Está en la página 1de 142

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo

“DISEÑO DE UN CENTRO TURÍSTICO VIVENCIAL


DE PRODUCCIÓN ARTESANAL DE ESCULTURAS
CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DE MODELACIÓN
DEL PAISAJE – CAJAMARCA, 2022”

Tesis para optar el grado de:

Arquitecta

Autora:

Lucía Alejandra Tapia Coro

Asesora:

Dra. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza


https://orcid.org/0000-0001-8418-2208

Cajamarca - Perú

2022
“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

JURADO EVALUADOR

Jurado 1 JOSE MANUEL CACEDA NUÑEZ 41792838


Presidente(a) Nombre y Apellidos Nº DNI

FERNANDO MUÑOZ MIRANDA 41533816


Jurado 2
Nombre y Apellidos Nº DNI

CARLOS IVAN ATALAYA CRUZADO 41806662


Jurado 3
Nombre y Apellidos Nº DNI

. para aspirar al título profesional de:

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 2


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional y ejemplo de


perseverancia y resiliencia, a mi hermana por compartir
su entusiasmo y darme la fortaleza necesaria para
seguir adelante, a mis abuelos y tíos por siempre confiar
en mí y ser mi soporte, a mis amigos por el maravilloso
tiempo compartido, mi asesora y docentes universitarios
por compartir sus conocimientos; y finalmente, a mí
misma, por continuar con una de mis metas académicas.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 3


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

AGRADECIMIENTO

A mi familia por nunca dejarme sola y apoyarme con mis


metas, a mis amigos de la universidad, por todo lo
compartido en esta etapa, y a todos mis docentes por
sus enseñanzas y por transmitirme su pasión por la
arquitectura.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 4


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

TABLA DE CONTENIDOS

JURADO EVALUADOR ...................................................................................................................2

DEDICATORIA .................................................................................................................................3

AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................4

TABLA DE CONTENIDOS ...............................................................................................................5

ÍNDICE DE TABLAS .........................................................................................................................7

ÍNDICE DE FIGURAS .....................................................................................................................11

RESUMEN ......................................................................................................................................13

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................14


1.1. Realidad problemática ........................................................................................................14

1.2. Justificación del Objeto Arquitectónico..........................................................................17

1.3. Objetivo de investigación ....................................................................................................18

1.4. Determinación de la población insatisfecha ...................................................................19

1.5. Normativa ............................................................................................................................24

1.6. Referentes...........................................................................................................................26

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA ..................................................................................................31


2.1. Tipo de investigación .........................................................................................................31

2.2. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ...............................................33

2.3. Tratamiento de datos y cálculos urbano arquitectónicos.....................................................35

CAPÍTULO 3 RESULTADOS ....................................................................................................38


3.1 Estudio de casos Arquitectónicos ..................................................................................38

3.2. Lineamientos del diseño......................................................................................................43

3.3. Dimensión y envergadura ................................................................................................48

3.4. Programación arquitectónica...........................................................................................54

3.5. Determinación del terreno ................................................................................................56

CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ................................................62

4.1. Idea rectora ............................................................................................................................62


4.2 Análisis del lugar.....................................................................................................................64

4.3 Premisas de diseño ...............................................................................................................68

4.4. Proyecto arquitectónico ........................................................................................................71

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 5


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.5. Memorias descriptivas ...........................................................................................................72

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ...........99


5.1. Discusión ...........................................................................................................................99

5.2. Conclusiones................................................................................................................... 101

5.3. Recomendaciones .......................................................................................................... 102

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 103

ANEXOS ....................................................................................................................................... 108

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 6


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla n.° 1.1. Jerarquía urbana .......................................................................................................19

Tabla n.° 1.2. Equipamiento Requerido según Rango Poblacional .................................................20

Tabla n.° 1.3. Indicador de atención para un centro cultural ...........................................................20

Tabla n.° 1.4. Oferta – lugar: ruta turística artesanos de Mollepampa ...........................................21

Tabla n.°1.5. Proyección de la Oferta-Visitantes .............................................................................21

Tabla n.° 1.6. Proyección de la Oferta- asociación de artesanos escultores ..................................21

Tabla n.° 1.7. Tasas de Crecimiento Anual .....................................................................................22

Tabla n.° 1.8. Tabla del cálculo de demanda-visitantes ..................................................................22

Tabla n.° 1.9. Tabla del cálculo de demanda-artesanos .................................................................22

Tabla n.° 1.10. Cálculo de la Brecha – visitantes ............................................................................23

Tabla n.° 1.11. Cálculo de la Brecha – artesanos ..........................................................................23

Tabla n.° 1.12. Cálculo de la brecha a servir - visitantes................................................................24

Tabla n.° 1.13. Cálculo de la brecha a servir – artesanos ..............................................................24

Tabla n.° 1.14. Normatividad internacional .....................................................................................24

Tabla n.° 1.15. Normatividad nacional............................................................................................25

Tabla n.° 1.16. Ley General de Turismo.........................................................................................25

Tabla n.° 1.17. Normativa regional ..................................................................................................26

Tabla n.° 1.18. Referentes teóricos .................................................................................................26

Tabla n.° 2.1. Gráfico explicativo del tipo de investigación ..............................................................31

Tabla n.° 2.2. Operacionalización de la variable independiente ......................................................32

Tabla n.° 2.3. Estructura de fichas documentales ...........................................................................33

Tabla n.° 2.4. Estructura de fichas de análisis de casos ................................................................33

Tabla n.° 2.5. Estructura y resumen de ficha de matriz cruce .........................................................34

Tabla n.° 2.6. Estructura de fichas de cruce. ...................................................................................34

Tabla n.° 2.7. Estructura de fichas de evaluación de casos ............................................................34

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 7


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 2.8. Sistema nacional de centros poblados (SINCEP). Subsistema Cajamarca ..............35

Tabla n.° 2.9. Características del Equipamiento-SEDESOL ..........................................................35

Tabla n.° 2.10. Cobertura - Radio de Influencia ..............................................................................36

Tabla n.° 2.11. Características del usuario. .....................................................................................37

Tabla n.° 3.1. Ficha de análisis de caso N°1 ...................................................................................38

Tabla n.° 3.2. Ficha de análisis de caso N°2 ...................................................................................39

Tabla n.° 3.3. Ficha de análisis de caso N°3 ...................................................................................40

Tabla n.° 3.4. Ficha de análisis de caso N°4 ...................................................................................41

Tabla n.° 3.5. Ficha resumen de criterios de aplicación ..................................................................42

Tabla n.° 3.6. Lineamientos Técnicos .............................................................................................43

Tabla n.° 3.7. Lineamientos Teóricos ..............................................................................................44

Tabla n.° 3.8. Lineamientos finales .................................................................................................46

Tabla n.° 3.9. Cálculo de usuarios al día .........................................................................................49

Tabla n.° 3.10. Cálculo de escolares matriculados .........................................................................49

Tabla n.° 3.11. Usuarios al día ........................................................................................................49

Tabla n.° 3. 12. Procesos generales y específicos del artesano .....................................................50

Tabla n.° 3.13. Proceso e itinerario del usuario externo ..................................................................51

Tabla n.° 3.14. Horario propuesto ...................................................................................................52

Tabla n.° 3. 15. Horario pico ............................................................................................................52

Tabla n.° 3.16. Grupos de visitantes por hora .................................................................................52

Tabla n.° 3. 17. Cálculo de Aforo.....................................................................................................53

Tabla n.° 3.18. Programación arquitectónica ..................................................................................56

Tabla n.° 3.19. Lineamientos generales y técnicos de selección de terreno. .................................56

Tabla n.° 3.20. Lineamientos de selección de terreno y normativa ................................................57

Tabla n.° 3.21. Matriz de selección de terreno. ...............................................................................58

Tabla n.° 3.22. Presentación y comparación de terrenos ................................................................59

Tabla n.° 3.23. Evaluación síntesis de terrenos .............................................................................60

Tabla n.° 3.24. Evaluación final de terrenos ...................................................................................60

Tabla n.° 3. 25. Características de terreno seleccionado ................................................................61

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 8


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.1. Ideas clave para conceptualización ..........................................................................62

Tabla n.° 4.2. Palabras claves para la idea rectora .........................................................................63

Tabla n.° 4.3. Palabras claves y codificación ..................................................................................63

Tabla n.° 4.4. Idea rectora ...............................................................................................................64

Tabla n.° 4.5. Premisas de diseño arquitectónico-técnico ...............................................................68

Tabla n.° 4.6. Premisas arquitectónicas- lineamientos ....................................................................69

Tabla n.° 4.7. Cumplimiento de parámetros urbanos ......................................................................76

Tabla n.° 4.8. Pesos unitarios .........................................................................................................78

Tabla n.° 4.9. Peso unitario por bloque del proyecto .......................................................................78

Tabla n.° 4.10. Fórmula de predimensionamiento de zapatas ........................................................79

Tabla n.° 4.11. Tabla de dimensiones de zapatas ..........................................................................80

Tabla n.° 4.12. Fórmula de predimensionamiento de columnas .....................................................81

Tabla n.° 4.13. Predimensionamiento de columnas del bloque A ...................................................81

Tabla n.° 4.14. Predimensionamiento de columnas del bloque B ...................................................82

Tabla n.° 4.15. Predimensionamiento de columnas del bloque C ...................................................82

Tabla n.° 4.16. Predimensionamiento de columnas del bloque D ...................................................83

Tabla n.° 4.17. Fórmulas para predimensionamiento de vigas principales .....................................83

Tabla n.° 4.18. Fórmulas para predimensionamiento de vigas secundarias ...................................83

Tabla n.° 4.19. Cuadro de predimensionamiento de vigas principales ............................................84

Tabla n.° 4.20. Fórmula de ancho de losa aligerada .......................................................................84

Tabla n.° 4.21. Predimensionamiento de losa aligerada .................................................................85

Tabla n.° 4.22. Dimensiones de cercha y viga de madera en bloque A ..........................................85

Tabla n.° 4.23. Dimensiones de cercha y viga de madera en bloque B ..........................................85

Tabla n.° 4.24. Dimensiones de Cercha y viga de madera en bloque C .........................................86

Tabla n.° 4.25. Dotación de consumo diario ....................................................................................87

Tabla n.° 4.26. Capacidad y dimensiones de cisternas ...................................................................87

Tabla n.° 4.27. Cálculo de máxima demanda-Exteriores ................................................................88

Tabla n.° 4.28. Cálculo de Máxima Demanda de interiores ............................................................89

Tabla n.° 4.29. Acabados de techos................................................................................................91

Tabla n.° 4.30. Cuadro de vanos: puertas .......................................................................................92

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 9


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.31. Cuadro de vanos: ventanas ....................................................................................93

Tabla n.° 4.32. Cuadro de acabado de pisos, zócalos y contrazócalos ..........................................96

Tabla n.° 4.33. Cuadro de acabado de cielo raso y falso cielo raso ................................................96

Tabla n.° 4.34. Cuadro de acabado de cielo raso y falso cielo raso ................................................97

Tabla n.° 5.1. Discusión de resultados…………………………………..…………………………….….99

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 10


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura n°. 3. 1. Trabajo artesanal de tallado de piedra....................................................................51

Figura n.° 3. 2. Diagrama de funcionamiento e interrelación entre ambientes ................................54

Figura n.° 3. 3. Organigrama - Zonas ..............................................................................................55

Figura n.° 3. 4. Organigrama - espacios..........................................................................................55

Figura n°. 4.2. Ubicación del terreno ...............................................................................................64

Figura n.° 4.3. Relación del terreno con el entorno .........................................................................65

Figura n.° 4.4. Topografía y preexistencias del terreno ...................................................................65

Figura n.° 4.5. Análisis de vientos y asoleamiento del terreno ........................................................66

Figura n.° 4.6. Flujos peatonales y vehiculares del terreno .............................................................66

Figura n.° 4.7. Secciones viales ......................................................................................................67

Figura n° 4.8. Fotografía del terreno, vía principal y relación con el río ..........................................67

Figura n.° 4.9. Bocetos de implantación en el terreno .....................................................................67

Figura n.° 4.9. Render de implantación en el terreno ......................................................................70

Figura n.° 4.10. Master Plan ............................................................................................................71

Figura n.° 4.11. Plano de zonificación .............................................................................................71

Figura. n.° 4.12. Plano de distribución.............................................................................................73

Figura n.° 4.13. Corte general .........................................................................................................74

Figura n.° 4.14. Elevación principal .................................................................................................74

Figura n.° 4.15. Elevación lateral.....................................................................................................74

Figura n.° 4.16. Vista principal del proyecto ....................................................................................75

Figura n.° 4.17. Vista de espacio exterior del proyecto ...................................................................75

Figura n.° 4.18. Vista interior del proyecto ......................................................................................75

Figura n.° 4.19. Diagrama general de instalaciones sanitarias .......................................................86

Figura n.° 4.20. Diagrama general de tableros ................................................................................88

Figura n.° 4.21. Detalle de muros ....................................................................................................90

Figura n.° 4.22. Detalle de tabiquería ..............................................................................................91

Figura n.° 4.23. Detalle de coberturas .............................................................................................91

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 11


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Figura n.° 4.24. Detalle de puerta P1 ..............................................................................................92

Figura n.° 4.25. Detalle de puerta P2 ..............................................................................................92

Figura n.° 4.26. Detalle de puerta P3 y P4 ......................................................................................93

Figura n.° 4.27. Detalle de ventana V1............................................................................................94

Figura n.° 4.28. Detalle de ventana V2............................................................................................94

Figura n.° 4.29. Detalle de ventana V3, V4 y V5 .............................................................................95

Figura n.° 4.30. Detalle de ventana (secciones) V3, V4 y V5 ..........................................................95

Figura n.° 4.31. Detalle de fachada 1 ..............................................................................................98

Figura n.° 4.32. Detalle de fachada 2 ..............................................................................................98

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 12


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

RESUMEN
Esta investigación surge frente a la pérdida progresiva del potencial del paisaje de la zona
periurbana norte de Cajamarca, zona que, además, se caracteriza por sus prácticas ancestrales
talladoras de piedra. Esta investigación tiene como objetivo determinar los principios de la
modelación del paisaje aplicables a un centro turístico vivencial de producción artesanal de
esculturas. La presente tesis es de tipo de no experimental-transversal: explicativa, dado que no se
pretende cambiar la realidad de la variable, sino que se realiza un trabajo explicativo, buscando la
relación existente entre la variable y los análisis de casos, conocer su estructura, los factores que
intervienen y su dinámica. Después de realizar dicho análisis, se ha llegado a criterios
arquitectónicos aplicables al tipo de proyecto propuesto y al tipo de paisaje en donde se va a
intervenir, estos están relacionados con las cualidades estéticas, en el cual se analizan los
componentes presentes en el paisaje (materiales del lugar, color: pigmentos naturales, texturas
naturales), el sentido de proporcionalidad (escala y proporción) y la percepción de integración con
la morfología del terreno y sus preexistencias (adaptación con el relieve del terreno); por otro lado,
están las cualidades espaciales, la cual se divide en la simplicidad formal (tipo de geometría:
rectilínea ortogonal simple, rectilínea oblicua y curvilínea) y en el ordenamiento geométrico (sistema
de caminos y sistema de alfombras). La aplicación de los principios de modelación del paisaje
supone un aporte frente a la pérdida del potencial paisajístico cajamarquino y su relación con su
cultura talladora, la investigación concluye con la determinación de los principios de la modelación
del paisaje aplicables a un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas, las cuales
se dividen en dos dimensiones: cualidades estéticas y cualidades espaciales.

Palabras clave: Paisaje, modelación del paisaje, centro turístico, turismo vivencial.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 13


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La pérdida progresiva del potencial del paisaje natural y cultural en las comunidades en expansión
es evidente, algunas de las causas observadas son la contaminación, la pérdida de vegetación, las
construcciones caóticas, infraestructuras que rompen con el esquema visual del paisaje y, sumado
a esto, la pérdida de costumbres ancestrales que forman parte del paisaje cultural. La zona norte
periurbana de Cajamarca-Perú se caracteriza por la elaboración de tallado de esculturas de piedra,
es por eso que generar un punto donde los pobladores y turistas valoren la riqueza ancestral del
tallado y que, al mismo tiempo, exista una relación de integración y equilibrio entre lo construido y
el paisaje, es muy relevante. Es por eso que se propone un centro turístico vivencial de producción
artesanal de esculturas aplicando los principios de modelación del paisaje.

Se pueden ver aplicaciones de los principios de modelación del paisaje en diversas


infraestructuras en el mundo relacionadas a su cultura local. En Europa, en el Reino Unido, está el
centro artesanal Ruthin, el cual respeta su entorno a través de la forma de sus techos inclinados,
sus componentes constructivos y sus espacios exteriores, que generan una conexión entre las
personas, su cultura artesanal y su paisaje caracterizado por cordilleras y valles. Por otro lado, en
el continente asiático, específicamente en China, están el museo de artesanía del papel Hakka y el
centro turístico Gaoligong de producción de papel artesanal, los cuales generan un diálogo de
equilibrio y percepción de unidad entre su paisaje rural y la arquitectura, esto ocurre gracias al uso
de la materialidad presente en el territorio (bambú y piedra), tratamiento de espacios exteriores, y
también por la forma y emplazamiento de la infraestructura (Dna , 2017) (TAO, 2009). En
Latinoamérica, el centro comunitario Teotitlán del Valle, ubicado en México, se caracteriza por su
forma simple y fachadas austeras y neutras que se unifican con su paisaje (PRODUCTORA, 2017).
Todos estos casos han logrado establecer un equilibrio entre lo natural y lo artificial, lo cual ha
permitido relacionar su uso cultural artesanal con su entorno.

En Perú, a partir de la necesidad de conservar el paisaje y generar la integración de este


mismo con la arquitectura de un centro de visitantes, surge el concurso llamado “Ideas de
arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu”
propuesto por el Ministerio de Cultura del Perú y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco,
siendo ganador el proyecto del estudio Llonazamora, el cual “busca integrar el Centro de Visitantes
al entorno natural y crear un diseño que respete el ecosistema, usando plantas nativas y reduciendo
el impacto en la fauna y flora existente” (Llona & Zamora, 2016). Este edificio utiliza materiales
acordes al estilo local, respetando el color y texturas predominantes del paisaje, además, sus
espacios ofrecen una experiencia única a los turistas por sus alturas y la entrada de luz solar en los
espacios. La forma del proyecto responde a la morfología del terreno y respeta las preexistencias y
la tradición arquitectónica de la sierra peruana, buscando integrar y relacionar a los visitantes con la
cultura y el paisaje del sitio.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 14


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
En Cajamarca, específicamente en La Granja Porcón, se ha desarrollado el turismo
vivencial, el cual crea una conexión entre los locales y el turista haciéndolos parte de las actividades
productivas de la zona; además, su ubicación y su tratamiento exterior propicia el disfrute del paisaje
existente. Según Marquina (2019), en uno de los hospedajes “Casa Antigua”, predominan
enchapados de madera y los muros hechos de tapial, el hospedaje “Cabaña Rustica Huamaní” está
hecha en su totalidad de madera de pino, el hospedaje más reciente “La Posada Granja Porcón”
está construido con material de la zona y además tiene vistas panorámicas hacia paisaje de la
Granja Porcón, propiciando la interacción del turista con las vicuñas y el exterior. Pero también
existen construcciones que rompen con la armonía del paisaje, así como los hospedajes
denominados “Casa Histórica” y “Casa forestal”.

Pero, ¿qué es paisaje y a que se refiere la modelación del paisaje? Muchos autores como:
Fernández, F., Fernández P. (2019) Crousse (2011), Ludeña (2019), Pérez (2016), etc. indican la
complejidad y variedad de significados en cuanto al término paisaje, así que, después de analizar a
los diferentes autores, para esta investigación, al hablar de paisaje nos referiremos al mismo término
que Jean Crousse usa en su libro “El paisaje peruano”, el cual engloba a lo comúnmente
denominado paisaje natural y paisaje cultural. En cuanto a la modelación del paisaje, se refiere a la
transformación de dicho paisaje a través de las intervenciones arquitectónicas, para las cuales,
según Verónica Crousse (2011), será necesario identificar las cualidades espaciales y estéticas
distintivas del paisaje que pudieran ser aplicados en las intervenciones arquitectónicas
contemporáneas.

J. Crousse (2016), además, menciona que intervenir el paisaje bajo una visión unificadora
indisociable del hombre y a la naturaleza, es clave para entender el paisaje contemporáneo y desde
ahí pensar en su modelación e intervención desde el punto de vista arquitectónico. En Perú, “las
singularidades del paisaje peruano (…) sobreviven precariamente en un territorio en el que el Estado
y los grupos de poder económico actúan bajo el paradigma occidental moderno” (J. Crouse, ,2016,
p.157), la cual la está llevando la degeneración y destrucción del mismo. Verónica Crousse (2011)
afirma que es necesario identificar y recuperar los principios de modelación del paisaje de las
antiguas sociedades para la aplicación de estas en las futuras intervenciones arquitectónicas en los
diversos paisajes peruanos. Estos principios están divididos en cualidades estéticas y cualidades
espaciales.

En Cajamarca, las primeras huellas de la presencia humana “han sido talladas, esculpidas,
grabadas y pintadas sobre piedra desde épocas muy tempranas, como testimonio de su
cosmovisión” (Olivas, 2004, p.34), estas tradiciones líticas prevalecen hasta el momento por ser un
legado artesanal transmitido de generación en generación, teniendo como ejemplo más resaltante
el trabajo realizado por los picapedreros de Huambocancha y Porcón (Olivas, 2004), pero
lamentablemente es notable como cada vez existe mayor desarraigo entre estas prácticas culturales
y su arquitectura con el paisaje que los rodea, evidenciándose un desinterés por generar una
arquitectura integral y unificadora en la cual se apliquen los principios de modelación del paisaje, lo

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 15


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
cual generará un deterioro de la identidad paisajística de la zona, trayendo consigo otros problemas
ligados al turismo y sostenibilidad.

En el ámbito internacional, en las ciudades andinas latinoamericanas, la informalidad ha ido


carcomiendo el territorio con cemento y ladrillo, viendo al paisaje únicamente como un suelo base,
como una fuente inagotable de recursos, es así que surge la necesidad de empezar a entender al
paisaje a profundidad, y así trabajarlo y transformarlo de la mejor manera (Falconi & Infante, 2018).
Los paisajes latinoamericanos son diversos, y para cada uno existe una manera diferente de
intervenir para generar una óptima relación entre la modificación humana y el espacio modificado.
Si los centros turísticos vivenciales no aplican los principios de modelación del paisaje, el proceso
turístico se verá afectado pues el paisaje en conjunto con la actividad turística, vectores culturales,
gestión del espacio, etc. convergen para facilitar una experiencia turística satisfactoria (Rivera
Mateos, 2013).

En el ámbito nacional, Vilela y Moschella (2017) señalan que la transformación de la


sociedad hacia la naturaleza, así como su proyección cultural, generan paisajes culturales, pero la
violencia con que se transforman los paisajes y la alta intensidad en la modificación de sus
estructuras generan territorios desarraigados. Las autoras indican que el crecimiento urbano
desordenado (infraestructuras construidas que modifican radicalmente el paisaje), en los bordes de
las ciudades peruanas, transforma la morfología del paisaje natural y agrícola, fragmentándolo, ante
lo cual surge la necesidad de intervenir con mayor respeto y sensibilidad estética. La experiencia
turística se ve claramente afectada por esta razón, la mayoría de centros turísticos en el Perú no
toman en cuenta las cualidades estéticas y espaciales de su entorno y por lo tanto no aplican los
principios de modelación del paisaje, debilitando su contexto y por ende la actividad turística.

Una de las fortalezas de Cajamarca es la diversidad de paisajes de las cuales disfrutan los
turistas (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2021), pero según el diagnóstico urbano de la
Municipalidad de Cajamarca (2016), se observa la pérdida del capital natural y del ecosistema, por
otro lado, también se indica que existe una marcada desvalorización de las costumbres
tradicionales. Huambocancha es una zona periurbana de Cajamarca, ocupada de manera informal,
con inadecuadas construcciones dispersas, variación del relieve topográfico y destrucción de la
armonía del paisaje urbano cajamarquino. Según Terán (2019), el desarrollo de toda actividad
turística en Huambocancha, además de generar un impacto sobre el proceso económico de la zona,
posibilita la revalorización del paisaje, espacios naturales, históricos y culturales. Es así que una de
las soluciones al problema anteriormente mencionado es la realización del turismo rural comunitario
o turismo vivencial. Huambocancha es un lugar apropiado para que los turistas y los pobladores
puedan practicar este tipo de turismo y aprender a tallar o esculpir la piedra como lo hacen los
artesanos de la comunidad (Teran , 2019). Actualmente existe una brecha de 131 328 personas al
año, entre pobladores y turistas, se espera que el 65% de dicha cifra se cubra con la implementación
de un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en Huambocancha.

La costumbre ancestral del tallado en piedra en Cajamarca está en riesgo de perderse, cada
vez son menos las personas que la conocen y difunden, es por eso que la construcción de un centro

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 16


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en la zona cumpliría la función de difundir,
valorar e incrementar la identidad cultural. Pero, si a esta infraestructura no se le aplican los
principios de la modelación del paisaje - tomando en cuenta las cualidades estéticas y las cualidades
espaciales - no existirá una relación óptima entre objeto y entorno; y, por lo tanto, la infraestructura
invadirá al paisaje cajamarquino dejando de existir así una reciprocidad entre la sociedad y lo
natural. Es así que esta tesis busca responder a la siguiente problemática: ¿Cuáles son los principios
de la modelación del paisaje aplicables a un Centro Turístico Vivencial de Producción Artesanal de
esculturas en Cajamarca 2022?
Esta investigación es de suma importancia porque determinará los principios de modelación
del paisaje aplicados a un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas, tomando
en cuenta las cualidades estéticas (componentes del paisaje, sentido de proporcionalidad y
percepción de integración con el terreno) y cualidades espaciales (simplicidad de la forma y
ordenamiento geométrico), todo con el fin de evitar la pérdida de costumbres ancestrales y de la
relación que estas tienen con el paisaje cajamarquino en el año 2022. Al mismo tiempo, al aplicar
los criterios arquitectónicos analizados a dicha infraestructura, traerá también beneficios a las
sociedades talladoras locales, a los turistas nacionales e internacionales, y al ambiente, que al
mismo tiempo trae consigo beneficios económicos, sociales, culturales, medioambientales y
urbanos.
1.2. Justificación del Objeto Arquitectónico

Cajamarca es una ciudad conocida por su diversidad cultural y por sus magníficos paisajes de valle
y cordillera, convirtiéndola en un destino turístico por excelencia. La zona en estudio, ubicada en la
zona periurbana norte de la ciudad, se caracteriza por las prácticas culturales y ancestrales de
tallado artesanal de piedra, pero está sumergida en paisajes en riesgo de perder sus potencialidades
a causa de las transformaciones que no toman en cuenta al entorno ni a las prácticas artesanales.

A nivel urbano, este equipamiento aportará a la imagen y a la conservación del paisaje, pues
está pensado para respetar su contexto y transformarlo de manera sensible con la finalidad de
generar una conexión y una percepción de unidad entre el entorno paisajístico cajamarquino y la
intervención arquitectónica propuesta. Por otro lado, dicha infraestructura brindará espacios
adecuados para la actividad artesanal vivencial que la zona demanda; además, el proyecto aporta
áreas de estancia pública, áreas que Cajamarca carece y necesita. Es así que el centro turístico
vivencial de producción artesanal de esculturas representará un hito de interés social, turístico y
económico.

A nivel social, el objeto arquitectónico, al ser de carácter turístico vivencial, representa un


punto de intercambio sociocultural, en el que se genera un vínculo fuerte y directo entre los visitantes
y los artesanos con el fin de valorar y conservar las prácticas talladoras ancestrales. El proyecto
está dirigido a las asociaciones de artesanos talladores de Cajamarca, dichas asociaciones se
concentran en la zona de estudio y actualmente no cuentan con un espacio óptimo para la
producción y venta de su artesanía, por lo que el proyecto les generará desarrollo económico. Por
otro lado, también está dirigido a turistas locales (escolares, jóvenes y adultos), nacionales e

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 17


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
internacionales, interesados en el arte de tallado de piedra, con el fin de tener un espacio para el
conocimiento más profundo del proceso artesanal, por lo que se han generado espacios óptimos
para el intercambio cultural. La dimensión y envergadura del objeto arquitectónico ha sido estudiada
y analizada de acuerdo a la oferta y demanda para el tipo de equipamiento propuesto.

A nivel económico, el proyecto ofrece espacios para la generación de ingresos económicos


a los pobladores artesanos al comerciar sus esculturas. La producción artesanal en una
infraestructura óptima que responda a las características del paisaje propiciará la difusión de la
cultura del sitio y su trascendencia histórica; y con esto, al mismo tiempo se generará desarrollo
económico a nivel local.

A nivel turístico, el centro Vivencial aporta a la conservación y divulgación cultural


específicamente del tallado de piedra. En esta zona existen dos rutas turísticas de la que forman
parte espacios propios de la tradición talladora, tales como el cementerio San Francisco, el Parque
de las Esculturas Gigantes, y la visita a los Picapedreros que solo se limita a visitar algunos talleres
situados en viviendas a lo largo de la carretera, El centro turístico vivencial de producción artesanal
de esculturas será parte de estas rutas, dotando de espacios óptimos para las prácticas artesanales
y su divulgación.

En el aspecto sostenible, en cuanto a las condiciones del lugar, el proyecto responde a las
condiciones climáticas de Cajamarca, usando techos inclinados de acuerdo a normativa y un
correcto sistema de aprovechamiento y evacuación de agua pluvial. Además, su emplazamiento y
posicionamiento responde a la morfología del terreno y a las preexistencias naturales del mismo, se
usará vegetación del sitio para no perder la calidad del suelo, para cuidar el ecosistema del lugar y
para preservar las características del paisaje de la zona. En cuanto al sistema constructivo, se
empleará la construcción con piedra del lugar, lo cual trae consigo diversos beneficios como: la
inercia térmica, el aislamiento acústico, la protección contra incendios; así como también, la
integración arquitectónica con el paisaje y con el uso del objeto arquitectónico que tiene como
principal atractivo a la piedra.

1.3. Objetivo de investigación

La pregunta de investigación de esta tesis es la siguiente:

¿Cuáles son los principios de la modelación del paisaje aplicables al diseño de un centro
turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en Cajamarca 2022?

El objetivo general es:

Determinar los principios de la modelación del paisaje aplicables al diseño de un centro


turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en Cajamarca 2022.

Y los objetivos específicos son los siguientes:

OE1: Analizar los principios de la modelación del paisaje - Cajamarca, 2022.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 18


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
OE2: Identificar las características del paisaje estudiado para aplicar los principios de la
modelación del paisaje - Cajamarca, 2022.

OE3: Determinar las características formales y espaciales para el centro turístico vivencial
de producción artesanal de esculturas - Cajamarca, 2022.

OE4: Diseñar un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas aplicando


los principios de la modelación del paisaje - Cajamarca, 2022.

1.4. Determinación de la población insatisfecha

La población insatisfecha se ha determinado en primer lugar revisando la jerarquía y rango


poblacional de Cajamarca, finalmente se ha determinado la población objetivo y la caracterización
de la misma. La población objetivo son turistas nacionales e internacionales interesados en
artesanía en Cajamarca y artesanos picapedreros de Huambocancha.

1.4.1. Jerarquía y Rango poblacional

Según la Ley de Demarcación y Organización Territorial N° 27795, Cajamarca tiene jerarquía de


una ciudad mayor principal de 3° rango, puesto que tiene una población de 245 137 habitantes
(INEI,2020).
Tabla n.° 1.1. Jerarquía urbana

Jerarquía urbana N° de habitantes

Áreas metropolitanas 500 001-999 999 Hab.

Ciudad Mayor Principal 250 001-500 000 Hab.

Ciudad Mayor 100 001-250 000 Hab.

Ciudad Intermedia Principal 50 001-100 000 Hab.

Ciudad intermedia 20 000-50 000 Hab.

Ciudad Menor Principal 10 000-20 000 Hab.

Ciudad Menor 5 000-9 999 Hab.

Fuente: Elaboración propia con base en Decreto supremo n° 022-2016-vivienda, 2016.

Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2011), Cajamarca, al ser


considerada como una Ciudad Mayor, indica que se permite el desarrollo de un centro vivencial de
producción artesanal, considerándolo como un centro cultural.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 19


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 1.2. Equipamiento Requerido según Rango Poblacional

Jerarquía urbana N° de habitantes Equipamientos requeridos

Biblioteca Municipal
Áreas metropolitanas 500 001-999 999 Hab. Auditorio Municipal
Museo
Centro Cultural
Ciudad Mayor Principal 250 001-500 000 Hab. Teatro Municipal

Biblioteca Municipal
Auditorio Municipal
Ciudad Mayor 100 001-250 000 Hab. Museo
Centro Cultural

Biblioteca Municipal
Ciudad Intermedia Principal 50 001-100 000 Hab. Auditorio Municipal
Museo

Biblioteca Municipal
Ciudad intermedia 20 000-50 000 Hab. Auditorio Municipal

Ciudad Menor Principal 10 000-20 000 Hab.


Auditorio Municipal
Ciudad Menor 5 000-9 999 Hab.

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, 2011.

La categoría de Centro Cultural, según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo


tiene las siguientes características:
Tabla n.° 1.3. Indicador de atención para un centro cultural

Centro cultural

Rango poblacional 125 000

Área mínima 5 000

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, 2011.

Es así que se determina que el turístico vivencial de producción artesanal de esculturas


tiene categoría de centro cultural, teniendo como población objetivo a turistas internacionales,
nacionales y locales de 6 a 60 años de edad interesados en artesanía cajamarquina, así como
también a familias de artesanos picapedreros de Huambocancha.

1.4.2. Oferta

Para la oferta se está considerando a los visitantes de la ruta turística de los artesanos de
Mollepampa, ruta en la que se visita a los talleres de los artesanos ceramistas de esta zona de
Cajamarca. Por otro lado, también se está considerando a los artesanos talladores de piedra de la
asociación Lirio de los Valles, pues ya beneficia a cierta parte de la comunidad de escultores de
Huambocancha.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 20


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Lugares turísticos
La oferta correspondiente para el tipo de objeto arquitectónico propuesto en esta
investigación es la ruta turística vivencial artesanal de ceramistas de Mollepampa.

Tabla n.° 1.4. Oferta – lugar: ruta turística artesanos de Mollepampa

Ruta turística artesanos de Mollepampa

Tiempo Abastecimiento - visitantes


Semana 1 500

Mes 6 750
Año 81 000
Fuente: Elaboración propia con base en datos de DIRCETUR, 2019.

Tabla n.°1.5. Proyección de la Oferta-Visitantes

Proyección de oferta de turistas al 2052


Año 2017 2052
Tasa de crecimiento
de turismo: 1.95% Oferta 81 000 159 235
Fuente: Elaboración propia con base en datos de DIRCETUR, 2019.

Asociación de artesanos escultores


Actualmente existe una asociación que beneficia a 12 familias de artesanos talladores de
piedra, con aproximadamente 5 miembros cada una, esta asociación se llama “Lirio de los Valles”.

Tabla n.° 1.6. Proyección de la Oferta- asociación de artesanos escultores

Proyección de oferta de artesanos al 2052


Año 2020 2052
Tasa de crecimiento
poblacional: 1% Oferta 60 82

Fuente: Elaboración propia con base en Indecopi, 2020.

1.4.3. Demanda
La demanda del proyecto está conformada por la población urbana del distrito de
Cajamarca, así como de los turistas nacionales y extranjeros interesados en artesanía que visitan
esta ciudad y que específicamente recorren la ruta de los Picapedreros de Huambocancha- Porcón.
Por otro lado, también está conformado por la población de artesanos picapedreros de Cajamarca.
Estos datos se proyectarán hasta el año 2052 con la siguiente fórmula:
Pf = Pa(1 + TC)𝑋
Donde:
Pf = Población futura urbana
Pa = Población actual (se usará la del 2017 pues es la fecha con los últimos datos)
TC = Tasa de crecimiento anual (ver tabla 1.4 de tasas de crecimiento)
X = Número de años entre 2017 y el año proyectado: 2050

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 21


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 1.7. Tasas de Crecimiento Anual

Tasa de crecimiento población a nivel provincial 1,00%

Tasa de crecimiento turismo 1,95%

Fuente: PDU Cajamarca (2016-2026) y BADATUR – OTP.

Visitantes
Los que visitarán el centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas
propuesto son los pobladores urbanos de Cajamarca, así como los turistas nacionales e
internacionales interesados en la artesanía.

Tabla n.° 1.8. Tabla del cálculo de demanda-visitantes

Año
Tipo de población
2017 2052
Población Cajamarca 201 329 285 203

Población referencial Turistas 213 115 418 955


Total 414 444 704 158
Población Cajamarca 182 204 258 111

Población potencial Turistas 182 849 359 456


Total 365 053 617 567
Población Cajamarca 108 104 153 140

Población efectiva Turistas 104 223 204 889


Total 212 328 358 030

Fuente: PDU Cajamarca (2016-2026), Gobierno Regional de Cajamarca y DIRCETUR, 2019.

Artesanos picapedreros

Los artesanos a los que va dirigido el proyecto, son artesanos picapedreros de


Huambocancha Alta y Huambocancha Baja.

Tabla n.° 1.9. Tabla del cálculo de demanda-artesanos

Año
Tipo de población
2017 2052
Población de CP.
Población referencial 979 1 387
Huambocancha
Población Ocupada del C.P.
Población potencial 315 446
Huambocancha
Población de artesanos

Población efectiva picapedreros de C.P. 173 245


Huambocancha

Fuente: Elaboración propia con base en INEI (2018-2020) y Terán (2019).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 22


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
1.4.4. Brecha

Para obtener la Brecha se calculará la diferencia entre la demanda efectiva y la oferta con proyección
al año 2052, tanto para datos de visitantes como de artesanos.

Tabla n.° 1.10. Cálculo de la Brecha – visitantes

Año 2017 2052

Demanda 212 328 358 030

Oferta 81 000 159 235

Brecha-Visitantes 131 328 198 795


Fuente: Elaboración propia con base en datos de PDU Cajamarca (2016-2026), GRC y DIRCETUR, 2017.

Figura n.° 1.1. Resumen de Demanda, Oferta y Brecha

Demanda, Oferta y Brecha anual proyectada al 2052


400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2017 2052

Demanda Oferta Brecha

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la tabla 1.10.

Tabla n.° 1.11. Cálculo de la Brecha – artesanos

Año 2017 2052

Demanda 173 245

Oferta 60 82

Brecha-Artesanos 113 163

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEI (2018-2020), Terán (2019) e Indecopi,

El proyecto busca cubrir el 65% de la brecha total de visitantes, de acuerdo a normativa


SISNE que recomienda servir a 125 000 personas en un centro cultural.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 23


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 1.12. Cálculo de la brecha a servir - visitantes

Año Brecha 65% de la brecha

2052 198 795 129 216

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la tabla 1.10.

La brecha de artesanos a cubrir es del 35%, puesto que este porcentaje responde al número
de artesanos cubierto por una asociación actual de familias artesanas en Huambocancha, además
este porcentaje es el indicado para cubrir el número de visitantes por día.

Tabla n.° 1.13. Cálculo de la brecha a servir – artesanos

Año Brecha 35% de la brecha

2052 160 56

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la tabla 1.12.

1.5. Normativa

En cuanto a la normativa, se han consultado fuentes internacionales, nacionales y locales. Para el


diseño arquitectónico se ha tomado en cuenta la Ley General de Turismo y el Reglamento Nacional
de Edificaciones. Adicionalmente se consultaron fuentes extranjeras para la construcción en piedra,
pues es el material más característico del proyecto, pero no existen normas especializadas peruanas
de este material. A continuación, se muestran los cuadros detallando la normativa y las leyes
consultadas.
Tabla n.° 1.14. Normatividad internacional

Zona de
Norma Criterios
Aplicación

Accesibilidad,
Uso del
SEDESOL - México Cultura espacios, radio de
equipamiento
influencia.

Manual andino
para la Pavimentación con
Organización Internacional del
construcción y Exteriores piedra natural y
trabajo- Ecuador
mantenimiento de cunetas.
empedrados

Normas y especificaciones para


Mampostería de Materiales y
estudios proyectos construcción Estructura
piedras naturales. resistencias
e instalaciones-México

Fuente: Elaboración propia basada en normatividad mencionada.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 24


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 1.15. Normatividad nacional

Norma Zona de Aplicación Criterios

Ventilación, iluminación,
Turística: galerías,
Norma A.090. Servicios comunales vanos, estacionamiento,
salones de
salidas de emergencia,
exposición
dotación de servicios.
Aforos, Dimensiones,
Iluminación natural y
Norma A.080 Oficinas Administración
artificial, dotación de
servicios, etc.

Complementaria: Aforos, dimensiones,


Norma A.070 Comercio comercio artesanal y dotación de servicios,
comedor iluminación y ventilación.
Ventilación e iluminación,
Norma A.060 Industria Producción
dotación de servicios,
artesanal
dimensiones.

Norma A.130 Sistema de Evacuación Todo el equipamiento Evacuación y seguridad

Accesibilidad Universal en Ingresos, circulaciones,


Norma A.120 Todo el equipamiento rampas, servicios higiénicos,
Edificaciones
estacionamientos.
Criterios y condiciones para la Ingreso para carga pesada,
Norma técnica
Evaluación del Impacto Vial en Carga y descarga área de maniobra, radio de
A.011
Edificaciones giro.

Norma A.010 Condiciones generales de diseño Toda la edificación Generalidades

Requisitos para
materiales y
procedimientos Muros de piedra,
Muros de piedra Muros
de dimensiones
construcción-
Perú

Norma E.010 Madera Techos Estructuras de madera

Fuente: Elaboración propia basada en normatividad mencionada.


Tabla n.° 1.16. Ley General de Turismo

Ley Disposiciones

Uno de los principios de la actividad turística es el Desarrollo


sostenible, el cual menciona que “el desarrollo del turismo debe
procurar la recuperación, conservación e integración del
Artículo 3 patrimonio cultural, natural y social: y el uso responsable de los
Ley recursos turísticos, mejorando la calidad de vida de las
General poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo, social.
de cultural, ambiental y económico”.
Turismo
“Cumplir con las disposiciones de salud, seguridad y protección
al turista durante la prestación de sus servicios, asimismo
Artículo 28
facilitar el acceso a personas con discapacidad a los servicios
turísticos referidos”.

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley General de Turismo.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 25


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Tabla n.° 1.17. Normativa regional

Plan Normativa

Plan de Desarrollo Normatividad del equipamiento urbano según su uso


y ubicación.
Urbano de Cajamarca Parámetros urbanísticos

Plan de Desarrollo
Concertado de Estrategias en el eje turístico y artesanal
Cajamarca

Fuente: Elaboración propia con base en el PDU y PDC de Cajamarca.

1.6. Referentes

Los antecedentes escogidos, fueron resultado de una revisión documental, basada en la variable:
Principios de modelación del paisaje. Todos fueron seleccionados por la similitud de la variable y
sus dimensiones, destinados a la solución de una criticidad homóloga a la degradación del paisaje
natural, enfocada a un centro turístico. Así que se incluirán solo las referencias acerca de la
protección del paisaje y su integración con la arquitectura.

En total se han revisado nueve referentes teóricos los cuales se detallan en el siguiente cuadro,
indicando la teoría y la relación con esta investigación y el objeto arquitectónico.

Tabla n.° 1.18. Referentes teóricos

Referentes teóricos
Variable: Principios de modelación del paisaje
Fuente Teoría Relación
bibliográfica
“Notas sobre Ludeña (2019) menciona que las grandes -Expone las diferentes
paisaje, transformaciones artificiales del paisaje natural deben etapas del paisaje en el
paisajismo e estar bajo la lógica de una relación de transformación contexto peruano y de cómo
identidad cultural limitada no extensiva del paisaje y los recursos cambia la relación entre la
en el Perú” naturales. sociedad y su paisaje
Wiley Ludeña, “Una intervención en términos de planificación del -Expresa preocupación
2019 acerca de la planificación del
paisaje trasciende el ámbito estético para ubicar al paisaje en el Perú, (pues se
paisaje —en sus distintas escalas— como un factor reduce al diseño de parques
decisivo en la estructuración de las relaciones y no a todos los tipos de
sociedad/naturaleza, ciudad/campo y intervenciones).
artificio/naturaleza” (Ludeña, 2019).

“El paisaje Jean Pierre Crousse (2016) menciona que “hacen -Entendimiento del
peruano” falta nuevas herramientas conceptuales para paradigma de la modelación
proponer una nueva visión en la intervención territorial del paisaje peruano -
Jean Pierre y paisajística, que sepa valorar el paisaje y seguir Propuesta de seis valores
Crousse, 2016 construyéndolo en armonía con la población que vive para la gestión del paisaje
en el” (p.157)

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 26


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

“La necesaria “La rápida degradación del entorno físico a la que Propone operar en los
tercera vía para estamos asistiendo en todo el planeta nos hace diferentes espacios
una intervención pensar en cómo la creciente capacidad del ser entendiendo el paisaje, sus
en el territorio” humano para transformar el territorio está causando dinámicas y preexistencias,
una pérdida de la calidad y diversidad de sus abriendo un debate y una a
Jean Pierre paisajes (…) Entender cómo se puede operar en reflexión acerca del rol del
Crousse, 2017 estos paisajes es, pues, premisa indispensable arquitecto en la planificación
para su conservación, entendida como el intento del paisaje.
de reencontrar una armonía y un equilibrio con las
condicionantes de nuestra modernidad” (Crousse J. ,
2017)

“Intervenciones Elio Martucccelli (2016) indica que las obras se deben -Paisaje, arquitectura y arte
artísticas en el acomodar de manera precisa en los relieves del
paisaje peruano” terreno, que nunca dejaron de ser bellas y estar en -La arquitectura forma parte
sintonía con el entorno natural. del paisaje, es una unidad.
Elio Martuccelli,
2018

“La integración Para Lobón (2011) “la volumetría de la construcción, -Integración de la


paisajística y sus debe ajustarse a las características fisiográficas de la arquitectura en paisajes con
fundamentos. unidad de paisaje donde se inserte, debiendo ser, en características rurales
Metodología de general, de modestas dimensiones y predominando la
aplicación para horizontalidad en su composición” (p.289), es decir
construcciones que, se debe respetar la escala y las características
dispersas en el formales del entorno en donde se emplace la
espacio rural” edificación.
Lobón, 2011 Se establece intencionalmente un diálogo formal con
el paisaje existente; referenciación a componentes del
paisaje existente, en el que el diálogo formal se
establece entre el objeto y un elemento del paisaje,
siempre que posea una impronta significativa dentro
del paisaje. (Lobón, 2011)

“La arquitectura “La arquitectura no debería ser desvinculada ni -Amenazas contra el paisaje
como medio de camuflada al medio, brindando protagonismo tanto al
revelación del objeto como al contexto, éstas deberían ser capaces -Identidad local
paisaje natural: de ser vinculadas aportando las características -Conservación del paisaje
termas de necesarias de cada una para lograr revelar el paisaje
Jamanco” natural” (Oquendo, 2017, pág. 114).
Oquendo Carrera, “La arquitectura debería dejar atrás sus defectos
Karen Pamela, superficiales y de moda para crear un aporte a la
2017 naturaleza (…) de ninguna manera destrozando o
imponiéndose en el medio natural sino más bien
relacionándose armónicamente con esta, para así
revelar el paisaje” (Oquendo, 2017, pág. 114).
“Paisaje y Fernández y Fernández (2019) dicen que “los núcleos -Turismo sostenible
turismo” de población se mimetizan con el entorno porque para
Fernández, la construcción se utilizaban los materiales litológicos -Relación con el paisaje.
Antonio; que ofrecía el medio natural, los pueblos quedaban -Respeto por el paisaje
Fernández, Julio, integrados en el paisaje natural y no generaban
2019 impactos visuales” (p. 253).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 27


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

“Configuración “Es necesario identificar cuáles son las cualidades -Principios de la modelación
del paisaje, espaciales y estéticas distintivas del paisaje (…) que del paisaje peruano.
espacio público pudieran ser aplicados en las intervenciones con
y arte público en pretensiones paisajistas o no en el espacio público -Identifica las cualidades
el Perú” contemporáneo peruano. Sentido de proporción espaciales y estéticas
dado por la inmensidad del paisaje, con la que las distintivas del paisaje para
Verónica Crousse, obras no intentan competir. Su escala humana sirve intervenciones
2011 más bien como equilibrio de esta inmensidad. (…), contemporáneas
La esencialidad de las construcciones deriva de su
carácter utilitario. En ellas se incluyen solo los
elementos que son esenciales para cumplir sus
funciones (…) Las líneas y formas sinuosas y
orgánicas del paisaje se complementan con el
sistema de ordenamiento geométrico en que se
basaban las construcciones (…) Se utilizan los
materiales presentes en el territorio por lo que las
construcciones se mimetizan armónicamente con el
paisaje” (Crousse,2011).

“Arquitectura del La arquitectura del paisaje “es una disciplina que se -Composición de la forma de
paisaje: forma y ocupa del análisis y la valoración de las condiciones la arquitectura del paisaje
materia” materiales ambientales y formales del paisaje” (Pérez,
2016, pág. 5). Según Pérez (2016), está orientada a -Modelado de terreno
la producción de espacios abiertos a través del -Materia
Javier Pérez proyecto y la aplicación de técnicas ligadas a la
Igualada, 2016 materia y a la forma del paisaje, en el libro
“Arquitectura del paisaje: forma y materia”, aborda
diferentes aspectos de la arquitectura paisajista,
basándose en teorías y proyectos existentes de la
arquitectura contemporánea. Para la forma detalla los
elementos de composición que intervienen en el
proyecto de los espacios abiertos, y se analizan
elementos como los caminos y lugares, los muros y el
vallado, el material vegetal y las formas del agua. En
la materia estudia los elementos mediante los cuales
se construyen los espacios: el modelado del terreno,
plantaciones, pavimentos, los sistemas de riego y
drenaje, el alumbrado, el mobiliario y la micro
arquitectura.

Fuente: Elaboración propia basada en los referentes bibliográficos mencionados.

En el artículo “Notas sobre paisaje, paisajismo e identidad cultural en el Perú” (1997 en


2019), Ludeña expone las diferentes etapas del paisaje en el contexto peruano y de cómo cambia
la relación entre la sociedad y su paisaje (“de paisaje a servir a paisaje sirviente”), teniendo como
primera etapa, a la etapa preinca e inca, que tiene como rasgo central las relaciones equilibradas,
armoniosas y de adaptación entre sociedad y naturaleza dado por su idolatría y cosmovisión. La
segunda etapa, en la que se habla de una explotación-dominación de la naturaleza y, por último, la
etapa de la industrialización capitalista que tendría como lógica la explotación-destrucción del
paisaje. El autor, como conclusión, expresa su preocupación acerca de la planificación del paisaje
en el Perú, puesto que siempre el término se reduce al diseño de parques y no a todos los tipos de
intervenciones en el territorio. El artículo expresa de forma global las fases y la situación actual del
paisaje en el Perú.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 28


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Por otro lado, Jean Pierre Crousse (2016), indica que por ejemplo, para los precolombinos,
el dualismo entre sujeto contemplativo y objeto contemplado no existe, pues para ellos los seres
humanos y su medio forman una unidad indisociable, “este conocimiento ancestral es clave para el
entendimiento del paisaje contemporáneo, su concepción y su devenir” (p. 155). El autor indica que
es ilusorio pensar hoy en el regreso al paradigma que guio la modelación territorial del paisaje en
tiempos precolombinos porque el paradigma occidental moderno es dominante, pero se precisa
generar condiciones para la inteligibilidad del paisaje, estableciendo seis valores para la gestión del
paisaje basados en el pensamiento ancestral precolombino: valor de la diversidad, de la
reversibilidad, de la continuidad, de la identidad, de la verticalidad y de la articulación.

J. Crousse (2017), en su ensayo “La necesaria tercera vía para una intervención en el
territorio”, habla sobre como el paisaje peruano, por su incomprensión, ha caído en abandono, poco
a poco se va perdiendo su calidad y diversidad, pues en las últimas épocas, ve en él “una máquina
al servicio del ser humano, que le proporciona los recursos para su bienestar” (p. 43). Además,
menciona a una de las edificaciones patrimoniales precolombinas más importantes -Machu Picchu-
“es vista por los peruanos como símbolo nostálgico de un pasado magnífico, y no como un ejemplo
de transformación del paisaje usando inteligente y sensiblemente los recursos locales —mediante
la arquitectura, la ingeniería hidráulica y la agricultura—, del cual podemos aprender mucho en
nuestro quehacer arquitectónico contemporáneo” (p. 45). El autor concluye diciendo que para operar
en los diferentes espacios se debe entender el paisaje, sus dinámicas y preexistencias, abriendo un
debate y una a reflexión acerca del rol del arquitecto en la planificación del territorio.

Martuccelli (2016), en su ensayo “Intervenciones artísticas en el paisaje peruano”, expresa


su interés entre la arquitectura, paisaje y arte, pasando por el ayer y hoy de estos temas en el Perú,
él afirma que, la arquitectura forma parte de las alteraciones y modificaciones del territorio, y que en
el caso de la arquitectura preinca e inca, expresan una ideología de vida vinculada a los elementos
de la naturaleza, su arquitectura forma parte del paisaje, es una unidad, como fuerza que regula el
mundo, “los elementos naturales son intervenidos, pero no borrados, la arquitectura enfatiza lo que
sugiere, es una extensión y una celebración del propio paisaje” (p. 105).

Veronica Crousse (2011), en su artículo “Configuración del paisaje, espacio público y arte
público en el Perú”, se centra principalmente en las maneras de configuración el paisaje peruano,
desde la época precolombina hasta la contemporánea. En este artículo la autora habla precisamente
de los principios de la modelación territorial del paisaje en la época precolombina, pues ella
considera que “es necesario identificar cuáles son las cualidades espaciales y estéticas distintivas
del paisaje precolombino (…) que pudieran ser aplicados en las intervenciones con pretensiones
paisajistas o no en el espacio público contemporáneo peruano” (p.49), la autora divide estos
principios en: Proporcionalidad, austeridad, síntesis, geometría, precisión, materialidad y
racionalidad.

Fernández, F. y Fernández P. (2019) en el último capítulo de su libro “Paisaje y turismo”,


señalan que uno de los impactos paisajísticos-ambientales son los impactos de las construcciones
e infraestructuras. La respuesta que dieron los habitantes de pasado en sus casas tradicionales es

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 29


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
tener en cuenta las condiciones del medio, así como los recursos constructivos que este ofrecía y
así creaban arquitectura que fuera parte del paisaje rural. Los autores mencionan que “los núcleos
de población se mimetizan con el entorno porque para la construcción se utilizaban los materiales
litológicos que ofrecía el medio natural, los pueblos quedaban integrados en el paisaje natural y no
generaban impactos visuales” (p. 253, 2019). La diferencia entre mi tesis y este antecedente es que
en el libro se habla sobre diversos impactos hacia el paisaje (no solo en cuanto a infraestructura
sino toca temas de contaminación y otros) y se centra sobre todo en el turismo, es por eso que se
han omitido dimensiones y criterios de aplicación que no son arquitectónicos.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 30


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

La presente tesis es de tipo de no experimental-transversal: explicativa, dado que no se pretende


cambiar la realidad de la variable, sino que se realiza un trabajo explicativo, buscando la relación de
influencia existente entre la variable y los análisis de casos, conocer su estructura, los factores que
intervienen y su dinámica.

Nivel de investigación: No experimental - Transversal

Diseño de investigación: Descriptivo – correlacional – Cualitativo - Explicativo

El diseño de investigación se formaliza de la siguiente manera:

Tabla n.° 2.1. Gráfico explicativo del tipo de investigación


Tabla 2. 1. Gráfico explicativo del tipo de investigación

M X,1,2,3,4 V₁: Principios de modelación del paisaje

Fuente: Elaboración propia basado en análisis requerido de parte de la investigación.

Donde:

M: Muestra, las cuales corresponden a los análisis de casos arquitectónicos

M₁: Museo Centro Artesanal Ruthin

M₂: Centro Cultural Museo Gaoligong de Producción de Papel Artesanal

M₃: Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

M₄: Centro de visitantes de Machu Picchu

V₁: Variable independiente: Principios de modelación del paisaje.

2.1.1. Operacionalización de la variable

Después de la revisión y análisis de bibliografía, se ha llegado a definir la variable, sus dimensiones,


subdimensiones con sus respectivos indicadores. A continuación, se muestra la tabla de la
operacionalización de la variable independiente: Principios de modelación del paisaje.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 31


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 2.2. Operacionalización de la variable independiente

Variable teórica: Principios de modelación del paisaje


Sub
Dimensiones Indicadores Criterios de Aplicación
dimensiones
Uso de recursos locales, como la
• Piedra piedra, madera y teja andina, para
Materiales del
• Teja la construcción con el fin de
lugar
• Madera integrarse armónicamente con el
paisaje.

Componentes Color: Uso de pigmentos naturales


• Cálido
del paisaje Pigmentos cálidos en fachadas con el fin de
natural
naturales conectar lo construido con el paisaje

Uso de texturas rugosas y lisas


Texturas • Rugosa encontradas en la naturaleza en
naturales • Lisa fachadas y pavimentos para
conectar con el entorno

• % de Uso del sentido de la proporción


Cualidades Relación dada por la inmensidad del
Proporción
estéticas con el paisaje con la que la infraestructura
Sentido de terreno no debe competir.
proporcionalidad
Uso de la escala íntima y humana
• Íntima
Escala para que exista equilibrio entre lo
• Humana
natural con lo construido.

Generar un alto grado de


adaptación, usando el apoyo y la
• Apoyo infiltración de la edificación y
Adaptación con • Infiltración terrazas exteriores con el relieve
Percepción de del terreno para una correcta
el relieve del
Integración con integración.
terreno
el terreno
(emplazamiento)
Usar ejes predominantes del
• Ejes del
terreno y de su paisaje para el
terreno
posicionamiento de la edificación.

Rectilínea Uso de geometría rectilínea


ortogonal ortogonal simple para la forma de
simple la edificación.

Uso de geometría rectilínea


Simplicidad de Tipo de Rectilínea oblicua para la forma elementos de
la forma geometría oblicua las zonas exteriores, respetando la
topografía del lugar.

Cualidades Uso de geometría rectilínea y


espaciales Curvilínea curvilínea para la forma del área
verde.

Uso del sistema de caminos para


Sistema de Caminos la generación de recorridos
Ordenamiento turísticos exteriores
geométrico
Uso del sistema de alfombras para
Sistema de alfombras
el ordenamiento de áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia con base en Crousse (2011) y matriz de consistencia (ver anexo 1).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 32


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
2.2. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos
Tabla n.° 2.2. Técnicas e instrumentos de medición

Técnica de revisión de información Instrumento de medición

Revisión Documentaria Fichas Documentarias

Análisis de Casos Ficha de análisis de casos

Fuente: Elaboración propia con base en instrumentos utilizados

Mediante los instrumentos de medición se recolectaron datos basados en las


variables de estudio, mediante fichas documentarias y de análisis de casos.

Fichas documentales: Por medio de este instrumento se recoge información


teórica de fuentes confiables para determinar las dimensiones e indicadores. Se presenta
la información de manera ordenada y sintetizada donde se analizan y contrastan las
diferentes teorías. (Ver anexos 2 - 6).

Tabla n.° 2.3 Estructura de fichas documentales

Variable

Dimensión Subdimensión Indicadores

Definición de cada indicador


Definición por cada dimensión y
Gráfico
subdimensión
Conclusiones

Fuente: Elaboración propia con base en fichas documentales (ver anexos 2 – 6).

Ficha de análisis de casos: En esta ficha se realizará un análisis de cada proyecto


arquitectónico escogido. Estarán estudiadas a nivel funcional, formal, estructural y de
relación con el entorno. Este análisis determinará los criterios de aplicación por cada
dimensión de la variable. (Ver anexos 7 - 14).

Tabla n.° 2.4. Estructura de fichas de análisis de casos

Tipo de análisis: funcional / formal / estructural / relación con el entorno

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

Conclusiones y Conclusiones y Conclusiones y Conclusiones y


aportes aportes aportes aportes

Fuente: Elaboración propia con base en fichas de análisis de casos (ver anexos 7 – 14).

Matriz cruce: Es un cuadro de doble entrada en donde se relaciona la variable


teórica con los criterios arquitectónicos anteriormente estudiados, para así determinar la
mejor correspondencia y después analizar cada una de ellas. (Ver anexos 15 - 16).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 33


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 2.5. Estructura y resumen de ficha de matriz cruce

Variable: Principios de modelación del paisaje Análisis arquitectónico


Funcional Relación con el
Dimensiones Sub- Dimensiones Formal Estructural
espacial entorno
Componentes del paisaje
Cualidades Sentido de proporcionalidad
estéticas
Percepción de Integración con el
terreno
Simplicidad de la forma
Cualidades
espaciales Ordenamiento geométrico

Fuente: Elaboración propia con base en matriz cruce (ver anexo 16).

Fichas de cruce: En estas fichas se hará un cruce entre las dimensiones y


subdimensiones de la variable teórica, con los criterios arquitectónicos analizados en las
fichas de casos, para que de esta manera se generen criterios medibles para la valorización
de la buena, regular o mala aplicación de criterios por cada caso arquitectónico, lo que
permitirá establecer parámetros y lineamientos de diseño considerando las variables
estudiadas. (Ver anexos 17 - 21).

Tabla n.° 2.6. Estructura de fichas de cruce.

Variable Análisis arquitectónico -

Dimensión Subdimensión Criterios de análisis arquitectónico respectivo

Variable teórica por cada dimensión y Cruce

subdimensión Alto - 3 Medio - 2 Medio - 1

Recomendaciones Criterios de valorización (3) para fichas de casos.

Fuente: Elaboración propia con base en fichas cruce (ver anexo 17 - 21).

Ficha de evaluación de casos: Por último, en esta ficha se evalúa cada uno de
los casos con los criterios de valorización de las fichas de cruce, y así llegar a los aportes
que cada caso brinda al proyecto de esta investigación. (Ver anexos 22 - 26).

Tabla n.° 2.7. Estructura de fichas de evaluación de casos

Dimensión y subdimensión de la variable

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

Alto medio bajo Alto medio bajo Alto medio bajo Alto medio bajo

Conclusiones y Conclusiones y Conclusiones y Conclusiones y


aportes aportes aportes aportes

Fuente: Elaboración propia con base en fichas de evaluación de casos (ver anexo 22 - 26).

Después de analizar y valorizar cada caso se llegan a resultados que serán


indispensables para la determinación de los lineamientos de esta investigación.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 34


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
2.3. Tratamiento de datos y cálculos urbano arquitectónicos

2.3.1. Jerarquía de ciudad y rango

Según el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano Sostenible, Cajamarca está considerada como un centro dinamizador secundario
de 3° rango.
Tabla n.° 2.8. Sistema nacional de centros poblados (SINCEP). Subsistema Cajamarca

Ciudad Cajamarca

Rango 3° rango

Tipología Centro predominante, administrativo como industrial,


comercial y turístico

Función Centro dinamizador secundario

Función política Capital de región


administrativa

Actividades económicas Comercio, industrias, manufacturas, transportes,


construcción, servicios

Categoría Ciudad Mayor Principal (Centro Dinamizador)

Fuente: Elaboración propia con base en el Decreto supremo n° 022-2016-vivienda.

2.3.2. Tipo y nivel de complejidad

El centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas, es un tipo de equipamiento de


carácter cultural, turístico, en donde los turistas locales, nacionales y extranjeros visitarán a los
artesanos talladores, los cuales producirán y comercializarán sus esculturas.

Según la clasificación de equipamientos culturales en el Sistema normativo de equipamiento


SEDESOL, el que más se asemeja por la funcionalidad del centro turístico vivencial es el
denominado: Centro social (Subsistema cultura), que cuenta con las siguientes características:
Tabla n.° 2.9. Características del Equipamiento-SEDESOL

Centro social: Cultura

Radio de Servicio Regional Recomendable 15 km o 30 min.

Radio de Servicio Urbano Recomendable 1 340 a 670 metros.

Capacidad de Servicio (usuario por m2) Variable


Turnos de Operación 1

M2 de terreno por UBS 1,10 (m2 de terreno por


cada m2 de parque)
Cajones de Estacionamiento 1 por cada 50 m2
Población atendida (por módulo) 80 000 (estatal)
Frente mínimo recomendable (m.) 60 (estatal)

N° de Frentes Recomendables 2

Pendiente Recomendable 2% - 8%

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL, 2010.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 35


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Además, según RNE, el proyecto propuesto está considerado como un equipamiento
destinado a servicios comunales, pues desarrolla servicios públicos en relación con la comunidad,
en pro de su desarrollo. En este caso se ofrece el servicio cultural.

2.3.3. Población insatisfecha

Para determinar la población insatisfecha, se ha identificado a los diferentes tipos de usuario


y la cantidad por año, ya sea permanente o flotante, proyectando los resultados al 2052. Se han
identificado dos tipos de usuario: los visitantes, conformado por la población urbana de Cajamarca,
turistas nacionales y extranjeros todos interesados en la artesanía, y por otro lado los artesanos
picapedreros del C.P. de Huambocancha.

De dicho análisis de demanda salió un total de 358 030 visitantes y 245 artesanos, al año
2052.

2.3.4. Población insatisfecha- Brecha

La brecha es el resultado de la diferencia entre la demanda y la oferta identificada, la oferta


en este caso corresponde a los visitantes del recorrido turístico vivencial de Mollepampa y, por parte
de los artesanos corresponde a los beneficiarios de la Asociación “Lirio de los Valles”. Obteniendo
una brecha anual de 198 795 visitantes y 163 artesanos. De dichos resultados el porcentaje a cubrir
según SISNE, para visitantes es el 65%.

2.3.5. Cobertura - Radio de Influencia


Tabla n.° 2.10. Cobertura - Radio de Influencia

Categoría Rango Poblacional Radio de influencia

Centro cultural 125 000 Radio de servicio urbano

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL, 2010 y SISNE, 2011.

2.3.6. Determinación del usuario

Existen dos tipos de usuarios, el externo y el interno. A continuación, se muestran los tipos
y las características por cada uno.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 36


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 2.11. Características del usuario

Tipo de
Usuario Perfil Edad Usos Permanencia
usuario

Personas dedicadas al
Artesanos Producción
arte del tallado de
talladores de 18-60 artesanal, venta 80%
piedra, del C.P.
piedra artesanal y
Huambocancha

Personas dedicadas al
Personal
Usuario servicio administrativo 18-50 Administrativo 80%
administrativo
interno del centro

Limpieza, Cocina,
Personas que brindan servicios de 65%
Personal de
servicios generales al 15-50 mantenimiento, Seguridad
Servicio
centro carga y descarga, 100%
seguridad.

Visitantes Población urbana del Visita, aprendizaje,


17- 64 60%
locales Distrito de Cajamarca compra

2 % de Estudiantes de
Escolares
jardines/colegios 3-16 Visita, aprendizaje 50%
locales
estatales

Turistas nacionales
interesados en la
Usuario Turistas artesanía (57%) y Visita, aprendizaje,
18-65 40%
externo nacionales usuarios de la ruta compra
turística Porcón y/o
Estatuas Gigantes

Turistas internacionales
interesados en la
Turistas artesanía (57%) y Visita, aprendizaje,
18-65 60%
internacionales usuarios de la ruta compra
turística Porcón y/o
Estatuas Gigantes

Fuente: Elaboración propia con base en INEI (2018-2020), Indecopi, MINCETUR.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 37


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
CAPÍTULO 3 RESULTADOS

3.1 Estudio de casos Arquitectónicos

A continuación, se presentan los cuatro casos arquitectónicos escogidos por similitud de uso, la
variable estudiada, sus dimensiones y criterios de aplicación, para la posterior determinación de los
lineamientos arquitectónicos.
Tabla n.° 3.1. Ficha de análisis de caso N°1

Datos generales

Nombre del proyecto Centro de artesanía Ruthin


Ubicación Ruthin LL15 1BB, Reino Unido
Diseño arquitectónico
Arquitectos: Sergison Bates
Área de terreno: 15 303,46 m2 Pisos:
Año de construcción: 2009 1

“El concepto de diseño mejoró la tipología del patio del antiguo edificio y su relación con el paisaje
circundante. La forma externa es una composición compleja de techos inclinados, que cambian de planta y
sección, recordando silenciosamente el rango de Clywdian sobre el sitio.” (SergisonBates, 2008). Se escogió
este edificio por la relación con su entorno urbano y natural, su identidad local, los colores y texturas
usadas y el desarrollo de espacios exteriores.

Criterios de aplicación

Variable teórica: Principios de modelación del paisaje


Dimensión: Cualidades estéticas
− Utilización de pigmentos naturales cromáticos encontrados en el paisaje para las fachadas.
− Uso de texturas rugosas de arcilla característica de la localidad (Utiliza textura rugosa para muros
y dura para cubiertas)
− Uso de escalas modestas (normal y aplastante). Respeta el perfil urbano y proporción de
edificaciones locales generando un diálogo estético con su paisaje.

Dimensión: Cualidades espaciales


− Establece un diálogo formal simple con su paisaje, evidenciado en la forma de sus techos y su
emplazamiento.
− Su exterior se compone por caminos lineales y masas curvas y rectas de vegetación local.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos e imágenes de página web de Sergison Bates:
http://sergisonbates.com/en/projects/ruthin-craft-centre

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 38


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.2. Ficha de análisis de caso N°2

Datos generales

Nombre del proyecto Museo Gaoligong de Producción Artesanal


Ubicación Xinzhuang Village, Jietou/ China
Diseño arquitectónico
Arquitectos: HUA Li+TAO
Área de terreno: 800 m2 Pisos:
Año de construcción: 2009 1

“El concepto espacial es crear una experiencia de visita alternando entre el interior de las galerías y
el paisaje exterior cuando el visitante camina a través del museo, para provocar una conciencia de la relación
inseparable entre la fabricación de papel y el medio ambiente.” (TAO, 2009)

Se escogió este edificio por la relación con el paisaje a través de las visuales y el uso de materiales que se
conectan con el entorno rural, además de las relaciones espaciales interiores y exteriores. Su forma se
originó por la morfología de las viviendas rurales de la zona.

Criterios de aplicación

Variable teórica: Principios de modelación del paisaje


Dimensión: Cualidades estéticas
− Aplicación de materiales predominantes según la zona de ubicación, en este caso usa el bambú y
la piedra, lo cual trae beneficios tanto sostenibles como estéticos, generando alto grado de
integración con el paisaje.
− Mantiene el color y las texturas naturales del material de construcción, colores y texturas que son
encontrados en su entorno paisajístico.
− Uso de escalas modestas pero cambiantes (normal y aplastante). Respeta el perfil urbano y
proporción de edificaciones locales, no destacando frente a su paisaje y las construcciones
aledañas.

Dimensión: Cualidades espaciales


− Establece un diálogo formal entre el paisaje y la volumetría, La volumetría se generó por la
morfología de las casas rurales de la zona.
− Su volumetría es simple y ortogonal, siguiendo ejes de asoleamiento y de dirección de vientos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos e imágenes de página web de HUA Li+TAO: http://www.t-a-o.cn/museum-of-
handcraft-paper

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 39


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.3. Ficha de análisis de caso N°3

Datos generales

Nombre del proyecto Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle


Ubicación Teotitlán del Valle/ Oxaca / México
Diseño arquitectónico
Arquitectos: PRODUCTORA ARQUITECTOS
Área de terreno: 94 444,4m² Pisos:
Año de construcción: 2017 3

Sus volúmenes tienen fachadas simples y neutras. El interior tiene diversas condiciones lumínicas
y calidades espaciales (alturas) generando diferentes atmósferas para exhibiciones y actividades programadas.
Han utilizado una paleta mínima de materiales de elaboración local (concreto pigmentado, madera, baldosas
de barro y ladrillos) para integrarse con el entorno (PRODUCTORA, 2017)

Se eligió analizar este proyecto por el respeto hacia su paisaje y por el uso turístico y comunitario del mismo.
Por otro lado, también se tomó en cuenta el clima y población similar a la estudiada.

Criterios de aplicación

Variable teórica: Principios de modelación del paisaje


Dimensión: Cualidades estéticas
− Uso de pigmentos monocromáticos encontrados en su entorno paisajístico.
− Uso de texturas rugosas y duras, tanto en fachada como en interiores, estas texturas se relacionan
visualmente con el paisaje natural.
− Uso de escalas modestas (normal y aplastante), no destacando con respecto al paisaje.

Dimensión: Cualidades espaciales

− Establece un diálogo formal entre el paisaje y la volumetría.


− Su volumetría es simple y ortogonal.
− Se emplaza respetando a su paisaje (río y forma del terreno), surgiendo un emplazamiento lineal
recto y oblicuo. Sigue ejes topográficos, hidrográficos y de asoleamiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos e imágenes de página web de PRODUCTORA ARQUITECTOS:
http://productora-df.com.mx/

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 40


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.4. Ficha de análisis de caso N°4

Datos generales

Nombre del proyecto Centro de visitantes de Machu Picchu


Ubicación Llaqta de Machupicchu, Cusco, Perú
Diseño arquitectónico
Arquitectos: LLONAZAMORA ARQUITECTOS
Área de terreno: 23 311,72 m² Pisos:
Año de construcción: 2016 2

Es el ganador del primer puesto en el concurso del Ministerio de Cultura del Perú y la Dirección
Desconcentrada de Cultura del Cusco, llamado “Ideas de arquitectura para las intervenciones en el Parque
Arqueológico Nacional de Machu Picchu”. “El proyecto busca integrar el Centro de Visitantes al entorno natural
y crear un diseño que respete el ecosistema, usando plantas nativas y reduciendo el impacto en la fauna y flora
existente” (Llona & Zamora, 2016).

Este edificio utiliza materiales acordes al estilo local, respetando el color y texturas predominantes del
paisaje. La forma del proyecto responde a la morfología del terreno y respeta las preexistencias Se eligió
analizar este proyecto por su respeto hacia el paisaje, y por el uso turístico del mismo. Por otro lado, también
se tomó en cuenta el clima similar a la zona en estudio

Criterios de aplicación

Variable teórica: Principios de modelación del paisaje


Dimensión: Cualidades estéticas
− Uso de materiales y técnicas constructivas de la localidad, sobre todo en los techos y en los jardines
(tipo andenes), los materiales que se han usado son la piedra para algunos muros y pavimentos y
la madera para techos.
− Uso de pigmentos monocromáticos encontrados en su paisaje, usa texturas rugosas y duras, propio
del material constructivo, en fachadas y pavimentos, generando un diálogo estético con el paisaje.

Dimensión: Cualidades espaciales


− Uso de geometría ortogonal simple para la edificación y compuesta para exteriores, la cual se
compone por sistema de caminos lineales y alfombras de vegetación oblicuas, con vegetación local.
− Se emplaza respetando a su paisaje (río y forma del terreno), surgiendo un emplazamiento lineal
recto.
− Respeta los elementos preexistentes del paisaje natural, como árboles, rocas y morfología del
terreno, introduciéndose en él.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos e imágenes de página web de LLONAZAMORA:


https://llonazamora.com/PAISAJISMO-MAPI y la revista de Arquitectura PUCP “Paisaje como patrimonio”.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 41


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Después de haber analizado cada uno de los casos y cruzado la información obtenida con
la teoría consultada, se ha llegado a determinar criterios de aplicación para el centro turístico
vivencial de producción artesanal de esculturas.
Tabla n.° 3.5. Ficha resumen de criterios de aplicación

Ficha resumen

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Determinación de criterios de aplicación finales:

Variable independiente: Principios de modelación del paisaje

Dimensión: Cualidades estéticas

1. Uso de recursos locales para la construcción con el fin de integrarse armónicamente con el paisaje.
2. Uso de pigmentos naturales en fachadas con el fin de conectar lo construido con el paisaje
3. Uso de texturas encontradas en la naturaleza en fachadas y pavimentos para conectar con el
entorno.
4. Uso del sentido de la proporción dada por la inmensidad del paisaje con la que la infraestructura
no debe competir.
5. Uso de la escala íntima y humana para que exista equilibrio entre lo natural con lo construido.
6. Generar un alto grado de adaptación de la edificación y terrazas exteriores con el relieve del terreno
para una correcta integración.
7. Usar ejes predominantes del terreno y de su paisaje para el posicionamiento de la edificación.
Dimensión: Cualidades espaciales
8. Uso de geometría rectilínea ortogonal simple para la forma de la edificación.
9. Uso de geometría rectilínea oblicua para la forma de elementos de las zonas exteriores, respetando
la topografía del lugar.
10. Uso de geometría rectilínea y curvilínea para la forma del área verde.
11. Uso del sistema de caminos para la generación de recorridos turísticos exteriores
12. Uso del sistema de alfombras para el ordenamiento de áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia basada en fichas de análisis de casos de las tablas 3.1;3.2;3.3 y 3.4.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 42


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
3.2. Lineamientos del diseño

3.2.1. Lineamientos técnicos


Los lineamientos técnicos se han definido después del análisis de los cuatro casos arquitectónicos
escogidos.
Tabla n.° 3.6. Lineamientos Técnicos

Lineamientos técnicos
Criterio de
Lineamiento de diseño Gráfico
aplicación
1. Su ordenamiento geométrico respeta preexistencias Puentes y
y la morfología del terreno. caminos
2. Usa sistema de alfombras y sistema de caminos lineales
para recorridos exteriores. Forman plazas de S. Caminos
reunión flexibles. Sin límites
Análisis 3. Caminos: en huerto
Funcional Plaza
La organización de caminos garantiza la accesibilidad,
central
usando rampas según RNE A.120:
• H= 0,25m 12% S. Alfombras de
• H= 0,75m 10% vegetación
• H= 1,20m 8% compuestas
• H= 2,00m 4%

4. Usa formas simples y rígidas en la edificación, para


elementos exteriores usa formas compuestas para
generar dinamismo adaptándose a la forma original
del entorno
Análisis 5. Usa proporciones encontradas en el perfil urbano, y
no destaca.
Formal 6. Usa escalas intimas y humanas existiendo equilibrio
con el paisaje envolvente. Genera dinamismo con
las diferencias de escalas, teniendo como altura
mínima 2,30 según RNE A.010

7. Usa materiales encontrados en su contexto, tanto en


la estructura de la infraestructura como en Teja
elementos exteriores (como pavimentos y
mobiliario)
8. No se modifican los colores ni texturas naturales del Piedra
Análisis material (siempre y cuando este sea encontrado en
el entorno)
estructural
9. El sistema escogido debe cumplir con la normativa
según el material: Madera: RNE E.010; Piedra:
OIT-Ecuador (manual andino para la construcción Madera
de empedrados), Normas y especificaciones para
estudios, proyectos, construcción e instalaciones -
México.

10. La volumetría se adapta al terreno, usando la


infiltración y/o el apoyo, dependiendo del terreno
donde se interviene, se percibe unidad.
Relación con 11. Los ejes de emplazamiento están determinados por
las curvas de topografía, así como por elementos del
el entorno
paisaje como ríos, canales y vegetación
preexistente.
12. Uso de vegetación de la zona según la Guía de
inventario de la flora y vegetación del MINAM.
Fuente: Elaboración propia basada en fichas de análisis de casos.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 43


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
3.2.2. Lineamientos teóricos

Los lineamientos teóricos se han definido después del análisis de las fichas documentales. (Ver
anexo 2 – 6).
Tabla n.° 3.7. Lineamientos Teóricos

Lineamientos teóricos

Variable: Principios de modelación del paisaje

Dimensión: Cualidades estéticas


Subdimensión Lineamiento de diseño Gráfico

1. “Se utilizan los materiales presentes en el territorio


Componentes del por lo que las construcciones se mimetizan
paisaje armónicamente con el paisaje” (Crousse V., 2011,
p. 50). Según Crousse V. (2011) en zonas andinas
Indicadores: la piedra es la más utilizado.
• Materiales del Lugar
2. Para Jean Pierre Crousse (2017) la transformación
(Piedra, teja, madera)
del paisaje debe ser usando inteligente y
• Color: Pigmentos sensiblemente los recursos locales. El color como
naturales (cálido componente paisajístico
natural) 3. Ludeña (2019) menciona que las grandes en los catálogos de
transformaciones artificiales del paisaje natural paisaje urbano (2020)
• Texturas naturales deben estar bajo la lógica de una relación de
(rugosa, lisa) transformación limitada no extensiva del
paisaje y los recursos naturales.

4. El sentido de proporción es dado por la


inmensidad del paisaje, con la que las
intervenciones humanas no intentan competir
Sentido de (Crousse V., 2011). Por lo que se respetan las
proporcionalidad proporciones de los materiales. La escala humana
Indicadores: sirve como equilibrio entre la inmensidad del
paisaje natural y el construido.
• Proporción (relación
con el terreno) 5. Para Lobón (2011) “la volumetría de la
construcción, debe ajustarse a las características Pérez Igualada (2016)
• Escala (Íntima,
humana) fisiográficas de la unidad de paisaje donde se
inserte, debiendo ser, en general, de modestas
dimensiones y predominando la horizontalidad en
su composición” (p.289).

6. Elio Martucccelli (2016) indica que las obras se


Percepción de deben acomodaron de manera precisa en los
Integración con el relieves del terreno, que nunca dejaron de ser
terreno bellas y estar en sintonía con el entorno natural.
Indicadores:
7. Adaptación al paisaje existente, por medio de las
• % de adaptación con el características fisonómicas y semánticas de del
relieve del terreno mismo para alcanzar un máximo grado de fusión;
Dibujo por Jean Pierre
(apoyo, infiltración, la adaptación a componentes del paisaje Cruosse (2016)
ejes del terreno) existente, es la adaptación fisonómica y semántica
de algunos de los componentes más relevante del
paisaje (litología, masas de agua, vegetación, etc.)
(Lobón,2011).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 44


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Dimensión: Cualidades espaciales

Subdimensión Lineamiento de diseño Gráfico

8. Crousse (2011) señala que las líneas y formas


sinuosas y orgánicas del paisaje se complementan
con el sistema de ordenamiento geométrico de las
construcciones, además, por ejemplo, en las
culturas precolombinas, se encuentra el más alto
grado de precisión y exactitud constructiva, las
líneas son rectas, los ángulos son exactos,
aspectos que están en el origen de su limpieza y
Simplicidad de la formal y de su elevado nivel estético. (p. 50)
forma
9. La geometría rectilínea Implica equilibrio y una
Indicadores: relación estable con respecto a la gravedad. Son
un mecanismo de ordenación muy sencillo y
• Tipo de geometría efectivo, y tienen un alto grado de unidad. (Pérez,
(Rectilínea ortogonal, 2016)
oblicua y curva)

10. Se establece intencionalmente un diálogo formal


con el paisaje existente; referenciación a
componentes del paisaje existente, en el que el Pérez Igualada (2016)
diálogo formal se establece entre el objeto y un
elemento del paisaje, siempre que posea una
impronta significativa dentro del paisaje. (Lobón,
2011)

11. Las superficies verdes son el fondo sobre el que


se dibujan los recorridos o espacios de uso. La
Ordenamiento figura, el objeto de proyecto, son estos recorridos
geométrico (Pérez, 2016).
Indicadores: 12. En el sistema de alfombras, el objeto de proyecto
• Sistema de Caminos son las superficies verdes. Lo que define el
proyecto es la forma de estas superficies verdes.
• Sistema de alfombras Los recorridos son un resultado: su forma no se
define, sino que es el fondo sobre el que se
depositan las alfombras verdes (Pérez, 2016).

Pérez Igualada (2016)


Fuente: Elaboración propia basada en fichas documentales.

3.2.3. Lineamientos finales

Después de haber analizado la variable de investigación mediante las fichas documentales (anexo
2-6) y también cada uno de los cuatro casos arquitectónicos (anexo 7-14) se realizó un cruce de
información en las fichas cruce (anexo 17 – 21) con la cual se determinaron los lineamientos finales
que son el resultado del cruce de los lineamientos técnicos (análisis de casos y reglamentación) con
los lineamientos teóricos (de la variable principios de modelación del paisaje).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 45


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.8. Lineamientos finales

Lineamientos finales

Variable: Principios de modelación del paisaje

Dimensión: Cualidades estéticas

Subdimensión Lineamiento de diseño Gráfico

• Uso de recursos locales para la


construcción de toda la edificación con el
fin de integrarse armónicamente con el
Componentes paisaje, en el caso de Cajamarca, uso de la
del paisaje piedra y madera.
En fachadas interiores:
• Uso de la piedra en muros de la zona
Criterio de administrativa, productiva, turística y
aplicación complementaria.
• Uso de madera para marcos y dinteles de
vanos, mobiliario empotrado, mobiliario de
exposición en la zona turística, productiva y
complementaria.
• Uso de textura lisa en mobiliario y rugosa en
muros de la zona turística y productiva.
En fachadas exteriores:
• Uso de la piedra en muros portantes con un
espesor de 40 cm como mínimo en todas las
zonas.
• Uso de madera para techo aligerado y para
dinteles en todas las zonas.
• Uso de teja andina para los techos inclinados
de todas las zonas del OA.
Exterior:
• Uso de piedra para pavimentos de caminos,
Análisis estacionamiento y plazas (públicas y
estructural privadas).
Análisis de • Uso de piedra (tallada por los mismos
relación con el artesanos picapedreros) para el mobiliario
entorno urbano.
• Uso de canto rodado para canales de agua
con un grosor mínimo de 23 cm.
• Uso de pigmentos naturales en todas las
fachadas con el fin de conectar lo construido
con el paisaje
• Uso de texturas encontradas en la
naturaleza en todas las fachadas y
pavimentos para conectar con el entorno.
• Uso de texturas rugosas propias del material
utilizado en mobiliario exterior.
• Uso de texturas rugosas en pavimentos de
caminos, plazas y estacionamiento.
• Uso de texturas lisas en elementos
secundarios (elementos secundarios del
mobiliario exterior), generados a partir de pulir
un elemento natural.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 46


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Sentido de
proporcionalidad
Proporción en exteriores:
Uso del sentido de la proporción dada por la
inmensidad del paisaje con la que la
Criterio de
infraestructura no compite, teniendo como
aplicación mínimo un 1/4 y como máximo un 1/10 en toda
la volumetría de la edificación.
Escalas en interiores:
- En zonas privadas, como administración y
servicios:
Uso de escala íntima para generar
comodidad, teniendo en cuenta la
superficie. Con una altura máxima de 7.5
m y un ancho máximo de 15 m para no caer
en la monotonía
- En zonas públicas como la zona turística,
Análisis formal
comercial y de talleres de producción:
Análisis de Uso de escala humana como escala
relación con el base, con variaciones de alturas para
entorno generar riqueza espacial interior, la altura
puede variar de 7,5m a 10 m y el ancho de
15 m a 22m
Escalas en exteriores:
Uso de escala pública en plazas, talleres
exteriores y zonas de esparcimiento.

Percepción de
Integración con
el terreno

• Generar un alto grado de adaptación de la


edificación y terrazas exteriores con el
relieve del terreno para una correcta
Criterio de integración, usando ejes de líneas
aplicación topográficas y de preexistencias para el
emplazamiento del proyecto, tanto para la
edificación como para las terrazas y caminos
exteriores.

• Dependiendo al terreno, usar la infiltración


y/o el apoyo para percibir la unidad
Análisis formal compositiva entre el objeto y el paisaje.
Análisis de
relación con el
entorno

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 47


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Dimensión: Cualidades espaciales

Subdimensión Lineamiento de diseño Gráfico

- En la volumetría de la edificación en todas las


zonas:
• Uso de geometría recta ortogonal y oblicua,
Simplicidad de la aportando rigidez, y manteniendo la simplicidad
forma compositiva de la forma, con la mejor orientación
para el aprovechamiento de iluminación y
ventilación natural.
• Uso de organización formal lineal para
adaptarse mejor al entorno y percibir unidad
formal.
Criterio de • Uso de la geometría oblicua para los techos
aplicación inclinados de toda la edificación, con pendientes
entre 22 y 35 %, usando formas con mayor
jerarquía en la zona turística y en la zona de
producción artesanal.

- En exteriores:
Uso de geometría compuesta (recta y oblicua)
Análisis formal para plazas, caminos y áreas verdes de la zona
pública, turística y productiva, respetando la forma
Análisis de
del terreno y generando una unidad compositiva
relación con el
entre naturaleza y construcción humana.
entorno
-En interiores:
Uso de geometría rectilínea para el mobiliario
interior y marco de vanos en todas las zonas de la
edificación.

• Uso de sistema de caminos en la zona de


Ordenamiento exposición exterior, para generar recorridos
geométrico fluidos, estos caminos serán accesibles usando
rampas de ser necesario cumpliendo la norma
RNE A.120. Los recorridos respetan las
Criterio de características del terreno y las preexistencias
aplicación naturales.
• Uso de sistema de alfombras para espacios
Análisis abiertos de la zona de producción, generando
funcional- áreas verdes con vegetación de la zona, también
Espacial generando espacios de encuentro flexibles con
dimensiones necesarias para el uso al que está
Análisis de destinado.
relación con el
entorno

Fuente: Elaboración propia basada en lineamientos técnicos y teóricos, las imágenes son elaboración propia
basado en lineamientos generados.

3.3. Dimensión y envergadura


3.3.1. Brecha a cubrir

El proyecto busca cubrir el 65% de la Brecha total, proyectada al 2052, obteniendo como resultado
129 216 usuarios al año. Para calcular los usuarios al mes y al día, se tomará como referencia el
10% de la Brecha a cubrir, pues es el porcentaje de visitantes al mes de agosto, mes de mayor

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 48


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
concurrencia para la ruta Picapedreros de Huambocancha, después se divide el resultado entre 26
días al mes pues se considera 1 día sin atención por semana.
Tabla n.° 3.9. Cálculo de usuarios al día

Año Mes Día

129 216 12 922 497

Fuente: Elaboración propia basado en la tabla 1.12 y datos de DIRCETUR.

Adicionalmente, para los meses con menor afluencia de turistas, se ha calculado la


concurrencia de estudiantes de inicial, primaria y secundaria, dependiendo a los meses con mayor
afluencia por cada caso; según MINEDU (2019), para inicial, es el mes de mayo; para primaria,
octubre y para secundaria, el mes de septiembre.
Tabla n.° 3.10. Cálculo de escolares matriculados

Tendencia matriculados TC. 0.1% Visita de estudiantes por mes (2%)

Estudiantes de 2019 2052 2019 2050

Inicial 14 406 14 889 288 298 (mayo)

Primaria 21 821 22 552 436 451 (octubre)

Secundaria 14 570 15 058 291 301 (septiembre)

Fuente: Elaboración propia con datos de ESCALE, 2019.

Entonces para el mes con mayor concurrencia se adicionará el número de usuarios internos
que en este caso son los artesanos, el personal administrativo y de servicio.

Tabla n.° 3.11. Usuarios al día

Artesanos y personal (Usuario


Visita (Usuario externo) Total
interno)

497 56 553

Fuente: Elaboración propia con base en la tabla 3.9 y 1.13.

3.3.2. Perfil del usuario

Usuario interno

El usuario se conforma principalmente por los artesanos picapedreros de Huambocancha, los cuales
se caracterizan por su espíritu artístico y emprendedor. A continuación, se muestran los procesos y
actividades que desarrollarán en el centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 49


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Tabla n.° 3. 12. Procesos generales y específicos del artesano

Procesos generales Procesos específicos

Traer materia prima (máximo


20 días) Traslación del Distribución del
Ir a cantera a
material en material y
extraer material.
Marmolina, cantería, granito, camiones almacenaje
caliza de 3 a 4 veces al año

Diseño y trabajo en tallado Preparación para


Tallado Limpieza
(máximo 3 meses) tallado

Exposición y venta (a pedido o Llevar las piezas a Exponerlas al


Venta
por visita) las galerías público

Fuente: Elaboración propia basado en Terán (2019).

El trabajo artesanal de los picapedreros se puede clasificar en dos grupos, el trabajo de


piezas pequeñas y el trabajo de piezas grandes.

El proceso de tallado de piezas pequeñas consta del siguiente procedimiento:

-Cortar el material del tamaño necesario con sierra, amoladora o serrucho

-Moldear la pieza con punzones y mazos

-Se elaboran detalles más delicados con punzones finos.

-Lijado, pulido y a veces barnizado

El procedimiento del trabajo de tallado de piezas grandes es el siguiente:

-Cortar el material con picos, lampas, cuñas, puntas, combas de 2 y 12 libras hasta para
obtener los bloques

-Se diseña con una tiza la figura a obtener, que se irá tallando con cinceles y una comba
pequeña. (3 fases)

Se han identificado todos estos procedimientos con la finalidad de diseñar los espacios más
óptimos para el usuario al que van dirigidos.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 50


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Figura n°. 3. 1. Trabajo artesanal de tallado de piedra

Fuente: Primera imagen, trabajo piezas pequeñas, Diario El Peruano. Segunda imagen, trabajo de piezas grandes,
Agencia Peruana de Noticias.

Por otro lado, también se considera usuario interno al personal que ayudará con el
funcionamiento general del centro, administración, capacitación y seguridad. Algunos de estos
puestos los ocuparán los mismos artesanos de las diferentes asociaciones

Usuario externo

El usuario interno lo conforman los pobladores urbanos cajamarquinos, los estudiantes y los
turistas tanto nacionales como extranjeros. El proceso que ellos van a seguir dentro del proyecto se
detalla a continuación:
Tabla n.° 3.13. Proceso e itinerario del usuario externo

Proceso Descripción

Llegada a pie, en bicicleta, en auto particular o generalmente


Llegada en bus turístico.
Se reúnen en la plaza de ingreso y bienvenida

Exposición pública Ver las esculturas, toman fotografías.

Ir a informes para la compra de la boleta de entrada


Ingreso
Ingreso al Centro Turístico Vivencial

Realizar la visita a los talleres artesanales aptos para


Turismo vivencial exposición e interactuar con los artesanos, intercambio
cultural.

Ver la exposición de artesanía


Compra de artesanía
Comercio
Dicho proceso también se puede dar antes de entrar al
centro turístico vivencial.

Antes de salir algunos comprarán comida rápida, o acudirán


al restaurante de comida típica.
Salida Algunos se quedarán en el área de recreación y exposición
al aire libre
Salida

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 51


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Fuente: Elaboración propia basado en análisis de usuario.

Para las visitas se propone un horario tanto en la mañana como en la tarde (Tabla 3.5), el
cual se ha analizado identificando a las horas de atención de los centros turísticos en Cajamarca.
Tabla n.° 3.14. Horario propuesto

Horario

Mañana 9:00 am -2:00 pm

Tarde 3:00 pm -7:00 pm

Fuente: Elaboración propia basado en análisis de usuario

La duración de la visita promedio será de 1 hora a 2 horas y media. Las horas pico han sido
determinadas por el recorrido de las rutas turísticas de las cuales el proyecto forma parte,
identificándose horarios de llegada y salida.
Tabla n.° 3. 15. Horario pico

Horario Pico

Horario Grupos Personas Total

10-11 am 6 30 180

3-4 pm 6 30 180

Fuente: Elaboración propia basado en análisis de usuario

Para las demás horas de ha restado el umero de visitantes en horas pico con el número de
visitantes al día en total y se ha Recuperado la siguiente tabla.
Tabla n.° 3.16. Grupos de visitantes por hora

Resto de horas

Por hora Grupos Personas Total

42 3-4 10-15 220

Fuente: Elaboración propia basado en análisis de usuario

3.3.3. Cálculo del aforo

Como se mencionó anteriormente, el aforo ha sido calculado de acuerdo a los criterios de aforo del
RNE por cada tipo de espacio y uso al que se le va a dar.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 52


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3. 17. Cálculo de Aforo

Zona Criterios de aforo Aforo Norma

Oficinas administrativas: 10 m2 por persona, 5


RNE. 080
Administrativa oficinas. Art 15
Sala de Reuniones: Uno por silla 9
RNE. 090 servicio
Total 14 comunal. Art 11
Exposición de taller de tallado especializado:
19
una persona por puesto y 1 persona por asiento RNE A. 130
Personas de pie: 0,25 m2 por persona 55 Requisitos de
Productiva Artesanal Seguridad. Art 3
Talleres artesanales de tallado: 1 persona por RNE A.060
25
asiento Industria Art 21 y
22
Total 99
Galerías: 3 m2 por persona 85
RNE A. 130
Exposición de taller de tallado: 1 por puesto, y 1 Requisitos de
18 Seguridad. Art 3
persona por asiento
RNE A. 090
Turística Vivencial Servicio comunal.
Personas de pie: 0,25 m2 por persona 37
Art. 15
RNE A 120
Sala de usos múltiples: 1 persona por silla 75 Accesibilidad
Universal
Total 215

Complementaria comercial

Tienda artesanal: 2,50 m2 por persona 49

Cajas: 1 persona por caja 3

Total 51 RNE A. 070


Comercio. Art 8
Complementaria alimentaria RNE A. 070
Comercio. Art 21
Área de cocina: 10 m2 por trabajador 2
Complementaria RNE A. 130
Restaurante: 1 silla por persona 36 Requisitos de
Seguridad
Stands de comida: 1 persona por stand, 3 RNE A. 090
Servicio comunal.
Área de comida rápida mesas: 1 silla por Art 11
21
persona

Área de comida (personas de pie): 0,60m2 por


45
persona

Total 108

Total 487

Fuente: Elaboración propia basado en programación arquitectónica y RNE.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 53


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
3.4. Programación arquitectónica
3.4.1. Antropometría
Los espacios de las zonas más importantes del proyecto se han diseñado de acuerdo al aforo y a
las medidas antropométricas según el uso de cada espacio, y según el mobiliario requerido para
cada uno de ellos. Estos espacios pertenecen a las zonas turísticas y de producción artesanal. Las
fichas antropométricas se pueden ver en el nexo A-10a y A-10b.
3.4.2. Diagrama de funcionamiento e interrelación entre ambientes
Figura n.° 3. 2. Diagrama de funcionamiento e interrelación entre ambientes

Zona Espacios
Sala de espera
Sala de reuniones
Administrativa Oficinas
SS.HH.
Tópico
Exposición de taller de tallado 2
Taller privado artesanal
Almacén
Productiva Artesanal
Sala estar para artesanos
Cocina
Vestidor y SS.HH.
Exposición de taller de tallado
Galería
Almacén
Turística
Servicios Higiénicos Generales
Salón de usos Múltiples
Servicios Higiénicos
Tienda artesanal
Comercial- Almacén
Artesanal Boletería
SS.HH.
Complementaria Área de comida rápida
Área de mesas/Restaurante
Comercial SS.HH.
alimentario Cocina
Dispensa
Vestidor y SS.HH.Personal
Caseta de vigilancia
Almacén general
Depósito general
Servicios generales Cuarto de bombas
Agua de reserva de ACI
Subestación eléctrica
Grupo electrógeno

Fuente: Elaboración propia basado en la programación arquitectónica.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 54


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Figura n.° 3. 3. Organigrama - Zonas

Fuente: Elaboración propia con base en la programación arquitectónica.

Figura n.° 3. 4. Organigrama - espacios

Fuente: Elaboración propia con base en la programación arquitectónica.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 55


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
3.4.3. Programa arquitectónico de ambientes a diseñar

El programa arquitectónico se realizó tomando como referencia los programas arquitectónicos de


los análisis de casos y la normativa vigente. El programa detallado se encuentra en los anexos.
Tabla n.° 3.18. Programación arquitectónica
Área y
Porcentaje
Zona Área Parcial Porcentaje
parcial
total
Administrativa 162,98 m² 6,06 %

Productiva Artesanal 773,99 m² 28,76 %


Área 2 691,00 m²
Turística Vivencial 746,07 m² 27,72 %
techada (8.33%)
Complementaria 669,74 m² 24,88 %

Servicios generales 338,22 m² 12,57 %


Área libre 29 607,82
m² (91.67%)
Fuente: Elaboración propia con base en la ficha de la programación (ver anexo 28).

3.5. Determinación del terreno


3.5.1. Metodología para determinar el terreno

La determinación del terreno se basa en el análisis de tres terrenos ubicados en la zona norte
periurbana de la ciudad de Cajamarca, que contiene al sector 22 (Samanacruz), y los Centros
Poblados Huambocancha y Llushcapampa, cabe resaltar que, como criterio principal, la ubicación
de estos terrenos debe formar parte de las rutas turísticas “Porcón” y “Llushcampampa”. Estos
terrenos serán sometidos a análisis según criterios establecidos según normativa, lo cual permitirá
la elección del mejor terreno para el centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas.

3.5.2. Criterios técnicos de elección del terreno

Los criterios técnicos de evaluación del terreno nos orientan a escoger el terreno más útil de
acuerdo a normativa y estudio del terreno, basándose en una ponderación establecida.

A continuación, se presentan los criterios básicos que el terreno a escoger debe cumplir
para que se lleve a cabo de manera óptima el uso para el que está destinado.
Tabla n.° 3.19. Lineamientos generales y técnicos de selección de terreno.

Lineamientos generales Lineamientos técnicos

Dentro de las rutas turísticas correspondientes Accesibilidad


Acceso a Agua, desagüe y Electricidad Servicios básicos
Conexión con vías principales Accesibilidad
Ventilación cruzada y orientación para Soleamiento y condiciones
aprovechamiento solar climáticas
Alejado de peligros naturales Influencias ambientales

Fuente: Elaboración propia con base en formato UPN.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 56


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.20. Lineamientos de selección de terreno y normativa

Ítem Consideración Normativa

Uso de suelo Zona de expansión urbana

Zona residencial, zona Compatibilidad


comercial e de usos según
Tipo de
industrial (excepto I3) PDU
Zonificación zonificación
Para artesanía (venta y
producción)

Servicios básicos Agua, desagüe y electricidad SEDESOL

Av. principal, secundaria y calle


Accesibilidad SEDESOL
Vialidad principal

Transporte Zonal y local -

Impacto Distancia a otros


Cercanía inmediata o media -
urbano centros deportivos

Forma Regular-Irregular -
Morfología
Frentes 4,3,2,1 SEDESOL

Soleamiento y
condiciones Templado, Cálido o Frío -
Influencias
climáticas
ambientales
RNE Norma
Topografía 12%
A.120

Mínima Tenencia del


Propiedad del estado o privada -
inversión terreno

3 000m2 SISNE

Área de lote
Programación
6 484,96m2
arquitectónica

Sector 22, CP. Huambocancha,


Ubicación -
CP. Llushcapampa
Fuente: Elaboración propia con base en normativa mencionada.

3.5.3. Diseño de la matriz de elección del terreno

La matriz se ha diseñado a partir de los criterios y lineamientos establecidos en el punto


anterior, con lo que se establecerá el terreno más óptimo para el Centro Turístico Vivencial de
Producción Artesanal.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 57


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.21. Matriz de selección de terreno.

Criterio Subcriterio-indicadores

Zona urbana 8
Uso de suelo Zona de expansión
7
urbana
Zona de recreación
5
publica
Zonificación Tipo de zonificación
Otros usos 4

Comercio zonal 1
Características
exógenas Servicios básicos del Agua/desagüe 5
60/100 lugar Electricidad 3

Vía principal 6

Accesibilidad Vía secundaria 5

Vialidad Vía vecinal 4

Consideraciones de Transporte zonal 3


transporte Transporte local 2

Impacto Distancia a centros Cercanía inmediata 5


urbano deportivos Cercanía media 2

Regular 10
Forma regular
Irregular 1

Morfología 4 frentes 3

Número de frentes 3/2 frentes 2


Características 1 frente 1
endógenas
40/100 Templado 5
Soleamiento y
Cálido 2
condiciones climáticas
Influencias
Frío 1
ambientales
Llano 9
Topografía
Ligera pendiente 1

Mínima Propiedad del estado 3


Tenencia del terreno
inversión Propiedad privada 2

Fuente: Elaboración propia con base en criterios técnicos.

3.5.4. Presentación del terreno

Los 3 terrenos analizados se localizan en la zona norte periurbana del distrito de


Cajamarca, en el sector 22, CP. Huambocancha y CP. Llushcapampa (este último ubicado en el
distrito de Los Baños del Inca).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 58


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 3.22. Presentación y comparación de terrenos

Ubicación de terrenos a elegir

Perú

Prov. Cajamarca

Samanacruz-
Dist. Cajamarca y Huambocancha-
Los Baños del Inca
Llushcapampa

Dist. Cajamarca y
Los Baños del Inca
Ubicación de terrenos
Terreno 2 Terreno 1 Terreno 3

Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3

Área: 22,405.69 m² Área: 32,298.82 m² Área: 29,154.15 m²


Perímetro: 716.52 m Perímetro: 755.25 m Perímetro: 680.03 m
Comparación: matriz de selección de terreno

Zona de Expansión Urbana 7 Zona de Expansión Urbana 7 Zona de Expansión Urbana 7


Otros Usos 4 Otros Usos 4 Otros Usos 4
Agua, desagüe 5 Agua, desagüe 5 Agua, desagüe 5
Electricidad 3 Electricidad 3 Electricidad 3
Vía Principal 6 Vía Secundaria y vía vecinal 9 Vía Secundaria 5
Transporte local y zonal 5 Transporte local y zonal 5 Transporte local y zonal 5
Distancia media a centros Distancia media a centros Distancia cercana a centros
2 2 5
recreativos recreativos recreativos
Forma irregular 1 Forma irregular 1 Forma irregular 1
1 Frente 1 3-2 Frentes 2 Frente 2
Clima templado 5 Clima templado 5 Clima templado 5
Ligera pendiente 1 Llano y ligera pendiente 10 Ligera pendiente 1
Propiedad Privada 2 Propiedad Privada 2 Propiedad Privada 2
Fuente: Elaboración propia con base en Matriz de selección de terreno.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 59


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
3.5.5. Matriz final de elección de terreno

Se ha evaluado cada uno de los terrenos tomando en cuenta la normativa vigente: RNE A.
090 Servicio comunal, SISNE -Cultura, SEDESOL-Cultura.
Tabla n.° 3.23. Evaluación síntesis de terrenos

Norma Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3


Accesibilidad: Facilidad de acceso y
Si cumple Si cumple Si cumple
evacuación
Servicios básicos Si cumple Si cumple Si cumple
Vialidad: Factibilidad de Acceso
Si cumple Si cumple Si cumple
a los medios de transporte

Uso de Suelo: Terrenos


ubicados en zona de Expansión Si cumple Si cumple Si cumple
Urbana

Área mínima de Terreno: Basado


en
Si cumple Si cumple Si cumple
Factor Mínimo Funcional y
Programación

Área de Terreno: Área mínima


Si cumple Si cumple Si cumple
de 3000 m².

Fuente: Elaboración propia con base en la normativa.


Tabla n.° 3.24. Evaluación final de terrenos

Matriz ponderación de terrenos


Criterio Subcriterio Indicadores Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3
Zonificación Uso de suelo Zona urbana 08
Zona de expansión 07 7 7 7
urbana
Tipo de Zona de recreación 05
zonificación publica
Otros usos 04 4 4 4
Comercio zonal 01
Servicios básicos Agua/desagüe 05 5 5 5
del lugar Electricidad 03 3 3 3
Viabilidad Accesibilidad Vía principal 06 6
Vía secundaria 05 5 5
Vía vecinal 04 4
Consideraciones Transporte zonal 03 3 3 3
de transporte Transporte local 02 2 2 2
Impacto Distancia a otros Cercanía inmediata 05 5
urbano centros Cercanía media 02 2 2
Morfología Forma regular Regular 10
Irregular 01 1 1 1
Número de frentes 4 frentes 03
3/2 frentes 02 2 2
1 frente 01 1
Influencias Soleamiento y Templado 05 5 5 5
ambientales condiciones Cálido 02
climáticas Frío 01
Topografía Llano 09 9
Ligera pendiente 01 1 1 1
Mínima Tenencia del Propiedad del 03
inversión terreno estado
Propiedad privada 02 2 2 2
Total 42 55 45
Fuente: Elaboración propia basado en formato UPN.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 60


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Se concluye que el Terreno N° 2 cuenta con lo requerido por la normativa: RNE A. 090
Servicio comunal, SISNE -Cultura, SEDESOL-Cultura., siendo este el terreno elegido para
desarrollar el proyecto del centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas.

3.5.6. Formato de localización y ubicación del terreno

El terreno seleccionado se ubica en el Centro Poblado Llushcapampa, en el distrito de Los


Baños del Inca, provincia de Cajamarca; está clasificado como Zona de Reglamentación Especial 2
que permite la construcción de infraestructura turística. El terreno cuenta con 3,30 ha, 2 vías de
acceso, además de contar con todos los servicios básicos. (Para mayor detalle ver Anexo U-01)

3.5.7. Plano perimétrico seleccionado

El terreno seleccionado tiene forma irregular teniendo las siguientes características (Para
mayor detalle ver Anexo P-01).
Tabla n.° 3. 25. Características de terreno seleccionado

Área 32 298,82 m²

Perímetro 755,25 m

Vértices 16

Lados 16

Fuente: Elaboración propia basado en el anexo P-01

3.5.8. Plano topográfico

La topografía del terreno tiene en total un desnivel de 5,50 m entre la cota más baja y la cota
más elevada del terreno, en la zona norte del terreno existe una leve pendiente de 1.7% y en la zona
sur tiene una pendiente de 30%, al centro es semi llano (1%). (Para mayor detalle ver Anexo T-01).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 61


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

4.1. Idea rectora

El diseño del centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas toma como idea rectora
a la variable independiente estudiada: Principios de modelación del paisaje, la cual toma en cuenta
a la percepción de unidad (con los componentes del lugar, el sentido de proporcionalidad y la
percepción de integración al terreno) y la esencialidad de la forma (con la simplicidad y el
ordenamiento geométrico). Por otro lado, también se está tomando en cuenta el usuario, su
identidad y el uso del centro.

Se ha determinado ideas en cuanto al terreno, usuario y proyecto para después en


combinación con las palabras claves de la variable independiente de investigación se genere la idea
rectora.
Tabla n.° 4.1. Ideas clave para conceptualización

Terreno Usuario Proyecto

Terreno con pendientes de


1.7% y 3% con 20 Artesano:
preexistencias naturales, OA: “Centro turístico vivencial
visuales paisajistas de los Son talladores sencillos, creativos de producción artesanal de
cerros dentro de un contexto y emprendedores. esculturas”
periurbano-rural.
Poblador: Su actividad principal es el
Según la teoría para respetar Valora su cultura e identidad tallado de piedra, que consiste
el paisaje del terreno se debe ancestral. en transformar la materia, esta
llegar a la Integración con el transformación será simple
entorno y, además, que el Turista: para no romper con el esquema
proyecto y su paisaje lleguen Admira la cultura y los paisajes paisajístico de la zona.
a ser una unidad visitados.
compositiva.

Integración y unidad Identidad Simplicidad

Fuente: Elaboración propia.

Las palabras clave generadas a partir de la variable independiente de investigación y su


relación con el objeto arquitectónico se muestran a continuación:

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 62


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.2. Palabras claves para la idea rectora

Dimensión Proyecto Significado y aplicación en el


Variable de la Palabras clave Terreno Usuario
OA Objeto Arquitectónico
variable

El OA busca integrarse y
Integración y
unificarse con su paisaje, en
unidad
forma y espacio.
Cualidades
estéticas

El OA busca tener elementos


Identidad
de identidad local.
Principios
de
modelación
del paisaje La forma del OA busca ser
simple (elementos rectos
ortogonales y oblicuos con
Cualidades transformaciones simples), sin
Simplicidad elementos ornamentales sin
espaciales
uso.
Su distribución también es
simple.

Fuente: Elaboración propia con base en matriz de consistencia.

Después de identificar las palabras claves, por cada una se ha realizado una codificación
con gráficos.
Tabla n.° 4.3. Palabras claves y codificación

Palabra
clave Códigos Imagen/gráfico

Eje topográfico
Eje del río
Eje de preexistencias
Integración
Relación: la composición se
integrará al entorno por
medio de ejes del terreno
Forma de los techos
inclinados de las viviendas
locales y forma de los cerros
Relación: una de las
características de la forma
Identidad con la que los usuarios ven la
identidad es el zigzag pues
recuerda a la forma de las
montañas y al de las
viviendas locales
tradicionales
Paralelepípedos

Relación: la forma más


Simplicidad simple son las formas
euclidianas, que son formas
rectas

Fuente: Elaboración propia con base en tabla 4.2.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 63


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Es así que se ha llegado a la siguiente idea rectora:
Tabla n.° 4.4. Idea rectora

Idea rectora Desarrollo

El centro turístico vivencial de


producción artesanal de esculturas
es una composición SIMPLE,
símbolo de IDENTIDAD local, que
se INTEGRA y UNIFICA con su
paisaje.

Fuente: Elaboración propia con base en tabla 4.3.

4.2 Análisis del lugar

El terreno está ubicado en la zona periurbana norte de Cajamarca, específicamente en el


CP. Lluscapampa, este sitio se caracteriza por ser un espacio de transición urbana entre la ciudad
y el medio rural, es por eso que el proyecto busca identificarse con ambas partes.
Figura n°. 4.1. Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 64


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Este terreno forma parte de las rutas turísticas en las cuales se toma en cuenta el tallado de
piedra. Además, colinda con el río Porcón y tiene vistas hacia la cordillera de los Andes, en la cual
está incluido el Apu tutelar Cajamarcorco, elementos importantes en el paisaje cajamarquino.
Figura n.° 4.2. Relación del terreno con el entorno

Fuente: Elaboración propia.

El terreno posee una topografía variada pues en una zona tiene pendiente pronunciada y
en otra es semi llana. Además, cuenta con preexistencias vegetales. Dichas características de van
a respetar al momento de emplazar y posicionar el objeto arquitectónico.
Figura n.° 4.3. Topografía y preexistencias del terreno

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 65


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Fuente: Elaboración propia con topografía según PDU de Cajamarca.

Después de haber identificado y analizado las características del paisaje y entorno del
terreno, se procede a analizar los vientos, asoleamientos, flujos y jerarquías vehiculares y
peatonales.
Figura n.° 4.4. Análisis de vientos y asoleamiento del terreno

Fuente: Elaboración propia.

Figura n.° 4.5. Flujos peatonales y vehiculares del terreno

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 66


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Figura n.° 4.6. Secciones viales


Secciones de vía

Fuente: Elaboración propia.

Figura n° 4.7. Fotografía del terreno, vía principal y relación con el río

Fuente: Maps Street View.

Gracias al análisis de vientos y asoleamiento (Figura 4.4), se podrá determinar la mejor


propuesta de posicionamiento del equipamiento, y gracias al análisis de los flujos vehiculares y
peatonales (figura 4.5) se podrá plantear los ingresos peatonales y vehiculares.

Figura n.° 4.8. Bocetos de implantación en el terreno

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 67


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.3 Premisas de diseño

4.3.1. Premisas arquitectónicas- técnicas

Las premisas arquitectónicas surgen como respuesta del análisis de sitio y de usuario
tomando en cuenta los criterios técnicos arquitectónicos.
Tabla n.° 4.5. Premisas de diseño arquitectónico-técnico

Premisa Gráfica Descripción

Premisas contextuales

El proyecto se posiciona siguiendo los


ejes topográficos y de vegetación
preexistente, con la finalidad de
-Posicionamiento y respetar el terreno y generar el menor
movimiento de tierras posible. Además,
emplazamiento
se ha analizado el asoleamientos y
vientos, generando más iluminación
natural para los talleres artesanales y
la galería.

Premisas espaciales

Los ingresos se han generado en la vía


s/n 1, pues en esta vía existe mayor
Ingresos y
flujo peatonal y vehicular, se ha
accesibilidad otorgado espacios públicos en esta
zona para mejor atracción y acogida al
centro turístico vivencial.

El proyecto se organiza a través de la


plaza central, desde la cual se puede
Circulación y acceder a todos los volúmenes.
organización En exteriores existen circulaciones
lineales generando recorridos en
galerías y talleres al aire libre.

El proyecto necesita de la siguiente


zonificación:
Zona turística, Zona de producción
artesanal, Zona complementaria
(comercial), Zona administrativa y
Zona de servicios.
Zonificación
Se propone que la zona comercial sea
Z. Turística pública para atraer a las personas, la
Z. de Producción artesanal zona turística y productiva son
semipúblicas y tienen contacto directo,
Z. Complementaria comercial mientras que la zona administrativa y
Z. Administrativa de servicio son restringida para el
Z. de Servicios público.
Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 68


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.3.2. Premisas arquitectónicas- lineamientos

Estas premisas han surgido con base en los lineamientos finales de diseño, las cuales se
generaron después del cruce entre lineamientos teóricos y técnicos.
Tabla n.° 4.6. Premisas arquitectónicas- lineamientos
Dimensión: Cualidades estéticas

Sub Dimensión Gráfica Descripción

Material de la zona
Se utiliza materia local
de construcción, como
la piedra, la madera y
la teja de arcilla.
Los colores y las
texturas duras y
rugosas propias del
Componentes material se mantienen
del paisaje para generar un
vínculo entre el
entorno y el proyecto.
Para exteriores se usa
Paleta de colores pavimento de piedras y
pavimento blando de
terriza y Grass natural.

En cuanto al tamaño
de la edificación, la
Escala Escala escala usada es la
Escala íntima aplastante íntima y humana para
Humana no sobresalir con
Sentido de respecto al paisaje, se
proporcionalidad Proporcionalidad generan cambios de
escala interesantes
para mejor
espacialidad. Se usa
una proporción de 1/4
a 1/10.

Se apoya y se infiltra
Apoyo en el terreno de
Infiltración acuerdo a la topografía
del terreno con el fin de
percibir la integración
Percepción de con el sitio.
Integración con
el terreno Los ejes generadores
son principalmente la
topografía, la
vegetación
preexistente y el río
Porcón.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 69


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Dimensión: Cualidades espaciales

Sub Dimensión Gráfica Descripción

Las formas son


simples, rectas y
oblicuas, generando
Simplicidad de techos inclinados
tomados como
la forma
referencias de las
viviendas tradicionales
del paisaje
cajamarquino.

Para organizar el
Sistema de caminos espacio exterior se ha
optado por usar el
sistema de caminos,
con caminos lineales y
sin límites para
recorridos específicos
Organización en la zona turística, y
el sistema de
geométrica alfombras con formas
compuestas (rectas,
oblicuar y curvilíneas)
en la zona de
producción.
Sistema de alfombras
Las áreas verdes
generadas usan
vegetación de la zona.
Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

La implantación es el resultado de la aplicación de las premisas en la idea rectora, la imagen se


muestra a continuación.
Figura n.° 4.9. Render de implantación en el terreno

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 70


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

4.4. Proyecto arquitectónico

Se ha generado la planimetría correspondiente: planos de urbanismo, arquitectura y


especialidades, las cuales se pueden ver de manera detallada en los anexos de planimetría.

4.4.1. Master Plan

En el Master Plan se puede ver el proyecto en su totalidad, el ingreso, la zonificación, la relación de


espacios exteriores y la relación que tiene el equipamiento con su entorno. Ver anexo A-1.
Figura n.° 4.10. Master Plan

Fuente: Elaboración propia con base en las premisas de diseño.

4.4.2. Plano de zonificación

En este plano se ve específicamente la zonificación y la relación con los ingresos peatonales


y vehiculares. Ver anexo A-2.
Figura n.° 4.11. Plano de zonificación

Leyenda

Cod. Zona

A. Turística

D B. Productiva
A

C1 C1. Compl: Comercio artesanal


D A
B C2. Compl: Comercio alimentaria
C1
C2 D. Administración
B
E. Servicios Generales
C2
E

Fuente: Elaboración propia con base en las premisas de diseño.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 71


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.5. Memorias descriptivas

4.5.1. Memoria descriptiva de Arquitectura

A. Nombre del proyecto:

Centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas.

B. Ubicación del proyecto

- Departamento: Cajamarca

- Provincia: Cajamarca

- Distrito: Los Baños del Inca

- Centro Poblado: CP. Llushcapampa

C. Vía de acceso:

El centro turístico tiene acceso directo a través de la calle sin nombre 1 (ancho de 12 m.
aprox.), calle que está al borde del Río Porcón. Se determinó el ingreso por los flujos peatonales,
vehiculares y por el tipo de vía. generando espacios públicos amplios para el ingreso al
equipamiento.

D. Antecedentes del proyecto

El proyecto ha surgido como resultado de un análisis de la realidad problemática local en la


ciudad de Cajamarca, específicamente la zona periurbana norte, la cual se caracteriza por el tallado
artesanal de piedra, dicha problemática es el desarraigo entre las prácticas artesanales/culturales
con el paisaje rural en Cajamarca (C.P. Huambocancha y C.P. Llushcampampa).

Más adelante se identificó un proyecto viable que permita contribuir en el progreso cultural,
turístico y económico, para los sectores analizados y para la ciudad de Cajamarca.

E. Descripción del proyecto

El centro vivencial de producción artesanal de esculturas, es un equipamiento cultural


dirigido a artesanos picapedreros cajamarquinos, así como también a turistas locales, nacionales y
extranjeros interesados en la artesanía. Se ubica en la zona norte periurbana de Cajamarca, en un
terreno de 3,29 Ha. Este centro además de conectar a los artesanos y turistas, también se conecta
con su paisaje, utilizando materia de la zona, colores y texturas naturales, y simplicidad en su
composición volumétrica.

F. Plano de distribución

Los espacios se han diseñado respetando las medidas de las fichas de antropometría
teniendo en cuenta el aforo correspondiente. Ver anexo A-3a.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 72


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Figura. n.° 4.12. Plano de distribución

13

14 11
15 10 12
9
1

7
6 8
Tab
la
4
n.°
3 5
4.7.
Fór
16 mul
a de
pre
17 dim
ensi
ona
mie
nto
de
zap
Fuente: Elaboración propia con base en atas
lineamientos finales.
2
Los espacios numerados en la figura 4.12 son los siguientes:
1. Tienda artesanal.
2. Boletería.
3. Restaurante.
4. Stand de comida rápida.
5. Sala estar de artesanos.
6.Taller vivencial de producción artesanal.
7.Taller artesanal privado.
8. Almacén de herramientas.
9. Servicios Higiénicos.
10. Almacén de galería.
11. Galería turística.
12. Sala de Usos Múltiples.
13. Oficinas Administrativas.
14. Sala de Reuniones.
15. Tópico.
16. Almacén general.
17. Servicios generales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 73


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
G. Cortes y elevaciones generales

En los cortes generales se evidencia la espacialidad del centro, en donde se ha optado


generar diferencias de escalas por medio de los techos inclinados.
Figura n.° 4.13. Corte general

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Figura n.° 4.14. Elevación principal

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Figure n.° 4.15. Elevación lateral

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 74


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
H. Vistas 3D

A continuación, se muestran imágenes 3D de la propuesta arquitectónica del Centro


Turístico Vivencial de Producción Artesanal.
Figura n.° 4.16. Vista principal del proyecto

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Figura n.° 4.17. Vista de espacio exterior del proyecto

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Figura n.° 4.18. Vista interior del proyecto

Fuente: Elaboración propia basado en lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 75


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.5.2. Memoria justificativa de Arquitectura

A. Cumplimientos de parámetros

El proyecto corresponde, según definición del RNE, a Servicios Comunales, que está
definido en el artículo 1 de la norma A. 090 como “aquellas destinadas a desarrollar actividades de
servicios públicos complementarios a las viviendas. en permanente relación funcional con la
comunidad. con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el
desarrollo de la comunidad” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006).
Específicamente el proyecto pertenece a servicios culturales.

La zona donde se ubica el proyecto es Zonificación de Reglamentación Especial 2, la cual


permite la construcción de edificaciones turísticas que cumplan con los siguientes parámetros:
Tabla n.° 4.8. Cumplimiento de parámetros urbanos

Parámetro Normativa Proyecto Cumple

Servicios turísticos,
Uso Servicios turísticos Sí
recreación

Densidad neta 200 100 Sí

Coef. De
0,3 0,1 Sí
edificación

% de área libre 70% 90% Sí

Altura máxima 8,5 m 1 piso (8,5m) Sí

Retiro mínimo
3m 14,62 m Sí
frontal

Área de loe
500 m2 32 298,82 m2 Sí
mínimo

Frente mínimo
12,5 m 196,06 m Sí
normativo

Estacionamiento 20 22 Sí

Fuente: Parámetros urbanos para la ZRE 2.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 76


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
4.5.3. Memoria descriptiva de Estructuras

A. Generalidades

El proyecto del centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en


Cajamarca es un edificio orientado y destinado especialmente a la creación, producción, promoción
y/o difusión de la artesanía de tallado de piedra. Las estipulaciones mencionadas en este detalle
técnico servirán de normas generales para la ejecución de las estructuras y materiales destinados
para ellas.

B. Estructuración

Se ha realizado el diseño, cálculo y optimización de la estructura del proyecto de acuerdo a


la normativa vigente. También se ha desarrollado la planimetría necesaria para la correcta ejecución
de los sectores. La estructura, está hecha de muros de tabiquería de ladrillo y de piedra, tiene
sistema aporticado, proporcionando un adecuado sistema sismo resistente. Para el techo, existen
dos tipos de estructuración, uno de ellos es de estructura de madera compuesta por cerchas tipo
Pratt y vigas de tipo Howe de cuerdas paralelas; por otro lado, también se ha considerado una losa
aligerada de 17cm y 20 cm de espesor. Las vigas varían de acuerdo a las luces a cubrir. Las zapatas,
y los cimientos corridos varían en su dimensión según los planos, y van de acuerdo a ejes
establecidos. Los sistemas considerados para cada dirección del análisis proporcionan una
adecuada rigidez lateral, cumpliendo de esta manera los lineamientos dados por la Norma Peruana
Sismo resistente vigente.

Las columnas han sido dimensionadas de acuerdo a los requerimientos arquitectónicos y


estructurales con el fin de soportar las cargas de gravedad y sismo. La cimentación está formada
por zapatas unidas por vigas de cimentación y cimientos corridos conectados.

C. Materiales

Piedra Caliza, la resistencia de este tipo de piedra oscila entre 98,4 y 583,5 kg/cm²
(Guerrero, 2001)

Concreto Armado, la resistencia del concreto es f’c (resistencia a la compresión a los 28


días) = 210 kg/cm² y, para los elementos estructurales con acero de refuerzo – ASTM A615 de grado
60, fy = 4200 kg/cm ².

D. Cargas de diseño

A continuación, se muestran las cargas consideradas para el diseño de esta estructura:

- Cargas Muertas: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos y otros


elementos soportados por los bloques, incluyendo su peso propio, que se propone sean
permanentes. Se considerará el peso real de los materiales que conforman la estructura y de los
que deberá soportar la edificación, calculados en base a los siguientes pesos unitarios:

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 77


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.9. Pesos unitarios

Material Peso unitario

Concreto Armado 2 400 kg/m³

Piso Terminado 100 kg/m³

Madera tipo C 900 kg/m³

Teja artesanal 1 600 kg/m³

Piedra caliza 2 400 kg/m³

Losa aligerada de 17 cm 280 kg/m²

Losa aligerada de 20 cm 300 kg/m²

Vigas 100 kg/m²

Columnas 60 kg/m²

Muros 150 kg/m²

Fuente: RNE E.020 Cargas.

- Cargas Vivas o Sobrecargas: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos y


otros elementos móviles soportados por la edificación. Las cargas vivas de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones son:

• Sobrecarga (Talleres): 350 kg/m²


• Sobrecarga (Baños, oficinas, tiendas, lugares de asamblea): 300 kg/m²
• Carga viva del techo de cobertura liviana 30 kgf/m²
• Carga viva del techo inclinado 100 kgf/m²

Para el cálculo total de las cargas se han tomado en cuenta las cargas unitarias que
correspondan a cada uno de los bloques.
Tabla n.° 4.10. Peso unitario por bloque del proyecto

Bloque Peso unitario

A-1 980 kg/m2

A-2, B-1, C-1 1 500 kg/m2

B-2 1 120 kg/m2

C-2, D 1 050 kg/m2

Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 78


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
E. Normas

Para el diseño de las estructuras de concreto armado y techo ligero de madera se han
tomado en cuenta los siguientes códigos y estándares:

- Reglamento Nacional de Edificaciones:

- RNE E-020 Cargas

- RNE E-030 Diseño Sismorresistente

- RNE E-050 Suelos y Cimentaciones

- RNE E-060 Concreto Armado

- RNE E-010 Madera

F. Planimetría

Los planos se contemplan en los anexos de planimetría de especialidades, se


cuenta con plano general de cimentación (E-01), planos de cimentación por cada bloque
(E-02a a E-02e), planos de detalle de cimentación (E-02f a E-02g), plano general de techos
aligerados (E-03), planos de techos alterados por cada bloque (E-04a a E-04e) y detalles
de techos (E-04f al E-04i).

G. Predimensionamiento

Se ha realizado el predimensionamiento estructural de: columnas, vigas, losa y zapatas


para cada uno de los bloques del proyecto.

Predimensionamiento de zapatas

Para el predimensionamiento de las zapatas se considera la mayor área ocupada por cada
una de las zapatas. Para determinar las dimensiones de las zapatas que constituyen la edificación
se requiere hacer uso de la siguiente fórmula:

Tabla n.° 4.11. Fórmula de predimensionamiento de zapatas

𝑃 de predimensionamiento
𝑁∗𝐴𝑇∗𝑃
𝑏 ∗ 𝑑 =𝑅𝑠∗𝑓𝑠 =
Tabla n.° 4.12. Fórmula de zapatas
0,60∗0,75

Tabla n.°Fuente: Fórmuladesegún


4.13. Fórmula normativa
predimensionamiento de
𝑃 𝑁∗𝐴𝑇∗𝑃
Donde: columnas 𝑏 ∗ 𝑑 =𝑅𝑠∗𝑓𝑠 = 0,60∗0,75
- P: Peso de servicio
- Rs: Resistencia del suelo (0,60)
- Fs: Factor del suelo (0,75)
- N: Número de pisos
- AT: Área tributaria

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 79


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
A continuación, se muestran los cuadros de las dimensiones de las zapatas requeridas por
cada bloque del proyecto:
Tabla n.° 4.14. Tabla de dimensiones de zapatas

Bloque Zapata B D

Z(A)-1 0,9 0,9


Z(A)-2 1,35 1,35
Z(A)-3 1,75 1,75
Z(A)-4 1,75 0,9
Bloque A Z(A)-5 4 4
Z(A)-6 3,55 3,55
Z(A)-7 5,85 2,8
Z(A)-8 3,4 3,4
Z(A)-9 2,8 2,8
Z(B)-1 2,2 2,2
Z(B)-2 2,9 2,9
Z(B)-3 1,6 4,7
Bloque B
Z(B)-4 2,5 2,5
Z(B)-5 2,05 2,05
Z(B)-6 1,25 1,25
Z(C)-1 3,85 3,85
Z(C)-2 2,7 2,7
Z(C)-3 1,9 1,9
Bloque C Z(C)-4 2,6 6,75
Z(C)-5 2,1 2,1
Z(C)-6 2,5 2,5
Z(C)-7 2,3 3
Z(D)-1 2,05 2,05
Z(D)-2 2,6 2,6
Z(D)-3 1,95 1,95
Bloque D Z(D)-4 2,5 2,5
Z(D)-5 2,2 2,2
Z(D)-6 1,7 1,7
Z(D)-7 2,3 185

Fuente: Fórmula según cálculos estructurales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 80


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Predimensionamiento de columnas

Para el predimensionamiento de las columnas se considera la mayor área ocupada por


cada una de las columnas. Para determinar las dimensiones de las columnas que constituyen la
edificación se requiere hacer uso de la siguiente fórmula:

Tabla n.° 4.15. Fórmula de predimensionamiento de columnas

𝑷
𝒃∗𝒅= 𝒏∗𝒇´𝒄 de columnas
Tabla n.° 4.16. Fórmula de predimensionamiento

Fuente: Fórmula según ACI


Tabla n.° 4.17. Fórmulas para predimensionamiento de vigas
Donde 𝑷
principales 𝒃∗𝒅=
P: Peso de servicio depende del área tributaria = P𝒏∗𝒇´𝒄
u*Área tributaria

f´c: Resistencia a la compresión del concreto (Se considera f´c= 210 kg/cm2)
b: Base de la columna
d: Peralte de la columna
n: Factor de reducción de la f´c en función al tipo de columna, (Se considera 0,35)
A continuación, se muestran los cuadros de cálculo de las columnas requeridas por cada
bloque del proyecto del centro turístico vivencial de producción artesanal:

Tabla n.° 4.18. Predimensionamiento de columnas del bloque A

Predimensionamiento columnas bloque A-1 B*d

Columna CA (1)
Área tributaria (at) 14,2
Número de pisos (n) 1 0,25 x
13 916 189,33 13,76
Kg/cm2 (p) 980 0,25
73,5
F'c 210
N (aci) 0,35

Predimensionamiento columnas bloque A-2 B*d

Columna C(A)-2
Área tributaria (at) 55,77
Número de pisos (n) 1 0,30 x
Kg/cm2 (p) 1 500 83 655 1 138,16 33,74
0,40
73,5
F'c 210
N (aci) 0,35
Columna C(A)-3
Área tributaria (at) 47,47
Número de pisos (n) 1 71 205 0,35 x
Kg/cm2 (p) 1 500 968,78 31,13
73,5 0,35
F'c 210
N (aci) 0,35
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 81


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.19. Predimensionamiento de columnas del bloque B

Predimensionamiento columnas bloque B-1 B*d

Columna C(B)-1
Area tributaria (at) 30,81 34 507,2 0,25 x
469,49 21,67
Número de pisos (n) 1 73,5 0,25
Kg/cm2 (p) 1 120
F'c 210
N (aci) 0,35 43 134 0,30 x
821,60 28,66
N (tokachi) 0,25 52,5 0,30
M (tokachi) 1,25

Predimensionamiento columnas bloque B-2 B*d

Columna C(B)-2
Area tributaria (at) 30,81 46 215 0,25 x
628,78 25,08
Número de pisos (n) 1 73,5 0,25
Kg/cm2 (p) 1 500
F'c 210
N (aci) 0,35 57 768,75 0,30 x
1 100,36 33,17
N (tokachi) 0,25 52,5 0,35
M (tokachi) 1,25
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Tabla n.° 4.20. Predimensionamiento de columnas del bloque C

Predimensionamiento columnas bloque C-1 B*d

Columna C (C)-4
Area tributaria (at) 18,87
Número de pisos (n) 1 0,30 x
19 813,5 269,57 16,42
Kg/cm2 (p) 1 050 0,25
73,5
F'c 210
N (aci) 0,35

Predimensionamiento columnas bloque C-2 B*d

Columna C (C)-1
Area tributaria (at) 20,09
Número de pisos (n) 1 30 135 0,30 x
410,00 20,25
Kg/cm2 (p) 1 500 73,5 0,30
F'c 210
N (aci) 0,35
Columna C (C)-2
Area tributaria (at) 52
Número de pisos (n) 1 78 000 0,40 x
1 061,22 32,58
Kg/cm2 (p) 1 500 73,5 0,30
F'c 210
N (aci) 0,35
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 82


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.21. Predimensionamiento de columnas del bloque D

Predimensionamiento columnas bloque D B*d


Columna C(D)-1
Area tributaria (at) 23,3
Número de pisos (n) 1 0,25 x
24 465 332,86 18.24
Kg/cm2 (p) 1 050 0,25
73,5
F'c 210
N (aci) 0,35
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Predimensionamiento de vigas

Para el predimensionamiento de las vigas principales se considera la mayor longitud


entre ejes del sentido principal considerando las siguientes fórmulas:

Tabla n.° 4.22. Fórmulas para predimensionamiento de vigas principales

𝑳 𝑳 𝒉𝒗𝒑 𝟐∗𝒉𝒗𝒑
𝒉𝒗𝒑 =
Tabla n.° 𝟏𝟐
a 𝟏𝟎 para predimensionamiento
4.23. Fórmulas
a principales
𝒃𝒗𝒑 = de vigas
𝟐 𝟑

Fuente: Fórmula según normativa


𝑳 𝑳 Tabla n.° 4.24. Fórmulas para
𝒉𝒗𝒑 =
𝟏𝟐 𝟏𝟎
a predimensionamiento de vigas
Para el predimensionamiento de las vigas secundarias se considera 𝒉 la mayor longitud 𝒗𝒑
entre ejes del sentido secundario considerando las siguientes fórmulas:𝒗𝒑
secundarias 𝒃 =
𝟐
𝟐∗𝒉𝒗𝒑
a
Tabla n.° 4.25. Fórmulas para predimensionamiento de vigas secundarias
𝟑
𝑳 𝒉𝒗𝒔
𝒉4.26.
Tabla n.° 𝒗𝒔 =Fórmulas para predimensionamiento
𝒃𝒗𝒔de=vigas secundarias
𝟏𝟒 𝟐

Tabla n.°
Fuente: 4.27. Fórmula
Fórmula de
según normativa 𝒉𝒗𝒔
ancho de losa 𝒃𝒗𝒔 =
𝑳 𝟐
A continuación, se aligerada
muestran 𝒉𝒗𝒔los
= cuadros de cálculo de las vigas principales y secundarias
𝟏𝟒
requeridas por cada bloque del proyecto del centro turístico vivencial de producción artesanal:

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 83


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.28. Cuadro de predimensionamiento de vigas principales

Predimensionamiento vigas principales


Bloque A-1 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 3,90 Ancho=
H= 3,90
Factor 12 0,3250 0,35 0,35 0,18 0,25
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque A-2 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 8,00 Ancho=
H= 3,90
Factor 12 0,6667 0,65 0,65 0,33 0,35
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque B-1 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 7 Ancho=
H= 7,00
Factor 12 0,583 0,6 0,60 0,30 0,3
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque B-2 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 7 Ancho=
H= 7,00
Factor 12 0,583 0,6 0,60 0,30 0,3
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque C-1 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 7 Ancho=
H= 7,00
Factor 12 0,583 0,65 0,60 0,33 0,3
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque C-2 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 8 Ancho=
H= 5,90
Factor 12 0,667 0,65 0,45 0,33 0,35
14
Factor ancho de viga 2 2
Bloque C-3 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 6,5 Ancho=
H= 7,00
Factor 12 0,542 0,55 0,60 0,28 0,3
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque C-4 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 7 Ancho=
H= 7,00
Factor 12 0,583 0,6 0,60 0,30 0,3
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque D-1 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 5,71 Ancho=
H= 6,50
Factor 12 0,476 0,5 0,55 0,25 0,25
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque D-2 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 7,22 Ancho=
H= 3,25
Factor 12 0,602 0,6 0,30 0,30 0,30
12
Factor ancho de viga 2 2
Bloque D-2 Fórmula Peralte P final Ancho A final
L (mayor sentido principal) 6,2 Ancho=
H= 3,25
Factor 12 0,517 0,5 0,30 0,25 0,25
12
Factor ancho de viga 2 2
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Predimensionamiento de losa aligerada

Para determinar la altura de la losa se hará uso de la siguiente fórmula.


Tabla n.° 4.29. Fórmula de ancho de losa aligerada

𝑳 𝑳
𝒉𝒍𝒐𝒔𝒂 = a
𝟐𝟓 de losa
Tabla n.° 4.30. Fórmula de ancho 𝟏𝟖aligerada

Fuente: Fórmula según normativa


𝑳 𝑳
𝒉𝒍𝒐𝒔𝒂 = a
𝟐𝟓 𝟏𝟖

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 84


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.31. Predimensionamiento de losa aligerada

Espesor de losa aligerada


L (mayor sentido secundario) = 3,80
L/28 L/25
Bloque A-1 H losa = 0,136 0,152
13,6 15,2
Altura elegida: 17
L (mayor sentido secundario) = 7,00
L/28 L/25
Bloque B-1 H losa = 0,250 0,28
25,0 28
Altura elegida: 30
L (mayor sentido secundario) = 7,42
L/28 L/25
Bloque C-2 H losa = 0,265 0,2968
26,5 29,68
Altura elegida: 30
L (mayor sentido secundario) = 6,35
L/28 L/25
Bloque D-1 Eje b-i H losa = 0,227 0,254
22,7 25,4
Altura elegida: 25
L (mayor sentido secundario) = 7,65
L/28 L/25
Bloque D-2 Eje 1-3 H losa = 0,273 0,306
27,3 30,6
Altura elegida: 30
L (mayor sentido secundario) = 6,68
L/28 L/25
Bloque D-2 Eje 3-7 H losa = 0,239 0,2672
23,9 26,72
Altura elegida: 25
Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales.

Para el techo ligero de madera se usarán cerchas tipo Pratt y vigas tipo Howe con madera
de tipo C, para el cálculo de dimensiones y proporciones se ha revisado la norma RNE E.010 de
madera. A continuación, se muestran las dimensiones correspondientes a cada bloque del proyecto.
Tabla n.° 4.32. Dimensiones de cercha y viga de madera en bloque A
Proporciones y luces (m) para cercha tipo Pratt Proporciones y luces (m) para viga tipo Howe
Luz l h h/l Luz l h h/l
6-12 (a más con
- - 1/3 – 1/2 8-12 - - 1/10 – 1/6
más paños)
16,10 8,05 3,10 0,385 (cumple) 12,00 6,00 1,00 0,183 (cumple)

Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales y normativa.

Tabla n.° 4.33. Dimensiones de cercha y viga de madera en bloque B


Proporciones y luces (m) para cercha tipo Pratt Proporciones y luces (m) para viga tipo Howe
Luz l h h/l Luz l h h/l
6-12 (a más con
- - 1/3 – 1/2 8-12 - - 1/10 – 1/6
más paños)
14,00 7,00 2,55 0,364 (cumple) 7,00 3,50 0,55 0,157 (cumple)

Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales y normativa.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 85


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.34. Dimensiones de Cercha y viga de madera en bloque C
Proporciones y luces (m) para cercha tipo Pratt Proporciones y luces (m) para viga tipo Howe
Luz l h h/l Luz l h h/l
6-12 (a más con
- - 1/3 – 1/2 8-12 - - 1/10 – 1/6
más paños)
16,10 8,05 2,70 0,323 (cumple) 10,88 5,44 0,90 0,165 (cumple)

Fuente: Elaboración propia basado en cálculos estructurales y normativa.

4.5.4. Memoria descriptiva de sanitarias

A. Generalidades

La presente memoria descriptiva corresponde a la especialidad de Instalaciones sanitarias


(agua y desagüe) del presente proyecto, en la cual se detalla el cálculo de dotación de agua y
capacidad de la cisterna.

B. Descripción

Para el cálculo de dotación de agua y la distribución de las redes de agua y desagüe se ha


considerado la norma IS 010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. El proyecto de
instalaciones sanitarias está conformado por la presente memoria descriptiva y los planos
adjuntados en los anexos de planimetría de especialidades: Distribución general de Agua (IS-01a),
Plano de Riego (IS-01b), Plano de red de Agua fría y caliente por cada bloque (IS-02a al IS-02c),
Plano general de desagüe (IS-03), Planos de desagüe por cada bloque (IS-04a al IS-04c), Plano de
evacuación pluvial-techos (IS-05a), Plano de evacuación pluvial-Primer piso (IS-05b) y Plano de
Agua Contra Incendios (IS-06a al IS-06f).

C. Red de agua potable

La red general de agua fría será de PVC SAP de ∅2". Se usa un sistema de Tanque
cisterna con rebombeo, usando electrobombas hidroneumáticas de 2 HP, la dimensión de la
cisterna cumple con la dotación diaria (Tabla 4.24). El siguiente esquema explica cual es sistema
utilizado en el proyecto del centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas.
Figura n.° 4.19. Diagrama general de instalaciones sanitarias

Fuente: Elaboración propia con base en el anexo IS-01a.

Dotación de consumo diario


La dotación de agua al día se calculó de acuerdo a la normatividad, tomando en cuenta el
uso de cada espacio, así como se especifica en el siguiente cuadro.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 86


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.35. Dotación de consumo diario

Dotación
Área Litros m2 Personas Litros/día
Jardines 5 12 856,50 - 64 282,5
Oficinas 20 - 14 280
Tiendas 6 - 51 306
Salas de
10 - 314 3 140
exposición

Restaurante 50 - 102 5 100

Total 73 108,5 L
Sistema de riego por
tratamiento de aguas 15% 10 966,275 62 142,2 L
residuales

Fuente: Elaboración propia con base en normativa.

De acuerdo al resultado de la dotación diaria, se calcula la capacidad mínima de las


cisternas:
Tabla n.° 4.36. Capacidad y dimensiones de cisternas

Capacidad mínima: 62,14 m3 Volumen Altura Largo Ancho


Capacidad de cisterna 1 40 m3 2 5m 4m
Capacidad de cisterna 2 30 m3 2 4m 3,75 m
Fuente: Elaboración propia con base en cálculo de dotación de consumo diario.

D. Red de desagüe

El sistema de alcantarillado utilizará cajas de registro de 40x60cm según la profundidad del


tramo. La red general estará constituida por tubos de P.V.C de diámetro de 4 pulgada, con una
pendiente mínima es de 1%. La red de desagüe se ha proyectado teniendo en consideración la
pendiente del terreno. Las redes interiores de desagüe serán empotradas en muros y pisos. Estará
formado por tuberías de PVC de 2, 4 Y 6”. Las tuberías de ventilación serán de 2 pulgadas.

4.5.5. Memoria descriptiva de eléctricas

A. Generalidades

La presente memoria descriptiva corresponde a la especialidad de Instalaciones eléctricas


del presente proyecto, en la cual se detalla el tipo de luminaria a utilizar y los respectivos cálculos
de máxima demanda.

B. Descripción

Para el cálculo de máxima demanda y el tendido de instalaciones eléctricas se ha


considerado la norma EM 010 Instalaciones Eléctricas. El proyecto de instalaciones sanitarias está
conformado por la presente memoria descriptiva y los planos adjuntados en los anexos de
planimetría de especialidades: Plano de Instalaciones eléctricas generales/Alimentadores (IE-01a),
Plano de Instalaciones eléctricas exteriores (IE-01b a IE-01c), Planos de instalaciones eléctricas por
cada bloque (IE-02a a IE-02f).

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 87


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
C. Tableros y cálculo de máxima demanda

La instalación eléctrica del proyecto considera nueve tableros de distribución y cinco sub-
tableros de distribución.
Figura n.° 4.20. Diagrama general de tableros

Fuente: Elaboración propia con base en el anexo IE-01a.

Los cálculos de máxima específicos por cada circuito y por cada bloque están en el
respectivo plano de distribución eléctrica. A continuación, se presenta el cálculo de máxima
demanda de los tableros de distribución exteriores e interiores.
Tabla n.° 4.37. Cálculo de máxima demanda-Exteriores

Cálculo de Máxima Demanda- Exteriores


Md total 6 643
In(A)=
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 643
√3∗380 𝑉∗0.9 11,21
592,3614
TD-1 Id(A) =In * 1.25 14,02
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 TW + 1-4 mm2 TW (T)
Md total 6 269
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 269
In(A)= 10,58
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3614
TD-2 Id(A) =In * 1.25 13,23
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 TW + 1-4 mm2 TW (T)
Md total 6 212
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 212
In(A)= 10,49
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3614
TD-3 Id(A) =In * 1.25 13,11
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 TW + 1-4mm2 TW (T)
Md total 6 096
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 096
In(A)= 10,29
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3614
ST-3 Id(A) =In * 1.25 12,86
It (A) 16
Ic (A) 25
Alimentador principal 2-4 mm2 TW + 1-4 mm2 TW (T)
Fuente: Elaboración propia en base a cálculos de MD.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 88


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.38. Cálculo de Máxima Demanda de interiores

Cálculo de Máxima Demanda- Interiores


Md total 6 392
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 392
In(a) = 10,79
√3∗380 𝑉∗0.9 592,4
TD-4 Id(a) =in * 1.25 13,49
It (a) 16
Ic (a) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 5 714
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 5 714
In(a)= 9,65
√3∗380 𝑉∗0.9 592,4
ST-4 Id(a) =in * 1.25 12,06
It (a) 16
Ic (a) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 5 526,8
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 5 526,8
In(a)= 9,33
√3∗380 𝑉∗0.9 592,36138
TD-5 Id(a) =in * 1.25 11,66
It (a) 16
Ic (a) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 7 361,8
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 7 361,8
In(a)= 12,43
√3∗380 𝑉∗0.9 592,36138
ST-5 Id(a) =in * 1.25 15,53
It (a) 16
Ic (a) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 7 872,7
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 7 872,7
In(A)= 13,29
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3613762
Id(A) =In * 1.25 16,61
TD-6
It (A) 20
Ic (A) 25
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 6 422.8
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 6 422.8
In(A)= 10,84
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3613762
ST-6 Id(A) =In * 1.25 13,55
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 7 947
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 7 947
In(A)= 13,42
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3613762
TD-7 Id(A) =In * 1.25 16,77
It (A) 20
Ic (A) 25
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Md total 5 449
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 5 449
In(A)= 9,20
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3613762
TD-8 Id(A) =In * 1.25 11,50
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 89


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Md total 5 197
𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑊 5 197
In(A)= 8,77
√3∗380 𝑉∗0.9 592,3613762
ST-8 Id(A) =In * 1.25 10,97
It (A) 16
Ic (A) 20
Alimentador principal 2-4 mm2 tw + 1-4 mm2 tw (t)
Fuente: Elaboración propia en base a cálculos de MD.

4.5.6. Especificaciones técnicas

A. Arquitectura

a. Muros y tabiquería

En el proyecto existen tres tipos de muros/ tabiques y estos son:

− Muro de piedra caliza natural: presente en la mayoría de espacios como galería


de exposición, talleres vivenciales, talleres de exposición, talleres artesanales,
tienda, restaurante, oficinas.

− Muro de ladrillo tarrajeado y pintado oleo mate color blanco: presente en


espacios que requieren tuberías de agua y desagüe, tales como servicios
higiénicos, vestidores, tópico, cocina, dispensa y zona de servicios generales.

Figura n.° 4.21. Detalle de muros

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

− Panel laminado de alta presión de 12mm: presente en cubículos de servicios


higiénicos. La altura será de 2,00m.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 90


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Figura n.° 4.22. Detalle de tabiquería

Fuente: Elaboración propia con base en el anexo D-04.

b. Techos y coberturas

En el proyecto hay dos tipos de acabado de techos: teja andina de arcilla y de teja plana
negra.
Tabla n.° 4.39. Acabados de techos

Acabado de techos
Acabado Área
Teja andina de arcilla 783,25 m2
Teja plana negra 2 487,01 m2
Fuente: Elaboración propia con base en el anexo A-03b.

Figura n.° 4.23. Detalle de coberturas

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

c. Vanos: puertas

Existen en el proyecto cuatro tipos de puertas, las cuales responden a los criterios de
diseño propuestos en la presente tesis.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 91


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Tabla n.° 4.40. Cuadro de vanos: puertas

Cuadro de vanos: puertas


Código Ancho Alto Tipo Material
P1 2,00m 2,30m Corrediza, 1 hoja móvil y 1 fija Madera: cedro
P2 2,00m 2,30m Corrediza, 1 hoja móvil y 1 fija Madera: cedro
P3 0,60m 1,20m Una hoja abatible Madera: Pino
P4 1,20m 0,30m Una hoja abatible Madera: Pino
Fuente: Elaboración propia con base en el anexo A-03a.

A continuación, se muestran los detalles de cada tipo de puerta.


Figura n.° 4.24. Detalle de puerta P1

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Figura n.° 4.25. Detalle de puerta P2

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 92


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Figura n.° 4.26. Detalle de puerta P3 y P4

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

d. Vanos: ventanas

Existen en el proyecto cinco tipos de ventanas, las cuales responden a los criterios de
diseño propuestos en la presente tesis.
Tabla n.° 4.41. Cuadro de vanos: ventanas

Cuadro de vanos: ventanas

Código Ancho Alto Alfeizar Tipo Material


Vidrio laminado de 8mm, marco de
V1 2,00m 2,30m 0 Pivotante
madera
Vidrio laminado de 8mm, marco de
V2 2,00m 2,30m 0 Fija
madera
Vidrio laminado de 6mm, marco de
V3 0,60m 1,20m Varía Batiente
madera
Vidrio laminado de 6mm, marco de
V4 1,20m 0,60m Varía Corrediza
madera
Vidrio laminado de 6mm, marco de
V5 0,82m 0,82m Varía Fija
madera
Fuente: Elaboración propia con base en el anexo A-03a.

A continuación, se muestran los detalles de cada tipo de ventana.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 93


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Figura n.° 4.27. Detalle de ventana V1

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Figura n.° 4.28. Detalle de ventana V2

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 94


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Figura n.° 4.29. Detalle de ventana V3, V4 y V5

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Figura n.° 4.30. Detalle de ventana (secciones) V3, V4 y V5

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 95


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
e. Acabados interiores
Tabla n.° 4.42. Cuadro de acabado de pisos, zócalos y contrazócalos

Acabado de pisos, zócalos y contrazócalos


Pisos
Acabado Área
Cemento pulido pigmentado, color marrón oxidado 1 128,56 m2
Piso laminado de 8 mm color marrón 999,02 m2
Porcelanato antideslizante alto transito PEI 3 – 0,60x0,60m 62,34 m2
Porcelanato antideslizante alto transito PEI 4 – 0,60x0,60m 266,79 m2
Cemento pulido + impermeabilizante + endurecedor 213,58 m2
Cemento pulido + impermeabilizante hidrofugo 66,8 m2
Contrazócalos
Acabado Área
Porcelanato antideslizante 0,60x0,10m ---
Zócalo laminado marrón ---
Terrazo pulido sanitario h= 0,10m ---
Cemento pulido h=0.10m ---
Cemento pulido h=0.20m ---
Zócalos
Acabado Área
Porcelanato 0,60x0,60m h=1,60m ---
Porcelanato 0,60x0,60m de piso a techo ---
Fuente: Elaboración propia.

Tabla n.° 4.43. Cuadro de acabado de cielo raso y falso cielo raso

Acabado de cielo raso y falso cielo raso

Cielo raso

Acabado Área
Cielo Raso con Sistema Plyrock, con plancha de
fibrocemento sin sílice de 8mm, borde rebajado, junta rígida 165,12 m2
invisible. Pintura acrílica mate base agua.
Falso cielo raso

Acabado Área

Sin acabado: Techo de madera 2 989,88 m2


Tarrajeado 213,58 m2
Tarrajeado cemento pulido con impermeabilizante hidrofugo 66,80 m2

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 96


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
f. Acabados exteriores
Tabla n.° 4.44. Cuadro de acabado de cielo raso y falso cielo raso

Acabado de pavimentos exteriores


Espacio de
Acabado Área Textura Detalle
aplicación

Zona de
Adoquín de 3079,30
ingreso
piedra m2
público

Plazas
Canto 3447,72
semipúblicas
Rodado m2
y caminos

Pavimento
permeable 725,45 Estacionamie
de m2 nto
concreto

Terraza de
Adoquín de
643,96 comidas y
piedra
m2 terraza de
arenisca
galería

Adoquín de
1250,19 Terraza de
piedra
m2 artesanía
granito

Áreas de
Piedra + 3427,51 trabajo
-----
terriza m2 artesanal
pesado

Fuente: Elaboración propia.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 97


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
g. Acabado fachadas
Figura n.° 4.31. Detalle de fachada 1

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Figura n.° 4.32. Detalle de fachada 2

Fuente: Elaboración propia en base a lineamientos finales.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 98


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE APLICACIÓN
PROFESIONAL

5.1. Discusión

La discusión de resultados se basa en la variable: Principios de modelación del paisaje, el cual se


divide en dimensiones y subdimensiones, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro:
Tabla n.° 5.1. Discusión de resultados

Discusión de resultados
Dimensión: Cualidades estéticas
Subdimensión: Componentes del paisaje
Teoría Resultado Discusión

En el Caso 3, todos los


“Se utilizan los materiales presentes en el materiales de construcción
territorio por lo que las construcciones se que se han utilizado son Se debe intervenir usando,
mimetizan armónicamente con el paisaje” locales, y en los casos 1,2,4, en su mayoría, materiales
(Crousse V., 2011, p. 50). Según Crousse V. la mayoría son de la zona, constructivos de la
(2011) en zonas andinas la piedra es la más especialmente en exteriores localidad y mantener sus
utilizada. (como pavimentos y colores y texturas naturales
mobiliario) como en los con el fin de conectar y
Para Jean Pierre Crousse (2017) la
techos. percibir la unidad entre la
transformación del paisaje debe ser usando
infraestructura con el
inteligente y sensiblemente los recursos En todos los casos, los paisaje. Dichos materiales
locales. materiales locales, han deben evidenciarse en la
Ludeña (2019) menciona que las grandes mantenido sus totalidad del proyecto, tanto
transformaciones artificiales del paisaje características naturales en en elementos de áreas
natural deben estar bajo la lógica de una cuanto a color y textura, solo exteriores como en las
relación de transformación limitada no los materiales importados se fachadas exteriores e
extensiva del paisaje y los recursos les ha agregado pigmentos interiores.
naturales. con la finalidad de conectar
con el entorno.

Subdimensión: Sentido de proporcionalidad

El sentido de proporción es dado por la Se deben usar


inmensidad del paisaje, con la que las dimensiones y
En todos los casos se ha
intervenciones humanas no intentan competir proporciones modestas,
hecho cambios de escalas
(Crousse V., 2011). Por lo que se respetan las que no intentan convertir
entre íntimas y humanas, lo
proporciones de los materiales. La escala con la inmensidad del
cual hace que el proyecto no
humana sirve como equilibrio entre la paisaje envolvente, es así
destaque en tamaño con
inmensidad del paisaje natural y el que para generar dinámica
respecto al paisaje.
construido. espacial se pueden usar
Todos los casos han tomado diferencias de escalas
Para Lobón (2011) “la volumetría de la entre íntima y humana.
como referencia de
construcción, debe ajustarse a las
proporción a las edificaciones
características fisiográficas de la unidad de Se debe tomar como
locales, para no romper con
paisaje donde se inserte, debiendo ser, en referencia de proporción a
el lenguaje urbano y
general, de modestas dimensiones y las edificaciones locales
paisajístico.
predominando la horizontalidad en su para no romper con el
composición” (p.289). lenguaje formal del paisaje.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 99


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”

Subdimensión: Percepción de integración con terreno

Elio Martucccelli (2016) indica que las obras


El caso 1 y 2 se apoyan en el El emplazamiento de la
se deben acomodar de manera precisa en los
terreno, pues este es semi edificación debe responder
relieves del terreno, que nunca dejaron de ser
plano, mientras que los casos fisonómica y
bellas y estar en sintonía con el entorno
3 y 4 se infiltran es su terreno semánticamente a la
natural.
pues este tiene pendiente. naturaleza del terreno,
Adaptación al paisaje existente, por medio de usando el apoyo y/o la
Todos los casos se
las características fisonómicas y semánticas infiltración, para no generar
posicionan en el terreno
de del mismo para alcanzar un máximo grado mayor impacto en el suelo,
respetando los ejes
de fusión; la adaptación a componentes del todo con el fin de integrarse
generados por algún
paisaje existente, es la adaptación fisonómica con el paisaje, y crear
componente relevante en el
y semántica de algunos de los componentes sintonía entre este y la
paisaje (como río, topografía,
más relevante del paisaje (litología, masas de edificación.
viviendas locales).
agua, vegetación, etc.) (Lobón,2011).

Dimensión: Cualidades espaciales


Subdimensión: Simplicidad de la forma

Teoría Resultado Discusión

Cruisse (2011) señala que las líneas y formas


sinuosas y orgánicas del paisaje se La forma de la edificación
complementan con el sistema de establece un diálogo con el
ordenamiento geométrico de las paisaje existente.
construcciones, además, por ejemplo, en las
culturas precolombinas, se encuentra el más Para la volumetría de la
alto grado de precisión y exactitud Todos los casos usan formas edificación se usan formas
constructiva, las líneas son rectas, los simples y rígidas en la simples y rígidas, las cuales
ángulos son exactos, aspectos que están volumetría de la edificación, pueden ser rectas y/o
en el origen de su limpieza y formal y de su estas formas con rectilíneas oblicuas para generar
elevado nivel estético. (p. 50) rectas y oblicuas. equilibrio, limpieza formal,
precisión y exactitud.
La geometría rectilínea Implica equilibrio y En cuanto al exterior, se han
una relación estable con respecto a la usado formas compuestas, Para el exterior se debe
gravedad. Son un mecanismo de ordenación usando formas rectas, utilizar la forma más
muy sencillo y efectivo, y tienen un alto grado oblicuas y curvilíneas, esto adecuadas de acuerdo a la
de unidad. (Pérez, 2016) responde a la morfología del forma del terreno y a los
terreno y a las preexistencias ejes generadores,
Se establece intencionalmente un diálogo del terreno. pudiendo usar formas
formal con el paisaje existente; referenciación compuestas o simples,
a componentes del paisaje existente, en el entre rectas, oblicuas y
que el diálogo formal se establece entre el curvilíneas, generando una
objeto y un elemento del paisaje, siempre que unidad compositiva entre el
posea una impronta significativa dentro del paisaje y la edificación.
paisaje. (Lobón, 2011)
Subdimensión: Organización geométrica

Las superficies verdes son el fondo sobre el Para la organización formal


que se dibujan los recorridos o espacios de del exterior se deben usar
uso. La figura, el objeto de proyecto, son sistemas de caminos y/o de
estos recorridos (Pérez, 2016). El caso 1 y 4, en cuanto a alfombras de acuerdo al
organización exterior, usan uso del espacio, generando
En el sistema de alfombras, el objeto de sistema de caminos y recorridos accesibles,
proyecto son las superficies verdes. Lo que alfombras, usando caminos espacios de esparcimiento
define el proyecto es la forma de estas en recorridos específicos y flexibles, y superficies
superficies verdes. Los recorridos son un sistema de alfombras verdes verdes, tomando como
resultado: su forma no se define, sino que es para espacios grandes de referencia el la forma y el
el fondo sobre el que se depositan las esparcimiento. relieve del paisaje,
alfombras verdes (Pérez, 2016). respetando también los
elementos de vegetación
preexistentes.
Fuente: Elaboración propia basado en teoría y en análisis de casos.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 100


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
5.2. Conclusiones

5.2.1. Conclusión general

Se ha determinado los principios del paisaje que pueden ser aplicables a un centro turístico vivencial
de producción artesanal de esculturas en Cajamarca 2022, los cuales se resumen en dos
dimensiones: cualidades estéticas y cualidades espaciales.

5.2.2. Conclusiones específicas

Se ha logrado analizar cada uno de los principios de la modelación del paisaje a través de fichas
documentales, y después de la revisión de nueve referentes teóricos se ha creído conveniente dividir
a la variable teórica en dos dimensiones: cualidades estéticas y cualidades espaciales. Así mismo,
la dimensión de cualidades estéticas se dividió en: componentes del paisaje, sentido de
proporcionalidad y finalmente de la percepción de integración con el terreno; mientras que, la
dimensión de cualidades espaciales se dividió en: simplicidad de la forma y organización geométrica

Para poder diseñar la infraestructura con los principios de modelación del paisaje, se ha
logrado identificar las características del paisaje en donde se va a intervenir, en este caso el lugar
donde estará ubicado el centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas, es en la
provincia de Cajamarca, departamento de Los Baños del Inca, específicamente en el Centro
Poblado de Llushcapampa, que pertenece a la sierra peruana, a, cuyo paisaje se caracteriza por la
presencia de cordilleras, diversidad de vegetación y existencia de elementos litológicos y ríos,
además de tener la presencia de algunas viviendas tradicionales que también conforman al paisaje
característico de la zona, es así que se determina que el proyecto que pretende seguir con los
principios de modelación del paisaje no debe romper con el esquema paisajístico en donde se va a
ubicar sino que deberá complementar sus características.

Se ha logrado determinar las características formales y espaciales para el centro turístico


vivencial de producción artesanal de esculturas, estas responden a las fuerzas generadoras del
terreno en donde se va a implementar, estas son: ejes topográficos, ejes de asoleamiento y viento,
ejes de preexistencias vegetales, ejes de vías y el eje del Río Porcón. Las características formales
del centro turístico deben ser simples, usando formas rectas para los muros, los vanos y el mobiliario
interior; formas oblicuas para la forma de los techos, así como para las jardineras y terrazas
exteriores, y formas compuestas para la generación de caminos y áreas verdes en el exterior, todo
con el fin de generar volumetrías que se conecten con su entorno. En cuanto a las características
espaciales, se ha determinado usar sistema de caminos para la zona turística específicamente en
la galería exterior de esculturas, también el uso de sistema de alfombras para las zonas de
esparcimiento y áreas verdes, en cuanto al interior se ha propuesto el uso de espacios con la menor
cantidad de divisiones posibles.

Se ha Diseñado un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas aplicando


los principios de la modelación del paisaje, usando componentes locales como la piedra y la madera,
manteniendo el color y la textura de estos elementos naturales, también se han usado dimensiones

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 101


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
modestas respetando las proporciones del perfil urbano y de los elementos naturales del paisaje
envolvente, se ha posicionado la infraestructura usando la infiltración y el apoyo respetando el
relieve del terreno, su emplazamiento responde a la topografía del terreno y a elementos más
relevantes del paisaje (el río y la vegetación), todo esto con el fin de llegar a la percepción de la
unidad entre la obra y la naturaleza. Para llegar a la esencialidad de la forma, se ha optado por
diseñar la volumetría con formas simples rectas y oblicuas, tomando como referencia las viviendas
del entorno que forman parte del paisaje cajamarquino, así como de su identidad local, para los
espacios exteriores se ha optado por formas más compuestas, dependiendo de la forma y elementos
del paisaje preexistentes, así como del uso que va a tener determinada zona.

5.3. Recomendaciones

Para determinar los principios del paisaje que pueden ser aplicables a un centro turístico vivencial
de producción artesanal de esculturas en Cajamarca 2022, se recomienda generar un cruce de
teoría y criterios arquitectónicos con casos que respondan al uso de la edificación y a la variable
independiente.

Para analizar cada uno de los principios del paisaje que pueden ser aplicables a un centro
turístico vivencial de producción artesanal de esculturas en Cajamarca 2022, se recomienda revisar
bibliografía nacional, pues estos están direccionados al significado de paisaje que se tienen en la
zona y también se toma en cuenta la relación de identidad que los pobladores tienen con su paisaje.

Para tener aún más claro las características del lugar en donde se va a intervenir y conocer
cómo se puede responder a ello, se recomienda analizar casos que se encuentren en localidades
con cierta similitud en cuanto a relieve, clima, y existencia de elementos importantes del paisaje
como ríos, cerros, vegetación, etc.

Para generar las características formales y espaciales del centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas, es necesario probar diferentes formas de organización y de
geometrización hasta llegar a la que mejor responda al contexto paisajístico.

Para diseñar un centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas aplicando


los principios de la modelación del paisaje, se recomienda crear una paleta de colores del entorno,
identificar las características constructivas de las viviendas tradicionales que pertenecen al paisaje
característico de la localidad, por otro lado, también identificar las cualidades del usuario, sus
actividades específicas, sus preferencias para así crear la mejor organización espacial y formal de
la edificación.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 102


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
REFERENCIAS

ANDINA. (07 de agosto de 2007). Unos 8 mil turistas visitaron la granja Porcón, conocida como la
sierra verde de Cajamarca. ANDINA, Cajamarca. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-unos-8-mil-turistas-visitaron-granja-porcon-conocida-
como-sierra-verde-cajamarca-
247080.aspx#:~:text=Unos%20ocho%20mil%20turistas%20entre,de%20Comercio%20Ext
erior%20y%20Turismo.

ArchDaily. (s.f.). ArchDaily. Recuperado el 2021, de https://www.archdaily.com/

Argüello , J. (2004). Organización Internacional del Trabajo - Ecuador. Manual andino para la
construcción y mantenimiento de empedrados. Recuperado de
http://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/andino.pdf

Canziani, J. (2013). La Arquitectura y el Paisaje. Modelando el mundo Prehispánico. En Revista 180,


(32) pp.44-49. Recuperado de http://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/505

Ching, F. (2016). Arquitectura: forma, espacio y orden (Cuarta ed. ed.). Nueva Jersey: Gustavo Gili.
Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=4626596

Crousse, J. (2017). La necesaria tercera vía para una intervención en el territorio. En Revista
Arquitectura PUCP (10) pp. 42-47. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/article/view/22323

Crousse, J. P. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Crousse, V. (2011). Configuración del paisaje, espacio público y arte público en el Perú. En Revistes
Catalanes amb Accés Obert (19) pp.39-72. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/249796

Decreto Supremo 022-2016-Vivienda. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. (24 de diciembre de 2016).
Artículo 9: "Categorías y Rangos Jerárquicos de los Centros Poblados del SINCEP".
Congreso de la República del Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-
reglamento-de-acondicionamien-decreto-supremo-n-022-2016-vivienda-1466636-3/

Design and Architecture. (2017). Hakka Indenture Museum. Recuperado de


http://www.designandarchitecture.net/project/1525702497

Falconi, J., & Infante, J. (2018). Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos
acercamientos desde la arquitectura). En Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y
el Caribe, 15(2) pp. 253-323. doi: 10.15517/c.a..v15i2.34842

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 103


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Fernández, A., & Fernández, J. (2019). Paisajes y turismo. Madrid: UNED - Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=5759280#

Gobierno Regional de Cajamarca. (2021). Estadísticas 2019. Dircetur. Recuperado de


https://dircetur.regioncajamarca.gob.pe/portal/mn/1268

Guerrero, C. (2001). Rocas calizas: Formación, ciclo del carbonato, propiedades, aplicaciones,
distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña. En Ensayos, 5 (14) pp. 3-14.
Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/temas-de-ciencia-y-
tecnologia/articulo/rocas-calizas-formacion-ciclo-del-carbonato-propiedades-aplicaciones-
distribucion-y-perspectivas-en-la-mixteca-oaxaquena

Hart-Terré, E. (1985). La plaza incaica de Cajamarca. En W. F. Silva, Espinoza, & R. Ravines (Eds.),
Historia de Cajamarca; I Arqueología (pp. 109-111). Lima: Instituto Nacional de Cultura –
Cajamarca y Corporación de Desarrollo de Cajamarca.

Indecopi. (s.f.). Escultores lirio de los valles 20. Recuperado de


https://www.indecopi.gob.pe/en/web/dop/escultores-lirio-de-los-valles-20

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). INEI. Recuperado de www.inei.gob.pe

Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. (2014). Normas y especificaciones para


estudios proyectos construcción e instalaciones-México. Seguridad estructural, diseño de
estructuras de mampostería. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105415/Tomo_VII_Dise_o_de_Estructura
s_de_MAMPOSTER_A_V_2.2.pdf

Ley 29408. Ley General del Turismo (17 de septiembre de 2009). Art. 3: "Obligaciones generales
de los prestadores de servicios turísticos". Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/turismo/normas-legales/marco-
general/#:~:text=Ley%20General%20de%20Turismo%20(Ley,nacional%20competente%2
0en%20materia%20tur%C3%ADstica.

Ley 29408. Ley General del Turismo (17 de septiembre de 2009). Art. 28: "Principios de la actividad
turística". Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/turismo/normas-legales/marco-
general/#:~:text=Ley%20General%20de%20Turismo%20(Ley,nacional%20competente%2
0en%20materia%20tur%C3%ADstica.

Llona , M., & Zamora, R. (2016). Paisajismo Mapi. Llozamora. Recuperado de


https://llonazamora.com/PAISAJISMO-MAPI

Ludeña, W. (2019). Notas sobre paisaje, paisajismo e identidad cultural en el Perú. En Arquitextos,
22 (30) pp. 48-57. Recuperado de
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/2391

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 104


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Marquina Cueva, M. (2019). Cualidades culturales y turísticas que presenta Granja Porcón para el
desarrollo sostenible del turismo rural comunitario. (Tesis de licenciatura). Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12573

Martuccelli, E. (2016). Intervenciones artísticas en el paisaje peruano. En Arquitextos, 23 (31) pp.


103-114. Recuperado de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/2088

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (Octubre de 2011). Plan Estratégico Nacional de


Artesanía. Perú: Lima. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/25_PENDAR_2011.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Plan Estratégico Regional de Turismo-


Cajamarca. Perú: Cajamarca. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/322476-pertur-cajamarca

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Directorio Nacional de Artesanos. Recuperado el


10 de marzo de 2021, de https://www.mincetur.gob.pe/directorio-nacional-de-artesanos/

MInisterio de Educación. (2019). ESCALE. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/192

Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento. (09 de junio de 2006). Norma E.010.


Estructuras de madera del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (09 de junio de 2006). Norma A.060. Industria
del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (09 de junio de 2006). Norma A.080. Oficinas
del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (09 de junio de 2006). Norma A.090 Servicios
Comunales del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (09 de junio de 2006). Norma A.130. Requisitos
de seguridad del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (11 de junio de 2006). Norma IS.010


Instalaciones sanitarias para edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Recuperado de https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2011). Sistema Nacional de Estandares de


Urbanismo. Lima: Dirección Nacional de Urbanismo.

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 105


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (07 de diciembre de 2018). Norma E.030.
Diseño Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (02 de marzo de 2019). Norma A.120.


Accesibilidad Universal en Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Recuperado de https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (12 de marzo de 2019). Norma EM 0.10.


Instalaciones Eléctricas Interiores del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado
de https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (12 de diciembre de 2020). Norma técnica


A.011. Criterios y condiciones para la Evaluación del Impacto Vial en Edificaciones.
Recuperado de http://www.capregionalaqp.org.pe/document/D.S.017-2020-
VIVIENDA_N.T.A.011_EVALUAC_EIV_RNE_12.12.2020.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (08 de julio de 2021). Norma A.010.


Condiciones generales de diseño del Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado
de https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (11 de febrero de 2021). Norma A.070.


Comercio del Reglamento Nacional de Edificaciones . Diario El Peruano. Recuperado de
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Municipalidad de Cajamarca. (2021). Plan de Desarrollo Concertado de Cajamarca 2021.


Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/municajamarca/informes-
publicaciones/2521755-plan-de-desarrollo-concertado-de-cajamarca-2021

Municipalidad Provincial de Cajamarca. (2016). Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de


Cajamarca 2016-2026. Gerencia de desarrollo urbano y territorial. Recuperado de
https://www.municaj.gob.pe/pagina/reglamento-del-pdu

Observatorio Turístico del Perú. (2019). OTP. BADATUR Perú. Recuperado de


http://www.observatorioturisticodelperu.com/

Olivas, M. (2004). La talla en piedra Cajamarca, Perú. En Revista Artesanías de América (56) pp.
33-46. Recuperado de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/361

Oquendo, K. (2017). La arquitectura como medio de revelación del paisaje natural: termas de
Jamanco. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católoca del Ecuador, Quito,
Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13606

Pérez, J. (2016). Arquitectura del paisaje: forma y materia. Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/reader.action?docID=4626751&ppg=2

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 106


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
Períes, L., Kesman, M., & Barraud, S. (2020). El color como componente paisajístico en los
catálogos de paisaje urbano. En Revista de Arquitectura , 22 (1) pp. 58-66.
doi:https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2824

PRODUCTORA. (2017). Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle. Recuperado de


http://productora-df.com.mx/

Rivera Mateos, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural.
En Relaciones interculturales en la diversidad, pp. 199-217. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768331

Secretaria de Desarrollo Social Urbano. (2010). Sistema Normativo de Equipamiento Educativo y


Cultural México. México.

Sergison Bates Architects. (2008). Ruthin Craft Centre. Recuperado de


http://sergisonbates.com/en/projects/ruthin-craft-centre

TAO. (2009). Museum of Handcraft Paper. Recuperado de http://www.t-a-o.cn/museum-of-


handcraft-paper

Teran , R. (2019). Condiciones turísticas que presenta el caserío el Batán del centro poblado
Huambocancha Alta-provincia de Cajamarca, para la práctica del turismo rural comunitario-
año 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2721

Vilela, M., & Moschella, P. (2017). Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades
intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú. En Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines, 46(3) pp. 529-550. Recuperado de
http://journals.openedition.org/bifea/9003

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 107


“Diseño de un centro turístico vivencial de
producción artesanal de esculturas con base en los
principios de modelación del paisaje - Cajamarca, 2022”
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia.

Anexo 2-6. Fichas documentales.

Anexo 7-14. Análisis de casos.

Anexo 15-16. Matrices cruce.

Anexo 17-21. Fichas cruce: teoría y criterios arquitectónicos.

Anexo 22-26. Análisis de casos aplicando la teoría.

Anexo 27. Resultados de análisis de casos.

Anexo 28. Programación arquitectónica.

Planimetría

L-1 a L-2. Láminas gráficas

U-1, P-1, T-1. Planos de urbanismo

A-1 a A-12, Planos de Arquitectura

D-1 a D-7. Detalles arquitectónicos y constructivos

S-1 a SE-1. Planos de seguridad

E-1 A E-4 Planos de estructuras

IE-1 a IE-3. Planos de instalaciones eléctricas

IS-1 a IS-6. Planos de instalaciones sanitarias

Tapia Coro, Lucía Alejandra Pág. 108


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ANEXO 28 Tesista: Bach. Arq. Lucía Alejandra Tapia Coro
Asesora: Dra. Arq. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza
Objeto Arquitectónico: Centro turístico vivencial de producción artesanal de esculturas

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA OBJETO ARQUITECTÓNICO

UNIDAD ST AFORO ST AFORO ST AFORO SUB TOTAL PORCENTAJE


UNIDAD ZONA ESPACIO CANTIDAD FMF AFORO AREA PARCIAL Normatividad
AFORO ZONA PÚBLICO TRABAJADORES ZONA (%)

RECEPCIÓN INFORMES 1 6.00 3.00 2 6.00 Plazola

RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Servicios


SALA DE ESPERA
1 21.00 1.40 15 21.00 comunales(salas de espera)

SSHH. DISCAPACITADOS 1 4.80 4.80 1 4.80


ZONA TURÍSTICA/ VIVENCIAL

RNE A. 090 Servicio comunal. Art. 15


SERVICIOS
HIGIÉNICOS SSHH. MUJERES 3 2.10 2.10 3 6.30
RNEA. 090 Servicio comunal. Art. 15 y RNE A 120 Accesibilidad
SSSHH. VARONES 3 2.68 2.68 3 8.04 Universal
188 172 16 264.52 13.45
EXPOSICIÓN DE TALLER 1 (PIEZAS
RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Aforo para Servicios
PEQUEÑAS)* 2 35.38 1.10 64 70.76
comunales (Áreas de expectadores de pie y Ambientes de reunión
EXPOSICIÓN DE TALLER 2 (PIEZAS
TURISMO VIVENCIAL sentados en bancas), VER FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
GRANDES)* 2 44.01 1.33 66 88.02
RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Para almacenes. VER
ALMACÉN* 1 21.60 21.60 1 21.60 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES RNE A. 090 Servicio comunal. Art 11: Aforo (ambientes de reunión)
SALÓN DE USOS 1 30.00 1.00 30 30.00
MÚLTIPLES
ALMACÉN RNE A. 130 Requisitos de Seguridad
1 8.00 4.00 2 8.00
RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Servicios
SALA DE ESTAR PARA ARTESANOS 1 14.00 1.40 10 14.00 comunales(salas de espera)

SSHH MUJERES 2 2.10 2.10 2 4.20


ZONA INDUSTRIAL ARTESANAL

VESTIDORES MUJERES 2 3.00 3.00 2 6.00


SSHH + VESTIDORES RNE A.060 Industria Art 21 y 22
SSHH HOMBRES 2 2.68 2.68 2 5.36
84 54 30 782.56 17.32
VESTIDORES HOMBRES 2 3.00 3.00 2 6.00

TALLER PIEZAS GRANDES* 4 109.35 10.93 40 437.40 RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Aforo para industria
TALLERES (según proceso). VER FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
ARTESANALES TALLER PIEZAS PEQUEÑAS* 4 50.40 8.40 24 201.60
RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Para almacenes. VER
ALMACÉN* 2 54.00 54.00 2 108.00 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

COCINA RNE A. 070 Comercio. Art 8: Aforo (comida rápida, cocina)


1 18.60 5.00 4 18.60

DISPENSA RNE A. 130 Requisitos de Seguridad


1 6.00 3.00 2 6.00
TIENDA DE COMIDA
VESTIDORES RNE A. 070 Comercio. Art 8: Aforo
ZONA COMPLEMENTARIA: COMERCIAL

1 3.00 3.00 1 3.00

RNE A. 070 Comercio. Art 8: Aforo (Patio de omida,área de mesas)


OBJETO ARQUITECTÓNICO

ÁREA DE MESAS 1 30.00 1.50 20 30.00

SERVICIOS SSHH VARONES 1 2.68 2.68 1 2.68


RNE A. 070 Comercio. Art 21
HIGIÉNICOS
SSHH. MUJERES 1 2.10 2.10 1
118 112 6
2.10
344.68 7.63

GALERÍA 1 (PIEZAS PEQUEÑAS)* 2 48.00 3.00 32 96.00 RNE A. 090 Servicio comunal. Art 11: Aforo (Salas de exposición),
Mobiliario.VER FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
GALERÍA 2 (PIEZAS GRANDES)* 1 62.16 3.88 16 62.16
RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Para almacenes. VER
COMERCIO
ALMACÉN* 1 12.56 12.56 1 12.56 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
RNE A. 070 Comercio. Art 8: Aforo (tiendas independientes. VER
TIENDA ARTESANAL * 4 27.37 2.80 39 109.48 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

1/2 SSHH 1 2.10 2.10 1 2.10 RNE A. 070 Comercio. Art 21

RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Servicios


SALA DE ESPERA 1 10.00 1.40 7 10.00 comunales(salas de espera)

SSHH VARONES 1 2.68 2.68 1 2.68


SERVICIOS
RNE. 080 Oficinas. Art 15.
HIGIÉNICOS SSHH. MUJERES 1 2.10 2.10 1 2.10
ZONA ADMINISTRATIVA

SSHH. DISCAPACITADOS 1 4.80 4.80 1 4.80

OFICINA DE GERENCIA 1 10.00 10.00 1 10.00


27 22 5 91.58 2.03
OFICINA DE GESTIÓN 1 10.00 10.00 1 10.00
OFICINAS RNE. 090 Servicio comunal. Art 11. Aforos (oficinas administrativas)
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN 1 10.00 10.00 1 10.00

OFICINA DE CONTABILIDAD 1 10.00 10.00 1 10.00


RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Aforo oficinas (sala de
SALA DE REUNIONES 1 14.00 1.40 10 14.00 reuniones)

RNE A. 130 Requisitos de Seguridad. Art 3: Aforo Salud


TÓPICO 1 18.00 6.00 3 18.00

-
PUESTO DE CONTROL 1 3.00 3.00 1 3.00

-
ZONA DE SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS HIGIÉNICOS 1 2.10 2.10 1 2.10

-
ALMACÉN GENERAL 1 20.00 20.00 1 20.00

-
DEPÓSITO DE RESIDUOS 1 35.00 35.00 1 35.00
10 1 156.10 3.46
-
CUARTO DE LIMPIEZA 1 6.00 6.00 1 6.00

-
CUARTO DE BOMBAS 1 30.00 20.00 2 30.00

-
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 1 30.00 20.00 2 30.00

-
GRUPO ELECTRÓGENO 1 30.00 20.00 2 30.00

AREA NETA TOTAL 1639.44 25.28

CIRCULACION Y MUROS ( 20%) 327.89 5.06

AREA TECHADA TOTAL REQUERIDA 1967.33 30.34

PLAZA DE LLEGADA 1 300.00 2.00 150 300.00 -


PLAZA DE
BIENVENIDA
EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE 1 450.00 3.00 150 450.00 -
TERRAZAS

ZONA ARTESANAL TALLERES ARTESANALES AL AIRE LIBRE 3 150.00 5.00 90 450.00


2400.00 - 53.13

ZONA TURÍSTICA GALERÍAS AL AIRE LIBRE 3 300.00 5.00 180 900.00

Área de descanso y recreación 1 300.00 4.00 75 -


300.00
AREAS LIBRES

Garita de control y seguridad 2 3.00 3.00 2 -


6.00

Estacionamiento: BUSES 5 32.00 32.00 5 160.00 -


Zona Parqueo

Estacionamiento
Estacionamiento: AUTOS 7 16.00 16.00 7 112.00 RNE A. 090 Servicio comunal. Art 11: Aforo (Estacionamiento)
público
740.50 16.39
Estacionamiento para discapacitados 1 18.50 18.50 1 RNE A 120 Accesibilidad Universal Art:24
18.50

Estacionamiento privado 9 16.00 16.00 9 RNE A. 090 Servicio comunal. Art 11: Aforo (Estacionamiento)
144.00

Área de carga y descarga (rocas) 1 300.00 400.00 1 300.00 -

VERDE
Area paisajistica/Area libre normativa 1377.13 21.24

AREA NETA TOTAL


4517.63 69.66

AREA TECHADA TOTAL (INCUYE CIRCULACION Y MUROS) 1967.33 30.34


AREA TOTAL LIBRE 4517.63 69.66
AREA TOTAL REQUERIDA 6484.96 100.00
NÚMERO DE PISOS 1.00 TERRENO REQUERIDO 6484.96

AFORO TOTAL 426.01 359.51 58.00

PÚBLICO TRABAJADORES
*FICHAS ANTROPOMÉTRICAS
Fuente: RNE Norma A.130. A 0.90, A 120, A 0.70

También podría gustarte