Está en la página 1de 3

Impuesto sobre empresas contaminantes

Alma Gabriela Rodriguez Cebreros

Riqueza gravable: el impuesto sobre empresas contaminantes (ISEC) tiene como


finalidad grabar cualquier tipo de contaminación; esto puede incluir las emisiones de
gases de efecto invernadero, uso de productos químicos tóxicos, generación de desechos
peligrosos, entre otros. Por cualquier tipo de empresas.
Esta riqueza abarca la gran variedad de activos, ingresos y recursos relacionados con las
actividades contaminantes de la empresa, así como también las medidas que toma la
empresa para disminuir el impacto ambiental que genera

Capacidad contributiva: se mide considerando la capacidad económica, impacto


ambiental y equidad fiscal, con el objetivo de garantizar que las empresas aporten o
contribuyan al sistema tributario de manera justa y proporcional a su capacidad de pago y
responsabilidad ambiental.
Por ejemplo: Ser calculado en función de las emisiones de gases de efecto invernadero,
la cantidad de desechos tóxicos vertidos, el consumo de recursos naturales no
renovables, o cualquier otro indicador de contaminación. Estos parámetros son medibles y
cuantificables, lo que facilita la determinación de la base gravable para el impuesto. Sin
embargo, es importante definir claramente los criterios y métodos de medición para
garantizar la transparencia y la eficacia del impuesto.

Hecho imponible
Objetivo: El objetivo de este impuesto es gravar las actividades empresariales que
generan contaminación ambiental. Esto puede incluir la emisión de gases de efecto
invernadero, la contaminación del agua o del suelo, la generación de desechos
peligrosos, etc..
Subjetivo: identificación de entidades o empresas que realizan cualquier tipo de
actividades contaminantes ya mencionadas anteriormente
Temporal: cuando la contaminación sea producida en función del tiempo en que se
realizan las actividades contaminantes, como emisiones durante un período determinado.
Espacial: empresas que estén en funcionamiento de producción, dentro de todo México
Exenciones y no sujeciones: en las exenciones entran las empresas con actividades que
cumplen con ciertos estándares ambientales o que utilizan tecnologías limpias. Las no
sujeciones, por otro lado, serían las actividades agrícolas o educativas que no generan
contaminación ambiental significativa.

Sujetos
El sujeto en un impuesto sobre la contaminación de empresas serían las propias
empresas que generan la contaminación. Estas empresas son responsables de pagar el
impuesto en función de la cantidad de contaminantes que emiten o generan como
resultado de sus actividades industriales o
comerciales. El impuesto se aplica a las empresas como entidades jurídicas y su objetivo
principal es desincentivar la contaminación y fomentar prácticas más sostenibles.
Dependiendo de la legislación
específica de cada país o región, diferentes tipos de empresas pueden estar sujetos a
este impuesto, desde grandes industrias hasta pequeños negocios que generan
contaminantes en sus operaciones.
Activo: sería la autoridad fiscal o el ente gubernamental responsable de administrar y
recaudar el impuesto.
Pasivo: las propias empresas que realizan actividades contaminantes. Estas empresas
son las que están sujetas al impuesto y tienen la obligación de calcular, declarar y pagar
el impuesto correspondiente sobre las emisiones o actividades contaminantes que
generan como parte de su operación.

Sucesor
Sucesión empresarial: Si una empresa contaminante es vendida, fusionada o adquirida
por otra entidad, el sucesor sería la nueva entidad propietaria o la empresa resultante de
la transacción
Herencia de obligaciones fiscales: En algunos casos, las obligaciones fiscales pueden
transferirse a un sucesor legal en el caso de fallecimiento.

Sustituto
Responsabilidad solidaria: los terceros pueden ser considerados responsables
solidarios junto con el sujeto pasivo principal por el pago del impuesto a empresas
contaminantes.
Agentes retenedores: El gobierno puede designar a terceros, como clientes o
proveedores, como sustitutos del sujeto pasivo principal para retener y remitir el impuesto
correspondiente.
Responsable: El responsable de este impuesto generalmente es la propia empresa que
realiza actividades contaminantes

Elementos de cuantificación
Tributo cuota fija: todas las empresas sujetas al impuesto pagarían la misma cantidad,
independientemente del tamaño de la empresa, la cantidad de contaminación que
generan o cualquier otro factor relacionado con su actividad contaminante.
Tributo cuota variable: la cantidad a pagar estaría determinada por la cantidad de
contaminación generada por cada empresa.
Tipo de gravable
Base gravable: la cantidad de contaminantes emitidos, la cantidad de desechos
generados, el consumo de recursos naturales o cualquier otro indicador relevante del
impacto ambiental de las actividades de la empresa.
Deducciones:
 Deducciones por inversiones en tecnologías limpias o medidas de mitigación
ambiental.
 Deducciones por cumplir con ciertos estándares ambientales o certificaciones
ecológicas.
 Deducciones por el uso de prácticas comerciales sostenibles

Determinación
Directa:
 Mediciones de emisiones: La empresa realiza mediciones periódicas de las
emisiones de contaminantes atmosféricos, como dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno o compuestos orgánicos volátiles, y utiliza estos datos para calcular el
impuesto correspondiente.
 Seguimiento de desechos: La empresa lleva un registro detallado de la cantidad y
el tipo de desechos generados como resultado de sus actividades industriales
Indirecta:
Este enfoque se utiliza cuando no es factible o práctico realizar mediciones directas, o
cuando la empresa no proporciona información detallada sobre sus actividades
contaminantes.
 Modelos estadísticos: Se utilizan modelos estadísticos que relacionan variables
económicas, como el tamaño de la empresa o el tipo de actividad, con la cantidad
estimada de contaminación

Presunciones
Presunciones de emisiones: La autoridad fiscal establece valores estándar de
emisiones para diferentes sectores industriales o tipos de actividades contaminantes.
Presunciones basadas en el tamaño de la empresa: Se asume que empresas más
grandes generan proporcionalmente más contaminación que empresas más pequeñas.
Por lo tanto, se pueden aplicar presunciones sobre la cantidad de contaminación en
función del tamaño de la empresa
Presunciones temporales: Se realizan suposiciones sobre la cantidad de contaminación
generada por una empresa en un período determinado, como un año fiscal completo,
basándose en datos históricos.

También podría gustarte