Está en la página 1de 25

1

El manejo de los residuos valorizables en Costa Rica (2000-actualidad)

Johan Acuña Molina


Diana Álvarez Cordero
Débora Barrantes Angulo
Madly Montero Salazar
Fiorella Sandí Hernández
Alicia Yeung Vásquez

Universidad Nacional de Costa Rica.

Introducción a la Investigación

Dra. Marcela Gutiérrez Miranda

20 de junio 2023
2

El manejo de los residuos valorizables en Costa Rica (2000-actualidad) .................................. 1


Metodología ..................................................................................................................................3
Análisis de las referencias utilizadas para realizar la revisión bibliográfica .......................................4
Objetivos .......................................................................................................................................5
Objetivo general: .......................................................................................................................... 5
Pregunta inicial de investigación .................................................................................................. 5
Palabras claves: ............................................................................................................................ 5
Justificación ...................................................................................................................................6
Revisión Bibliográfica .....................................................................................................................7
Introducción ................................................................................................................................. 7
Marco jurídico de la gestión integral de residuos valorizables .................................................... 7
Desafíos que Costa Rica enfrenta, en el manejo de residuos valorizables ................................ 10
Prácticas y políticas efectivas expuestas por otros países ......................................................... 13
Discusión y Conclusiones .............................................................................................................. 21
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 23
3

Metodología
La siguiente revisión sistemática pretende analizar el proceso de los residuos valorizables

en Costa Rica. Se utilizan diferentes tipos de publicaciones, entre ellas se encuentran revistas y

artículos científicos, libros electrónicos, tesis, y periódicos. Las bases de datos que fueron

investigadas son: Google Académico, Scielo, repositorio del Tecnológico de Costa Rica y de la

Universidad Nacional, Diario Oficial La Gaceta. La revisión bibliográfica inicia desde el año 2009

hasta la actualidad.

Para compilar cada uno de los trabajos seleccionados se extrajo información sobre las

siguientes variables: manejo de residuos valorizables en el país, las estrategias que utilizan los

países desarrollados para la administración de residuos en sus comunidades, leyes y programas

que implementan el reciclaje en Costa Rica, y desafíos que enfrenta el país al momento de

manipular residuos.

El tipo de análisis utilizado fue el de validez, ya que ayudó a medir los datos recopilados

con los objetivos. Esto fue importante porque los datos debían ser válidos para poder llegar a una

conclusión.

A continuación, se presentan los criterios utilizados para incluir y excluir la literatura

utilizada para la siguiente revisión bibliográfica:

Criterios de inclusión:

1. Artículos publicados en revistas científicas y literatura gris.

2. Artículos escritos en español.

3. Artículos del 2000 hasta la actualidad.

4. Artículos que aborden el tema de interés.


4

Criterios de exclusión:

1. Artículos no relacionados con el tema.

2. Artículos escritos en inglés.

3. Publicados después del 2000.

Análisis de las referencias utilizadas para realizar la revisión bibliográfica


5

Objetivos

Objetivo general:
Analizar el manejo de residuos valorizables en Costa Rica, para identificar los desafíos

que tenemos como país; proponer recomendaciones para la mejora.

Objetivos específicos:

● Identificar el marco jurídico que respalde la gestión de residuos sólidos en Costa Rica.

● Analizar el escenario actual y los desafíos específicos, que enfrenta Costa Rica en cuanto

al manejo de residuos valorizables.

● Conocer prácticas y políticas que han sido implementadas en otros países para el manejo

de residuos valorizables.

● Proponer recomendaciones para mejorar el manejo de residuos en Costa Rica.

Pregunta inicial de investigación


¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Costa Rica en cuanto al manejo de residuos valorizables?

Palabras claves:
Manejo, residuos, residuos valorizables, residuos sólidos, reciclaje, empresas, ley, marco

jurídico, reglamento, desafíos, recomendaciones.


6

Justificación
La presente revisión bibliográfica se realiza como motivo de una problemática que

enfrenta Costa Rica desde hace años, el reciclaje de los residuos valorizables. En el país, el

manejo de los residuos valorizables es todo un desafío, provocando efectos negativos no solo en

el ambiente, sino también en la salud de los seres humanos, por lo cual decidimos hacer una

investigación sobre los diferentes retos que se encuentran y comparar la problemática de otros

países, para ser capaces de visualizar las posibles mejoras que se pueden implementar a nivel

país.

En nuestro grupo de trabajo nos complementamos para obtener más conocimiento sobre

el problema, así que decidimos buscar información en los temas tales como: el marco jurídico, la

situación actual del país respecto a el manejo de los residuos valorizables, además, se mencionó

anteriormente que se busca comparar como lo manejan otros países, e idealizar diferentes tipos

de soluciones que podrían brindar más apoyo a esta situación.


7

Revisión Bibliográfica

Introducción
La gestión adecuada de los desechos sólidos es una problemática de creciente

importancia en Costa Rica y en todo el mundo. Dado que cada vez aumentan los desafíos

ambientales, es esencial introducir prácticas sostenibles que reduzcan los efectos de nuestros

desechos en el medio ambiente. En la sociedad costarricense, se implementaron varias estrategias

y programas para abordar este problema y para promover la valorización de los residuos como

una solución efectiva.

El presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión bibliográfica integral

del tratamiento de desechos valiosos en Costa Rica para recopilar información importante y

analizar las tendencias, el progreso y los desafíos en relación con este tema en un contexto

nacional.

Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo servir como un instrumento útil para

cualquier habitante del país, con el fin de informarse de la problemática que vivimos como

sociedad, ya que para las futuras generaciones es necesario conocer sobre la inconsciencia a

nivel del país y mundialmente; además, la manera en que se gestiona los residuos sólidos de cada

habitante.

Marco jurídico de la gestión integral de residuos valorizables

En Costa Rica existe una ley para la gestión de residuos, llamada "Ley para la Gestión

Integral de Residuos", la cual corresponde a la Ley N° 8839. Tiene como principal objetivo

"regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la

planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas,


8

educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación" (Procuraduría General de la

República, 2010).

Esta ley es para "todas las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, generadoras

de residuos de toda clase, salvo aquellos que se regulan por legislación especial" (Procuraduría

General de la República, 2010). Es gracias a este precepto que por medio del reciclaje podemos

valorar los residuos, y así poder reutilizar material o desecharlo adecuadamente para evitar

residuos perjudiciales al ambiente, ya que unos de los objetivos de esta norma son “Evitar que el

inadecuado manejo de los residuos impacte la salud humana y los ecosistemas, contamine el

agua, el suelo y el aire, y contribuya al cambio climático” (Procuraduría General de la República,

2010).

Además, la ley decreta que las municipalidades son las “responsables de la gestión

integral de los residuos generados en su cantón” (Procuraduría General de la República, 2010).

Deberán encargarse de crear y aplicar planes y reglamentos para “la clasificación, recolección

selectiva y disposición final de residuos” (Procuraduría General de la República, 2010).

En efecto, existe un reglamento llamado “Reglamento de Centros de Recuperación de

Residuos Valorizables” (Procuraduría General de la República, 2018), el cual indica los

requisitos y las condiciones que deben cumplir los diferentes centros de recuperación

valorizables. Por ejemplo, una de las condiciones físico-sanitarias que deben cumplir es “todo

centro de recuperación de residuos valorizables, deberá tener e implementar un programa de

gestión de residuos sólidos y líquidos no recuperables debidamente documentado” (Procuraduría

General de la República, 2018). Por otro lado, este reglamento también proporciona las

prohibiciones que los centros tienen, por ejemplo, “Se prohíbe el almacenamiento de residuos
9

radiactivos en los centros de recuperación de materiales regulados en el presente reglamento”

(Procuraduría General de la República, 2018).

En cuanto a estrategias, existe el “Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos”, el

cual se actualiza cada cierto tiempo, su objetivo es “Fortalecer la coordinación y la articulación

de acciones estratégicas entre instituciones, sectores y ciudadanía para la Gestión Integral de

Residuos, a fin de a mejorar la calidad de vida de la población y su ambiente” (Rodríguez, 2016).

Por otra parte, también hay programas o acciones como “El Programa Bandera Azul Ecológica

(PBAE)”, creado originalmente por el Instituto Costarricense de Turismo, iniciando con las

playas. Se trata de un programa que incita a “los habitantes de las Organizaciones comunales de

playas y las Comunidades se organicen, con el afán de proteger los recursos naturales, los

atractivos turísticos y así brindar una mejor calidad de vida a los habitantes locales y visitantes”

(Programa de Bandera Azul Ecológica).

Desde antes qué se implementará la ley de gestión de residuos en el año 2010, ya se

hallaba una serie de programas a nivel nacional, que su fin propulsaba la práctica de esta clase de

hábitos. Sin embargo “Con la entrada en vigor de la ley costarricense, se establece formal y

legítimamente el sistema, estructurando de manera que se puedan generar incentivos y

financiamiento, así como el orden posible para su funcionamiento” (Fernández y Eberz, 2018,

p.12). Esto significa que, aunque el sistema de gestión de esta ley es financiada por las propias

municipalidades, las personas lo observan como un medio para realizar ganancias y al mismo

tiempo colaborar con la ayuda al ambiente, como es mencionado anteriormente es impulsado por

la propia ley aplicando métodos, como por ejemplo: “se fijó un precio por kilogramo de residuos

diferenciado por cada región. Además, se fijó un costo de capacitación para cada persona y
10

región. Como resultado, en Costa Rica se ha generado un mercado emergente en recolección de

plásticos” (Fernández y Eberz,2018, p.13).

Este sistema de ganancias generado por la propia ley ha sido expandido a tal punto que se

ha vuelto una actividad económica y de carácter importante, que requieren “el uso eficiente de

los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas,

financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación

sentando las bases en temas de regulación y control de desechos en el país” (Corrales y Campos,

2012). Aparte la implementación de todos estos medios con el fin de gestionar correctamente los

residuos ha generado o incitado la participación ciudadana causando que haya mucho más interés

en el tema, asimismo “sentando las bases en temas de regulación y control de desechos en el país

y, con ello nuevas responsabilidades que involucran a la sociedad” (Corrales y Campos, 2012).

Desafíos que Costa Rica enfrenta, en el manejo de residuos valorizables


Según Rodríguez (2020) “El bajo porcentaje de reciclaje en Costa Rica se debe a

múltiples factores tanto sociales, técnicos, económicos, institucionales” (p.23). Costa Rica es

distinguido por exponer al país como “verde”, dado a estas implicaciones, posee metas

sumamente ambiciosas en el ámbito del manejo de residuos valorizables, así logra alcanzar este

renombre. Aun así, a pesar de los esfuerzos se encuentran numerosos vacíos en estos planes, que

han impedido el avance del país en relación con sus objetivos de mejora el manejo y reciclaje de

residuos. Entre estos desafíos se logran analizar:

Infraestructura. La principal causa del impacto ambiental que existe en Costa Rica es el

inapropiado manejo de residuos, constituyéndose como la segunda fuente de CO2. En el país,

mayoritariamente, se ha implementado el uso de rellenos sanitarios durante décadas, el cual

consiste en compactar los desechos en el suelo debajo de una capa de tierra. Este método no es
11

totalmente recomendable para ser utilizado como una estrategia ecológica, ya que la mayoría de

los residuos que se desechan en estos rellenos no son valorizables ni seguros para el ambiente.

Un mal manejo de los rellenos sanitarios ocasiona que los gases que estos desechos

producen al descomponerse se acumulen en la capa de tierra con los que son cubiertos y de estos

salgan malos olores que afectan a la comunidad que se encuentre viviendo cerca de los rellenos.

También, estos gases de descomposición contaminan el ambiente con las toxinas que estos

producen, las cuales son dañinas para el entorno.

Además, conforme pasan los años, la cantidad de desechos aumenta exponencialmente y

los terrenos donde se ubican los rellenos sanitarios se están agotando, se tiene un descontrol y

una mala administración de estos. En el año 2016 se enviaban 2594,45 kg al relleno sanitario

semanalmente (la mayoría siendo desechos no valorizables) y las proyecciones para los

siguientes años aseguran que las cifras seguirán aumentando, lo que nos dejará sin otra

alternativa que buscar otro método que tenga mucha más eficacia.

Es necesario que la población participe en la solución de este problema, se necesita tener

un uso consciente de los residuos que se generan diariamente, reducirlos para que sea más fácil y

accesible la gestión de todos los residuos de Costa Rica para que esta problemática no empeora

gradualmente.

Educación ambiental y concientización. Uno de los factores más cruciales a la hora del

manejo de los residuos, es la educación y la concientización. La educación ambiental cuenta con

un papel gigantesco debido a la relación que posee con el medio ambiente y como lo está

afectando de manera negativa desde hace siglos.

La educación es necesaria para todo ser humano, pues bien, orientada e integral puede

servir para interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos componentes y conforma
12

un universo de posibilidades, aprende y sustenta su ubicación en la sociedad, en general,

y de la vida, en particular. (Martínez, 2010, p.100)

Por lo tanto, un enfoque ambiental de la educación mostraría el desarrollo que la sociedad,

si se trabaja de la mano con el medio ambiente, con objetivo de hacer un bien común a la

naturaleza y que no sea manipulada según los intereses de nadie.

Según Abarca et al. (2015) “Las universidades, los centros de investigación y los centros

de excelencia juegan un papel muy importante en la preparación de profesionales y técnicos en

los campos ambientales, incluyendo la gestión de residuos” (p.160). Por la responsabilidad e

influencia tiene las instituciones educativas, deben de ser conscientes de lo necesario que es

invertir y apoyar en la educación ambiental, ya que existen una enorme cantidad de personas aún

no están familiarizadas con los beneficios ambientales y económicos, que se relacionan con el

reciclar y valorizar los residuos que tiene en casa. Sin esta, pueden existir distintas

consecuencias, por ejemplo, una baja participación ciudadana en programas de reciclaje,

separación de residuos y otras iniciativas de manejo sostenible.

Es una necesidad de mayor difusión de información y campañas de sensibilización para

promover la participación ciudadana y un cambio de comportamiento. Así lograr conciencia en

la población sobre cómo se puede ayudar al planeta que nos rodea, consiguiendo manejar las

problemáticas que se vive como país respecto a la contaminación del ambiente, por lo tanto,

creando una sociedad más sostenible.

Financiamiento y recursos. Invertir para mitigar los daños que los ser humanos han

producido con el planeta, es una decisión necesaria de carácter obligatoria, que no se debería de

considerar, cómo enuncia Ferrete (2006) “afirmar que un medio ambiente sano constituye un

interés, significa decir que sirve como una orientación básica para la actuación humana porque
13

un medio ambiente es necesario no sólo para la reproducción, sino también para la

autoconstitución de la humanidad” (p.153). Un medio ambiente sano es un derecho de todos los

seres humanos, por lo tanto, igualmente es considerado un deber cuidar de este.

Las inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación son cruciales para la gestión

de los residuos recuperables. Aunque ha ocurrido progreso, la implementación y expansión de

programas de gestión sostenible de residuos en todo el país, sigue siendo difícil debido a la falta

de fondos y recursos suficientes. Se puede evidenciar en la investigación, realizada por Salazar

(2020) donde expresa “Se encontró que la inversión realizada en la gestión de residuos

valorizables no cubrió las necesidades del programa; lo que implica que existe un déficit en la

inversión, la cual es asumida por este gobierno local” (p.1).

El factor económico es el problemática número uno que afecta la administración correcta

de los residuos valorizables en Costa Rica, de igual manera, sin inversiones que ayuden a

progresar en ciertas áreas esenciales para lograr un manejo eficiente de residuos recuperables, el

país será incapaz de lograr cumplir con los objetivos para desarrollar una sociedad sostenibilidad.

En el ámbito económico, a pesar de que existe un fondo para transferencias

presupuestarias y contribuciones, éstos son insuficientes para aprovecharlos en el

financiamiento de proyectos relacionados con residuos sólidos, sumado a lo anterior otra

barrera expuesta es que no hay proyectos para financiar, ya que ni el Gobierno, ni

municipalidades han presentado propuestas afines al tema. (Rodríguez, 2020, p.23)

Prácticas y políticas efectivas expuestas por otros países


La gestión de los residuos sólidos es uno de los principales desafíos de casi todas las

sociedades organizadas en el mundo (Campos-Rodríguez y Camacho-Álvarez, 2014), catalogado

como uno de los principales elementos de gestión por resolver en las ciudades (Di Pace y

Crojethovich, 1999; Troschinetz y Mihelcic, 2009; Cruz y Ojeda, 2013). La complejidad de esta
14

gestión reside en la multifactorialidad de elementos que están vinculados con el tema, desde la

producción, el consumo de bienes y servicios hasta el aprovechamiento y la disposición final de

los residuos derivados (Sáenz y Urdaneta, 2014). Esta diversidad de áreas de gestión y

conocimiento hace que en la temática solamente se hayan mostrado soluciones parciales a través

del tiempo, en algunos de sus puntos más críticos.

Este desafío es más complejo en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, ya

que existen limitaciones tecnológicas, de recursos y de gestión administrativa que limitan la

capacidad de planear y ejecutar soluciones integrales. Lo anterior hace que, en muchas de estas

naciones, existan graves problemáticas ambientales, sociales y económicas asociadas a los

residuos (Fernández, 2005; Winchester, 2006).

En Costa Rica, según la Ley 8839 (Ley para la Gestión Integral de los Residuos),

publicada en el 2010, en este amplio espectro de factores se incluyen elementos administrativos,

financieros, educativos, legales, tecnológicos, de evaluación, entre muchos otros (Ley para la

Gestión Integral de Residuos, 2010). No obstante, la necesidad de atención inmediata de algunos

de estos elementos, principalmente asociados a procesos operativos, ha permitido una mayor

producción, experiencias e información en otras áreas como las financieras y administrativas.

En este contexto, se ha generado bastante literatura asociada a los modelos técnicos y

tecnológicos vinculados a diferentes etapas del proceso de educación, separación y reciclaje

(Pires, Martinho y Chang, 2011), dejando de lado tanto el desarrollo de conocimiento como la

aplicación de las variables económicas y del mercado en la gestión de los residuos (André y

Cerdá, 2006). Lo anterior, pese a que factores como los bajos precios de venta de los productos

separados, la centralización de la industria de reciclaje en las áreas urbanas, además de una oferta

tecnológica limitada de reciclaje para los residuos posconsumo y la falta de formalidad en el


15

gremio de los recuperadores de residuos son ampliamente reconocidos, por los técnicos,

profesionales y autoridades, como variables que influyen de forma altamente significativa en el

éxito de dichos procesos de gestión (Camacho, Murillo y Yeomans, 2008; Barrientos, 2011;

Campos y Soto, 2014). Consiguiente se ejemplifica, prácticas efectivas en el área de manejo de

residuos en países desarrollados o realizan mejores prácticas en este ámbito:

Suiza. Investigando un poco sobre cómo es la gestión de residuos en los países

extranjeros, se encuentra Suiza, según Araujo L. (09 de julio de 2021) suiza es uno de los

mejores países en cuanto a temas de reciclaje y gestión de residuos ya que tienen un buen

sistema de recogida, separación y recuperación de residuos, y que además de que tienen políticas

para esto, ellos adquirieron un hábito que aprenden desde pequeños en los hogares y las escuelas

entonces realizar estas actividades no les resulta molesto, sino que crearon un buen hábito y ya

están acostumbrados.

Como dato interesante, en Suiza el Tetra Pak no es aceptado en todos los lugares de

recolección. Cómo cuentan “la basura orgánica se coloca en contenedores separados y tienen un

programa de recolección similar al de la basura, estos desechos son llevados a una planta de

compostaje donde se produce abono y es de acceso para los ciudadanos” (Araujo L, 2021, párr.

9). Finalmente, Araujo L. (2021) afirma que:

La protección del Medio Ambiente en Suiza abarca demasiados temas como son el

control de las emisiones de gases, el consumo de energía eléctrica, la sostenibilidad del

transporte público, gestión del agua, calefacción, la preservación de la biodiversidad y

hábitat, vigilar el bienestar del animal doméstico y la regulación de la cría y/o consumo

de animal de granja, incluso Suiza busca en ocasiones colaborar en la solución de los

problemas ambientales en otros países, y así se extiende la lista con importantísimos


16

temas que trabajan sin descanso con el objetivo mayor de reducir los efectos

medioambientales en la salud. (párr. 9)

Es importante tomar como ejemplo a Suiza debido a que poseen excelentes políticas y

costumbres con respecto a la gestión de residuos y el reciclaje en general.

Países bajos. Para la actualización de datos del año 2017 los países bajos se encontraban

en el primer puesto a nivel europeo en cuánto a la gestión de residuos. Esto más que todo se debe

a la manera en la que han aplicado está clase de actitudes en la ciudadanía, les han generado una

manera de contribuir al planeta y también de realizar negocio a partir de residuos, tal como se

menciona en el artículo: “un país que busca incesantemente ganar terreno al mar no puede

permitir que luego este se utilice para funciones que pueden hacerse de forma mucho más

aprovechable mediante otras soluciones” (Horrach,2017).

El factor diferencial que ha dirigido o guiado está etapa de avance en cuanto al medio

ambiental en los países bajos se viene desarrollando durante hace muchos años, esto mediante

una planta de incineración a dónde van los residuos consiguiendo así energía reutilizable, todo

esto respaldado por investigaciones y estudios realizados durante años “que les permite disponer

de un conocimiento muy avanzado en combustión y tecnología de aprovechamiento energético,

con un efecto “arrastre” de pymes tecnológicas nada despreciable” (Horrach,2017).

Este proceso ha sido tan efectivo que por el mismo motivo se encontraban en la primera

posición a nivel europeo y los mismos pueblerinos se encuentran orgullosos de esta clase de

avances. Porque también “su innovadora planta de tratamiento de las escorias y cenizas

generadas en la incineración les permite recuperar todo el material resultante, metales y material

reciclado para construcción, de forma que no llega nada a vertedero” (Horrach,2017).


17

Dinamarca. Dinamarca hace años ha sido reconocido como un país pionero en la gestión

de residuos sólidos y el reciclaje de aquellos que se valorizan, según explica Finocchietti (2016):

Aquí se puede observar el gran cambio inicial que permite que Dinamarca sea uno de los

países más evolucionados en esta materia. Todo comienza con un cambio de concepción

en el cual una problemática se presenta como una oportunidad. Los residuos son recursos

que se deben explotar (párr. 11).

Siendo un país que la sociedad costarricense debería de seguirle los pasos, para lograr

desarrollarse en el ámbito ambiental.

Las prácticas más destacables a la hora de valorizar residuos son: una pronta

implementación de políticas de reciclaje y gestión de residuos, en el siglo pasado el gobierno se

interesó sobre la gestión de residuos, como ejemplifica Finocchietti (2016) “el plan del gobierno

danés para los residuos entre 1998 y 2002” (párr. 12). Haciendo énfasis en el hecho que van más

allá de su capital, buscan que todo el país en concreto desarrolle ese ámbito.

Otro factor clave es la infraestructura, la cual Dinamarca ha invertido una gran cantidad

de dinero para lograr eficiencia en la administración de desechos, por ejemplo, la planta

Copenhell es un sistema innovador que procesa los residuos para generar energía. De acuerdo

Pinto (2019) “Las nuevas instalaciones destinadas a la incineración de residuos de Copen Hill

integran las últimas tecnologías en el tratamiento de desechos y la producción de energía,

sustituyendo la planta de tratamiento adyacente de 50 años de antigüedad por el Amager

Resource Center” (párr.2).


18

Dinamarca es un país el cual busca mejorar la gestión de residuos valorizables, que se

expande a solo las acciones mencionadas, como lo son la educación y conciencia ambiental de

sus habitantes, asimismo cooperan entre distintos sectores para el bien mayor de toda población,

“Se busca la participación y apoyo de los ciudadanos y empresas, sin los cuales esto no sería

posible” (Finocchietti, 2016, párr.16) Y cualquier individuo que incumpla con la ley para la

gestión de desechos se le multará, como explica Finocchietti (2016) “Incluso se ha introducido

una multa a los residuos de construcción que no se reciclen y así se han alcanzado los resultados

de reciclaje previamente propuestos” (párr.32).

Argentina. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) El gobierno

de argentina con respecto a la gestión de residuos sólidos tiene como prioridad la reducción de

residuos que son enviados a la disposición final. ya que ellos consideran que esto mejora la

calidad de vida. con la idea de disminuir la mayoría de los daños que son realizados por los

humanos.

Dicho gobierno tiene etapas específicas para realizar dicha labor de la gestión de residuos

primeramente tiene la generación que este se basa en la reducción y reusó en donde se dice que

requiere la transformación de los modelos de producción y consumo para lograr utilizar de

manera correcta y de una manera sostenible de los recursos para lograr prevenir la contaminación

que se genera por los procesos de producción de bienes. y una forma que utilizan para disminuir

la disposición final de residuos es someter a los procesos de reusó y reciclado. y todos estos

métodos se asocian al concepto de prevención cuantitativa.

La siguiente etapa es la recolección y transporte en la cual consiste en recoger los

residuos que son puestos en los sitios indicados y ellos la recolección la diferencian de dos
19

maneras: la general en donde no se discrimina los diferentes tipos de residuos, y la diferenciada

en donde si discriminan por tipo de residuo de acuerdo con su función posterior de su tratamiento

y valoración. Además, utilizan las estaciones de transferencia donde los vehículos recolectores

van para transferir todos los residuos a equipos de transporte que son los que se encargan de

llevar los residuos a las plantas de tratamiento.

Finalmente se encuentra el tratamiento que tienen instalaciones para dicha actividad en

donde llegan todos los residuos provenientes de las recolecciones que hacen, ahí realizan la

clasificación según el tipo de material. y luego está la disposición final la cual es la última etapa

del manejo de residuos sólidos donde tienen varias operaciones que son destinadas para lograr el

depósito de los residuos. Y analizando todo esto, se puede observar que, si tienen todo un

proceso para dicha gestión de los residuos sólidos.

Japón. Desde el año 2000, “las políticas medioambientales de Japón han estado

enfocadas en Las 3R” (Política de las 3 R, 2018, p. 2). Este concepto se ha utilizado en la última

década como la principal guía para manejar los residuos del país. Para que este concepto

funcione los actores, es decir, empresas, consumidores, gobierno central y los gobiernos locales,

deben tener una corresponsabilidad respecto al uso, la producción y el consumo masivo de

energía.

“A partir de la larga trayectoria de políticas medioambientales que ha tenido Japón, la

legislación nipona ha tomado un enfoque sistémico en la que existen políticas para cada tipo de

residuo” (Política de las 3 R, 2018, p. 4). Estas políticas se dividieron en ocho, es decir en ocho

leyes, las cuales están encargadas de estructurar el objetivo de las 3R, algunas de estas normas

son: “Ley de consumo verde”, “Ley de reciclaje de electrodomésticos”, “Ley de reciclaje de

vehículos al final de su vida útil”.


20

Por último, aparte del marco legal, Japón también ha implementado capacitaciones y

campañas para concientizar y educar a los ciudadanos. También ha creado programas para

motivar, por ejemplo “Premios 3R”, el cual “reconoce a individuos, grupos y operaciones que

han tenido logros notables a través del compromiso continuo con las iniciativas 3R” (Política de

las 3 R, 2018, p.7).


21

Discusión y Conclusiones

En esta revisión bibliográfica se decidió abarcar el tema sobre el manejo de residuos

valorizables en Costa Rica, ya que como se mencionó anteriormente es considerada la

problemática ambiental más observada por la población del país. Por esto mismo para cumplir

nuestro objetivo general, se buscó profundizar en distintos enfoques entre ellos:

Identificar el marco jurídico, en el cual se encontró que, en Costa Rica, la Ley para la

Gestión Integral de Residuos (Ley N° 8839) regula la gestión de residuos con el objetivo de

promover su uso eficiente y proteger el ambiente. Además, se implementa el Plan Nacional para

la Gestión Integral de Residuos, que busca fortalecer la coordinación entre instituciones y la

participación ciudadana. También, el Programa Bandera Azul Ecológica que promueve la

protección de los recursos naturales.

Analizar el escenario actual y los desafíos que Costa Rica enfrenta, encontramos desafíos

en la infraestructura, donde se observó la normalización de los rellenos sanitarios que radican en

la contaminación de gases como el CO2, así mismo, el uso de lotes baldíos como basurero. De

segundo, la educación ambiental y la concientización, es uno de los agentes esenciales para una

correcta gestión integral de los residuos, una educación enfocada en el cuidado del medio es

necesaria para ser una sociedad sostenible. Y tercero, el financiamiento y los recursos, ya que sin

fuentes de inversión en esta problemática no se logra avanzar como país en el mejoramiento de la

administración de los desechos sólidos.

Y, por último, conocer prácticas y políticas en otros países, encontramos que en algunos

países como Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Argentina y Japón han logrado avances

significativos en la gestión de residuos, mediante políticas integrales, infraestructura adecuada,

conciencia ciudadana, educación y cooperación entre diferentes sectores. Estos ejemplos


22

demuestran la importancia de adoptar políticas y prácticas eficientes para enfrentar los desafíos

ambientales, sociales y económicos asociados a los residuos.

Se llegó a la conclusión que, a pesar de los intentos de la sociedad costarricense para

lograr la mejora de la gestión de residuos sólidos en el país, no se ha conseguido un gran cambio

en este ámbito. Algunas recomendaciones basándose solamente en la información que

encontramos para la revisión son:

● Poner en práctica y de manera correcta las tres “R”: reducir, reusar y reciclar.

● Se recomienda que en medida de lo posible se debe entregar los residuos a los centros de

acopio más cercanos.

● Es muy útil realizar el debido compostaje con los residuos orgánicos, no es obligatorio,

pero si se tiene las herramientas necesarias para hacerlo, es importante.

● Los desechos que no son reciclables se deben entregar a los recolectores de basura, no se

deben dejar tirados.

● Costa Rica enfrenta distintos problemas a la hora de lograr mejorar sus vacíos para el cuido

del ambiente, este se debe enfocar como mejorar la infraestructura, como se ejemplifica

con otros países como lo son Dinamarca, Japón, etc.

● Una educación fundamentada en vivir armónicamente con la naturaleza, con el fin de

mejorar el medio ambiente para que esté más limpio y menos contaminado.

● Fomentar que la sociedad consiga una mentalidad donde cada uno puede individualmente

hacer el cambio a favor del planeta, de manera que las personas busquen informarse a

fondo sobre el tema a través de campañas locales o sitios web.


23

Referencias bibliográficas

Abarca-Guerrero, L., Maas, G., & Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos

sólidos para las ciudades de países en desarrollo. Revista Tecnología En Marcha, 28(2),

pág. 141–168. https://doi.org/10.18845/tm.v28i2.2340

Alina Rodríguez, R., Raquel Mejías, E., Carolina Vindas, C. (2021). Impacto de las medidas

implementadas en la gestión integral de residuos sólidos, en el Tecnológico de Costa

Rica. Revista Tecnológica en Marcha.

Araujo L. (2021). Reciclaje y Gestión de Residuos en Suiza. Vivirsimpleyverde.com. Reciclaje y

Gestión de Residuos en Suiza – VIVIR SIMPLE Y VERDE

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática

actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare/article/view/1513

Corrales y Campos, W. (2012). Logística inversa y su impacto en el cumplimiento de la ley para

la gestión integral de residuos en Costa Rica [Tesis de maestría, Universidad Nacional].

Repositorio Académico Institucional. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/20690.

Fernández y Eberz, G. (2018). Responsabilidad extendida del productor: estudio regional sobre

la figura REP en Latinoamérica en comparación con Alemania y España bajo el marco

legal de la Unión Europea. Biblioteca Virtual de Educación Ambiental.

https://bvearmb.do/handle/123456789/2146.

Ferrete Sarriá, C. (1). El derecho humano a un medio ambiente sano en el Tratado de la

Constitución para Europa. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlis, (6), 141-156.

Recuperado a partir de https://www.erevistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/198


24

Finocchietti, M. (2016) La basura y su gestión. Claves del modelo danés y algunas reflexiones

para Montevideo. Edu.uy. Recuperado el 4 de junio de 2023, de

https://www.fadu.edu.uy/viaje2015/curso-profundizacion-academica-del-viaje-de-

arquitectura/la-basura-y-su-gestion-claves-del-modelo-danes-y-algunas-reflexiones-para-

montevideo/

Horrach, J. (8 de febrero de 2017). Otros modelos de gestión de residuos: Ámsterdam,

Holanda.iresiduo.https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/otros-modelos-gestion-

residuos-amsterdam-holanda

Rodríguez-Rodríguez, Alina, Mejías-Elizondo, Raquel, & Vindas-Chacón, Carolina. (2021).

Impacto de las medidas implementadas en la gestión integral de residuos sólidos, en el

Tecnológico de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 34(1), 3-

15. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4811

Pablo Umaña, G. (2018). Rellenos sanitarios: ¿una bomba de tiempo para el ambiente?

Universidad de Costa Ricahttps://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/11/13/rellenos-sanitarios-

una-bomba-de-tiempo-para-el-ambiente.html

Pintos, P. (2019). Planta de Energía CopenHill y Centro de Recreación Urbana / BIG.

ArchDaily en español. https://www.archdaily.cl/cl/928592/planta-de-energia-copenhill-y-

centro-de-recreacion-urbana-big

Política de las 3 R (Reducir, Reutiliza, Reciclar) en Japón: medidas para una economía

sostenible. (2018). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26071/1/Politica_3R_J

apon.pdf
25

Procuraduría General de la República. (2010). Ley para la Gestión Integral de Residuos. Sistema

Costarricense de Información Jurídica.

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?n

Valor1=1&nValor2=68300

Procuraduría General de la República. (2018). Reglamento de Centros de Recuperación de

Residuos Valorizables. Sistema Costarricense de Información

Jurídica.http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo

.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=86628&nValor3=112489&param2=1&strT

ipM=TC&lResultado=5&strSim=simp

Programa de Bandera Azul Ecológica. (s. f.). Instituto Costarricense de Turismo.

https://www.ict.go.cr/es/sostenibilidad/bandera-azul.html#entes-y-t%C3%A9cnicos-

evaluadores

Rodríguez, C. (27 de junio del 2016). Oficialización Plan Nacional para la Gestión Integral de

Residuos. Diario Oficial La Gaceta.

https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2016/06/27/ALCA105A_27_06_2016.pdf

Rodríguez, R. (2020). Retos y oportunidades para la valorización de residuos sólidos en Costa

Rica [Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura]

RepositorioTEC.https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/11464/TFG_Rosib

el_Rodr%C3%ADguez_Leandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar-Acuña, E. (2020). Indicador económico para la evaluación de la gestión municipal de los

residuos valorizables en Costa Rica. Revista de ciencias ambientales, 54 (1), 1–15.

https://doi.org/10.15359/rca.54-1.1

También podría gustarte