reintegrarlos biológica y funcionalmente al sistema
estomatognático. Cuando una pieza ha sido dañada en su estructura y ha
perdido integridad y la misma no puede ser devuelta por medio de la operatoria
a través de resinas compuestas, incrustaciones metálicas o cerámicas (sector
posterior estas últimas,) Se debe restituir su morfología y función con la
instalación de una corona soportada por un pilar. Este pilar será reconstruido por
un perno que puede ser de: metal colado o un endoposte adhesivo de material
orgánico como por Ej. Fibra de vidrio. La elección del tipo de perno dependerá
del remanente dentario, oclusión y sector de la arcada entre otros factores.
Antes de realizar un perno pilar es importante realizar un examen clínico y
radiográfico para evaluar:
 Estado periodontal de los tejidos de sostén circundantes, así como el estado
de salud periapical. Liberar márgenes de tejido dentario destruido, que
puedan quedar recubierto por encía, procedimiento que se logra con una
ligera gingivectomía antes de la reconstrucción.
 Ubicación del elemento en la arcada, función que cumple, dirección e
intensidad de las cargas a los que son sometidos. Ausencia de sensibilidad a la
presión, exudados, fístulas.
 Anatomía y topografía radicular. Forma, tamaño y número de raíces.
Morfología interna del conducto para evitar un sobreensanchamiento del
conducto durante su preparación.
 Proporción corono-radicular en relación con el nivel de la cresta ósea o altura
del hueso alveolar. Cuanto más disminuye la altura de la cresta ósea aumenta
el brazo de palanca extra-alveolar (porción del elemento dentario que está
fuera del alveolo)y por consiguiente se incrementa la posibilidad de
incidencia de fuerzas laterales negativas para el diente, haciéndolo más
propenso a la fractura. Una relación coronoradicular óptima es cuando la
palanca intra-alveolar supera la palanca extra-alveolar (Fig. 1).
 Estado de salud periapical: ausencia de procesos.
 Buen sellado apical
 Buena condensación lateral
 Antigüedad del tratamiento de conducto

PERNO INTRACORONO-RADICULAR COLADO


Definición:
Es un núcleo metálico que va instalado en el conducto de la raíz del elemento
dentario (perno) mediante fricción y cementado, sobresaliendo en forma de
muñón en donde va asentar una corona que devolverá la anatomía y función a
una pieza dental que está destruida o debilitada y a la cual previamente se le
había practicado una endodoncia.
Es una preparación que otorga retención, fijación y soporte a la corona protésica
en dientes desvitalizados o los que han quedado destruidos. Cuando el

23
Manual de Prostodoncia Fija

remanente dentario ofrece garantías no hace falta perno y se puede reconstruir


la falta de tejido dentario, cuando no es importante, con sucedáneos dentinarios
como ionómeros vítreos o resinas.

Material e Instrumental
Equipo de examen
Turbina
Contrangulo
Micromotor
Motor de mesa
Piedras de diamante de vástago largo para turbina
Fresas para contrangulo
Ensanchadores 1-2-3
Lentulos
Cubeta parcial perforada
Vasos Dappen
Acrilico tipo Duralay(monómero y polímero)
Cera beauty –PinK
Silicona por adición liviana y pesada
Espigas de metal o plástico
Pincel fino
Loseta de vidrio
Espátula para cemento
Conos de papel
Torundas de algodón
Vaselina líquida
Radiografías posterior endodoncia y placas radigráficas.
Regla milimetrada
Discos de lija grano grueso y fino
Mandril corto y largo
Hoja de bisturí con mango
Tijera pequeña y delgada
Espátula para cera

24
Manual de Prostodoncia Fija

Radicular o Perno: ejerce la


retención propiamente dicha y va
adaptado dentro del conducto
preparado.
El perno pilar tiene dos partes
Coronaria o Pilar: sobresale en
forma de muñón y debe ser
compatible en forma y volumen
con el elemento a restaurar.

Plan de tratamiento
- Pretallado del elemento dentario
- Preparación del conducto
- Toma del Patrón para la confección del núcleo metálico
- Prueba clínica del colado
- Cementado del perno muñón.

Pretallado del elemento dentario


- Eliminación de caries con fresas redondas dentadas de acuerdo al tamaño de la
lesión, corroborar la eliminación total con detector de caries (Ej. Redamin.)
- Eliminación de restauraciones previas o restos de cemento.
- Eliminación de esmalte sin soporte dentinario
- Conformar un hombro cervical mientras realizamos una reducción axial, con
piedra troncocónica de extremo recto o redondeado, con movimientos de mesial
a distal en caras vestibular y palatinas. Luego efectuar cortes en zonas
proximales. Sobre este hombro vamos adaptar luego la porción cervical de la
corona provisoria (Fig. 2).
- Altura mínima del remanente dentario 2mm, (más remanente mejor
pronóstico.ya que la restauración colada definitiva debe extenderse hasta 2 mm
hacia apical de la unión entre el perno y la estructura remanente dentario.
- Realizar un contrabisel en todo el borde caboperiférico del remanente. Este
contrabisel quedará sochapado por el perno, además permite trasladar el eje de
rotación del poste al nivel apical del mismo (Fig. 3).

Efecto Ferrule:
Un ferrule puede ser definido como un anillo o cápsula de metal colocada en el
extremo de una herramienta para adicionarle resistencia. Este efecto se usa en la
preparación de pernos en forma de contrabisel circunferencial. Este contrabisel
refuerza la porción coronal de la raíz que esta preparada para recibir el perno,
adicionándole un apoyo oclusal positivo y actuando a la vez como un dispositivo
antirrotacional

25
Manual de Prostodoncia Fija

Preparación del conducto


Puede ser realizado en la misma sesión que el tratamiento de conducto cuando
los conos de gutapercha son obturados por cemento de endurecimiento rápido.
En el caso de usar cemento de Grosman la preparación se debe postergar como
mínimo 72 hs.
Hay que conocer la anatomía del conducto. Los incisivos centrales, laterales y
caninos tienen una anatomía diferente:

Incisivo Central; más ancho en sentido M-D


Incisivo Lateral: menos ancho en sentido M-D
Canino: más ancho en sentido V-P

Se debe respetar la configuración interna del conducto evitando el


sobreensanchamiento y así no debilitar la raíz.
Con la radiografía del elemento dentario se tendrá en cuenta la pérdida
ósea, porque la longitud del perno debe llegar hasta la mitad de la altura de la
cresta ósea (Fig. 4). Además se evalúa diámetro del conducto, su dirección y
forma. Se hace la elección del instrumento con el que vamos a ensanchar Se
seleccionan aquellos que tienen punta roma, porque siguen la vía de menor
resistencia que es la gutapercha, empezando siempre con el de menor diámetro.
Se tendrán ensanchadores: Peeso con filos cortos, cuellos angostos y punta
activa (más peligrosos.
Maillefer con filos largos y punta pasiva.
Vienen de diferentes diámetros (1-2-3-) El número del ensanchador que se elegirá
para trabajar debe ser equivalente al diámetro del conducto. Ej. I.C (2 -3) I.L (1-
2) C (2 -3)

Se debe conocer la anatomía radicular del diente, como ya dijimos, se


debe ensanchar siempre en el tercio medio central siguiendo la dirección del
conducto. En cuanto a la longitud ocluso-apical se divide la raíz en tres tercios:
tercio apical, tercio medio y tercio coronario. Se trabaja en el tercio coronario y
medio.
Se coloca un tope de goma en el ensanchador a utilizar y se determina
con la radiografía la profundidad a la que deberá introducirse el ensanchador
seleccionado (FIG.5. se mide con una regla milimetrada el largo del conducto y se
restan los 5mm que se debe dejar de cierre y la diferencia será la longitud que
debemos profundizar. Se toma también como referencia para calcular la
profundidad de trabajo, la longitud de la corona del diente homologo
(aproximadamente representa2/3 de la raíz.)
Con el ensanchador montado en el contrángulo, con el tope colocado a la
profundidad determinada, girando a baja velocidad se remueve la gutapercha y
el cemento de obturación hasta obtener una longitud equivalente a los 2/3 de la
raíz, se debe llegar hasta la mitad de la altura de la cresta ósea, respetando un
cierre apical de 3 a 5mm. El ensanchador tiene que entrar y salir varias veces para
no generar calor y seguir la vía de menor resistencia. La preparación del
conducto debe iniciarse con un instrumento de calibre menor, aumentando
gradualmente hasta obtener un ancho que sea compatible con la morfología y
diámetro del conducto ya que el diámetro del futuro perno colado no debe

26
Manual de Prostodoncia Fija

superar el 1/3 del diámetro de la raíz. Respetar siempre la morfología y anatomía


del canal para no sobre ensanchar y debilitar la raíz. Controlar rediográficamente
la preparación. Dejar paredes internas lisas, levemente expulsivas sin zonas
retentivas o irregularidades en su interior.

TOMA DEL PATRÓN


Se realiza a través del método Directo e Indirecto
Método Directo: directamente en la boca del paciente
Método Indirecto: fuera de la boca del paciente

MÉTODO DIRECTO
El patrón se puede fabricar con: Resina acrílica tipo Duralay
Cera
Resina autocurada
Resina fotocurada
Construcción del patrón de acrílico
La porción radicular y coronaria del perno la realizamos con resina tipo
Duralay
Acrílico tipo Duralay. Características
- Una vez polimerizado el acrílico, éste se mantiene rígido.
- Posee estabilidad dimensional, condición que otorga tiempo de trabajo
suficiente. Se puede comenzar a tallar el patrón en una sesión y continuarlo en
sucesivas sesiones.
- Permite hacer correcciones ya que puede ser rebasado. Se puede trabajar sobre
el patrón estando éste posicionado en el elemento dentario como sostenido con
la mano fuera de la boca.
- Una vez terminado el tallado y pulido del patrón, no necesita ser incluido en
revestimiento inmediatamente para su colado.
- Debe usarse siempre separador, como por Ej. vaselina líquida, para lubricar el
conducto, porque una vez que la resina acrílica endureció es difícil retirarla. Tener
la precaución de retirar y asentar varias veces el patrón mientras la consistencia
sea gomosa hasta completar la polimerización.
- Una vez preparado el conducto se selecciona una espiga de plástico, alambre,
clavo o se confeccionan bastoncitos de la misma resina acrílica. Estos deben ser
ligeramente menor que el diámetro del conducto (Fig. 6).
 Aislamiento relativo
 Lubricar el conducto con vaselina
 Preparar un vaso dappen con monómero y polímero
 Agregar resina a la espiga seleccionada
 Llevar la espiga c/resina al conducto
 Retirar y asentar varias veces mientras este gomoso el acrílico hasta
completar su polimerización

27
Manual de Prostodoncia Fija

 En este paso además de impresionar el conducto impresionamos una


pequeña parte de la región cervical ubicada a la entrada del mismo.
 Se recortan los excesos
 Verificar si hay interferencias o zonas retentivas que impidan el
asentamiento del mismo
 Si el patrón penetra en el conducto con mucha fricción, aliviamos el
patrón de acrílico con discos de papel de grano fino o con gomas
abrasivas.
 Se continúa con la porción coronaria aplicando la técnica del pincel. : dos
vasos dappen, uno con polímero y el otro con monómero.
 Se introduce el pincel en el líquido y luego en el polvo y se aplica de
manera incremental dando forma al muñón (Fig. 7). Se le da planimetría
hasta la conformación final del pilar fuera de la boca usando fresas, discos
de papel o de carborundum y gomas abrasivas.
 Controlar relocalización del patrón en el conducto.

Construcción del patrón con cera


Se usa cera Beauty-Pink, con calor a la llama del mechero para no
quemarla. La desventaja de la cera es que se escama, se astilla, se modifica y se
puede perder el sellado marginal. La cera se introduce en el conducto con la
ayuda de un instrumento de gutapercha. Luego se calienta la espiga, se lo lleva al
conducto, se espera que se enfríe y se lo retira. A la faz coronaria se completa con
cera también dándole planimetría hasta finalizar el patrón. Luego se lo lleva a
colado.

Construcción combinando resina auto y fotocurada


Parte radicular del perno: se prepara el conducto. Y se selecciona una espiga. Se
impresiona el conducto con resina acrílica tipo Duralay con la técnica que se
explicó anteriormente. Se controla que no presente irregularidades ni socavados
los cuales se rectifican agregando resina adicional o con cera Beauty-Pink
asentando el patrón en el interior del conducto.
Parte coronaria del perno: la faz coronal se confecciona con resina de fotocurado
una vez impresionado el conducto con acrílico. Se agrega resina fotocurada en
forma incremental, aplicando la luz alógena. Cuando se le terminó de dar forma
al muñón se le realizan los desgastes necesarios.

MÉTODO INDIRECTO
Se usa este método en elementos multiradiculares y también en
elementos anteriores cuando hacemos varios patrones.
En elementos dentarios multiradiculares superiores se trabaja en la raíz
palatina por su diámetro y dirección y en los inferiores en la raíz distal por la
misma razón. A veces se requiere tomar más de un conducto, que pueden ser
paralelos o divergentes entre sí.

28
Manual de Prostodoncia Fija

Después de haber sido preparado el conducto como se explico


anteriormente, se toma la impresión del conducto con doble silicona. Se usa la
Silicona por adición: Pesada y liviana.
Primero: se toma una impresión con silicona pesada en una cubeta parcial
perforada de aluminio, No se usa cubeta completa porque solo se necesita
referencia de dientes vecinos y no de antagonista. Se retira la impresión, se
recorta lengüetas interdentarias y zonas que nos impidan relocalizar nuevamente
la cubeta.
Segundo: Se seca con aire el elemento preparado, se deposita en una loseta con
una jeringa automezclante una porción de la silicona liviana. Se lleva al conducto
con un instrumental rotatorio llamado lentulo (Fig. 8). Se le da marcha al
contrangulo. Una vez que el lentulo esta dentro del conducto, este debe girar en
sentido horario, a baja velocidad. Una vez que está dentro del conducto, se
hacen movimientos de entrada y salida para eliminar burbujas y distribuir
material en todas las áreas del canal Se lo retira en marcha. A la vez se carga
silicona liviana en la cubeta individualizada con la silicona pesada y se reubica la
cubeta en boca para tomar la impresión de arrastre (Fig. 9). Se controla la
impresión que no tenga burbujas o esté incompleta la impresión del conducto. Se
hace el vaciado y se envía a. laboratorio
Después de la impresión del mismo, colocar una torundita de algodón embebido
en paramonoclorofenol alcanforado a la entrada del conducto para evitar
filtraciones o penetración del cemento temporario. Luego instalar la restauración
temporaria
Cuando se lo envía al técnico se le indica el tipo de metal. Tenemos:
Metales Nobles: Oro dental + Paladio. El paladio le da resistencia
por su dureza (es el mejor)
Plata + Paladio.
Metales No Nobles: Cromo- Níquel (muy duro)
Cobre- aluminio (menor calidad) no tiene
resistencia, es blando. Se usa por ser más
económico. Además se oxida cuando hay
filtración.

Prueba clínica del perno colado


Una vez que se tiene el colado, se observa con detenimiento. Se ve si hay
rebarbas o positivos de burbujas que deben ser eliminadas antes de insertarlo en
el conducto. Limpiar el conducto. Se prueba el perno y si se ve que no asienta
correctamente, puede retocarse con turbina o contrángulo. Se tiene que
descubrir donde se produce el contacto que no deja asentar el perno. Se pinta el
perno con unas pinturas especiales o con la mezcla de Oxido de Zn y alcohol y se
lleva al conducto. Se retira y se mira. Donde contacta primero va a estar
desgastado o despintado y es ahí donde se debe desgastar o retocar. Si no se
logra la correcta adaptación del perno con los retoques mencionados se debe
realizar nuevamente la toma del patrón.

Cementado del perno


Una vez controlado la adaptación del perno en el canal radicular y haber,
verificado radiograficamente, se procede a cementarlo.

29
Manual de Prostodoncia Fija

 Aislamiento relativo
 Colocar suctor de saliva
 Lavar el conducto (EDTA o hipoclorito de sodio al 1% para eliminar el
magma dentinario o restos de cemento)
 Secar el conducto con la jeringa de aire o con conos de papel.
 Preparar el cemento, que puede ser ionómero vítreo, fosfato de Cinc o
cementos resinosos. Si se utiliza fosfato de cinc, prepararlo con
consistencia de hilo de miel y colocarlo con una espátula de cemento a lo
largo del perno. Inmediatamente se introduce el perno hasta su completo
asentamiento realizando movimientos de entrada y salida para facilitar el
escape de excesos de cemento. Esperar que endurezca y con la punta del
explorador hacer saltar el cemento refluido, para continuar con el tallado
y acabado de la reconstrucción.

Preparación de pernos colados cuando hay que tomar más de un conducto


En ocasiones en los elementos bi o triradiculares cuando la pieza está muy
destruida es necesario tomar más de un conducto para mejorar la capacidad de
anclaje y retención del perno intraradicular.
Cuando los conductos son paralelos se los prepara e impresionan con el
procedimiento habitual y se realiza un colado en un solo núcleo metálico. En los
elementos con conductos divergentes se toma la impresión todo igual como se
explicó con el método indirecto y lo que cambia es el procedimiento en el
laboratorio.

Construcción del núcleo metálico cuando las raíces y sus conductos son
divergentes
a) Pernos Colados Seccionados: realizados en dos o tres secciones ensamblados
por un sistema de rieleras o encastres también llamados pernos llaves o guías.
b) Pernos Pasantes o block único pasado por un pin.

Pernos Colados Seccionados (Fig. 10): pueden ser dobles (bipartitos) o


triples (tripartitos) según se tomen dos o tres conductos. Se preparan los
conductos. Se impresionan por el método indirecto. Luego se hace el vaciado y el
modelo. En laboratorio se realizan las secciones en forma individual unidas entre
sí por medio de una ranura. El técnico encera uno de los conductos y hace un
perno pilar. La pared del pilar adyacente a la otra raíz debe ser paralela al eje de
ésta. En ésta misma pared se tallará una cola de milano o ranura. Se procede
hacer el colado y se obtiene la primera sección metálica. Esta sección se ubica en
posición en el modelo, se le coloca separador de cera y se encera el otro perno
pilar, o sección, correspondiente a otro conducto. Se hace el colado, se lo ubica
en posición en el modelo. Estos dos colados deben ensamblarse entre sí por
medio de la ranura o cola de milano que se talló en el primero. La pruebas
clínicas se hacen por separado, primero se controla, por ejemplo en un premolar
superior, la adaptación en el conducto palatino y luego en el vestibular y por
último juntos. El cementado se hace en forma simultánea para evitar que el
cemento obture el otro conducto.

30
Manual de Prostodoncia Fija

Pernos Pasantes (Fig. 11): son un block único traspasado por un perno
colado que se va a alojar en el conducto divergente de la pieza dentaria y lo
denominamos pasante. Se procede primero a preparar los conductos-Impresión
de los mismos con el método indirecto (silicona liviana y pesada)-vaciado y-
modelo. En laboratorio se encera primero un conducto y se hace el colado y se
obtiene así un perno colado que denominamos pasante. Luego por encerado se
prepara el perno del otro conducto juntamente con la porción coronaria del pilar
futuro. Se toma el perno pasante colado, se lo calienta y se lo introduce hasta
traspasar toda la cera del segundo patrón obtenido, logrando una oquedad. En
la misma se coloca una mina de grafito refractaria se envía a colar y luego se la
retira obteniendo nuevamente la oquedad por donde pasara el perno pilar
pasante colado. Ambas partes coladas se prueban en boca. Primero colocamos el
perno pilar que tiene la oquedad, Se controla su ajuste o adaptación y luego a
través de la misma ubicamos el perno pilar pasante en su correspondiente
conducto. Si hay una correcta adaptación, se cementa el perno pilar y el perno
pasante, en forma simultánea
En conclusión tanto los Pernos tripartitos o bipartitos, las diferentes secciones, se
realizan en forma individual. Una vez que se hace el colado de la primera sección,
se la reubica y adapta al modelo para confeccionar recién la segunda parte y si
fuese necesaria la tercera una vez fundida la anterior. Todas las secciones del
perno colado se deben cementar en forma conjunta.

Figura 1: A) Preparación corono-radicular óptima. La palanca intra-alveolar supera la


palanca extra-alveolar. B) Proporción corono-radicular 1 a 1 mínima aceptable.
Palanca intra-alveolar es equivalente a la palanca extra-alveolar.

Figura 2: Corte vestíbulo-palatino


de un incisivo central superior
preparado para un perno colado.
1) Sellado del Ápice de 5 mm. 2)
Ausencia de zonas retentivas y de
socavados. 3) Longitud del perno
adecuada, 2/3 de la porción
radicular. 4) Frente horizontal
positivo para disminuír el efecto
cuña. 5)Pared vertical para evitar
la rotación del perno. 6) Márgen
de la restauración protética. 7)
Bisel externo.

31
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 3: Piedra flama


conformando un contrabisel en el
borde cabo periférico del
remanente.

Figura 4: Corte vetíbulo-palatino


de incisivos centrales superiores:
A) Perno longitud adecuada,
cuando se aplica una fuerza (F)
cerca del borde incisal de la
corona genera una resultante (R)
a nivel apical del perno sin riesgo
de fractura. B) Cuando el perno es
muy corto y termina a nivel de la
cresta alveolar, la resultante (R)
conduce a una mayor posibilidad
de fractura.

Figura 5: Colocación del


ensanchador sobre la radiografía
periapical para la medición del
largo del conducto.

32
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 6: Se selecciona una espiga


de dimensiones ligeramente
menor que el diámetro del
conducto.

Figura 7: Se coloca resina por partes hasta conformar la porción coronaria del perno
pilar.

Figura 8: Lentulo colocado en


contrángulo de baja que lleva la
pasta liviana dentro del conducto.

33
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 9: Toma de la pasta pesada


con cubetas parciales.

Figura 10: Doble perno unidos por una rielera para elementos posteriores con
conductos divergentes.

Figura 11: Conductos divergentes reconstruidos por un perno con la técnica de un


vástago pasante colado.

34
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 3
PREPARACIÓN DE PIEZAS
DENTARIAS PARA CORONAS EN
ELEMENTOS ANTERIORES Y
POSTERIORES
Introducción
Hay situaciones clínicas que demandan soluciones que exceden los
alcances de la operatoria dental, como pueden ser grandes destrucciones
coronarias producidas por caries, fracturas por traumatismos, desgastes por
bruxísmo, alteraciones de la anatomía coronaria, necesidad de anclaje de prótesis
parcial fija por perdida o agenesia dentaria, y alteraciones cromáticas congénitas,
todas estas circunstancias exigen soluciones duraderas, funcionales,
biocompatibles y a veces altamente estéticas.
Las restauraciones coronarias, sean estas parciales o totales, deberán tener
la suficiente resistencia, cumplir con los requerimientos funcionales y brindar la
mejor estética.
El abordaje de cualquier elemento dentario, debe estar precedido de
consideraciones preliminares a tener en cuenta, como son:
- Diagnóstico y plan de tratamiento
- Conocimientos de sistemas de restauración
- Conocimientos de principios del tallado dentario
- Manejo y estabilidad periodontal
- Conocimientos de principios estéticos

Objetivos Generales
Capacitar al alumno para ejecutar los procedimientos necesarios para modificar
las estructuras dentarias de las piezas que van a recibir una restauración fija.

Objetivos Específicos
1. Seleccionar y utilizar correctamente el instrumental para realizar las
preparaciones.
2. Listar correctamente la secuencia de los pasos para la preparación
dentaria.
3. Aplicar los principios mecánicos, biológicos y estéticos en la preparación
dentaria.
4. Ejecutar correctamente cada paso de la preparación dentaria.

35
Manual de Prostodoncia Fija

Materiales e Instrumental
 Equipo de examen
 Instrumental para anestesia local
 Cera rosa para base
 Eyector de saliva
 Calibre de espesor para cera
 Calibre de espesor para metal
 Pieza de mano de alta velocidad
 Micromotror
 Contraangulo
 Mechero
 Instrumental rotatorio
 Hilo de desplazamiento gingival
 Instrumental para inserción de hilo
 Cucharillas de black

Instrumental Rotatorio (Fig. 1)


- Piedras de diamante
- Troncocónica larga de extremo plano
- Troncocónica larga de extremo redondeado
- Flama o punta de lápiz
- Ovoidal o pera
- Rueda diamantada pequeña
- Cono invertido largo
- Esferica
- Cilíndrica de extremo plano con vástago inactivo
- Fresas de múltiple filos y piedras de granulometría fina

PRINCIPIOS DEL TALLADO DENTARIO


El fin de toda preparación debe perseguir principios Mecánicos, Biológicos y
Estéticos.
Durante la preparación básicamente se debe considerar: espesores
adecuados para garantizar estética, resistencia, longitud del pilar y paralelismo
de sus paredes para conseguir soporte y retención, y un adecuado espacio
oclusal para establecer una función apropiada. En definitiva, se debe conseguir
simultáneamente estética, retención y oclusión, para ello se debe realizar una
meticulosa evaluación de los elementos a tallar y una cuidadosa preparación de
los mismos; más aún en los elementos anteriores donde la superficie dentaria es
menor. Durante el análisis previo a las preparaciones se debe contemplar:
longitud y ancho dentario, forma de la corona clínica, posición y ubicación en la

36
Manual de Prostodoncia Fija

arcada, tamaño y posición de la cámara pulpar, relaciones interoclusales en


céntrica y excéntrica, y conformación del cíngulum en dientes anteriores.
En ocasiones elementos dentarios cortos por atricción, fractura, o
preparaciones previas resultan con retención insuficiente, ya sea por una
convergencia exagerada, porque el cíngulum es bajo o poco desarrollado, o por
un entrecruzamiento anterior muy profundo que compromete la altura de la
pared lingual. En estas ocasiones debemos recurrir a elementos adicionales de
retención como:
- aumentar el paralelismo de las paredes axiales, sin producir socavados o
retenciones en el pilar.
- posicionar la pared axial lingual hacia el centro de las preparaciones, elongando
ésta apicalmente con una piedra troncocónica fina, solo para coronas de
porcelana fundida sobre metal.
- conservar en lo posible la altura del cíngulum.
- preparación de rieleras en paredes axiales proximales, únicamente para coronas
de porcelana fundida sobre metal.

Principios Mecánicos
Debemos conocer los tipos de fuerzas que atentan contra la estabilidad de
nuestra restauración durante la función y parafunción oclusal, como son fuerzas
tangenciales vestibulopalatina y mesiodistales, fuerzas de torsión o rotacionales
causando un movimiento circunferencial de la restauración alrededor del diente,
y fuerzas dislocantes o axiales producidas por alimentos adhesivos. Conociendo
estas fuerzas dislocantes sabremos entonces interponer procedimientos que
impidan el desprendimiento de la restauración, como son:
- Altura de la pared axial: la restauración debe cubrir una adecuada cantidad
de dimensión coronaria oclusocervical. La altura del pilar debe interferir con
el arco de rotación alrededor del fulcro ubicado en la línea de terminación en
el lado opuesto del diente. En elementos cortos para alcanzar una altura
adecuada tendremos que extender la línea de terminación subgingivalmente
hacia la superficie radicular, que en circunstancias normales se consideraría
desventajoso.
- Convergencia de las paredes: una convergencia adecuada debe ofrecer
resistencia al desplazamiento de la restauración, e interferir con el arco de
rotación de la misma, se considera que una convergencia de 3 a 5 grados es
la apropiada para cumplir los requisitos de retención y resistencia. En una
corona clínica con excesiva convergencia debemos obtener longitud
complementaria para compensar, mientras que en dientes cortos la
convergencia será mínima.
En dientes de mayor diámetro cervical la altura de las paredes axiales puede
resultar insuficiente para interferir con el arco de rotación de la restauración
en comparación con diente de menor diámetro e igual altura, debido a que el
radio de giro en éste último será menor.
- Asimetría circunferencial: cuando tallamos uniformemente un diente
obtendremos un pilar con conformación asimétrica o irregular debido a que
la anatomía cervical de los dientes es asimétrica y variada, esta variación hace
a cada pieza independiente, debiendo conocer su contorno cervical. Esta
irregularidad del pilar proveerá a la restauración capacidad para resistir
fuerzas tangenciales y rotacionales. En elementos con cierta simetría
circunferencial, cortos con exagerada convergencia, podemos introducir

37
Manual de Prostodoncia Fija

elementos como rieleras, posicionadas en zonas proximales, que por su


menor radio de circunferencia interferirán mejor con el desplazamiento de la
restauración aumentando la retención y resistencia.
- Rigidez: el desgaste debe brindar el suficiente espesor que provea rigidez a
la restauración, lo que aumentará la resistencia a las flexiones y
dislocamientos.
- Adaptación: debe ser tal que permita una delgada película del medio
cementante sin perder la fricción restauración-diente.
- Area superficial: los dientes con mayor superficie coronaria no siempre
proveen mayor resistencia al desplazamiento, debido que más importante
que el área total es su ubicación. Como sucede con dientes grandes cuando
hay una relación deficiente entre el diámetro y la altura de la pared axial de la
preparación resultando menos retentivos que dientes más pequeños, con
menor diámetro y mayor altura.
- Margen de la preparación o línea de terminación: es la zona donde termina
la preparación, dependerá del tipo de restauración que se realice, del sector
dentario y de la ubicación bucal.

Principios Biológicos
Consideraciones Pulpares:
La preparación de elementos vitales debe ser precedida de la premisa del
cuidado pulpar a través de la mayor conservación de tejido dentario posible, el
control de la profundidad de desgaste, el uso de instrumental rotatorio y
refrigeración adecuada.
Los tallados excesivamente convergentes producen menor conservación de
tejido, mayor profundidad de desgaste con su repercusión pulpar. Por ello se
aconseja el uso de surcos o profundizaciones de orientación que nos ayuden a
regular, evidenciar y establecer voluntariamente y con pleno control la
profundidad de tallado, utilizando siempre instrumental rotatorio de diámetros
conocidos. Sí por alguna causa, como la remoción de obturaciones o tejido
cariado, nos vemos obligados a profundizar más de lo debido se deberá realizar
la protección pulpar indirecta indicada.
Además de las preparaciones dentarias, remoción de tejido cariado, u
obturaciones, también las preparaciones cavitarias para obturaciones plásticas o
rígidas, el pulido de obturaciones, colocación de pines, etc. generan un estado de
agresión o desequilibrio biológico a nivel de dicho elemento dentario, estas
agresiones pueden ser de origen físico, químico, eléctrico, térmico, etc. Estas
injurias se receptan específicamente por el órgano dentinopulpar, traduciéndose
en trastornos vasculares que pueden conducir a necrosis pulpar. El grado de
profundidad operativa o proximidad pulpar, así como la presión ejercida, la
intermitencia establecida y el régimen de refrigeración empleada son factores
determinantes al momento de accionar sobre un diente. Durante la preparación
podemos realizar dos tipos de cortes, uno continuo o sucesivo y otro regular o
periódico, no hay diferencia sistemática en la amplitud de carga aplicada entre
los cortes periódicos y continuos. La efectividad del corte (volumen del corte
dividido por el total del tiempo de contacto) fue superior en el periódico. También
las direcciones de corte son importantes, pues un las direcciones verticales se
registra mayor carga aplicada que en el corte horizontal. La presión efectiva
mensurada oscila entre 30 a 40 grs., con un régimen periódico cuyo tiempo de
contacto de corte es de 0,285 seg. Es de imprescindible importancia también el
conocimiento acabado de la anatomía coronaria y pulpar del elemento a

38
Manual de Prostodoncia Fija

abordar, para poder determinar sus diferentes espesores. Debemos conocer que
cualquier acción que eleve la temperatura a 41-C o más es letal para la integridad
pulpar. El calor friccional produce deshidratación, aspiración de odontoblastos,
expansión de los líquidos en los tubos dentinarios y pulpa, injuria vascular y
necrosis tisular. Es necesario dirigir el spray de agua al área de contacto entre
diente fresa, el spray también eliminará residuos, que producen embotamiento
del instrumental rotatorio reduciendo la eficacia de corte y aumentando la
fricción, y previene la desecación de la dentina. Es necesario prestar especial
atención cuando se preparan surco o rieleras porque el refrigerante no puede
alcanzar el borde cortante del instrumento. Es importante conocer que el simple
pulido dental con tasita de goma y pasta de pulir o el pulido de una obturación
de amalgama puede elevar la temperatura en 5,5-C causando cambios pulpares
irreversibles.
La conservación de la integridad pulpar debe ser el primer objetivo en la
conformación de un pilar dentario, salvo situaciones en donde preventivamente
se dispone su terapia endodóntica como pueden ser: la disposición o inclinación
del elemento dentario, edad y tamaño pulpar, conformación anatómica
coronaria o exigencias estéticas, condiciones oclusales, periodontales y
profundidad de procesos cariosos o restauraciones previas. Siempre debemos
recordar que “El pilar ideal contiene una pulpa vital” (S.D. Tylman). La
conservación de la pulpa proporciona el mantenimiento de la vitalidad de la
estructura dentinaria remanente y el mantenimiento de su indice de resistencia
mecánica, además de su sensibilidad propioseptiva como mecanismo de defensa.
La conservación de la vitalidad pulpar debe ser acompañada de un
adecuado volumen de remanente dentario, con una distribución conveniente
que garantice la resistencia del pilar, brindando una adecuada capacidad
retentiva. Cuando la resistencia y retención del pilar sea insuficiente se deberá
realizar la endodóncia correspondiente para obtener un anclaje intrarradicular.
Es muy importante el reconocimiento del estado de salud pulpar previo a la
terapia protésica, el diagnóstico debe contemplar los tratamientos restaurativos,
protésicos o periodontales anteriores, donde cada uno a producido cambios
pulpares contribuyendo al proceso acumulativo de envejecimiento pulpar, al cuál
deberá adicionarse la agresión de nuestro tratamiento protésico que pueden ser
de origen físico, químico, eléctrico, térmico y bacteriano.
La presencia de restauraciones previas muy extensas o profundas nos
obligará a tomar decisiones sobre la conveniencia de la terapia endodóntica
preventiva dependiendo de la edad del paciente y la integridad dentaria,
sabiendo que en pulpas jóvenes el contenido celular y vascular proporciona una
mayor capacidad de recuperación frente a pulpas envejecidas con menor poder
regenerativo pudiendo conducir hacia un proceso degenerativo culminando con
su necrosis.
Un factor de agresión muy importante, muchas veces olvidado es el
bacteriano, el cuál puede manifestarse luego del decorticado dentario al quedar
expuesta la superficie dentinaria con los túbulos abiertos, en una cantidad de
30000 por mm2 según la profundidad dentinaria, con sus procesos
odontoblásticos y su fluido en superficie, facilitando de este modo la invasión
bacteriana. Otra vía de invasión es a través de la superficie radicular expuesta en
elementos con enfermedad periodontal avanzada, mediante la penetración en
conductos radiculares secundarios o incluso los mismos túbulos dentinarios. Esta
invasión patógena produce irritación pulpar e hipersensibilidad debido a los
cambios vasculares y degenerativos, pudiendo conllevar a la necrosis.

39
Manual de Prostodoncia Fija

Consideraciones Periodontales:
La ubicación de la línea de terminación debe tender a alejarse de la encía
siempre que sea posible, ya que hay situaciones en que nos vemos obligados a
localizarla subgingivalmente, como cuando removemos caries u obturaciones a
ese nivel, cuando necesitamos extendernos para lograr mayor longitud del pilar,
o simplemente por razones estéticas evitando la visualización del margen de la
restauración, actualmente se considera a la estética como única indicación de
márgenes subgingivales.
La localización supragingival posibilita la correcta evaluación de la línea de
terminación tanto en boca como en la impresión y el modelo, a la vez que
preservamos la salud periodontal. Cuando debemos introducirnos dentro del
crevice gingival se deberán observar las medidas necesarias para no producir
daño traumático hacia los tejidos gingivales durante las maniobras operatorias.
Los tejidos blandos serán separados preventivamente, durante estas maniobras,
del instrumental rotatorio a través de la colocación de hilo retractor o la
utilización de instrumental de mano, estas maniobras pueden causar alguna
alteración, pero de carácter transitorio en relación con el daño permanente que
produce el instrumental rotatorio al cortar el tejido, alterando su conformación
marginal, especialmente por vestibular donde resultan más vulnerable y
susceptibles a las injurias causadas.

Principios Estéticos
El éxito estético de una restauración se basa en la implementación
concatenada de procedimientos que comienzan mucho antes del tallado o
desgaste dentario, se debe considerar ortodóncicamente su ubicación,
periodontal, y restaurativamente.

Procedimiento
En piezas vitales aplique anestesia infiltrativa o troncular según el caso. Y
proceda a ejecutar la preparación bajo irrigación constante.

Preparación de elementos dentarios anteriores


La utilización de restauraciones coronarias en el sector anterior siempre
significa un compromiso estético, por ello debemos conocer e identificar
adecuadamente los factores estéticos que componen una agradable sonrisa,
éstos nos ayudarán a evaluar el grado de exhibición dentaria tanto en reposo
como durante la sonrisa, el tamaño dentario, la disposición o alineamiento y su
orientación con respecto a la cara del paciente.
En su mayoría las alteraciones estéticas pueden solucionarse con
odontología restauradora, ortodoncia o cirugía, pero aveces se requiere un
abordaje multidisciplinario del problema. Entonces deberemos evaluar su
posicionamiento vertical, sagital y frontal, su ancho y longitud coronaria, su
estado periodontal considerando sus defectos de origen inflamatorio y sus
defectos no inflamatorios para que aseguren el mejor contorno gingival a
nuestras restauraciones.
De esta evaluación previa surgirán las necesidades restaurativas que
determinarán e indicarán el camino a seguir, que puede ser desde una solución
con operatoria dental, facetas cerámicas, cobertura coronaria completa, hasta
implantes.

40
Manual de Prostodoncia Fija

Entre las restauraciones anteriores de cobertura coronaria completa,


coronas, tenemos de composición mixta las de porcelana fundida sobre metal, y
las de porcelana pura, ambas tienen un excelente potencial estético, siempre que
se realice una preparación dentaria adecuada, debido que una deficiente
preparación puede conducir a un sobrecontorno, inflamación gingival, pobre
estética y pobre retención.
Como se dijo más arriba estas restauraciones deben ser antecedidas por
una correcta preparación para poder manifestar todo su potencial estético. A
continuación describiremos aspectos sobre la preparación de elementos
dentarios anteriores para restauraciones coronarias completa.
Los pasos o etapas y las técnicas de tallado o acondicionamiento dentario
deben respetar un protocolo básico, que puede variar según la bibliografía, pero
el fundamento es invariable. Esencialmente estos pasos son:
a) Reducción incisal
b) Reducción proximal
c) Reducción vestibular y lingual
d) Reducción proximal
e) Preparación del margen cervical
f) Terminado y pulido final de la preparación

a) Reducción Incisal
La preparación se inicia con el desgaste del borde incisal, realizándose para
ello surcos de profundización o de orientación de aproximadamente 1,5 a 2 mm
de profundidad, realizado con una piedra troncocónicacon una angulación
aproximada de 45 grados hacia palatino, respetando las inclinaciones mesiodistal
y vestibulopalatina del borde incisal para establecer una reducción apropiada y
uniforme. Realizada inicialmente esta reducción conseguimos mejor acceso del
instrumental hacia las zonas más gingivales de las paredes axiales y la línea de
terminación gingival (Fig. 2).
Este desgaste brinda el espacio apropiado estéticamente y funcionalmente,
un desgaste mayor atenta contra la longitud del pilar necesaria para la retención
de la restauración.
Durante la preparación es vital el correcto posicionamiento del borde incisal
de nuestro pilar por razones estéticas, retentivas y oclusales. El tercio incisal debe
poseer una adecuada inclinación, conformando una faz vestibular
adecuadamente convexa a los fines de evitar daño a nivel pulpar por
aproximación o exposición según sea el tamaño cameral, perdida de retención
por excesiva convergencia, o por el contrario sobrecontorno a nivel del tercio
incisal de la restauración o visualización de porcelana opaca a ese nivel por
insuficiente inclinación del tercio incisal vestibular. Es por ello que debemos
valernos de referencias confiables que nos ayuden a conformar adecuadamente
nuestro ángulo incisal, como pueden ser, el mismo elemento a preparar, el o los
dientes adyacentes y si no poseemos referencias disponibles, nos valemos de
provisorios construidos por encerados diagnósticos, estos se acondicionan
posteriormente hasta que sean aceptados funcional y estéticamente por el clínico
y el paciente, transcurridos el tiempo necesario de adecuación se medirán los
espesores de las paredes de los provisorios para ayudar a conformar
adecuadamente la preparación de los pilares, asegurándonos los espesores
necesarios para la porcelana.

41
Manual de Prostodoncia Fija

b) Reducción Vestibular
Dependiendo del color final de la restauración. El procedimiento de
desgaste se explico anteriormente donde se resalta la necesidad de que y en tres
planos, con sus correspondientes inclinaciones. Se realiza con una piedra
troncocónica.
El desgaste debe ser uniforme, controlado, con instrumentos de diámetro
conocido, se realiza con una piedra troncocónica tallando surcos longitudinales
de orientación en dos planos, unos paralelos a la mitad cervical de la cara
vestibular y otros a la mitad incisal. La profundidad de tallado dependerá del
material a utilizar, asegurándole un adecuado espesor para una estética
satisfactoria. Para una restauración de porcelana sobre metal y una de porcelana
pura el desgaste vestibular requerido será de un promedio 1,5 mm y 1,3mm
respectivamente (Fig. 3).
Posteriormente se procede al desgaste de los islotes de tejido intersurcos
con movimientos de mesial a distal, tratando de profundizar en cada extremo
proximal. La eliminación de tejido dentario, proporciona un espacio para el
material restaurador, como también una convergencia de las paredes
relacionadas al paralelismo de las mismas logrando una adecuada retención y
estabilidad (Fig. 4).
El tallado de esta cara se debe realizar en tres planos, reproduciendo la
conformación original, uno cervical paralelo al eje longitudinal del elemento,
uno medio y el otro incisal paralelo a dicha porción. Una deficiente reducción
vestibular puede originar el tallado vestibular en un plano produciendo un
sobrecontorno incisal al darle el espesor necesario para la porcelana, o por el
contrario un compromiso estético al conformar un contorno vestibular de la
restauración apropiado adelgazando el espesor cerámico exponiendo de este
modo la porcelana opaca o núcleo opaco resultando en la perdida de
translucidez; o el tallado en un plano excesivamente convergente perdiendo
retención y comprometiendo el órgano pulpar (Fig. 5).

c) Reducción axial-proximal
Retomando el tallado desde vestibular avanzamos hacia palatino con una
piedra troncocónica delgada o flama, a 1mm del punto de contacto interdental,
haciendo un corte paralelo al surco de orientación, a los fines de evitar el
contacto con los dientes vecinos, una medida prudente es proteger los elementos
adyacentes con una matriz de acero, o simplemente dejar una delgada porción o
espolón de esmalte que separe el instrumental rotatorio del diente contiguo
durante la reducción de dicha cara, cuando logramos el suficiente espacio
seguimos con una piedra troncocónica de punta redondeada o plana, según el
margen requerido, la cual nos proporciona la convergencia apropiada de tres
grados por cada pared. La preparación proximal debe proporcionar el adecuado
espacio para la restauración evitando el sobrecontorno de la misma y la
consiguiente obliteración del espacio o nicho para la papila interdental. Se debe
prestar mucha atención para evitar el daño o injuria del tejido blando proximal,
preservando su conformación, pues ante un daño su recuperación puede no ser
completa dejando troneras gingivales vacías, observándose estéticamente
oscuras, lo que puede obligar a extender el punto de contacto apicalmente para
reducir las troneras de las restauraciones (Fig. 6).

42
Manual de Prostodoncia Fija

d) Reducción palatina
La reducción platina comprende dos aspectos a considerar, uno comprende
la concavidad palatina y el otro el cíngulo. La concavidad se reducirá un
promedio de 0,8 – 1 mm, según el material de la restauración a los fines de
proveerle espacio y resistencia apropiada, el espesor dentario vestibulolingual, y
el posicionamiento del borde incisal. El desgaste debe respetar la configuración
cóncava palatina y el instrumental recomendado es diamante en forma de pera,
barril, ovalada u ovoidal.
Para una restauración de porcelana sobre metal y una de porcelana pura la
reducción de la cara palatina es de 1mm, pero hay circunstancias en donde el
espesor dentario y las relaciones oclusales no permiten esta reducción, debiendo
ser menor u obligando a la realización de maniobras de compensación.
En cuanto al cíngulo, su reducción se realiza con una piedra troncocónica
paralele al eje largo del diente, a 1mm del margen gingival y con una
profundidad de 1mm. Debe proveer la retención en sentido V-L por medio de,
una convergencia que provea paralelismo con el tercio medio cervical de la
superficie vestibular, y una altura suficiente, esto dependerá del desarrollo y
altura del cíngulo y del entrecruzamiento oclusal anterior, pues un contacto o
acoplamiento interincisivo a nivel del tercio o cuarto cervical palatino obligará a
una reducción mayor en la altura del cíngulo afectando su capacidad retentiva.
Observe al paciente en posición de máxima intercuspidación y en
posiciones excéntricas verifique que el espacio se mantenga (Fig 7 y 8).

e) Reducción del tercio cervical


Es el paso previo al tallado de los márgenes propiamente dicho, y exige la
rectificación de esta porción del pilar a los fines de otorgar máxima retención a la
preparación paralelizando sus paredes con una convergencia de 6 grados en
total. Respetar la anatomia cervical de cada elemento y garantizar el espesor
necesario tanto en vestibular y palatino de aproximadamente 1,5mm y 1mm
respectivamente dependiendo de la restauración a realizar. Se confecciona con
una piedra troncocónica de extremo plano o redondeado según el tipo de
restauración y cara del elemento dentario.

Márgenes de la preparación
Como se explico más arriba el margen o línea de terminación cumple
importantes funciones y puede ser de diferentes conformación, dependiendo del
tipo de restauración que se planee realizar.
Representa la culminación de una preparación racional, y entre sus
objetivos podemos citar: 1) Permite una adecuada visualización de la magnitud
de tejido desgastado en sentido axial y apical, 2) su nitidez ayuda a determinar la
exactitud de la impresión tomada a ese nivel, 3) facilita la correcta delimitación
del troquel, 4) la evaluación de la adaptación de la restauración, tanto sobre el
troquel como clínicamente.
Como se dijo más arriba tenemos distintas formas de terminación: A)
chanfle, chanfler o chaflán, B) chanfler con bisel, C) hombro, D) hombro con
bisel, E) filo de cuchillo o borde en cincel, y F) en bisel difuso. El chanfler es quizás
la terminación de preferencia por su sencillez y conservación de tejido, cuando se
necesita de la incorporación de un frente estético en nuestra restauración

43
Manual de Prostodoncia Fija

deberemos realizar un chanfler profundo, un hombro, con o sin bisel según el


diseño de la prótesis. Los márgenes en filo de cuchillo son escasamente nítidos
quedando relegados a situaciones comprometidas como en dientes con relación
tejido duro-pulpa desfavorable, estrechamientos coronarios mesiodistales, o
inclinados para evitar un mayor desgaste como el que exigiría un chanfler o un
hombro. Por último en bisel difuso no es aconsejado por su escasa nitidez, y
pobre reducción dentaria resultando en restauraciones sobrecontorneadas para
poder garantizar resistencia, y no permite evaluar con exactitud su adaptación
por su exigua delimitación.
Para una restauración metalocerámica el diseño marginal variara según la
cara dentaria y la exigencia estética., así mismo la profundidad de tallado será
mayor en vestibular 1,5mm que en el resto de la periferia de 1mm.
En la faz bucal ,con mayor demanda estética, los diseños sugeridos son
Hombro recto con ángulo interno redondeado o Chamfer profundo para la
confección de márgenes cerámicos (Fig. 9 y 10), o en los casos sin demanda
estética, línea de la sonrisa baja o biotipo gingival grueso que lo permita se puede
diseñar Hombro recto con ángulo interno redondeado o Chamfer profundo
biselados para la confección de una virola metálica vestibular (Fig. 11).
El instrumental rotatorio utilizado para el tallado del Hombro recto con
ángulo interno redondeado es la piedra de diamante troncocónica de extremo
plano con ángulos redondeados, para el Chamfer profundo es la piedra de
diamante troncocónica de extremo redondeado, de mayor diámetro o igual radio
que el margen previsto. Para el tallado de biseles se emplea una piedra de
diamante cilíndrica en punta de lápiz con o sin vástago activo, colocando la
punta de la piedra el la cara externa del hombro o chamfer y desgaste este borde
externo formando un bisel o plano inclinado de 0,5mm del sector a biselar,
manteniendo el eje de la piedra paralelo al eje de la preparación, teniendo
cuidado de no lacerar la encía separando el tejido blando con un cordón
retractor o con la ayuda de instrumentos de mano.
En las caras proximales y linguales, como se señaló arriba la profundidad es
menor, al igual que la demanda estética, el diseño del margen puede ser Chamfer
superficial, Hombro recto con ángulo interno redondeado o Chamfer biselados
en donde el cierre de la restauración será metálico.
Para una restauración de porcelana pura el diseño marginal puede ser un
Hombro recto con ángulo interno redondeado o Chamfer profundo bien
definido, con un adecuado ancho que aumentará la resistencia a la fractura,
debido a que esta área de la porcelana soporta y transmite las cargas hacia el
margen. Es por ello la necesidad de una excelente adaptación de la restauración
a nivel cervical, porque solo un intimo contacto, con una delgada capa de
cemento, proveerá el adecuado soporte y por ende la mayor resistencia de la
porcelana. El ángulo interno del hombro debe ser redondeado, para reducir la
concentración de fuerzas.
El procedimiento de tallado es similar al de una corona metalo-cerámica,
pero en éste caso existe la necesidad de crear un hombro de 1 mm a 1,5 mm de
ancho circunferencial, adecuándose a las caras del elemento a tallar,
proporcionando una preparación más conservadora.
El nivel del margen puede ser supragingival, a nivel gingival o subgingival,
periodontalmente es recomendado supragingival, salvo cuando por razones
estéticas se indique una localización subgingival (Fig. 11 Bis).

44
Manual de Prostodoncia Fija

f) Terminación y pulido final de la preparación


Por último se realiza el redondeamiento de aristas y alisado de la
preparación utilizando instrumento rotatorios y manuales. Se utilizan piedras de
granulometria fina o fresas de múltiples filos para alisar paredes axiales y ángulos
diedros y triedros saliente, de configuración similar a las utilizadas durante el
desgaste. Para el acabado de ángulos cavo periféricos marginales nos valemos de
instrumental de mano como cincel, hachuela y azada (Fig. 12).
Las preparaciones una vez terminadas se repasan con pastas fluoradas con
cepillos en contrángulos a baja velocidad.

Preparación de Elementos Dentarios Posteriores


La preparación de elementos dentarios posteriores puede estar indicada
para restauraciones unitarias, para anclaje de puente o prótesis parcial removible,
debiendo realizarse, al igual que los elementos anteriores, un exhaustivo análisis
preoperatorio como se indicó previamente.
Los pasos o etapas de tallado dentario son:
a) Reducción oclusal
b) Reducción proximal
c) Reducción vestibular y lingual
d) Reducción proximal
e) Preparación del margen cervical
f) Terminado y pulido final de la preparación

a) Redución oclusal
Se inicia con la realización de surcos de orientación, profundización o guías,
paraestablecer la profundidad indicada según la restauración a realizar,
estableciendo la longitud cervico-oclusal del pilar, preservando las dimensiones y
proporciones que garanticen retención, estabilidad y funcionalidad. El espesor
desgastado debe garantizarse tanto en posición de máxima intercuspidación
como en posiciones desoclusivas laterales de trabajo y no trabajo, protrusivas y
lateroprotrusivas, para ello es esencial garantizar la integridad de la guía oclusal
anterior.
Los surcos de orientación determinarán un espacio interoclusal de 1,5 a 2
mm en las cúspides fundamentales y de 1 mm en las cúspides no fundamentales,
se ejecutarán con una piedra redonda de granulometría gruesa según el tamaño
de la pieza, a nivel de fosas y surcos principales (Fig. 13).
El tejido dentario remanente intersurcos es posteriormente desgastado con
una piedra cono invertido larga de granulometría gruesa, conformando una
anatomía oclusal congruente con su contorno original, respetando los niveles de
oclusión. Desgastando las vertientes de los rebordes triangulares de cada cúspide
siguiendo las inclinaciones de las superficies a desgastar y llegando hasta la
profundidad de los surcos previamente preparados (Fig. 14).
Con una piedra cono invertido larga de granulometría gruesa, desgaste
1,5mm las vertientes externas de la cúspide de soporte (aspecto funcional

45
Manual de Prostodoncia Fija

externo) con una angulación aproximada de 45 grados en relación al eje


longitudinal de la pieza.
Reblandezca una lamina de cera rosa para base, colóquela sobre la
superficie desgastada y haga que el paciente ocluya en máxima intercispidación,
retire la cera de la boca y con la ayuda de un calibre de cera verifique que exista
el espacio suficiente para el material restaurador (1,5mm) entre la pieza
preparada y su antagonista. Si el espacio no es suficiente vuelva a desgastar lo
necesario. Verifique que el espacio se mantenga durante los movimientos en
excéntrica en caso contrario realice los desgastes necesarios.

b) Reducción de caras libres vestibular y lingual


Se realiza con una piedra troncocónica de extremo redondeado tallando
surcos longitudinales de orientación, dos en la cara vestibular y dos en la cara
lingual con una profundidad aproximada de 1,5mm y 1mm respectivamente. Los
surcos deben ser paralelos al eje de inserción de la futura restauración y estar
1mm sobre el margen gingival.
Los surcos de orientación de la cara bucal de las piezas inferiores y la
palatina de las piezas superiores tienen que presentar dos planos, los tercios
medios y cervical paralelos al eje del diente y el tercio oclusal con una inclinación
hacia oclusal.
La profundidad de tallado vestibular será aproximadamente de 1,5 mm
dependiendo del material a utilizar, asegurándole un adecuado espesor en los
casos de exigencias estéticas. Posteriormente se procede al desgaste de los islotes
de tejido intersurcos con movimientos de mesial a distal, tratando de profundizar
en cada extremo proximal. La eliminación de tejido dentario, proporciona un
espacio para el material restaurador, como también una convergencia de las
paredes relacionadas al paralelismo de las mismas logrando una adecuada
retención y estabilidad. Se realiza con piedra troncocónica desgastando la cara
vestibular y lingual hasta el nivel del surco de orientación respectivo, siguiendo el
contorno anatómico de la pieza. La cara bucal de la piezas inferiores y la palatina
de las piezas superiores se desgasta en dos planos, los tercios medios y cervical
paralelos al eje del diente y el tercio oclusal con una inclinación hacia oclusal (Fig.
15, 16, 17 y 18).

c) Reducción axial-proximal
Retomando el tallado desde vestibular avanzamos hacia palatino con una
piedra troncocónica delgada o flama, a 1mm del punto de contacto interdental,
haciendo un corte paralelo al surco de orientación, a los fines de evitar el
contacto con los dientes vecinos, una medida prudente es proteger los elementos
adyacentes con una matriz de acero, o simplemente dejar una delgada porción o
espolón de esmalte que separe el instrumental rotatorio del diente contiguo
durante la reducción de dicha cara, cuando logramos el suficiente espacio
seguimos con una piedra troncocónica de punta redondeada o plana, según el
margen requerido, la cual nos proporciona la convergencia apropiada de 3
grados por cada pared (Fig. 19).
En estas caras frecuentemente se localizan elementos retentivos como cajas
o rieleras con el fin de bloquear o anular los desplazamientos vestíbulo-linguales
de la restauración, a su vez estos elementos auxiliares de tallado proveen una
guía de inserción, otorgando estabilidad, su localización también puede ser
vestibular o lingual.

46
Manual de Prostodoncia Fija

d) Reducción del tercio cervical


Ídem elementos anteriores.
e) Márgenes de la preparación
Ídem elementos anteriores.

f) Terminación y pulido final de la preparación


Ídem elementos anteriores (Fig. 20).

Conclusiones
Es fundamental respetar la secuencia de pasos para la ejecución coordinada,
racional y sistemática del tallado dentario.
Utilizar el instrumento rotatorio indicado en cada secuencia clínica nos
garantizará su mejor ejecución. Siempre iniciando por el granulometría gruesa
para realizar un desgaste mas rápido, efectivo y con menor generación térmica,
para finalizar con instrumentos de granulometría fina para el pulido y
regularización final del pilar.
Las piedras troncocónicas de punta redondeada se utilizan para tallar márgenes
con configuración de Chamfer, y las piedras troncocónicas de punta plana con
ángulos redondeados se utilizan para tallar márgenes con configuración de
Hombro recto con ángulo interno redondeados. Para el tallado de biseles se
utilizan piedras cilíndricas con punta en lápiz.
Las preparaciones descritas en el presente manual están orientadas para
ejecutarse sobre piezas dentales ideales. Si las piezas a preparar no se ajustan a
las características ideales, serán necesarias modificaciones en la conducta clínica.
(Consultar al Profesor Asistente durante los trabajos prácticos).

Figura 1: Instrumental Rotatorio. Figura 2: Reducción Incisal.

47
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 3: Espesor Vestibular. Figura 4: Reducción Vestibular.

Figura 5: Reducción Vestibular. Figura 6: Reducción Axial-Proximal.

Figura 7: Reducción Palatina. Figura 8: Reducción del Cíngulo.

Figura 9: Hombro recto con ángulo


Figura 10: Chanfer Profundo.
interno redondeado.

48
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 11: Preparaciones Biseladas. Figura 11 bis: Niveles del margen.

Figura 12: Terminación y pulido de la


Figura 13: Reducción Oclusal.
Preparación.

Figura 14: Reducción oclusal y Figura 15: Reducción vestibular y


proximal. lingual.

Figura 16: Reducción vestibular y Figura 17: Reducción vestibular y


lingual. lingual.

49
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 18: Reducción Molar. Figura 19: Reducción Proximal.

Figura 20: Terminación y pulido final de la preparación.

50
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 4
RESTAURACIONES PROVISIONALES
Introducción
La restauración provisional es una restauración temporal que dura desde la
preparación dentaria hasta la colocación de la restauración definitiva.
Existen dos técnicas para la confección de restauraciones provisionales:
A. Directa: que se realiza en la boca del paciente, con acrílico
autopolimerizable.
B. Indirecta: que se realiza en el laboratorio, con acrílico
termopolimerizable sobre el modelo de estudio.
En ambas técnicas, los provisionales deben ser adaptados clínicamente con
acrílico autopolimerizable.

Objetivo General
Capacitar al alumno para confeccionar y adaptar una restauración provisional
sobre las piezas preparadas cumpliendo los requisitos biológicos, funcionales y
estéticos.

Objetivos Específicos:
1. Utilizar correctamente el instrumental y los materiales necesarios para la
confección y adaptación de una restauración provisional.
2. Listar y ejecutar correctamente los pasos para la confección de la restauración
provisional mediante la técnica directa.
3. Listar y ejecutar correctamente los pasos para la adaptación de una
restauración provisional, confeccionada con la técnica directa o indirecta.
4. Identificar las características que debe presentar una buena restauración
provisional.

Materiales e Instrumental
* Equipo de examen.
* Acrílico autopolimerizable: polvo y líq.
* Gotero.
* Vaso dappen.
* Espátula para cera N° 7.
* Vaselina.
* Papel de articular.
* Rollos de algodón.
* Hilo dental.
* Taza de goma.

51
Manual de Prostodoncia Fija

* Espátula para cemento.


* Piedras rosadas: cilíndricas, ovalada pequeña y tronco cónica delgada.
* Discos de lija de grano grueso y fino, con mandril.
* Fresas de acero de vástago largo para baja velocidad, redonda N° 8, cono
invertido y fisura.
* Tijera pequeña y delgada.
* Portaminas con minas 0.5mm.
* Micromotor.
* Piedra Pómez.
* Rueda de trapo.
* Motor de mesa.
* Adaptador para escobillas.
* Platina de vidrio.
* Cemento provisional sin eugenol.

Dentro de las razones principales para su elaboración podemos citar:


 Proteger la pulpa y el pilar preparado.
 Evaluar el paralelismo de las paredes del pilar.
 El reacondicionamiento de inmediato del elemento dentario recién
tallado.
 Prevenir la migración de los pilares.
 Ofrecer estética.
 Proveer de un medio ambiente saludable para el periodonto.
 Asegurar la correcta higiene del paciente.
 Proveer de un mejor y mas fácil acceso y visibilidad del área gingival del
trabajo.
 Evaluar el plano oclusal antes que la prótesis final sea realizada.
 Permitir la evaluación de la dimensión vertical, fonética y función
masticatoria.

Los requisitos básicos que debe cumplir un provisorio son:


1. Buena adaptación marginal.
2. Retención y resistencia durante la función masticatoria.
3. Fuerte y durable.
4. No irritante.
5. Sin poros y dimensionalmente estable.
6. Confortable.
7. Estético.
8. Contornos fisiológicos y troneras.

52
Manual de Prostodoncia Fija

9. Fácil de reparar.
10. Oclusión fisiológica.
11. Compatible con las estructuras y tejidos de soporte.
12. Permitir los procedimientos de higiene oral.
13. Superficies altamente pulidas y resistentes a la placa.
14. Fácil de remover y recementar por el odontólogo.

Los materiales utilizados para la confección de coronas provisorias son


variados y numerosos. Cada uno ha sido analizado en sus propiedades físicas, en
su estética y durabilidad.
 Dentro de los mas utilizados y avalados podemos citar:
 Polimetilmetacrilato.
 Polietilmetacrilato.
 Polivinilmetacrilato.
 Bis-GMA.
 Di Metacrilato de uretano polimerizable por luz visible.

TÉCNICA DIRECTA
Procedimiento
Para esta técnica se confeccionarán clínicamente las coronas individuales
provisionales con acrílico autopolimerizable, preferentemente sector posterior
(premolares y molares).
1. Llene la mitad de un vaso dappen con polvo de acrílico autopolimerizable
del color seleccionado. Agregue monómero con el gotero hasta saturar el
polvo y remueva con la espátula N° 7 hasta conseguir una mezcla. homogénea
(Fig. 1).
2. Espere que el acrílico llegue a su fase plástica y retírelo del vaso dappen
con la espátula N° 7. Con los dedos envaseli-nados tome el acrílico y forme un
cubo (Fig. 2).
3. Asiente el cubo de acrílico sobre el diente preparado, manteniendo la
adaptación de las caras libres con el dedo índice y pulgar, además de presionar
en sentido oclusal con el dedo índice de la otra mano (Fig. 3).
4. Pida al paciente que ocluya una sola vez y vuelva a adaptar el acrílico
sobre las caras libres del diente preparado (Fig. 4).
5. Retire el provisional y recorte con la tijera los excesos de acrílico
contorneando los márgenes. Tenga cuidado de no dejar acrílico en las zonas
retentivas con los dientes vecinos (Fig. 5).
6. Coloque y retire la restauración provisional las veces que sea necesario,
manteniendo la adaptación hasta el inicio de la reacción exotérmica y cuando
ésto ocurra, sumerja el provisional en una taza de goma con agua hasta
completar la polimerización.
Nota: Evite que la polimerización del acrílico ocurra sobre la pieza preparada, de
lo contrario se corre el riesgo de no poder retirarlo y de producir daño pulpar por
el calor liberado durante la polimerización.

53
Manual de Prostodoncia Fija

7. Contornee la restauración provisional mediante las piedras montadas y


disco de lija, dándole la anatomía correspondiente (Fig. 6).
8. Desgaste aproximadamente 1 mm toda la superficie interna de la
restauración provisional con la fresa redonda N° 8 con estrías de acero o de
carburo para baja velocidad sin alterar los márgenes (Fig. 7).
9. Coloque la restauración provisional sobre el diente preparado. Debe
entrar con facilidad, si no es así continúe el desgaste de la cara interna.
10. Rebase la restauración provisional de la siguiente manera:
a. Prepare en un vaso dappen la cantidad adecuada del mismo acrílico
autopolimerizable utilizado previamente, mientras la mezcla esté en estado
líquido, con la ayuda de la espátula N°7 llene la restauración hasta cubrir los
bordes (Fig. 8).
b. Espere aproximadamente 1 minuto; después que la superficie del
acrílico agregado a perdido su brillo, ubique la restauración provisional
sobre la preparación y asiéntela lenta y totalmente, ejerciendo presión
digital hacia apical; observe que los excesos de acrílico fluyan por toda la
periferia (Fig. 9).
c. Después de unos 30 segundos, retire la restauración, observe que
la línea de terminación cervical del diente preparado haya sido totalmente
copiada; si así no fuera prepare inmediatamente una pequeña cantidad de
acrílico, agréguela en la zona del defecto y nuevamente coloque la
restauración provisional sobre la preparación.
d. Retire la restauración provisional de la preparación y observe que
toda la línea de terminación haya sido copiada. Recorte con la tijera los
excesos que estén fuera de ella (Fig. 10).
e. Coloque y retire la restauración provisional las veces que sea
necesaria hasta completar la polimerización.
Nota: El rebasado se repetirá las veces que sea necesario hasta que la
restauración provisional copie totalmente la línea de terminación cervical de la
preparación (Fig. 10).

11. Identifique en el acrílico de la restauración provisional, la línea de


terminación cervical de la preparación y con el grafito en posición
perpendicular al eje longitudinal de la restauración provisional, marque la línea
que reproduce el margen gingival de la preparación (Fig. 11).
12. Desgaste con un disco de papel de grano grueso los excesos externos del
acrílico, hasta la línea marcada (Fig. 12).
13. Coloque la restauración provisional en la preparación y verifique la
adaptación en toda la línea de terminación cervical de la misma, la debe cubrir
sin excesos ni defectos, pudiendo presentarse dos casos; para lo cual se
procede de la siguiente manera:
a. Coloque la punta del explorador hacia api-cal del margen cervical
de la preparación, deslícelo en sentido coronal y si éste encuentra
resistencia, esto quiere decir que el borde de la restauración provisional está
sobreextendida, en este caso retire la restauración provisional y recorte los
excesos del borde con disco de papel de grano fino (Fig. 13).
b. Coloque la punta del explorador hacia api-cal del margen cervical
de la preparación y deslícelo en sentido coronal hasta que toque el

54
Manual de Prostodoncia Fija

provisional. Si antes de tocar el provisional, la punta del explorador se


introduce en un desnivel, esto significará que el provisional no cubre
totalmente el margen cervical de la preparación (Fig. 13).
c. El rebase se repetirá hasta conseguir este objetivo.
14 Ajuste la oclusión de la restauración provisional de la siguiente manera:
a. Pida al paciente que ocluya y observe la relación oclusal de las
piezas vecinas; si la separación es grosera haga un desgaste del acrílico con
piedras montadas (Fig. 14).
b. Coloque nuevamente la restauración en la boca del paciente y con
la ayuda del papel de articular, detecte las áreas que están haciendo
contacto inicial al momento que el paciente ocluya (Fig. 15).
c. Desgaste estas áreas con la fresa redonda de acero N° 8, repita la
operación cuantas veces sea necesario hasta que los dientes vecinos tomen
contacto (Fig. 16).
15 Vuelva a colocar la restauración provisional con el papel de articular, pida
al paciente que realice movimientos de protrusión y lateralidad. Verifique que
no existan interferencias durante estos movimientos, si fuese así, desgaste con
una piedra montada ovalada.
16 Contornee la restauración en función de la anatomía de la pieza y de la
estética del paciente, utilizando las piedras montadas y la fresa de acero.
17 Alise la superficie externa de la restauración provisional con un disco de
lija de grano fino.
18 Pula la restauración provisional con polvo de piedra pómez y agua en el
motor de mesa a baja velocidad, utilizando la rueda de trapo.
19 Lave la restauración y séquela con una corriente de aire.
20 Aísle el diente preparado con rollos de algodón y séquelo con una suave
corriente de aire.
21 Dispense sobre la platina de vidrio, una cantidad suficiente de base y
catalizador del cemento provisional (Fig. 17).
22 Cargue con la espátula para cemento, el cemento provisional preparado y
aplíquelo únicamente en el margen de la restauración provisional (Fig. 18).
23 Asiente la restauración provisional sobre el diente preparado, ejerciendo
presión hacia apical. Observe que el exceso de material fluya por los bordes de
la restauración, pida al paciente que ocluya manteniendo separado los carrillos
con el espejo bucal y verifique que la oclusión esté correcta (Fig. 19).
24 Espere que fragüe el cemento provisional.
25 Retire el exceso del margen de la preparación con la punta del explorador;
en los contactos proximales retire los excesos con ayuda del hilo dental.
26 Instruya al paciente sobre el mantenimiento de la higiene oral. Despida al
paciente hasta la próxima cita.

TÉCNICA INDIRECTA
En esta técnica se utilizará una restauración provisional de acrílico
termopolimerizable elaborada previamente en el laboratorio y se realizarán los
pasos del 9 al 25 de la técnica directa. Esta técnica se empleará mayormente para
hacer restauraciones provisionales de elementos anteriores y/o puentes.

55
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura6

56
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12

57
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 13 Figura 14

Figura 15

Figura 16

58
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 17 Figura 18

Figura 19

59
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 5
IMPRESIONES
Es la reproducción negativa de la forma y relación de las piezas dentarias y
demás tejidos bucales, realizada con un material plástico que al endurecer copia
con exactitud la forma, dimensiones y detalles de las superficies impresionadas. Es
el mecanismo de transferencia del terreno protésico al laboratorio para ser
vaciadas o positivizadas con materiales adecuados

OBJETIVO DE LAS IMPRESIONES


1- Confección de modelos de estudio
2- Confección de modelos para realización de provisorios
3- Confección de modelo antagonista clínica al laboratorio
4- Confección de modelo de trabajo mediante la transferencia de la
información del trabajo realizado en la Clínica al laboratorio

CLASIFICACION DE LAS IMPRESIONES


A- Según numero de materiales a utilizar
1- Con un solo material (Simples).Se utiliza un solo material por lo
Gral. de consistencia regular o densa
2- Con dos materiales (Dobles o mixtas) Se usa combinación de dos
materiales. Primero se toma la impresión con material de consistencia densa o
pesada, luego se hace rebasado con un material fluido. Se denomina también
Técnica de “Doble Impresión”
B- Según cantidad de área a impresionar
1- Totales: Impresionan todo el reborde o arcada dentaria completa
2- Parciales: Impresionan solo una parte o sector de la arcada
dentaria

CARACTERISTICAS QUE DEBEN PRESENTAR LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN


1- Facilidad de mezcla para su preparación
2- Tiempo de trabajo adecuado para mezclar bien antes de llevarlo a boca
3- Tiempo de endurecimiento: se puede modificar siempre que no se alteren
las propiedades del material
4- Recuperacion elástica: debe volver a su estado original luego de retirado
de boca
5- Rigidez: no debe deformarse con el peso del yeso, o sea tener resistencia a
la carga
6- Fidelidad de reproducción en especial de los detalles más pequeños
7- Facilidad de vaciado según sus características hidrofilicas o hidrofobicas

61
Manual de Prostodoncia Fija

8- Estabilidad dimensional: no debe alterarse con la temperatura ni


humedad
9- Costo accesible

MATERIALES DE IMPRESIÓN
CLASIFICACION
A- FRAGUADO QUIMICO
1- ALGINATO
2- ELASTOMEROS NO ACUOSOS:POLIETER—SILICONAS POR
ADICION
B- FRAGUADO POR TEMPERATURA
1- HIDROCOLOIDES REVERSIBLES

ELASTOMEROS NO ACUOSOS
POLIETER
PRESENTACION COMERCIAL: viene en varias presentaciones: tubos de pasta base
de distintas consistencias regular, fluida y extra fluida y tubo catalizador para su
endurecimiento,la preparación se realiza por espatulado. También vienen en
cartuchos automezclantes que se pueden utilizar en un aparato llamado
Pentamix que dosifica y mezcla el material, para la carga de cubeta y viene
provisto de jeringa automezclante con picos para llevar el material fluido a las
zonas críticas de la preparación.
TECNICA DE IMPRESIÓN: Se utiliza para técnica de doble impresión y técnica
simultánea con cubeta standard o individual
TIEMPO DE VACIADO: 30’

SILICONAS POR ADICION


PROPIEDADES
A- Deformación permanente: Mínima
B- Recuperación elástica: 99.8%
C- Variación dimensional: a las 24 hs. Contracción de 0.05-0.2%
D- Flexibilidad:-4%
E- Reproducción de detalles: 25 micras
MANIPULACION Y TECNICA
Presentación comercial: Pesada (masilla base y masilla catalizador)
Liviana (pomo base y catalizador o cartuchos
automezclantes para usar con jeringa automezclante )
Mezclado: Partes iguales
Tiempo de trabajo: 2-4´
Tiempo de polimerizado:3 a 7´

62
Manual de Prostodoncia Fija

Tipo de cubetas: standard o individual


Técnicas de impresión: simultanea-doble y monopasta
TECNICAS DE IMPRESIÓN
A- MONOPASTA POLIETER O SILICONA
B- SIMULTANEA POLIETER O SILICONA
C- DOBLE IMPRESION SILICONA

TECNICA MONOPASTA
Para esta técnica se utiliza una sola pasta de impresión de consistencia
media o regular (polieter o silicona). Es indispensable el uso de cubeta individual.
Una vez terminado el tallado de la preparación se procede a la colocación del
hilo retractor, que de acuerdo al tipo y condición de la encía se realiza la técnica
de colocación de uno o doble hilo el cual se mantiene en posición durante 5´
con la ayuda del provisorio para mantenerlo en posición (Fig. 1 y 2), pasado el
tiempo necesario de retracción se retira el hilo y se lava bien (Fig. 3 y 4). Minutos
antes de la toma de la impresión colocar el adhesivo a la cubeta (Fig. 5). Secar
bien los elementos dentarios y cargar la cubeta con el material de impresión (Fig.
6), llevar a boca y esperar su polimerización (Fig. 7), retirar lavar y secar, luego se
realiza la crítica de la impresión.

TECNICA SIMULTANEA
En esta técnica se puede utilizar silicona por adición o polieter. Se realiza
con cubeta estándar. Se denomina simultánea por que se toma con la pasta
densa y fluida juntas. Una vez realizado los pasos previos a la toma de impresión
mencionados con anterioridad en la técnica monopasta , colocar la pasta densa
preparada en la cubeta ,y llevar la fluida con pico fino colocado en la pistola y
distribuir por los márgenes de la preparación y todos los elementos dentarios,
cargar un poco en la cubeta sobre la pesada y llevar el conjunto a boca, de esta
manera polimerizan ambas a la vez, es una técnica sencilla y rápida ya que se
realiza en un solo paso

TECNICA DOBLE IMPRESIÓN


En esta técnica se utiliza silicona por adición, se denomina así por que
primero se toma una impresión con la silicona pesada o densa, la cual hará de
cubeta individual y contención para la silicona fluida que se tomara a
continuación. Una vez retirado el provisorio y limpio correctamente el pilar,
seleccionar la cubeta rígida de acero adecuada a la boca. Utilizando los
dosificadores del material pesado provisto en el kit se coloca en partes iguales la
pasta base y el catalizador sobre una loseta de vidrio, y se amasa con las manos
sin guantes y libre del talco de los mismos hasta que la mezcla tome color
uniforme, colocar la silicona en la cubeta, secar bien con aire la arcada a
impresionar se lleva la cubeta a la boca presionando de manera uniforme, una
vez endurecida se retira con cuidado de la boca. Luego se lava con agua la
impresión ,se seca con aire y se realiza el recorte del borde vestibular con bisturí
(Fig. 8) y también los espacios interdentarios y zonas retentivas (Fig. 9), luego se
realizan los surcos o canales de escape y se eliminan las líneas terminales, la
finalidad de estos canales es permitir salir rápidamente la silicona liviana sin
comprimir la masilla (Fig. 10) .Luego se realiza la colocación del hilo retractor

63
Manual de Prostodoncia Fija

como se explico anteriormente en la técnica monofásica transcurrido el tiempo


de retracción se procede a la toma con silicona fluida, con la pistola mezcladora
se coloca la silicona fluida dentro de la cubeta con la impresión tomada con
pesada, luego se cambia el pico de la pistola por el pico fino intraoral con este se
coloca la silicona en la zona del surco gingival, en las zonas críticas de la
preparación donde queremos que se impresionen los detalles finos, se lleva la
cubeta cargada a la boca reubicándola correctamente en posición y se espera
que polimerice, se retira cuidadosamente de la boca se lava y se realiza la crítica
de la impresión en la que se debe observar:
A- que el margen cervical sea copiado nítidamente
B- que no presente burbujas
C- que no haya desgarramiento
D- que la superficie de la impresión sea lisa y uniforme
E- que el resto de las estructuras impresionadas no presenten alteraciones

DESINFECCION DE LAS IMPRESIONES


OBJETIVO
1-Evitar la contaminación cruzada
2-Proteger al personal auxiliar y al laboratorista

DESINFECTANTES A USAR SEGÚN MATERIAL DE IMPRESIÓN


Glutaraldehido Yodoforos Hipoclorito
Alginato NO SI SI
Siliconas SI SI SI
Polieter NO NO SI
Hidrocoloides NO SI SI

Figura 1 Figura 2

64
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

65
Manual de Prostodoncia Fija

66
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 6
MODELOS DE TRABAJO
Introducción:
El modelo de trabajo, es la reproducción exacta de las estructuras
anatómicas y sirve para confeccionar la restauración definitiva. Este modelo,
debe mostrar en detalle todas las características del o de los dientes preparados.
El modelo que presenta toda la arcada dentaria y estructuras vecinas recibe el
nombre de modelo mayor.
Las partes que representan los dientes preparados deben ser desmontables
del modelo mayor y fáciles de reposicionar dentro del mismo; cada uno de estos
modelos que representan a los dientes preparados reciben el nombre de modelo
individual. Una buena técnica de impresión y un adecuado manejo de los
materiales a utilizar determinará la calidad del modelo de trabajo.

Objetivo General:
Capacitar al alumno para ejecutar en secuencia, a partir de la impresión
definitiva, los pasos para confeccionar un modelo de trabajo que reproduzca
fielmente las superficies preparadas y los tejidos vecinos.

Objetivos Específicos:
1. Seleccionar y utilizar correctamente el instrumental y los materiales necesarios
para la confección del modelo de trabajo.
2. Listar secuencialmente los pasos para la confección del modelo de trabajo.
3. Ejecutar en secuencia los pasos necesarios para individualizar el modelo del
diente preparado.
4. Identificar en el modelo los márgenes de la preparación.
5. Delimitar los márgenes de la preparación en el modelo individual.
6. Listar las características que debe presentar un modelo de trabajo bien
elaborado.
7. Identificar las irregularidades o fallas que pudiera presentar un modelo de
trabajo.

Materiales e Instrumental:
* Yeso piedra extraduro.
* Yeso piedra.
* Jabón Líquido.
* Láminas de cera color rojo de 0,5 mm.
* Plumón indeleble.
* Vibradora.
* Taza de goma.

67
Manual de Prostodoncia Fija

* Espátula para yeso.


* Pincel.
* Arco para sierra de joyero.
* Sierra de joyero.
* Micromotor.
* Fresa de acero de vástago largo de forma de pera, tamaño mediano.
* Fresa de acero de vástago largo de forma redonda N° 8. *
* Mango para bisturí N° 4.
* Hoja de bisturí N° 21.
* Portaminas 0.5 mm.
* Espátula Le Cron.

Nota: Esta clasificación es de fresas para motor de baja velocidad; es diferente al


cuadro de la segunda unidad.

El uso de los Sistemas Die-Lock y el Sistema Pindex en Odontología Restauradora


La precisión en las técnicas clínicas y de laboratorio es un prerequisito para
la creación de un colado de calidad y lograr restauraciones de prótesis parciales
fijas adecuadas.
La duplicación exacta de la dentadura o del arco dentario y las relaciones
dentro de la misma, debe ser mantenida dentro del laboratorio dental para
asegurar exitosas restauraciones coladas.
Los sistemas de modelo actualmente usados en la tecnología de laboratorio
dental, incluyen modelos de yeso, mental o de resinas. El técnico de laboratorio
dental debe decidir sobre el modo más conveniente y más exacto para indicar
cada molde de pilar preparado y dientes adyacentes sin pilar. Algunas de las
técnicas corrientemente usadas y aceptadas incluyen el uso de pernos o espigas y
el sistema de doble vaciado de yeso. Además de estos métodos hay varios
sistemas die locking, incluyendo el die-lock (Lactona Corp.) El Accutrack
(Whaledent Int.) y el sistema Pindex (Whaledent Int.)
A menos, que el dentista requiera un sistema específico relacionado con el
modelo, queda a criterio del técnico del laboratorio dental elegir el método
preferido. Algunos sistemas son fáciles de usar en tanto otros requieren equipos
para lograr los resultados deseados.
Los sistemas die locking serán demostrados para la indicación de distintas
preparaciones de pilares. Estos sistemas pueden ser aplicados a muchas
situaciones clínicas, incluyendo restauraciones simple y múltiples y parciales. Los
pasos básicos del laboratorio dental para usar los dos sistemas die locking son
presentados.

Sistemas Ie-Locking
Sistema Die-Lock
El sistema relacionado con el molde tiene dos componentes principales:
Una cubeta de arco completo (Fig. 1) que es útil para preparaciones múltiples o

68
Manual de Prostodoncia Fija

preparaciones a ambos lados del arco dental, y una cubeta universal en


cuadrantes (Fig. 2), la cual puede ser usada para preparaciones aisladas o
adyacentes tales como una incrustación o una corona total.
La cubeta de arco completo consiste en tres componentes: Una base
ranurada; un brazo externo internamente indicado; y una barra posterior de
cierre que une los otros componentes de un modo rígido. La cubeta en
cuadrante, por otro lado, consiste en dos componentes: un compartimiento
rectangu-larmente indicado con una pared que está hecha de un brazo de cierre
simple que puede abrirse y cerrarse en una bisagra. Este brazo de cierre sostiene
con seguridad los modelos individuales en su lugar y permite el fácil acceso a las
secciones del modelo.

Accutrack
Este sistema es similar en diseño al sistema de cubeta Die-Lock de arco
completo con varias modificaciones en el diseño y es útil para indicar
preparaciones de modelos simples o múltiples. Este sistema contiene solamente
una cubeta de arco completo que tiene tres componentes principales: una base
flexible de goma azul que limita el yeso dental; una cubeta de precisión de arco
completo; y dos brazos independientes de cierre que en forma segura contienen
a los moldes individuales para un fácil acceso a ellos.

Procedimiento:
En un material elástico de impresión confinado dentro de una cubeta
común de resina acrílica se hace una impresión de los pilares preparados y del
arco dental. La impresión entera debería ser de buena calidad. El área de
impresión que contiene los pilares debería extenderse más allá de los márgenes
de la preparación. Las impresiones de cuadrante pueden ser usadas si el dentista
está fabricando restauraciones simples: por ejemplo: incrustaciones, coronas
enterizas, o restauraciones de cobertura parcial que sean idealmente adecuadas
para usar con los sistemas die-locking.
La impresión es luego limpiada, desinfectada (Betadine, Purdue Frederick
Co.) y secada con una suave corriente de aire. Cualquier humedad residual
afectará la exactitud de la superficie del colado resultante.

Técnica Die-Lock en secciones


1- Modelo de densita perfeccionado (Prisma-Rock.Whip-Mix), es
proporcionado y mezclado de acuerdo a las indicaciones del fabricante y es
agitado lentamente dentro de la impresión en cuadrante. Un pincel puede
ser usado para aplicar el yeso dental a la impresión del pilar para lograr un
modelo libre de burbujas. El molde de yeso debería ser reconstruido por
arriba de la altura de la superficie de impresión, (6 a 8 mm) así puede
posteriormente ser fácilmente cortado para encajar dentro de los cofines de
la cubeta Die-Lock. Cuando se reconstruye con yeso dental por arriba de la
superficie de impresión, es útil formarla con una esátula hasta casi
aproximarse al tamaño y forma de la cubeta dentro del cual debe
acomodarse. Esto ahorrará algún tiempo y esfuerzo cuando el modelo de
yeso sea cortado.
Nota: Es posible verter en la impresión yeso para crear un modelo y
conectarlo con la cubeta Die-Lock en un paso. Invirtiendo la impresión y
ubicándola en la cubeta Die-Lock, que ha sido previamente llenada con

69
Manual de Prostodoncia Fija

yeso dental. Sin embargo, tal como es declarado por el fabricante, puede
conducir a inexactitudes, y el autor no recomienda este procedimiento.
2- El modelo de dentista debería permi-tírsele que se asiente completamente
antes de removérselo de la impresión, de acuerdo a la recomendación del
fabricante debería estar por lo menos de 45 minutos a una hora para
asegurarse que la fuerza máxima de molde de yeso es obtenida.
3- Un suave movimiento oscilante y una fuerza hacia arriba a lo largo de los
ejes longitudinales de las preparaciones debería usarse para remover
cuidadosamente el modelo de dentista de la impresión. Controlar el modelo
para ver la exactitud. Si contiene burbuja u otros errores la impresión deber
ser vertida nuevamente.
4- La sección del arco es ahora cortada para encajar dentro de los confines de
la cubeta Die-Lock (Fig. 3 y 4). Debería haber aproximadamente un espacio
de 1 a 2 mm alrededor del modelo cuando éste es establecido en la cubeta.
La parte superior de la cubeta debería aproximarse al nivel del margen
gingival libre. Las superficies bucales de los dientes deberían mirar adelante
hacia el brazo oscilatorio de cierre de la cubeta Die-Lock en cuadrante.
5- Las ranuras retentivas son colocadas a ambos lados del modelo usando una
rueda montada en un torno dental (Fig. 5).
Estas ranuras deberían ser lo suficientemente amplias (aproximadamente 2
a 3 mm.) para permitir un engranaje fuerte y sólido de la segunda volcada
del yeso piedra (Fig. 6).
6- El molde perfeccionado de yeso (Prima-Rock Whip-Mix) es proporcionado y
mezclado de acuerdo a las instrucciones del fabricante haciéndolo vibrar
lentamente en la cubeta Die-Lock, llenándola aproximadamente hasta la
midad (Fig. 7).
El yeso debería también ser limpiado de las ranuras en el modelo de trabajo.
Para asegurar una buena adherencia de yeso, la base del modelo de trabajo
que contiene las ranuras debería ser remojada en agua alrededor de un
minuto antes de mezclar el yeso.
7- El modelo de trabajo es posicionado sobre la cubeta y empujado dentro de
ella, haciendo que el exceso de yeso se elimine por los lados de la cubeta.
Un aplicador con punta de algodón húmedo puede ser usado para
remover el exceso de yeso antes de que se endurezca para que no
contamine ninguna de las preparaciones del molde para pilares. Cualquier
residuo de yeso puede ser eliminado con un cuchillo (“Búfalo”) u otro
instrumento apropiado (Fig. 8)
8- Después que se ha permitido que el yeso se asiente completamente, el
modelo puede ser removido de la cubeta Die-Lock por seccionamiento y
cortado. Esto es usualmente logrado con un suave golpe en la cubeta Die-
Lock con el mango del cuchillo (“Búfalo”) u otro instrumento adecuado y
luego abriendo el cerrojo del “cierre oscilatorio”. El modelo debería
separarse intacto de la cubeta fácilmente con ranuras indicadoras a ambos
lados.
9- El modelo es separados unos de otros usando una sierra de mano para
troqueles el cual debe ser sostenido firmemente y el primer corte de sierra
usualmente se hace dede la cara oclusal hasta una profundidad de
aproximadamente dos tercios la longitud del modelo. Los próximos cortes
de sierra pueden hacerse en los lados bucales y lingual del modelo, cada
uno de alrededor de un tercio de la profundidad del modelo (Fig. 9). La
separación puede lograrse ahora con una presión firme de los dedos para

70
Manual de Prostodoncia Fija

separar los moldes (Fig. 10). La línea de hendidura resultante permite que
las secciones sean exactamente reposicionadas en la cubeta (Fig. 11). Esto
debería lograrse antes de proceder con la próxima sección. Si los moldes no
se separan unos de otros será necesario hacer cortes de sierra más
profundos. Si los moldes se cortan totalmente se puede encontrar dificultad
para recolocar exactamente los troqueles en su posición correcta en la
cubeta. Se recomienda que cada corte individual y cada separación sea
completada antes de realizar el próximo corte.
10- Después que todos los moldes son separados, los márgenes de las
preparaciones pueden ser expuestos son una gran fresa redonda (Nº 6 u 8)
montada en una pieza recta de mano.
11- Un lápiz rojo puede usarse para delinear los márgenes de la preparación del
pilar en los moldes y ellos pueden luego ser reubicados en la cubeta Die-
Lock de secciones.
12- La cubeta de sección de arco puede ser montada en un articulador usando
registros de relación máxilo-mandibular tomadas del paciente. El brazo del
cierre oscilatorio debería enfrentar la cara externa del articulador para
acceder más fácilmente a los moldes.

Técnica Die-Lock de arco completo


1- La impresión es volcada y el yeso densita resultante eliminado tal como se
describió en los pasos 1 a 5 de la técnica Die-Lock de sección de arco.
2- El modelo de yeso debería ser cortado sobre un recortador de molde o un
torno dental para lograr una sección prolija para trabajar (Fig. 12). Cuando
esta cortando el modelo de arco completo, el técnico de laboratorio dental
debe sostener cuidadosamente el modelo para que la vibración de la rueda
esmeriladora no la fracture. Esto puede ocurrir fácilmente dado que el
modelo está siendo adelgazado para encajar en la cubeta. El modelo
debería ser cortado de manera tal que por lo menos haya de 1 a 2 mm. de
espacio a su alrededor cuando sea colocado en la cubeta Die-Lock. (Fig. 13).
La parte superior de la cubeta debería estar a nivel del margen gingival
libre. Cualquier partícula de yeso acumulada en el modelo puede ser
removida con una ráfaga de aire comprimido. Debería advertirse que no
todos los arcos dentales encajarán exactamente dentro de los confines de la
cubeta Die-Lock.
En estos casos, deben usarse otros métodos de modelo tales como el
sistema Pindex, o sistema de doble vaciado.
3- Las socavaduras están ahora ubicadas en el molde en la forma de ranuras o
muescas para proporcionar la retención mecánica cuando la base de yeso
es volcada.
Las ranuras deberían ser lo suficiente amplias y profundas,
aproximadamente 2 a 3 mm, para permitir un adecuado engranaje del
nuevo yeso.
4- El molde de densita perfeccionado (prima-Rock) es proporcionado y
mezclado de acuerdo a las indicaciones del fabricante y es movido
vobratoriamente en forma lenta dentro de la cubeta Die-Lock llenándola
aproximadamente hasta la mitad. El yeso densita debería ser también
limpiado en las ranuras del modelo de trabajo. Para asegurar una buena
adherencia del yeso base del modelo de trabajo que contiene las ranuras
debería ser remojado en agua por alrededor de un minuto previo a mezclar

71
Manual de Prostodoncia Fija

el yeso piedra. El modelo de trabajo es posicionado sobre la cubeta y


empujado dentro de ella, haciendo que el exceso de yeso sea expelido de
los lados. Este yeso debería ser eliminado antes de que se endurezca para
que no contamine ninguna de las preparaciones del modelo con los pilares.
5- Después que se ha permitido que el yeso se asiente completamente, el
modelo puede ser removido de la cubeta Die-Lock extrayendo
verticalmente la barra de cierre y luego deslizando el brazo circular hacia
delante.
Un golpe suave de la cubeta puede facilitar la separación. Cuando el
modelo de densita es removido de la cubeta, las ranuras indicadoras serán
incorporadas en los lados internos y externos de la superficie del modelo.
Estas demarcaciones indicadoras permiten el reposicionamiento exacto de
los moldes individuales en la cubeta e inhiben cualquier movimiento. Las
secciones del modelo pueden ahora ser cortadas.
6- Las áreas de molde y las que no son se separan unas de otras (Fig. 14) tal
como se describió en el paso 9 de la técnicaDie-Lock de sección de arco.
7- Después de que los troqueles son separados, los márgenes de los
preparados pueden ser expuestos con una fresa redonda grande Nº 6 u 8
montada en una pieza de mano. El extremo curvo de un instrumento
hendido-discoide puede usarse para terminar este proceso prolijamente.
Debe tenerse cuidado de no dañar o mellar el área marginal.
8- Un lápiz rojo puede usarse para delimitar el margen gingival de la
preparación del pilar en la sección del troquel. Esto ayudará al técnico del
laboratorio dental a modelar el margen de la restauración exactamente.
9- Este modelo cortado puede ser montado en un articulador a elección
usando las relaciones máxilo-mandibulares obtenidas del paciente. La
cubeta Die-Lock es montada directamente sobre el articulador con la ayuda
de ranuras de montaje y aletas localizadas en la base de la cubeta.

Sistema Accutrack
1- Este sistema difiere del sistema Die-Lock en que este comprende solamente
una vaciado de yeso. La impresión del arco dental y la cubeta Accutrack son
cada uno lenados cuidadosamente con yeso densita.
La impresión es luego cuidadosamente invertida sobre la cubeta por lo que
ambas masas de yeso se unen. La línea media de la cubeta debería coincidir
con la línea media del arco dental confinado dentro de la impresión. La
impresión debería ser invertida y posicionada de manera tal que tenga el
plano oclusal del modelo de trabajo resultante, paralelo a la base de la
cubeta Accutrack.
2- Después que el yeso se ha asentado completamente el modelo puede ser
removido del material de impresión. El modelo debería ser controlado en
calidad y exactitud. Si hubiera algún error debería ser vaciado nuevamente
como se describió en el paso 1.
3- El modelo de yeso debería ser suavemente removido de la cubeta
Accutrack.
Esto se logra abriendo los brazos de cierre y separando cuidadosamente el
modelo de la base indicada. Un cuchillo (Búfalo) puede ser usado para
facilitar la separación. Se debe tener cuidado de no fracturar el modelo o las
marcas indicadoras durante las separaciones.

72
Manual de Prostodoncia Fija

4- Los moldes individuales pueden ser separados y cortados como se describió


en los pasos 9 a 11 de la técnica Die-Lock de ½ sección de arco.
5- La cubeta Accutrack puede ser mondada en un articulador usando
relaciones máxilo-mandibulares obtenidas del paciente. La unión magnética
de la base indicada puede usarse para este propósito.

CONCLUSIONES
El sistema Die-Lock nos brinda una técnica de gran precisión para la
confección y ubicación de troqueles individuales, sin necesidad de usar pernos.
La técnica Die-Lock de arco completo nos brinda la posibilidad de realizar
varios troqueles juntos a ambos lados de la arcada. La técnica Die-Lock en
secciones puede ser utilizada para confeccionar troqueles aislados de
incrustaciones o coronas.
El sistema Accutrack también es útil para preparaciones individuales o
multiples, es similar al sistema Die-Lock de arco completo. Aunque presenta la
ventaja sobre este último que se puede realizar un vaciado simultáneo de yeso en
impresión y cubeta, la técnica es un poco más complicada porque se debe
posicionar exactamente la impresión (al ser invertida) para que el plano oclusal
del vaciado quede paralelo a la base de la cubeta, la igual que la línea media de
ambos.
Creemos también que las líneas de fracturas, que nos sirven de guía para
repo-sicionar cada troquel en la cubeta, pueden ir desgastándose, por lo que
sería conveniente realizar alguna marca o simplemente enumerarlos.
Si bien esta técnicas requieren pasos que demandan mucho tiempo, en los
casos en que puedan ser utilizadas, deberían aplicarse, puesto que brindan
modelos exactos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DIE-LOCK


Ventajas:
 Sistemas relacionados con los moldes extremadamente exactos.
 Las cubetas son reutilizables y el costo del sistema es mínimo.
 Las cubetas con secciones de arco son particularmente útiles ara
restauraciones del tipo de incrustaciones y coronas individuales.
 No se necesitan pernos ni espigas auxiliares.
 La impresión solo necesita ser vaciada una sola vez.
 La indicación magnética de la cubeta Accutrack proporciona una
montaje fácil y limpio.
 Los moldes removibles no tienen movimiento en ninguna dirección.

Desventajas:
 Se requieren pasos que demandan mucho tiempo.
 La circunferencia del arco dental no siempre concuerda con la de la
cubeta Die-Lock, en estos casos deberían usarse otras técnicas.

73
Manual de Prostodoncia Fija

 Es necesario mucho cortado del modelo para que concuerde con la


cubeta en la técnica Die-Lock, el delgado modelo del dentista puede
fracturarse durante este proceso.
 Las ranuras indicadoras en el sistema Accutrack son pequeñas y el
molde de yeso puede fracturarse fácilmente en estos lugares durante la
remoción del molde.

SISTEMA PINDEX PARA TROQUELES INDIVIDUALES


El éxito en la confección de una prótesis parcial fija, requiere cuidadosa
atención en los detalles clínicos y de laboratorio. Este tipo de restauraciones se
realiza por método indirecto, la exacta relación del pilar preparado con el otro
pilar, con el elemento vecino y con el antagonista es obligatoria.
Actualmente en los laboratorios, hay varios sistemas para la confección de
modelos con troqueles; independientemente del uso de metal o resina. El sistema
más común para la toma de impresiones, usado en la clínica actual, se realiza con
materiales elásticos (mercaptano-siliconas) y yesos densitas mejorados. Lo
importante de esta técnica de laboratorio está en que es el mejor camino
indicado para la realización de modelos con troqueles.
Investigaciones clínicas, demostraron la relativa obligatoriedad del uso de
varios dowels en troqueles móviles. En realidad es una cuestión personal del
laboratorista la elección de la técnica de usar. Aquí presentaremos los puntos
básicos de laboratorio para el uso del Sistema Pindex.

PASOS DE LABORATORIO
Los pasos de laboratorio para el uso del sistema Pindex, son los siguientes:
1- Se toma una impresión de los pilares y del resto de la arcada con un
material elástico confinado en una cubeta de acrílico.
2- Vaciado: se realiza en yeso mejorado, el cual se proporciona y espátula de
acuerdo a las instrucciones del fabricante y se vierte en la impresión. Luego
que el yeso endurece completamente se lo puede separar de la impresión.
Idealmente el yeso termina de fraguar de 12 a 24 horas de preparado y es
aquí cuando tiene la mayor resistencia.
3- El zócalo se debe recortar en forma lisa en una recortadora para yeso y
debe quedar de una altura que oscile entre 1 cm. A 1.5 cm. Medidos desde
el borde libre de la encía hasta la base del modelo (Fig. 15).
4- Se coloca el modelo en la plataforma del Pindex. El indicador luminoso debe
posicionarse levemente hacia lingual del centro de nuestra preparación. El
mango del Pindex es elevado y se forma una perforación en la base del
modelo por un taladro que se proyecta en la plataforma al presionarla (Fig.
16). Cada pilar es trabajado en forma similar. En elementos no preparados
se posiciona el indicador luminoso directamente en el centro del diente y se
realizan dos perforaciones para retención.
5- Luego de realizadas las perforaciones se limpian con aire a presión. Se
realiza la prueba del pin dual que se usará en cada el intermediario en el pin
y se ubica en el lugar, simultáneamente se debe forzar en el lugar varias
veces hasta que entre completamente si no se logra hacer entrar, se puede
girar el pin en el intermediario.

74
Manual de Prostodoncia Fija

6- Usando un bisturí se hace una pequeña escotadura por vestibular, para


alinar el pin paralelo al eje largo de la preparación (Fig. 17). Ahora se
introduce el pin en la base del modelo, hay que tener cuidado de que entre
completamente; de lo contrario resulta critica la estabilidaddel troquel (Fig.
18). La plataforma va hacia vestibular, pero si en esa zona el espesor de yeso
es escaso, se gira 180º y con esto logramos disminuir la posibilidad de
fractura.
7- Coloque una cierta cantidad de cemento de cianocrilato en un vaso
dappen.
Cuidadosamente moje el pin y colóquelo en la perforación correspondiente
(Fig. 19). Luego use el mango de un cuchillo de laboratorio para golpear el
extremo del pin (Fig. 20) y logre así la introducción completa. Repita el
procedimiento con el resto de los pines dual.
8- El modelo está listo ahora para el encajonado, usando un dispositivo del
equipo de vaciado, se vacía el área lingual del modelo sellando
periféricamente con cera. Ahora se realiza el encajonado con láminas de
cera para confinar el zócalo que realizaremos en yeso (Fig. 21). El yeso debe
cubrir a los pines sobrepasándolos algunos milímetros.
9- Colocar separador a los pines y a la base. Sobre estos se colocan como
manguitos que los cubren, metálicos en los pin dual, gris en los pines cortos
y blancos en los pines largos; para identificarlos.
10- Coloque una pequeña bolita de cera en el extremo de cada pin. Para
localizarlo fácilmente en la base.
11- Mezclar una porción de yeso piedra y llene completamente el encajonado,
cuando se lleva a la vibradora se protege los pilares de los excesos de yeso
con una hoja de papel. Luego se remueve la caja de cera o la base de goma
para zócalo (Fig. 22).
12- Se usa una sierra de mano para seccionar cada troquel y las zonas no
preparadas del modelo. Cuando se seccionan los troqueles, evitar que la
hoja de la sierra llegue hasta el yeso piedra del zócalo.
13- Cuando los márgenes de las preparaciones adyacentes están muy cerradas,
es necesario remover primero las secciones de las preparaciones. Se invierte
el modelo y se ubican los botones cerca del margen de la preparación. Los
dos troqueles pueden separarse haciendo presión digital en las salidas de
los pines.
14- El modelo está listo para usar los troqueles, de limitar el margen gingival,
montarlo en el articulador. Realizamos esto antes de preparar la
restauración.
15- Para iniciar el recorte del margen del troquel (delimitación del cuello)
usamos una fresa redonda larga Nº 6 u 8, o para acrílico montada en pieza
de mano a baja velocidad. Luego se remueve del troquel el yeso que hay
por debajo del margen de la preparación hasta 3 mm. Alrededor del
margen de todo el troquel. El margen de la preparación puede ser
delimitado con un lápiz. Los pasos de laboratorio y clínicos siguientes para
la preparación de la restauración de porcelana sobre metal, pueden ser
completados.

75
Manual de Prostodoncia Fija

CONCLUSION
El uso del sistema Pindex, ha sido el método ideal por la paralelización de
múltiples troqueles en el caso de varios pilares dentarios.
Siempre que se use esta técnica la localización del pin es crítica.
Posicionando el modelo en la plataforma del Pindex, el indicador luminoso
facilitará la ubicación del pin.
Son ventajas adicionales de este sistema la excelente estabilidad del troquel
en el zócalo y su fácil manipulación.
En Prótesis Fija, es indispensable reproducir correctamente la relación de
contacto entre la restauración con los elementos antagonistas. Para lograrlo nos
valemos del sistema de troqueles móviles con dowels pins.
El uso del Sistema Pindex como método indirecto para la obtención de
modelos con troqueles, nos ofrece ventajas y garantías con respecto a las técnicas
clásicas por lo que detallaremos a continuación:
 Mayor rapidez.
 Mayor exactitud.
 Evita distorsiones.
 Utiliza vaina plástica o metálica inserta en el modelo, para que el colocar
y sacar el troquel no se gaste el yeso y de lugar a rotación del dowel.
 Fácil manipulación.
 Estabilidad del troquel en el zócalo.
 Correcta reubicación del troquel.
 El rayo luminoso permite que la perforación se realice en el centro de la
preparación.
Por sus ventajas y garantías es que el uso del sistema Pindex en los
laboratorios, contribuye al éxito en la confección de una prótesis parcial fija.

SISTEMA DE TROQUELES

Ventajas Inconvenientes Recomendaciones Precauciones

Procedimiento direc- Dificulta la ma- Mayor parte de las Los pi lares de la


Modelo sólido
to. nipulación de la situaciones. PPF de yeso pie-
de yeso con
Sin equipo especial. p o rc e la na y e l Se pueden indicar dra se rompen fá-
troquel
encerado. c o n c o nf i a nza a cilmente.
individual.
partir del modelo.

Troquel desmontable Difícil de obtener Mayor parte de las Precaución al va-


Dowel-Pin que facilita el encera- máster. situaciones. c i a r e l mo d e lo y
Convencional do y la porcelana. colocar las espi -
Sin equipo especial. gas.

Troquel desmontable. Se requi ere e- Excelente, si el e- Mucha atención al


Pindex
No impide el vaciado quipo especial. q ui p o e s t á b i e n detalle.
(Whaledent)
del modelo. mantenido.

Troquel desmontable. Voluminoso. Difícil de utilizar en Requiere atención


No impide el vaciado Requiere cuida- algunos arti cula- al realizar el segun-
Die-Lock (Di-
del modelo. d o d u r a n t e e l dores. do vaciado.
Equi Accutrack)
Mucho menos costo- montaje.
so que Pindex.

76
Manual de Prostodoncia Fija

MATERIALES PARA TROQUELES

Uso
Ventajas Inconvenientes Precauciones
recomendado
Se dañan si no se En la mayor parte
P re c i s i ó n d i - Son esenciales propor-
Yeso manip ulan cuid a- de situaciones.
mensional. ciones adecuadas.
Piedra IV dosamente. Modelos de estu-
Técnica directa. Se re co mie nd a me z-
ADA Menor resistencia dio o de antago-
Bajo costo. clado al vacío.
a la abrasión. nista.
Co n tr a c c i ó n d e
Alta resistencia. Coronas de cerá-
polimerización. No compatible con poli-
Resina Buena resisten- mica completa con
Pro c e d immie nto sulfuros ni hidrocoloi-
epoxy c i a a l a ab ra- l a té c ni c a d e l a
complejo que re- des.
sión. lámina de platino.
quiere tiempo.
La plata emplea cianuro
Alta resistencia. Coronas de cerá-
Requiere tiempo. tóxico.
Galvaniza- Buena resisten- mica completa con
Exig e un e q uip o No es compatible con
ción c i a a l a ab ra- té c nic a d e l fo lio
especial. todos los materiales de
sión. metálico.
impresión.
P re c i s i ó n d i - Es esencial proporción
Para la mayoría de
mensional con adecuada: Polvo-Líqui-
Yeso Se puede dañar al las restauraciones,
re s p e c to al do.
Densita manipularlo. totales como par-
yeso piedra IV. Se re co mie nd a me z-
ciales.
Técnica directa. clado al vacío.

Figura 1: Cubeta Die-Lock de arco


completo con el flanco vestibular Figura 2: Cubeta Die-Lock parcial con
separado para alojar el modelo dentro sus flancos separados.
de la misma.

77
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 4: El modelo de trabajo será


recortado y adaptado en la respectiva Figura 3
cubeta.

Figura 5: Realización de surcos Figura 6: Surco lateral en el modelo


laterales en el modelo para lograr una para lograr una retención con el
retención con el vaciado secundario. segundo vaciado.

Figura 7: Yeso piedra es introducido Figura 8: Completada la cubeta Die-


dentro de la cubeta rellenándolo Lock con el modelo y el vaciado
aproximadamente hasta la mitad. secundario.

78
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 9: Separado el modelo de la


Figura 10: Con una leve fuerza los
cubeta, el mismo es cortado con una
troqueles son separados.
sierra hasta el 1/3 inferior.

Figura 11: Los troqueles separados


son colocados dentro de la cubeta Die-
Figura 12: Con un disco montado en
Lock. Los surcos externos del modelo y
un motor, se recorta la zona palatina o
los internos de la cubeta deben
lingual de los modelos.
coincidir para lograr la ubicación
correcta.

Figura 14: Fraguado el yeso


Figura 13: El modelo de trabajo
secundario, se separa el modelo de la
adaptado y listo para la realización del
cubeta y se realiza el troquelado de los
vaciado secundario.
pilares para su posterior ubicación.

79
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 15: Se recorta el modelo hasta


alcanzar una altura mínima de 15 mm. Figura 16
(sistema Pindex).

Figura 18: Realizadas las perforaciones


correspondientes a los pilares se marca
Figura 17: Dowel dobles raíces con su
con una hoja de bisturí una ranura
vaina metálica, antirotacional.
vestibular para evitar rotación del
dowel dobre raíz.

Figura-19 Figura-20

80
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 22: Realizado el vaciado


Figura-21 secundario, se retira la base de goma
para proceder al recortado del mismo.

Figura 23: Visualización antes de Figura-24: Recorte del modelo con


troquelar. sierra para individualizar los troqueles.

Figura-25 Figura-26

81
Manual de Prostodoncia Fija

Figura-27 Figura-28

Figura-29 Figura-30

Figura-31

82
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 7
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO
DEL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
WHIP MIX O SIMILAR
OBTENCION DE MODELOS DE DIAGNOSTICO.
Índice: Modelos estudio para el diagnóstico.
Instrumental.
1. Espejo bucal.
2. Taza y espátula
3. Medida para agua
4. Porta impresiones RL
5. Humedecedor
Práctica.
Construcción de los modelos de estudio.
Material.
1. Toalla para pacientes
2. Solución antiséptica
3. Gasas
4. Alginato
5. Piedra fina
6. Cera rosa blanda (una hoja).

Objetivos
La construcción de excelentes modelos de estudio es pre-requisito para
lograr una correcta evaluación del sistema gnático del paciente, y deben poseer
los siguientes requerimientos para el propósito de diagnóstico.
1. Mostrar detalladamente las características anatómicas de todos los dientes
erupcionados, incluyendo facetas de desgaste, áreas de abrasión, erosión y
cualquier otro defecto
2. Mostrar detalles anatómicos del paladar, zona labial y bucal de los tejidos
blandos, incluyendo inserciones musculares.
3. Recortados con simetría adecuada.
4. Conformar en su base nódulos para retenerlos en el articulador.

83
Manual de Prostodoncia Fija

Procedimientos clínicos y de laboratorio para tomar impresiones y elaborar el


modelo de estudio.
1. Seleccione la porta impresiones (superiores e inferiores) y verifique su
recubrimiento total del área de trabajo.
2. Adapte una tira de cera rosa blanda en la periferia del porta–impresión
con el objeto de lograr una mejor adaptación a los contornos bucales deseados y
refine los márgenes de la boca.
3. Para eliminar la mucina existente en la cavidad bucal, instruya al paciente
para que se enjuague con solución antiséptica momentos antes de llevar el porta-
impresión a la boca.
4. Obtenga primero la impresión mandibular, seque las superficies oclusales
con aire y coloque gasas por debajo de la lengua y región del vestíbulo para
mantener secos los dientes durante el tiempo de trabajo del alginato.
5. Siga estrictamente las instrucciones del envase del alginato (Relación agua
polvo, tiempo de espatulado, etc.) y obtenga una masa uniforme.
6. Llene el porta-impresión procurando no atrapar aire y lise la superficie del
alginado con la yema del dedo humedecida con el agua.
7. Con el dedo índice, tome alginato residuo y llévelo rápidamente a las
superficies oclusales en la zona lingual de los dientes anteriores y, en general, a
todas las depresiones de las coronas dentales.
8. Oriente el porta-impresión adentro de la boca y asegúrese de no atrapar
el labio o la lengua.
9. Instruya al paciente para que haga movimientos musculares para marcar
las inserciones en los límites del porta- impresión.
10. Para remover la impresión colóquese por detrás del paciente y ejerza una
tracción uniforme, teniendo precaución de no lastimar la periferia de impresión.
Siga estos procedimientos para los dos negativos.
11. Lleva la impresión a una solución saturada de sulfato de calcio para
remover posibles restos de la saliva o sangre.
12. Coloque la impresión en un humedecedor para ser vaciada lo antes
posible.
13. Cierre el espacio de la impresión hecho por la lengua:
a) Coloque un pañuelo desechable húmedo en el espacio hasta la
mitad de la altura del porta- impresión
b) Mezcle el alginato y llene con él la otra mitad del espacio de la
lengua.
c) Con el dedo previamente humedecido, alise la superficie del
alginato procurando no presionar los bordes de la impresión.
d) Regrese la impresión al humecedor.
14. Hacer el vaciado de inmediato de las impresiones con yeso piedra fino.
15. Mantenga la impresión hacia arriba y en un lugar libre de vibraciones y
conforme algunos nódulos para retención.
16. Separe los modelos de la porta-impresión después de un fraguado de 45
minutos con una fuerza paralela a los ejes mayores de los dientes anteriores.

84
Manual de Prostodoncia Fija

17. Recorte los modelos a nivel del surco vestibular y en sentido convergente
hacia sus bases.
18. Guárdense cuidadosamente los modelos.

Procedimientos para el uso del articulador.


Índice.
Instrumental:
1. Arco facial.
2. Espejo bucal
3. Navaja
4. Tasa y espátula
5. Espátula para cemento.
Práctica.
- Toma de arco facial.
- Montaje del modelo superior.
Material.
1. Modelina de baja fusión
2. ZOE
3. Yeso blanco
4. Vaselina sólida

Procedimiento para la toma del arco facial.


1. Componentes del arco facial:
a) Horquilla intraoral
b) Arco facial propiamente dicho
c) Referencia del tercer punto (Nasion)
El arco consta de:
- Brazos laterales
- Olivas
- Tornillos de fijación
- Barra transversal
- Vástago vertical
- Articulación universal
- Posicionador fronto nasal
2. Colóquese moldina de baja fusión en la superficie de la horquilla intraoral
y llévese a un recipiente con agua caliente para reblandecerlo.
3. Llévese la horquilla a la boca del paciente, procurando que todos los
dientes superiores hagan contacto con la modelina y que el vástago anterior esté
orientado sagitalmente a la línea media.

85
Manual de Prostodoncia Fija

4. Haga que el paciente cierre su boca en la posición más posterior.


5. Los dientes superiores deben dejar la huella solo de las cúspides impresas
en la modelinas (únicamente las puntas), de no ser así, recorte cualquier
excedente de modelina con una navaja.
6. Prepárese una pequeña porción de pasta cinquenólica para rectificar las
huellas de las cúspides superiores sobre la modelina, lubrique las caras oclusales
de los dientes superiores con vaselina y lleve horquilla con la pasta ZOE a la boca
del paciente en la misma posición y haga ocluir al paciente.
7. Tome el arco facial y lleve las olivas al conducto auditivo externo de
ambos lados del paciente. Coloque el indicador del tercer punto en la barra
transversa del arco y oriéntelo al Naxión, fíjelo y apriete también los tornillos de
los brazos laterales (Fig. 1 y 2).
8. En la articulación universal vamos a unir el vástago vertical del arco facial
con el vástago de la horquilla intraoral, fijándolos firmemente con sus tornillos de
ajuste.
9. Retire el indicador del tercer punto y marque en la tarjeta del paciente la
anchura facial indicada por las letras SIMIL en la parte anterior de los brazos
laterales.
10. Afloje los tornillos de fijación de los brazos laterales y remueva con todo
cuidado el arco junto a la horquilla intraoral, la cual trae estampada las cúspides y
bordes incisales del arco superior.
11. El arco facial deberá ser colocado en un lugar seguro hasta el momento
en que se lleve a cabo el montaje del modelo superior.
Procedimientos para el montaje del modelo superior al articulador.
1. Ajuste a la distancia intercondílea del articulador deacuerdo a la lectura de
la anchura facial proporcionada con el arco facial (S/M/L).
2. Ajuste las inclinaciones de la eminencia articular a 30 grados para ambos
lados.
3. Ajuste la pared interna a 0 grados para ambos lados.
4. Retire el vástago insisal del articulador.
5. Oriente las perforaciones del las cajas glenoideas del articulador, haciendo
que la rama superior del articulador descanse sobre la barra transversa del arco
facial, apretando sus tornillos de fijación.
6. Coloque el modelo superior sobre las huellas impresas sobre la pasta
cinquenólica en la horquilla; asegúrese el correcto asentamiento del modelo
procurando que no exista contacto de las zonas que corresponden a los tejidos
blandos en ningún elemento de la horquilla (Fig. 3 y 4).
7. Prepárese una mezcla de yeso para montaje (yeso blanco) y coloque un
poco sobre la base del modelo platina de montaje del articulador.
8. Baje la rama superior del articulador hasta que se asiente en la barra
transversa del arco, revisando la unión entre nódulos de retención y platina de
montaje.
9. Una vez fraguado el yeso, retire el arco facial y la platina de montaje del
articulador.
10. Agregue yeso a la unión entre modelo y platina satinando la superficie
con el dedo humedecido (termínese con lija).

86
Manual de Prostodoncia Fija

Procedimiento del montaje del modelo inferior al articulador


Registros interoclusales
Instrumental
1. Espejo bucal
2. Espátula para cera
3. Navaja
4. Taza y espátula
5. Godete
6. Lámpara de alcohol
7. Pieza de mano
Material
1. Toalla para el paciente
2. 4(cuatro) hojas de cera dura
3. Acrílico de autopolimerización (duralai)
4. Pasta cinquenolica
5. Papel de articular
6. Vaselina sólida
7. Yeso para montaje
Objetivos
Los registros interoclusales son utilizados para localizar la relación que
guarda el arco mandibular del paciente con respecto a su maxilar, así como sus
demás estructuras craneales, invariablemente se usará para montar el modelo
inferior en el articulador en relación céntrica. El paso más importante para un
análisis del sistema estomatognático es, localizar y registrar la relación
céntricamandibular.
Procedimientos
Construcción del posicionador en relación céntrica
1. Lubrique con vaselina los incisivos centrales superiores.
2. Mezcle acrílico de autopolimerización en su godete.
3. Estando el acrílico en estado plástico, forme un rectángulo y llévelo a la
boca abarcando cara vestibular, borde incisal y cara palatina de los céntrales
superiores; espere su polimerización (Fig. 5).
4. Asegúrese de su fácil remoción y correcta retención.
5. Guíe la mandíbula a la relación hasta que hagan contacto los bordes
incisales inferiores con el plano inclinado del posicionador.
6. Repita la operación interponiendo el papel de articular. Desgaste la
vertiente palatina del jig, hasta que solo en borde del central inferior haga
contacto, teniendo un espacio interoclusa de aproximadamente 2mm.
Obtención del registro interoclusal en relación céntrica
1. Tome una hoja de cera rosa y colóquela sobre el modelo inferior. Con la
espátula marque el perímetro del arco inferior sobre la hoja de cera siguiendo el

87
Manual de Prostodoncia Fija

contorno de las cúspides vestibulares y bordes incisales, recorte la cera sobre la


marca.
2. En el centro de la hoja de cera en su porción distal refuerce con otro
fragmento de cera y recorte sus esquinas.
3. Haga una escotadura en forma de media luna de canino a canino (distal).
4. Lleve la cera así preparada a la boca del paciente y sosténgala con los
dedos pulgar e índice de la mano izquierda de las caras oclusales del maxilar
superior (Fig. 6).
5. Teniendo el jig en posición, guíe al paciente a relación céntrica, donde las
puntas de las cúspides deben dejar sus huellas en la cera cuando el borde incisal
haga contacto en el plano inclinado.
6. Coloque una delgada película de esta mezcla sobre las huellas de la caras
oclusales marcadas en la cera y lleve el registro a la boca del paciente
sosteniéndolo contra el arco dentario superior.
7. Guíe la mandíbula a relación céntrica y asegúrese que el paciente
mantenga esta posición hasta el fraguado de la pasta. Retire el registro con todo
cuidado, retire también el jig y colóquelo en un lugar seguro.
Montaje del modelo inferior
1. Tome el miembro superior del articulador e incline la eminencia a 60
grados, coloque el vástago incisal y fíjelo a tres líneas arriba de la línea continua; y
colóquelo en la mesa de trabajo de tal manera que el modelo superior quede
hacia arriba.
2. Oriente el registro irteroclusal de relación céntrica sobre las caras oclusales
del modelo superior y asegúrese su correcto asentamiento.
3. Coloque el modelo inferior sobre el registro interoclusal y asegure su
correcto asentamiento (Fig. 7).
4. Haga una mezcla de yeso para montaje y adicione una porción sobre la
base del modelo inferior y platina de montaje del miembro del articulador.
5. Lleve los cóndilos a las cajas glenoideas y asegúrese que estén en relación
céntrica; cierre la rama inferior hasta que la mesa inicial toque con el vástago y
termine la unión del yeso.
Registros interoclusales en posiciones excéntricas.
1. Tome una hoja de cera rosa doble y colóquela sobre el modelo superior,
marque la cera siguiendo el perímetro del arco, recorte sobre la marca y
redondee las esquinas cortantes.
2. Repita la operación anterior tres veces y corte la mitad una de las tres
formas. La primera mitad colóquela sobre el lado derecho de una de las formas y
la segunda póngala sobre el lado izquierdo de la otra forma; péguela mediante
una espátula caliente.
3. Coloque las formas sobre el modelo superior y haga una marca en forma
de “V”, descubriendo el canino superior derecho para una de las formas y el
canino superior izquierdo para la otra y en el lado opuesto al doble superior.
4. Instruya al paciente a contactar las cúspides de los caninos
correspondientes para cada movimiento de lateralidad.
5. Tome la forma de cera para registrar la posición lateral derecha y llévela a
la boca del paciente; sosténgala con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda
contra el maxilar superior. Con la mano derecha guíe la mandíbula del paciente

88
Manual de Prostodoncia Fija

hasta que hagan contacto las cúspides de los caninos superiores e inferior del
lado derecho; todos los demás dientes dejaran sus huellas en la cera. Retírela de
la boca, márquela con la letra “D” y consérvela en lugar seguro.
6. De la misma forma registre la posición lateral izquierda.

Ajuste del articulador


(Ajuste del balance)
1. Coloque todos los controles del articulador en 0 grado.
2. Coloque el registro interoclusal derecho sobre el modelo superior y abra la
pared interna del lado izquierdo lo más posible.
3. Estado de los cóndilos del articulador en sus cajas metálicas, haga
coincidir los dientes del modelo inferior sobre las huellas del registro.
4. Incline la eminencia hasta que su techo toque la esfera del cóndilo y
apriete finalmente el tornillo de ajuste.
5. Regrese la pared interna hasta que toque la esfera del cóndilo.
6 De la misma forma ajuste el lado opuesto del articulador con su registro
correspondiente.
7. La guía hacia la posición protrusiva es una resultante de las guías hacia
posiciones de lateralidad.

Ver PASOS PRACTICOS DEL MONTAJE EN ARTICULADOR

Características del encerado oclusal


La técnica de encerado desarrollada por Peter Thomas, tiene como
objetivo proveer a la oclusión rehabilitada, de las características de la oclusión
ideal de acuerdo al concepto gnatológico u oclusión orgánica.
Oclusión máxima en relación céntrica
La intercuspidación máxima coincidirá con la posición de relación céntrica,
no admitiendo deslizamientos laterales ni ántero- posteriores.
Relación cúspide-fosa
Las cúspides fundamentales (palatinas superiores y vestibulares inferires)
al ocluir, quedarán alojadas en las fosas de la arcada antagonista.
En una oclusión cúspides- espacio interdentario, en la que un diente
contacta con dos dientes, existe la posibilidad de aparición de “cúspides émbolo”,
lo que puede provocar la separación del punto de contacto de los antagonistas.
En el tipo de oclusión propuesto por Peter Thomas, en que la relación es
diente a diente, es decir que un diente superior contacta con uno inferior, y lo
hace en relación cúspide fosa, se elimina la posibilidad de aparición de “cúspides
émbolo”.
Axialidad de fuerzas
Asimismo, al establecer una oclusión cúspides-fosa, el esfuerzo sobre cada
diente en particular, se realiza más centralmente, siguiendo una dirección más
axial. Esto redunda en beneficio del periodonto, que está mejor dotado para
absorber este tipo de esfuerzo.

89
Manual de Prostodoncia Fija

Contacto céntrico uniforme


En el cierre mandibular en relación céntrica, el contacto, que se establece
solo en los dientes posteriores, será simultáneo, ejerciéndose presión uniforme en
todos los premolares y molares, sin que existan sobrecargas.
Tripodismo
Cada cúspide fundamental contactará con la fosa oponente en tres
puntos, no llegando el extremo de la cúspide a contactar con el fondo de la fosa.
Estos tres contactos se harán con las crestas que rodean la fosa y serán
puntiforme. La suma de la superficie de todos los puntos de contacto que
relacionan ambas arcadas en relación céntrica, no deberá exceder cuatro
milímetros cuadrados, según Shaw.
La Figura 8 representa la relación de tripodismo entre dos premolares en
un corte vestíbulo-lingual. La relación céntrica podría mantenerse aunque se
perdiera uno de los contactos señalados con la letra A, aunque a largo plazo esta
situación puede desencadenar en migraciones y aparición de interferencias
cuspídias.
Pero si se perdiera el contacto entre las dos cúspides fundamentales (F), la
pérdida de la relación céntrica es inmediata para esas pizas, con la aparición de
desplazamiento vestibular del premolar superior y lingual del inferior.
Los restantes dos puntos de contacto oclusal en relación céntrica que no
aparecen en el corte, no solo no contrarrestan las fuerzas deslizantes, sino que
pueden actuar en el mismo sentido que ellas.
Los contactos tripódicos han sido clasificados por Mc Horri los dos grupos.
Los topes céntricos (stoppers) son aquellos ubicados en vertientes o
inclinaciones distales de las piezas superiores y vertientes mesiales de las
inferiores. Estos contactos impiden el deslizamiento anterior en el cierre
mandibular en relación céntrica, evitando así que los incisivos y caninos sean los
encargados de detener el movimiento mandibular.
Es conveniente ubicar estos contactos lo más cerca posible de la parte más
alta de las cresta, para evitar fricción entre ellos en los movimientos ex cursivos.
Los restantes puntos de contacto céntrico, han sido denominados
ecualizadores, pueden ser ubicados en las vertientes o planos inclinados sin
riesgo de fricción. Estos puntos aseguran la estabilidad mesio-distal y vestíbulo-
lingual.
Puntos de contacto funcionales en oclusión funcional
Con el advenimiento de los conceptos de dinámica comenzamos a
interpretar los dientes dando especial atención a la orientación de los surcos y
rebordes, de acuerdo a los ejes de movimiento, ya sean de cóndilos de rotación o
de traslación, las cúspides trazan surcos transversales (trabajo), oblicuos (no
trabajo) y anteroposteriores (protrusivos) formando arcos góticos que en el punto
incisivo central.
Se da especial importancia a la altura de cúspides y profundidad de fosas y
a la interrelación entre los factores fijos (témporo mandibulares) y los factores
variables (dentarios).
De aquí viene la interpretación real del concepto tripódico, son superficies
convexas en contacto entre sí, contactan en puntos y no en superficies.
En una oclusión óptima la suma de las superficies de todos estos puntos
de contactos oclusales sería de 4 mm cuadrado.

90
Manual de Prostodoncia Fija

En la boca, cada una de las piezas dentarias se encuentran en equilibrio


porque todas las fuerzas están compensadas; la oclusión dentaria se mantiene en
equilibrio gracias a los puntos de contacto interoclusales, los cuales están
repartidos en las diferentes vertientes de los rebordes marginales y triangulares
en forma de puntos de contención céntrica (stoppers) y puntos equilibradores
(ecualizers).
Gracias a estos puntos, se mantiene el equilibrio mesio distal y buco-
lingual palatino.
Puntos de contención céntrica (stoppers)
Estos puntos se ubican en inclinaciones mesiales de las vertientes de los
elementos inferiores que contactan con las vertientes distales de los elementos
superiores, de manera que, al ocluir impiden el deslizamiento de la mandíbula
hacia adelante, así se protegen las piezas dentarias anteriores.
En esta forma tenemos puntos de contención recíprocos ubicados en los puntos
A y C (Fig. 9 y 10).
Estabilizadores (ecualizars)
Si la fuerzas se aplicaran solamente en los puntos de contención céntrica
al presionar los dientes en apretamiento (clenching), la mandíbula tendería a irse
hacia atrás provocando una retrusión del cóndilo. Para evitar esto, necesitan los
ecualizadores o equilibradores, que son puntos recíprocos que se encuentran en
las vertientes distales de las piezas inferiores correspondiendo con las vertientes
mesiales de las piezas superiores y es su misión equilibra las fuerzas, de tal manera
que los resultantes sigan los ejes longitudinales de la piezas dentarias.
Los ecualizadores también se encuentran vertientes distales de las
cúspides fundamentales de los inferiores y en las vertientes mesiales de las
cúspides palatinas superiores así como en las inclinaciones mesiales de los
rebordes marginales y de los rebordes triangulares superiores y, en forma
recíproca, en las inclinaciones distales de rebordes marginales y triangulares
inferiores (Fig. 10).
Puntos B
Trasladándonos al plano frontal se conocen como puntos A, los contactos
generados por las cúspides vestibulares inferiores en las fosas o rebordes
marginales de las piezas superiores y como puntos C, los que se generan por los
contactos de las cúspides palatinas superiores con las fosas o rebordes marginales
de las piezas inferiores; entre ambas en sentido buco-lingual o palatino, se
encuentran los puntos B que vienen a ser los más importantes porque son el “Fiel
de la Balanza”, ya que se puede obtener un equilibrio adecuado o suficiente
teniendo los contactos A y B o B y C, pero cuando falta el punto B, las fuerzas
No están orientadas a lo largo del eje longitudinal de los dientes. Estos
puntos B se encuentran en las cumbres de los rebordes triangulares que
corresponden a las cúspides fundamentales.
Esto nos permite desarrollar un mapa de contactos interoclusales para
lograr un equilibrio de fuerzas y orientación de las mismas y así poder lograr una
oclusión optima como funciona en una boca natural.
Cuando realizamos reconstrucciones, ya sean simples o complejas
debemos considerar estos puntos básicos para obtener estabilidad mesio distal y
buco-lingual o palatino.
Analizando en un premolar superior, podemos tener un stopper en el
punto A, un ecualizador en el punto C y un punto B, el cual resulta indispensable.

91
Manual de Prostodoncia Fija

En un molar superior necesitamos tener lo mismo, pero en cada fosa y


estos puntos son recíprocos para los premolares y molares inferior.
Factores determinantes de la morfología oclusal
La mejor manera de conocer el porqué del uso de un articulador, es
comprender a los factores que determinan la oclusión y la influencia que tienen
sobre la morfología oclusal.
Los determinantes de los movimientos de la mandíbula son: Las
articulaciones ténporomandibulares y la guía anterior.
Los factores determinantes se clasifican de acuerdo a:
1. Dirección de surcos y rebordes o crestas.
2. Altura cuspídea y profundidad de las fosas.
3. Concavidad de los dientes antero superior.

1. Dirección de los surcos y rebordes o crestas:


a) Posición facial del diente:
Con respecto a la línea media, cuanto más cerca esté el diente a ésta, más
agudo será el ángulo formado por el surco de trabajo y el surco de no trabajo.
Cuanto más lejos esté el diente del plano medio, más obtuso es el ángulo.
Con respecto al eje condilar, cuanto más cerca está el diente a esté, más
agudo es el ángulo formado por los surcos de trabajo y no trabajo. Cuanto más
lejos esté el diente con el centro de rotación, más obtuso será el ángulo (Fig. 11).
b) Distancia intercondilar:
A mayor distancia condilar, más mesiales son los surcos de trabajo y no
trabajo en los elementos superiores distales en los inferiores. Inversa en menor
distancia condilar (Fig. 12).
c) Transtrucción:
A mayor movimiento bennet (transtrusión) la dirección de los surcos de
trabajo y no trabajo en dientes superiores son más distales. En los dientes
mandibulares son más mesiales. A menor transtrusión, más mesiales son los
surcos en dientes superiores (Fig. 13)
d) Dirección de los surcos desde un plano horizontal:
A medida que el desplazamiento del cóndilo se desplaza con una
dirección más posterior, los surcos de trabajo y no trabajo tienen una dirección
más distal en el maxilar superior. En la mandíbula ocurre lo contrario (Fig. 14).

2. Altura cuspídea y profundida de las fosas


a) Angulo de la eminencia:
El ángulo está formado por la eminencia articular temporal con un plano
horizontal. A mayor ángulo de la eminencia, más altas pueden sr las cúspides y
las fosas más profundas. A menor ángulo, menor tendría que ser la altura
cuspídea y menor profundidad de fosas (Fig. 15).
b) Sobre mordida horizontal:
Es el espacio que hay entre el borde incisal de los dientes ántero-
superiores y la cara vestibular de los dientes ántero-posteriores.

92
Manual de Prostodoncia Fija

A mayor sobre mordida horizontal, más cortas serán las cúspides. A menor
sobre mordida, más altas serán las cúspides (figura 136).
c) Sobre mordida vertical
Es el sobrepaso de los dientes antero-superiores sobre el ántero-inferior en
un plano vertical. A mayor sobremordida vertical, más altas serán las cúspides
(Fig. 17).
d) Angulo de la eminencia con respecto al plano oclusal:
El plano oclusal es imaginario va del borde de los incisivos centrales
inferiores a las cúspides disto-vestibular de los segundos molares inferiores.
A mayor divergencia entre el ángulo de la eminencia y el plano oclusal,
más altas pueden ser las cúspides.
A menor divergencia entre ambos, más cortas pueden ser las cúspides
(Fig. 18).
e) Curva ántero-posterior (spee):
No es una curva si no un plano quebrado que va desde el vértice del
canino superior, siguiendo las cúspides distovestibulares del último molar
superior.
A menor curva ántero-posterior, más altas puedn ser las cúspides.
A mayor curva, más cortas pueden ser las cúspides (Fig. 19).
f) Curva transversal (Wilson)
Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y
premolares superiores e inferiores.
A mayor curva transversa, más altas pueden ser las cúspides
A menor curvatura, más cortas pueden ser las cúspides.
3) Factores determinantes con respecto a los dientes antero-superiores
a) Angulo de la eminencia.
Cuando tenemos un ángulo pequeño de la eminencia articular, mayor se
la concavidad palatina, en tanto el ángulo lo sea mayor de la eminencia, menor
será la concavidad palatina de los dientes antero-superiores.
b) Distancia intercondilar.
Cuando tenemos mayor distancia intercondilar mayor será la concavidad
palatina en sentido horizontal.
A menor distancia intercondilar, menor será la concavidad palatina.
c) Transtrusión (movimiento de Bennett)
A mayor movimiento de Bennett, mayor será la concavidad palatina de los
dientes antero-superiores para permitir la desoclusión.
d) plano horizontal (lateroprotusión lateroretrusión)
Cuanto mayor sea el desplazamiento del cóndilo de trabajo hacia
adelante en el movimiento de lateralidad, mayor será la concavidad palatina de
los dientes antero-superiores.
Mientras más posterior sea la dirección del cóndilo de trabajo en el
movimiento de lateralidad (lateroretrusión), menor será la concavidad palatina de
los dientes antero-superiores.

93
Manual de Prostodoncia Fija

e) Plano vertical (laterosurtrusión-laterodetrusión)


Cuando más superior sea la dirección del cóndilo de trabajo en el
movimiento de lateralidad, mayor será la concavidad palatina.
Si en cambio, el cóndilo de trabajo va más hacia abajo (laterodetrusión)
menor será la concavidad palatina de los dientes antero-superiores.

Contacto céntrico gemelo.


En cada diente, considerado aisladamente, el contacto de su cúspide
fundamental será simultáneo al de su fosa con la cúspide fundamental oponente,
eliminándose la posibilidad de migraciones.
Tabla oclusal estrecha.
El ancho vestíbulo-lingual de la tabla oclusal, no excederá el 60% del
ancho total del diente en el mismo sentido, disminuyendo en esta forma la
presión recibida por el periodonto.
Desoclusión
En la oclusión orgánica o mutuamente protegida, cada grupo de dientes
cumple funciones específicas.
Las piezas posteriores contactan entre sí, únicamente en relación céntrica.
En esta posición existe una mínima separación entre los incisivos y caninos
superiores e inferiores. Esa separación se mide con papel celofán de 0,0005¨
(0,00125mm) de espesor.
Cuando la mandíbula realiza una excursión inmediatamente pierde
contacto las piezas posteriores y el contacto entre ambas arcadas queda
establecido por los incisivos y/o caninos. En protrusión, habrá contacto de
incisivos o incisivos y caninos; en lateralidad contactaran exclusivamente los
caninos superiores e inferiores del lado de trabajo en aquellos casos en q resulte
imposible obtener desoclusión con ambos caninos (superior e inferior) en
lateralidad, la desoclusión se realizara entre el canino inferior y el primer premolar
superior o lateral superior a los que se les modificará convenientemente su
anatomía palatina.
Maxima altura cuspídea.
La altura cuspídea está determinada por la trayectoria condílea sagital, el
movimiento del cóndilo de trabajo proyectado sobre el plano frontal, la
inclinación del plano oclusal, la curva de Spee, la curva de Wilson, la sobre
mordida vertical y horizontal y el ángulo de detrusión. Respetando los límites
impuestos por todos estos determinantes de la morfología oclusal, el máximo de
altura cuspídia aumentará la eficacia masticatoria.
Instrumental a utilizar en el ejercicio encerado funcional
- Articulador ajustable o semi-ajustable (arcom).
- Juego de modelos de Peter Thomas.
- Juego de modelos de Peter Thomas con tallados cavitarios.
- Cera para inscrustaciones de distintos colores (amarillo, rojo, azul y verde).
- Instrumentos de Peter Thomas para encerado.
- Mechero.
- Talco.

94
Manual de Prostodoncia Fija

- Pincel de pelo suave.


- Pincel de pelo firme.

Montaje y preparación de los modelos de trabajos


Los modelos con tallados cavitarios, que serán los modelos de trabajo, se
montarán en el articulador con una trayectoria condolía sagital de 30 grados, el
ángulo de Bennett se ajustará en 10 grados, y el plano oclusal tendrá una
inclinación aproximada de 25 grados.
A los efectos de evitar el desgaste de las piezas anteriores durante los
movimientos fricciónales, se individualizará la platina incisiva del articulador con
acrílico autopolimerizable, o bien se pintarán con esmalte las caras palatinas de
los incisivos y caninos superiores, y los bordes incisales de los inferiores.
Codificación de colores
El Dr. Harry Lundeen estableció un código de colores para la técnica de
encerado descrita por Everitt Payne, con una finalidad meramente didáctica.
Utilizando cera de distintos colores para las diferentes etapas, es fácil
diferenciar la cera que se está empleando de la que se usó en pasos anteriores,
evitando modificar lo hecho.
A los conos correspondientes a las futuras cúspides, les asignó el color
amarillo, las crestas de orientación vestíbulo lingual color rojo, verde para las
crestas de orientación mesio-distal y azul para las crestas marginales.
En el presente trabajo se adapta este código de colores a la técnica de
Peter K. Thomas.
Ubicación de fosas que alojarán cúspides fundamentales
Previo a la construcción de los conos correspondientes a las futuras
cúspides (primer paso a realizar en esta técnica de encerado),es necesario ubicar
adecuadamente en el modelo de trabajo el futuro emplazamiento de las fosas
que alojarán cúspides estampadoras o fundamentales antagonistas. Para ello, en
el curso del ejercicio, podrá utilizarse como guía el modelo antagonista con
piezas sin tallar.
En el maxilar superior, las fosas que alojarán cúspides fundamentales de
maxilar inferior, serán las fosas mesiales de los premolares y las tres fosas de los
molares.
En el maxilar inferior, las fosas que alojarán cúspides estampadoras
superiores serán las fosas distales de primer y segundo premolar y las fosas
centrales y distales de los molares. Las fosas mesiales de los molares inferiores no
alojarán cúspides dado que los molares superiores poseen solo dos cúspides
estampadoras.
La ubicación de las fosas mencionadas se marca sobre los modelos de
trabajo con una pequeña gota de cera roja, luego de haber llenado los espacios
inter proximales con cera azul (Fig. 20).
Las indicaciones que se dan para ubicar los conos correspondientes a las
futuras cúspides, son útiles para el ejercicio de encerado usando los modelos de
Peter k Thomas montados en articulador en las condiciones ya señaladas.
Los casos clínicos pueden presentar variantes en el emplazamiento de las
cúspides debido a la influencia de los determinantes anatómicos de la morfología
oclusal proyectado en el plano horizontal:

95
Manual de Prostodoncia Fija

- Distancia inter condilar


- Ancho de la arcada dentaria
- Trayectoria del cóndilo de trabajo-
- Trayectoria del cóndilo de balance.
- Ubicación de conos correspondientes a cúspides vestibulares superiores

Con el instrumento nº 1 ó nº 2 se lleva una gota de cera amarilla al


emplazamiento de la futura cúspide vestibular del primer premolar superior,
levantando muy lentamente el instrumento, de manera de lograr formar un
pequeño cono de cera. Deberá regularse la temperatura de la cera, ya que si
estuviera caliente en exceso fluiría sin posibilitar la construcción de un cono.
Se cierra el articulador y se desplaza en las diferentes excursiones,
imaginando la anatomía de los antagonistas luego de restaurados.
En la lateralidad de trabajo, el cono correspondiente a la cúspide vestibular
del primer premolar superior, debe pasar por distal del emplazamiento de la
futura cúspide vestibular del primer premolar inferior.
Teniendo idénticas consideraciones en cuenta, se procede a construir el
cono correspondiente a la cúspide vestibular del segundo premolar superior. Se
ubica luego el cono de la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior.
Al efectuar los movimientos ex cursivos, debe recordarse que en lateralidad
de trabajo, esta cúspide desocluirá entre las cúspides mesio-vestibulares y disto-
vestibular del primer molar inferior. El cono de la cúspide disto-vestibular del
primer molar superior, será un poco más corto que el de la cúspide mesio-
vestibular. En lateralidad de trabajo, esta cúspide desocluirá entre las cúspides
disto-vestibular y distal del molar inferior.
En protrusión debe quedar espacio entre la cúspide disto-vestibular del
primer molar superior y la cúspide mesio-vestibular del segundo molar inferior
(presente en el modelo de trabajo).
Una vez ubicado todos los conos vestibulares superiores, se controla la
armonía de la curva de Spee con la ayuda de una regla flexible o de una pantalla
de Broadrik. (Fig. 21)
Ubicación de los conos palatinos superiores
Se comienza de mesial a distal, es decir, del primer premolar al último
molar.
Los conos deben quedar ubicados de forma que al cerrar el articulador en
relación céntrica enfrenten la marca de cera roja que indica la ubicación de la
futura fosa en el antagonista.
La altura de lo conos debe ser tal que permita adecuados espesores de
metal en las reconstrucciones inferiores.
La cúspide palatina del primer premolar superior es ligeramente más baja
que la vestibular, y queda un poco mesializada con respecto a ésta.
Cerrando el articulador y desplázandolo en una lateralidad de trabajo, la
cúspide palatina del primer premolar superior desocluirá por distal de la futura
cúspide lingual del primer premolar inferior. En lateralidad de balance pasará
entre las cúspides vestibulares de primer y segundo premolar inferior.

96
Manual de Prostodoncia Fija

El segundo premolar superior tiene las dos cúspides de la misma altura, y


están ubicadas ambas sobre el eje vestíbulo-palatino del diente.
Su cúspide palatina enfrentará la futura fosa distal del segundo premolar
inferior.
En relación de trabajo con sus antagonistas, esta cúspide desocluirá por
distal de la cúspide disto-lingual del segundo premolar inferior, y en relación de
balance pasará entre la cúspide vestibular del segundo premolar inferior y la
cúspide mesio-vestibular del primer molar inferior.
Es importante no limitarse únicamente a controlar las lateralidades de
trabajo y balanza; en protrusión y látero-protusión tampoco debe existir contacto
alguno entre las piezas posteriores.
La cúspide mesio-palatina del primer molar superior es la más voluminosa
de esta pieza. En altura sobre pasa a las dos vestibulares, creándose la curva de
Wilson. Respeto a su ubicación en sentido mesio-distal, a demás de la orientación
que ofrece la marca que corresponde a la futura antagonista, se puede agregar
que la cúspide mesio-palatina del molar superior se haya sobre una perpendicular
que divide en segmentos iguales a la recta trazada entre las dos cúspides
vestibulares.
En lateralidad de trabajo esta cúspide desocluirá entre las dos cúspides
linguales del primer molar inferior. En balance, la cúspide mesio-palatina del
primer molar superior desocluye entre las cúspides disto-vestibular y distal del
primer molar inferior.
La cúspide disto-palatina del primer molar superior deberá coincidir con la
futura fosa distal del primer molar inferior. Es mucho más baja que la más mesio-
palatina. En lateralidad de trabajo, esta cúspide desocluye entre la disto-lingual
del primer molar inferior y la cúspide mesio-lingual del segundo molar inferior.
En lateralidad de balance, pasará entre la cúspide distal del primer molar
inferior y la mesio-vestibular del segundo.
Segundo y tercero molares superiores, se reconstruye en forma simular,
con dos cúspides vestibulares y dos palatinas siempre que sea posible. El
transformar un segundo o tercer molar tricuspídio (dos cúspides vestibulares y
una palatina)en un molar tretacuspídio aumenta el número de contactos en
relación céntrica favoreciendo así la estabilidad de la oclusión (Fig. 22).
Ubicación de conos vestibulares inferiores
Se trabaja de mesial a distal, en la misma forma que se hiciera en el maxilar
superior, comenzando por el cono correspondiente a la cúspide vestibular del
primer premolar inferior. En relación céntrica debe coincidir con la marca que
indica la ubicación de la futura fosa mesial del primer premolar superior.
Su altura debe permitir un adecuado espesor de cera en el antagonista.
En lateralidad de trabajo debe recordarse que esta cúspide pasa por
mesial de la vestibular del premolar superior. En balance desocluye por mesial de
la cúspide palatina del primer premolar superior. En protrusión, se admite la
posibilidad de que la cúspide vestibular del primer premolar inferior entre en
contacto con la vertiente distal del canino superior, obteniéndose así el contacto
de catorce piezas en el movimiento protrusivo (6 superiores y 8 inferiores). El
contacto mencionado, es el único aceptable de piezas posteriores en faces
recursivas mandibulares.
El cono correspondiente a la cúspide vestibular del segundo premolar
inferior, coincide con la futura fosa mesial del segundo premolar alojada en la

97
Manual de Prostodoncia Fija

fosa media del primer molar superior. En lateralidad de trabajo, desocluye entre
las dos cúspides vestibulares del molar superior. En balance, pasa por mesial de la
cúspide mesio-palatina del primer molar superior.
El cono correspondiente a la cúspide distal del primer molar inferior es el
más corto de esa pieza. En relación céntrica coincide con la futura ubicación de la
fosa distal del primer molar superior.
En lateralidad de trabajo pasa por distal del cono correspondiente a la
cúspide disto-vestibular del primer molar superior. En lateralidad de balance,
desocluye por distal de la cúspide mesio-palatina del molar superior (Fig. 23 y 24).
Conos linguales inferiores
El cono correspondiente a la cúspide lingual del primer premolar inferior,
es más corto que el vestibular y está en posición mesializada respecto al eje
vestíbulo-lingual del diente.
En lateralidad de trabajo desocluirá por mesial de la cúspide palatina del
primer premolar superior.
El segundo premolar inferior, salvo casos de contornos oclusal
francamente ovoide se reconstruye con dos cúspides linguales, la mesial más alta
que la distal.
El lateralidad de trabajo, la cúspide disto-lingual del segundo premolar
inferior, desocluirá por mesial de la cúspide palatina del segundo premolar
superior; salvo casos en que la cúspide palatina del premolar superior ocluya en
relación céntrica en la fosa central del segundo premolar inferior. En estos casos,
las dos cúspides linguales del premolar inferior, dejaran suficiente espacio entre sí
como para que en el movimiento lateral de trabajo, desocluya entre ellas sin
interferencias la cúspide palatina del segundo premolar superior.
El cono de la cúspide mesio-lingual del primer molar inferior es de altura
similar al mesio-lingual del segundo premolar inferior. Debe quedar ubicado de
tal forma que permita una adecuada desoclusión a la cúspide mesio-palatina del
primer molar superior en el movimiento de trabajo, que pasara entre las dos
linguales del molar inferior.
La cúspide disto-lingual será más corta que la mesio-lingual. En lateralidad
de trabajo desocluirá entre las cúspides mesio-palatina y disto-palatina del primer
molar superior.
Al igual que en la arcada superior, segundos y terceros molares se
reconstruyen de igual forma que el primero, manteniendo idénticas relaciones
con sus antagonistas (Fig. 25 y 26)
Contorno oclusal
En esta etapa, con cera de color azul, se delimita el contorno oclusal y
simultáneamente, o como paso inmediato, se establece la anatomía de las caras
libres de todas las piezas posteriores superiores se comienza llevando una
pequeña cantidad de cera desde el extremo de la cúspide vestibular del primer
premolar superior hacia mesial, conformando la vertiente mesial de la cresta
marginal vestibular, se continua construyendo la cresta marginal mesial y se
extiende la cera hasta el cono de la cúspide palatina, conformando la vertiente
mesial de la cresta marginal palatina. La cresta debe ser delgada, dejando espacio
suficiente para los elementos que se agregaran en el interior del contorno oclusal.
Es muy importante recordar efectuar luego de cada agregado de cera, los
movimientos excursivos en el articulador, eliminando los excesos que provoquen
interferencias con los instrumentos nº4 ó nº5.

98
Manual de Prostodoncia Fija

Se completa el contorno oclusal del primer premolar superior desde la


cúspide palatina hacia distal, volviendo al punto de partida, la cúspide vestibular.
Con el segundo premolar superior se procede de la misma forma, es decir,
comenzando del cono vestibular hacia el mesial.
Se establece luego el contorno aclusal del primer molar superior, tomando
como punto de partida el cono de la cúspide mesio-vestibular.
Una vez finalizados los contornos, se perfecciona y termina la anatomía de
las caras libres (Fig. 27).
Contorno oclusal inferior
En la etapa de construcción del contorno oclusal inferior, comienzan a
aparecer los contactos de las piezas posteriores en relación céntrica. En cada
pieza inferior se obtendrán dos contactos. Uno de los contactos pertenecerá a la
cúspide estampadoras o fundamental y se ubicará en la vertiente mesial de la
cresta marginal vestibular o mesio-vestibular (en el caso de los molares). El
segundo contacto corresponderá a la fosa distal, que alojará una cúspide
fundamental antagonista, y se localizara en la cresta marginal distal de cada pieza
inferior.
Se comienza, al igual que en el maxilar superior, de mesial a distal,
conformando en primer lugar el contorno mesial del primer premolar inferior,
partiendo de la cúspide vestibular hacia la lingual.
Deben tenerse en mente los contactos que irán apareciendo en cada
etapa, así como la ubicación que se les pretende dar.
Cuando la cantidad de cera que se deposita es excesiva, al cerrar el
articulador aparecerá una gran faceta que indica el contacto con el antagonista.
En esta situación, se emplea el instrumento Nº5 para quitar los excesos y dejar
solo un pequeño punto de contacto.
Si por el contrario, el volumen dado a la cresta marginal no fuera
suficiente y, por ende, no apareciera contacto en relación céntrica, se agregaran
pequeñas cantidades de cera hasta lograr el contacto en la ubicación deseada.
El espolvorear estearato de cinc o polvo de talco con un pincel de pelo
suave en una de las superficies oclusales (superior o inferior) previo al cierre del
articulador, facilitara la visualización de los contactos oclusales.
Luego de lograr un contacto en relación céntrica, se desplaza la rama
móvil del articulador en todos los movimientos ex cursivos; ningún punto de
contacto oclusal deberá aparecer “estirado”, lo que reflejaría que el contacto se
mantiene aun fuera de la posición de relación céntrica. En caso de que ello
sucediera, se desgastara la cera hasta que se conserve solo el contacto en la
relación céntrica.
Las crestas marginales vestibulares de los premolares inferiores, presentan
en su vertiente distal un surco, denominado “surco de Thomas”, a través del cual
desocluye la cúspide vestibular del premolar antagonista en el movimiento lateral
(Fig. 28 y 29).
Contactos inter-oclusales en relación céntrica (Fig. 30).
1. Vertiente mesial de la cúspide vestibular del primer premolar inferior con
cresta marginal mesial de primer premolar superior.
2. Cresta marginal distal de primer premolar inferior con vertiente distal de
cúspide palatina de primer premolar superior.

99
Manual de Prostodoncia Fija

3. Vertiente mesial de cúspide vestibular de segundo premolar inferior con


cresta marginal mesial de segundo premolar superior.
4. Cresta marginal distal de segundo premolar inferior con vertiente distal de
segundo premolar inferior con vertiente distal de la cúspide palatina del segundo
premolar superior.
5. Vertiente mesial de cúspide mesio-vestibular de primer molar inferior con
cresta marginal mesial del primer molar superior.
6. Cresta marginal de primer molar inferior con vertiente distal de cúspide
disto-palatina de primer molar superior.
Todos estos puntos de contacto interoclusales tienen la característica de
ser topes céntricos (“stoppers”)
Crestas triangulares superiores
Las crestas triangulares tienen una dirección transversa u oblicua en
sentido vestíbulo lingual, se dirigen desde el vértice de cada cúspide hacia el
fondo del surco central ensanchándose en sentido mesio-distal, de ahí su
denominación.
Se construirán con cera de color rojo, partiendo del surco central hacia el
extremo de la cúspide correspondiente. La superficie de la cresta triangular
deberá ser convexa en todo sentido.
Como en etapas anteriores, se sigue un orden de mesial a distal,
comenzando por el primer premolar superior en su cresta triangular vetibular.
Las crestas triangulares vestibulares de ambos premolares presentaran un
punto de contacto en relación céntrica. En el molar superior, las crestas
triangilares no seguirán una dirección tan transversa como en los premolares,
sino que tendrán una ligera inclinación hacia el centro de la cara oclusal.
Ambas triangulares vestibulares presentarán dos puntos de contacto en
relación céntrica.
La cresta triangular mesio palatina del primer molar superior, es la más
ancha, de superficie biconvexa, dividida por un surco a través del que desocluye
la cúspide disto-vestibular del molar inferior en el movimiento de balance. Este
surco se denomina ”surco de Stuart” (Fig. 31).
Contactos inter-oclusales en relación céntrica (Fig. 32)
7. Cresta triangular vestibular de primer premolar superior con vertiente
distal de cresta maginal vestibular de primer premolar inferior (ecualizador).
8. Cresta triangular vestibular de segundo premolar superior con vertiente
distal de cresta marginal vestibular de segundo premolar inferior (e).
9. Vertiente mesial de cresta triangular mesio-vestibular de primer molar
superior con vertiente distal de crsta marginal vestibular de la cúspide mesio-
vestibular de primer molar inferior (e).
10. Vertiente distal de cresta triangular mesio vetibular e primer molar
superior con vertiente mesial de cresta marginal vestibular de la cúspide disto
vestibular del primer molar inferior (Stopper).
11. Vertiente mesial de cresta triangular disto-vestibular de primer molar
superior con vertiente distal de cresta marginal vestibular de la cúspide disto-
vestibular del primer molar inferior (e).

100
Manual de Prostodoncia Fija

12. Vertiente distal de cresta triangular disto-vestibular de primer molar


superior con vertiente mesial de cresta marginal vestibular de cúspide distal de
primer molar inferior (s).
Crestas triangulares inferiores
Se comienza por el primer premolar inferior, construyendo en primer
término la cresta triangular vestibular y luego la lingual.
El segundo premolar inferior tendrá tres crestas triangulares, una
vestibular y dos linguales (mesial y distal).
Las cinco crestas triangulares del primer molar inferior tendrán una ligera
inclinación hacia el centro de la cara oclusal.
En esta etapa se establece el tripodismo entre cúspides y fosas; es el paso
que ofrece mayores dificultades para lograr los nuevos contactos sin perder los ya
existentes. A la construcción de cada cresta triangular debe seguir el control de
los movimientos excursivos en el articulador, eliminando todas las interferencias
antes de proseguir con una nueva cresta.
Cada cresta triangular vestibular inferior presentara un punto de contacto
en relación céntrica.
Al finalizar la etapa de construcción de las crestas triangulares inferiores
restara a obtener solo dos contactos en relación céntrica para completar el
tripodismo entre la cúspide distal del molar inferior con la fosa distal del molar
superior (Fig. 33).
Contactos inter-oclusales en relación céntrica (Fig. 34)
13. Cresta triangular vetibular del primer premolar inferior con cresta
triangular palatina de primer premolar superior.
14. Cresta triangular lingual del primer premolar inferior con vertiente mesial
de la cresta marginalpalatina del primer premolar superior.
15. Cresta triangular vetibular del segundo premolar inferior con cresta
triangular palatina del segundo premolar superior.
16. Cresta triangular disto-lingual del segundo premolar inferior con vertiente
mesial de la cresta marginal palatina del segundo premolar superior.
17. Cresta triangula mesio-vestibular del primer molar inferior con cresta
triangula mesio-palatina del primer molar superior (este contacto de molar
inferior puede lograse también con una cresta suplementaria del primer molar
superior).
18. Cresta triangular mesio-lingual del primer molar inferior con vertiente
mesial de la cresta marginal de la cúspide mesio-palatina del primer molar
superior.
19. Cresta triangular disto-vestibular del primer molar inferior, con cresta
triangular mesio–palatina del primer molar superior.
20. Vertiente mesial de cresta triangular disto-lingual del primer molar inferior
con vertiente distal de cresta marginal de cúspide mesio-palatina del primer molar
superior.
21. Vertiente distal de cresta triangular disto-lingual del primer molar inferior
con vertiente mesial de cresta marginal de cúspide disto-palatina del primer molar
superior.
22. Cresta triangular distal del primer molar inferior con cresta triangular disto-
palatina de primer molar superior.

101
Manual de Prostodoncia Fija

Establecimiento de surcos de desarrollo y surcos y crestas suplementarios en


ambas arcadas
En esta etapa se completan las anatomías oclusales, llevando pequeñas
cantidades de cera verde a cada uno de los espacios que quedan comprendidos
entre los elementos construidos previamente. Luego de cada agregado, se cierra
el articulador y se remueven todos los excesos de cera. Debe recordarse que el
extremo de las cúspides no entra en contacto con la fosa antagonista, se
relaciona con ella por medio de los tres puntos de contacto que se establece con
las crestas que la rodea.
Los surcos de desarrollo separan a las cúspides. Su fondo es un ángulo
agudo bien marcado.
Los surcos suplementarios flanquean las crestas triangulares, facilitando el
escape de los alimentos durante la trituración. Su fondo puede no ser tan agudo
como el de los surcos de desarrollo.
El establecimiento de surcos suplementarios trae como consecuencia la
creación de crestas suplementarias. En este aspecto, merece especial atención la
construcción de una
Cresta suplementaria, a distal de la fosa distal de los molares superiores,
que completará el tripodismo entre la mencionada fosa y la cúspide distal de los
molares inferiores.
Inspección de las fosas
Es una etapa de revisión de lo hecho.
Se entalcan las superficies oclusales y se controla la presencia de todos los
puntos de contacto en relación céntrica, así como la ausencia de contactos entre
las piezas posteriores en los movimientos excursivos, removiendo agregando cera
donde sea necesario (Fig. 35).

PASOS PRACTICOS DEL MONTAJE EN ARTICULADOR

Articulador Whip-mix con arco y horquilla


Toma de arco facial.
de transferencia.

102
Manual de Prostodoncia Fija

Articulador con el punto L de distancia


Se mide el espacio inter-condilar para
inter-condilar tal como lo indican los cuatro
ajustarlo al del paciente.
suplementos.

El punto del eje de bisagra del articulador A Las piezas auriculares del arco facial se
es una posición media con respecto al colocan sobre el perno de montaje (flecha)
perno de montaje B cuando la inclinación como preparación para el montaje del
condilar C se establece en 30º. modelo superior.

El modelo superior se monta en el


La mitad superior del articulador se apoya articulador, que comprueba para ver si
en tres puntos del arco facial (flecha). contacta con el arco facial en su barra
transversal (flechas).

103
Manual de Prostodoncia Fija

Se coloca el puntero de la guía incisal


Registro intero-oclusal y modelo mandibular
(flecha A) y las platinas de lateralidad
en su lugar.
(flecha B y C) se mantienen en cero

Se coloca el yeso entre la base del modelo


inferior y la rodela de montaje y se
Se coloca rama inferior del articulador para
comprueban los postes condilares para ver
montaje de modelo anterior.
si se adaptan a la pared posterior de la
cavidad condilar (flecha).

104
Manual de Prostodoncia Fija

Modelo montado en relación céntrica.

Figura 1: Posicionamiento de la horquilla en Figura 2: Ajuste final del arco facial


boca. posicionado.

Figura 3: Colocación del arco en la rama


superior para el montaje del modelo Figura 4
superior.

105
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 5: Colocación de jig para registro de Figura 6: Toma del registro de centrica con
centrica. el jig colocado.

Figura 7: Coloque el articulador con el


modelo superior hacia arriba para montar el Figura 8
inferior con los registros colocados.

Figura 9: Visto por un plano frontal


Figura 10
observamos los puntos A, B y C.

106
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 11: Posición facial del diente con


respecto a la línea media y con respecto al
eje dinámico de rotación (Huffman y
Regenas).

Figura 12 A: Influencia de la distancia Figura 12 B: Influencia de la distancia


intercondilar en la dirección de los surcos y intercondilar en la dirección de los surcos y
rebordes cuspídeos para el maxilar superior rebordes cuspídeos para la mandíbula
(Huffman y Regenas). (Huffman y Regenas).

Figura 13: Dirección de los surcos y


Figura 14: Dirección de los surcos y
rebordes cuspídeos con respecto al
rebordes cuspídeos desde un plano
movimiento de Bennet (Huffman y
horizontal (Huffman y Regenas).
Regenas).

Figura 15

107
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 16: Altura cuspídea y profundidad de Figura 17: Altura cuspídea y profundidad de
la fosa con respecto a la sobremordida la fosa con respecto a la sobremordida
horizontal (Huffman y Regenas). vertical (Huffman y Regenas).

Figura 18: Plano oclusal con respecto al


ángulo de la eminencia en relación con la
Figura 19
altura cuspídea y la profundidad de la fosa
(Huffman y Regenas).

Figura 21: Ubicación de conos


Figura 20: Ubicación de fosas que alojarán
correspondientes a cúspides vestibulares
cúspides fundamentales.
superiores.

108
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 22: Ubicación de conos palatinos Figura 23: Ubicación de conos vestibulares
superiores. y lateralidad de trabajo.

Figura 24: Protrusión y lateralidad de


Figura 25: Desoclusión.
balance.

Figura 26: Ubicación de conos linguales


Figura 27
inferiores.

109
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 28: Contorno oclusal inferior. Figura 29: Surcos de “Thomas”.

Figura 30: Contactos interoclusales en Figura 31: Surco de Stuart y crestas


relación céntrica. triangulares superiores.

Figura 32: Contactos interoclusales en


Figura 33: Crestas triangulares inferiores.
relación céntrica.

110
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 34: Contactos interoclusales en


Figura 35
relación céntrica.

111
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 8
PRUEBA CLINCA Y
RESTAURACIONES CERÁMICAS
PRUEBA DEL COLADO
INTRODUCCION
Una vez realizada la preparación de la pieza dentaria para recibir la restauración
protésica y después de haber tomado la impresión correspondiente realizamos
distintas pruebas en forma clínica que conjuntamente con el trabajo del
laboratorista va a dar por resultado la restauración final para ser cementada.

OBJETIVO GENERAL
Capacitar al alumno para comprobar sobre el modelo y en la boca del paciente
las características anatómicas y funcionales de la restauración colada señalando
los criterios para aceptarla o rechazarla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Corroborar secuencialmente los pasos necesarios para realizar la prueba de
una restauración colada.
2. Comprobar el grado de adaptación de la estructura colada sobre la pieza
preparada.
3. Comprobar la relación de los bordes de la restauración con los tejidos blandos.
4. Desarrollar criterios para aceptar, corregir o rechazar una restauración colada.
5. Corroborar las características anatómicas y funcionales de una correcta
restauración colada.

MATERIALES E INTRUMENTAL
 Equipo de examen
 Modelo de trabajo montado en articulador semiadaptable
 Restauración colada
 Papel de articular
 Torundas de algodón
 Hilo dental
 Oxido de zinc
 Alcohol
 Cemento provisional
 Discos de diamante
 Acrílico de combustión completa: polvo y líquido

113
Manual de Prostodoncia Fija

 Pieza de mano de alta velocidad


 Piedras de diamante de alta velocidad redonda y ovalada mediana de
grano grueso
 Fresa de carburo de baja velocidad redonda N 3, cono invertido tamaño
mediano
 Piedra montada cilíndrica de oxido de aluminio
 Calibrador para metal
 Extractor de corona
 Espátula para cemento
 Platina de vidrio
 Pincel
 Portaminas
 Vaso dappen
 Mandril para micromotor
 Micromotor
 Colorímetro
 Gotero
 Espátula de cera N 7

PROCEDIMIENTO
Antes de realizar la prueba clínica de una restauración protésica fija se debe
diferenciar que tipo de restauración se ha planificado elaborar:
 Corona metálica
 Corona metaloplástica (Veneer)
 Corona metalocerámica
 Corona cerámica pura.
Los dos primeros tipos de coronas han quedado en desuso por su escasa estética
y por los avances realizados en cuanto a resistencia de la porcelana.

CORONA METALOCERAMICA
Esta restauración consiste en un casquete metálico que provee de resistencia con
un diseño específico, cubierto por una capa de cerámica que está unida al metal
química y mecánicamente por cocción.
Indicaciones:
 requerimientos de alta estética
 retenedor de puente
 apoyo oclusal de PPR
 todas las indicaciones para recubrimiento total.

114
Manual de Prostodoncia Fija

Ventajas:
 alta estética por la cerámica
 resistentes por medio del metal
 mejor ajuste marginal
 resistente a las fuerzas oclusales
 buena retención por el grado de adaptación del casquete al tallado
dentario.

PROCEDIMIENTO
Antes de recibir al paciente se verifica previamente que el colado en el modelo de
trabajo presente:
a. Separación adecuada con las caras proximales de las piezas adyacentes.
b. Una adecuada extensión que cubra totalmente la línea de terminación
marginal delimitada en el modelo individual.
c. Terminación marginal fina y sin irregularidades.
d. Separación adecuada con las piezas antagonistas (aprox. 1 a 1,5mm) en los
diferentes movimientos funcionales.
e. Superficies internas y externas arenadas.
f. Extensión metálica por lingual para poder tomarla con la pinza en el
momento de aplicar la porcelana.
g. Corroborar que el metal con el que está elaborada la estructura, deberá ser
resistente a altas temperaturas para no alterarse durante la cocción de la
porcelana y con un espesor adecuado (Fig. 5).
Verificado esto se realizará la prueba clínica propiamente dicha:
1. Se retira el provisional de la pieza preparada con el extractor de corona.
2. Se eliminan los restos de cemento de la pieza preparada y del margen
gingival con un explorador. Se termina la limpieza pasando una torunda
de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación (Fig. 6).
3. Se coloca el colado sobre el diente preparado, asentandolo suavemente
con presión digital y se procede a realizar lo siguiente (Fig. 7):
a. si el colado no se pudiera asentar totalmente, prepare una mezcla de
óxido de zinc y alcohol y aplique con la ayuda de un pincel una fina
capa en toda la superficie interna del colado. Evapore el alcohol con
una suave corriente de aire. Seque el diente preparado con una
corriente de aire y asiente el colado sobre la pieza preparada. Retire el
colado y observe si existen zonas no cubiertas por el óxido de zinc que
representan las zonas de mayor contacto. Proceda a desgastar
cuidadosamente dichas zonas con una fresa redonda de diamante de
alta velocidad del tamaño adecuado. Repita este procedimiento tantas
veces como sea necesario hasta que el colado asiente completamente.
Se puede utilizar barnices o siliconas extrafluidas (AccuCheck) para
este paso.
b. Se verifica clínicamente si la extensión del colado cubre toda la
preparación.

115
Manual de Prostodoncia Fija

Si la restauración está sobreextendida se observará:


-isquemia en el margen gingival
-sangrado en el surco gingival
-el colado “rebota” después de haber sido asentado.
(Fig. 8 y 9)
c. Se coloca la punta del explorador hacia apical del margen gingival, se
lo desliza en sentido coronal hasta tocar el colado. Si encuentra
resistencia, quiere decir que el borde del colado está sobreextendido.
Se retira el colado y con un disco de lija o una piedra montada de
óxido de aluminio desgaste las zonas sobreextendidas, luego alise y
adelgace el margen del colado.
d. Se coloca la punta del explorador hacia apical del margen cervical del
diente preparado, se lo desliza en sentido coronal hasta que toque el
colado. Si existiese una depresión significará que el colado no cubre
totalmente la preparación y deberá repetirse los pasos desde la
impresión definitiva.

5. Se verifica que exista como mínimo de 1 a 1,5 mm entre el colado y las


piezas antagonistas cuando el paciente ocluya y realice movimientos de
lateralidad y protrusiva. De no existir éste espacio se desgasta
cuidadosamente el colado con una pieza montada de óxido de aluminio
de forma cilíndrica. Luego de cada desgaste se verifica el grosor del
colado utilizando el calibrador de metal. El grosor mínimo que debe
presentar es de 0,5 mm. Tenga cuidado de no perforar la restauración.
6. Utilizando el colorímetro se selecciona con el paciente el color adecuado
para la porcelana, tomando como referencia las piezas adyacentes,
antagonistas o contra lateral, empleando luz natural.
7. Se vuelve a cementar la restauración provisional.

Causas por las que se repetirá el colado:


 Que no se pueda sentar sobre las piezas preparadas luego de haber
cumplido con todos los pasos de esta unidad.
 Que existan perforaciones en el colado o que el grosor sea menor de
lo requerido.
 Que el colado no cubra todo el diente preparado.
 Que el contacto oclusal desocluya a los dientes vecinos en mas de 3
mm.

PRUEBA DE LA RESTAURACION DE CERAMICA


INTRODUCCION
La prueba de la restauración de la cerámica se realiza después de la primera
cocción de la porcelana para verificar si la restauración con la cerámica no
glaseada cumple con los requerimientos funcionales, fonéticos y estéticos. En
esta etapa se podrán realizar las modificaciones que se consideren necesarias
mediante el agregado o desgaste de la porcelana.

116
Manual de Prostodoncia Fija

OBJETIVO GENERAL
Capacitar al alumno para comprobar las características anatómicas,
funcionales y estéticas de las restauraciones de la porcelana fundida sobre
metal, señalando los criterios para aceptar o rechazar dicha restauración.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Reconocer si los márgenes en la porcelana son compatibles con las
condiciones biológicas de los tejidos gingivales.
2- Modificar por desgaste los bordes de la porcelana que estén
anchos.
3- Ajustar la oclusión de la superficie de la porcelana.
4- Ajustar los contornos de la porcelana para un contacto adecuado
con las piezas vecinas.
5- Crear espacios adecuados en las zonas interproximales de la
restauración para permitir una buena salud gingival.
6- Aceptar o rechazar el color de la porcelana.
7- Modificar el color cuando sea necesario.
8- Reconocer las características que debe presentar la restauración
con cerámica no glaseada.
9- Desarrollar criterios para realizar una correcta prueba de la
restauración con cerámica no glaseada.
10- Indicar correctamente al técnico dental las zonas sonde se
requiera agregar porcelana o modificar el color.

MATERIALES E INSTRUMENTAL
 Equipo de examen
 Modelo de trabajo montado en articulador semiadaptable
 Restauración fija con cerámica no glaseada
 Papel de articular
 Torunda de algodón
 Hilo dental
 Cemento provisional
 Extractor de corona
 Portaminas
 Micromotor
 Piedras montadas de óxido de aluminio para baja velocidad
(troncocónica, cilíndrica y ovalada)
 Mandril para micromotor
 Disco de diamante extrafino

117
Manual de Prostodoncia Fija

 Platina de vidrio
 Espátula para cemento.

PROCEDIMIENTO
1. Se verifica previamente que la restauración de porcelana fundida sobre
metal no glaseada que está en el modelo de trabajo, presente (Fig. 10):
a. Una superficie interna libre de material cerámico.
b. Puntos de contactos proximales adecuados con las piezas
adyacentes.
c. Terminación marginal fina y sin irregularidades.
d. Adecuados puntos de contacto oclusales.
e. Contornos y troneras adecuadas.
2. Se retira la restauración provisional de la pieza dentaria preparada con el
extractor de corona.
3. Se eliminan los restos de cemento de la pieza preparada y del margen
gingival con un explorador. Se termina la limpieza pasando una torunda de
algodón húmeda sobre la superficie de la preparación.
4. Se coloca la restauración sobre el diente preparado, asentandola
suavemente con presión digital y se procede de la siguiente manera (Fig. 11):
a. Se verifica que la restauración asiente completamente; si no fuese
así, indicará que su ancho mesiodistal está aumentado, lo cual
requerirá el desgaste de la(s) cara(s) proximal(es). Detecte las
zonas a desgastar con ayuda del papel de articular (Fig. 12).
b. Se retira la restauración de la boca, se coloca el papel de articular
verticalmente en contacto con la cara proximal de la pieza vecina y
se asienta nuevamente la restauración (Fig. 13).
c. Se retira la restauración, se observa el área de contacto marcada
por el papel de articular y se hace el desgaste de éstos puntos con
una piedra cilíndrica de óxido de aluminio (Fig. 14). Se repite el
procedimiento hasta que la restauración asiente completamente y
se obtenga un punto de contacto proximal adecuado.
d. Se comprueba que el color de la restauración sea igual al de los
vecinos y/o antagonistas. Si existiese mucha discrepancia se vuelve
a tomar el color y ordenar al laboratorio rehacer la restauración o
modificar el color.
e. Se verifica que no existan contactos proximales, si el hilo dental no
ingresa, se rompe o presenta demasiada resistencia se procede a
desgastar las caras proximales con ayuda de un papel de articular
hasta obtener un punto de contacto proximal adecuado con la
pieza adyacente (Fig. 15).
f. Se verifica que la cerámica del margen no este sobre extendido o
muy grueso. Si lo estuviese se observará:
 Isquemia en el margen gingival
 Sangrado en el surco gingival

118
Manual de Prostodoncia Fija

 La restauración “rebota” después de haber sido asentada.


Proceda a desgastar las zonas sobre extendidas con piedra
montada de óxido de aluminio cilíndrica u ovalada.
g. Se adelgazan los bordes gruesos poniendo la corona sobre el
modelo individual y con una piedra cilíndrica se desgastan los
excesos de porcelana hasta conseguir un borde fino.
h. Para controlar la oclusión se procede de la siguiente forma:
 Se retira la restauración de la boca
 Se pide al paciente que ocluya en máxima intercuspidación y
se observa la forma de contacto oclusal de la pieza vecina a los
dientes preparados.
 Se coloca la restauración sobre las piezas preparadas.
 Se pide al paciente que ocluya en MIC y se observa la relación
oclusal de la pieza vecina a la restauración.
 Si se observa una separación entre dichas piezas con su
antagonista o el paciente refiere que siente que la restauración
contacta primero, se coloca el papel de articular sobre la
restauración y se pide al paciente que muerda varias veces en
MIC-
 Se retira la restauración de la boca y se identifica las zonas
marcadas con el papel de articular.
 Se desgastan éstas zonas con piedra montada de óxido de
aluminio, cilíndrica u ovalada.
 Se coloca nuevamente la restauración en la boca y se proceda
de nuevo con el papel de articular para realizar los desgastes
respectivos hasta que se observe la relación de contacto
oclusal de las piezas vecinas como cuando la restauración está
fuera de boca y el paciente refiera igual sensación de contacto
oclusal en ambos lados de la arcada.
 Se pide al paciente que realice movimientos de protrusiva y
lateralidad y se observa que no exista interferencia durante
éstos movimientos. Si hubiere interferencia se usa el papel de
articular para localizarlas y se procede a desgastarlas (Fig. 16).
i. Se verifica que los contornos de las caras libres sean adecuados. De
no ser así se marcan con un portaminas y se procede a desgastar
las zonas sobre extendidas o sobrecontorneadas, con una piedra
montada de óxido de aluminio ovalada y/o cilíndrica. Si se requiere
agregar porcelana o cambiar el color, indique las especificaciones
al laboratorista dental o repita nuevamente todo el procedimiento.
j. Se verifica que los espacios interproximales sean adecuados para el
tamaño de la papila y que permita el acceso a los instrumentos
auxiliares de higiene.
k. Se vuelve a cementar la restauración provisional y se envía la
restauración de porcelana fundida sobre metal al laboratorio, con
las indicaciones escritas
(Fig. 17).

119
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 1: Caso clínico, elemento 11 a realizar


Figura 2: Elemento 11 tallado final.
corona metalocerámica.

Figura 3: Impresión definitiva para corona. Figura 4: Casquillo metálico.

120
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

121
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14

122
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 15 Figura 16

Figura 17

123
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 9
RESTAURACIONES PARCIALES
INCRUSTACIONES

Introducción
Una incrustación o corona veneer parcial es una restauración metálica
que cubre una parte de la corona clínica. Las superficies que generalmente
cubren son las caras proximales y la oclusal. Hay una gran variedad de
preparaciones, teniendo en cuenta conceptos funcionales para restaurar
parcialmente un elemento dentario (Fig. 1).
Siempre que sea posible, se seleccionará una incrustación antes que una
restauración coronaria completa, debido a que la destrucción del tejido dentario
es menor y más conservativo y su margen de terminación esta alejado del tejido
gingival.
La restauración parcial se puede emplear en un diente, o puede servir
como retenedor de una prótesis parcial fija (tramos cortos).
Además se utiliza tanto en dientes posteriores como en anteriores
(incrustaciones estéticas).
Las incrustaciones tienden a ser menos retentivas que una corona
completa, debido a que no cubren la totalidad de la superficie de la corona.
Fundamentalmente una incrustación se realiza cuando el elemento
dentario posee suficiente espesor en sus caras libres (vestibulalr-palatino), para
lograr la protección necesaria durante las fuerzas oclusales.
Definición
Es una restauración coronaria parcial cuya fijación se realiza por
cementado con el objetivo de proteger las estructuras dentarias remanentes
devolviéndole al elemento dentario su anatomía, función y de ser posible su
estética.
Indicaciones
Las coronas parciales o incrustaciones son una medida conservadora y
son preferibles a la restauración coronaria total.
1) Dientes intactos o restaurados míni-mamente, siempre que no estuviesen
comprometidos la retención y el soporte.
2) Dientes con forma antómica normal Ejemplo: sin excesiva constricción
cervical.
3) Pacientes con bajo índice de caries
4) Dientes con longitud de la corona o dentro del promedio.
5) Cuando es necesario modificar superficies oclusales en rehabilitaciones,
problemas de disfunción, etc.
6) En dientes que actúan como retenedores de una prótesis parcial
removible.
7) En dientes cariados cuando la operatoria no es capaz de restaurarlos
correctamente.

125
Manual de Prostodoncia Fija

Contraindicaciones
1) Alto índice de caries: por lo general las restauraciones parciales no son
indicada cuando hay una alta tasa de caries. Esta es una consideración
crítica en el caso de una restauración parcial, cuando tanto la superficie
que aún no ha sido cubierta con la incrustación como el margen, incre-
mentado en la interfase de la línea de terminado susceptibilidad a las
caries.
2) Los dientes con restauraciones extensas: antes que se pueda colocar una
restauración parcial, debe encontrarse perfectamente sana la superficie
sobre la cual va a ir la restauración. Cuando la superficie dentaria intacta
esta socavada, o cuando una restauración se extiende dentro de la
superficie, la modalidad indicada es una corona total.
3) Abrasión cervical profunda: si la superficie aún no cubierta tiene abrasión
cervical profunda, será dificil establecer una línea de terminado. Si el área
esta sendible, lo mejor es cubrir la superficie con una corona.
4) Dientes cortos: por lo general, los dientes con coronas clínicas cortas no
son adecuados para coronas parciales. La dificultad estriba en el
establecimiento de un retención adecuada y una forma de resistencia
apropiada. Igualmente si la corona es corta y la incrustación es metálica, la
estética se ve comprometida.
5) Dientes en forma de campana: Los dientes severamente reducidos en
cervical, requieren una mayor reducción axial para proporcionar una
longitud adecuada de las rieleras, La profundidad adicional requerida
para colocar estrías o ranuras proximales o cajas, puede comprometer la
salud pulpar.
6) Dientes muy delgados: Es muy difícil preparar ranuras o rieleras de
longitud apropiada en dientes que tienen un ancho bucolingual
insuficiente, sin socavar el esmalte facial.
7) En dientes como retenedores se prótesis parcial fija, de gran extensión.
8) Cuando se puede restaurar un diente a través de la operatoria.
9) En dientes posteriores tratados endodón-ticamente, si las cúspides bucales
están debilitadas por la cavidad de acceso.
Ventajas
Las incrustaciones tienen bastantes ventajas sobre las corfonas completas.
1) La reducción dentaria es conservadora.
2) La estética supera la corona veneer total colada, y la corona tres cuartos
puede ser utilizada en diente anteriores.
3) El tener menos márgenes en el espacio intracrevicular aumenta la
biocompa-tibilidad con los tejidos de soporte.
4) Se mejora la accesibilidad marginal para el terminado y la limpieza.
5) Cuando esta visible por lo menos un margen, es mas fácil verificar el
asentamiento completo del colado.
6) Durante la cementación de la incrustación, el agente cementante puede
escapar más fácilmente, lo que produce un asentamiento relativamente
bueno de las restauraciones (Por disminución de la presión hidráulica).
7) Sobre la superficie adamantina intacta se puede realizar de manera
conveniente la prueba pulpar eléctrica.

126
Manual de Prostodoncia Fija

8) Hay una reducción del insulto pulpar y periodontal durante la


preparación.
Desventajas
Las coronas veneers parciales tienen las siguientes desventajas:
1) La incrustación no es tan retentiva como la corona completa.
2) Para estas restauraciones se limitan los materiales a utilizar (tipo de metal
o cerámicas especiales).
3) La preparación meticulosa es crítica. El tallado requiere especial destreza y
capacitación por parte del operador.
4) Las restauraciones de este tipo están limitadas a dientes perfectamente
intactos, con coronas clínicas de forma normal y de lingitud promedio.
5) En caso de utilizar las de tipo metálicas, puede ser inaceptable para
pacientes con grandes expectativas estéticas.

TABLA RESUMEN

Indicaciones Contraindicaciones Ventajas Inconvenientes

Corona clínica volumi- * Conservar la estructura dental.


* Dientes cortos. * Retentiva algo menor que la
nosa de longitud pro- * Fácil acceso a los márgenes.
* Alto índice de caries. corona colada completa.
medio o mayor.

Superficie bucal intac-


* Destrucción extensa. * Ajuste limitado de la
ta que no requiere mo-
* Alineamiento deficiente. * Menor afectación gingival que trayectoria de inserción.
dificación de forma y
* Dientes bulbosos, con la corona colada completa. * Cierta visualización del
con soporte por estruc-
dientes delgados. metal.
tura dental sana.

Ausencia de conflicto * Fácil escape del cemento y


entre la relación axial buen asentamiento.
d e l d i e nte y la tr a - * Verificación del asentamiento
yectoria de inserción simple.
p ro p ue s ta d e una * Pruebas de vitalidad eléctrica
prótesis parcial fija. factibles.

Clasificación
Diversas son las clasificaciones que encontramos en la bibliografía
existente en referencia a las incrustaciones.
Esto es debido fundamentalmente a dos razones:
 variación en el concepto de lo que es una incrustación;
 modificación en cuanto a las funciones que puede cumplir.
Es por ello que será necesario rever aquí las clasificaciones existentes en
mérito a los conceptos anátomo-funcionales actuales de una incrustación (Vale
como ejemplo para clarificar este punto que hace no muchos años se convenía
que toda incrustación debía ser metálica. Sin embargo hoy el desarrollo de
nuevos compuestos cerámicos y sistemas de adhesión ha echado por tierra esta
no muy lejana afirmación).
Según los materiales se clasifican:
1) Metálicas:
* metales nobles (Ej.: oro);
* metales no nobles (Ej.: aleaciones de dureza tipo III y IV) (Plata-paladio).
2) Cerámicas:

127
Manual de Prostodoncia Fija

* Cerámicas alumínicas (Ej.:In-Ceram-Vita Alemania);


* Cerámicas coladas e inyectadas(Ej.: Dicor – Dent-splyYorkDiv.USA; Empress
2-Ivoclar).
3) Material resinoso:
* (Cuestionadas actualmente por su escasa resistencia y alta filtración
marginal).

Según su función:
1) Para restaurar parcialmente una pieza única.
2) Como soporte o anclaje de prótesis parcial Fija (Ej.:Tramos cortos).
3) Como medio de rehabilitación oclusal total.

Según su ubicación en el diente:


1) Intracavitarias (Inlays).
2) Extracavitarias (Onlays).
Dentro de estas últimas existen dos grupos:
a) Las tradicionales, Ejemplo: Tinker etc. (en desuso).
b) Las funcionales, ejemplo: Tipo Peter K. Tomas (Actuales y a ellas
nos referiremos) (Fig. 2).
Técnicas de Preparación
Explicaremos aquí el tallado de una incrustación funcional actual tipo
P.K.T. (metálica). Las preparaciones son diferentes ya sea un elemento superior o
inferior, ya que en las cúspides del inferior la vestibular, es cúspide fundamental o
de trabajo.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1) Reducción oclusal
2) Reducción lingual
3) Tallado de la caja oclusal
4) Tallado de cajas proximales
5) Reducción proximal
6) Bisel de cierre (o facial)
7) Terminado de la preparación.

Instrumental
El instrumental debe ser de alta velocidad con una profusa irrigación.
Piedras de diamante de grano grueso, mediano y fino: cilíndrica, flama, de
tipo larga o extralarga.
Fresas de múltiples filos, Discos y gomas para pulir durante la última etapa
que es el bruñido final una vez cementada la restauración.

128
Manual de Prostodoncia Fija

Técnica
1) Reducción Oclusal
Si existe alguna restauración antigua, debe quitarse. Con piedra cono-
invertido se desgasta la cara oclusal siguiendo la inclinación de la vertiente
cuspídea hasta obtener un espacio interoclusal (Luz) de 1.5 mm. En la cúspide
fundamental y de 1.0 mm. en la no fundamental o de corte.
Para calibrar la profundidad de la reducción, se hacen surcos de
orientación. En la vertiente externa de la cúspide lingual (elementos superiores)
se hace un ancho bisel para asegurar un grueso adecuado de metal en la cúspide
vestibular hasta 1.0 mm. Por debajo de la relación de contacto y con el
antagonista. Esto último se realiza con piedra de diamante cilíndrica o
troncocónica.
2) Con la misma piedra (extremo recto) se talla un hombro oclusal en el nivel
que quedara la terminación linguo-oclusal en superiores (en inferiores se hace un
vestibular).
Hay dos formas de hacer esto: una es hombro recto biselado y otra el
chaflán o chanfler o chaflán biselado.
3) A continuación se talla la caja oclusal con piedra de extremo chato o recto
(si esto se hizo al eliminar la restauración previa se repasa la superficie para
dejarla suave).
A las paredes de esta caja deben tener un ligera divergencia a oclusal para
permitir una correcta inserción de la futura restauraciones, proporciona espacio
para un grueso metal en el centro de la restauración. También confiere
estabilidad y retención.
4) Para hacer las cajas proximales, se usa un piedra tronco-cónica de extremo
chato. Las paredes de la caja se llevan hacia bucal y lingual lo justo para apenas
romper el contacto con el diente contiguo. En una preparación corta, es
necesario definer bien los ángulos porque la retención y la estabilidad son
críticas. También es muy importante comprobar el paralelismo de las cajas (Fig. 3
y 4).
5) Con la piedra de diamante en forma de flama o bala, se talla un bisel en el
ángulo cavo-superficial gingival, de cada caja.
6) Con la fresa de múltiples filos o con una piedra blanca fina se alisan los
biseles en las líneas de terminación bucales y linguales de la cara oclusal. Si la
estética es importante, el bisel es perpendicular al eje de inserción, y sino lo es,
debe ser más marcado. El bisel de las paredes proximales no debe ser demasiado
ancho, para que no resulte un borde muy delgado y sin soporte. (Hay que
recordar que la preparación de un inferior difiere de un superior, porque el bisel
triple de la cúspides vestibulares. El bisel lingual, en los inferiores, es más ancho y
puede tener un claro contrabisel, ya que la estética no es importante allí pero la
solidez estructural si). Estos biseles se deben fundir con los flancos proximales,
con el ángulo cavosuperficial exterior, sin solución de continuidad del bisel al
flanco. Entre estos no debe haber un ángulo ocluso-proximal agudo (Fig. 5).

129
Manual de Prostodoncia Fija

PREPARACIÓN DE UNA CORONA PARCIAL PARA DIENTES POSTERIORES


Etapas de la
Instrumental recomendado Criterios
preparación
Surcos de profundidad P i e d r a c o no - i nve r t i d o d e
para reducción oclusal. diamante.
Eliminación de 1 mm en cúspides no
Reducción oclusal. Diamante cono-invertido. funcionales, 1.5 mm en cúspides fun-
cionales.
Profundidad de chaflán de 0.5 mm (no
Surcos de profundidad D i a m a nt e t r o nc o c ó ni c a o
más de la mitad de la anchura del
para reducción axial. cilíndrica.
diamante).
Reducción axial paralela al eje longi-
Reducción axial. Diamante troncocónica.
tudinal del diente.
Li so y conti nuo para mi ni mi zar la
l o ng i t ud m a r g i i na l y f a c i l i t a r e l
Diamante troncónica.
Acabado de chaflán. acabado; resistencia diferencial al
Forma abovedada.
desplazamiento vertical mediante
sonda periodontal.
Resistencia diferencial al despla-
zamiento lingual por sonda; paralela a
la trayectoria de inserción de la res-
Surco proximal. Diamante en forma de flama.
tauraci ón; ángulo de 90º entre la
pared axial preparada y el sector bucal
o lingual del surco.
D i e nt e s m a xi l a r e s : e l b i s e l s e
extiende inmediatamente por atrás del
e xt r e m o d e l a c ús p i d e p e r o s e
B i s e l b uc a l y o c lus a l
mantiene en el interior de la curvatura
( m a x i l a r ) , c h a f l á n Diamante en flama.
de la punta de la cúspide.
(mandíbula).
Dientes mandibulares: mínimo de 1
mm de oro colado en el área del freno
de céntrica.
Todos los ángulos lineales internos
agudos (excepto surcos)
Acabado Fresa múltiples filos.
redondeados para crear transiciones
lisas.

Toma de Impresiones
Para obtener un excelente resultado final en una restauración, es tan
imortante un buen tallado como así también la selección de una correcta técnica
en la toma de impresiones según el tipo de restauración. En el caso de la
incrustaciones, esto adquiere vital importancia porque el procedimiento elegido
debe permitir que el material llegue perfectamente a todos los sectores de la
preparación cavitaria.
La selección del tipo de material de impresión y la técnica a utilizar
quedará siempre a criterio del odontólogo según el caso clínico y su propia
destreza y habilidad en el manejo de los mismos. Debido a esto solo
sinterizaremos con un cuadro sinóptico los materiales de impresión elásticos
disponibles contemplando en el mismo: ventajas, inconvenientes, usos
“recomendados”, y precauciones.
Sea cual fuere el material elegido, debemos valernos de despositivos
especiales que permiten, en el caso de las incrustaciones, obtener excelentes
registros.
Estos dispositivos deben inyectar el material en los ángulos de la
preparación, desplazando el aire existente de manera que al colocar la cubeta no
se formen burbujas. Para ello podemos valernos de:

130
Manual de Prostodoncia Fija

* Jeringas
* Pistolas de inyección con cartuchos recargables
* Materiales de impresión cuya presentación incluye pistolas de inyección
con un helicoide interior que impulsa el material ya listo y mezclado.
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELÁSTICOS DISPONIBLES
Usos
Ventajas Inconvenientes Precauciones
recomendados
* Modelos
* Vaciar inmedia-
Hidrocoloide * Fraguado rápido. Poca precisión y diagnósticos.
tamente.
irreversible * Técnica simple. detalles de No es adecuado
* Se recomienda
(Alginatos) * Bajo costo. superficie. para modelos de
mezcla al vacío.
trabajo.
* Preparaciones
* Hidrofílico. * Poca resistencia * Vaciar inmedia-
múltiples.
* Tiempo de trabajo al desgarro. tamente.
Hidrocoloide * Problemas con
largo. * Poca estabilidad. * Emplear sólo con
reversible humedad.
* Bajo costo de * Equipo necesario yeso.
* La mayor parte de
material. complejo. * Vaciar en 1 hora.
impresiones.
* Hidrofóbica.
* Estabilidad * Demorar vaciado
* Humectación defi-
dimensional. de algunos
ciente. * La mayor parte de
Silicona de adición * Fácil de utilizar. materiales.
* Costosa. impresiones.
* Tiempo de * Cuidado en evitar
* Algunos materia-
fraguado corto. burbujas.
les liberan H2.
* Demorar vaciado
* Hidrofóbico.
* Fácil de utilizar. de algunos
Silicona de * Humectación defi- * La mayor parte de
* Tiempo de materiales.
condensación ciente. impresiones.
fraguado corto. * Cuidado en evitar
* Poca estabilidad.
burbujas.
* Estabilidad * Material de fra-
* Cuidado en no
dimensional. guado muy rígido.
* La mayor parte de romper los dientes
Poliéster * Precisión. * Inhibición.
impresiones. cuando se separa
* Tiempo de * Tiempo de trabajo
el modelo.
fraguado corto. corto.

Provisionales
Como cualquier otra restauración, debe colocarse una restauración
provisional que mantenga al elemento dentario intacto en su aspecto biológico,
mecácnico y estético. La incrustación provisional debe tener todos los requisitos
funcionales oclusales elaborado con resinas acrílicas, para quitar migraciones del
elemento dentario hasta tener la restauración definitiva.
Requisitos Biológicos
* Protección pulpar.
* Salud periodontal.
* Compatibilidad oclusal y posición dental.
* Prevención de la fractura del esmalte.
Requisitos Mecánicos
* Resistir la carga funcional.
* Resistir la fuerza de retirado.
* Mantener el alineamiento dentario.
Requisitos estéticos
* Fácilmente contorneable.
* Compatibilidad de color.

131
Manual de Prostodoncia Fija

* Translucidez.
* Estabilidad de color.

PROCEDIMIENTOS
Técnica directa-indirecta
Para la confección, se realiza un provisional sobre un modelo de
laboratorio, dejando suficiente espacio interno para poder ser rebasado luego en
boca. Las ventajas son: reduce el tiempo de sillón, se genera menos calor en boca
por menor volumen de resina y el contacto entre monómero y tejidos es mínimo.
Técnica Directa
Los tejidos del paciente proporcionan el modelo, eliminándose pasos
intermedios. Es recomendable solo en algunos casos (pequeñas restauraciones,
pocos elementos involucrados, etc.). En ambos casos habitualmente se usan
resinas.
Técnicas Constructivas
Una vez obtenida la impresión, es necesario un meticuloso trabajo de
laboratorio siguiendo el presente procedimiento:
1) Vaciado con yeso extraduro o material refractario (Incrustaciones Estéticas-
Cerámica).
2) Por el procedimiento que se considere mejor según el caso clínico, confección
de troqueles individuales.
3) Montaje en articulador
De acuerdo con el material elegido deberá realizarse la técnica
constructiva del caso hasta la obtención de una restauración que cumple los
requisitos conocidos (Adaptación terminación, funcionalidad, etc.).
Prueba en Boca y Cementado
Si se trabaja con cuidado y delicadeza, la prueba en boca se puede hacer,
en la mayoría de los casos, sin ninguna administración de anestesia. Es necesario
controlar:
* Correcto asiento de la restauración.
* Ajuste de los contactos proximales.
* Ajuste oclusal.
Cementado
Los procedimientos serán los indicados según las especificaciones del
fabricante, de acuerdo al medio cementante seleccionado y la restauración
elegida.
Terminación y Pulido
Después de la fijación con cemento, se puede utilizar una piedra de pulir
blanca de grano fino o disco de papel de grano fino en los márgenes accesibles.
Tanto la piedra como el disco deben girar del material de restauración a la
superficie dentaria. Con un trozo de hilo de seda dental se puede, eficazmente,
eliminar los restos de cemento de los espacios interproximales. Las áreas visibles
deben terminarse puliéndolas con goma siliconada. Una vez cementado es
necesario un nuevo control oclusal con cinta plástica o metálica calibrada de 12.5
micras.

132
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 1: A. Restauración colada intracoronal. Si la cúspide está debilitada la


incrustación actúa como cuña y se fractura.
B. Restauración onlay. Protege las cúspìdes y las encapsula ante las fuerzas de la
oclusión; además de darle más retención (Rosenstiel, SF; Kubler Publishing Co
London, 1983)

Figura 2: Preparación terminada de una


Figura 3: Error frecuente se produce
incrustación funcional en un premolar
cuando se reduce insuficientemente el
superior con los espacios adecuados y
ángulo de la cresta marginal (flecha).
protección de las cúspides.

Figura 4: Preparación recomendada y Figura 5: Preparación de una corona


espacio mínimo para una incrustación 3/4 de un molar maxilar. Obsérvese
funcional y ligero bisel de la cúspide que no tiene caja sino 2 rieleras
vestibular vertiente bucal para la proximales y la reducción oclusal sigue
mínima visualización del metal. la forma anatómica normal.

133
Manual de Prostodoncia Fija

Unidad 10
FIJACIÓN DE ESTRUCTURAS
RÍGIDAS: CEMENTOS
INTRODUCCIÓN:
La cementación es el procedimiento por el cual fijamos la restauración
definitiva a la pieza preparada.
Para lograr una correcta fijación, se deben generar mecanismos que
aseguren retención, tales como crear superficies que se opongan y posean íntimo
acercamiento, logrando fricción, mejorando esto con la interposición de un
líquido que por reacción química o física, endurece.
El éxito de la fijación depende de la preparación dentaria, del ajuste y
adaptación de la restauración, y de la técnica de cementación.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al alumno, para conocer y ejecutar, diferentes técnicas y pasos
necesarios para la cementación temporal y definitiva de una prótesis fija.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- Elegir el tipo de cemento adecuado para la cementación de una prótesis
fija.
2- Ejecutar correctamente la cementación temporal.
3- Desarrollar los criterios para evaluar el funcionamiento de la restauración
y la respuesta de los tejidos adyacentes.
4- Ejecutar correctamente la cementación definitiva.
5- Manipular correctamente los materiales para la cementación temporal y
definitiva.

PROPIEDADES DE LOS AGENTES CEMENTANTES:


- Biocompatibles.
- Buena adhesión.
- Adecuado espesor y viscosidad.
- Insoluble frente a los fluidos orales.
- Bactericida.
- Resistente a la tracción y compresión.
- Sellado marginal.
- Tiempo adecuado de trabajo y fraguado.
- Radiopaco.

135
Manual de Prostodoncia Fija

CLASIFICACIÓN:
1- Temporal: Fijación que se logra con un cemento adecuado, que nos
permite retirar la restauración provisoria con facilidad y sin dañarla; o la
restauración definitiva para evaluar su función y respuesta ante los tejidos
adyacentes por un periodo de prueba. Actualmente los mismos no
poseen eugenol en sus componentes, para no contaminar y afectar las
superficies dentarias.
Ejemplo: Temposil Kit (Coltene)-Provicol (Voco)-Cavit G (Espe)
2- Definitiva: Fijación permanente de la restauración definitiva, que se logra
con un cemento adecuado, después de haber comprobado su eficiencia.

AGENTES PARA CEMENTACIÓN DEFINITIVA:


1 – 1 – DEF. CONVENCIONALES:
- Cementos de fosfatos de zinc.
- Ionómeros de vidrio. Ej.: Ketac Cem (Espe)-Fuji (Voco)
Características:
o Propiedades mecánicas no óptimas.
o Superficies en oposición y fricción.
o Elevada solubilidad y desintegración en el medio bucal.
o Poco o nada translucidos.
o Técnica económica y rápida.
o No utilizan sistemas adhesivos.
o No realizan preparaciones superficiales dentarias.
o Fijación mecánica entre las partes.
Indicaciones:
o Pernos metálicos.
o Incrustaciones metálicas.
o Coronas de base metálica o puentes.
1 – 2 – DEF. ADHESIVOS:
- Cementos a base de resinas, con menor contenido cerámico, con
capacidad de generar adhesión entre las partes.
Características:
o Menor desgaste de tejido sano (menos invasivos).
o Integración a la superficie.
o Mejor sellado marginal.
o Protección del complejo dentinopulpar (sellan dentina).
o Requieren preparación de las superficies dentarias y de la
restauración.
o Técnica compleja y poco económica.
o Translucidos en diferentes grados.

136
Manual de Prostodoncia Fija

o Alta fluidez en pequeños espesores.


o Prácticamente insolubles.
o Resistentes a la tracción, flexión, desgaste y fatiga.
o Polimerizan rápido en anaerobiosis.

Clasificación Def. Adhesivos:


1-2-a- Autocurables: Pasta Base + Pasta Catalizadora
Polimerización Química
Indicaciones: Coronas e Incrustaciones de bases opacas-Postes o Pernos
Radiculares.
Ej.: Relix Unicem (Espe)-Maxicem (Kerr)-Panavia (Kuraray)
1-2-b- Duales: Pasta Base + Pasta Catalizadora + Fotoiniciador
Polimerización Química y Física
Indicaciones: Inlay-Onlays Cerámicas-Coronas y Puentes no metálicos.
Espesores menores a 4 mm.
Ej.: Relix (Espe)-Variolink (Vivadent).
1-2-c- Opcionales: (Duales/Fotocurados)
P. Base c/ Fotoiniciador + P. Catalizadora.
Polimerización Física o Química.
Indicaciones: Inlays-Onlays Cerámicas-Coronas y Puentes no metálicos.
Espesores menores a 4 mm.
Ej.: Transbond MIP (Espe).
1-2-d- Fotocurables: (Composites de Restauración fluidos)
Polimerización Física.
Indicaciones: Frentes de Base Polimérica-Inlays/Onlays de Base
Feldespática.
Ej.: Transbond XT (Espe)

1 – 3 DEFINITIVO SEMIADHESIVO: Emplean medios cementantes resinosos o


híbridos, consiguiendo algunas de las ventajas de la fijación adhesiva, trabajando
de manera más convencional.
Características:
o Ventajas de la fijación adhesiva (insolubilidad-buenas propiedades
físicas)
o Indicaciones precisas.
o Menor valor de adhesión.
o Manipulación similar a los convencionales.

137
Manual de Prostodoncia Fija

Clasificación Def. Semiadhesivos:


1-3-a- Ionómeros Vidrios c/ Resinas o híbridos.
Poli. Química Activada.
Ej.: Meron Plus – Fuji Plus.
1-3-b- Resinas Autoadhesivas Autogravantes.
Monómeros c/ Acido Fosfórico
Ej.: Unicem – Maxcem.
Indicaciones:
o Coronas de base metálicas.
o Coronas cerámicas de base opaca (zirconio)
o Incrustaciones metálicas.
o Postes radiculares.

Secuencia Clínica: Cementación Temporal:


1- Se retira la restauración provisional de la pieza preparada con el extractor
de coronas.
2- Se eliminan los restos de cemento de la pieza preparada y del surco
gingival con un explorador. Se termina la limpieza pasando una torunda
de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación.
3- Se verifica que la parte interna de la restauración definitiva este libre de
residuos.
4- Se prueba la restauración definitiva en la boca de la paciente.
5- Si esta conforme, se retira de la boca, se lava y se seca con una corriente
de aire.
6- Se aísla parcialmente con rollos de algodón y se seca con una torunda las
piezas que van a recibir la Prótesis Parcial Fija.
7- Se dosifica, de acuerdo a lo indicado por el fabricante, el cemento
temporal seleccionado, preferentemente sin eugenol.
8- Se coloca una pequeña cantidad de la mezcla en la parte interna de la
restauración a nivel de toda la línea de terminación (Fig. 1).
9- Se verifica que las piezas preparadas continúen secas.
10- Se asienta con los dedos, la restauración sobre la pieza preparada, hasta
que el cemento fluya por todo el margen y luego se ejerce una fuerte
presión digital hacia apical (Fig. 2).
11- Se pide al paciente que ocluya para verificar la correcta posición de la
restauración.
12- Se coloca un rollo de algodón sobre la restauración y se pide al paciente
que ocluya nuevamente para mantenerla en su posición y se espera 1 a 2
minutos (Fig. 3).
13- Se retira con una torunda de algodón y explorador los excesos de
cemento del surco gingival. Con una corriente de aire y agua, se limpia los
espacios interproximales.

138
Manual de Prostodoncia Fija

14- Se verifica con papel de articular que los contactos oclusales sean los
correctos en los movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva.
15- Se instruye al paciente sobre como hacer la limpieza de la restauración.
16- Se cita al paciente después de una semana.
17- Después de una semana:
- Se observa el estado de salud de los márgenes gingivales y papilas
interdentales.
- El grado de higiene ejecutado por el paciente.
- Se pregunta al paciente como se sintió con la restauración.
- Se controla la oclusión en céntrica y en posiciones excéntricas.
- Se observa el color en comparación con los dientes vecinos.

Secuencia Clínica: Cementación Definitiva – Cementos Convencionales – Coronas


Métalo cerámicas
1- Se retira la restauración definitiva, cementada temporalmente sobre la
pieza preparada, con el extractor de coronas.
2- Se eliminan los restos de cemento de la pieza preparada y del surco
gingival con un explorador. Se termina la limpieza pasando una torunda
de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación (Fig. 4).
3- Se limpian con una cureta para dentina, los restos de cemento que hayan
quedado en la superficie interna de la restauración y luego, con una
torunda de algodón embebida en un solvente adecuado, se termina la
limpieza.
4- Se limpia la superficie interna con un chorro de oxido de aluminio a
presión o con una fresa de diamante de tamaño adecuado con alta
velocidad.
5- Se aísla parcialmente con rollos de algodón y se seca con una torunda, las
piezas que van a recibir la restauración fija. Se coloca el eyector de saliva.
6- Se secan las piezas preparadas con una corriente de aire.
7- Si se va a utilizar para la fijación Cemento de Fosfato de Zinc, se coloca
sobre una platina de vidrio, las proporciones indicadas por el fabricante,
dividiendo el polvo en cuatro partes iguales y se mezcla una de estas con
el líquido durante 20 segundos, esparciéndola en una gran área. Se
agrega sucesivamente las tres partes restantes (una por vez) siguiendo el
mismo procedimiento hasta que la mezcla sea homogénea (Fig. 5). En
caso de utilizar Ionómero Vítreo se mezcla la mitad de la porción de polvo
con el líquido, hasta que la mezcla sea uniforme y se añade seguidamente
la otra mitad de polvo, hasta lograr una mezcla homogénea y de
superficie brillante (Fig. 6).
8- Se coloca con la espátula para cemento una pequeña cantidad de la
mezcla y se extiende sobre toda la superficie interna de la restauración
definitiva (Fig. 7).
9- Se verifica que las piezas preparadas continúen secas.

139
Manual de Prostodoncia Fija

10- Se asienta la restauración hasta que el cemento fluya por todo el margen
y luego se ejerce una fuerte presión hacia apical (Fig. 8).
11- Se pide al paciente que ocluya, para verificar la correcta posición de la
restauración.
12- Se coloca un rollo de algodón sobre la restauración y se pide al paciente
que ocluya nuevamente, por 10 minutos, para mantenerla en su posición
(Fig. 9).
13- Se retira con un explorador, todos los excesos de cemento del surco
gingival y con el hilo dental en los espacios interproximales (Fig. 10).
14- Se verifica con el papel de articular, que los contactos oclusales sean los
correctos en movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva.
15- Se toma una radiografía periapical de la pieza que ha recibido la
restauración y se verifica que no hayan restos de cemento en los espacios
interproximales.
16- Se refuerzan las instrucciones al paciente sobre las técnicas de limpieza.
17- Se instruye al paciente sobre la importancia de los controles periódicos.

Secuencia Clínica: Cementación Definitiva – Cementos Adhesivos - Coronas


Cerámicas Libres de Metal.
1- Se retira la restauración provisoria, cementada temporalmente con
cementos provisorios libres de eugenol. Ej.: Provicol (Voco) – Cavit G
(Espe). Nota: Recordar que las restauraciones definitivas libres de metal no
pueden ser cementadas temporalmente.
2- Preparación interna de la Superficie de la Restauración. Nota: Salvo
contadas excepciones será el clínico, y no el laboratorio dental quien deba
preparar superficialmente la restauración antes de la fijación.
a- Se enarena la superficie interna con aire abrasivo de oxido de
aluminio, que se puede realizar con el microarenador intraoral
(Microetcher II).
b- Se grava con acido fluorhídrico en gel al 10%, aplicado durante 20
seg. a 3 minutos según el tipo de cerámica, para asegurar uniones
micromecánica.
c- Se enjuaga y seca la superficie.
d- Silanización, aplicando un líquido compuesto por un vinil-silano que
aporta el componente químico en la unión adhesiva.
e- Se puede aplicar un tratamiento térmico con una corriente de aire
caliente, provisto por un secador de pelos.
3- Preparación de la Superficie Dentaria.
a- Profilaxis y limpieza con detergentes, se acondiciona con hipoclorito
de Na.
b- Gravado acido independiente de la superficie dentaria con Acido
fosfórico al 37%; en dentinas muy permeables se puede aplicar ácidos
suaves presentes en sistemas autogravantes o primers.
c- Se enjuaga y seca la superficie dentaria.

140
Manual de Prostodoncia Fija

d- Aplicación y foto polimerización de los líquidos adhesivos o


primers/adhesivos.
4- Aplicación del Cemento Resinoso seleccionado, preferentemente de
polimerización dual, en el interior de la restauración. Se tiene en cuenta
en este paso la selección del color.
5- Se pasa hilo dental entre las caras proximales adyacentes a la prótesis para
facilitar la remoción de los excesos y se aplica glicerina liquida en los
dientes contiguos.
6- Se asienta la prótesis sobre la pieza dentaria preparada, sin realizar una
presión exagerada, permitiendo fluir los excesos de cemento.
7- Remoción de los mismos antes del endurecimiento total del cemento.
Pueden emplearse con esta finalidad, pinceles en las caras libres o hilo
dental colocado anteriormente. No usar bisturí, ni fresas.
8- Se polimeriza con unidades de fotocurado, cuya emisión no debe ser
menor a 500 Mw/cm2, recordando que el espesor de la restauración no
debe ser mayor a 4 mm. Se aplica desde V, L, M, D y O durante 60
segundos en cada cara.
9- Ajuste y pulido final, de ser necesario se realiza con puntas especiales para
cerámica. Se verifican contactos oclusales en movimientos de cierre,
lateralidad y protrusiva.
10- Se instruye al paciente sobre técnicas de limpieza.
11- Se controla periódicamente con radiografías, evaluación clínica y control
de higiene.

Figura 1 Figura 2

141
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

142
Manual de Prostodoncia Fija

Figura 9 Figura 10

143
Manual de Prostodoncia Fija

BIBLIOGRAFÍA

* Castellani, D. Atlas – Texto de Prótesis Fija: La Preparación de Pilares para


Coronas de Metal – Cerámica. 1996.
* Fernández Bodereau, E.(h); Fernández Bodereau, E. Prótesis Fija e
Implantes. Práctica Clínica. Ed. Avances (España). 1996.
* Fernández Bodereau, E.(h); Maddalena, A.; Maddalena, L. Bascones
Martínez, A. Odontología Restauradora Contemporánea. Estética e
Implantes. Ed. Avances (España. 2002.
* Lang, N.; Siegrist Guldener, B. Atlas de Prótesis de Coronas y Puentes.
Planificación de Tratamiento. Ed. Masson-Salvat (España). 1995.
* Bottino, M.; Quintas Ferreira, A.; Miyashita, E.; Giovannini, V. Estética en
Rehabilitación Oral. Metal-Free. Ed. Artes Médicas Latinoamérica (Brasil).
2001.
* Tuoati, Miara, Nathanson. Odontología Estética y Restauraciones
Cerámicas. Ed. Masson (España). 2000.
* Chiche, G.; Pinault, A. Estética en Prótesis Fija Anterior. Ed. Quintessence
Book. 1996.
* Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación. Ed.
Médica Panamericana. 1999.
* Desplats Mallat, E.; Callis Mallat, E. Fundamentos de la Estética Bucal en el
Grupo Anterior. Ed. Quintessence Book (España). 2001.
* Álvarez Cantoni, H. Fundamentos, Técnicas y Clínica en Rehabilitación
Bucal. Tomo I. Ed. Hacheace, Bs. As. 1999.
* Rosenstiel, S.; Land, M.; Fujimoto, J. Prótesis Fija. Procedimientos Clínicos y
de Laboratorio. Ed. Salvat. 1991.
* Shillinburg, H.; Whitsett, L. D.; Hobo, S.; Krenn, R. Fundamentos de
Prostodoncia Fija. Ed. La Prensa Médica Mexicana (México). 1990.
* Okeson, J. P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Ed. Elsevier
(México). 2008.
* Sencherman de Savdié, G.; Echeverri Guzmán, E. Neurofisiología de la
Oclusión. Ed. Mon Monserrate (Colombia). 1993.
* Tylman, S. D.; Malone, W. F. P.; Martínez, H. Teoría y Práctica de la
Prostodoncia Fija. Ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamericanas (Venezuela). 1994

145

También podría gustarte