Está en la página 1de 13

Curso: Macroeconomía

Código: 126007

Tarea 2 – Comprensión de Variables Agregadas

Actividad Individual

Entregado por:
Sindy Mayerly Bautista González
Código: 1116869598

Presentado a:
Ildebrando Gómez Gamez
Tutor

Grupo: 126007A_1394

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – (UNAD)


Escuela de ciencias Administrativas, contables y de Negocios (ECACEN)
Programa Administración de Empresas
Tame
2023
ANEXO 2. T2. DAVID RICARDO

a. Antes de leer el texto

 Título del texto: ¿Qué es un factor macroeconómico?


 Autor del texto: Andrés Bloomenthal
 Año de Publicación: 2023
 Bibliografía del texto en normas Apa:

Bloomenthal, A. (2022). Factor Macroeconómico: Definición, Tipos, Ejemplos e Impacto.


Investopedia. Recuperado de, https://www.investopedia.com/terms/m/macroeconomic-factor.asp

 Subtítulos del Texto: Comprender los factores macroeconómicos


 Lo que sabes sobre el tema:
Los factores macroeconómicos son indicadores generales de eventos fiscales, naturales o
geopolíticos influyentes en el crecimiento o bajada financiera la cual puede afectar a una
región, nación, etc, como lo son la inflación, el desempleo, la producción económica entre
otros, la cual puede afectar de forma positiva o negativamente la población.

b. Después de Leer el Texto:

Lo que aprendí del texto:

Un factor macroeconómico es un evento fiscal, natural o geopolítico influyente que afecta


ampliamente una economía regional o nacional. Estos tienden a afectar a amplios sectores de la
población, tales como: como lo son la inflación, el desempleo, la producción económica entre otros
y no sólo a unos pocos individuos seleccionados. Los indicadores de desempeño económico son
monitoreados de cerca por gobiernos, empresas y consumidores por igual.

La Variable más importante es el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), pues este integra
mucha información relevante e importante ya que es la suma del valor monetario de la producción
de bienes y servicios al interior del país. Por otro lado podemos incluir la inflación como segunda
variable relevante, pues es directamente relacionado con los precios que se pueden cobrar por los
productos y servicios, sin olvidar sus costos.
Por último y no menos importante tenemos las tasas de interés, esta representan los costo que las
empresas pagan por el financiamiento que recibe.

La forma que los factores de la macroeconomía en que algunos indicadores o influencias afectan
en una economía se ve reflejada con los siguientes tipos de factores: positivos y neutros

La idea central del texto:

Un factor macroeconómico es un evento fiscal, natural o geopolítico influyente que afecta


ampliamente a una economía regional o nacional. La cual pueden llegar repercutir en la vida de
las personas positiva, negativamente o neutral.
Tres ideas secundarias del texto:

 Idea 1: La tasa de inflación es el incremento corriente y permanente de los precios de los


bienes y servicios de la economía.

 Idea 2: La tasa de desempleo expone la magnitud de la fuerza laboral de un país que no


posee trabajo.

 Idea 3: Un factor macroeconómico puede incluir cualquier cosa que influya en la dirección
de un Mercado particular a gran escala.

c. Vocabulario

Seleccione 5 palabras principales del texto, enúncielas en inglés, su traducción al español y su


concepto.

 Palabra 1: Growth domestic product (GDP) - Producto interno bruto (PIB): mide el valor
monetario de los bienes y servicios finales

 Palabra 2: Inflación - inflation: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de


los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país

 Palabra 3: Política fiscal - fiscal policy: La política fiscal o manejo fiscales una rama de la
política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto
público y los impuesto, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica

 Palabra 4: Impuestos - Taxes: Es una obligación o tributo que tienen las personas a una
entidad (gobierno, rey, etc.), sin necesidad que haya una contraprestación directa, es decir
sin recibir ningún beneficio por su pago.

 Palabra 5: Indicadores económicos - Economic indicators: Es información económica que


se usa dentro de las estadísticas de un país, estos indicadores, ayudan a predecir probables
soluciones frente a los cambios económicos de una nación.
Actividad 2

Teniendo en cuenta lo aprendido en la bibliografía estudiada, y dada la siguiente información de


agregados macroeconómicos de una economía hipotética en millones de pesos a precios de
mercado, Calcule:

Se requiere leer las páginas 1 a 23 del libro Principios de Macroeconomía, Mochón, F (2006), con
esos conocimientos resolver:

En una economía se presentan los siguientes datos:

Árboles:

Año 2000, 22 unidades a $12

Año 2001, 24 unidades a $15

Año 2002, 26 unidades a $16


Tablas:
Año 2000, 16 unidades a $19
Año 2001, 18 unidades a $20
Año 2002, 18 unidades a $22
Sillas:
Año 2000, 12 unidades a $50
Año 2001, 13 unidades a $51
Año 2002, 14 unidades a $52

Con los datos de la tabla determine el PIB nominal y real para los años 2000 a 2002 por medio del
Valor Agregado. Sólo tome en cuenta el producto final. Use el año 2000 como año base. Justifique
por qué sólo se toman en cuenta los productos finales.
PIB NOMINAL:

VALOR VALOR
PRODUCTO AÑO CANTIDAD PRECIO
PRODUCCIÓN AGREGADO
ÁRBOLES 2000 22 $12 $ 264 $ 264
2001 24 $15 $ 360 $ 360
2002 26 $16 $ 416 $ 416
TABLAS 2000 16 $19 $ 304 $ 40
2001 18 $20 $ 360 0
2002 18 $22 $ 396 -$ 20
SILLAS 2000 12 $50 $ 600 $ 296
2001 13 $51 $ 663 $ 303
2002 14 $52 $ 728 $ 332
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pCuqiKH14kUPIB

PIB NOMINAL AÑO 2000:

 Árboles: 22 unidades*$12 = $264


 Tablas: 16 unidades*$19 = $304
 Sillas: 12 unidades*$50 = $600

PIB NOMINAL 2000

$264 + 40 + $296 = $600

PIB NOMINAL AÑO 2001:


 Árboles: 24 unidades*$15 = $360
 Tablas: 18 unidades*$20 = $360
 Sillas: 12 unidades*$51 = $612

PIB NOMINAL 2001

$360 + $0 + $303 = $663

PIB NOMINAL AÑO 2002:

 Árboles: 26 unidades*$16 = $416


 Tablas: 18 unidades*$22 = $396
 Sillas: 14 unidades*$52 = $728

PIB NOMINAL 2002

$416 + (-$20)+ $332 = $728

PIB REAL

VALOR VALOR VALOR


CANTIDA PREC
PRODUCTO AÑO PRODUCCI REAL AGREGAD
D IO
ÓN O
ÁRBOLES 2000 22 $12 $ 264 $ 264 $ 264
2001 24 $15 $ 360 $ 288 $ 288
2002 26 $16 $ 416 $ 312 $ 312
TABLAS 2000 16 $19 $ 304 $ 304 $ 40
2001 18 $20 $ 360 $ 342 $ 54
2002 18 $22 $ 396 $ 342 $ 30
SILLAS 2000 12 $50 $ 600 $ 600 $ 296
2001 13 $51 $ 663 $ 650 $ 308

2002 14 $52 $ 728 $ 700 $ 358

PIB REAL AÑO 2000:

 Árboles: 22 unidades*$12 = $264


 Tablas: 16 unidades*$19 = $304
 Sillas: 12 unidades*$50 = $600

PIB REAL 2000

$264+ $40 + $296 = $600

PIB REAL AÑO 2001:

 Árboles: 24 unidades*$12= $288


 Tablas: 18 unidades*$19 = $342
 Sillas: 13 unidades*$50 = $650

PIB REAL 2001

$288 + $54 + $308 = $650


PIB REAL AÑO 2002:

 Árboles: 26 unidades*$12 = $312


 Tablas: 18 unidades*$19 = $342
 Sillas: 14 unidades*$50 = $700

PIB REAL 2002

$312 + $30 + $358 = $700

Justificación

El PIB se toma en cuenta en los productos finales para evitar dobles contabilizaciones, es decir, si
una empresa produce tablas de madera el valor de la producción de la empresa se cuenta una vez
en el PIB, al momento de vender la tabla el precio de la madera usada en la producción de la tabla
no se cuenta porque ya se había incluido en el PIB cuando la madera fue producida.

a. Determine en cuánto creció esta economía entre 2000 a 2001 y entre el 2001 a 2002 usando
los datos del PIB Real. Explique la razón para usar los precios reales.

𝑃𝐼𝐵 2001 − 𝑃𝐼𝐵 2000


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2000 𝑎 2001 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 2000

650 − 600
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2000 𝑎 2001 = ∗ 100
600

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2000 𝑎 2001 = 8,33%

𝑃𝐼𝐵 2002 − 𝑃𝐼𝐵 2001


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2001 𝑎 2002 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 2000
700 − 650
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2001 𝑎 2002 = ∗ 100
650

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2001 𝑎 2002 = 7,692%

Se emplean los precios reales ya que eliminan el efecto de la inflación, si se usaran los precios
nominales; los cambios en los precios de los bienes y servicios a largo plazo podrían tener
alteraciones en el cálculo del crecimiento económico real. Al tener en cuenta los precios reales se
puede evidenciar el real cambio en la producción y valor de la economía reflejando resultados con
mayor precisión del crecimiento a largo plazo. La tasa del crecimiento entre el año 2001 a 2002
hubo reducción del 7,692% comparada con la tasa de crecimiento de los años 2000 a 2001
generando el 8,33%; eso se debe a que el PIB del 2000 fue menor al de los otros años.

b. Halle el IPC y la inflación de esta economía tomando como base el año 2000. Explique los
resultados.

PIB REAL 2000 PIB REAL 2001 PIB REAL 2002

$264+ $40 + $296 = $288 + $54 + $308 = $650 $312 + $30 + $358 =
$600 $700

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝐼𝑃𝐶 𝑓−𝐼𝑃𝐶 𝑖


𝐼𝑃𝐶 = (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 100) 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶 𝑖

600 108,33−100
𝐼𝑃𝐶2000 = (600 ∗ 100) = 100 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛2000−2001 = ∗ 100 = 8,33
100

650 116,66−108,33
𝐼𝑃𝐶2001 = (600 ∗ 100) = 108,33 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛2001−2002 = ∗ 100=7,689
108,33
700
𝐼𝑃𝐶2002 = ( ∗ 100) = 116,66
600

El IPC tuvo un incremento del 100 en el año 2000 a 108,33 en el año 2001 y a 116,66 en el año
2002; es el reflejo en el que los bienes y servicios aumentaron al 8,33% entre el año 2000 y 2001;
y en 7,689% entre el año 2001 y 2002 la inflación fue menor en esa economía, indicando que los
valores de los bienes y servicios disminuyeron.

c. Halle el IPC y la inflación de esta economía tomando como base el año 2000. Explique los
resultados

Actividad 3

Teniendo en cuenta lo aprendido en la bibliografía estudiada, y dada la siguiente información de


agregados macroeconómicos de una economía hipotética en millones de pesos a precios de
mercado, Calcule:

Consumo privado 41 𝐶
Depreciación 10 𝐷
Inversión privada 35 𝐼
Rentas de los residentes nacionales en el extranjero 22 𝑅𝑅𝑁
Gasto público 12 𝐺

Rentas de los residentes extranjeros en el territorio nacional 24 𝑅𝑅𝐸

Exportaciones 18 𝑋
Importaciones 19 𝑀
a. Calcula el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIB).

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀
𝑃𝐼𝐵 = 41 + 35 + 12 + 18 − 19
𝑃𝐼𝐵 = 87

b. Calcula el Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNB).

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸


𝑃𝑁𝐵 = 87 + 22 − 24
𝑃𝑁𝐵 = 85

c. Calcula el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNN).

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝑁𝐵 − 𝐷
𝑃𝑁𝐵 = 87 − 10
𝑃𝑁𝐵 = 79

En conclusión, el PNN a precios de mercado es de 79 millones de pesos.

Referencias Bibliográficas

Bloomenthal, A. (2022). Factor Macroeconómico: Definición, Tipos, Ejemplos e Impacto.


Investopedia. Recuperado de, https://www.investopedia.com/terms/m/macroeconomic-factor.asp
Avila, Y(2023) Primera Webconfeerncia Macroeconomía 1604-2023. Recuperado de:
https://youtu.be/pCuqiKH14kU

Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. (pp. 35-85). Antoni Bosch editor. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60066?page=35

También podría gustarte