Está en la página 1de 77

Carrera: Abogacía

Trabajo Práctico
Módulo: Interpretación Económica Del Derecho

Tema: Año 2003 hasta 2023

Docentes Responsable:

Gutti, Vanesa.

Alumnos Responsables del Trabajo: Barrionuevo, Lucas Adrián. Ferreyras, Matías Carlos.
Bado, Nelson Adrián. Cabrera, Matías David. Ortega, Luzmila Claribel.

Año Lectivo: 2023

Lugar y Fecha: UGD, miércoles 8 de noviembre del 2023

Eldorado – Misiones
Índice
Resumen...............................................................................................................................................4
Introducción.........................................................................................................................................5
Etapa Néstor Kirchner.........................................................................................................................6
Trasfondo.........................................................................................................................................6
Devaluación, crecimiento económico y términos de intercambio….............................................7
Contexto internacional....................................................................................................................8
Balanza comercial y tipo de cambio real........................................................................................8
Finanzas públicas y acumulación de reservas.............................................................................10
Etapa Primer Mandato de Cristina Fernández...............................................................................11
Año 2008.........................................................................................................................................11
Informe de la CEPAL.................................................................................................................11
Eventos Importantes...................................................................................................................15
Año 2009:.......................................................................................................................................17
Informe de la CEPAL.................................................................................................................17
Eventos Importantes...................................................................................................................20
Año 2010:.......................................................................................................................................21
Informe de la CEPAL.................................................................................................................21
Eventos Importantes...................................................................................................................24
Año 2011.........................................................................................................................................25
Informe de la CEPAL.................................................................................................................25
Eventos Importantes...................................................................................................................28
Etapa Segundo Mandato de Cristina Fernández............................................................................31
Año 2012.........................................................................................................................................31
Año 2013.........................................................................................................................................34
Año 2014.........................................................................................................................................37
Año 2015.........................................................................................................................................39
¿Con que porcentaje gano Macri?.............................................................................................40
Etapa Mauricio Macri.......................................................................................................................44
La política económica....................................................................................................................46
a) La política fiscal.....................................................................................................................46
b) La política monetaria............................................................................................................48
c) La política cambiaria.............................................................................................................49
d) Otras políticas........................................................................................................................50
La evolución de las principales variables.....................................................................................50
a) La evolución del sector externo............................................................................................50
b) El crecimiento económico.....................................................................................................51
c) La inflación, las remuneraciones y el empleo......................................................................52
Etapa Alberto Fernández..................................................................................................................59
Año 2020.........................................................................................................................................59
Comparación de la situación del Covid-19 con otros países...................................................61
Año 2021.....................................................................................................................................63
Medidas implementadas en el transcurso del año:.......................................................................63
Año 2022.........................................................................................................................................64
Guerra de Ucrania:...................................................................................................................64
Año 2023.........................................................................................................................................65
Conflicto Israel-Hamas o Palestino-israelí...............................................................................65
Conclusión..........................................................................................................................................67
Bibliografía........................................................................................................................................69
Cibergrafia.........................................................................................................................................69
Resumen

Para iniciar, en este trabajo se detallará la evolución de los procesos económicos, políticos y
en algunos aspectos sociales que se dieron a lugar en Argentina desde el año 2003 hasta la
actualidad.

La investigación se presentará diferenciando las etapas presidenciales de los gobiernos


argentinos de: Néstor Kirchner, los dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner,
Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Se detallarán las distintas políticas económicas y sociales promulgadas por cada presidente en
su etapa de gobierno, para comprender la historia económica y social argentina a lo largo de
los años.

Para finalizar, se intentará concientizar sobre las distintas crisis ocurridas en estos años y su
repercusión en el periodo gubernamental argentino de la época situada.

4
Introducción
La República Argentina ha atravesado un período de significativos cambios económicos y
sociales desde el advenimiento del gobierno de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003. Este
hito marcó el inicio de un proceso transformador que ha influido en la vida de millones de
argentinos a lo largo de más de dos décadas. En este trabajo práctico, nos proponemos
analizar las medidas adoptadas durante este extenso período, abordando tanto sus aspectos
económicos como sociales.

El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un panorama completo de las políticas


implementadas en Argentina desde 2003 hasta la fecha actual, el 8 de noviembre de 2023.

Este trabajo tiene como fin ofrecer un análisis riguroso y equilibrado de las medidas
económicas y sociales implementadas en Argentina desde 2003 hasta el presente, con el
propósito de contribuir a una comprensión más profunda de la evolución del país y
proporcionar una base sólida para la toma de decisiones futuras. A lo largo de estas páginas,
exploraremos los logros, desafíos y lecciones que caracterizan este periodo de la historia
argentina, con el fin de arrojar luz sobre su desarrollo y su proyección hacia el futuro.

5
Etapa Néstor Kirchner.

Trasfondo

Néstor Kirchner asume la primera magistratura en mayo de 2003 luego de que Carlos Menem
decidiera no participar del ballotage. El desafío era consolidar la recuperación económica y
ofrecer respuestas en materia social a los sectores más vulnerables luego del periodo
neoliberal. La salida de la convertibilidad había permitido mejorar notablemente los precios
relativos de los sectores transables, por lo que la industria manufacturera comenzó a
experimentar un crecimiento económico no visto desde décadas atrás. En su libro Régimen de
acumulación durante el ciclo de gobierno kirchneristas, Pablo Manzanelli y Eduardo
Basualdo (2016) expresan: “expresan que la presidencia de Néstor Kirchner estuvo
promovida por las ganancias del capital productivo al calor de la significativa elevación de
los salarios reales, el aumento de la competitividad externa derivada del establecimiento de
un tipo de cambio alto, el fenomenal aumento de los precios de los commodities agrícolas y
el aprovechamiento de la elevada capacidad ociosa asociada con la larga fase recesiva de la
crisis de fin de siglo”.

En este contexto de mejoramiento de la trayectoria económica, es importante destacar que, en


nuestra historia contemporánea, en general, las devaluaciones habían sido contractivas. No
obstante, la acontecida en enero de 2002, tuvo matices que la hicieron especial y fue la base
de la prosperidad que vivió la economía argentina por lo menos hasta 2008, cuando
lentamente, un viejo y conocido flagelo aparece nuevamente. En el libro el impacto
inflacionario de la depreciación cambiaria en 2002 en la Argentina, Expresa Julia Frenkel,
(2002-2003): “previo a la devaluación nominal, existía una creencia que ésta no se
transformaría en una devaluación real, sino que los agentes económicos ajustarían sus precios
según la variación del tipo de cambio nominal –peso/dólar. La realidad fue distinta. La
inflación medida en el IPC durante 2002 fue aproximadamente de 40%, mientras que el tipo
de cambio nominal (peso/dólar) registró una variación de 236%, siendo el pass-through (que
porcentaje de la devaluación se traslada a precios) de apenas 16%”.

La explicación de por qué la devaluación no terminó en una contracción del ingreso - como
había sucedido en otras experiencias en el pasado- se deduce del fuerte contexto de recesión

6
que acontecía en la economía argentina durante 2001. Se venía de una fuerte caída del PIB
(en enero de 2002, se registraban 12 trimestres consecutivos de contracción)

Devaluación, crecimiento económico y términos de intercambio…

Para iniciar, hubo una tasa desocupación que alcanzaba el 20% (y llegaría a 22% en el
momento más crítico de la crisis). No había márgenes para subir precios porque el mercado
se encontraba muy deprimido y los sectores empresarios prefirieron absorber el shock. Los
sindicatos no pidieron fuertes subas de salarios que compensen la pérdida de poder
adquisitivo, lo cual derivó en una caída del salario real.

De esta manera, la devaluación nominal se transformó en una devaluación real (el tipo de
cambio real mejoró notablemente) permitiendo la recuperación de grandes márgenes de
rentabilidad para los sectores de bienes transables. Cuando Néstor Kirchner asume la
presidencia, este proceso de recuperación ya estaba en marcha. Casi en simultáneo con la
devaluación argentina (enero de 2002), comienzan a crecer fuertemente los precios de las
materias primas, lo cual provocó una fuerte mejora de los términos de intercambio, que no
solamente beneficio a la Argentina, sino a todos los países en desarrollo productores de
materias primas.

El objetivo del trabajo es analizar el desempeño económico de la Argentina después de la


devaluación de enero de 2002 y a partir de la asunción de Néstor Kirchner como presidente
en mayo de 2003, describiendo los aciertos del nuevo modelo de desarrollo económico, no
hubo cambio estructural y ciertos problemas crónicos siguieron estando, como el déficit de la
balanza industrial y la pérdida de divisas por utilidades y dividendos de empresas
multinacionales. La restricción externa, vinculante en otros periodos, sólo se relajó un tiempo
debido a los altos precios de las materias primas, lo cual permitió la acumulación de reservas
y la fortaleza del modelo

7
Contexto internacional

En materia económica, la presidencia de Néstor Kirchner será recordada por haber logrado
una situación prácticamente inédita a lo largo de nuestra historia economía contemporánea: la
obtención de superávits “gemelos”. Esto le dio cierta holgura al gobierno y extendió los
grados de libertad de la política económica, la cual siguió en manos de Roberto Lavagna
hasta 2005 (heredado del gabinete de Duhalde al igual que otros ministros). La recuperación
económica permitió sanar conflictos y penurias, como la crisis de 2001. Las tasas de
crecimiento económico del PIB (a precios constantes de 1993) son sorprendentes en términos
de cifras: durante 2003-2007, la economía registró una suba del PIB promedio anual de 8,8%.
Un récord no solo por los niveles sino también por la duración.

A nivel sectorial, la construcción lideró el crecimiento seguido de la industria manufacturera


y electricidad, gas y agua. Esto permitió absorber gran cantidad de desocupados, dado que la
construcción es mano de obra intensiva.

A medida que se desacelera las tasas de crecimiento de los sectores vinculados a los bienes,
se aceleran el de los bienes vinculados a los servicios. Transporte y comunicaciones son los
primeros en marcar el sendero de recuperación. Bancos registra una caída durante 2003 y
2004 producto de la devaluación que afectó sus hojas de balance, pero a partir de 2005,
inician un sendero de crecimiento. Vale destacar que las variaciones son a precios constantes
y en el caso de la intermediación financiera, se ubican por encima de 17%.

La industria manufacturera ha sido el sector que mejoró notablemente su competitividad


luego de la devaluación. No obstante, al igual que con el PIB, hubo comportamientos
heterogéneos al interior de la industria. El bloque industrial más favorecido, tanto por los
nuevos precios relativos como por los incentivos y régimen especial que tiene debido a su
relación con Brasil, fue la industria automotriz. Durante 2003 y 2007 registró un crecimiento
anual promedio de 29,1%.

Balanza comercial y tipo de cambio real

La balanza comercial mejoró notablemente a partir de 2002, debido a la suba de los términos
de intercambio principalmente, como también –aunque en mucha menor medida – por la suba

8
del tipo de cambio real. Durante el periodo 2003-2007, la balanza comercial superó los
US$10.000 millones en todos los años, acumulando US$70.570 millones de superávit
comercial. Este resultado, es un cambio notorio con respecto al periodo neoliberal y es uno de
los hechos más trascendentes del proceso. Este es un rasgo histórico de la economía
argentina, causa de los denominados ciclos de stop and go de los sesenta y setenta. Según el
libro Régimen de acumulación durante el ciclo de gobierno kirchneristas, Pablo Manzanelli y
Eduardo Basualdo (2016) expresan: “El kirchnerismo no consiguió modificar la
configuración estructural de la economía ni sus modos de vinculación externa.”.

El sector industrial es poco competitivo, enfocado al mercado interno, necesitado de insumos


para poder crecer (bienes intermedios, piezas y accesorios, bienes de capital).

La industria manufacturera no ha podido diversificarse, ganar mercados externos y


convertirse en un exportador de bienes con alto valor agregado (el ejemplo opuesto fue la
industria coreana y de los países asiáticos, quienes realizaron un “catch-up” en menos de una
generación).

Con respecto al tipo de cambio real, luego del periodo de apreciación cambiaria de los
noventa, que finaliza en diciembre de 2001, se produce una devaluación real en 2002 – como
consecuencia de la devaluación nominal, con un pico en junio de 2002 – para luego comenzar
un extenso proceso de apreciación, aunque todavía con altos márgenes de libertad, que le
permitió al sector industrial de bienes transables, mejorar y mantener su nivel de
competitividad. Hacia finales de 2007, el tipo de cambio real con Estados Unidos estaba un
54% por encima de diciembre de 2001, mientras que el tipo de cambio real multilateral se
ubicaba un 117%. Los grados de libertad eran todavía elevados, pero comenzaban a reducirse

Los precios de exportaciones crecieron por encima de los precios de importaciones (lo cual
derivó en una suba de los términos de intercambio), mientras que los volúmenes de
importaciones se incrementaron muy por encima de los volúmenes de exportaciones.

En consecuencia, en ausencia de elevados términos de intercambio, los países tendrían una


tendencia a un empeoramiento de su balanza comercial.

9
Finanzas públicas y acumulación de reservas

El desempeño de las finanzas públicas ha sido una fuente constante de desequilibrios en la


economía argentina y determinó en gran medida, el éxito o fracaso de los planes económicos
desde la posguerra. Durante el gobierno de Ricardo Alfonsín, la suba en las tasas interés
internacionales condicionaron las cuentas públicas debido a que más del 25% de los ingresos
públicos se destinaban al pago del servicio de la deuda. Durante la presidencia de Fernando
de la Rúa, la prima de riesgo país empujó las tasas de interés que el país pagaba hacia arriba,
lo cual profundizó el déficit fiscal (resultado financiero) a pesar de haber tenido una mejora
del resultado primario (antes del pago de intereses de deuda).

En 2002, el año de transición bajo la presidencia de Duhalde, el resultado primario fue


positivo, mientras que el financiero negativo (hubo desembolsos de intereses por un valor de
$6.809 millones). A partir de 2003-2007, en todos los años hubo tanto superávit primario
como financiero. Fueron los años de la bonanza fiscal, producto de la recuperación
económica como de los mejores términos de intercambio de los últimos 25 años. No obstante,
este “colchón” de recursos lentamente comienza a disminuir su “grosor” a partir de 2004, en
términos del PIB. En 2007, todavía se encontraba en un rango elevado si se lo comparaba con
cualquier otro periodo anterior. Es la otra “pata” del modelo, la pata fiscal que permitió
obtener los “superávits gemelos”. En términos del PIB, el superávit primario superó 3%.

Uno de los hechos relevantes del periodo fue el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI)
realizado en 2006 que permitió consolidar la posición de “independencia” con respecto a los
organismos internacionales de crédito y dejar de recibir las clásicas auditorias o misiones
técnicas. El desembolso fue cercano a los US$10.000 millones, algo inédito en la historia
económica mundial. Si bien todavía quedaban acuerdos por realizar (como por ejemplo con el
Club de Paris), el pago al FMI tuvo una representación simbólica como signo de autarquía.
Después de más de 50 años, Argentina no le debía más y anulaba su intervención política
dentro de las incumbencias del país.

La balanza de pagos registró una enorme mejoría, especialmente en la cuenta corriente.

Un análisis integral del proceso 2003-2015, realizado por Matías Kulfas denominándolo “los
tres kirchnerismos”, señalando la heterogeneidad del periodo y la polarización del análisis
político y académico en términos de “década ganada” o “década pérdida”. Concluye que faltó

10
un estilo de desarrollo en Argentina que pueda lograr crecimiento económico sostenible con
equidad distributiva, y que, a su vez, pueda superar las restricciones del sector externo.

Etapa Primer Mandato de Cristina Fernández

Datos Personales

Nacimiento: 19 de febrero de 1953 en La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Profesión: Abogada.

Partido/Coalición: Frente para la Victoria

Cónyuge: Néstor Kirchner

Año 2008

Informe de la CEPAL
El informe de la CEPAL sobre la economía argentina en 2008 destaca los siguientes puntos:

En 2008, la economía argentina experimentó un crecimiento, aunque se observó una


desaceleración a lo largo del año, especialmente en los últimos meses. A pesar de la
desaceleración, las tasas de desempleo se mantuvieron históricamente bajas, pero hacia fines
del año se notaron signos de contracción en la demanda de trabajo.

A pesar del aumento en las importaciones, los precios internacionales de exportación se


mantuvieron altos durante la mayor parte del año, lo que contribuyó a mantener un excedente
comercial y un superávit en la cuenta corriente. Sin embargo, hubo una salida significativa de
capitales privados en ciertos momentos, lo que generó tensiones en el mercado de divisas y
llevó al banco central a utilizar reservas para sostener el tipo de cambio.

El informe menciona que la inflación en Argentina fue inferior al 10%, aunque en algunas
provincias se observó un crecimiento de precios más acelerado. La recaudación impositiva
aumentó considerablemente, impulsada por el desempeño económico interno y las
exportaciones.

11
Se señala que la evolución económica estuvo influenciada tanto por factores externos como
por medidas de política económica. El gobierno propuso derechos de exportación móviles
para controlar el aumento de los precios internacionales de productos agropecuarios
exportables, lo que generó tensiones y protestas por parte de los sectores agropecuarios y
urbanos.

La crisis macroeconómica internacional tuvo efectos en Argentina, incluyendo una


disminución de los precios de exportación, una disminución en las cotizaciones de acciones y
títulos, y dudas sobre la capacidad del gobierno para hacer frente a las amortizaciones e
intereses de la deuda pública que vencían en 2009.

Se mencionan medidas tomadas por el gobierno argentino, como la creación de un Ministerio


de la Producción, la propuesta de reforma al régimen de jubilación y esfuerzos para
regularizar las obligaciones impositivas y promover la repatriación de fondos mantenidos en
el exterior.

En cuanto a la gestión fiscal, se observó una recuperación del resultado primario, con un
aumento notable de los ingresos y los gastos, particularmente las transferencias al sector
privado para contener los precios en sectores como la energía, el transporte y los alimentos.

En términos de condiciones monetarias y financieras, hubo momentos de tensión en los


mercados, con drenaje de reservas internacionales y retiro de depósitos bancarios del sector
privado. Sin embargo, en general, los depósitos bancarios y el crédito bancario al sector
privado aumentaron en los primeros 10 meses del año.

El informe menciona que el crecimiento económico estuvo impulsado por los servicios y en
menor medida por los sectores productores de bienes. La producción de granos se mantuvo
en niveles elevados, pero se preveía una disminución en la cosecha venidera debido a la baja
de los precios internacionales y al conflicto por las retenciones a la exportación.

Las exportaciones de bienes crecieron en valor debido a los precios internacionales más altos,
especialmente en el caso de las manufacturas industriales. Las importaciones también
aumentaron, impulsadas por la mayor cantidad importada y los precios más altos, con un
aumento en las importaciones de bienes de capital y bienes de consumo.

12
(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2008 Argentina por la
CEPAL)

13
(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2008 Argentina por la
CEPAL)

14
Eventos Importantes
1. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI): Se desarrollaron los
"Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral", aprobados por el
Consejo Federal de Educación en mayo de 2008. Este programa se centró en
proporcionar educación sexual integral en las escuelas de todo el país, abordando
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos con
un enfoque en perspectiva de género y respeto a la diversidad.

2. Proyecto de Ley de Retenciones y Creación del Fondo de Redistribución Social:


Este proyecto generó un conflicto importante en Argentina. Fue anunciado por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en junio de 2008 y buscaba establecer
retenciones a la exportación de productos agrícolas, lo que provocó protestas y
manifestaciones tanto a favor como en contra. Después de intensos debates en el
Congreso, el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados en julio, pero fue
rechazado en el Senado.

3. Creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: En 2008, se creó la Agencia


Nacional de Seguridad Vial (ANSV) como un organismo gubernamental encargado
de coordinar y promover políticas y medidas para mejorar la seguridad vial en el país.
La ANSV se encarga de emisión de licencias de conducir, registro de antecedentes de
tránsito, regulación del monitoreo satelital de vehículos y más.

4. Paro Agropecuario Patronal en Argentina: Este paro en 2008 involucró a los


sectores agropecuarios y al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los
agricultores protestaron contra las retenciones móviles a las exportaciones de granos,
lo que provocó bloqueos de carreteras, desabastecimiento y un clima de polarización
en el país. El proyecto de retenciones móviles fue finalmente rechazado en el Senado.

5. Plan FinEs: Este programa educativo se implementó en 2008 con el objetivo de


permitir que jóvenes y adultos completen su educación primaria y secundaria. Se
coordinó con las ofertas educativas tradicionales y se dirigió a personas que no
pudieron completar su educación en los plazos previstos.

15
6. Programa Sumar (Plan Nacer): Este programa de salud se estableció para
garantizar el acceso a servicios de salud para la población sin cobertura formal en
Argentina. Se centró en la reducción de la mortalidad infantil y la atención integral de
embarazadas y niños.

Se expandió a finales del 2007 desde las provincias del noreste y noroeste argentino al
resto del país. Durante el período de 2005 a 2010, se logró reducir la mortalidad
infantil en un 27% en todo el país y en un 34% en las provincias del norte. Además, la
brecha entre la mortalidad infantil en el norte y la nacional se redujo en un 48%
durante ese mismo período.

7. Programa Raíces: Este programa buscó conectar a científicos argentinos en el


extranjero con la comunidad científica en Argentina y promover la repatriación de
científicos argentinos altamente capacitados. Fue formalizado en 2008.

8. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): En 2008, se anunció la


reestatización del sistema previsional argentino, eliminando las Administradoras de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Se amplió la cobertura y se estableció
una Ley de Movilidad Jubilatoria.

9. Proyecto del Tren de Alta Velocidad: Anunciado en 2006, este proyecto buscaba
establecer una línea ferroviaria de alta velocidad que conectaría Buenos Aires,
Rosario y Córdoba. En abril de 2008, la presidente Cristina Fernández de Kirchner
firmó el contrato del proyecto, que emplearía tecnología francesa, particularmente
Alstom. Sin embargo, en 2010, se suspendió debido a la crisis económica global, y
finalmente se canceló en 2012 debido a la falta de garantías de ejecución y
controversias en torno a su costo.

16
Año 2009:
Informe de la CEPAL
En 2009, la economía argentina experimentó una desaceleración después de seis años de
crecimiento intenso. El crecimiento económico se estima en un modesto 0.7%. A pesar de la
salida de capitales privados y la incertidumbre económica y política, el país mantuvo su
capacidad para regular el mercado cambiario y los niveles de liquidez gracias a un elevado
superávit en la balanza comercial y reservas acumuladas.

El tipo de cambio en relación con el dólar aumentó alrededor del 10% entre fines de 2008 y
mediados de 2009, lo que representó una depreciación nominal y real en comparación con las
monedas de los socios comerciales de Argentina. Hubo una desaceleración de la inflación, lo
que impactó positivamente en los indicadores de pobreza e indigencia, aunque hubo debates
sobre la precisión de las mediciones.

La sequía y la disminución de la demanda interna y externa afectaron la producción


agropecuaria, la industria y la construcción. La inversión en equipos duraderos de producción
disminuyó significativamente. Ante este escenario económico recesivo, el gobierno argentino
respondió con diversas medidas, como mantener la inversión pública y orientar la oferta de
crédito hacia la producción de bienes duraderos y la construcción. También se
proporcionaron ayudas a las empresas para facilitar los pagos de salarios y se aplicaron
normas para regular las importaciones.

La política financiera se centró en reforzar las expectativas de cumplimiento de la deuda y en


abordar las obligaciones con el Club de París y los tenedores de bonos que no se habían
reestructurado en 2005. Se buscaron contactos con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
para restablecer los mecanismos de seguimiento de la economía.

A finales de 2009, se observaron señales de un repunte de la actividad económica, lo que


podría indicar una fase de recuperación. A pesar de las incertidumbres restantes, las
perspectivas positivas se vieron reforzadas por la mejora de la situación macroeconómica
internacional y regional, así como por la recuperación de la actividad industrial y agrícola. El
desempeño fiscal reflejó el efecto de las medidas de política económica y mostró un ligero
déficit primario del gobierno nacional y de los estados provinciales.

En resumen, en 2009, Argentina enfrentó una desaceleración económica marcada por una
serie de desafíos, incluyendo una disminución de la producción agrícola debido a la sequía,
una contracción industrial y una reducción en las exportaciones e importaciones. El gobierno
17
implementó diversas políticas para mitigar los efectos de la recesión y se observaron señales
de una posible recuperación hacia fines de ese año.

(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2009 Argentina por la
CEPAL)

18
(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2009 Argentina por la
CEPAL)

19
Eventos Importantes
1. Ley de Bosque Nativo (Argentina) (2009): En 2009, la Ley de Bosque Nativo (Ley
26.331) se promulgó en Argentina con el objetivo de proteger y conservar los bosques
nativos. Esta ley estableció categorías de conservación, criterios de sustentabilidad y
un sistema de monitoreo.

2. Fondo del Bicentenario (2009): El Fondo del Bicentenario se creó en diciembre de


2009 para garantizar el pago de los intereses de la deuda externa de Argentina, en un
contexto de crisis económica global.

3. Impuesto Tecnológico (2009): El "Impuesto Tecnológico" (Ley 26.539) se aprobó en


2009 con el propósito de fomentar la industria electrónica nacional al gravar la
importación de productos tecnológicos.

4. Asignación Universal por Hijo (2009): En octubre de 2009, se implementó la


Asignación Universal por Hijo (AUH), proporcionando beneficios económicos a
familias en situación de vulnerabilidad con hijos menores de 18 años.

5. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009): En 2009, se aprobó la Ley


de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de democratizar el
espectro radioeléctrico y promover la diversidad en los medios de comunicación.

6. Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009): La


Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se creó en
2009 como un organismo encargado de aplicar la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.

7. Polo Científico Tecnológico (2009): La primera etapa del Polo Científico


Tecnológico en Buenos Aires se inauguró en 2009, albergando diversas instituciones
relacionadas con la ciencia y la tecnología.

8. Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) (2009): En 2009, se iniciaron los


preparativos y planes para la implementación del Sistema Único de Boleto
Electrónico (SUBE) en Argentina, un sistema de pago electrónico para el transporte
público que se implementaría posteriormente a partir de 2011.

20
Año 2010:
Informe de la CEPAL
En 2010, la economía argentina experimentó un fuerte crecimiento, con un estimado de
alrededor del 8% en su Producto Interno Bruto (PIB). La tasa de desempleo también
disminuyó a alrededor del 7.5% en el tercer trimestre. Esta recuperación económica se debió
a factores tanto internos como externos.

Externamente, la demanda de bienes exportables aumentó gracias a la mejora de los


mercados de productos agrícolas y al desempeño positivo de las economías de grandes socios
comerciales, como Brasil. La cosecha de granos experimentó un fuerte repunte, lo que
impulsó las exportaciones junto con las ventas de manufacturas. Además, el gasto interno se
estimuló a través del comportamiento del sector privado y las políticas macroeconómicas.

A pesar de algunas preocupaciones sobre la inflación, las negociaciones salariales se llevaron


a cabo en un entorno que permitía prever una demanda sostenida, lo que se confirmó a lo
largo del año. La variación de los precios estuvo influenciada por factores específicos, como
la disminución de la oferta de carne vacuna debido a una reducción en la población de
ganado.

El gasto público también experimentó un fuerte crecimiento, con un incremento en la


recaudación de impuestos nacionales y un aumento en los gastos, incluyendo transferencias al
sector privado y prestaciones de seguridad social. La inversión también aumentó más que
proporcionalmente al crecimiento económico.

La política económica se centró en impulsar la demanda y la actividad económica. La


inflación y la tasa de interés se mantuvieron bajo control. Se llevaron a cabo algunas
negociaciones para regularizar la deuda con el Club de París, y se redujeron los diferenciales
de rendimiento en los precios de los títulos públicos.

La producción de bienes y servicios se incrementó significativamente en varios sectores,


como la producción de automóviles y las industrias metálicas básicas. Además, las
exportaciones crecieron, revirtiendo las fuertes caídas observadas en 2009, y los precios de
exportación también aumentaron.

En general, la economía argentina en 2010 experimentó un notable crecimiento, impulsado


por factores tanto internos como externos, con un aumento en la producción y las

21
exportaciones, una disminución del desempleo y un aumento en la inversión y el gasto
público.

(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2010 Argentina por la
CEPAL)

22
(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2010 Argentina por la
CEPAL)

23
Eventos Importantes
1. Bicentenario de la Revolución de Mayo: Argentina celebró el Bicentenario de la
Revolución de Mayo de 1810 con una serie de eventos en todo el país, incluyendo un
gran desfile cívico-militar en Buenos Aires, la inauguración de Tecnópolis,
exposiciones, programas de televisión especiales y la emisión de monedas
conmemorativas.

2. Cristina (supercomputadora): Argentina puso en funcionamiento la


supercomputadora Cristina, que operó desde 2010 hasta 2017. Cristina fue un clúster
de computadoras utilizado en investigaciones en nanociencia, nanotecnología, ciencia
de materiales y biofísica.

3. Matrimonio entre personas del mismo sexo: Argentina se convirtió en el primer


país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo el
15 de julio de 2010, a través de la Ley 26.618. Esta ley otorgó a las parejas del mismo
sexo los mismos derechos matrimoniales que las parejas heterosexuales.

4. Ley de Salud Mental: Argentina promulgó la Ley de Salud Mental el 25 de


noviembre de 2010, estableciendo un marco legal para la atención de la salud mental
basado en los derechos humanos y la dignidad de las personas con trastornos
mentales.

5. Censo argentino de 2010: Se llevó a cabo un censo nacional de población, hogares y


viviendas el 27 de octubre de 2010, proporcionando datos demográficos y
habitacionales. Los resultados revelaron una población de más de 40 millones de
habitantes en Argentina.

6. CINE.AR: Durante los años 2008-2011, se lanzó CINE.AR (anteriormente INCAA


TV) como un canal de televisión dedicado a la emisión de películas nacionales y
latinoamericanas, promoviendo la producción cinematográfica en Argentina.

7. Programa "Conectar Igualdad": Se implementó el programa "Conectar Igualdad"


en 2010, proporcionando netbooks a estudiantes y docentes de escuelas públicas de
Argentina con el objetivo de incorporar la tecnología en la educación.

8. Crisis diplomática por las Islas Malvinas: Una crisis diplomática se desencadenó
debido a la exploración de petróleo en las Islas Malvinas por parte del Reino Unido,
lo que provocó tensiones entre Argentina y el Reino Unido.

24
9. Instituto Nacional del Cáncer: Se creó el Instituto Nacional del Cáncer en Argentina
en 2010 para abordar la prevención y el control del cáncer en el país.

10. Paka-paka (canal de televisión): Argentina lanzó Paka-paka en 2010 como un canal
de televisión educativo dirigido a la audiencia infantil, ofreciendo programación de
alta calidad y orientada a la educación.

Año 2011
Informe de la CEPAL
En 2011, la economía argentina continuó su expansión, con un crecimiento del PIB de al
menos un 8.5%, manteniendo las políticas expansivas adoptadas en respuesta a la crisis
económica global. La tasa de desempleo disminuyó al 7.2% en el tercer trimestre, y se
observó un aumento de la tasa de actividad laboral. A pesar de un crecimiento más lento en el
segundo semestre, el arrastre estadístico para 2012 sugiere una expansión del 5% en ese año.

El gobierno argentino mantuvo una política fiscal expansiva, con un aumento significativo
del gasto público, particularmente en transferencias y subsidios al sector privado. El Banco
Central de la República Argentina (BCRA) y la Administración Nacional de Seguridad Social
(ANSES) proporcionaron financiamiento al Tesoro Nacional para atender las necesidades de
deuda externa. Además, las transferencias de utilidades del BCRA al gobierno se redujeron
en 2011.

La inflación se mantuvo elevada en 2011, aunque comenzó a estabilizarse, siendo


influenciada por la reversión parcial del aumento de los precios internacionales de los
alimentos. Aunque la actividad económica y la demanda agregada siguieron siendo altas, la
tasa de inflación fue más estable o disminuyó debido a la evolución del tipo de cambio y los
precios internacionales de los alimentos.

En cuanto al empleo, se observó una recuperación en la elasticidad del empleo en relación


con la producción, aunque todavía estaba por debajo de los niveles previos a la crisis
internacional. Los salarios experimentaron un aumento, especialmente en el sector privado
registrado.

La balanza de pagos mostró un superávit en cuenta corriente en la primera mitad del año,
aunque fue menor que en 2010 debido al aumento de las importaciones. La salida de capitales
al exterior se acentuó en 2011, lo que llevó a la implementación de medidas para contenerla.

25
Como resultado de la disminución del saldo de cuenta corriente y el aumento de la fuga de
capitales, las reservas internacionales disminuyeron en aproximadamente un 10% en 2011. A
pesar de esto, las reservas internacionales aún se mantuvieron en niveles considerables. La
deuda pública en manos del sector privado disminuyó en 2011, aunque la relación entre la
deuda pública y el PIB aumentó.

En resumen, Argentina experimentó un crecimiento económico sólido en 2011, pero enfrentó


desafíos relacionados con la inflación, la salida de capitales y la sostenibilidad de la deuda
pública. Las políticas fiscales expansivas y el aumento del gasto público jugaron un papel
importante en el desempeño económico del país.

(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2011 Argentina por la
CEPAL)

26
(Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe – 2011 Argentina por la
CEPAL)

27
Eventos Importantes
1. Ley Antitabaco de Argentina (Ley 26.687):

 La Ley 26.687 tenía como objetivo principal la protección de la salud pública,


especialmente en relación con los efectos nocivos del tabaco.

 Estableció regulaciones en áreas como publicidad y promoción de productos


de tabaco, empaquetado, composición de los productos, venta y distribución, y
protección ambiental contra el humo del tabaco.

 Prohibió la publicidad y promoción de productos de tabaco en medios de


comunicación y lugares públicos.

 Requiere advertencias de salud en los envases y limita la cantidad de alquitrán,


nicotina y monóxido de carbono en los productos.

 Prohibió la venta de productos de tabaco en ciertos lugares y a menores de 18


años.

 Estableció sanciones por incumplimiento, que incluyen multas y clausura de


establecimientos.

2. Ley Antiterrorista (Ley 26.734):

 La Ley 26.734 se enfocó en combatir y prevenir actividades terroristas y el


financiamiento del terrorismo.

 Definió y penalizó los delitos relacionados con el terrorismo.

 Experimentó una reforma en 2011 que modificó su enfoque y eliminó la figura


de "asociación ilícita con fines terroristas."

 La ley estableció la Unidad de Información Financiera (UIF) para el análisis y


transmisión de información para prevenir el lavado de activos.

3. Ley de Protección de Glaciares (Ley 26.639):

 Esta ley tuvo como objetivo principal preservar los glaciares como reservas
estratégicas de recursos hídricos para la agricultura y la recarga de cuencas
hidrográficas.

28
 Prohibió la liberación de elementos contaminantes y la exploración minera e
hidrocarburífera en los glaciares y su entorno.

 Exigió la creación de un Inventario Nacional de Glaciares para identificar y


monitorear todos los glaciares en Argentina.

 Definió las sanciones por incumplimiento y estableció responsabilidad


solidaria para personas jurídicas.

4. Ley Gaucho Rivero:

 Esta ley fue promulgada en varias provincias argentinas con costas en el mar
Argentino del Océano Atlántico Sur.

 Prohibió la permanencia, el amarre y el abastecimiento de barcos con bandera


colonial británica en puertos de estas provincias en apoyo al reclamo argentino
sobre las Islas Malvinas.

5. Ley Piazza (Ley de "Respeto a los Tiempos de las Víctimas"):

 Modificó el artículo 63 del Código Penal Federal de Argentina, extendiendo


los plazos de prescripción para casos de abuso sexual en la infancia.

 La reforma se centró en que los plazos comenzaran a contar a partir de la


mayoría de edad de la víctima, permitiendo la presentación de denuncias
incluso después de alcanzar la mayoría de edad.

6. Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales:

 La Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SREI) se creó para


gestionar la política económica exterior de Argentina.

 Sus objetivos incluyeron profundizar la integración económica con el


MERCOSUR, aumentar las exportaciones, promover la inversión extranjera y
fortalecer relaciones económicas bilaterales.

7. Fútbol para Todos:

 Permitió la transmisión televisiva gratuita de partidos de fútbol en Argentina,


financiada por el Estado, eliminando la necesidad de televisión codificada.

29
 Generó controversia debido a los costos asociados y la publicidad política en
las transmisiones.

8. Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano


Manuel Dorrego:

 Se creó para reivindicar figuras históricas y promover una visión revisionista


de la historia en Argentina y la región iberoamericana.

9. Museo del Bicentenario:

 El museo presenta una línea de tiempo de la historia argentina desde la


Revolución de Mayo hasta la actualidad.

 Exhibe obras de arte y ofrece muestras culturales que celebran la riqueza


histórica y cultural de Argentina.

10. Tecnópolis:

 Tecnópolis fue una megamuestra que mostró los avances en ciencia,


tecnología, industria y arte en Argentina.

 Presentó exhibiciones temáticas relacionadas con la innovación y la cultura.

30
Etapa Segundo Mandato de Cristina Fernández

Resultó reelecta presidenta de la Nación en octubre de 2011 con más del 54 % de los votos y
por una diferencia de más de 37 puntos frente al candidato del Frente Amplio Progresista,
Hermes Binner. De esta manera, Cristina se convirtió en la primera mujer reelecta en
América, obteniendo la mayor cantidad y porcentaje de votos en una elección desde el
retorno de la democracia en 1983 y la segunda mayor ventaja histórica respecto al candidato
ubicado en segundo lugar, 0 13% por debajo de la victoria de Juan Domingo Perón en 1973.

Año 2012
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner continuó su segundo mandato, habiendo sido
reelegida en 2011. Su gobierno mantuvo una posición de centro-izquierda con políticas
económicas intervencionistas y un enfoque en el bienestar social.

La economía argentina mostro una desaceleración en el año durante el año 2012, derivada, en
gran medida, de la contracción de la economía mundial, en especial de la economía brasileña
(que afecto la exportación de manufacturas de origen industrial) y del efecto de la producción
del sector agrícola. Entre los componentes de la demanda agregada, hubo disminuciones en el
sector externo y un bajo crecimiento de la inversión, mientras que el consumo, tanto público
como privado, fue el principal impulsor de la economía. A septiembre, el PBI registro un
crecimiento anual acumulado del 2,1%.

En este año es importante destacar:

 La re estatización de YPF, la principal compañía petrolera de Argentina. El gobierno


argentino expropió el 51% de las acciones de YPF en manos de la empresa española
Repsol.
 La introducción de un conjunto de medidas tendientes a reducir el atesoramiento de la
moneda extranjera por parte de los residentes y limitar la utilización de divisas en
operaciones comerciales locales (sector inmobiliario).

 Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (Ley


24.144) con la Ley N° 26.739, que la ampliar espectro de objetivos de la autoridad

31
monetaria, habilito la implementación de políticas de regulación y direccionamiento
del crédito y aumento el margen legal para financiar el Tesoro Nacional.

Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Cristina_Fern


%C3%A1ndez_de_Kirchner#/media/
Archivo:Paquete_accionario_YPF_expropiado.png

En el plano fiscal, el gobierno mantuvo durante 2012 una política expansiva, basada en un
crecimiento del gasto primario del 29% anual acumulado a septiembre, superior al ritmo de
crecimiento de los ingresos, que aumentaron un 26,2% en el mismo periodo. Los ingresos
tributarios del sector público nacional registraron un crecimiento anual acumulado del 24%,
en tanto que los ingresos derivados de las contribuciones a la seguridad social ascendieron un
30.1%, impulsado por las mejoras salariales y el alza del empleo registrado.

La relación entre la deuda pública nacional y el PBI disminuyo, de acuerdo con datos de fines
de junio, y alcanzo el 41,5%. Debido a las fuentes de financiamiento utilizadas (recursos de
los organismos del sector público), la proporción de la deuda en manos del sector privado
disminuyo 0,9 puntos porcentuales durante el mismo período, alcanzando el 12% del PBI.

32
La tasa de inflación se mantuvo en un nivel similar al del año anterior, por encima del
promedio regional. En ese marco, se produjo un alza del salario cercana al 25%, que ha
reafirmado la tendencia alcista de los salarios reales. Por otra parte, la tasa de empleo mostró
en el tercer trimestre del 2012 un nivel similar al del mismo periodo del 2011, mientras que la
desocupación subió 0,4 puntos porcentuales en el mismo lapso alcanzando el 7,6 de la
población económicamente activa (por sus siglas PEA).

Durante el 2012 hubo una merma significativa en la salida de capitales al exterior, medida
por la formación de activos externos al sector privado no financiero. A causa de la limitación
a la compra de divisas con motivo de atesoramiento por parte de residentes, egresaron cerca
de 6.534 millones de dólares acumulados al tercer trimestre de 2012. Entre las medidas
destinadas a contener dicho flujo, se destaca:

 La puesta en marcha de un procedimiento de adquisición de dólares para viajes al


exterior.

 La prohibición de comprar dólares con fines de atesoramiento.

 Un recargo de 15% a las compras en comercios del exterior realizadas con tarjetas de
crédito y débito y a través de internet.

 Prohibición de dólares a partir de hipotecas en pesos para la adquisición de inmuebles.

33
Año 2013
En el año 2013, Argentina continuó enfrentando desafíos económicos y políticos, y hubo una
serie de acontecimientos destacados en el país.

Durante 2013 el gobierno sostuvo la estrategia adoptada desde fines de 2011 tendiente a
minimizar la pérdida de reservas internacionales mediante distintos mecanismos: la
regulación del flujo de importaciones, el aumento de las restricciones para la adquisición de
divisas con fines de atesoramiento y turismo al exterior (que dio lugar a un mercado de
cambios paralelo) y la introducción de ciertas limitaciones a la remisión de utilidades al
exterior por parte de empresas extranjeras. Al carecer de acceso al financiamiento externo,
con esas medidas se intentó contrarrestar la disminución de los ingresos de divisas resultante
del deterioro de la balanza comercial de combustibles (que pasó de un superávit promedio del
2,5% del PIB entre 2003 y 2007 a un déficit del 1% del PIB en 2013) y de una tendencia a la
apreciación cambiaria real que propiciaba crecientes pérdidas, principalmente en el
intercambio de servicios, sobre todo en el rubro turismo.

En materia cambiaria, durante gran parte de 2013 se mantuvo un ritmo de devaluaciones


moderado, inferior a la tasa de inflación, pero superior a las tasas de interés de referencia.
Recién en los últimos meses del año se introdujo una política de devaluación cambiaria más
agresiva. La intensificación del ritmo devaluatorio, sumada a una brecha persistente entre el
tipo de cambio oficial y el paralelo (en torno al 70%), en un contexto de tasas de interés
relativamente bajas, retroalimentó las expectativas de depreciación y tendió a aumentar la
demanda (y restringir la oferta) de divisas, impactando sobre las reservas internacionales, que
cayeron un 29% en 2013. Algo más de la mitad de dicha caída se debe al uso de reservas
internacionales para afrontar los compromisos de la deuda pública externa.

El gobierno sostuvo una política fiscal expansiva. El aumento anual de los gastos primarios
(33%) fue superior al de los ingresos totales (30,4%), lo que elevó el déficit primario del
sector público nacional del 0,2% del PIB en 2012 al 1,4% del PIB en 2013. El resultado
global se deterioró, debido a que no se pagaron los intereses de los cupones atados al PIB,
como consecuencia del reducido crecimiento registrado en 2012. Para financiar dicho déficit,
el gobierno volvió a optar por el uso de recursos del propio sector público, fundamentalmente
del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Administración Nacional de
Seguridad Social (ANSES) y el Banco de la Nación Argentina (BNA).

34
La expansión del gasto primario estuvo asociada a las prestaciones de la seguridad social, a
las transferencias al sector privado y al pago de remuneraciones. Los gastos de capital se
elevaron un 46,9%, en gran medida como consecuencia de la inversión real directa destinada
a la ejecución de obras y de la inversión financiera vinculada al programa de crédito para la
vivienda.

El aumento de los ingresos fue impulsado por los recursos de la seguridad social (32%), el
impuesto a las ganancias (34%) y el IVA (31%). Los ingresos aduaneros se mantuvieron
prácticamente inalterados debido al estancamiento de las exportaciones. La transferencia de
utilidades del BCRA y los intereses producidos por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad
(FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino, administrado por la ANSES, hicieron un
aporte del 30% al incremento de los ingresos.

La deuda pública (relacionada con Los Fondos Buitres) a septiembre de 2013 alcanzó un
monto de 201.009 millones de dólares, equivalente al 45,6% del PIB. De ese total, el 60,5%
corresponde a pasivos dentro del sector público, el 12,6% a deuda con organismos
multilaterales y bilaterales, y la proporción restante (equivalente al 12,2% del PIB) a deuda
pública con tenedores privados. Se cree que la cifra del total de la deuda puede ser mayor
ascendiendo hasta los 250.000 millones de dólares, esto si incluye -por lo menos- el reciente
pago con bonos a Repsol, el arreglo con el Club de París y los US$ 15 mil millones que se
deberían pagar si la Argentina acata el fallo del juez Thomas Griesa (fallo que ordena pagar
el 100% del valor de sus bonos más los intereses) y los demás holdouts inician demandas
similares

Un suceso importante a destacar y, muy polémico fueron las tensiones entre Argentina y el
Reino Unido sobre la soberanía de las Islas Malvinas persistieron, y se llevaron a cabo
referendos en las Islas Malvinas en los que los habitantes de las islas Malvinas votaron
abrumadoramente a favor de mantener el estado de las islas como territorio británico
de ultramar.

El 98,8% de los isleños que votaron en los dos días de referéndum lo hicieron a favor de
seguir siendo británicos, mientras que se registraron tres votos en

contra. La participación del electorado fue de 92% entre una población elegible de casi 1.700
personas. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner adelantó que desestimará los
resultados del referendo porque lo considera ilegítimo e ilegal

35
Fuente de la imagen:
https://media.infocielo.com/p/9c65176a7125fe718a3bfc5c99e0957e/adjuntos/299/
imagenes/001/320/0001320897/887x0/smart/islas_malvinasjpg.jpg

36
Año 2014
En el año 2014, Argentina continuó enfrentando una serie de desafíos económicos y políticos.

En materia de política económica, durante 2014 las autoridades procuraron compensar los
efectos contractivos de la devaluación nominal del peso en enero de 2014 y del aumento
concomitante de la tasa de interés de referencia con una política fiscal de sesgo expansivo,
focalizada en la atención de los sectores más vulnerables, en particular los receptores de la
Asignación Universal por Hijo (AUH).

La devaluación cambiaria y el aumento en las tasas de interés fueron complementados con


otras medidas regulatorias que permitieron disminuir la tensión que se registraba en el
mercado cambiario desde fines de 2013. Ello hizo posible que en el segundo semestre del año
se redujera la brecha cambiaria y se recompusiera parcialmente el acervo de reservas
internacionales.

Fuente de la imagen:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8b041a138a6e-4d69-aaa1-
42d91a6e3b57/content

El revés sufrido por el país en el conflicto judicial con los denominados fondos buitres a fines
de junio volvió a generar tensiones cambiarias, que se manifestaron en un aumento de la
brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que en octubre llegó al 75%, luego de

37
haber caído al 30% durante el segundo trimestre. En el cuarto trimestre esas tensiones se
aplacaron, producto de algunas medidas tendientes a desactivar las
expectativas de devaluación:

 Mayor control de las operaciones de cambio con títulos.

 Materialización de una parte del acuerdo de canje firmado entre el Banco Central de
la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China por un valor de 11.000
millones de dólares.

 Acuerdos específicos con los principales exportadores para la liquidación de divisas.

 Emisión de títulos vinculados a la evolución del dólar y regulación de la tasa de


interés pasiva.

En el plano fiscal, la política del gobierno en los primeros nueve meses del año tuvo un sesgo
contracíclico, expresado en un ritmo de crecimiento del gasto primario (44%) superior al del
crecimiento de los ingresos (42,1%) y del producto nominal (aproximadamente 30%). Dentro
del gasto primario, los gastos corrientes crecieron un 43,6% interanual debido principalmente
al incremento de las transferencias al sector privado (58,9%). Si bien los subsidios
continuaron constituyendo la mayor parte de esas transferencias (en este período dirigidos
más a compensar los ingresos de las empresas que los de los hogares), hubo un esfuerzo por
apuntalar los ingresos de los sectores más vulnerables a través del aumento de los montos de
las transferencias monetarias (las correspondientes a la AUH crecieron más que los precios,
salarios y jubilaciones) y de la puesta en marcha de un nuevo esquema de transferencias
monetarias a jóvenes de bajos recursos.

Entre otras políticas aplicadas en el transcurso de 2014 se debe mencionar la dirigida a


contener el crecimiento de los precios internos mediante la puesta en marcha en enero del
programa Precios Cuidados, un compromiso asumido por el gobierno nacional, los
supermercados, los distribuidores y sus principales proveedores para administrar los precios
de una canasta de bienes de consumo masivo. El programa, que comprende actualmente 320
productos, apunta a reducir el impacto de la devaluación sobre los precios internos, así como
a morigerar su dinámica inercial. Por otra parte, a fines de agosto, el Congreso de la Nación
aprobó una nueva Ley de moratoria previsional (dirigida a personas que no cumplían con
todas las condiciones para poder jubilarse) que incluirá a cerca de 470.000 nuevos jubilados,
alcanzando de ese modo la universalización de la cobertura a los adultos mayores.

38
Con un elevado componente inercial, la tasa de inflación se mantuvo por encima de la media
regional y aumentó respecto del año anterior fundamentalmente por la aceleración de la
subida del tipo de cambio nominal. Las cifras oficiales señalan un alza de precios acumulada
en los primeros 10 meses del año del 21,3% de acuerdo con el nuevo índice de precios al
consumidor nacional urbano (IPCNu) del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC). El rubro de alimentos y bebidas registró un crecimiento del 16,4%, inferior al del
índice general, que se explica por la incidencia del programa Precios Cuidados que afecta
principalmente a esos productos. En contraposición, los precios de los combustibles crecieron
muy por encima del nivel general, con incrementos de más del 40% desde el mes de enero.

A inicios de octubre del año 2014 se promulgó el nuevo Código Civil y Comercial Argentino.
El texto final fue aprobado por el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014, mediante la
ley n.° 26 994, promulgada el 7 de octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de
octubre del mismo año.

(Presentación del Nuevo Código Civil y Comercial)

Fuente de la imagen: https://www.cfkargentina.com/cristina-kirchner-promulgo-el-nuevo-


codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion-argentina/
Año 2015
En 2015, Argentina experimentó cambios significativos en su panorama político y
económico.

Uno de los acontecimientos más importantes fue las elecciones presidenciales donde resultó
elegido presidente de la Nación en segunda vuelta Mauricio Macri, del frente Cambiemos,
venciendo a Daniel Scioli, del Frente para la Victoria. En estas elecciones votó el 81.07% del
electorado.

39
¿Con que porcentaje gano Macri?

Fuente de la imagen: https://www.argentina.gob.ar/dine/resultados-electorales/elecciones-


2015#8

Las elecciones presidenciales se desarrollaron el 25 de octubre. El candidato del


oficialismo Daniel Scioli quedó en primer lugar con 9,3 millones de votos 37.08 % de votos a
favor y Mauricio Macri en segundo con 8,6 millones de votos (34.15 %), por lo
cual ambos debieron competir en una segunda vuelta. En el balotaje, realizado el 22 de
noviembre de 2015, Mauricio Macri triunfó sobre el candidato del oficialismo, Scioli quien
obtuvo 12.309.349 votos, que equivalieron al 51,34 % de los votos positivos emitidos. Macri
obtuvo 12.988.349 millones de votos en la segunda vuelta (51,34 %). La victoria de
Cambiemos supondría el fin a doce años de gobierno kirchnerista.

La presidencia de Mauricio Macri en la República Argentina comenzó el 10 de diciembre de


2015, diferenciándose el momento del inicio de su mandato, que sucedió a las 0:00 horas, de
la asunción del cargo, que sucedió horas después, al momento de prestar juramento ante
la Asamblea Legislativa.

En 2015, la economía argentina creció un 2,4%, según las últimas estimaciones dadas a
conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En un contexto de
marcada fragilidad externa, caracterizado por una agudización del déficit en cuenta corriente
y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales de crédito, un conjunto de
mecanismos tendientes a fortalecer el acervo de reservas internacionales —como el canje de
divisas acordado con la República Popular China— permitió estabilizar transitoriamente el
tipo de cambio nominal y así moderar las expectativas de devaluación en dicho año.

40
Ello redundó en una menor tasa de inflación, que pasó de un promedio del 38,7% en 2014 a
un promedio del 26,6% en 2015, aún muy por encima de la media regional. Los incrementos
salariales superaron el aumento de los precios internos en 2015, de manera que se propició un
crecimiento de la masa salarial real, que, junto con la expansión del crédito y una política
fiscal expansiva, permitió cierta recomposición de la demanda agregada. El crecimiento
económico de ese año se debió a la trayectoria positiva del consumo total —tanto público
como privado— y, en menor medida, de la inversión, compensada en parte por la caída de las
exportaciones, afectadas negativamente por el derrumbe de la demanda brasileña y la
apreciación del tipo de cambio real.

Fuente de la imagen:
https://www.argentina.gob.ar/dine/resultados-electorales/elecciones-2015#14
Durante 2015, la política fiscal mantuvo un sesgo expansivo. El gasto primario registró un
crecimiento interanual del 34,5%, superior al de los ingresos, que aumentaron un 31,6%, lo
que redundó en un déficit primario del 4,3% del PIB. El alza del gasto se debió
fundamentalmente a los incrementos de las prestaciones de la seguridad social, las
remuneraciones pagadas por el sector público y las transferencias al sector privado (directas o
a través de subsidios a las tarifas de servicios públicos).

En diciembre de 2015, las nuevas autoridades eliminaron las restricciones a la compra de


divisas, convalidando una devaluación del 57% entre el momento en que se liberalizó el
mercado de cambios y fines de diciembre de 2014, y adoptaron un régimen cambiario más
flexible. En el mes siguiente, el tipo de cambio nominal exhibió una fuerte tendencia

41
depreciatoria. Para frenar este movimiento, el BCRA reaccionó mediante el aumento de la
tasa de interés y la firma de una operación repo con un conjunto de bancos extranjeros por un
total de 5.000 millones de dólares.

La tasa de desempleo del tercer trimestre de 2015 (última estimación oficial disponible) fue
del 5,9% de la población económicamente activa, una cifra inferior al 7,5% registrado en el
mismo período de 2014, con una tasa de participación estable en torno al 44,8%.

El 1 de agosto de 2015 entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial por medio de la
ley n.°27.077. Reemplazando al Código Civil de 1869, redactado por Dalmacio Velez
Sarsfield, y al Código de Comercio de 1862, redactado por Eduardo Acevedo y Velez
Sársfield.

Los principales cambios que introduce el nuevo Código son:

 Adopción: Se simplifica el régimen y se agiliza el procedimiento estableciendo un


plazo máximo de 90 días. Se incorpora el derecho del niño a ser oído, a conocer sus
orígenes y a mantener los vínculos fraternos.

 Matrimonio: No realiza distinciones entre hombres y mujeres, manteniendo lo


legislado en la Ley de Matrimonio Igualitario: Se otorga la posibilidad de optar entre
el régimen de comunidad de ganancias o el de separación de bienes. Los hijos pueden
llevar el nombre de alguno de los dos padres o de ambos.

 Unión convivencial: Se incorpora esta figura al Código basada en una relación


afectiva y en la convivencia en un mismo hogar.

 Divorcio: Se simplifican los trámites estipulados en el Código Civil por la ley de


divorcio vincular y se eliminan los plazos mínimos y la necesidad de justificativos.

 Responsabilidad parental: Es el nuevo nombre que recibe la "patria potestad" en el


nuevo Código. Se considera que las tareas de cuidado que realiza el progenitor a
cargo del hijo como un aporte económico a la manutención.

 Sucesiones: Se aumenta la porción de la herencia de la que se puede disponer


libremente.

42
 Reproducción humana asistida: Regula estas técnicas en referencia a la necesidad de
consentimiento, los requisitos y la equiparación de la filiación con la reproducción
natural y la adopción.

 Contratación: Se incorporan formas modernas como los contratos de arbitraje,


agencia, concesión, franquicia, suministro, leasing y fideicomiso.

 Defensa del consumidor: Regula el contrato de consumo, así como el deber de trato
digno y no discriminatorio y la defensa contra prácticas abusivas.

 Pagos en moneda extranjera: El deudor puede realizarlos en la moneda convenida o


realizar la conversión a pesos

Fuente de la imagen: https://cges-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nuevo-codigo-civil-y-


comercial/

43
Etapa Mauricio Macri

En 2015, la economía argentina creció un 2,4%, según las últimas estimaciones dadas a
conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En un contexto de
marcada fragilidad externa, caracterizado por una agudización del déficit en cuenta corriente
y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales de crédito, un conjunto de
mecanismos tendientes a fortalecer el acervo de reservas internacionales como el canje de
divisas acordado con la República Popular China permitió estabilizar el tipo de cambio
nominal y así moderar las expectativas de devaluación en dicho año. Ello redundó en una
menor tasa de inflación, que pasó de un promedio del 38,7% en 2014 a un promedio del
26,6% en 2015, aún muy por encima de la media regional. Los incrementos salariales
superaron el aumento de los precios internos en 2015, de manera que se propició un
crecimiento de la masa salarial real, que, junto con la expansión del crédito y una política
fiscal expansiva, permitió cierta recomposición de la demanda agregada. El crecimiento
económico de ese año se debió a la trayectoria positiva del consumo total tanto público como
privado y, en menor medida, de la inversión, compensada en parte por la caída de las
exportaciones, afectadas negativamente por el derrumbe de la demanda brasileña y la
apreciación del tipo de cambio real.

Hacia fines de 2015, en las vísperas del cambio de Gobierno, la Argentina enfrentaba una
serie de desequilibrios macroeconómicos. En el frente externo, el país tuvo que afrontar un
creciente déficit en cuenta corriente, la imposibilidad de acceder a los mercados de crédito
internacional y una clara tendencia a la dolarización de carteras. En el frente interno, se
registró una tasa de inflación elevada, muy por encima del promedio regional y reflejo, entre
otros factores, de un conflicto distributivo irresuelto que se manifestaba en una carrera
continuada (inercial) entre precios y salarios y en un déficit fiscal cada vez mayor.

Esas dificultades tendían a potenciarse entre sí. Para contener la inflación, el Gobierno
recurrió al tipo de cambio como ancla nominal y a congelar las tarifas de los principales
servicios públicos, en particular en la zona metropolitana de Buenos Aires. La utilización del
tipo de cambio como ancla nominal indujo una fuerte apreciación real, que en un marco de
estrictos controles tendía a agudizar las tensiones cambiarias (con una mayor brecha entre el
tipo de cambio oficial y el paralelo).

44
El cambio de Gobierno en diciembre de 2015 constituyó un punto de inflexión en materia de
política económica. Las nuevas autoridades se propusieron, en primer lugar, revertir la crisis
de iliquidez de divisas. A tal efecto, se desreguló el mercado cambiario, lo que resultó en un
aumento del 40% de la cotización del dólar en una jornada. A fin de fomentar las
exportaciones, se eliminaron los derechos de exportación (excepto para la soja) y los cupos
de exportación que afectaban a algunos productos agropecuarios. De forma simultánea, con el
propósito de reducir la inflación, se anunció una moderación del déficit fiscal y una política
monetaria más restrictiva.

En los primeros meses de 2016, la economía estuvo supeditada a los efectos de esas medidas,
que incidieron en especial en el caso de la devaluación y la eliminación de derechos de
exportación sobre los costos internos de los bienes transables, particularmente los
alimenticios, provocando un aumento significativo de los precios internos. A ello se añadió, a
partir de marzo, el incremento de las tarifas de servicios públicos, que tendió a reducir el
déficit fiscal. La inflación acumulada entre diciembre y abril fue del 21,6% y alcanzó el
40,4% interanual. Esto ocasionó una caída significativa de los salarios reales (-6,8% entre
noviembre de 2015 y marzo de 2016 para los trabajadores registrados) y una contracción de
la demanda de consumo privado, el principal componente de la demanda agregada. El alza de
las tasas de interés inducido por el BCRA a fin de estabilizar el mercado de cambios y la
disminución del gasto en obra pública en los primeros meses del año reafirmaron el impacto
contractivo asociado al deterioro de los ingresos reales de la mayoría de la población. La
fuerte disminución de la demanda proveniente del Brasil contribuyó en la misma dirección.

La resolución del conflicto con los acreedores que no aceptaron la reestructuración de la


deuda planteada también entre los objetivos iniciales del nuevo Gobierno para sortear la
iliquidez de divisas, se concretó en el mes de abril y permitió que la Argentina recuperara el
acceso a los mercados financieros internacionales. Esto podría ayudar a contrarrestar la
contracción macroeconómica observada en los primeros meses del año. En el primer
trimestre de 2016, el PIB creció un 0,5% respecto del mismo período del año anterior, aunque
se redujo un 0,7% respecto del trimestre anterior en su versión desestacionalizada (tercer
trimestre consecutivo de caída). La información sectorial permite anticipar una contracción
más profunda en el segundo trimestre del año. La proyección de crecimiento para todo 2016
depende de los escenarios que se planteen para el segundo semestre. Sin fuentes externas de

45
crecimiento de la demanda agregada (debido al estancamiento general del comercio mundial,
agravado en el caso particular argentino por la recesión del Brasil), con una política fiscal
que, según lo anunciado por el Gobierno, asumirá una posición neutra o contractiva, y ante un
consumo interno retraído debido a la caída de los salarios reales, solo una fuerte expansión de
la inversión podría restablecer el crecimiento y ubicarlo en terreno positivo.

La política económica
Ante la crisis de iliquidez en divisas, el nuevo Gobierno se propuso en primer lugar
desactivar los factores que alimentaban las tensiones en el mercado cambiario, mediante la
anteriormente mencionada liberalización del mercado, la convalidación de una importante
devaluación nominal y la eliminación de aranceles y cupos a la exportación, con vistas a
aumentar la oferta comercial de divisas. De forma complementaria, las nuevas autoridades
procuraron aumentar las reservas del BCRA a través de una operación repo (respaldo
financiero mediante la emisión de bonos locales) con bancos comerciales y elevaron
significativamente las tasas de interés, a fin de estabilizar las expectativas cambiarias y
reducir la demanda especulativa de divisas. Por último, resolvieron el conflicto con los
holdouts, a fin de restablecer el acceso a los mercados internacionales de crédito (oferta
financiera de divisas). En el ámbito fiscal, se contrarrestó la caída de los ingresos derivada de
la disminución de derechos a la exportación y de otras medidas anunciadas que
incrementarían el déficit fiscal mediante la reducción de los subsidios a las tarifas de los
servicios públicos. Los efectos inmediatos de estas políticas (devaluación, caída de derechos
y cupos de exportación, y aumento tarifario y de las tasas de interés) fueron una aceleración
de la inflación y una significativa contracción de la actividad económica, por un lado, y la
estabilización del mercado cambiario, por otro.

a) La política fiscal
Durante 2015, la política fiscal mantuvo un sesgo expansivo. El gasto primario registró un
crecimiento interanual del 34,5%, superior al de los ingresos, que aumentaron un 31,6%, lo
que redundó en un déficit primario del 4,3% del PIB. El alza del gasto se debió
fundamentalmente a los incrementos de las prestaciones de la seguridad social, las
remuneraciones pagadas por el sector público y las transferencias al sector privado (directas o
a través de subsidios a las tarifas de servicios públicos).

46
A comienzos de 2016, las nuevas autoridades anunciaron un programa de reducción del
déficit fiscal. No obstante, las medidas iniciales (eliminación o reducción de los derechos de
exportación, disminución de la carga del impuesto sobre las ganancias para un subconjunto
de los trabajadores y expansión de algunos gastos asociados al sistema de protección social
—como la extensión de las asignaciones familiares a los monotributistas y un plus en los
montos de las jubilaciones y transferencias monetarias a las poblaciones más vulnerables en
mayo—) tenderían a aumentar dicho déficit, al igual que el proyecto aprobado en junio por el
Congreso para la devolución de una parte del impuesto sobre el valor agregado (IVA) de las
compras minoristas realizadas por los sectores más vulnerables (como jubilados, pensionados
y beneficiarios de la asignación universal por hijo). En ese marco, el objetivo de reducir el
déficit fiscal se concretaría fundamentalmente mediante la mencionada disminución de los
subsidios a las tarifas de servicios públicos —con lo que se apunta a generar un ahorro del
1,5% del PIB— y la reducción del empleo público.

Los primeros meses del año mostraron una desaceleración relativa del gasto en comparación
con los recursos del sector público. En el primer cuatrimestre de 2016, los ingresos del sector
público nacional experimentaron un incremento del 29,4% y el gasto primario se elevó un
24%, lo que supuso una desaceleración generalizada de las erogaciones, con una caída
nominal del 6,6% de los gastos de capital y una desaceleración de los gastos corrientes al
28,1% interanual (los gastos en bienes y servicios se contrajeron un 4,9% y las transferencias
al sector privado se elevaron un 16,6%). Como consecuencia, el déficit primario se redujo en
términos reales (-29%) y nominales (-4,3%) en el primer cuatrimestre de 2016, en
comparación con el mismo período de 2015.

Para 2016, el Gobierno proyecta un déficit primario del 4,8% del PIB. Desde el punto de
vista del financiamiento, a esto deben sumarse los vencimientos de capital e intereses de
deuda por valor de un 2,5% del PIB, lo que da lugar a unas necesidades totales del 7,3% del
PIB, incluido el pago a los holdouts de la cantidad estipulada por la sentencia judicial del juez
Thomas Griesa del segundo distrito de Nueva York (9.300 millones de dólares). Para ello, el
Gobierno realizó, de manera simultánea al cierre del acuerdo con esos fondos, una emisión de
deuda por valor de 16.500 millones de dólares (3,3% del PIB), con vencimientos a 3, 5, 10 y
30 años, a tasas de entre el 6,25% y el 7,625% anual. En previsión de nuevas emisiones de
bonos en el mercado local, se espera que el endeudamiento público total —que a mediados de
2015 era del 41,8% del PIB— se expanda este año.

47
Al cierre de esta nota, el Congreso Nacional había aprobado, con modificaciones, un proyecto
de Ley enviado por el Gobierno que contemplaba correcciones (al alza) de un conjunto de
haberes jubilatorios (incluidos pagos retroactivos), a financiarse a través del Fondo de
Garantía de Sustentabilidad Previsional (cuyo manejo se flexibilizaba); la ratificación de un
acuerdo con las provincias para la restitución de una porción (15%) de la masa de impuestos
coparticipables cedida en 1992 para afrontar pagos previsionales; la creación de un Consejo
de Sustentabilidad Previsional con la misión de elaborar en el plazo de tres años un proyecto
de reforma previsional; el establecimiento de una pensión universal a la vejez para mayores
de 65 años (por un monto equivalente al 80% del haber jubilatorio mínimo actual); el
lanzamiento de un programa de blanqueo o repatriación de capitales que prevé penalidades
según los montos, y un programa de regularización tributaria, incluidas la reducción gradual
del impuesto a los bienes personales (riqueza personal) y la eliminación del impuesto a las
ganancias sobre los dividendos y las utilidades distribuidas por las sociedades anónimas.

b) La política monetaria
Durante 2015, la política monetaria mantuvo un sesgo expansivo. La tasa de política
monetaria se ubicó en torno al 27%, apenas 30 puntos básicos por encima del año anterior,
prácticamente en línea con la inflación observada y bastante por debajo de las expectativas de
devaluación (determinadas por la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, cuyo
promedio fue del 52% durante 2015). La tasa de interés pasiva (depósitos a plazo fijo) se
incrementó 90 puntos básicos, con un promedio del 21,7% en 2015, mientras que la tasa de
interés activa (documentos a sola firma hasta 89 días de plazo) descendió 110 puntos básicos
y exhibió un promedio del 28,2% en 2015. En cuanto a los agregados monetarios, el crédito
al sector privado fue el factor más importante de expansión monetaria en 2015, en gran
medida debido a los programas orientados a facilitar el acceso al financiamiento del
consumo, que creció más que el financiamiento productivo (un 38% y un 27%,
respectivamente).

Las nuevas autoridades reorientaron su política monetaria en un sentido contractivo, con los
objetivos de lograr la estabilidad cambiaria (desincentivando la dolarización de carteras) y
reducir la inflación. A tal efecto, el BCRA elevó la tasa de interés de política (Letras del
Banco Central (LEBAC) a 35 días), que llegó a ubicarse en un máximo del 38% en marzo y
abril, para luego caer relativamente, pero manteniéndose por encima del 30% (al cierre de

48
este documento). Los datos del primer cuatrimestre de 2016 indican que los préstamos al
consumo aumentaron su ritmo de expansión (un 43% interanual), al igual que los préstamos
comerciales (un 30% interanual), aunque en términos reales los primeros sufrieron una
desaceleración y los segundos una reducción.

La elevación de la tasa de interés de referencia contribuyó al objetivo de la estabilidad


cambiaria, lo que puede ayudar indirectamente a reducir la inflación en la segunda mitad del
año, por su impacto en el tipo de cambio nominal.

c) La política cambiaria
Como se ha mencionado anteriormente, durante 2015 la autoridad monetaria tendió a utilizar
el tipo de cambio como ancla nominal. Para ello se siguió haciendo uso de las reservas
internacionales, que aun contabilizando el ingreso derivado de la mencionada operación de
canje con la República Popular China, se redujeron 5.800 millones de dólares, hasta quedar
en 25.563 millones de dólares (un 4,4% del PIB) a fin de año. De allí que no llegaran a
mitigarse, y por momentos se acentuaran, las tensiones en el frente cambiario: la brecha entre
la cotización oficial y la paralela alcanzó el 68% en octubre de 2015.

En diciembre de 2015, las nuevas autoridades eliminaron las restricciones a la compra de


divisas, convalidando una devaluación del 57% entre el momento en que se liberalizó el
mercado de cambios y fines de diciembre de 2014, y adoptaron un régimen cambiario más
flexible. En el mes siguiente, el tipo de cambio nominal exhibió una fuerte tendencia
depreciatoria. Para frenar este movimiento, el BCRA reaccionó mediante el aumento de la
tasa de interés y la firma de una operación repo con un conjunto de bancos extranjeros por un
total de 5.000 millones de dólares, lo que contribuyó a aumentar las reservas internacionales
(con un incremento de 6.069 millones de dólares) en el primer cuatrimestre de 2016. El
acuerdo con los holdouts y el regreso a los mercados internacionales de deuda también
ayudaron a estabilizar el tipo de cambio nominal, que a partir de mediados de marzo comenzó
a registrar una tendencia a la apreciación, a pesar de que la propensión a la adquisición de
activos externos no menguó (4.200 millones de dólares en el primer trimestre del año). Dicha
tendencia se vio impulsada no solo por el regreso a los mercados financieros internacionales,
sino también por el ingreso de divisas derivado de las exportaciones agrícolas), lo que motivó
la intervención del BCRA.

49
d) Otras políticas
Con el fin de contener el aumento de los precios internos, el Gobierno prorrogó hasta
septiembre de 2016 el programa Precios Cuidados (aunque con un menor alcance que en el
pasado). En la misma línea, lanzó en el mes de mayo la plataforma en línea Precios Claros,
que permite comparar precios de distintos supermercados. A efectos de contrarrestar la
retracción del consumo privado derivada de la caída del salario real, se extendió el plan de
financiamiento sin costo en 12 cuotas (Ahora 12). Además, el Gobierno envió al Congreso un
proyecto que apunta a fomentar la inserción de los jóvenes de entre 18 y 24 años en el
mercado de trabajo, mediante el subsidio de las contribuciones patronales por un período de
tres años.

La evolución de las principales variables

a) La evolución del sector externo


En 2015, cayó significativamente el saldo comercial de bienes y servicios, que pasó de un
superávit de 2.832 millones de dólares en 2014 a un déficit de 4.443 millones. Las
exportaciones, medidas en dólares, cayeron un 16,9%, debido a una disminución de los
volúmenes exportados (-15,2%) y de los precios (-1,6%). Dicha disminución se explica
principalmente por la contracción de la demanda brasileña y de otros países de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) (-25%), que afectó particularmente a las ventas de
manufacturas industriales (-21% en total y -28,1% en el caso de las ventas de material de
transporte terrestre); por la caída de los precios de los productos primarios y sus derivados
industriales exportados por la Argentina (-17,4% y -19,3%, respectivamente), que no
lograron compensar el aumento de las cantidades vendidas (14,7% y 10,2%,
respectivamente), parcialmente contenidas como consecuencia de la tendencia a la
dolarización de carteras en un contexto de persistentes expectativas de devaluación, y por la
continuación de la caída de las exportaciones de combustibles y energía (-54% y -43,7%,
respectivamente, por precios).

50
Las importaciones disminuyeron un 8,4% (como resultado de una disminución del 11,6% de
los precios y un aumento de las cantidades del 3,8%), debido a menores compras de
combustibles y lubricantes, cuyos precios cayeron un 39,5%, lo que permitió reducir el déficit
del rubro de combustibles y energía (de 6.585 millones a 4.590 millones de dólares entre
2014 y 2015). Esta caída se vio compensada por el incremento de las compras de bienes de
consumo e intermedios medidas en cantidades (12,2% y 8,7%, respectivamente).

El deterioro del saldo comercial no hizo más que incrementar el déficit en cuenta corriente
registrado desde 2010 (que alcanzó en 2015 los 15.934 millones de dólares, un 2,8% del PIB)
como consecuencia del deterioro del saldo comercial de mercancías y de servicios —en el
que la reversión del saldo de combustibles de positivo a negativo y la tendencia a la
apreciación cambiaria real desempeñaron un papel fundamental— y de la persistencia del
déficit de rentas (del orden del 2% del PIB). Desde el retorno de las restricciones externas en
2010, la cuenta corriente deficitaria se financió mediante un superávit en la cuenta financiera
y una caída de las reservas internacionales. Con mercados financieros internacionales
prácticamente cerrados, el superávit de 14.304 millones de dólares en la cuenta financiera en
2015 se explica por la utilización de un canje de divisas con China y la reinversión de
utilidades de la inversión extranjera directa (ante las restricciones para remitir las utilidades al
exterior). A su vez, las reservas internacionales se contrajeron 4.871 millones de dólares (tras
el pago por parte del sector público de 3.661 millones de dólares en concepto del bono
BODEN 2015).

b) El crecimiento económico
Según la estimación oficial realizada por el INDEC, el crecimiento real del PIB en 2015 fue
del 2,4%, debido a la expansión del consumo privado y público (5% y 6,7%,
respectivamente) y de la inversión (5,5%), en el marco de una caída de las exportaciones (-
0,4%) y un aumento de las importaciones (5,5%). El crecimiento del 2,3% de los sectores
productores de bienes estuvo liderado por la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (6,7%)

51
y los servicios registraron una expansión del 2,4%. El sector que verificó un menor
crecimiento fue la industria manufacturera (0,2%).

En el primer trimestre de 2016, la actividad se expandió un 0,5% interanual (dada la reducida


base de comparación del mismo trimestre de 2015) y se contrajo un 0,7% respecto del
trimestre anterior, en su versión desestacionalizada. El crecimiento interanual sintetiza una
fuerte desaceleración del consumo privado y público (con tasas de variación del 1,1% y el
2,7%), una caída de la inversión (-3,8%), especialmente en construcción, un significativo
crecimiento de las exportaciones (13,1%) y un crecimiento sostenido de las importaciones
(12,2%). El estimador mensual industrial experimentó una disminución del 3% interanual en
los primeros cinco meses del año y el indicador sintético de la actividad de la construcción
registró un retroceso del 10,9% en el mismo lapso.

c) La inflación, las remuneraciones y el empleo


En 2015, el índice de precios al consumidor mostró un incremento del 26,6% en el promedio
del año, que se aceleró a comienzos de 2016, dando lugar a un alza interanual del 34,9% en el
primer cuatrimestre respecto del mismo período de 2015 y registrando en abril un aumento
interanual del 40,4%. Esta aceleración respondió más a factores de oferta (devaluación
nominal, eliminación de derechos y cupos de exportación, aumento de tarifas de servicios
públicos, incrementos regulados en los precios de los combustibles y actualizaciones
salariales) que de demanda.

Las remuneraciones nominales, medidas por el índice de salarios del INDEC, mostraron
incrementos interanuales en 2015 del 28,3% en el sector privado registrado y del 32,9% en el
sector público, que superaron el crecimiento de los precios. En 2016, la aceleración de la
inflación produjo un deterioro de los salarios reales (en el primer trimestre, la caída fue del
2,8% respecto de igual período de 2015). Tras registrar un aumento anual medio del 31,4%
en 2015, el salario mínimo vital y móvil pasó de 6.060 pesos en enero de 2016 a 6.810 pesos
en junio y, después de una serie de aumentos escalonados, llegará a 8.060 pesos en enero de
2017. El haber mínimo jubilatorio registró un incremento interanual del 29,8% en este último
mes, a causa de aumentos del 12,5% en septiembre de 2015 y del 15,4% en marzo de 2016.

La tasa de desempleo del tercer trimestre de 2015 (última estimación oficial disponible) fue
del 5,9% de la población económicamente activa, una cifra inferior al 7,5% registrado en el
mismo período de 2014, con una tasa de participación estable en torno al 44,8%.

52
En julio de 2015, se institucionalizó el ajuste automático de las asignaciones familiares no
contributivas mediante el índice de movilidad jubilatoria. En abril de 2016, se extendieron las
asignaciones familiares a los monotributistas y se anunció un incremento del seguro por
desempleo de 400 a 3.000 pesos mensuales, que regirá desde junio de 2016.

La dinámica exhibida por la economía argentina en 2016 respondió tanto a factores externos
la recesión en el Brasil como internos. A fin de revertir la crisis de iliquidez de divisas que
venía atravesando la economía en los años precedentes, en diciembre de 2015 el nuevo
Gobierno desreguló el mercado cambiario lo que redundó en una fuerte devaluación del peso
respecto del dólar (un 40% en una jornada), eliminó los derechos y cupos de exportación
(excepto para la soja) e instrumentó una política monetaria restrictiva. A la vez, se anunció el
objetivo de eliminar en un plazo de cuatro años el déficit fiscal, principalmente mediante la
reducción de los subsidios al consumo de servicios públicos, que en 2015 llegaron a
representar el 3,4% del PIB. A fines de 2015, el déficit de la administración pública nacional
ascendía al 3,8% del PIB. La resolución del conflicto con los fondos buitre (holdouts),
concretada en abril, le permitió al país volver a acceder a los mercados financieros
internacionales y postergar la reducción anunciada del déficit fiscal, que en 2016 ascendería
al 5,0% del PIB.

La devaluación cambiaria de diciembre de 2015 junto con la eliminación de los derechos y


cupos de exportación derivaron en la mencionada aceleración de la inflación, que se agravó
con el incremento de las tarifas de servicios públicos instrumentado a partir de abril. Como
consecuencia, los salarios, las jubilaciones y demás asignaciones del sistema de protección
social se redujeron en términos reales (aproximadamente un 5%) y no llegaron a ser
compensados por la expansión de la cobertura de las asignaciones familiares.

En cuanto al gasto primario, se destaca el crecimiento (por encima del promedio) de las
prestaciones de la seguridad social y las transferencias al sector privado (un 38,0% y un
36,6%, respectivamente) y (por debajo del promedio) la caída de los gastos de capital (un
1,4% en términos nominales). La desaceleración del crecimiento de los subsidios al consumo
de servicios públicos fue inferior a la prevista (un 15,2% nominal frente a un 9,9% en 2015) y
se concentró en el sector energético (perceptor del 70% de los subsidios en 2015). Por el lado
de los ingresos, más allá del propio efecto de la recesión sobre la evolución de la recaudación

53
tributaria, se destaca la mencionada eliminación de los derechos de exportación, que
representaron aproximadamente un 0,8% del PIB en 2015. Al cierre de esta nota, el Congreso
Nacional se encuentra debatiendo diferentes proyectos para la modificación del impuesto a
las ganancias que se aplica a las remuneraciones de los trabajadores. El financiamiento del
déficit provino principalmente de la emisión de deuda en moneda extranjera (32.000 millones
de dólares entre enero y octubre) y en moneda local (equivalente a 8.300 millones de dólares
en ese lapso). En consecuencia, el endeudamiento público, que ascendía a un 53,6% del PIB
en 2015 (incluida la deuda en situación irregular), aumentará alrededor de un 8% del PIB en
2016.

De acuerdo con los anuncios del BCRA, la política monetaria se encuentra en una transición
hacia un régimen formal de metas de inflación que regirá desde enero de 2017 y establecerá
un rango de entre el 12% y el 17% para ese año, que será descendente en los años posteriores.
El volumen de emisión de LEBAC generó una importante masa de liquidez (equivalente al
89,8% de la base monetaria hasta octubre de 2016), que en un contexto financiero en que
sigue siendo considerable la salida de divisas por motivos financieros, obliga al BCRA a ser
cauteloso en su política de normalización de tasas, lo que puede afectar la recuperación de la
economía real.

Junto con la decisión de adoptar un régimen formal de metas de inflación, el BCRA migró
desde diciembre de 2015 hacia un régimen cambiario más flexible. En ese marco, entre enero
y octubre el tipo de cambio nominal se situó un 62% por encima de su nivel del mismo
período de 2015. La liberalización cambiaria, la resolución del conflicto con los acreedores y
el retorno a los mercados internacionales de crédito permitieron recomponer las reservas
internacionales y prácticamente eliminar las tensiones cambiarias de los años precedentes. El
ingreso de divisas motivado por la política de exteriorización (blanqueo) de capitales
instrumentadas en el segundo semestre del año (por la que ingresaron alrededor de 7.000
millones de dólares en efectivo) también contribuyó al proceso de estabilización del tipo de
cambio, que en el contexto inflacionario descrito tendió apreciarse en términos reales.

La mencionada política de exteriorización de capitales consiste en un régimen de acogimiento


voluntario que permite legalizar tenencias no declaradas al fisco en moneda nacional o
extranjera y demás bienes en el país o en el exterior, abonando un impuesto especial, cuya
alícuota varía entre un 0% y un 15% en función de los montos y la fecha de declaración. Al

54
mismo tiempo, se reducen gradualmente (hasta su eliminación en 2019) las alícuotas del
impuesto sobre los bienes personales (a la riqueza).

En el primer semestre de 2016 la cuenta corriente de la balanza de pagos acumuló un déficit


de 6.693 millones de dólares (un 1,3% del PIB), superior al del mismo período de 2015,
aunque con un mejor desempeño del saldo de mercancías, dado que las importaciones,
medidas en dólares, se contrajeron más que las exportaciones (un 5,6% y un 2,5%
respectivamente). Ambos agregados crecieron en términos reales (un 4,2% las importaciones,
tras fuertes aumentos de las compras de vehículos y bienes de consumo, y un 5,1% las
exportaciones, tras la expansión de las ventas de productos primarios y derivados), pero los
precios de los bienes comercializados cayeron en forma generalizada. En cambio, el déficit
en servicios se profundizó, de 1.940 a 2.974 millones de dólares. El déficit de la cuenta
corriente fue ampliamente compensado por el superávit en la cuenta de capital y financiera
(12.386 millones de dólares, un 2,4% del PIB), gracias a los ingresos resultantes del
endeudamiento público (nacional y provincial) y a pesar de que se sostuvo la venta de divisas
al sector privado para atesoramiento (más de 10.000 millones de dólares en los primeros tres
trimestres del año).

La actividad económica se contrajo un 2,4% interanual en el período de enero a septiembre.

De acuerdo con la información disponible hasta el segundo trimestre, cuando la caída del PIB
era del 1,7% anual, la contracción era atribuible a la caída de la inversión (4,2%) y al avance
de las importaciones (10,6%). Al sustraerse de cada componente de la demanda agregada el
gasto incurrido en importaciones, la caída de la inversión se agudiza (10,4%), a lo que se
agrega una disminución del consumo privado (1,0%) y del consumo público (0,3%),
parcialmente compensadas por el aumento de las exportaciones medidas en términos reales
(2,1%). Por el lado de la oferta, la disminución se explica por la menor producción de bienes
(5,8%), área en que se destaca la retracción en la industria manufacturera (del 4,6%
interanual) y el leve crecimiento del sector de servicios (0,7%).

La inflación pasó de un promedio del 26,6% en 2015 al 40,9% entre enero y octubre de 2016.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) retomó la publicación del índice de
precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA), cuya serie comienza en mayo de
2016 y arroja una suba acumulada entre mayo y octubre del 13,7%, con un ritmo de
crecimiento mayor en algunos rubros, como el de alimentos y bebidas y el de atención
médica. Asimismo, tras más de dos años sin difundir información referida a la pobreza por

55
ingresos, en septiembre, el organismo publicó la estimación oficial para el segundo trimestre
de 2016, que alcanzó el 32,2% de la población.

En el tercer trimestre de 2016 la tasa de desocupación fue del 8,5% y la de subocupación, del
10,2%, según datos del INDEC. El índice de salarios de los trabajadores registrados se
incrementó anualmente un 33,5% en el sector privado y un 29,7% en el sector público en el
primer semestre, lo que implicó una disminución real de entre un 3,6% y un 6,3%. En
septiembre el salario mínimo se elevó a 7.560 pesos y la jubilación mínima, a 5.661 pesos (un
35,3% y un 31,7% de aumento nominal anual, respectivamente).

El financiamiento del déficit provino principalmente de la emisión de deuda en moneda


extranjera (52.000 millones de dólares entre enero y septiembre) y en moneda local
(equivalente a 20.000 millones de dólares). En particular, la deuda externa de la
administración central aumentó hasta el 19,9% del PIB en el segundo trimestre de 2017
(desde el 18,1% del PIB a fines de 2016).

Al cierre de esta nota, el Gobierno Nacional había enviado al Congreso una propuesta de
reforma tributaria orientada a reducir la presión fiscal sobre las empresas, con el espíritu de
fomentar la inversión y las exportaciones. Los puntos más sensibles buscan reducir el
impuesto a las ganancias reinvertidas de las empresas (del 35% actual al 25% hacia 2021) y
bajar las contribuciones patronales al sistema de seguridad social. Asimismo, se acordó con
las provincias un proyecto para una nueva ley de responsabilidad fiscal (que incluye pautas
para la evolución del gasto real y del empleo en las provincias, así como una revisión de la
coparticipación federal de impuestos y una reducción de los impuestos provinciales que se
superponen a los nacionales). De manera complementaria, también se envió al Congreso una
propuesta de reforma previsional que, entre otras modificaciones, incluye una nueva fórmula
de actualización de las jubilaciones por inflación y por salarios, que apunta a contener los
incrementos jubilatorios y, en consecuencia, el gasto previsional.

Respecto de la política monetaria, en 2017 el Banco Central de la República Argentina


(BCRA) instauró formalmente un régimen de metas de inflación y estableció una nueva tasa
de interés de política monetaria (pases a siete días) . Con el propósito de conducir a la
inflación a la banda objetivo (entre un 12% y un 17% para 2017), la autoridad monetaria
mantuvo una política de tasas de interés elevadas, que llevó a incrementar la absorción de
pesos a través de las colocaciones de letras del Banco Central (LEBAC) y de pases. La tasa

56
de interés de política monetaria mostró una tendencia ascendente en el año, desde el 24,75%
en enero hasta el 28,75% en noviembre, en un marco de presiones inflacionarias asociadas al
incremento de las tarifas de servicios públicos y a otros precios regulados. En cuanto a la
política de crédito, el lanzamiento en 2016 de un instrumento que permite indexar el capital
de los préstamos bancarios sobre la base de la inflación —denominado Unidades de Valor
Adquisitivo (UVA)— contribuyó a que se lograra un notable crecimiento del financiamiento
bancario en 2017. Se destacó el incremento de las líneas hipotecarias, prendarias y
personales, que en conjunto crecieron un 49% interanual en el acumulado hasta octubre.

El BCRA sostuvo un esquema de flotación libre del tipo de cambio y solo intervino en el
mercado cambiario en episodios de rápidas subas. En este marco, el tipo de cambio nominal
subió un 11% en el acumulado del año hasta octubre y, dada la inflación del período y la
evolución de las monedas de los socios comerciales, el tipo de cambio real multilateral cayó
un 1,9%. Entre las medidas cambiarias y comerciales se destacan la eliminación del plazo
para liquidar las divisas por exportaciones y el incremento de los reintegros de impuestos
internos a gran parte de los productos de exportación.

En el primer semestre de 2017, la cuenta corriente de la balanza de pagos acumuló un déficit


de 12.900 millones de dólares (un 4,2% del PIB), superior al del mismo período de 2016.
Esta evolución se explicó por una reversión del saldo comercial de mercancías (que pasó a
ser negativo) y por la profundización del déficit de servicios y de rentas. El déficit en el
comercio de bienes alcanzó los 1.300 millones de dólares, explicado por un mayor
incremento de las importaciones (12,9%) en relación con las exportaciones (0,7%). Entre las
primeras se destacó el gran crecimiento de las importaciones de consumo, de capital y de
vehículos. Los datos de comercio exterior actualizados a octubre marcan una profundización
del déficit (6.100 millones de dólares, equivalentes al 1,4% del PIB). Se trata del déficit
comercial más elevado de los últimos 20 años. Por su parte, los déficits por servicios y por
rentas del primer semestre aumentaron al 1,7% y el 2,2% del PIB, respectivamente.

El déficit de la cuenta corriente fue ampliamente compensado por el superávit de la cuenta de


capital y financiera (un 6,8% del PIB), a pesar de que se sostuvo la venta de divisas al sector
privado para atesoramiento (más de 17.000 millones de dólares en los primeros diez meses
del año). El principal aporte provino de las emisiones de deuda del sector público nacional.
Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) aumentó del 1,1% del PIB en el primer
semestre de 2016 al 1,7% en el primer semestre de 2017, tanto por los aportes de capital

57
como por la emisión de instrumentos de deuda. El mayor superávit de la cuenta capital y
financiera en relación con el déficit de la cuenta corriente fue absorbido por las reservas
internacionales que registraron un incremento. Con datos actualizados a octubre, las reservas
internacionales llegaron a 51.800 millones de dólares (un 10% del PIB).

La actividad económica acumuló un aumento del 2,5% interanual en el período comprendido


entre enero y septiembre. De acuerdo con la información disponible hasta el segundo
trimestre, el PIB subía un 1,6% interanual; la inversión aportó un 1% al crecimiento, el
consumo privado colaboró con un 1,8% y el consumo público contribuyó un 0,3%. Las
exportaciones y las importaciones tuvieron un aporte negativo (un 0,2% y un 1,8%,
respectivamente). Si se sustraen las importaciones asociadas a cada componente de la
demanda agregada, la contribución del consumo privado y de la inversión se reduce de forma
significativa, a un 1,4% y un 0,2%, respectivamente. Por el lado de la oferta, el incremento se
explica por la producción tanto de bienes (1,6%) como de servicios (1,7%). Se destaca el
aporte al crecimiento de los siguientes sectores: agropecuario (0,5%), transporte y
comunicaciones (0,3%), actividades inmobiliarias y empresariales (0,2%), y construcción
(0,2%).

La inflación bajó de un promedio del 40,5% en 2016 al 26% interanual entre enero y octubre
de 2017. A partir de enero de 2017, el INDEC comenzó a publicar un IPC con cobertura
nacional que registró un aumento acumulado a octubre del 19,3% (un 1,8% promedio
mensual). Por otra parte, el INDEC estimó la pobreza por ingresos en un 28,6% de las
personas para el primer semestre de 2017 y la indigencia en un 6,2%. La primera se redujo
1,7 puntos porcentuales respecto del semestre anterior y la segunda aumentó 0,1 puntos
porcentuales.

En el segundo trimestre de 2017, la tasa de desocupación fue del 8,7% y se ubicó 0,6 puntos
porcentuales por debajo de igual período del año anterior, en el marco de una disminución del
mismo orden de la tasa de actividad, que en el segundo trimestre de 2017 llegó al 45,4%,
según el INDEC. El índice de salarios de los trabajadores registrados tuvo un aumento
nominal del 31% interanual acumulado hasta agosto y del 3,2% en términos reales. Entre los
trabajadores asalariados, el incremento real fue mayor para el sector privado (4,1%) en
relación con el sector público (1,3%). En septiembre el salario mínimo se elevó a 8.860 pesos
y la jubilación mínima subió a 7.245 pesos. En términos reales, el salario mínimo aumentó un

58
1% interanual en el acumulado a octubre y las jubilaciones subieron un 2,4%. No obstante,
aún no recuperaron la caída registrada en 2016.

59
Etapa Alberto Fernández

Datos Personales de Alberto Fernández:

Profesión: Abogado, profesor y político argentino.

Presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019.

Jefe de Gabinete de Ministros entre 2003 y 2008.

Nació: 2 de abril de 1959 en Buenos Aires.

Año 2020
Para empezar, podemos destacar la pandemia debido al Covid-19 (coronavirus) que se situó
en este año. El gobierno tomo medidas rápidas y contundentes para frenar el avance de la
pandemia y mitigar sus efectos sanitarios y socioeconómicos, declarando un aislamiento
social, preventivo y obligatorio.

Fuente de la imagen: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-transformacion-hospitales-


durante-pandemia-covid-19-202010021214_noticia.html

60
En este marco, el Gobierno ha establecido una serie de medidas que buscan mitigar el
impacto de la crisis en la economía. Se destacan las de mayor relevancia:

 Prohibición de despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de
trabajo y fuerza mayor hasta el 31 de julio.

 Cabe destacar el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción


(ATP), que implicó la postergación o reducción de las contribuciones patronales
destinadas al sistema previsional, el pago por parte del Estado del 50% del salario de
los trabajadores registrados del sector privado (un pago mínimo equivalente a un
salario mínimo y un máximo equivalente a dos salarios mínimos)

 25.000 millones de pesos en créditos del Banco de la Nación Argentina a tasa


diferencial para productores de alimentos, higiene personal y limpieza, y productores
de insumos médicos;

Un aspecto central de la política económica de 2020 fue el canje de la deuda pública en


moneda extranjera con privados, que, a partir de la elevada adhesión de los acreedores y la
activación de las cláusulas de acción colectiva, permitió restructurar el 99% de estos pasivos.

La actividad económica se contrajo un 12,6% interanual en el primer semestre de 2020,


debido a la caída de la inversión (28,7% interanual), del consumo privado (14,5%), de las
exportaciones (8,7%) y del consumo público (5,5%), en el marco de la pandemia de COVID-
19, que trajo aparejada una elevada incertidumbre y a partir de la cual se establecieron
restricciones a la circulación, con un impacto negativo tanto en la oferta como en la demanda.
Esta dinámica fue compensada por un descenso de las importaciones (23% interanual).

Por otro lado, el Gobierno argentino inició las negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para modificar las condiciones del préstamo solicitado en 2018, que
supone afrontar vencimientos de capital de aproximadamente 45.000 millones de dólares en
los próximos cinco años.

61
Comparación de la situación del Covid-19 con otros países.
Estados Unidos:
 Uso de mascarilla a nivel nacional, obligatorio para empleados públicos y
trabajadores de la salud. Este mandato emitido en 2020 siguió vigente hasta el 2023
en donde el 11 de mayo llego a su fin el plan de emergencia de salud pública del
gobierno federal estadounidense.

En Argentina en el cual también el uso de la mascarilla o barbijo fue de uso


obligatorio a nivel nacional, el mandato fue eliminado a través de la resolución
1849/2022 sancionada el 20 de septiembre del 2022.

 El plan de emergencia de salud pública del gobierno federal emitido por Estados
unidos, considera la vacunación como obligatoria siendo exigido a todos los
trabajadores del sector de salud y los funcionarios del poder ejecutivo del gobierno
federal. Asimismo, detallaron que las vacunas son seguras y gratuitas

Al igual que EE. UU, Argentina exigía la obligatoriedad de la vacunación y que las
vacunas sean gratuitas respaldada por: Ley 27.491 y en el Calendario Nacional de
Vacunación de la página del gobierno
A diferencia de estados unidos los trabajadores que no se vacunaban no se
despedían, pero no podrían cobrar su salario en el periodo que no concurra a su
lugar de trabajo.

España:
 Cierre de fronteras durante 30 días salvo para los nacionales que vuelvan a su
residencia. (17 de marzo de 2020)

En argentina hubo un cierre de fronteras para extranjeros no residentes en el


territorio nacional durante 15 días. (16 de marzo de 2020)

 El toque de queda en España fue emitido a través del Real Decreto 926/2020, de 25
de octubre de 2020, las horas de restricción de circulación fueron entre las 23:00
horas y las 06:00 horas.

En cambio, Argentina implemento recién el toque de queda de 10 días


exclusivamente en la ciudad autónoma de buenos aires a través del Decreto
241/2021, publicado el 16 abril del 2021. En el año 2020 solo hubo un aislamiento
preventivo y obligatorio nacional.

Fuente:
Elaboración propia con datos de la pagina oficial del gobierno estadounidense de la casa
blanca: https://www.whitehouse.gov/es/plandelcovid/
https://www.aarp.org/espanol/politica/gobierno-elecciones/info-2020/medidas-
restricciones-en-estados-unidos-por-coronavirus.html
Fuentes usadas para la información de argentina:
https://www.infobae.com/economia/2021/08/11/trabajadores-no-vacunados-que-medidas-

62
toman-las-empresas-en-el-mundo-y-que-puede-pasar-en-la-argentina/
Páginas del gobierno argentino usadas con respecto a las leyes citadas, decretos y
resoluciones: https://www.infobae.com/economia/2021/08/11/trabajadores-no-vacunados-
que-medidas-toman-las-empresas-en-el-mundo-y-que-puede-pasar-en-la-argentina/
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/272132/20220921
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/293177/20230831
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/vacunacion
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-241-2021-348787
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243058/20210416
https://www.goal.com/es-ar/noticias/que-es-el-toque-de-queda-y-hasta-cuando-dura-en-
argentina/nskew9htc26u1hei9h1thqpb0
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas#:~:text=Todas%20las%20vacunas%20del
%20Calendario,situaciones%20especiales%20y%20grupos%20espec%C3%ADficos
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-dispone-que-ya-
no-sera-obligatorio-el-uso-de-barbijo#:~:text=A%20partir%20de%20la%20resoluci
%C3%B3n,19%20alcanzadas%20en%20la%20poblaci%C3%B3n
Fuentes de diarios usadas para los datos de España:
https://as.com/diarioas/2020/12/13/actualidad/1607856569_752620.html
https://www.eldiario.es/sociedad/ultima-hora-coronavirus-mundo-
espana_6_1108630_1028454.html
https://civio.es/el-boe-nuestro-de-cada-dia/2020/03/22/espana-cierra-fronteras-durante-30-
dias/

63
Año 2021
Aspecto general, la economía argentina presento una recuperación después de tres años
consecutivos de contracción. Este suceso estuvo relacionado con la mejora de la situación
sanitaria y al avance de la campaña de vacunación, que permitió una flexibilización de las
restricciones a la circulación impuestas por la pandemia de la enfermedad Covid-19.

Medidas implementadas en el transcurso del año:


 Remplazo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y Producción (ATP),
por el Programa de Recuperación Productiva 2 (REPRO 2). Mediante el cual el estado
paga parte del salario del personal de aquellas empresas que hayan presentado una
caída en la facturación y a las del sector de la salud, también se incluye a personas que
trabajan de forma independiente.

 El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) reemplazado por el Programa Nacional de


Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local denominado de manera más simple
“Potenciar Trabajo”, esta medida busca estimular la participación en proyectos
productivos, la finalización de la formación educativa y el estado paga a cada persona
beneficiara la mitad del salario mínimo con cuatro horas de trabajo diario como
contraprestación

 Capitalización por parte del gobierno Nacional y del gobierno de la provincia de


Mendoza, de la empresa IMPSA con un aporte total de u$s20 millones, dedicada a la
fabricación de equipamiento hidroeléctrico, eólico, nuclear y para la industria de
hidrocarburos.

Fuente de la imagen: https://www.elsol.com.ar/mendoza/impsa-perdio-mas-de-4-400-


millones-de-pesos-en-el-primer-semestre-pero-niegan-una-crisis/

64
 Eliminación de los derechos de exportación para los servicios producidos en el país y
consumidos en el exterior a partir de 2022.

Año 2022
En el último trimestre de 2022, el Gobierno argentino anunció dos medidas con impacto
fiscal destinadas a mitigar los efectos del aumento de la inflación en los ingresos reales. Por
un lado, se anunció un bono de 45.000 pesos argentinos para sectores vulnerables que no sean
beneficiarios de planes sociales, que alcanzará a cerca de 2 millones de personas. Por otro
lado, se actualizó el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para aliviar la carga
impositiva de un universo de aproximadamente 380.000 trabajadores registrados.

Guerra de Ucrania:
 La guerra en Ucrania ocasionó importantes cambios en el escenario económico
mundial, que generó un efecto negativo de US$ 4.940 millones en la balanza
comercial que se atribuye a un shock general de precios internacionales del sector
agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el precio de los
combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233% y Gasoil 85%).

Además, el ámbito argentino más afectado por las restricciones económicas implementadas
contra Rusia por la OTAN fue el del gas, incrementando de manera exponencial los precios
de combustibles alternativos importados provenientes de Bolivia y de la CAMMESA para la
generación eléctrica.

Fuente de la imagen:

65
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fel-
desvelo-ruso-por-ucrania
%2F&psig=AOvVaw0t2ngERfKVFxYN24IxceiX&ust=1699379417528000&source=images
&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCIDUn8b3r4IDFQAAAAAdAAAAABA
E

Año 2023
Para comenzar, entre las medidas más importantes en este transcurso de año encontramos la
reforma de la Ley de impuestos a las ganancias (Ley N° 27.617) a través del Decreto
473/2023.

Que detalla en su Artículo N° 1.- Establécese, para el segundo semestre del período fiscal
2023, que el monto de la remuneración y/o del haber bruto, a los fines de lo dispuesto en el
inciso z) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus
modificaciones, ascenderá a una suma mensual equivalente -conforme el monto que esté
vigente el 1º de octubre de 2023-, a quince (15) SALARIOS MÍNIMOS, VITALES Y
MÓVILES (SMVM).

Para simplificar, sólo deberán pagar Ganancias las personas humanas con haber superior a 15
Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), los 15 salarios mínimos, vitales y móviles
equivalen alrededor de $ 1.770.000 o US$ 2.300.

Conflicto Israel-Hamas o Palestino-israelí


En primer lugar, hay que explicar que es el grupo Hamas, es una organización política y
militar palestina considerada como un grupo terrorista por varios países, incluidos Estados
Unidos e Israel. Actualmente controla la Franja de Gaza y está liderando un ataque hacia
Israel, su nombre es un acrónimo en árabe para el Movimiento de Resistencia Islámica.

El conflicto nace a partir de una disputa territorial por parte de los palestinos debido al
desalojo y ocupación de sus territorios por parte de Israel, esta guerra ocurre por el deseo de
los palestinos de recuperar sus territorios. Además, cabe mencionar de los maltratos tanto
físico e discriminatorio (hacia los ciudadanos) y trabas políticas e económicas hacia palestina.

La ocupación de territorio palestino por parte de los israelí, surge a unos amplios métodos de
acción tales como

66
 Confiscación de tierras
 Compra de tierras
 El tratado de la ONU (partición de tres territorios de los terrenos palestinos: Una para
Palestina, otra para Israel y por ultimo para Jerusalén)
 Aprovecharse de que Palestina no es considerado un Estado para una inmensa
mayoría de países, permitiéndole invadir territorios.

Fuente de la imagen: https://palestinalibre.org/articulo.php?a=51536

67
Conclusión
El trabajo describe y detalla el desarrollo la serie de acontecimientos que Argentina ha
experimentado a lo largo de su desarrollo como nación, esto en los lapsos comprendidos entre
2003 y el actual año 2023. En el que el país atravesaría altos y bajos aspectos sociales,
cambios culturales, cambios de liderazgo político y políticas económicas divergentes que
dejaron una huella profunda en la sociedad argentina.

Interiorizando, no solo en el contexto del porque y como se dieron estos acontecimientos,


sino también, sus eventuales desarrollos y reacción de la sociedad. Explicando también como
el contexto mundial pudo afectar o beneficiar al país en cualquiera de las etapas aquí
trabajadas, acompañándolo con graficas del desempeño del país, tanto en relación al PBI,
como de la tasa inflacionaria, población económicamente activa, etc.

Pasando por las presidencias de personajes políticos como lo fueron Néstor Kirchner y su
esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quienes fueron los respectivos presidentes de la
Nación y con quien inicia este mismo trabajo informativo. Néstor Kirchner fungiendo como
presidente desde el año 2003 al 2007 donde asumiría el cargo su esposa, Cristina Fernández
de Kirchner desde los 2007 a 2011 y siendo reelegida en el ya mencionado año 2011, donde
gobernaría hasta el 2015. En donde en conjunto sumarian más de 12 años de gobierno
ininterrumpido.

En donde el gobierno de los Kirchner seria caracterizado por la implementación de políticas


económicas y sociales que buscaron reducir la pobreza, mejorar la distribución de la riqueza
y fortalecer el rol del Estado en la economía. Sin embargo, surgieron desafíos como lo fueron
la inflación, protestas e sumado a la existencia de controversias como la manipulación de las
estadísticas económicas.

También pasando por los cambios de dirigentes como lo fue en el contexto del 2015, en
donde salió electo Mauricio Macri como presidente, quien ejerció el cargo desde el 2015 al
2019 y cuyo gobierno marcó un cambio hacia la implementación de reformas económicas
orientadas hacia una mayor liberalización, eliminando restricciones a la compra de divisas
extranjeras y llevando a cabo una devaluación del peso argentino. Estas reformas, si bien
buscaban abordar problemas económicos persistentes, también generaron ciertas tensiones y
protestas debido a los ajustes en las políticas sociales y el retiro de subsidios.

68
Terminando por repasar e indagar en la presidencia de Alberto Fernández, el actual
presidente de la Nación, cuyo gobierno sería golpeado por la alerta pandémica mundial del
COVID-19, en el año 2020 dejando un impacto significativo en la economía del país y en la
misma sociedad.

Esta pandemia se trabaja con datos estadísticos y comparativos, sino también ejemplificando
el efecto que la misma trajo para el desempeño económico y también nombrando las medidas
que el gobierno llevo a cabo para afrontar esta crisis sanitaria, con los respectivos datos de
desarrollo y respuesta que dieron las mismas.

Finalmente pasando por la guerra de Rusia vs Ucrania haciendo una muestra de las
consecuencias que este acontecimiento bélico tuvo tanto para el mundo, como al país en
diferentes áreas, con los respectivos datos de dichas consecuencias.

69
Bibliografía
Albornoz, Maximiliano. “Elasticidades de comercio exterior en Latinoamérica. Estimaciones
para el periodo 1993-2014”, Tesis de Maestría en Economía, 2016, Departamento de
Economía, Universidad Nacional de La Plata.

Cibergrafia
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/503425ea-7861-41f8-87cf-
579b41971a8b/content
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos-curriculares-de-esi.pdf
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-125-2008-138567/
texto
https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=3523-D-2008
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/818/texact.htm
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26363-140098/texto
http://www.telam.com.ar/notas/201303/10444-argentina-con-bajo-indice-de-muertes-por-
accidentes-de-transito-de-sudamerica.html
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/138567/norma.htm
https://elpais.com/internacional/2008/03/26/actualidad/1206486002_850215.html
https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/roy-hora-oligarquia-significa_0_CrE9Unerk.html
http://edition.cnn.com/2008/WORLD/americas/03/25/argentina.strike/index.html
https://www.infobae.com/2008/03/24/370907-el-paro-agropecuario-cada-vez-mas-
violento/
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/control-y-acreditacion-de-titulos/
normativa-control-y-acreditacion-de-titulos/3683-res-min-educacion-de-la-nacion-n-917-
08/file
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/12922.pdf
https://www.argentina.gob.ar/salud/sumar
https://www.lanacion.com.ar/politica/kirchner-lanzo-un-plan-para-reducir-la-mortalidad-
infantil-nid645206/
https://www.cronista.com/impresa-general/Kirchner-anuncio-el-Plan-Nacer-Argentina-
20041015-0088.html
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/raices/ley-raices

70
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26_421_raices.pdf
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/programa-raices
https://www.clarin.com/sociedad/Regresaron-pais-revelar-secretos-
proteinas_0_HkUgJgKTw7x.html
https://www.clarin.com/economia/anses-pagando-juicios-jubilados-afjp_0_rk6TLAQIZ.html
http://www.laseptima.info/noticias/11198
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/norma.htm#:~:text=Ley
%2024.241%20SANCIONADA%20SEPTIEMBRE%2023%20DE%201993&text=ARTICULO
%201%C2%BA%20%2D%20Instit%C3%BAyese%20con%20alcance,de%20Seguridad
%20Social%20(SUSS).
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/513254/05/08/Jefe-de-Alstom-
defiende-ventajas-para-Argentina-del-tren-de-alta-velocidad.html
https://www.redorbit.com/news/business/1257043/
highspeed_rail_revolution_in_the_making/index.html
https://www.railway-technology.com/projects/argentina/

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9ead36eb-c94e-4dbf-acf0-
6701494c3c48/content
https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2013/10/131029_argentina_clarin_ley_medios_consecuencias_irm
https://www.cronista.com/economia/Encuesta-opiniones-divididas-sobre-la-ley-K-de-
medios-20091103-0146.html
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm
https://www.ecolex.org/details/legislation/decreto-no-912009-reglamentacion-de-la-ley-n-
26331-sobre-proteccion-ambiental-de-los-bosques-nativos-lex-faoc085661/
https://www.hcdn.gob.ar/export/hcdn/prensa/PDF/
PROYECTO_DE_LEY_INTERRUPCIxN_VOLUNTARIA_DEL_EMBARAZO_2810-D-2019.pdf
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161506/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/162676/norma.htm
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/03/04/economia1/ECON-01.html
https://www.lagaceta.com.ar/nota/359839/Econom%C3%ADa/
Cristina_echo_Redrado_decreto.html

71
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-252-2009-152117/texto
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160514/norma.htm
https://www.clarin.com/ultimo-momento/crece-usuarios-internet-rechazo-impuesto-
tecnologico_0_rkSGgTF06Yx.html
https://www.iprofesional.com/tecnologia/90572-el-ejecutivo-oficializo-el-impuestazo-
tecnologico
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm
https://www.lanacion.com.ar/economia/es-ley-el-impuestazo-tecnologico-que-podria-
generar-subas-de-hasta-35-nid1194546/
https://www.iprofesional.com/tecnologia/103726-autorizan-la-fabricacion-de-notebooks-y-
netbooks-en-tierra-del-fuego
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1602-2009-159466/texto
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-446-2011-181250/texto
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/
norma.htm#:~:text=%E2%80%94%20El%20Estado%20Nacional%20promover
%C3%A1%20y,cobertura%20m%C3%A1xima%20del%20territorio%20argentino.
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/178425-56012-2011-10-07.html
https://tarjetasube.sube.gob.ar/SubeWeb/Webforms/Admin/Views/donde-usar-sube.aspx
https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-181263-2011-11-15.html
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/proponen-que-los-usuarios-intercambien-sus-
tarjetas-sube-nid1444834/

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c6a2cf8b-0f7c-4bf6-9d39-
e1246dff572a/content
https://www.bcra.gob.ar/Noticias/Moneda_Bicentenario.asp
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_772862-MLA43697934652_102020-O.webp
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_809565-MLA44927662338_022021-O.webp
https://elpais.com/internacional/2010/05/22/actualidad/1274479207_850215.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-145949-2010-05-19.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146308-2010-05-25.html
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-argentina-que-pais-nid1265114/
https://ccad.unc.edu.ar/equipamiento/cristina/

72
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149544-2010-07-15.html
https://www.clarin.com/sociedad/meses-matrimonio-gay-casaron-
parejas_0_S1IekzvTwml.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-80398-2007-02-14.html
https://www.diarioc.com.ar/inf_general/
Una_jueza_autoriza_el_casamiento_entre_dos_hombres_en_la_Capital/128212
https://www.perfil.com/noticias/politica/cristina-promulgo-la-ley-de-salud-mental-y-
recibio-a-la-gente-de-radio-la-colifata-20101202-0028.phtml
https://www.lmneuquen.com/el-gobierno-promulgo-la-ley-salud-mental-n91653
https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/un-largo-camino-hasta-la-ley-nacional-de-salud-
mental/
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/652/norma.htm
https://archive.ph/20120629023411/www.google.com/hostednews/afp/article/
ALeqM5je_1NmvTPkj__LYYOdJhYoa2X4xA
https://www.clarin.com/medios/Cristina-Kirchner-INCAA-TV-Gobierno_0_rJADdTvmx.html
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-459-2010-165807/texto
https://dges-cba.infd.edu.ar/sitio/programa-conectar-igualdad-decreto-459-10/
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002821.pdf
https://www.educ.ar/recursos/120274/las-politicas-tic-en-los-sistemas-educativos-de-
america-latina-caso-argentina
https://elpais.com/internacional/2010/02/17/actualidad/1266361203_850215.html
https://en.mercopress.com/2011/10/17/arg-ello-insists-falklands-lives-off-mpa-and-the-
british-antarctic-survey
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1286-2010-171762/texto
https://www.argentina.gob.ar/salud/inc/institucional
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec68828d-43cf-4daf-b3e8-
c9aacdba245c/content
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/183207/norma.htm
https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/subnotas/193246-58901-2012-05-
04.html

73
https://www.clarin.com/politica/Zaffaroni-cuestionar-antiterrorista-impuso-
Gobierno_0_r12e6fK2w7g.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-185108-2012-01-10.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197895-2012-07-04.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-154089-2010-09-30.html
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26639-174117/texto
https://legistdf.gob.ar/lp/leyes/Provinciales/LEYP852.pdf
https://www.malvinense.com.ar/smalvi/11/1967.htm
https://www.ushuaia-info.com.ar/articulos/ley-gaucho-rivero.php
https://www.eldia.com/edis/20120802/barcos-britanicos-no-podran-amarrar-en-puertos-
provincia_-20120802185634.htm
https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-200158-2012-08-02.html
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/254759/norma.htm
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/191055/norma.htm
https://www.eltribuno.com/segui-vivo-la-reunion-cristina-y-los-empresarios-chinos-
n502887
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-14-2011-177864/texto
https://www.lapoliticaonline.com/nota/38677/
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-9-2010-165215/texto
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1880-2011-190107/texto
https://www.clarin.com/cultura/instituto_dorrego-revisionismo-nuevo_gobierno-
pablo_avelluto-pacho_o-donnell_0_rJXM9Rdvmx.html
http://www.saij.gob.ar/161-nacional-designacion-cargo-directora-programas-culturales-
museo-del-bicentenario-dn20200000161-2020-02-17/123456789-0abc-161-0000-
0202soterced?&o=12&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D
%7CTema%5B5%2C1%5D%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D
%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n
%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de
%20Documento/Legislaci%F3n/Decreto&t=45280
https://www.casarosada.gob.ar/la-casa-rosada/museo
https://www.eldia.com/nota/2012-7-11-cristina-inaugurara-tecnopolis-2012-el-dia-en-que-
reeligen-a-moyano

74
https://web.archive.org/web/20151129211839/http://www.lanacion.com.ar/1389800-que-
se-puede-recorrer-en-tecnopolis-la-megamuestra-de-ciencia-y-tecnologia-que-arranca-hoy/
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-172321-2011-07-15.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157234-2010-11-20.html
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-172249-2011-07-14.html
https://www.clarin.com/politica/Polemica-realizacion-Tecnopolis-
campana_0_Hkx7ZGgpw7l.html
https://www.clarin.com/politica/Levantaron-stand-casas-prefabricadas-
Schoklender_0_HyyQbzxpwmx.html
https://www.reuters.com/article/economia-argentina-dolares-idARL2E8I5FL920120705.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/20f2041f-b2f4-4230-bd08-798042ff23b0/
content

https://www.bcra.gob.ar/Institucional/Carta_Organica.asp

https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/
2013/03/130308_ultnot_malvinas_falklands_resultados_votacion_jrg
https://chequeado.com/el-explicador/ila-argentina-se-desendeudo-o-no-durante-el-
kirchnerismo/
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/20f2041f-b2f4-4230-bd08-
798042ff23b0/content
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8b041a13-8a6e-4d69-aaa1-
42d91a6e3b57/content
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26994-235975/actualizacion

https://www.argentina.gob.ar/dine/resultados-electorales/elecciones-2015#8

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9fd425fb-618c-4e10-85ce-9bfaec63c812/
content

https://www.argentina.gob.ar/presidencia
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informecovid19_argentina.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/02/
informe_impacto_guerra_en_argentina_v2-_uga_-_2022-11-11.docx.pdf
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3f89189e-2ee2-4dea-b175-
d1973204c4ec/content
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/70f0caf8-f319-4e23-a74a-
b926248fd025/content
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9fd425fb-618c-4e10-85ce-
9bfaec63c812/content
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/293994/20230913

75
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/58300cdd-252a-4a0f-b7cb-
5d5a69e5544e/content
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/guerra-entre-israel-hamas-claves-para-
entender-conflicto_20837
https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/24/origen-conflicto-israel-palestinos-orix/#:~:text=El
%20inicio,su%20antigua%20patria%20en%20Palestina
https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231013-conflicto-palestino-israel%C3%AD-d
%C3%A9cadas-de-frustraciones-y-diplomacia-internacional-fallida
https://palestinalibre.org/articulo.php?a=51536
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/
Publicaciones/T7/T704C.htm
https://www.youtube.com/watch?v=mLd8xZJ7HSg
https://www.aarp.org/espanol/politica/gobierno-elecciones/info-2020/medidas-restricciones-
en-estados-unidos-por-coronavirus.html
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1849-2022-371741
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-dispone-que-ya-
no-sera-obligatorio-el-uso-de-barbijo#:~:text=A%20partir%20de%20la%20resoluci
%C3%B3n,19%20alcanzadas%20en%20la%20poblaci%C3%B3n
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/272132/20220921
https://www.infobae.com/economia/2021/08/11/trabajadores-no-vacunados-que-medidas-
toman-las-empresas-en-el-mundo-y-que-puede-pasar-en-la-argentina/
https://www.whitehouse.gov/es/plandelcovid/
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/293177/20230831
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas#:~:text=Todas%20las%20vacunas%20del
%20Calendario,situaciones%20especiales%20y%20grupos%20espec%C3%ADficos
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/vacunacion
https://as.com/diarioas/2020/12/13/actualidad/1607856569_752620.html
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-241-2021-348787
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243058/20210416
https://www.goal.com/es-ar/noticias/que-es-el-toque-de-queda-y-hasta-cuando-dura-en-
argentina/nskew9htc26u1hei9h1thqpb0
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3d5985a7-9d77-43ba-bb80-
97eb1a59524b/content
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3bfa8961-750c-4a11-a40e-
5ecd31053423/content

https://www.elsol.com.ar/mendoza/impsa-perdio-mas-de-4-400-millones-de-pesos-en-el-
primer-semestre-pero-niegan-una-crisis/

76
https://palestinalibre.org/articulo.php?a=51536

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.revistaanfibia.com%2Fel-
desvelo-ruso-por-ucrania
%2F&psig=AOvVaw0t2ngERfKVFxYN24IxceiX&ust=1699379417528000&source=images
&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCIDUn8b3r4IDFQAAAAAdAAAAABA
E

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-transformacion-hospitales-durante-pandemia-
covid-19-202010021214_noticia.html

77

También podría gustarte