TA1-Economía para Los Negocios

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EPE

ECONOMÍA PARA LOS NEGOCIOS (II310)


SECCIÓN: I91A

TAREA ACADEMICA TA1

INTEGRANTES:

Participación
N° Apellidos y nombres Código
(%)
1 Niquen Navarro, Jose Felix U201517606 100
2 Yauri Colqui, Bryan Ivan U202020441 100

FECHA: 11/04/2024

2024 – I
1. (2 puntos) Describa los trade-off que enfrentan los siguientes agentes económicos (usar los
conceptos aprendidos en clase y aplicarlos):

a. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa la exoneración del IGV a restaurantes.

Para esta situación se observan varios trade-off debido a los potenciales beneficios económicos y
a las implicaciones fiscales y/o distributivas de las medidas tomadas.

• La exoneración del IGV en este sector implica la renuncia de utilizar estos ingresos en
sectores importantes para el desarrollo del país como educación, infraestructura y/o salud;
o para poder financiar programas y servicios públicos importantes. Por eso, hay que evaluar
si este beneficio económico hacia los restaurantes justifica el costo de la oportunidad de
los ingresos fiscales perdidos.
• El impacto en los otros sectores no beneficiados podría ser negativo si los impuestos de
estos aumentan o los beneficios disminuyen, debido a la menor recaudación obtenida. Por
ese motivo, otros sectores podrían solicitar una reducción o exoneración del IGV tomando
como ejemplo al de los restaurantes.

b. El directorio del Grupo Kola Real decidiendo si usan botellas de vidrio.

Para esta situación se tienen varios trade-off debido a la diversidad de aspectos involucrados como
ambientales, logísticos, financieros, etc.

• Esta decisión puede diferenciar al Grupo Kola Real respecto a la competencia, no obstante,
si los competidores optan por seguir esta tendencia, entonces la diferenciación se reduciría
en un mediano o largo plazo.
• Las botellas de vidrio tienen un costo de producción superior al de las botellas de plástico,
no obstante, la sostenibilidad del vidrio es superior, debido a la reciclabilidad y el menor
impacto negativo en el ambiente.
• La preferencia del consumidor debido a la percepción por utilizar botellas de plástico o de
vidrio puede influenciar en las decisiones de compra, pues, si bien es cierto que el vidrio
genera calidad y seguridad alimentaria, el costo y conveniencia del plástico es superior.
• La logística de distribución de las botellas de vidrio puede aumentar los costos, ya que,
estos conllevan un mayor riesgo de transporte y distribución por el peso y fragilidad de
estos.

c. Un profesional joven decidiendo cambiar de trabajo.


Los trade-off encontrados en la decisión de un cambio de trabajo debe de tomarse con mucho
cuidado, pues envuelve a metas, valores, expectativas entre otras.

• El profesional debe de evaluar si la cultura organizacional del nuevo trabajo esta alineada
con sus preferencias personales, estilo de trabajo, valores, entre otros.
• Las oportunidades de crecimiento personal y profesional, como ascensos y desarrollo de
habilidades, no obstante, la estabilidad laboral del nuevo trabajo implica riesgos, pues,
puede tratarse de una empresa menos estable financieramente o pertenecer a una industria
volátil.
• La red de contactos profesionales se puede perder durante el cambio de trabajo, sin
embargo, también se puede establecer nuevas conexiones y expandir la red en el nuevo
trabajo.

d. Un alumno decidiendo cuantas horas de estudio autónomo dedicarle al curso de Economía para
los Negocios.

• El alumno debe considerar su horario actual y las otras actividades académicas y personales,
como clases, trabajo, etc. El equilibrio es importante para evitar agotamiento y mantener
una óptima salud física y mental.
• El alumno debe de ser flexible para ajustar su plan de estudios, según las necesidades y los
desafíos que puedan surgir al transcurso del curso. Esto implica redistribución de tiempo y
priorización de actividades.
• El alumno debe enfocarse en la calidad del estudio, en lugar de la cantidad. Esto significa,
dividir el tiempo en la parte teórica, ejercicios prácticos y revisar material adicional.

e. Un padre de familia decide llevar a sus tres hijos de vacaciones fuera del país.

• El padre debe investigar la seguridad y salud del destino elegido, y asegurarse que sea un
lugar adecuado para las vacaciones. Esto incluye investigación sobre la atención médica y
riesgos potenciales de salud.
• Uno de los principales trade-off es el de costo de las vacaciones frente a la calidad de esta
experiencia. Viajar es costosos, más aún si se tienen hijos, no obstante, las experiencias
culturales, educativas y recreativas no tienen precio.
• Los intereses de los hijos por las edades que tienen son importantes. El padre debe elegir
un destino con actividades adecuadas para cada hijo, considerando los gustos y preferencias.

2. (2 puntos) Usando los gráficos de las curvas de oferta y demanda, indica y muestra gráficamente
cuáles son los efectos en el mercado de café en la selva peruana de los siguientes acontecimientos.

a. Escasez de fertilizantes.
La escasez de fertilizantes al ser insumo para la producción provoca que la cantidad curva de la
oferta se desplace hacia la izquierda y por ende el punto de equilibrio también (desde el punto P1
hacia el punto P2).

P2
café
Precio del kg de

P1

Cantidad de café
(kg)

b. Caída del precio internacional del café.

La caída del precio del café implica un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, para este
caso en específico se traslada desde el punto P1 hacia el punto P2.

P1
café
Precio del kg de

P2

Cantidad de café
(kg)

c. Se prohíbe el consumo de café en las oficinas.


La prohibición del consumo del café en oficinas genera una disminución en la demanda, para el
gráfico el punto de equilibrio se desplaza desde el punto P1 hacia el punto P2.
café
Precio del kg de P1
P2

Cantidad de café
(kg)

d. Llegan a la selva nuevas maquinarias para cosechar el café.

La llegada de tecnología con la que se puede cosechar el café produce que la oferta aumenta, es
decir la curva de la oferta se traslada desde el punto P1 hacia el punto P2.
café
Precio del kg de

P1

P2

Cantidad de café
(kg)

3. En el mercado de Chicago se negocian diversos commodities, entre ellos el trigo, que se transa
en dólares por bushel (1 bushel es equivalente a 27.21 Kg). Asumamos que en este mercado las
curvas de oferta y demanda son las siguientes:

Curva de oferta: Qs = 1956 + 190 P

Curva de demanda: QD = 3906 – 291 P


a. (1 punto) Determinar el precio y cantidad de equilibrio de mercado.

Para determinar la cantidad de equilibrio igualamos las ecuaciones de las curvas de oferta y
demanda:

𝑄𝑠 = 𝑄𝑑

1956 + 190𝑃 = 3906 − 291𝑃

190𝑃 + 291𝑃 = 3906 − 1956

481𝑃 = 1950

𝑃 = 4.05 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑢𝑠ℎ𝑒𝑙

Para determinar la cantidad de equilibrio sustituimos el valor en cualquiera de las ecuaciones:

𝑄𝑑 = 3906 − 291 ⋅ 4.05

𝑄𝑑 = 2727.45 𝑏𝑢𝑠ℎ𝑙𝑒𝑠
2727.45
𝑄𝑑 = 𝑘𝑔
27.21
𝑄𝑑 = 100.24 𝑘𝑔

b. (1 punto) Si precio varía a 4.5 dólares/bushel, calcular la nueva cantidad demandada y la nueva
cantidad ofertada.

Utilizamos el nuevo precio y reemplazamos en las ecuaciones de oferta y demanda:

𝑄𝑑 = 3906 − 291𝑃

𝑄𝑑 = 3906 − 291 ⋅ 4.5

𝑄𝑑 = 2596.5 𝑏𝑢𝑠ℎ𝑒𝑙𝑠
2596.5
𝑄𝑑 = 𝑘𝑔
27.21
𝑄𝑑 = 95.43 𝑘𝑔

𝑄𝑠 = 1956 + 190𝑃

𝑄𝑠 = 1956 + 190 ⋅ 4.5

𝑄𝑠 = 2811 𝑏𝑢𝑠ℎ𝑒𝑙𝑠
2811
𝑄𝑠 = 𝑘𝑔
27.21
𝑄𝑠 = 103.31 𝑘𝑔

c. (1 punto) Determinar para la pregunta (b) si hay escasez o hay excedente de recursos y de cuánto
es.

Para determinar si hay escasez o excedente de recursos se compara la cantidad demandada con la
cantidad ofertada.

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑠 − 𝑄𝑑

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2811 − 2596.5

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 214.5 𝑏𝑢𝑠ℎ𝑒𝑙𝑠


214.5
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘𝑔
27.21
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 = 7.88 𝑘𝑔

Como la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada, y por ese motivo, el excedente es
positivo, entonces hay excedente de recurso.

d. (1 punto) Hacer un gráfico de ambas curvas mostrando el punto de equilibrio y explicar.

El aumento del precio del trigo produce un movimiento a lo largo de la curva de la demanda como
se indica en la figura, desde el punto P1 hacia el punto P2.

P2
Precio del kg de trigo

P1

Cantidad de trigo
(kg)
4. Asuma que hay una nación con una economía donde existen todos los factores de producción,
según lo enseñado en clase. Si el Ingreso nacional de dicha nación es de US$ 8,920 millones, la
remuneración de la mano de obra es US$ 3260 millones, del capital es US$ 2045 millones, de la
tierra es US$ 1288 millones y de la tecnología es US$ 542 millones, conteste lo siguiente:

a. (1.5 puntos) En cuánto calcula la remuneración de la capacidad empresarial en dicha economía?

El ingreso nacional se calcula como la suma de todas las remuneraciones existentes:

𝐼𝑁 = 𝑅𝑀𝑂 + 𝑅𝐶 + 𝑅𝑇 + 𝑅𝑇𝑒 + 𝑅𝐶𝐸

De esta manera, podemos despejar la remuneración de la capacidad empresarial:

𝑅𝐶𝐸 = 𝐼𝑁 − 𝑅𝑀𝑂 − 𝑅𝐶 − 𝑅𝑇 − 𝑅𝑇𝑒

𝑅𝐶𝐸 = 8920 − 3260 − 2045 − 1288 − 542

𝑅𝐶𝐸 = 2785 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Por lo tanto, la remuneración de la capacidad empresarial es de 2785 millones de dólares.

b. (2.0 puntos) Si las empresas reinvierten en dicha economía el 40% de su utilidad, cuanto le
corresponde a las familias?

Primero calculamos la utilidad de las empresas:

𝑈𝑡𝑖 = 0.40 ⋅ 𝐼𝑁

𝑈𝑡𝑖 = 0.40 ⋅ 8920

𝑈𝑡𝑖 = 3568 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Para calcular cuánto les corresponde a las familias, restamos la utilidad reinvertida del ingreso
nacional:

𝐼𝐹 = 𝐼𝑁 − 𝑈𝑡𝑖

𝐼𝐹 = 8920 − 3568

𝐼𝐹 = 5352 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Por lo tanto, a las familias les corresponde un ingreso de 5352 millones de dólares.

5. (2 puntos) En una economía existen solamente 4 industrias. La industria del vestido vale 400
Millones, la de lycra vale 150 millones, la de cierres vale 40 millones y la de hilos 25 millones. Se
sabe que la industria de vestidos se abastece de las otras industrias de la siguiente forma: emplea
30% de la industria de lycra, 25% de la industria del cierre y 20% de la industria de hilos. Con
estos datos, calcular el valor agregado de la industria del vestido

De acuerdo con la teoría del Valor Agregado este se calcula como la venta de toda la industria
menos los insumos comprados a otras empresas.

Por lo tanto, el VA de la industria del vestido es de 555 millones.

6. El PBI de una nación altiplánica es 616,999 millones de pesos, la renta de factores 47,876
millones de pesos, los términos de intercambio 39,862 millones de pesos y las subvenciones 33,088
millones de pesos. Con estos datos, calcular lo siguiente:

a. (1 punto) El Ingreso nacional disponible de esta nación.


b. (1.5 puntos) Si los términos de intercambio caen a la tercera parte y las subvenciones crecen en
25%, cuanto es el nuevo Ingreso nacional bruto y el Ingreso nacional disponible.

c. (1 punto) Interpretar los resultados obtenidos en a y b.

Debido a que el índice de términos de intercambio (TI) es la relación entre el índice de precios de
las exportaciones (IPX) y el índice de precios de las importaciones (IPM) multiplicado por 100.
Un incremento del índice de términos de intercambio en determinado periodo significa que los
precios de las exportaciones aumentan más o disminuyen menos que los precios de las
importaciones en dicho periodo. Ello implica que, con la misma cantidad física de exportaciones,
el país puede importar una mayor o menor cantidad de bienes.

7. Sea una economía donde la inversión privada es de 90,3 mil MM, la inversión pública es la
cuarta parte de la privada y no ha habido variaciones de inventarios. Esta economía ha gozado de
un incremento del consumo privado a niveles de 166,8 mil MM y las exportaciones netas son de
3,8 mil MM. Si el gasto del gobierno es la quinta parte del consumo, determinar:

a. (1 punto) El PBI.
b. (2 puntos) Que pasa en esta economía si la inversión privada desaparece (ceteris paribus lo
demás)? Explique el efecto en la demanda interna y en el ingreso nacional.

La inversión privada abarca la compra de bienes de capital bienes que proveerán servicios útiles
en el futuro. Algunos ejemplos de inversión privada son: alto horno de producción de acero,
equipos de telefonía para una empresa, grúas. La suma del valor de todos los bienes de capital de
un país es el stock de capital. Una definición de inversión privada es formación de capital, el
incremento de stock de capital del país durante el año.

Un bien capital se encuentra dentro del PBI cuando se produce y el consumo del stock de capital
que se usa durante el año (depreciación) se deduce del PBI.

También podría gustarte