Está en la página 1de 16
ts [HAY ~ Palimpsestos, hulls y relatos Capitulo 1 °- El problema de tomar posicién frente a la realidad Pensamientos y cuestionamientos Silvia Sammartino? El texto pretende preguntarse acerca de la construecién compleja de las “formas de pensar’ El concepto de “matriz de pensamiento” ayuda a esa comprensién. Asimismo trata de aproximarse a la discusién en torno al concepto de inte- lectual y su funcién en la actualidad Latinoamericana. 2 Silvia Sammartino es Prof. en Ciencias dela Educacion y atualmente es Jefa de Trabajos Pricticos en La Pac. de Ciencia Sociales dela UNLZ, Se desempeto en diferentes cargos en 1 Sistema Educativo dela Prov. de Buenos ies, —19.— te sneeet NO ES LO QUE HAY - Palimpsestas,hullasy relatos 4Cémo pensamos la realidad y como es posible encontrarse en pensamientos trascendentales y en proyectos de vida con personas de diferentes forma- ciones? Y gcémo es posible pensar de maneras tan distintas con personas de similar formacion académica? {Como es posible pensar acerca de la politica, de las soluciones a la vida, de ‘caminos a andar etc. con personas con las que no compartimos ni educaci ni religion? Qué es lo que hay que “da forma alas cabezas” de manera similar o diferente? Qué entendemos de la realidad, porqué la pensamos de esa manera, cémo pensamos las relaciones, el futuro, los proyectos....? sCémo es posible que frente a los mismos acontecimientos pensemos de maneras tan distintas? Pensamos segtin un “formato” que va més alla del los razonamientos légicos, es més, estos tiltimos resultan insuficientes para comprender lo que implican las formas de pensar. Cuando se trata de reflexionar acerca de las relaciones existentes en la realidad, si el razonamiento es inductivo 0 deductivo, si pensamos en causalidades y-o procesos, son cuestiones aleatorias. ‘Abordar lo que creemos y pensamos acerca de la realidad y sus tramas incluye construcciones que van més lejos y son mas complejas ya que las formas en ‘que pensamos involucran bastante més que el concepto de razonamiento, Considerar que nuestras formas de ver y aseverar acerca de la realidad son bastantes mas dificiles de explicar que el concepto de razonamiento’, es ‘comenzar a ver la complejidad que significa pensar en la construccién de los. sujetos y cémo esas formas son el resultado de la construccién subjetiva que no puede ser entendida sin las dimensiones individual y social. 3 Entiendo por vazonamiento una de las formas de saber basada en la aplicacion de certa ligica que permite aprender de manera consciente etablecer relacones causals y lear a conclusions, —21 NO 2S LO QUE HIAY - Palimpsestas, hulls y relatos Hemos aprendido que el concepto de paradigma serviria para echar luz sobre este asunto, pero: gse puede pensar que los paradigmas cientificos tienen tanto poder como para “formatear” el pensamiento de personas ajenas a la practica cientifica? Pareciera improbable porque Seria otorgarle a la ciencia un poder tan tras- cendente como para abarcar todos los émbitos académicos y los ajenos a él. Podremos pensar que los paradigmas, modelan las formas de pensar de los que participan de una comunidad cientifica determinada y proponen modos de plantear problemas y métodos en la biisqueda de respuestas que resultan de respetar un recorrido programado y aceptado, Sin embargo parece improbable que este concepto lene las expectativas cuando se trata de pensar en lo que somos como sujetos sociales, sobre qué ‘perspectiva histérica (o no) estamos comprendiéndonos, que es lo que enten- demos por los “otros” y “nosotros”, qué proyecto politico nos convoca, que futuro imaginamos...etc. Pensar en término de Matrices de Pensamiento, no slo amplia la mirada hacia la intervencién de lo social, lo histérico, lo relacional (referido ala clase social y la geopolitica) en la construccién de las mentalidades, sino que nos permite comprendernos-como participes de una realidad comiin. Tal vez sea ‘un avance hacia el entendimiento de las razones por las cuales, personas de procedeniias tan disimiles podemos compartir un discurso, una expectativa yun proyecto de futuro, Alcira Argumedo define el concepto de matriz tebrico-politica: “Articulacién den conjunto de categortas y valores constitutivos que conforman ta trama légico- consciente bdsica y establecen los fundamentos de una determinada corriente de pensamiento, Formas de reelaboracién y sistematizacién conceptual de determi- nnadas percepciones del mundo, idearios y aspiraciones, que tienen raigambre en process historios y experiencias politica y se alimentan de sustratos culturales ‘que exceden los marcog estrictamente intelectuales o cientificos”... “Expresi6n de 22 NO ES LO QUE HAY - Palimpsestos, hulls y relatos procesos sociales, politicos, econémicos y culturales, y tienden a inftir sobre las realidades. Conforman las bases de fundamentacién de proyectos historicos y ‘guardan continuidad con Ia cultura y las menealidades* predominantes"® {Que la matriz de pensamiento sea teérico-politica habla de una unidad de dos aspectos de la accién humana. Lo teérico, como marcos conceptuales, como “Iopensable, lo imaginable” y lo politico como la accién que se despliega sobre lade realidad, teniendo como basamento esa teorfa. Entiéndase esta relacién como mutuamente producida y sostenida ya que sélo alos efectos del estudio hablamos de aspectos separados 0 conservando un “orden de aparicién”. ‘Todos somos tedricos de la situacion ya que todos tenemos algunas formas de razonatla y justficar asi nuestra intervencién en ella El problema no esta saldado (y tal vez no lo esté) ya que la preocupacién central consiste en tratar de comprender spor qué pensamos de cierta manera? La preocupacién no tiene que ver exclusivamente con un plano teérico sino, yen tanto consideremos que la relacién entre teorfa y practica se definen y sostienen mutuamente, como la practica construye categorias tedricas y como lo te6rico sostiene, programa y justifica la practica, es en este plano, funda- mentalmente, en el que nos encontramos los hombres cuando actuamos sobre la realidad. Que tengan raigambre (en el sentido de lo que enraiza, mantiene unido a alguien a un lugar, una historia, un grupo) en procesos hist6ricos nos Leva a 4 El concepto de mentalidad Segin Michel Vovele "sistema de representaciones colec: tivas de valores colectivos, esquemas de pensamiento. Es la forma como se perciben las texperiencias de lava, La mentalidad es consensual ypermanece en Ia memeria clectiva. Se trata de formas compartidas de ver el mundo que eambia segin los grupos sociales. En; Roséndez, Lara: "La muerte y Michel Vovelle como representante de la historia de las rmentalidades a través de su obra Ideologias and mentalites"- I congreso internacional de historia social- Mesa Religion y Muerte- Febrero 2007-. 5 Argumedo, Alera. “Los silencios y las voces en América Latina” Bd. Del Pensamiento "Nacional. Bs. As 2006, Pag. 1. 23 NO 8 LO QUE HAY - Palimpsestas, huellasy relatos pensar cémo los procesos hist6ricos “reaparecen’ en las nuevas generaciones como formas de pensar, como cosmovisiones etc. que enlazan y dan conti- nuuidad a pesar de que parezca que han desaparecido. Para ello es importante analizar cémo los procesos histéricos producen sujetos en ejemplos concretos. ‘Tomemos dos adultos viviendo en la actualidad que han participado de la misma historia social del pais. Profesionales, edad similar, provenientes de familias de clase media de inmigrantes europeos, similar formacién moral y ética. Sin embargo sus concepciones de la realidad social y la politica son encontradas, enfrentadas, Frente alos mismos acontecimientos uno lo valora positivamente y el otro en forma negativa, Cuando se trata de pensar en la accién politica, las diferencias se agrandan atin més. Sinos remontamos a las historias familiares hay algunas coincidencias, por ejemplo que ambas familias habian sufrido situaciones de angustia vital por guerras y persecuciones en la Europa de principios del siglo XX. Signados per el hambre, el miedo y la pérdida de sus bienes materiales y hasta de sus fanilias, los antecesores de ambos fueron afectados por idénticos padeci- imientos y encontraron en Argentina un lugar donde recomenzar a historia. Sin embéigo hay un detalle historico que parece decisivo: La familia de uno tenia como actividad econémica un emprendimiento familiar por cuenta ‘propia que los convirtié (no sin esfuerzo) en présperos comerciantes. La otra familia, formada por obreros y trabajadores asalariados los que se convir- tieron (no sin esfuerzo) en propietarios de sus viviendas. Ambas familias lograron hijos profesionales. Serfa una buena oportunidad ver qué connota, para la formacién de mentali- dades, ser un trabajador independiente o uno asalariado y en particular como ambos resuelven la cuestién laboral. Es importante tomar la cuestién laboral ya que esta es una acgividad humana que produce sujetos con ciertas caracte- ] . 24 NO ES LO QUE HAY» Palimpsestos, hulls y relatos risticas, que produce relaciones sociales y practicas politicas sin las cuales la historia de las personas y sus familias no seria la misma. Los sujetos que trabajan independientemente, “son sus propios patrones” y estan acostumbrados a inventar su trabajo, Piensan como enfrentarla vida de tuna manera, adjudican responsabilidades, resuelven las necesidades econé- micas, tienen una modalidad particular para abordar el problema de la falta de trabajo, la organizacién de la economia familiar, las vacaciones. Si pensamos las formas en que se resuelven los conffictos laborales veremos que un trabajador y-o profesional por cuenta propia frente a la necesidad de resolver una situacién laboral desfavorable, recurre a relaciones, inventa nuevos caminos, abre nuevos mercados, fija nuevos precios, cierra la Fabrica, otorga y sale de vacaciones en cualquier época del ato para paliar la coyuntura Sila soluciéna sus confictoses individual nadie mas que l, puede comprender Ta naturaleza de su situaci6n. Se va generando una especie de “conciencia” de falta de representacion. ,Quién mejor que uno mismo puede representarse? Elotro, el del salario mensual o quincenal organiza su economia familiar caleu- lando las fechas de cobro, los aguinaldos y las salidas de vacaciones estén fijada 4e antemano, la mayoria de las veces depende de hoteles de turismo social para concretar una salida con-lo cual es necesario una serie de acuerdas con otros sujetos y-o instituciones. Los problemas laborales nunca son resueltos en forma individual, las orga- nizaciones sindicales median, negocian, acuerdan con los que ofician de patrones (atin el estado) pero asumiendo la representatividad de un colectivo social que se perjudica o beneficia en el conjunto de la gestion. La mayoria de las veces lo resuelto puede no satisfacer, pero abarca al conjunto. Todos los que trabajan por un salario, saben que los reclamos se resuelven en el conjunto y con sistema de representacién. Se va creando una especie de “conciencia” de poder delegado en los que tienen mayor capacidad de — 25 — ee [NO BS LO QUE HAY ~ Palimpsestos,hullasy relatos NO ES LO QUE HAY Pilimpsesos, hulls yrelatoe representacién que el resto de los trabajadores, Obviamente estos uiltimos se sindicalizan y forman una fuerza anénima desde lo individual pero con peso politico en el colectivo socal, Por eso, tal vez, es més evidente la construccién de un “nosotros” “Ambas mentalidades se allan tramadas en una estructura social, por lo cual no son casos aislados, cada una de estas formas de ver el mundo y las précticas que se desprenden, tienen su historia que puede ser seguida,trabajosamente, como ‘todos los procesos historicos. Entonces no es dificil imaginar con qué procesos histéricos, con que héroes, con qué politicas y modelos de pais se identificarfan ambas mentalidades y he aqui'su raigambre, segimn lo dicho en la definicién por Alcira Argumedo. Cada uno de los sujetos tomados como ejemplo, han sido educados, han recibido el saber de manos de otros sujetos que han puesto a su disposicién. conceptualizaciones, modos de pensar, de obrar y decidir en correlato con las conductas y concepciones descriptas. El poder de la educacién familiar, esa alquimia cotidiana de gestos, dichos, consejos, orientaciones, ejemplos... y la eleccién de la escuela, la de los amigos... en consecuencia ya continuacién sosteniendo los mismos modelos. Similares comparaciones podrian hallarse entre hacendados y peones. Pareciera que es fatal, lineal como el concepto de reproduccién, sin embargo Ibs sujetos podemos transformar y transformarnos. No reproducimos lineal- mente lo “heredado” familiar. Hay procesos de concienciacién, hay practicas sociales, coyunturas histéricas, otras realidades y centralmente la decision de los sujetos de comprender y participar de formas de concebir un mundo “otro”, que rompen la linealidad de la reproduccién. La mayoria de os jévenes {que viviamos en épocas del Mayo Francés, de la Enciclica “El Progreso de los Pueblos”, del Cordobazo, somos la muestra de que se puede desafiar la linea- lidad de la “herencia’ familiar, (Padre Carlos Mujica, Ernesto Guevara).* Pareciera entonces, que se puede hacer una aproximacién a las diversas formas de pensar. Vimos, mediante un ejemplo concreto como se insinian mentalidades diferentes. Hlotro aspecto interesante es que estas mentalidades se construyen a través de mecanismos razonados a veces, ¢ inconscientes la mayoria de las veces, ‘quiere decir queno tenemos conciencia de as razones porlas cuales pensamos de esa manera, sin embargo esas formas resisten y vuelven a aparecer en acciones que son justificadas “porque si”. Bl concepto de “razonamiento” por si mismo es insuficiente para captar la complejidad que nos propone entender porque pensamos de cierta manera, pero si lo complementamos con el de “supuestos bésicos subyacentes” ampliariamos esa posibilidad de entendimiento al incluir aspectos “no racionales” ala cuestién. Analizando el aporte que hace el concepto de “supuestos basicos subya- centes”, Lores Arnaiz sostiene que: * Tenemos, pues, ante todo un hombre; con sus prejuicios, sus emociones, sus creencias, sus experiencias propias y piiblicas; su pertenencia a un estrato determinado, su profesién de “cientifico social”; los prejuicios, creencias y experiencias propias de ese grupo de cien- tificos en sus circunstancias histéricas particulares, sus otras muchas leal- tades a grupos ideol6gicos, politicos, de interés. De ese complejo trasfondo surgiré no solo la teoria, sino su propia aceptacién o rechazo de determinados 6 Bneste punto habria que advertir acerca de la toleranciay la flantropia,conceptos dif rentes de la comprensin y a justicia. No siempre los que parece que han "torcido" la bistora familiar han cambiado de mentalidad. La tolerancia y la flantropia son algunas formas de“hacer parecer’. Verdaderos “como si de la comprensi ya justcia en tanto no ‘modifcan la mentalidad del eujto, so la hace mas "benigna”. Por ejemplo los que dan 2 Jo pobres lo que le sobra, por tranquilzarla concienca, noes lo mismo queluchar ylograr la justadistrbucion dea viqueza entendiendo que es recho de todos- 27 [NO ES LO QUE HAY - Palimpeestos,hullasy relatos métodos, técnicas, formas de practicar la profesién.....” 0 sea se va confor- ‘mando una manera de pensar, no solo en el campo cientifico, sino que en todos los érdenes de la vida humana puede pensarse un similar funcionamiento. Los sujetos abordan la realidad a partir de supuestos, de los cuales dificil- mente han de desprenderse a'no ser que sean explicitados y discutidos y es ésta una practica privilegiada del campo educativo y de algunas otras rela- ciones sociales. Constituyen ese terreno de supuestos...” algunos son creencias facticas y por lo tanto, susceptibles de ponerse a prueba si se hacen explicitas; otros son juicios de valor, nicleos valorativos o emocionales; otros pueden ser incluso afirmaciones metafisicas acerca del cardcter iltimo de la realidad. Estos dos ‘timos tipos no son comprobables a igual titulo que los primerosy presentan problemas muy complejos para su aceptacién o rechazo. Por esta razén, sdlo algunos de ellos podrian ser llamados apropiadamente hipétesis".° ‘Muchos de estos aspectos presentan la dificultad de poder identificar cudndo, en qué momento y bajo qué circunstancias han sido construidos en nuestras ersonas. Bsto es lo que la autora llama paradigma de origen el cual se cons- truye en las relaciones primarias, centralmente en el émbito de la familia, en la alquimia de la vida cotidiana. Volviendo al ejemplo, la valoracién, laaceptacién orechazo a certas conductas son acufiadas inconscientemente en la personalidad de los nifios que perte- necen a una u otra familia al punto que hay aceptaciones 0 rechazos que no pueden ser explicados y son “porque si" Estos supuestos resisten a la conformacién del paradigma técnico, producto cella profesionalizacion, sega la misma autora. Todos hemos tenido la expe- 7. Loves Amaiz, Ma. Del Rosario: “Hacia una epistemologia de las Ciencias Humanas” Ed de Belgrano- 1986- Pig, 3 : 8 Lore Arnie Op Cf ig 3 . =:28.— NO ES LO QUE HAY ~ Palimpsestos, huellasy relatos riencia de “razonar" algunos conceptos teéricos, y sin embargo frente a una nueva realidad volvemos a dudar, olvidar o nos aparecen concepciones que crefamos superadas. ‘Apenas es posible captar la complejidad mediante la cual parimos una forma de pensar en la empresa de tratar de comprender su conformacién porque. Son verdaderas concepciones del mundo y del hombre las que estan en juego yen tanto no seamos capaces de percibirlas, recortarlas y explicitarlas seré dificil entender siquiera de qué discutimos”.* Primeras conclusiones ‘Tenemos al menos algunas aproximaciones respecto de la conformacién de las mentalidades: + Hablar de paradigmas circunscribe la problematica al campo especifico de Jas ciencias. + Hablar en términos de matrices de pensamiento nos permite captar la complejidad en la constitucién de las mentalidades, la incorporacién de la practica social, politica, historica, familiar y el concepto de supuestos basicos subyacentes a esa construcci6n, + Traer a la discusién el concepto de SBS nos aporta una mirada abierta al sujeto con su propia problematica, con sus sesgos y sus prejuicios que “le fancionan” cuando aborda la realidad y se posiciona. + La formacién de mentalidades no es un proceso meramente individual por dos motivos: a) porque los sujetos forman su mentalidad en interacci6n con ‘otros sujetos b) porque los suetos forman parte de procesos sociales histé- ricos que los afectan y forman en tanto comparten una época historica en una sociedad determinada. 9 Loves Arnalz, Op. Cit. Pig 4 =29.— _— © NO 5 1L0 QUE HAY - Palimpsestas, huellasy relatos La formacién de las mentalidades son procesos complejos, no lineales, ‘sempre existe la posibilidad de pensar de “otra manera” sorteando el meca- nismo de la reproduccién. Igualmente seguirén vigentes algunas preocupaciones... ges posible elegir a ratriz. de pensamiento en la cual inscribirse, es posible cambiar de matriz de pensamiento, como, porqué...? Y estas preguntas tienen vigencia en este 4mbito porque sabemos que la accién educativa también contribuye a formar mentalidades... zes tan poderosa la accién educativa como para cambiar mentalidades? Recutriendo siempre a nyestra experiencia, la mayoria hemos tenido opor- ‘tunidad de apreciar cémo han ido cambiando algunos preconceptos. Como nos hemos hecho cargo (a veces) de nuestros prejuicios y cuanto trabajo nos hemos tomado en tratar dé“modificarlos, por ejemplo cuando tratamos de transformarla mentalidad patriarcal, base de las estructuras autoritarias La posibilidad de transformacion de una mentalidad puede atribuirse a la construccién del paradigma técnico, es decir, la educacion formal, en tanto mn, da como resultado la erradicacién de precon- experiencia de transformai ceptos y-o prejuicios muchas veces. Eatonceé tenemos hasta aqui que es posible pensar que las practicas sociales, les acontecimientos historicos y la construccién de un paradigma técnico pueden hacernos cambiar de forma de pensar, pensar “otra cosa” encontrar “otras” razones. En este sentido y lo que nos preocupa es qué tipo de educacién puede brindarse para que las personas “cambien” de forma de pensar y en todo caso porqueédeberian cambiar. Surge en este punto la cuestién del derecho que tenemos (0 no) para influir sobre los otros y cambiar sus formas de pensar. NO ES LO QUE HAY - Palimpsesos, hulls y relatos Sostengo que estamos en el mundo y somos influidos e influenciamos alos demés, afectamos sus vidas y sus pensamientos al igual que somos afectados por los otros. O sea no es posible imaginar relaciones sociales sin influencias y mutuas alteraciones, las cuales no son exclusivamente lineales, ni del mismo impacto ni producen siempre los efectos deseados ya que el “otro” es un ser que se resiste y ademas es libre, con lo cual cualquier fantasia de manipulacién pierde fuerza (Que las mentalidades deberian cambiar parece una verdad evidente: el mundo actual est4 signado por una tremenda injusticia, Los sistemas politicos hacen evidente su ineficacia para resolver los problemas del hambre como el més acuciante y la concentracién de la riqueza frente a la miseria més pavorosa es algo que insulta la moral y la ética de la humanidad. Entonces es necesario apostar a la construccién de una nueva hegemonia, una nueva manera de pensar y pensarse como sujetos sociales, Sern necesaria practicas pedagogicas de persuasién'” con la finalidad de perseguir esos cambios de mentalidad que Jogren un sistema social més justo. No pretendo que sea una declamacién gran- dilocuente, esos objetivos no se cumplen si no nos proponemos “otra” escuela, una escuela que haga lugar al sujeto. Vale, entonces, parafrasear a Marcela Nicolazzo:...” Alli esta el valor y el sentido profundo de la escuela, sobre todo cuando es una escuela de todos y para todos: tejer, suturar, veligar, reagrupar, ya no “poner junto lo que va junto” porque no tenemos la certeza de qué es lo que “tiene que irjunto”...sino Volver a unirlo que nos han (y hemos) deshilachado” (Wicolazzo Marcela, “Educar desde el relato”) 10. El igi de perustn en ete texto debe entender como". Infancia socal de as eens, atte, ntenciones,motaconesyconportamiator. a praia ¢s.m proc destino a cambiar de una person (un gro Ist comport tent hac sign event, des, eto opasonl) mesante cus de pbs eae © habadas par anomie iforacin, sentiments, o el rsonamients, una combi Sacin de oe misos 2] Bl proceo de guia ala gente uno aca angi dena ids, actu ola ain mediante sgicaoraconalesy sible (ange no sempre login. Enclopeda Wipe, - 31 (0 BS LO QUE HAY - Palimpsestos, hula relatos Sostener los principios de superioridad de la cultura eurocéntrica, creer que hay alguna razén “natural” porla cualla pobreza esté distribuida en el mundo de cierto modo, que hay “modelos econémicos"” legitimos u otros que no lo son, que es menester hablar idiomas de los paises que circunstancialmente ‘marcan los rumbos en la actualidad implica sostener "lo mismo” y si siempre sostenemos lo mismo no es pésible pensar en cambiar el mundo. DEBEMOS PENSAR DE OTRA MANERA, SUBVERTIR EL ORDEN DEL PENSAR, HACER APARECER, IMAGINAR, DOTAR DE COHERENCIA, HACER MEMORIA, ESCUCHAR A LOS QUE HABLAN EN VOZ BAJA. En este punto, en el trabajo de la educacién para cambiar mentalidades, se hace necesario considerar el problema de los intelectuales y su relacién con le transformacién. Intelectuales, educadoyes, transformadores... “Blmodo de ser del nuevo intelectual no puede ya consistir en Ia elocuentia ‘Motor exterior y momentéineo de los afectos y pasiones, sino en mezclarse activo ‘ena vida préctica, como constructor, organizador, “‘persuasor permanente” precisamente por no ser puro orador..” © s Gramsci, A op cit pag.N 392 Lejos estoy de entender que los intelectuales son los tinicos que pueden, y-o 4deben trabajar en el sentido de la transformacién y formacién de las mentali- dades. Hay acontecimientos que producen ese efecto por su sola irrupcién en el escenario de la vida. ‘Sin embargo para nosotros, intelectuales de la educacién, es vital analizar este aspecto. 1. Gramsci, A Op.cit. jor : =-32.— NOES LO QUE HAY - Palimpsestos, huellasy relatos Poder discutir acerca de quiénes son los intelectuales y cudl es su funcién; poder discutir si su trabajo es independiente o si no lo es; pensar, también, para quién trabajan. Estos interrogantes y debates abririan un espectro rico de posibilidades de decisién y de compromiso. BI concepto de “trabajo intelectual” tan apreciado en la tradicién occidental escinde alos hombres entre os que hacen ylos que piensan como yao advertia Durkheim: “No todos estamos hechos para meditar; hacen falta hombres de sensacién y de accién, Inversamente, hacen falta otros que tengan como funcién el pensar. Ahora bien, el pensamiento no puede desarrollarse mas que desligindose del movimiento, recogiéndose en si mismo, aparténdose de la acciOn exterior al sujeto que se le consagra por completo.” Probablemente encontremos en este pensamiento el origen de ese modo de ver a los intelectuales que nunca son “nosotros” (que estamos hechos para la acci6n), sino son “ellos” (que tienen por funcién pensar) alos cuales, también les agregamos la caracteristica de desconocer la realidad (que conocemos “nosotros” y no “ellos”) y la de elaborar orientaciones initiles porque no conocen la realidad. Los docentes conocemos suficientemente este discurso: “ellos” construyen el curriculum sin tener conocimiento de la realidad, mientras “nosotros” que estamos dentro de la escuela y qite si, la conocemos debemos obedecer. Es frecuente escuchar hablar de este modo alos docentes en las instituciones, haciendo referencia a las autoridades del Sistema Educativo en el presupuesto de que intelectuales son los “otros” mientras que ellos no se reconocen como tales. Oscilamos entre darles el mayor de los créditos 0 desconocer su capacidad de intervencién. Parece poco, incompleto, confuso, decir “trabajo intelectual” o decir que los intelectuales tienen como funcién “pensar”. 12 Durkheim, “Educaciény sociologia"- Ba Peninsula- Madrid 1975- Cap =-38.— NO ES LO QUE HAY - Palimpsestos, huellasy relatos NOES LO QUE HAY - Palinpsestos, hullasyrelatoe Si rastreamos lo que se ha entendido por intelectual podemos encontrar aigunos preconceptos como por ejemplo que ser un intelectual es un reco~ rnocimiento a modo de titulo nobiliario, supone una trayectoria en el ambito elucativo, una credencial que le otorga un cierto derecho sobre la “verdad” Cuando hablamos de intelectuales (0 “pensadores") nadie negarfa que en esa categoria entren Borges, Sabato, Sarmiento, Ingenieros, Jauretche, Milstein.......y tantos otros cientificos y fundamentalmente literatos. Hay en esta concepcién una herencia de las grandes hombres de letras, pensa- cores, cientificos de renombre, gente con titulo universitario; es facil inferir quela propiedad sobre la palabra escrita dej6 instalado ese pensamiento. Los duets de “la voz” han sido (y son?) los intelectuales, son los que dicen, los {que escriben, los que comunican, en suma, los que saben. Existe, también la “tiranfa de los libros” frente a producciones te6ricas deva- uadas por la academia por ejemplo los manifiestos, cartas, actas producidas por préceres (San Martin, Bolivar, Giiemes) que no son consideradas como producciones tedricasy dificilmente se analicen en ellas conceptualizaciones ‘versiones del mundo, Sin embargo esas conceptualizaciones, esos discursos politicos son Tos que dan cuenta de la Matriz Nacional y Popular Latinoame- vicana, segiin Aleira Argumedo. Bfectuando un anélisis critico, Torcuato Di Tella, sostiene que los intelectuales son unde los engranajes de las formaciones sociales, produciendo ideas. “Bs menester entonces, analizar al grupo como tal, como productor de uno de los “bienes y servicios” mas preciados de la sociedad”... “considerando el tipo de ideas o planes de accién, que emergen de él como se podrian analizar las piezas gue salen de las manos de un buen fresador. Los intelectuales, entonces, no por interesarse en las ideas son menos materiales que los banqueros. ste constituye el plano material de la funcién del intelectual. Pero reconoce, {pita Hn fa fac ola deinelignsin atieamerana” en “Las inte Pues pio Nera Vl, Be Ae 1971 ap 317 b =34— también, su pertenencia doble: su produccién (ideas) constituyen decidida- ‘mente un plano superestructural, en tanto que sus formas organizativas yde reclutamiento social, constituyen un fundamental plano estructural de cual- quier sistema social Desde esta perspectiva surgen dos cuestiones interesantes: 1. Los intelectuales acttian tanto en la estructura como en la superestructura 2, Hay una base material (estructural) para la produccién de ideas y para las ideas mismas. Desde esta postura, también el intelectual queda desarraigado del resto de los sujetos sociales. Vuelve a ser una definicién abstracta. Porque el problema que aparece, para mi, no tiene que ver con la materialidad 0 no, sino con el contenido de lo que se piensa o las ideas con las que se trabaja Imposible hablar de intelectuales sin recurrir alos conceptos de Gramsci. En sus textos puede leerse: Hay una primera definicién “...podria decirse que todos los hombres son intelectuales; pero no todos los hombres tienen en la sociedad la funcién de intelectuales.""* Con este parrafo estaria resuelto el prejuicio acerca de la superioridad con la que se habla habitualmente de los intelectuales otorgindoles a todos los hombres esa condi in, no habria lugar para tanta “prepotencia’” {Son los intelectuales un grupo social auténomo e independiente, 0 bien tiene cada grupo social su categoria propia especializada de intelectuales?”. as mas importantes formas en que aparece la problemstica son dos: 14 Gramsci, Antonio. “Antologia®(Traduccion Manuel Sarit lo fs a rn) Bd. Siglo XXI, sparta 1999. —-85.— NO 5 LO QUE HAY - Polimpsestos, hula y relatos NO ES LO QUE HAY - Palimpeestos, hulls y relatos "1. Todo grupo social, cuando nace en el terreno originario de una funcién esencial en el mundo de la produccién econémica, se crea al mismo tiempo yorgénicamente una o més capas de intelectuales que le dan homogeneidad y consciencia de su propia funcién, no solo en el campo econémico sino también en el social y el politico”. Ba el mismo pérrafo caracteriza a este intelectual con...”una cierta capacidad dirigente y técnica (0 sea, intelectual)’ "2. pero todo grupo social “esencial” al surgir en la historia a partir de una estructura anterior y como expresién de un desarrollo de ésta (de esta estructura), ha encontrado, al menos en la historia hasta el momento cocurrida, categorias de intélectuales preexistentes y que hasta parecieran representar una continuidad hist6rica ininterrumpida, a pesar de los cambios ‘mas complicados y radicales de las formas sociales y politicas. La mas tipica de ‘esas categorias de intelectuales es la de los clérigos. Hasta acé existe la fundamentacién de los dos grupos de intelectuales consi- derados por Gramsci: os tradicionales y los nuevos intelectuales. Esto expresa les tendencias de conservacién y transformacién en la sociedad al tiempo que se los puede pensar como sostenedores del status quo, en un caso, 0 como servidores de las clases en ascenso en el otro, Aparece'aqui expresada también, la conformacién de clases sociales segin én con el tipo de intelectual, las clases en el marxismo y cual es su rela ascenso requiriendo intelectuales nuevos y los tradicionales al servicio de los sectores poderosos. Entonces, y en sus propias palabras, “El modo de ser del nuevo intelectual no puede ya consistir en la elocuencia, motor exterior y momentaneo de los afectos y las pasiones sino en el mezclarse activo en la vida préctica, como constructor, organizador, "persuasor permanente” precisamente por no ser 35 Gramsci, Op. Cit. Pag. 388, : 16 Grarnse. Op. Ct Pa 368, =-36.— puro orador; y, sin embargo, superior al espiritu abstracto matemético; de Ja técnica-trabajo pasa a la técnica-ciencia y a la concepcién humanistica haistorica, sin la cual se sigue siendo “especialista” y no se llega a “dirigente” (especialista + politico)””. Se desprende de lo anterior que el nuevo intelectual seré un dirigente, traba- jando concretamente sobre la realidad y que tal trabajo esta destinado a la construcci6n de hegemonia, la formacién de un “nosotros” un consenso social en relacién a los intereses de los grupos emergentes. “Persuasores, permanentes” de los intereses de estos grupos. Los otros, cuya virtud es solamente la elocuencia, son los que mantienen el status quo": 47 Gramec. Op. Cit. Pig. 392. 18 Nose puede desconocer a complejdad que representa ol ratar de claborar alguna dasifiacin delos intletuales, pero no siendoést el motivo central del exabaj propongo que se analie el siguiente texto en el cual se trabaja una clasifiacién delosinteectusles dela educacin:"Hillert retoma a Giroux y Aronowite (1987) cuando reconocen distintos tipos de trabsjadores de la ‘educacidn:acomodatils, hegemeénico,citiosycrftlcos tansformadores” ‘Acomodaticos: "“dasconocen que su sentido comin y sus pricticascotidianescontibuyen al mantenimiento del orden establecido, adoptan una actitud ingenuamente apoitica ode condena de la politica, se niegan a asumir riesgo, se escudan en el profesionalismo y la objetividad cientifica.” Hegemenicos:“timen predicament o liderargo morale intelectual en el medio educative, ¥ pponen su conocimientoal servicio de lasclases dominantes. Bn tminos de Grams, son intele ‘usles subalternoe que elaboranideolopas para dominara los dems (continua pina siguiente) Critcos: “no se identifican con el sistema, protestan, asumen actitudes idecl6gicas de oposicion,consideran|a critica como parte de su obligacién profesional como intelectuales. Pero defienden su independendia, no se comprometen con los grupos sociales ni con la sccm politica, Suen eacudatseen la desconfianza alos politicos y a la burocraca, en el ‘escepticsmo acerca de ls posbilidades de incidir como sujetos en los cambios.” Critcos trasformadores: "te comprometen en el trabajo con ditintos sectores sociales ‘populares, tanto en la educacién formal como en otras alternativas pedagogicas, desde distintos escalones del sistema; promueven précticas emanciatorias, aplcan la auto- critica y, en términos de G. y A. se proponen ‘hacer lo pedagégico mis politico y lo politico mis pedagégico’ lchan por os contenidos y los sentidos de la ensetanza deve- Jando el problema de la dominacin y el poder” Hillert,B "Gramsci para educadores" en Gramsci y la educacin: pedagogia de la praxis y politicas cultarales en América Latin, [NOVEDUC. Buenos Aires. 2012. Cap 1 37 NO ES LO QUE HAY Palimpsestas, hells y relatos No se puede dejar de hacer referencia a la cuestién de la “organicidad” de los intelectuales. En este sentido puede citarse “...a organicidad de pensa- ‘miento y la solidez cultural no se podrian conseguir més que si entre los inte- Iectuales ylos sencillos habria la misma unidad que debe existir entre la teoria yyla practica, 0 sea, silos intelectuales ean orginicamente los intelectuales de aquellas masas, Io que quiere decir: esa organicidad podria conseguirse si Jos intelectuales hubieran elaborado y hecho coherentes los principios y los problemas que planteaban aquellas masas con su actividad practica, constitu- yendo asi, entre unos y otras, un bloque cultural y social” Acta altura, y dada la cantidad de interpretaciones que se ha dado al concepto de orgénico, cabria preguntarnos: sise aplica el concepto de organicidad tinica- ‘mente cuando el intelectual esta al servicio de los grupos emergentes, si cada ‘vez quese habla de grupos emergentes, se habla de sectores populares y en todo caso si estos sectores estan siempre emergiendo. Me inclino a pensar que se habla de organicidad siempre que la accién de persuasién (de construccién de hegemonia) esté destinada a coherentizar los discursos de una clase social, organizar sus demandas, produciendo consis- tencia, amalgama, no importa si se trate de burguesfa, clase trabajadora 0 campesinado, de tal medo que, el intelectual, se siente parte de ella ysostiene su conformismo indepéndientemente de su origen de clase. En estes andlisis hay elementos que podrfamos decir que atin hoy compar- timos-y que tan brillantemente fueron expresados. Pero, Gramsci, como producto de su época (1891-1937) vivid en un momento en la que dificil ‘mente se podria imaginar nuestra realidad mundial y latinoamericana. Imposible imaginar que el estado conformado y sostenido por las oligarquias agroexportadoras en Latinoamérica en los albores del 1900, se parecen a los gobiernos actuales de la region. 19 Gramsci. Op. ore so. =:38.— NO ES LO QUE HAY - Palimpsestos, huellasyelatos No podria decirse que los gobiernos actuales representan los intereses de los ,derosos (al menos con el desparpajo y entrega de antes), ni son sostenidos por ellos, al contrario, la Hamada burguesta por el marxismo, resultan ser, frecuentemente, los enemigos més encarnizados de los gobiernos (indus- triales, grupos monopélicos, terratenientes etc.) Hl fendmeno boliviano con un presidente aymara es una realidad que difi- cilmente pudo haber imaginado Gramsci. Esta nueva realidad, tan propia de estas latitudes, nos leva a pensar que los pueblos originarios (los “otros") han Jogrado construir suficiente hegemonia, suficiente amalgama para sostener tun proceso politico a pesar de Santa Cruz dela Sierra. Entonces si estas fueron, las clases que se podrian haber entendido “emergentes” y construyeron este proceso politico y ha habido intelectuales orgénicos a esa realidad de grupos populares ascendentes, ahora que tienen representacién en el poder, {Cul seria la funcién de los intelectuales? [Ast como los que se denominan tradicionales sostienen el status quo o sea, sostienen a las clases poderosas, cuando los sectores populares sostienen formas de organizacién porque se sienten representados, los intelectuales que han dotado de coherencia a esos sectores cuando eran ascendentes :son ahora tradicionales? ,Cual es el lugar del intelectual si es que tiene un lugar? Hablando con una persona respecto de la cuestién de los intelectuales en ‘América Latina, decia que no hay actualmente intelectuales de la talla de los FORJA, por ejemplo, cuyas producciones teéricas y sus discursos han sido inolvidables y han marcado rumbos en el pensamiento americano. Es que los intelectuales a los que hacemos referencia desarrollaron su accién en momentos de surgimiento efectivo de grupos populares fundamentales y parece que estos momentos son particularmente ricos para coherentizar los discursos de un lado y del otro. Hay una lucha por la imposicin de discursos legitimos en pos del logro de hegemonia. Entonces aparece claro el trabajo de los intelectuales. =:39.— NO ES 1L0 QUE HAY - Palimpsesto, huelas relatos NO ES LO QUE HAY - Palimpeestas, uellasy relatos ‘Ahora bien, en momentos donde las clases emergentes conservan sus repre- sentantes en el poder y le brindan su consenso activo, dificilmente se vean intelectuales con discursos “virulentos” pareciera que su accién es difusa. ‘Ami entender, que no haya virulencia en los discursos y que las producciones intelectuales no posean el carécter descollante de lo que venfamos hablando en parrafos precedentes, no significa que no haya intelectuales, sino que no esté clara su funcién o no podemos “verlos”, Los uilisimos conceptos de Gramsci son insuficientes para abordar la proble- matica en América Latina. Bl autor habla desde pertenecer al mundo europeo y desde all el mundo se “ve” de otra manera. Mientras tanto, esta parte del mundo pose un origen absolutamente traumatico, que ha marcado para siempre su historia: el exterminio de las naciones originarias y la cdlonizacién pedagégica en la formacién de los intelectualés que ha sido util para hacer invisible el primer genocidio de América Latina. Imposible también, pensar en el colonialismo econémico sin colonialismo cultural A.respecto dice Arturo Jauretche: "Antes que se inventara la transfusién de sangre de individuo a indtviduo se hizo en el pais una gigantesca transfusion: la inmigracién europea Sustituy6 a la vieja poblacién nativa, “incapaz” de asimilarse a los presupuestos “civilizadores"; durante cien aftos esa “inteli- _gentzia” ejercid el “despotismo ilustrado” , e igual paréntesis abrié a la inter- vencién del pueblo en la cosa piiblica Laeescuela, la universidad, el periédico, el libro, todos los medios de la cultura se dedicaron ailustrar el nuevo “soberano” ya los remanentes de la poblacién criolla, Asi se cambio la sangre y el pueblo fue alfabetizado y puesto en el camino de la “cvilizacién” y se ajustasen a ella". 2 _Jauretche, Arturo. “Las profetas del odio ylayapa"-Pefa illo Bditor-Bs As- 1984, pig. 288, y 284 1 Enla base dea “inteligentzia”.."est4 “cvilizacion y barbarie”, es decir la idea del trasplante, de realizarnos desde afuera y segiin el modo importado, para fines también europeos.”* Entonces para hablar de intelectuales en América Latina se hace necesario considerar su formaciSn, y en este sentido Arturo Jauretche ha hecho una impecable critica en coincidencia con Alcira Argumedo acerca de los males que ha producido en nuestras mentalidades el colonialismo que sufren los, paises dependientes. “A la estructura material de un pais dependiente corresponde una superes- tructura cultural destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia, para que el pensamiento de los nativos ignore la naturaleza de su drama y no pueda arbitrar propias soluciones, imposibles mientras no conozca los elementos sobre los cuales deba operar, y los procedimientos que corres ponden, conforme a sus propias circunstancias de tiempo y lugar” “No basté con la masiva situacién de la poblacién nativa por el torrente inmigratorio que se volc6 sobre e! litoral, ni con la distorsién econémica que impuso esa civilizacién para hacernos una prolongacién abastecedora del modelo que se pretendia imitar. La inteligencia se hizo “intelligentzia” y dando por resuelto que la cultura era exclusivamente lo importado, se convirtié en uno de los mas eficaces instrumentos para extirpar de raiz los elementos locales de cultura preexistentes”® ..."..asi la “intelligentzia” facili el proceso de estructuracién de los nuevos paises dependientes dero- gando todos los valores autéctonos que podian servir para el proceso de filtro y asimilacion..."* 21 Jauretche. Op. Cit, Pig 150. 22. Jauretche,A. Op. Cit 1984. pag. 46 28 Jauretehe" Op. Cit. Pig 150. 24 Jauretche. Op. Cit. Pig 149. —-41.— _—_—_-~—s—r—dsX—M—eet—hkf eft NO FS LO QUE HAY « Palimpsestos, huellasy relatos Fs decir que hay una practica pedagdgica concreta en la formaci6n de os inte- lectuales destinada a ocultar la condicion de dependencia de nuestros paises y esto se logra mediante planes educacionales sisteméticos que se implementan igual que los planes econémicos. Es que es imposible pensar uaa relacién de dependencia econémico- politica ‘in una dependencia cultural. En este punto, tal como lo sostenia Gramsci, ce hace evidente que los intelectuales (como actores del campo de la cultura) justifican y dan coherencia, producen un consenso acerca de algo. En el caso que desvela a Jauretche, los intelectuales colonizados, han cons- truido consenso acerca de que existe una cultura universal, superior a la de nuestros paises que acta como modelo a imitar, a tener en cuenta, a ser aprendido, El autor agrega que es en este punto donde estan de acuerdo -anto intelectuales de derecha como de izquierda que hacen frente comin ala irrupcién de lo popular como expresién de autenticidad. En Latinoamérica esto cobra sentido por cuanto aquellos legitimados desde la academias como los mejores intelectuales que podia dar esta tierra, fueron los mas grandes detractores de las causa populares. Detractores de “lo otro” ocultado por ¢ “nosotros” blanco. Tales el caso de Sarmiento para Ja Argentina. - Sostiene Jauretche que la intelectualidad colonizada es “figurona’, se encuentra alejada del pueblo y no comprende ni comparte sus necesidades por eso donde hay varios intelectuales, los sectores populares huyen y aparece la vigencia de “civilizacion y barbaric” donde, por un lado hay un pueblo invi- sibilizado e inferior y por el otro un intelectual que por el hecho de serlo se siente distinto del pueblo del cual proviene. ‘A fines de la década de 1950, cuando aparece la obra de Jauretche, nuestro pais atravesaba un profundo enfrentamiento por el modelo politico-social: el peronismo enfrentado a los militares de ultraderecha y sectores de la iglesia catélica. Claramentla intelectualidad abrazaba unow otro modelo yelaboraba ; =42.— NO ES LO QUE HAY - Palimpsestos, hells relatos justificaciones de ambas ideologias donde se expresa permanentemente lo nacional y lo antinacional. La coyuntura histérica dio base a esta discusién y tas crticas del autor hacia los intelectuales colonizados asi lo demuestran: en. su critica alos...” Intelectuales que se venden al mercado internacional” dice: para comprender esto hay que tener sensibilidad argentina y profesional que no puede surgie de una universidad que otorga titulos como patente de corso a estudiantes que ignoran que el titulo profesional lo deben al sacrificio de todo el pais y que no es el producto exclusivo de su esfuerzo y el de sus padres que constituyen el aporte minimo”.* “Lo que instrumenta el prestigio es por completo ajeno a esas causales y el ppersonaje lo sabe perfectamente. El prestigio en su ciencia o en su técnica no tiene nada que ver con las mismas, y depende exclusivamente del ideario politico, econémico y cultural que esté dispuesto a servir, en este terreno estasu compromiso y no en el terreno de su especialidad, donde no interesa Interesa ser utilizable para los fines antinacionales que se persiguen desde Ia superestructura.”* Queda claro que la critica hace referencia a la incapacidad de los intelectuales formados en la colonizacién pedagégica, de comprender y defender la causa nacional, en vez. actiian como sostén y justificadores de las politicas econé ‘micas que los pafses centrales han pensado para los paises dependientes. Para Jauretche la dificil empresa de remontar el coloniaje intelectual tendria como metas: + Creer en un movimiento nacional, opuesto ala extranjeria + Creer en una Argentina con destino propio y soluciones propias en lo econémico y lo social, con todas sus implicancias culturales ypoliticas, 25 Jauretche. Op, Cit. Pig, 193. 26 Jauretche. Op, Cit. Pig. 268, =13-— NO ES LO QUE HAY - Palimpsesos, huellasy relatos + Blaboracién de programas basados en la soberania politica, la inde- pendencia econémica y la justicia social como necesidad inherente al ser argentino + Reencontrarse con “lo argentino” propugnando un minimo de comprensién entre las distintas tendencias nacionales. + “da realizacién de una cultura argentina’ (basada en) “la adopcion de un método mental que es inverso del utilizado por la “inteli- gentzia’. Se trata de partir de los hechos como son y no como se quiere que sean y de ahi inducir nuestras propias leyes.”” Para ir redondeando, algunas decisiones conceptuales respecto de la cuestion, de los intelectuales: + Noson una clase'Yocal, sino que estan en todas las clases sociales, constituyendo una capa de especialistas en la elaboracion de justi- ficaciones tedricas conceptuales y filos6ficas. No son neutrales, siempre trabajan para una clase social, o un grupo y su labor posee siempre un sesgo ideolégico En América Latina es necesario considerar la obra del colonialismo pedagogico sobre la formacién de los intelectuales. + Como consecuencia del colonialismo pedagégico, es habitual que ~ los intelectuales en Latinoamérica tengan conceptos contrarios a Jo nacional popular + Elcolonialismo pedagégico convierte a los intelectuales en Latino- américa en una elite divorciada de la realidad __ Llamamos intelectuales a los que “funcionan” como tales. + Su funcién es dar coherencia, justifcar los reclamos de un grupo social, tradicional o en ascenso. + Bso significa que trabajan para la construccién de hegemonia ——3 21 Jauretche. Op. it. Pog. 329. NO ES LO QUE HAY - Palimpsestoe, hullasy relatos Los que “estan siendo” intelectuales hoy en América Latina Creo necesario abundar en la funcién de los intelectuales hoy. Hay intelectuales que repiten conceptos vertidos por otros, como manera de ratificar algtin pensamiento ya enunciado, Hay producciones de textos que no agregan nada nuevo, sino que desarrollan ejemplos para ratificar alguna postura enunciada precedentemente por algtin otro. Hay intelectuales que juntan credenciales y tienen voluminosos antecedentes académicos a partir de una gran capacitacién teérica. Tienen una formacion libresca abundante. Dificilmente hayan logrado un correlato de aquello que conforma su bagaje profesional con lo que ocurre con la vida real. Estos dos primeros tipos no “producen” sino que forman parte de la vidriera yyse regodean en sus titulos académicos, de éstos sabemos suficiente y ya los conocemos. Para ser intelectual en un sentido verdaderamente transformador (hablar de otra modalidad no valdria la pena) habré que agregar a la capacitacién técnica elcoraje de buscar en los limites del conocimiento. El conocimiento avanza cuando asumimos el desafio de adentrarnos en lo que “no se sabe” sabiendo qué alli podemos confundirnos. Trabajar en los bordes delo que “ya se sabe” buscando entre lo “que no hay” es el verdadero desafio. No se trata de pensar que hay una verdad oculta y que la estamos buscando. Sabemos ya, que la verdad es producto de las relaciones de poder. Por eso mismo hay que buscar por “detrés” de lo que aparece para hacer aparecer, para que “lo otro" se visibilice. Grupos sociales sumergidos, grupos marginados, alumnos atipicos, excluidos de todo tipo, perseguidos... mudos, silenciados, acobardados, invisibilizados, torturados, acallados reclaman de los intelectuales organicidad a su causa. —45. [NO ES LO QUE HIAY - Palimpsestas, huellasy relatos NO ES LO QUE HAY - Palimpsesos, hullasy relatos Bnunciar, designar, hacer aparecer, legitimar mediante el discurso cohe- rente, hacer “lugar” para ampliar el horizonte de las mayorias incluyendo efectivamente a las minorias es la tarea por realizar. Tratando de encontrar algo nuevo, y mientras no lo encontremos, tenemos la obligacién, al menos, de acomodar las piezas del rompecabezas de manera que podamos hacer aparecer una nueva tonalidad, un nuevo sesgo acerca de lo que hay. @Pero como? Por ejemplo déndonos el debate acerca de la necesidad de transformacién curricular y a incorporacién al mismo de aquello que no esta, ya que si est, ex como consecuencia de la mediacién del pensamiento central y esto convoca a “descolonizar” el curriculum: “Descolonizar el curriculum supone develar ‘opresiones que se expresan'més por omisiones que por acciones intencio- rales.” (Onraita, S. El curriculum colonizado). Por ejemplo haciendo de la escuela un lugar donde se promueva la aparicién de “lo otro”... “Por este camino podlemos afirmar que hay mundos ocultados, ignorados, silenciados, desconocidos, en ese constructo que interesada- mente (atin cuando no tengamos conciencia plena de ello) y totalitariamente Tamamos mundo, sociedad, realidad social. Hay mundos por los que circulan algunos otros, hay mundos por los que nosotros vamos circulando “sorpren- didamente” a medida que se nos van presentando algunos rostros o algunas biografias impensadas, a veces hasta jirones de nuestra propia vida que se nos aparece en algiin relato mas o menos descuidado. ¥ cuando eso ocurre, no son. sélo piezas nuevas que simplemente se van acomodando, prolijamente, en ‘un rompecabezas que ya tenia previstos algunos espacios vacfos. Cada nuevo fragmento de memoria individual o colectiva que recuperamos, reorganiza y resignifica la vida entera (la nuestra), el mundo entero (el nuestro), propor- ona otros sentidos y otras posibilidades de recorridos y horizontes.” (Nico- lazzo op. cit) ¥ segtin se desprende de la lectura del trabajo de Nicolazz0, la escuela constituye un lugar privilegiado para la aparicién de “Io otro". Por ejemplo elaborando proyectos porque pensar acerca de lo que no esta, como ] : =-46.— sucede en la planificacién de proyectos, significa una reorganizacién de los datos de que disponemos y la elaboracién de posibilidades nuevas, de algin modo proyectar es un salto cualitativo hacia zonas inexistentes, Proyectar es, la mayoria de las veces, pensar en un futuro diferente, en otra posibilidad, en otros caminos yen otros resultados. se pueden elaborar proyectos y/o programas como continuidad de los exis- tentes, Si se toman los mismos datos, las mismas situaciones, los mismos actores y se fijan similares finalidades, los proyectos (atin bajo la apariencia de novedad) son réplica y continuidad de lo existente (Io mismo). Si, al menos, se incluyen en los programas y-o proyectos algin actor y-o dato que no est presente en el momento de su creacién, es muy probable que las finalidades cambien y este proyecto no sea “lo mismo” sino que sea “otra cosa’. Finalmente el ejercicio de la critica como método para poder pensar desocul- tando, dudando, descubriendo, haciendo aparecer nos lleva a pensar que el rol de los intelectuales transformadores 0 nuevos es por definicién contrahege- ‘ménico, para lo cual hay que entender la hegemonia sélo como un momento del movimiento del par dialéctico hegemonia-contrahegemonia. Esto supone hipotetizar acerca de lo que es vivir, que es a verdad y como se junta coraje para cambiar nuestras mentalidades, transparentar la decision de para quienes queremos trabajar y actuar en consecuencia, haciéndonos cargo de ella. Saber que en ese sendero no hay camino, sino huellas, reconocer que podemos equivocarnos y centralmente que la primera actitud de un verdadero intelectual es escuchar... Pero todo esto forma parte de otro trabajo. Dijo Albet Einstein “Porque es una locura hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes” —-47.— NO 8 LO QUE HAY - Palimpsestos, hula y relatos Bibliografia ARGUMEDO, Alcira. Las silencios y las voces en América Latina... Ed. Del Pensa- miento Nacional, Bs. As., 2006 DITELLA, Torcuato. “La funcién politica de la “inteligentzia latinoamericana’, cen Intelectuales politicos. ED Nueva Visi6n, Bs.As., 1971 DURKHEIM, Emile. Educacion y sociologia. Ed. Peninsula, Madrid, 1975 1999 GRAMSCI, Antonio. Antologia. Siglo Veintiuno Editores, Madris HILLERT, 2, OUVINA, H., RIGAL, L., SUAREZ, D. Gramsci y la educacién: pedagogia de la praxis y politicas culturales en América Latina. NOVEDUC. Buenos Aires. 2012 . JAURETCHE, Arturo. Los projetas del odio y la yapa. Pefia Lillo Editor, Bs. As., 1984 — 30 NO ES LO QUE HAY - Palimpsesos, huellasy relatos -* Capitulo 2 ° Habitar el estado” y la escuela: Interrogantes y apuntes acerca de dos funciones casi posibles (gobernar y educar) Marcela Nicolazzo” Es conocida la afirmacién de Freud acerca de que gobernar, educar y analizar son profesiones imposibles. Sin embargo, en una perspectiva hist6rica, gobenary educar siempre fue- ron en alguna medida posibles”. ¥ esto no es contradictorio con los términos de Freud, por el contrario tiene sentido: lo imposible fue el gobierno y la educacién tal cual fuera dise- fiado, ideado, preestablecido, por ciertos sectores. En su con- crecién (y porque fue concretado debe admitirse que algo fue posible) siempre ocurrié otra cosa, siempre los propésitos y resultados fueron reformulados por el propio devenir de ia historia. Es esa dialéctica entre intencionalidad y concrecién, entre mapas y recorridos, la que nos invita a'repensar las, rrelaciones entre Estado y Escuela, entre gobernar y educar, entre conduccién y libertad, entre lo homogéneo y lo singu- lar, entre lo comin y lo particular. El lugar del Estado y la escuela, sus relaciones, en cualquiera de sus variantes histé- ricas, han sido y son motivo de cuestionamiento porque en su sseno, de manera tnés o menos explicita, por accién u omisién, se han tomado las decisiones fundamentales sobre el camino sseguido por las sociedades. Basado en Abad, S. y Cantarell, M. Habitar el Bstado, Pensamienta estatal en tiempos ‘vestatales. Bs. As, Bd. Hydra, 2010 Marcela Nicolazzo es Prof. y Lic. Bn Clenclas de la Educacién, Especalista en Gestion Educativa y Mgter. en Ciencias Sociales con Mencién en Bducacién. Actualmente 56 esempeia como Prof. Adj. Bnlz Facultad de Ciencias Sociales dela UNLZ, como integrante el Comité Académico del Instituto de Curriculuiny Evaluacin de dicha casa de estudios,y ‘como Inspectora de Ensentanza en la DGCyE dela Provincia de Buenos Aires. La afirmacion de Freud s6lo se introduce para retomar gobierno y educacién, no se toma aguila funcién de analiza.

También podría gustarte