Está en la página 1de 72
La hverta orgénica / coardinado por Roberta Citadin 3a ed, - Buenos Aires : Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria INTA, 2008. 68 p. | 20x28 cm. ISBN 978-987-521-325-8 1. Huerta Organica. | Cittadini, Roberto, coord. DD 634 Fecha de catalog én: 16/0/2008 El material aqui presentado forma parte de ls recursos didacticos que emplea el programa Pro Hue Ya sido elaborado en el marco de dicha inicitiva, que ejecuta e INTA ye Ministerio de Desarrllo Social de la Nacion. Su reproduccin se reali con ol aporte del Plan Nacional de Seguridad Allmentara de do Plticas ‘Aimentarias del Ministerio de Desarrollo Social de fa Navn, Na se permite la eproducciénttalo parcial de estapubicacin, ni su almacenamiento en un sista informaco ni su resmisién ‘en cualauie formato o por cualquier medi, elecrénco, mecdnico, ftocopa u tras métadas, sin el parmso previo cel edtor HUERTAy, LA HUERTA ORGANIGA Autores Ing. Agr. Daniel Diaz, Ing. Agr Alfredo Gall, Lic. Mariza Bergez Sr. Carlos Gazorla, Prot, Mirta Velasquez, Lic. Liana Lup, Ing. Agr. Ménica Rubio, Lic. Maria Andrea Montagnani, Sr Mario Castro, Ing. Agr Janine Schonwald Actualizacién Julio 2008: Ing. Agr. Rodolfo Timoni, Ing. Agr. Silvana Mariani, Lic. Marcelo Roca, Ing. Agr Rosa Fernandez, Ing. Agr Janine Schonwald, Ing. Agr. Lucas Vazquez, Equipo Técnico Corrientes (Pro Huerta), Dr. Gustavo Tito, Lic. Maximiliano Pérez (IPAF Region Pampeana), ‘Sr Antonio Maidana (Catadra libre de soberania alimentaria - UNLP) lustraciones: Manuel Curto, Piero Memi, Diego Parés, Julieta Cuesta, Ari Bussi Disefio y diagramacion Estudio AB NENISTERIO de INTA PLAN NACIONAL DE )ESARROLLO SOCIAL Seguridad Alimentaria Institucion Localidad Nombre del reterente (promotor o técnico) Provincia Agradecimientos: Muchos de los conocimientos que. compartimos en esta carta on parte de la sistematizacidn de experiencias productivas de los téenicos de terreno junto alas familias y grupos Pro Huerta. IGracias a todos! 47 48 52 53 62 INTRODUCCION éCOMO MEJORAR NUESTRA ALIMENTACION? + Qué significa seruna persona sana? + Unaalimentacién saludable + £Qué os aportan los productos de la herta? « Distintas necesidades segin as edades «Para que nuestros alimentos sean seguros LAHUERTAORGANICA + éPor qué unahuerta orginice? + Fundamentos de lahuertaorganica + Recursos parainicirlahuerta Diseito de lahuerta + Lahuerta orgénica intensiva,Preparacin del cantero eLaSiembra «Calendario de siembra de especies #Lachacra + Précticasfundamentales de la huera orgénica Abono compuesto Asociaciones Rolaciones + Cuidados y mantenimiento de lahuerta orgénica + Produccién propia de semillas, DELAHUERTAALA MESA ‘Conceptos generales de cosecha ‘*Modos de presentacién RECETARIO BIBLIOGRAFIA HRT, ENTRODUCCION £1 objetivo general de Pro Huert es mejorar la seguridad alimentaia de la poblacin urbana y rural incrementando la disponibilidad, accesibilidad y variedad de alimentos, mediante su autoproduccién, con enfoque agroecalégico, de acuerdo a las partculardades y costumbres de cada regién A Son, a su vez, abjtivos del programa favorecer la participacin y la organizacin de fas comunidades con ls que tabala para que las mismmas sean actores plenos de procesos incluyentes de desarrlla local y tertorial que la politica del INTA y del MDS propugnan d Nos proponemas: ‘* Mejorar y diversiticar la alimentacién de las familias, escuelas, instituciones yy ofganizaciones de la comunidad que participan del programa. ‘« Mejorar el ingreso. + Promover la parlicipacién comunitaria en la produccién de alimentos, « Difundir teonolagias aoropiadas para la produccién de cultivs. ‘© Promover alternativas productivas que puedan integrarse en un mercado de economia social Ea E] acceso a ura alimentacién adecuada se encuentra actualmente limitado por las caracterstcas del sistema agroalimentaio uncial En este contexte, propuestas corno las del Prohuerta, ‘ue promueven le soberania alimentaria através dela organizacin comunitaria para la produccién local de alimentos y que ademas, utlizan tecnologias apropiadas pata el cuidado del medio ambiente, son cada vez mas relevantes. La informacién que encontrarén en este material es una propuesta técnica general para todo el pals. Serd necesario realizar las adaptaciones de acuerdo 4 la realidad cultural y agroecolégica de cada regién, En esta cartilla desarrollaremos como mejorar nuestra alimentacién, ‘qué deberemos tener en cuenta para comenzar una huerta, con qué recursos deberemas contar, cémo mejorar el suelo, cémo planificar la siembra, como producir nuestras propias semillas y cuidar de nuestra produccién. También compartremos algunas recetas de distintas regiones del pats, Dr Roberto Citaini CCoortinador Nacional del Programa Pro Huora Sly La gente de mal, hecha de mag, hace el ma. a gente creda de a carn y los colores dl mate Cavan una cura para el may cube de buena tera olla de mals herbas yl sega _yle habla palabras que lo quieren. Y cando e mate etd cri la gente dl mai fo musle sabre la pledta yl aa y io aplaude, {yo acuesta al amor del ego y se fo came, ara que ena gente del mai sigae! mab, ‘caminando sin mor sobre asta. HUERR LAHUERTA ORGANICA © zaué sienirica SER UNA PERSONA SANA? Estarbien de énimo. w Tener ganas de trabajar. w Tener ganas de dvertrse. 1 Quererhaver cosas, Querer compartir momentos dealegta v Hacer deporte, irdevisita Notener dolores ni molestias en el cuerpo. Tener buena caray buen aspecto Tener pinta deandarregalando salud ~ w Tener ganas de compartir Yparaestar sanos es fundamental la comida, comer ben. UNA ALIMENTACION SALUDABLE = aceite, somilas 2 frtas secas Comer bien no signiti- — ca comer mucho, ni comer caro. Comer bien es consumir variedad de alimentos, en canti- dades moderadas, pues leche yoaur ames: y huevos a ‘uesos = asi aseguramos la incor- azicars verduras y duless Y fuls poracién y aprovecha- miento de sustancias t nutritivas. Nw Ce cores ” A S y legumbres > LA HUERTA ORGANICA llaman nutrientes; nuestro o: = Crecer y formarse. ~ Funcionar bien. ~ Tener fueraas para trabaat O ¢QUE NOS APORTAN Los alimentos estin formados por elementos que se nismo los necesita para ~ Mantenerse sano y defenderse de las enfermedades. ibe & = = % Z| LOS PRODUCTOS DE LA HUERTA? Los productos de la huerla y los frutales, son imeemplazables en nuestraalimentacién. Nos apar- tan Vitaminas y minerales: cumplen tunciones requladorasy, en su mayoria, nuestro organismorno los puede fabricar. Esto significa que debemos incorporarlos a través de nuestra alimenta- ci6n. Regulan ls diferentes {unciones del organis- mmo: la tespitacién, la digestién, la circulacin, el apravechamiento de otros nutiente, afabricacién de telido, etc, que son indispensables para la vida. Fibra: es ‘undamental para regu- lar el trénsito intestinal (pr viene la constipacién, diver- ticulos, hemarroides y olras enfermedades). Es la. «escobiter de nuestros intes- tinos, ayudaadis- minuir et coleste- rol regular el azdcar en la sangre. Ademés, limpia los dientes. Azdcares: esel combustible cotidiano denues- tro cuerpo; sin embargo, hay que evitar excesos ‘como el consumo de las golosinas y de aquellos alimentos que, ademés de ser ricos en azticar, con- tienen mucha grasa y no alimenian,éslos pueden producirsobrepeso provocar cares. Las frutas y verduras pueden satistacer natu- ralmente estanecesidad de «combustible». ‘Agua: es indispensable para la vida. Gran parte de nuestro cuerpo esté formado por agua que, continuamente debe reponerse. No esoeremos @ tener sed para tomar agua. HEMT LAHUERTA ORGANICA Volvamos a las vitaminas... Las tulasy verduras, en forma casi exclu sivason fuente ce vitamina «€» que + Nos protege de asintecciones. « Interviene en la cicatrizacion de herds, «Preservala salud de las encias + Ayuda absorber el hiero que pro- viene delaalimentacin ciara Las frutas y verduras también son ricas en beta carateno, que en el organismo se transtor- maen Vitamina «A» + Necesaria para el crecimiento y el desarro- Ha del orgznismo. ‘ Mantiene la salud de la piel, de los bron- quios e intestinos, cue consliluyen la primera detensa del organismo trentea las infecciones. «Preserva a salud de la vista. LAS VITAMINAS A y C SON ANTIOXIDANTES, evitan el envejecimiento de los tejidos. éDonde encontramos la vitamina C? En todas ls frutas y verduras, pero esté presenta con mayor concentracién en los citricos (limén, naranja, pomelo), las verduras de hoja de color verde intenso, pimientos verdes, perejil y brocoli. s verlas con mictoscopio. En nuestra Huerta organica promovernos la vida del suelo utilizando estas técnicas: Cubrimos el suelo ‘con pasta seco Rent "s HUERTA ORGANICA Asociamos 4 Fabricamos el diferentes cultivos ") abono compuesto El uso de estas lécnicas permitiré mantener y mejorar la fertlidaddel suelo ylasaludde las plantas dela huerta 5 Asociaciones Rotaciones ‘Abonos suelo fértl + plantas sanas 15 HEY) res © Recursos para INICIAR LA HUERTA Vamos a necesttar una pala de punta, un rastrilo o laya, semillas y una regadera o una lata de duraznos aguiereada Para marcar el terreno Para comenzar a trabajar necesitaremos: ‘*Un cerco para proteger el terreno de la entrada de animales, ‘* Un lerreno soleado al menos 5 horas. uisaremos estacas e hilo, ‘* Asegurarnos una buena disponibilidad de agua, *Semillas, ‘Herramientas. Con este equipo basico podemos empezar. En tegiones secas co muy calurosas (el norte del pais) ubicaremos la huerta cen lugares reparados 16 HER LA HUERTA ORGANICA chacra "| ; intensiva fe Ay, i : All cerco lo podemos a para sembrat pl compo las arveias, porotos| esponja, papa del aire etc. También aromaticas y flores ee hwerta organic HUE LAHUERTA ORGANICA O DISENO DE LA HUERTA Silisponernos de un terreno grande (por ejem- plo, 10m.x10m), podremos abastecer a nuestras familias de todo tipo de hortalizas fescas,trutales, arométicas y productos de granja Al terreno de la huerta lo podemos diviair en dos sectores Una mitad le ocuparemos con tablones de hor talizas de hoja, riz y bulbo. Sera el sector de la huerta orgénica intensiva. a lra itad a dedicaremos aa chacra, don- de cultvaremos las especies mas grandes y que requleren menos cuidados como el maiz, zapallo, poratos, habas, mandioca, etc ee 8 Si disponernos de un terteno pequefo, igual- mente pademos disefiar nuestra huerta, aprove- chando al maximo el espacio disgonibe, planit- cando la siembra y ullizando las précticas funda mentales de la huerta orgénica:asociaciones, rota- ciones yabonos. Sino disponemos de terreno, podemos produ- cir nuestas verduras en macelas, tata, tachos 0 cajones. Lo importante es que los recipientes tengan una profundidad minima de 40 cm. para permitir el desarralla de les raices. Devers rellenar con bue- ralierray asegurar un buen drenaje agujereando el fondo y colocando los recipientes soare ladrillos. O LA HUERTA ORGANICA INTENSIVA En este sector prepararemos los canteros para la produccién asociada de hortalizas frescas © PREPARACION DE LOS CANTEROS 1) Limpiamos el terreno: quitamos los yuyos conlaazada, cascotesy vdris, 2) Marcamos los canteros con estaca e hilo el ancho maximo es 1,20-m, Dejamos pasillos de 30a 40 cm, para poder cioular c6modos con la catei- la 3) Haceros una zanja de 30 cm. deancho y 30 cm. de profunciad 4) Golocamas latirrade a anja en lacabecera y_— delcantera 5) Hacemos cortes de 5 cm. (aproximadamen- te) de panes enteros de tierra sin dar vuelta el pan y los colocaros en la zanja anteior. De esta forma {rabajamos todo el largo del canter. 6) Desmenuzamas los terrones grandes de tie~ rracon|a veda 7) Por ditimo, restrillanos para dejar la superti- sie parejaynvelada Si el terreno esti uy seco, hay que re Y siesti muy himedo, 1 hasta que la terra HUERR LAHUERTA ORGANICA En zomas seeas podemos ealizar canteros bajo nivel para dispond rayor humedad, y en zonas hiimedas alizar canteros cl terreno, serd conveniente Con los canteros asi preparados ya podemos sembrar, transplantar 0 dejar cubierto con pasto = seco si queremos sembrar mas adelante por sobre el niv pan evar que se Inu O siemera Para planficr la siembra en fa huertaorgénica debemos havernos 3 pregunlas basicas: qué, cémoyy dénde sembramos. ¢ QUE PODEMOS @ —~ semerar? Cada hortaliza tiene su época de desarrollo. Por ejemplo: la espinaca se siembra en otofio - inviemo; el poroto se siembraen primavera -vera~ noylalechuga se siembra todo el afo. Para saber qué podemas sembrar en cada__— ci sulla el“ Miabuela me enseié a sembrar estacin, debemos consular el “Calendario : con la luna en menguante de siembra” que encontrara mas adelante en todo lo de rate y estacartila ycon fa luna c FI"Calendario de siembra” nos presenta tas hortalizas d lainformacién de todas las especies que pode- § \ “™7° “' "Tabae . mos sembrary plantar agrupadas en: Especies ss de “Toda el afio”, ce “Otofio -Invierno” y “Primavera-Verano”” 20 wnuessees MY indo deberiamnos aren Veamos ct sem| nuestra zona, El cuadio nos sevvird como guia Enel Norte de nuestro pats podemos adelantar la siembra de algunos cultives de primavera unos dias la siembra le especies que necesitan| mas calor para crecer Si usted Conviene sembrar en vive en fs intone | ptimavera-verano | _otofe-invierna 1 Ver calendavio| Ver calendario de siembra de siembra 1630 dias 15 dias después antes de lo indicado eo ncicada Igual que en zona 2 pero entre ol 15/12 yl 15/2 no conviene ‘ual que en sembrar por mona 2 fuerte calor 1840 dias dospuis 15.230 dias, «eo indicado antes de lo indicado partir de septiembre, los cultvos de otoriosnvierno, | No podemos Los de primavera-verana | sembrar alae libre Igual ue en zona 4 (*) (7) No convene sembrar- apa, sand, mel, bere. jane, pieno sil peiodo sin heladas es muy coro 2 HY er ie Osh ou cel os-sz 00 “9100 2 L240 gL 08-09 $8 0s 08-02 :0v010 001-06 ud (sau09 5) oel eysasoa e sei ou :ovole-ouelan aq a eseluey~ Aevueluey9 :oue fe op} 2q GIME rend — ‘apy fue ousinu-oyoto aq aa | ua BI (eae) jeU9S8 opUOpA: :0Y0I0 20, 02004. eoueyq Bund onvopay eienewud eq OIPOCE NY mm ayebi9 ovo}0 aq (esquendes) sr] - unwog seienewud ag 9pon e eau (sesoaoquey) sexse, aqeydsen k (sejou9) ob oRLY az wus = spidey pueig esorewiid 29 feu :atuerdsuey, one ‘o6}2uy sewyip aquerdsue, noupes oB10RuIY {96188 ap - Je ap apn oycyo aq onxoz og uapyog ~ asusyery evenewd 3q ‘uessoig - YN] Uedauy ue [9 opo) 90 2)oap eiquels © ons YIN 813 eruy :oUo}o-oUeIeA aq ppeciey oeety Uaeip pada - Wed ‘owe 2q + (wa) eyoueysig sapepayen, eaquiats ap euuioy ue |@ opo} ap salsadsy VaaWwSs 3d OLUVINAIVO ‘sajadra sen0 snbe ajouy euoyeuez eyoejoway oyueqey, erg e6ny9e7 ody ebyaoy ajoads 22 081-06 one ove) ayueydsue - (o2/2ut-010,9o) o8:2euyy ‘oda 06 one (ofew-osi eyauoipey ost-o2t onto, (oyn(-ofew) aqueydsues, ~ ouang 08-081 0208 (unt-yuqe) saqjo6 e 20H eqeH 09-s oro, (ovunt-o7ew:-oiaiqe) 06 >2uHNy eoeuidsg 08-09 on0z eyo1e9s3 031-09 0205 04109 a ond sme 001-08 ost0s i ost-02 ovi0g (few) sadio6 e eva) elomy 0gi-0s ons, 07/2) P3900 oly eygasooe seig (Wo) elsuelsig ‘eaquiats ap euiog ‘argadsg HY er ie ousa}Aul-ouojo ap sajsadsq sapadte sen0 snbe ajouy 24, ¢ éCOMO SEMBRAMOS? La profundidad o de siembra es 3 veces el tamafic de la semilla. ‘Amayor maf, SIEMBRA DIRECTA mayor profundidad. A.Las semillas grandes, féciles de manejar y fuertes para germinar, las sembramos directo en el canteto, £5 el caso del zapallo, zapallit, mel6n, maiz, proto, sandia ‘También sembramos cirecto en el cantero las especies que no toleran el transplante como por jempl; la zanahoria, perejil, rabanito, radi- cheta, espinaca, remolacha, etc SIEMBRAEN ALMACIGO En el fondo colacamas una capa de piedras ‘Algunashoralizas tienen semillas chicas y son 2"@failfar un buen drerae, luego una capa de ims delicada. Debemos dares cuigados especia- _e"a(amejorqueconsigames)y, en lasupetice les. Poreso, as sembramas en un espacio peque- "C24 de tara fina mezclada con abono com fio que llamamos almacigo. puesto (lo veremos mas adelante) bien fino (esia mezcla puede pasarse con un tamiz de 1 om. de Preparacién del almacigo: mall) Para preparar un almacigo puede usarse: cajo- Para sembrar, marcamos surcos paralelos @ 10 nes de madera latas grandes (como as de dulce), _. con una tabita,colocamos las semillas con la macelas. mano, cubrimos con la tierra preparade y regamos con luvia fina 25 HY er ie Cuidados del almécigo: Una de las ventajas de hacer siembras en alma- cigos, es que pueden protegerse mejor del fio 0 calor excesivos (podemos trasladarlos o cubrirlos) yrecibirun lego més cuidadoso. En verana, para protegeros dal sol de medi- dia, podemos construirles un techito de caflas 0 peaja para que los plantines reciban mediasombra, En invierno las protegeremos de las heladas conn tine de plstico o con vidios, que destapa- remos durante el d’a para que laalmaciguera se ven- TRANSPLANTE tiley nose formen hongos en su interior. El transplante se hace cuando las plantas tienen {tes 0 cuatt hojas, en el caso de lechugas, repo- llos, acelgas, coliflores, tc., y cuando el tallo llega al grasor de un lépiz en el caso de los toma tes, berenjenas, pimientos, cebollas y pue- rros. Las plantas Ino deben tocar el plistico porgue la helada los quema el transplante a atardecer o en dias nublades. 26 PROFUNDIDAD DEL TRANSPLANTE Cubrimos con tira nivel del cuello de las plantas. Enel caso del tomate, también puede ente- rrarse parte del tllo, ya que con el tiempo ésle echaraices, é EDONDE SEMBRAMOS? cd Para dec’dir dénde sembrar 0 transplantar cada hortaliza consideremos qué cultivo habia en el can- ‘ero la temporada anterior. Ademés, conociendo su forma, su tama y quién es buena vecina sabre- mos con qué cultivo asociarla, Desarollareros estas técnicas a continuacién. PASOS A SEGUIR @ Regamosbien el almacigo. @® Sacamos los plantines de a uno, ayu- ‘éandonos con una cuchara @ Marcamos una linea sobre el tablén (po- demos usar estacas e hilo). @ Abrimos agujeros usando el plantador ‘oun palo de madera, Regamos. ©® Colocamos|os plantines, evitando des- prender la tierra de las rafces. Si tenemos adoro compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. ©® Presionamos la tierra junto a ta planta con ambas manos para que queden frmes y regamos alrededor de los pantines. ©® Cubrimos la tierra con pasto seco para proteger la tiea del sol y los golpes del agua deriego. HY er ie O LA CHACRA Lahuerla orgénica intensiva nos provee funda- rmentalmente de horlalizasttescas, [vent principal de vitaminas y minerales. Pero si disponemos de terreno sufciente, la Chacra serd el sector produc- tivo donde vamos cultivar en formaasociada espe cies grandes, resistentes y que requieren menos culdados como el maiz, poroto, calabaza, abas, mandioca, papa, balla te Este método de siembra ya era utilizado por los pueblos originarias de nuestra América Alos rutos dela Chacra, en general, podremos almacenarlos para todo el fio y_ nos garantizarén priacipalment, alimentos fa y pro- teinas, en ener fos cuadrados brates maiz LACHACRA DE VERANO Cuando comienza la época de dias templados, con una temperatura ambiente de alrededor de 18 ° . (esto se da los primeros dias de octubre en la Pampa Himeda), estarén dadas las condiciones para sembrar. Lo haremos de la siguiente forma ™ Preparamos elterreno Trazamos el terreno en cuadriculas de 1,40 m. port, 40m, 28 En las esquinas de los cuadrados, ya marcadas, hacemos unos pozos de 30 om. de ancho y 10 cm. de profundidad. Dejaros la tera bien floja y suelta enel fondo. ™ Sembramos Sembramas en cruz en los aozos, poniendo 4 semillas en cada uno y tapamos con 2.6 3 em. de tier. m Regamos ‘Sembrar en pazo permite conservar bastante la humedad. Ala semana volveremas a sembrar donde nohayan germinado. = Aporcamos Cuando la mala de maiz iene 30 om, de altura, nay que arrimarle tierra con azadao pala En la misma operacién sernbramos porotos al pie de cada mala de maiz, y entre ésias, donde esta acumulacala materia orgénica, sembramos el zapa- lo. Después regamos. 29 HUE, LA HUERTA ORGANICA (e/ Whe a som HEY) res ™@ Veamos cuando cosechamos: Fray que cosechar fas chauchas inientras estén bien tiernas LACHACRA DE OTONO-INVIERNO * Enel toto se pican las cafas de mate con machete y se aonfonan entre los tocanes (rafces ypies de a cafa de mat) que han quedado. # Se pican los tocones con la pala o mejor ainconel pico Se puntea le tera, siguiendo la linea de #308 mismos tocones, haciendo franjas de 30.240 om. deancho. Cuando las barbas estén oscuras, “espiamos’ ent las chalas y vemos si los granos estén grandes y tiernos. Cosechar cuando: el cabo esté seco, ‘© Entre esas franjas se mantendra la misma distancia (1.40 m) que tenfamos entre maies. ‘+ Enlastranjas punteadas sembramas hebas areas. © Cada franja nos de para dos Iineas de habas, 30 ummoainer HT PRACTICAS FUNDAMENTALES DE LA HUERTA ORGANICA Un suelo féril tiene mucha vida es de color negro, esponjoso| y tetiene bien la humedad, come un bizcochuelo, © ELasono compuesto Un suelo fértiles rico ennutientes. Con el uso permanente del suelo los nutrientes se gastan. Para mantener y mejorar la fetitidad del suelo y obtener cosechas sanas y abundantes durante todo laf, tenemos que “alimentar* nuestra tierra, Una forma de mantener la fetlidad de la tierra es incorporandole abonos, Estos, sumados @ una adecvada rotacién y asociacién de plantas, nos aseguran una produccién continua, es decir, laposi- bilidad de sermbrartodo ela. Recordemos que La Madre Terao Pachamama es nuestramadie buena, nas atece sus futos ynos regala monlafas, bosques y ris, ese! gar sagrado donde descan- sanswesttos antepasados, es larale de nesracul- uray espittualdad, Por eso olrendamos,lacui- cdamos y le pedimes permiso para sembrar y para ular fa madera de! monte. suelo tert + plantas sanas 3 HUE LAHUERTA ORGANICA Qué es el abono compuesto? Elabono comovesto es latransformacién de los restos orgénicos en tierra negra y esponjosa que serdel alimento pera las plantas. Los principales responsables de este proceso son diminutos sees vivos que viven en el suelo lla- mados micraorganismos. Estos microorganis- mosnecesitan determinadas condiciones pararea- liar el proceso de descomposicin: ALIMENTO: serdn todos los restos orgénicos per- mitidos. (Verla ita) HUMEDAD ADECUADA: los. microorganismos requieren dehumedad para vivir AIRE: los microorganismos que nosotros necesi- tamos requieren de aire para vivir TEMPERATURA: [a temperatura ideal para realizar sulrabajoes de25°C. Preparacién del Abono Compuesto Tenemos que realizar la abonera en un lugar protegido. Un lugar ideal es bajo la sombra de un Arbol de hojas caedizas. Ast garantizamos sombra enel veranoy sal en elinviemo Son varios los métodos para preparar el abono compuesto. Elegiremos el mas adecuado para restrazona, ABONERADEPILA: Apilamas los distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, paja, estiércol, tierra negra y asi sucesiva- mente. Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y protegerla con algin mat rial (pléstico o chapa), para evitar que las lluvias la Qué sirve y qué no sirve para preparar el abono compuesto? Si + Céscara de trues «Restos de verduras + Yetba,téy café @ Hueso molido: ‘= Pasto seco + Papel + Basia de caballo, guano de gallina, conejo, ‘cabra, oveja © Hojas: # Vidrios ‘ Huesos enteros # Carnes = Grases + Plésticos ates X « Patiales + Excrementos de perro y gata 32 HUE, LA HUERTA ORGANICA inunden y perjudiquen el proceso de descomposi- cin Algunas variantes para hacer el aoono com- puesto ENPOZO Este sistema es apto pare zonas secas ya que permite conservar mejor la humedad, Consiste enacumular los desechos en pozos zane. 33 No recomendamos este método para zonas hhimedas ya que el exceso de humedad "pudre" el prepara ENTACHO Necesitamos un tacho de 200 Its, sin tapa nl fondo con agujeros en toda la sunerficie. Este sis ma serd recomendable, s6lo si garantizamos una adecuada aireacién del material orgénico. Para mayor comodidad, odemos asentarlo sobre ladri- los, dejando un espacio (que taparemos con una madera), por donde extraeremos el compuesto mas adelante. Vamos tirando en él, todos las dias, los restos de cocina (yerba, céscaras), hojas, pastos, yuyos con raises, ete.. Cada tanto, agregamos una capa de tera y removems con la horquilla para airearla. Taamos el tacho para que no junte aqua dellvia HUE LAHUERTA ORGANICA DECORRALITO Necesitamos constrir una supertiie de corra- lito, donde depositaremos pastas secos y verdes, restos de pod (menos rarnas gruesas), estiérco- les etc Como en el anterior, conviene cubrtlo con una capa 0 plastica pare evitar que las lluvias to encharquen. Al cabo de un par de meses, se saca el ccontenedor de alambve y se deja lz pila de materia orgénica. A unos 3 metros se vuelve a armar el ccrralito para comenzar ura nueva abonera, éCudndo estard listo para usar? En verano, elabono estar listo para ser usado al cabo de tres meses. En invierno, en cambio, demo- rard unos meses mds (cinco o seis). Podemos it revi- séndolo.Elabono orgénico estarémaduro* cuando 3a no nos sea posible distinguir los residuos que le habiamos incorporado, es deci, cuando esté lo suli- cienlemente desintegrado y tenga un aspecto de tierranegray esponjosa, Silo olemos, tendrabbuen olor, tierra ert Algunos problemas en la abonera y como resolverlos.. F vwotiems no hay descompasicién FF on 1-fata humedad 2- no hay temperatura adecuada 3- material compactado, sin aire 4- los mioroorganismos no disponen de alimento Vem 1 regar o ubicar la abonera on lugar sombreado 2. cubrirla abonera con plastica negro y/o agregar bosta 4e caballo 0 guano de gallina pera reproducirse la abonera tiene feo olor y aparecen moscas presencia de hormigas coloradas exceso de agua en la pla falta de humedad removerla 0 airearta agregar pasto seco proteger la abonera con chapa regar la pla ‘Separacién del abono Se separa el aboro con una horquillao con una zaranda de 1 em. de malla, Obtendremas asi, 3 tipos de materiales. + Uno més grueso, formado por el material ain uv mac Un ejemplo de foflMante liquir, no descompuesto. Con éste iiciremos una to nueva abonera, Abono de estiércol con orfiga Se colocan 500 gramos de estiércol de ave, vacuno 0 cerdo an un balde con dos littos de agua y se deja fermentar durante cuato dias, para luego filtarl y recoger el liquido. Por otro lado, se colocan 50 gramos de hojas de ortiga en un ito de agua y se hierven durante diez minutos; luego se filtran y agregan a lo recogido anteriormente, Se recomiends aplicar a los cultivos cada 15 0 20 dias, 2 una dosis dluida de 500 centimetros ciibicos (medio itro) en 20litos ce agua, \ | 2 « Al material mas fino y grumtaso lo podemos usar como capa superficial de los almacigos y en los tablones (ya sea colocéndola en los surcos de lasiembra directa, oen lashoyos alhacer los trans- ‘= Otro meciano, que no atraviesa la zaranda, Lo usaremos como capa protec- {ora del suelo y entre las plantas. A este le llamaremos ‘mantillo’ o “abono de superficie® que, ademas de funcionar ‘como abono, evitaré que crezcan yuyos y que latierra sereseque 35 HY er ie Lombricompuesto (abona de lombriz) &l lombricompuesto es un abono natural muy rico ennutrientes yo obtenemos con laayuda dela lombriz roja californiana. Esta lombriz se alimenta de restos organicos bien himedos y en descompo- sicién, El procucto desu digestion es lo que lama- mos lamoricompuesto y podemos utilizarlo para enriquecer los canteros y almécigas de nuestra huerta. Las lombrices se alle mentan de restes de ver- duras, guano (a corr, aves, ove)as, vaca, cabem lo, chancho, etc), restes de comida, pasto y car ‘én, Qué diferencia hay con la abonera de fa huerta? Es ur: precucto més rico en nutrier= tesy con la ayuda de las lombrices, se descompo- ne més répidamente que el de la abonera, Mejorael suelo la salud de nuestras plantas 36 4 Cémo lo preparamos? Elegiremos un ugar alto, con buen crenaje y bajo una media sombra Disponemos las restas orgénicos formando una sila que no exceda los 40 cm de altura. El ancho ideal sera el de un brazo (60.2 80 cm). Mezclamos y humedecemos bien, Se elevard le temperatura como parte del proceso, Una vez que la pila se enfrié, colocamas un nicleo de lombrices rojas y luego tapamos con pas- toseco. El lombricom- puesto estar listo en un perfodo de 3a 9 meses, dependiendo de la canti- dad de lombrices que incorporemos en lapila Para cosechar nues- tro atone, dejames ce alimentar alas lombrices, regamos la pila y armamos otta con alimento y ‘wumedad adecuada lo mas cefca posible. Al cabo de unos dias, as lombrices se habrén mudado a su ‘iuevo hogar y podremos cosechar. ‘Mantenemos [a pila aireada y humedecida. Para saber st la humedad esadecuada, tomamos un puado de alimento, lo apretamos suavemente y si vemos que se forman gotas entre los dedos, vamos bien. De lo contratio, © regar. HER LA HUERTA ORGANICA O ASOCIACIONES Vimos que en la huerta orgéni- ca imitamos algunas procesos, aque se dan en lanaturaleza En la naturaleza conviven en armonia gran variedad de plantas de distintos tamafios y formas. En nuestra huerta argénica asociamos hortalizas de diferen- tes formas y tamafios. Cuando asociamos distntas hortalizas en un cantero: « Aprovechamos mejor el espacio del cantero: las plantas de crecimiento vertical (puerro). con otras de creci- cient horizontal (lechuga), 2sociando aquellas cles, extraen fundamentalmente nitrigeno as de 4e crecimiento répido (rabanito, lechuga), con raices més prolundas, oman sobre todo, potasio especies de crecimiento lento (zanahoria, repo- No). + Evitamos el crecimiento de malezas: al utilizar intensivamente el suelo, éste se va cubrien- do més y, en consecuencia, las malezas tienen menos espacio y luz para crecer. « Las plantas no compiten por nutrientes: las verduras de Hoja cuyasraives son mas superi- 7 em LAHUERTA ORGANICA ASOCIACIONES FAVORABLES EN LA HUERTA Cultivo Son buenas socias Acelga Cebolia-repollo-lehuga-oscarola-colflo- maiz io LCechuga-remalacta-tomate-rosales ‘Abanaca Tamate-pimiento-esparragos ‘nko Maiz-poroto| pio Puerro-omate-coles ~poroto-cofior Anvejas Repollo-ajo-zanahoria-rabanito-maiz-pepino Berenjena Poroto-copetes Caléndula Tomate-esparragos Cebolla Coles-remolacha-lechuga-tomate-manvarila Eneldo Repollo-tomate Escarola Zanahoria-remolacha-Tepoo Espinaca Repollo-remolacha-colfor-brécol Girasol Pepin Habas, Zanahoria-Tepolo- color Hinojo Favorece en general todo lo asociado Tochuga: anahoré-rabanto-rutila-zapallo-coboTa Malz Poroto-capall-acelya-pepino-tomate Manzanila Repolo-ceboll-zapalos Melon Marz-20siga Menta Repolio-tomate-legumibres Nabo Poroto-pepino-arvelas ‘Orégano ‘Accién benéfica en general Papa Rabaro-lenejas-maiz-coles-copetes Pepino Rabano-girasol-marzTegumbres| Perel Tomate-esparragos Pirie Zanahoria-copotes Poroto Matz-zapallo Puerto anahioria-apio-echuga-cebolla Rabanito echuga-pepino-zanahoria-espinaca-avelga-lomate-ajo Romotacha Cebolia-coles-rabano-apio Repolla Tananoria Romero Repollo-zanahoria-porato Romero-ranahoria-colesarvelas Cebolia-porei-esparrago-copete-zanahora-abbahaca-ajo Repolo echuga-cebola-puerro-arveja Matz-poroto-acelga 38 HUE) LA HUERTA ORGANICA O ROTACIONES Las distintas hortalizes extiaen determinados tipos de nutrientes a diferentes protundi- dades del suela Cada hortaliza tiene "prefe- rencias’ para exlraer alin nutrient en particular Las leguminosas (arveja, habas, poroto, soja, etc,) pue- den mejorar laertlidad ce la tie~ ra, enriqueciendo el suelo con nitrégeno. Si sebemos aprovechar estas diferencias, podremos beneliciarnuestra hvertarotando los cul- tivos de canteroatio trasatio, Este es el principio basico de lo que lamamos “rotacion’. Padernos planificar la rotacién de cultvos omando como regla general que en las distintas lemporadas se “roten":hortalizas de raiz (zanaho- rias, remolachas, etc.) hortlizas de hoja (lechu- gas, acelgas, espinacas, etc.) nortalizas de futo (tomates, pimientos, berenjenas, zapallos, ete.) y especies reponedoras de latertilidad del sue- {o (leguminosas: arvejas, habas, poroto, etc.) CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LA HUERTA ORGANICA ‘Aqutvereros aquellos cuidados con los cuales ayudamos a que la huerta argénica mantenga su equilibrioy produzca més. Los principales cuidados son: Abonas #Fiegos Media sombra #Proteccién contrael rio + Labores culturales (proteccién con mantilloy carpdas, aleas, utorados, desbrote) Control de plagas 39 HY er ie Cada una de ests tareas tiene relacin con las otras, No Se trata de tomarlas aisladamente, sino como un conjunte deaccianes que favorecen elfun- sionamiento de los procesos vitales de la huerla organica Abonos Forman parte de los trabajos periddicos de la huer'a; su preparacién es un trabajo continuo, por esto siempre lendremos una abonera iniciada para latemporada siguiente. Como idea aproximada, debemos incorporar una carreila de abono cada 46 5 metros cuadrados decanter. Riegos En general, las lluvias no satisfacen les necesi- ddades de los cutivos, sobre tedo en verano. Si el agua no es suficiente las plantas no se desarollan normalmente,y a produccién es menor; las hojas se ponen duras y puede ocurtr que las plantas semi- lien antes de tiempo. Unexceso de humedad, en cambio, puede favo recer la aparicin de enfermedades y los productos abtenidos son de mala calidad, menos nutitvas y de mal gusta Fn VERANO debemos regar todos los dias, a partir del momento de la sierra o del transplant, Conviene hacerlo por la larde pues regar al medio- cia, quema’ las planta, v éCuanto regar? 3.5 litros por metro cuadrado En INVIERNO 10 hace falta regar tan seguido. Convienehacerlo.l mediodia, porque sino, las hela- das pueden datar las plantas si utileamos aprovechamos mejor cl agua y regamos menos! LA HUERTA ORGANICA HER Proteccién contra el rio Podemos hacer tineles de plastica transpa- rente, Clavamos aos de alamibre oramas, Exten- demos el plasticoy lo sujetamas al suelo con pie 4ras o bolsas de arena Levantamas cotidianamente elplésticoparaventilary evitar enfermedades. Retiamos el pléstica cuando ya no existapeli- gro dehelada Proteccién contra el calor Cuando el sol es muy ‘verte, protegeros las plantas con techos de ramas, apilleras o tela de mediasombra, Labores culturales mProteccién con mantillo- Carpidas Ambas labores estan intimamente ligadas. Como vimos, al mantilolo usamos paraproteger él suelo del impacto de las golas de agua (asi no se apelmaza),alavez que conserva lahumedad eimpi- de que crezcan yuyos. Como mentillo podemos Usar pasto cor‘ado, paja o la fraccién mediana del abono compuesto. Este mantillo con el tiempo se incorporaa latie~ ra, funcionando como abono natural. Eluso de mantillo reduce la necesidad de carpir para sacar yuyos. Las carpidas s6lo serdn nevesa- rias devez en cuando, sivernos aue se forma costra enlasupericie os salen yuyos. m= Raleos Consiste en dejare a ls plantas el lugar nece- sario pata que crezcan, eliminando algunas plant- tas que han crecido muy juntas, Por ejemplo, en el a HY er ie caso de las zananorias, que se siembran directa- mente, conviene siempre entresacar algunas para que las que queden tengan lugar donde formar la rat = Tutorado Ciertas plantas necesitan, en algin momento de ‘su crecimiento, una gu/a o tutor en las cuales enra- arse (por ejemplo los poratos, las avejas y las habas), o bien sostener el peso de los frutos (como ‘en el caso de los tomates). Utiizaremos ramas largas 0 cafias, junto alas cuales alatemos cuidadosamente las planlas, Teniendo cuidado de no dafiar los tallos. 1 Desbrote de os tomates Consiste en elimina algunos de los brotes aue crecen en las “axilas® de les plantas (vulgarmente llamados "chupones'), pare fortalever los que que- dan, como se indica en el dibujo. Control de plagas En la huerta orgdnica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es laprevencién, Recordemos que at a) \ Aciacones =f we ue Foacones ee —_— ‘Abonos => suelo frtl + plantas sanas 42 Funcién de las plantas aromaticas y medi- cinales en ahuerta Se trata de darle alas plantas las mejores condiciones para fortalecer Una forma de orevenit la aparicién de plagas en lahuerta es cultivar plantas arométicasy medicina- les como salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca, contra el cerco. Ala flores como las calEndulas ylos copetes podemos ubicarlas en lacabecera de los c suis defensas y hacerlas mis resistentes vara. Podemas dejar Tlorecer algunas plantas de apio, brécoli, hinojo, perejily acelga oue atrzen insectos benéficos para la huerla. Llamamos insectos benéficos a aquellos que se alimentan de los insectos que comen nuestras verduras. Son ‘uestras “aliados” en el rabajo dela huerta Las crisopas, las libéiulas, el tatadiés y algunas Vagus son algunos de los insectos benéticos. Acontinvacién, compartimas diferentes prepa- rados caseros probados que permiten controlar algunos insectos que se alimentan de nuestras plan- Este plantin de menta le serviré para alefar alas mariposas Blancas de los tepol 43 HEY) res TAqut van algunos preparados caseros para controlar insectos! PURIN DE ORTIGAS Es hdsicamente preventivo delataque de os insectos, Se deja ‘macerar en un recipiente no metélico 100 g's. de ortiga en 10 littos de agua durante 2 dias. Se pulveriza PARAHONGOS Machacar 1 kg. de cebolla +1 cabeza de ajo + medio pan de | jabon blanco en 10 lias de agua, se cuelayseriegasin dir. La PAR NEMATODOS ceboll ye ajo contienenazute que contol las hangosy epele lagas como la arafiuela roja, polilla del tomate, pulgones, etc. Se vican e incorporan nel suelo unos oas antes, dela siembrahojas ce repo- ll, calitlorobrécoli ALCOHOL DE AJO 6 dlentes de ajo en medio lito CENIZAS DEMADERA de aloohol fino + medio lito oe Ys aga, Tura Loar 3 miu AWSS/ contiene mucho potasio, que hace alas plantas mas resistentes a los ataques de insectos. EsgoWorear sobre: tos. Colat. Se guarda con * lashojas,oaplicarciluid: 7 taza de ceniza + Yotaza de calen 4 frasco lapado en heladera \ SD Seulizaparaataque de dca- tsdeagua ros, pulgones y gusanos. PARA.LAS BABOSAS y CARACOLES @ Enterar alas el suelo una lati tipo pate lena de cer- , sig.) PARAHORMIGAS veza. Colocar ceca delos cultvos queapetecen as babo- FE) oinir un tito oe aqua sasy caravoles (verduras dehojayplantlas temas) calinte + 200 ors. de sullato de cobre + 1 sobre de jugo de naranj. Agregar 1 Kg, de artoz partido, Al tomar color verde azulado, poner a secar a la som- bra. Colocamas montoncitos de ROEDORES REPELENTE artoz en los caminos de la hormi- | Colocar en la perteria de la DE PULGONES «a. Elartozserdllevado al hormi--Werlacebos de caloyeso con | Poner a macerar 200 as. de quero el sulttoafectrd el non- | queS0 rallado: el queso Ie ruda en un Ito de aqua. Pul- go cel cual se alimenta bajo tic- ‘ullardaractivoalroedoryal | _verizar sobre las plantas infec- ra ingeitlo con lz calle ocasio- —_‘fadas. nard desecamiento interno. / 44 umn HIM PRODUCCION PROPIA DE SEMILLAS Para preservar y mejorar la diversidad de espe- cies que producimos en nuestra huerla lo major seré producir nuestra propia semilla. Esto permitira disponer de ellas en el momenta adecuado para la siembra. Asi, podremos intercambiar nuesttas semillas con los vecinos y-continuar culkivando aquellas especies ue heredamos de nuestros padres y abuelos agricultores ‘Como regla general, para producir nuestra semi- lla se deben elegir las mejores plantas. Las que bservamos sanas,vigorosas y muy product vas, Se debe tener en cuenta que en algunas especies, las semillas se obtienen junto con la cosecta de los frulos, como es el ‘caso de los zapallos, melén, maiz, toma- tes (redondos 0 peritas), pimientos y berenjeras. En otras cultives, se deben ‘ejar algunas plantas para producir semillas, es el caso de las cebollas, puertos, zanahoria, rabenito, colo, repoll, apio, peel, lechuga y acelga. 45 En el caso de aquellas semillas que se case- chan cuando se consume el ruto los pasosa seguir son los siguientes: 1. Elegir las mejares plantas, con hojas sanes, buena producci6n y del tipo de futo que se prefiere, #2. Dejar madurar los mejores futos, tener en cuenta que en el caso de los frutos que se comen iinmaduros hay que esperarlos un poco (mafz dul- ce, zapalito, pepino, chaucha). Observar que las semillas sean de color blanco o crema propia de la especie, queno tengan hongos, etc. #3, Se cortan los frutos maduros y se exraen las semillas. Se lavan debajo de la canilla (con algin calador) y se colocan extendidas sobre un papel HY er ie fio que viene no necesitaremos comprar semilias, 94, Enel caso del tomate, se deben dejar secar las semillas con el gel que las rodea, luego se lavan con un colador debajo de la canilla y luego se extienden en un papel y se dejan secaralasombra. Para las especies en las que se dejan plantas para producir semillas camo el perejil, rabanito, lechuga, riculaehinojo, los pasos a seguir son los siguientes: 1. Elegir las mejores plantas, con hojas sanes, buena produccién y del tipo de fruto quenos usla (igual que enel caso anterior ¢2. Mantener las plantas con riego, sacar las hojas enfermas. Si es necesario saceras del lugar porque se necesita el espacio, se las puede tras- plantar con todo el pan de tierra a un lugar donde no moleste. 46 #3. Unavez que las plantas o las partes florales pierden el color verde (se estén secando), se cortan con tijera as partes florales 0 aveces la plantaente- ray elas deja secar extendidas ala sombra #4, Cuando estén bien secas, orujentes, se ddeshacen con las manos las flares 0 se frotan con una tela rst. Finalmente se pueden soplar para separa las semillas de os restos de fore. Todas las semillas debemos guardarlas en ambientes secos y frescos, en frascos bien cerra- dos 0 en bolsas de papel identificadas con la fecha de ecolecci6ny lavariedad de que se trata, ft égano debigotes ojos, a pestumar el Pablo Neruda (Mragmento de “Oda a a alcachota' HERA LAHUERTA ORGANICA O CONCEPTOS GENERALES DE COSECHA DE COSECHAR! La cosecha es el premio que atierranos ca, lue- gode los cuidados que le dimos, Para tener cosecha continuaa lo largo de tod el afio, es muy importante realizar una buena planifi- caciénde la siembra. Sirealizamos siembras escalonadas, cada 20 30dias, nos permit disponer de una produccién continua de las hertalizas que no podemos conser- var, como por ejemplo la lechuga, acelga, choclo, ete Es importante cosechar cada especie en su momento éptimo de madurez, ya que es el momento en el que \, posee su méximo valor nutritive y su mejor saber. 48 En general, en el caso de las verduras de raiz 0 bulbo como las remolachas, rabanitos, zanaho- rias y cebollas cosechamos laplantaontera Enlasverduras dehoja, como la agelga, lechu- ga y espinaca, podemos ir cortando las hojas maduras. Asi aprovechamos mejor laproduccién de cada planta Enelcaso del perejil, a radicheta y le rdcula, los cortamos con cuchillo afilado al ras del suelo. Esto mantendré el cultvo bien emo Enel caso de os frutos cabe una consideracién particular para cada uno: * Tomate: el momento ideal es cortarlos cuan- do estén totalmente rojos aunaue se pueden utilizar también verdes pintones (la mayor parte del fruto ya ha tomado colar ojo) + Berenjena: los iros aleanzeron el tamafo adult ye color final de la variedad (pueden servio- lets, rayadas, lances) LA HUERTA ORGANICA ‘* Habas: deben tener el tamafio adecuado y estar tiemas y turgentes. ‘© Zapallos: deben cosecharse cuando el troz0 del pedinculo que lo une a la planta madre se ha secado. Se realiza con un cuchillofiloso para dejar pegado al fruto untrocito de este pediinculo. En verano es recomendable cosechar en las horas més frescas del dia, generalmente ala mana na temprano 0, en su detecto, en las Gltimas horas delatarde, oO AL TERMINAR DE COSECHAR + Lavar ls verduras y, mientras quedan enremio- jo, lavarse las manos con agua y jabén. También limpiar alrededor para evitar mezcarsucio con lim- vio. (Contaminacién cruzada) + Siempre es preferible comer verduras y trulas crudas, pues tienen mayor cantidad de vtaminas y minerals. # Para los vegetales de céscara dura (zapallo, papa, batata), los que lienen hendiduras (apio) y las futas de céscara dura como los eitricos, es recomendable avarlos con cepillo para retirar mejor la tera adheri- da. Agua apta para el consumo Elaguapprovistaporelser- vicio de red puede ser consumida sn problemas. En caso de no contar con agua proveniente de servicio de red, existen distintas alternativas: 49 as verduras de hojasy las destinadas para ensa~ ladas, deben sumergse en agua oreparada con: «tres gotas de lavandina (para eliminar los gérmenes) ‘un chorrito de vinagre (para desprender los restos de tirraeinsectos). + Hervirlaen recipiente limpio y tanado durante 5 minutos. Enfiar en el mismo recipiente tepado y conservar de la misma manera, + Olro método de desinfeccién del agua con- siste en agregar 3 gotas de. lavandina concenira- da por litro de agua y esperar 30. minutos anles de ulli- zarla, Mante- ner en reci- piente tapado. HUE LAHUERTA ORGANICA O LAS MIL Y UNA FORMAS DE PREPARAR LAS VERDURAS 1) Crudas Se usan para asar: papas, batatas, tomates, Siempre bien lavadas y —pimientos, zapallitos, zanahorias, calabazas y tomando ls precauciones que _berenjenas. explicamos antes. Tratar de ‘consumiral menos un plato de ensalada por dia 5) Fritas Antes de feir las hortalizas 2) Alvapor se las pela, se las cota en tro- Es el método de coccién 0s pequetios y luego se las més épidoy con menorpérdi- seca con un repasador (para evitar que el aceite ola da denulrientes. grasa salpiquen). ‘Se utiliza un colador o cesto para freir introcuci- doen una olla que tendré un poco de agua hirvien- do en su interior. Se colocan los vegetales cortados en trozos grandes y, sin entrar en contacto con el agua, se cocinaran a olla tapada hasta que las hortalizas estén tiernas. 3) Hervidas Para trozos de verduras, la coccién se inicia con poca agua en ebullicién. Para las hojas, sélo basta el agua de lavado. En ambos ‘casos, la operacién se realizaa recipiente tapado. donde hemos covinado las verduras (jugo de coccién) Puede usarse para enriquecer otras comidas, ya que parte de las vitami- nas habrén quedado alli, Por ejemplo un caldo sobrante sive para preparar salsas, polenta, papills, purés 0 bien para herr papas. ASS 4) Asadas Pueden haverse a le pari- lla, al horno o entre las brasas, pinchanda la cascara para evi- ‘arque revienten. 50 umn HIM Evitar: ‘©Remojos prolongados +*Exceso deagua.en a coccién +Pelarenexceso +Picary noulilizarinmediatarente +Calentarlas sobras varias veces + Realizar vats coccianes en una misme pre- paracidn, Ej: hervi la verdura paraunrellno, lue- go salterla, ypordltimo, nomnearla Probar de prepararorillas, ellen, croquelas, éte., con verduras crudas(oicadas oralladas) oape- nas ablandadas al vapor Otro punto a tener en cuenta... Ciertas partes de algunos vegetales tienen dife- rentes tiempos de coccién. Ej: las pencas de la acelga son mas duras que US hojas. En estos casos conviene cocinarlas por separado o se colocan las pencas en el fondo de la olay arriba ashojas, Cocinar mas tiempo del necesario produce pér- dida de vitaminas. Nota: esta recomendacién, no incluye al zapa~ llo, papa y balata, que requieren una coccién mas prolongada para una buena digestion. 51 Agregar jugo de limon durante la coccién ‘de los vegetales coro condimento de ensa- ladas 0 una vez cocidas, ayuda a preservar las vitaminas ya absorber mejor el hierra de los alimentos. Le MODOS DE PRESENTACION + Ensaladas +#Caldos,sopas ysalsas + Guisos,estotados, pucheros. * Gratinadasal homo (oreviamente cocidas) ‘ Cubierias con salsa blanca (es una forma de esconderlas paralos que «no les gustamucho las verduras”) += Purés de colores (especialmente para as primeras comidas de losbenésy paralos vigitos) Totillas, uuelosy croquetas Budines y sulés « Milanesas de verduras. E: de berenjenas, de zapallo, etc ‘+ Rellenos con otros vegetales, arroz, came, etc. &): calabaza rellena con maizy aroz; pencas de acelga ellenas con came. + Relleno para empanadas, arrallados,tartas, panes, carnes, pas- las. = + Formando parte de a masa de pastas 0 Mase verde ——> de acelga panqueques de tallarins, ravioles, oquis, Mase rosada —— de pimiento etc, Mase naranja ——> do zapallo oS . ‘Liovados, + Sandwiches de verduras e | \y El contenido de nutrien’ no es igual en las distintas hortalizd Es por eso que, conviene combinar los distintos tipos de colores en las comidas diarias 0 dentro de una misma preparacién.£}: ensalada de colores, budin tric lor, colchén de vegetales. RECETARIO Sopa crema de calabaza y cebollita de verdeo Ingredientes: (para 6 personas) ‘© kgce calabaza ‘4 cucharadas deaceite Tito de leone « 4rebanadas de pan tostado + 2de cebollitas de verdeo (se puede reemplazar por 1 puerto 0 1 cebolla mediana) iAcocinar! Petra las semillas de calabaza y cocinar con céscara Si esalhorno, cor tarlporlamitady colocarlaen unafuen- le con un poco de agua, En caso de her- virlas 0 cocinaras al vapor, corlrla en trozos grandes. Cuando esté cocida, se retra a pupa dela cAscaray se hace un pure En una olla se frie igeramente la cebolla de verdeo pioada y se agrga al mismo reciente, el puré. Mezclar bien y afiadirlentamente la leche hirviendo, mientras se evuelve apreparacién. Her- virdurante 10 minutos més Senieaplad er.) oy colacar enc Sopa de remolacha Ingredientes: 1 2y /tazas de romolacha hervida yrallada ty vriaracecaloo + Yeoucharadita de sal ‘taza de repolo cortado en tritas +1 cucharadace cebollapicada Ttazadeaqua ‘1 cucharadace tniéin iAcocinar! ‘Se mezcla la remolacha con cebo- la, cad, agua yelrepallo. Se cocina durante cinco minutos, se afte la sal Yel ugo de limén. Cuando sirvalasopa en cada plato echar una cucharada deleche, Tortilla para aprovechar las hojas de remolacha Lego de lavary escurit bien las hojas de remolacha, dares un pequefio hervor con el agua que quedé del étimo enjuague, pivary mezclar con 2 huevos condimenta- dos a gusto, Agregar 1 cebollasalteada en Un poco de caldo, Caleiar en una sartén 2 cucharadas de aceite, incorpora las hojas con los huevos y hacer la tortilla 53 HY er ie Pucherito de gallina Ingredientes (para 4 o0"sonas) +1 gallina de baja postu (les clue- casmo se pueden consumi) +2 cebolls grandes “+1 papa grande + 2piientos colorados *2pimiento verdes 1/2repallo +2 dientes dejo ++ cucharadade orégano ‘saly pimientaa gust. ‘+1 hojade laurel ‘hierbas agusto que se agregaran a! final de la coccién (peril, aloahaca ‘or6gano, tomillo) 1 fro de agua ocaldo ‘queso alladoa gusto IAcocinart Despresar la gallina y cocinar a la plancha hasta que esté dorada Mientras se cocina, lavar todas las verduras Pella cebollasy las papas ‘Se colocanios toz0s de gallina coci- dos en una cacerola con el caldo 0 agua, se agregan los pimientos verdes, as dos cebollas, los dos ientes de ajo. Llevar alfuego. Aderezar sélo con orégano, Des- ués que rompa el hervor, cocinar@fue- go lento 1 hora. Agregar la papa grande entera y pelada y los aes. Hervir 15, minutos ms y acompafiar con arraz 0 fideos previamente hervidos can el cal- doenollagpare, 54 Locro Ingredientes:(para112 personas) ‘=1g. maiz blanco pisado ©1/4k9. deporotos 11g. de care (vaca, cordero, chivo) 1 1/2de cuero de chancho ‘© 2chorizas calorados I puetro 1/4 derepollo, #2 cebolls deverdeo 14g, dezapalioo calabacita ‘+ mandioca pelada 1 Kilo de papa o bata poladas + cucharada de piment6n ‘1 cunatadia de ajimalidopicante ‘1 cucharaditade orégano ‘3tomates #2dientes deajo iAcocinar! 1. Remojar, por separado, el mazy ls porotos desde la noche anterior, Cubrir con abundante agua el mate y hervir durante dos hors. Enfiar paraque sehinche el mai 2.En una olla, dora la came con lacebolla de verdeo y el puerro. Agregar el malz, el cuerito 0 huesoy el chorizo colorado, cacinardos horas 3. Incorporare zapallo, la papa (o bata ola tmandioca), el repollo, los torats y el pimentén duloe, yherirhasta que esté todo cocid. Salsa: En ves oucharadas de aceite satar cebolla de verde, los dientes de ao picados, una cucharada de peril picado, sa, pimienta y ajf mmolidoa gusto Servir el loro en planto hondo e incorpoar la salsaala porn, a gusto. HUE, LA HUERTA ORGANICA LA RECETA DE MARTINIANO Receta de Martiniano Molina quien comperti su preparacién con los alum- 10s de la Escuela Guido Spano de San Antonio de Los Cobres, provincia de Sata Guiso de quinoa con Ingredientes: © %kg de quinoa #1 oebolla + 2ceballas ce verdeo 1 zarahoria +1 taza dehabas petadas + Perel tesco ame de cabritopicada Yo de pan raliado ‘dient de ao + Alimolido + Caldo de verdura # Akg de © 2 cucharaditas de azicat Sal = Pimienta = Aceite albondigas de cabrito icon Prelavarle quinoa ente 3 4 veces, uegohidra- tarlaenagua fauna horaantes, colarlay reservar Mezclar la carne con pan rallad, el ao pica, un poco de cebolladeverdeo picada, sal, imientay mezclr bien, luego realizar albénigas pequetias y rebozarls con pan alla, Dotarlas en una olla con un poco de aceite, rails y reserva. En el mismo fondo de coccién, agregar un poco mas de aceite y dorar cebolla picada, la. Zanahora en cubos chicos, cebolla de ver- deo en rales, luego de dra agrogarla A quinca, as dos cucharadtas de aca, el aldo de verduas caliente y cocinar 4 2 fuego bajo. A los 15 minutos eproxi- )} S madamente, agregar las alb6ncigas y ~ volvera salpimentay Agregames las habs hervidas y peladas, cuan- ce fa quinoa est iemaincorporar pere- il picado y sen este guiso bien alent Mariano Molina HY er ie Cintas de zapallito y zanahoria Ingredientes '=2zanahorias ‘© 2zapalitos argos ‘st iente de ajo + 1/2taza deanveas‘rescas ‘sunramite detorille ‘*2cucharadas de queso rallado ‘sal, pimienta ‘*4cucharadas deacelte iAcocinar! Ficar la albahaca y el diente de ajo, salpimentary agregar el queso y 2 acei- te. Mezclar bien, ‘Con un pela papas oun cucilo fil 0, corals zapalltesy las zanahorias entiras largas. Cocina al vapor les cin- ‘as, por unos minutos o, echar agua hit- vendo en unacllahasta legar aun tem. yvolear en el agua las cintas de zanaho- ‘ia, Tepary cocinar fuego moderado 20 ‘3minutos. Afadirlas cintas de apal tos Y cocinar 1 6 2 minutos ms (sélo para ablandar). Por ikimo cocinar las arveas (segin su grado de dureza, serdeltiem- po de hervor). Retirar y escurrir en un colador. 56 Sacha chucrut Ingredientes ‘= Vinagee (si el repollo es morado, queda jeer con vinagre de vino, sila col es blanca se usarévinagre ce marzana) ‘agua cantidadsufciente ‘unrepolla blanco a colorado #1 diente de ajo ‘Thojadeleurel ‘salypimienta iAcocinar! Elegit un repolla bien aoretado. Guitar las allo y bajo el choro de agua (la, cuartearo y sacate el corazén duro CCortar en tras los cuartos yponerahervr ura pat- te de vinagre por la misma cantidad de agua, jun- fo con fa hoja de laurel. Cuando rompa el hervor agrogar sala gusto, as tas de repolloyeldionte de ajo. Cocinarhasta que se ablande elrepollo, ‘Serviren el plato yaderezar conceit Nota: Se puede agregar durante fa cocci, mmanvana verde pelada y allda y 50 or. de pasa dewa También podrian acomoanarse con chorizo 0 cares, Nota:

También podría gustarte