Está en la página 1de 32

Dispositivo Terapéutico de la Parentalidad

ODISEA-DTP

RECUERDE REGISTRAR LA ENTREVISTA EN AUDIO

Introducción:
“Buenos días, (nombre de la persona entrevistada). Mi nombre es (nombre del profesional que
realiza la entrevista) y soy de profesión (psicólogo, trabajador social, etc.). El propósito de este
proceso es conocerlo en profundidad y ayudarle a explorar su historia para, desde ese
conocimiento, avanzar juntos a comprender mejor su presente y tal vez proyectar un mejor
futuro...

El proceso que vamos a empezar hoy se divide en tres partes y en total tomará 5 sesiones:
primero, le haré algunas preguntas sobre su infancia, luego sobre su experiencia actual de
crianza y finalmente, sobre cómo imagina el futuro de su familia. Cada sesión de trabajo dura
aproximadamente entre una hora y una hora y media.

¿Tiene alguna duda o consulta de lo que haremos a continuación? ……… Bien, comencemos”.

Narrativas sobre el proceso de Parentalidad


NOTA 1: es clave manejar bien los tiempos, acotar las respuestas, con empatía
NOTA 2: recuerde usar "reflejo" y otras técnicas de escucha activa (como mirar a los ojos,
inclinarse hacia adelante en momentos significativos, o dar tiempo a la persona cuando se
conecte consigo misma). Así, la persona se sentirá escuchada y acompañada en su relato
NOTA 3: al finalizar cada pregunta, realice un breve resumen de lo que narró la persona,
haciendo un "puente" entre una pregunta y otra
NOTA 4: este es un guión de entrevista semi-estructurada, lo que implica que algunas preguntas
pueden obviarse si la persona ya las contestó
NOTA 5: es importante contrastar la memoria semántica con la memoria episódica, mediante
preguntas o pidiéndole al entrevistado que nos cuente algo en particular que recuerde sobre
aquello que relata de manera general.

1
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
SESIÓN 1. ODISEA-DTP
Lo Heredado:

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: centrada en la exploración de la experiencia


temprana y los constructos nucleares de significado. ¿Quiénes son los
personajes de su historia? ¿qué los caracterizaba? ¿qué de eso tomó para
sí? ¿qué rechaza? ¿cuáles son los mandatos heredados? ¿cómo le afecta en
su vida eso hoy?

PARTE I: explorando el contexto geográfico-relacional cotidiano


1 Ejercicio de respiración – relajación
2 Vivienda
3 Actividades habituales, juegos preferidos
4 Persona que mejor la conocía
PARTE II: identificando los constructos nucleares de significado: personajes y
guiones.
5 3 PALABRAS para describir al papá (como persona y como padre)
6 3 PALABRAS para describir a la mamá (como persona y como madre)
7 3 PALABRAS para describirse a sí mismo/a (como niño/a y como hijo/a)
8 3 PALABRAS para describir a un tercero significativo (si es que hay)
9 3 PALABRAS para describir el propio cuerpo de niño/a
PARTE III: adentrándose en la experiencia excluida y los mandatos heredados
10 Búsqueda de palabras opuestas: llenar matriz
11 Registro de aprendizajes y sensaciones corporales de cierre
12 TAREA Terapéutica para la casa: identificación de mandatos familiares

2
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando el contexto geográfico-relacional cotidiano

• Vamos a iniciar esta conversación con un breve ejercicio de respiración, que sirve para
ayudar a conectarnos con los temas que vamos a conversar. Te voy a pedir que dejemos
el día a día atrás y nos pongamos disponibles para esta conversación… ahora,
respiremos juntos… muy profundo… 4 veces.
• Bien. Quisiera comenzar invitándote a transportarnos a tu niñez, a la edad más
temprana que puedas explorar conmigo, idealmente entre los 5 y 12 años… ¿qué edad
elegiste? Bien, veamos… ¿qué recuerdas del lugar donde vivías, de tu casa?
o Si le preguntáramos al niño/a que fuiste, ¿qué nos diría de esa casa, de cómo se
sentía en esa casa/departamento? ¿qué palabra usaría para describirla? [anotar
palabra; puede ser que la persona ofrezca palabras muy cargadas
emocionalmente (como “solitaria”, “una casa triste”, etc), en ese caso será
importante buscar en el “exterior” si hay palabras más amables (por ejemplo, un
barrio “alegre”, “divertido”, “luminoso”, “lleno de verde”); se puede trabajar
entonces simbólicamente la representación del mundo privado (una casa triste
y solitaria) versus el mundo público (espacio para la alegría)]
o ¿Tenías hermanos? ¿Cuántos eran? ¿Edades?
• Y en ese entorno en que creciste, ¿a qué te gustaba jugar o qué te gustaba hacer de
niño/a?...
o Ya veo, o sea te gustaba... [indicar según relato, se identifican recursos en el
relato]
• Ahora te pido recordar a la persona que era más cercana a ti cuando eras niño/a…
¿quién en tu familia conocía mejor tus gustos e intereses? [NOTA: algunas personas
dicen “no tenía a nadie”, se les pide buscar un poco más, tal vez alguien que no
recuerden de primera. Pero incluso entonces la persona puede decir “no, no recuerdo a
nadie”, en esos casos se sugiere ofrecer empatía con la experiencia de ese niño/a: “ya
veo, debe haber sido duro para el pequeño (NOMBRE del paciente) no sentirse visto ni
reconocido por nadie de su entorno. Más adelante exploraremos cómo eso influyó en
su desarrollo y el padre/madre que hoy es].
o Y si tenías dificultades [NOTA: poner algún ejemplo de dificultad si hace falta],
¿qué hacías? … ¿a quién recurrías para pedir ayuda o apoyo? ¿por qué? [NOTA:
cuando la persona señala “resolvía sola mis problemas, nadie me conocía
realmente, la verdad es que no necesitaba a nadie”, esto podría indicar una
historia de apego evitativo, la o el terapeuta debe acoger esta posición, no
cuestionarla en el inicio del proceso, ya que puede activar defensas]

3
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
o ¿Recuerdas algún episodio en particular que ilustre un momento así? ¿Podrías
contármelo?

4
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE II: identificando los constructos nucleares de significado: personajes y guiones

Instrucciones: esta tabla se llena con la persona siguiendo el guion que aparece más abajo.
Las palabras se observan y ponderan con la persona, hasta que esté segura de que esas son
las que mejor caracterizan a los “personajes” de su historia (constelación representacional).
Luego, se realiza el trabajo de encontrar la PALABRA OPUESTA, que muestra aquello oculto,
pero también la oportunidad de crecimiento, de enriquecer la narrativa de su historia con
nuevas posibilidades. El terapeuta debe aclararle a la persona que la palabra opuesta no
necesita ser el opuesto exacto o de diccionario, sino lo que represente para él o ella, lo que
le haga sentido emocional.

¿Cómo era? Mi padre Mi madre Yo como hijo/a Otra Cuerpo


como padre como madre persona (cómo lo
significativa sentías de
(ojos de (ojos de
(ojos de niñx?)
infancia) infancia)
infancia)
Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3
¿Cómo era? Mi padre Mi madre Yo como niñx Otras observaciones:
como como persona
persona

Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3
*NOTA: esta tabla es para el o la terapeuta, con la persona debe trabajar usando el Anexo N°1

5
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
• GUIÓN PARA LLENAR LA TABLA: A continuación, con los ojos del niño/a que fuiste, te
voy a pedir que elijas 3 palabras para describir…
o A tu padre, como PADRE del pequeño/a [NOMBRE DEL ENTREVISTADO/A]…
[NOTA: anotar 3 palabras en la tabla, recordar instrucción si hace falta] Ahora
elije 3 palabras para describirlo como PERSONA, cómo era él para el resto
[NOTA: anotar 3 palabras, recordar instrucción si hace falta] [NOTA: si el
entrevistado no conoció a su padre, intentar que lo describa desde lo que sabe
de él, lo que ha escuchado o le han contado o en última instancia lo que fantasea
o se imagina sobre él]
o A tu madre, como MADRE del pequeño/a [NOMBRE DEL ENTREVISTADO/A]…
[NOTA: anotar 3 palabras, recordar instrucción si hace falta] Ahora elije 3
palabras para describirla como PERSONA, cómo era ella para el resto [NOTA:
anotar 3 palabras, recordar instrucción si hace falta] [NOTA: si el entrevistado
no conoció a su madre, intentar que la describa desde lo que sabe de él, lo que
ha escuchado o le han contado o en última instancia lo que fantasea o se imagina
sobre ella]
• ¿Podrías identificar 3 palabras para describir al niño/a que fuiste?… ¿cómo eras como
HIJO/A? ¿y como niño/a, con el resto? [NOTA: Algunas personas señalan que eran muy
distintos como hijos con cada uno de los padres. Si esto surge podrían consignarse en
forma independiente]
o ¿Y tu cuerpo? ¿Qué palabras usarías para describir a tu cuerpo en la niñez?
[NOTA: se espera la producción espontánea de la persona, pero luego si es
necesario se indagan 4 ejes de significados: (a) cuerpo sano-cuerpo enfermo; (b)
cuerpo fuerte-cuerpo débil; (c) cuerpo en movimiento-cuerpo sedentario; (d)
cuerpo hermoso-cuerpo feo]
• Si existe otra persona que haya sido muy importante para ti en tu niñez, incluyámosla
en este ejercicio… ¿hay alguien que quisieras incluir?… descríbela con tres palabras.
[NOTA: sólo si existe una persona significativa se completan los espacios
correspondientes en la tabla. Si aparece, entonces debe preguntarse cómo era esa
persona significativa en función de la relación que tenía con él o ella]

6
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
7
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE III: adentrándose en la experiencia excluida y los mandatos heredados

• Miremos juntos estas palabras que elegiste… pensémoslas en forma vertical y en forma
horizontal…
• Ahora repasemos las palabras “opuestas”… ¿qué te pasa al pensar a tu padre desde las
palabras opuestas? ¿a tu madre? ¿y a ti?
o ¿Surge algo? ¿Hay algo que estés entendiendo, o pensando al recibir estas
palabras?
o ¿Te hace sentido algo de todo esto que estamos viendo? ¿Hay algo nuevo que
estés descubriendo sobre tus padres… o de ti?
• Si pensamos que estas palabras que elegiste caracterizan de alguna forma tu infancia,
¿cuáles elegirías como las más importantes, las que más te marcaron, las que definieron
tu mundo, el mundo en que creciste?
o ¿Cuáles de estas características reconoces en la persona que eres hoy,
características que quizás incorporaste consciente o inconscientemente como
parte de tu personalidad?
• Y si pensamos en los opuestos, aquello que quedó silenciado, oculto o negado… ¿cuáles
elegirías como las más importantes para ti en esta sesión, aquellas que te gustaría
trabajar en mayor profundidad?
o [NOTA: es importante prestar atención a lo dicho, pero también a lo no dicho al
elegir estas palabras significativas. Aquí puede reconocerse aquello que está
siendo negado, descartado, idealizado, aquello que causa disarmonía en la
constelación de parentalidad]
• Has trabajado bien hoy, con honestidad… no es algo fácil de lograr… ahora, te voy a
pedir nuevamente cerrar sus ojos… conectar con el cuerpo, con las sensaciones que lo
recorren justo ahora… ¿qué aparece? ¿dónde? ¿cómo describirías lo que estás sintiendo
ahora? Quédate con esto un momento…
• Bien, volvamos a la conversación. Quisiera escuchar tus sensaciones de esta sesión, tus
aprendizajes, descubrimientos, intuiciones, qué aspectos nuevos de tu historia y de tí
mismo te llevas hoy… (conversar sobre eso).
• Para terminar, te voy a explicar una TAREA Terapéutica para la casa, que consiste en
trabajar la “identificación de mandatos o guiones heredados”. Para eso, te vas a llevar
esta hoja con las palabras que hoy trabajaste. Vas a leerlas en algún momento de
calma, de intimidad que puedas encontrar o que te fabriques a propósito. Esto es
muy importante ¿me entiendes? Es un trabajo delicado, que necesita un espacio de

8
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
cuidado… Tomarás entonces esta hoja con las palabras, y las vas a releer, a meditar
y a trabajar sobre las siguientes preguntas:
o PREGUNTA 1: ¿Qué mandato o mandatos hay ocultos en estas palabras?
(puede ser más de uno). Anotar todo lo que se te ocurra.
o PREGUNTA 2: ¿Cómo me ha afectado o influido ese mandato hasta el día de
hoy? (explorar efectos positivos y negativos del mandato/s).
• ¿Tienes alguna duda? … Bien, con esto damos por terminada la sesión de hoy y
veamos la agenda para la próxima sesión… (acordar aspectos formales y realizar
despedida cordialmente y con buen trato).

9
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
HOJA DE TRABAJO PERSONAL N°1: Las Palabras Poderosas de Mi Vida

¿Cómo era? Mi padre Mi madre Yo como hijo/a Otra Cuerpo


como padre como madre persona (cómo lo
significativa sentías de
(ojos de (ojos de
(ojos de niñx?)
infancia) infancia)
infancia)
Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3
¿Cómo era? Mi padre Mi madre Yo como niñx Otras observaciones:
como como persona
persona
Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3

• PREGUNTA 1: ¿Qué mandato o mandatos hay oculto en estas palabras? (puede ser
más de uno). Anotar todo lo que se te ocurra.

• PREGUNTA 2: ¿Cómo me ha afectado o influido ese mandato hasta el día de hoy?


(explorar efectos positivos y negativos del mandato/s).

10
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
SESIÓN 2. ODISEA-DTP
Lo Heredado:

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: se continúa la exploración de los mandatos


familiares, conectados con los personajes de su historia. Se trabaja en
conectar con el niño/a que fue, el niño/a herido, pero también con el
niño/a luminoso.

PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la primera sesión


1 Ejercicio de respiración – relajación
2 Novedades y cambios recientes
3 Aprendizajes significativos que se llevó de la primera sesión
PARTE II: conectando con la/el niña/o interna/o
4 Encuadre del orden en que veremos los temas
5 Ejercicio de primera persona para traer a sesión a la niña/o interno
6 Exploración de crianza cotidiana desde la voz de la niña/o interno: disciplina,
horarios, cuidados, juego, lectura, conversación y otros temas
7 Agradecimiento a la niña/o interno, y regreso al adulto
PARTE III: retomando la tarea inter-sesión, de los mandatos heredados
8 Sacar la Hoja N°1 y preguntar cómo le fue con la tarea
9 Explorar si pudo identificar mandatos heredados y cuáles fueron
PARTE IV: el mandato, el poder, el dolor y el anhelo
10 Explicar cada concepto: que es el mandato, el poder, el dolor y el anhelo
11 Entregar la Hoja N°2 y utilizar para rellenar cada casillero, eligiendo las
palabras a partir de la Hoja N°1
12 Completar los cierres para cada frase de la Hoja N°2
13 Abordar las preguntas de la Hoja N°2
14 Tarea entre sesión: Escribir una Carta al Niño/a que fui…

11
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la primera sesión

• Al igual que la sesión anterior, vamos a iniciar esta conversación con un breve ejercicio
de respiración, dejando el mundo cotidiano y las preocupaciones del día atrás, muy
atrás. Cierra tus ojos, relájate… ahora respiremos juntos, muy profundo, 4 veces.
• Bien… cuéntame, ¿cómo estás hoy? ¿cómo te has sentido desde la sesión pasada?
o ¿notaste algo diferente estos días, algo nuevo en ti o en tu entorno? Hablemos
un poco de eso…
• ¿Qué fue lo más importante, para ti, de lo que hablamos en nuestra primera sesión?
o ¿qué te quedó como aprendizaje, o descubrimiento, o algo que te quedó dando
vueltas?

PARTE II: conectando con la niña/o interna/o

• En esta sesión vamos a retomar el trabajo que hicimos con las palabras… vamos a
conectar esas palabras que identificaste la primera sesión, con la historia de tu infancia,
y con los mandatos heredados en esa historia, que impactan hoy en tu forma de ser
padre/madre… Entonces, vamos a retomar la tarea que te dejé la semana pasada, pero
NO todavía. Primero, vamos a reconstruir algunos detalles importantes de tu historia
de los que aun no conversamos…
• Para eso, en esta parte vamos a ir en busca de la niña/o que fuiste… vamos a ir a buscar
a la pequeña/o [NOMBRE del PACIENTE] y le vamos a pedir que nos cuente cómo era
su vida, en primera persona, como si estuviera aquí en la sala con nosotros… porque en
el fondo, lo está, habita dentro tuyo, es parte de ti.
• Entonces, te voy a pedir que digas lo siguiente “Hola, soy la pequeña/o [NOMBRE del
PACIENTE, INDICAR CON LA MANO PARA QUE LO DIGA], tengo [X años, la edad que
elija trabajar, INDICAR], y quiero contarte cómo era mi vida… ¿qué quieres saber de
mi?”…
o Hola, pequeña/o [NOMBRE del PACIENTE]… me da mucho gusto conocerte. Me
interesa mucho saber cómo es tu vida en un día típico, cuéntame por favor...
▪ Pequeña/o [NOMBRE del PACIENTE], y ¿cómo manejan la disciplina tus
padres/cuidadores? ¿Quién pone las reglas? ¿Cuáles son las
consecuencias si desobedeces?
▪ ¿Tienes horarios para comer, bañarte, ir a jugar, para ir a la escuela o
para ver televisión?

12
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
▪ ¿Quién te cuida cuando estás enfermo/a o tienes algún tipo de
accidente? ¿Cómo te cuidan?
▪ ¿Juegan tus padres contigo? ¿Te leen cuentos? ¿Hacen deporte o salen a
pasear contigo?
▪ ¿Conversan tus padres contigo? ¿cómo es la comunicación entre
ustedes?
▪ ¿Hay algún otro detalle importante de tu infancia del que no hayamos
hablado y que crees importante que conozca?
• Gracias, pequeña/o [NOMBRE del PACIENTE], agradezco que estés aquí con nosotros
esta tarde/mañana… Ahora, le pediré a [NOMBRE del PACIENTE] que regrese como
adulto a la sala, y seguiremos trabajando juntos por un ratito, pero pronto te
llamaremos de vuelta…
• Bien, ya tenemos una historia mucho más completa de cómo fue tu infancia, gracias a la
pequeña/o [NOMBRE del PACIENTE]…

PARTE III: retomando la tarea inter-sesión, de los mandatos heredados

• Ahora, retomemos el trabajo con las palabras que iniciamos la vez pasada, y la tarea que
dejamos, que era explorar los posibles mandatos familiares presentes en esas
palabras… saca la hoja con la tabla por favor… veamos tus palabras y sus opuestos…
o La tarea tenía dos preguntas que pensar ¿cierto?, la primera era “¿Qué mandato
o mandatos hay oculto en estas palabras?” (podía ser más de uno); la segunda
pregunta era “¿Cómo me ha afectado o influido ese mandato hasta el día de
hoy? (explorar efectos positivos y negativos del mandato/s)”.
o ¿Qué pensaste sobre esos mandatos? Cuéntame…

13
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE IV: el mandato, el poder, el dolor y el anhelo

• Ahora viene un nuevo ejercicio, en que necesitamos otra vez a tu niña/o interno… te
voy a pedir que mires estas palabras, las elegidas y sus opuestos, siéntelas… también
puedes buscar nuevas palabras, que no estén en esta tabla… y ahora elige UNA palabra
que represente cada una de las siguientes posiciones:
o Mi MANDATO. Esta es la palabra del DEBER ser, para encontrarla, piensa en la
siguiente frase: “yo DEBO ser [llenar con la palabra elegida]”
o Mi PODER. Esta es la palabra de las POSIBILIDADES, la palabra que te sostiene,
que te hace fuerte, para encontrarla, piensa en la siguiente frase: “yo PUEDO ser
[llenar con la palabra elegida]”
o Mi DOLOR. Esta es la palabra de las HERIDAS, del sufrimiento o las restricciones
de tu infancia, para encontrarla, piensa en la siguiente frase: “yo NO QUIERO
[llenar con la palabra elegida] EN MI MUNDO DE NIÑO/A”.
o Mi ANHELO. Esta es la palabra de lo que hizo falta, de la CARENCIA, de aquello
que mi niño/a interno/a hubiese querido vivir más, sentir más, tener más, para
encontrarla, piensa en la siguiente frase: “yo quisiera HABER TENIDO MÁS
[llenar con la palabra elegida] EN MI MUNDO DE NIÑO/A”.
• Ahora entonces, busca tus palabras elegidas y colócalas en la siguiente Hoja N°2.
o NOTA: recuérdese en esta parte explicar cada concepto: qué es el mandato, el
poder, el dolor y el anhelo. Entregar la Hoja N°2 y utilizar para rellenar cada
casillero, eligiendo las palabras a partir de la Hoja N°1 o nuevas palabras que la
persona encuentre. Completar los cierres para cada frase de la Hoja N°2.
Abordar las preguntas de la Hoja N°2. Y entregar la tarea entre sesión: Escribir
una Carta al Niño/a que fui…
o Realizar CIERRE de la sesión, realizando un breve ejercicio de relajación, que
ayude a la persona a encontrar un equilibrio emocional y corporal.

14
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
HOJA DE TRABAJO PERSONAL N°2: Las voces de mi infancia

Mi… Frase de Palabra elegida de la Puente Cierre…


inicio: Hoja N°1 (o nueva)
MANDATO “Yo debo porque si NO
ser… lo soy,
entonces…

PODER “Yo puedo y eso me


ser… permite…

DOLOR “Yo no en mi mundo


quiero de niño/a,
tener… porque me
hace sentir…

ANHELO “Yo en mi mundo


quisiera de niño/a,
haber porque me
tenido hubiese
más… permitido…

TAREA INTER-SESIÓN N°2


• PREGUNTA 1: ¿De quién tomaste cada palabra elegida? ¿Hay algún recuerdo que
ilustre cada elemento: mandato, poder, dolor y anhelo?

• PREGUNTA 2: ¿Si pudieras conversar con tu niño/a interno/a, con el niño/a que
alguna vez fuiste, y que hoy nos dice estas cosas… qué le dirías que estás
aprendiendo? Cuéntaselo en una CARTA, dile lo que le hizo falta saber, lo que le hizo
falta escuchar, lo que le hizo falta comprender. Abrázalo, dale amor, dale esperanza,

15
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
dale perspectiva, muéstrale lo que hoy, como adulto, puedes entender. Escribe esta
CARTA que trabajaremos en nuestra próxima sesión.
SESIÓN 3. ODISEA-DTP
Lo Heredado:

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: se revisa y trabaja en profundidad la Carta


escrita al Niño/a Interno, conectando esta carta con los mandatos,
lealtades y sistema de valores identificado en la Sesión 2. NOTA: si la
persona no trae la carta, entonces debe escribirla en la sesión (el terapeuta
deja un momento a solas al paciente para que pueda tener intimidad). En
la segunda parte se ritualiza el cierre del trabajo en Lo Heredado,
explorando un recuerdo luminoso, el regalo de resiliencia presente en ese
recuerdo, y trabajando mediante un ejercicio imaginario dirigido a la
madre y padre, la deuda y gratitud.

PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la segunda sesión


1 Ejercicio de respiración – relajación
2 Novedades y cambios recientes
3 Aprendizajes significativos que se llevó de la segunda sesión
PARTE II: conectando con la niña/o interna/o
4 Sacar la Hoja N°2 para tenerla a la vista
5 Revisión de la Carta escrita al Niño/a interna/o
6 Exploración con el Niño/a interno/a de sus reacciones a la carta
PARTE III: ejercicio del Recuerdo Luminoso
7 Se continúa trabajando con la Niña/o interna/o en recuperar un “recuerdo
luminoso, positivo”
8 Se reflexiona sobre el tesoro o legado positivo escondido en el recuerdo
luminoso
PARTE IV: ejercicio de cierre del Dominio de Lo Heredado
9 Se realiza un ejercicio de carencia y gratitud hacia el padre
10 Se realiza un ejercicio de carencia y gratitud hacia la madre
11 Cierre de la sesión

16
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la segunda sesión

• Al igual que la sesión anterior, vamos a iniciar esta conversación con un breve ejercicio
de respiración, dejando el mundo cotidiano y las preocupaciones del día atrás, muy
atrás. Cierra tus ojos, relájate… ahora respiremos juntos, muy profundo, 4 veces.
• Bien… cuéntame, ¿cómo estás hoy? ¿cómo te has sentido desde la sesión pasada?
o ¿notaste algo diferente estos días? Hablemos un poco de eso…
• ¿Qué fue lo más importante, para ti, de lo que hablamos en nuestra segunda sesión?
o ¿qué te quedó como aprendizaje, o algo que te quedó dando vueltas?

PARTE II: conectando con la niña/o interna/o


• En la sesión anterior, exploramos los mandatos heredados, los dolores, recursos y
anhelos presentes en tu historia. Al cerrar, te propuse escribir una Carta a tu Niña/o
Interna/o, una conversación con la niña/o que alguna vez fuiste, sobre qué te hizo
falta saber, escuchar, comprender, abrazándola/o con amor, ternura y comprensión.
• Lo que ahora haremos será leer juntas/os esa Carta, ¿te parece? Vamos a leerla con
calma, párrafo por párrafo… imaginando que en esta sala está presente la niña/o
que alguna vez fuiste. Y esa niña/o estará aquí, con nosotros, sus ojos muy abiertos,
escuchando… atentamente… cada-palabra-que-dices.
o NOTA: debe leer la carta lentamente, completa, dirigiéndose a la niña/o que
imagina sentada frente a sí, en la sala…
o NOTA 2: una vez finalizada la lectura de la carta, la terapeuta deja unos
segundos de “silencio reposado”, permitiendo que suceda el decantamiento
de la experiencia emocional activada por la carta. Luego mira a la paciente,
sonríe, y dice…
• Fue una hermosa carta, muy hermosa, en verdad. Vamos a seguir conversando con
tu niña/o interna/o, que nos acompaña hoy, en esta sala… está aquí, así que vamos
a hablarle…
o Hola, pequeña/o [NOMBRE DE LA/EL PACIENTE], me da mucho gusto verte
de nuevo… te vi con los ojos muy abiertos, escuchando atentamente lo que
[NOMBRE DE LA/EL PACIENTE] quería decirte.
o [Dirigiéndose todavía a la niña/ interna/o]: ¿Cómo te sientes, ahora que
escuchaste esta hermosa Carta? ¿Qué pensamientos vienen a ti? ¿Qué
sensaciones estás sintiendo en tu cuerpo? ¿Dónde las estás sintiendo?

17
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
o [Dirigiéndose todavía a la niña/ interna/o]: …te pido repetir lo siguiente:
“ABRAZO ESTA CARTA, QUE ESCRIBISTE CON AMOR… ABRAZO SU
MENSAJE Y PERMITO QUE TRABAJE EN LO MÁS PROFUNDO DE MÍ”.

PARTE III: ejercicio del Recuerdo Luminoso


• [Dirigiéndose todavía a la niña/ interna/o]: Me gusta mucho que sigas con nosotros,
pequeña/o [NOMBRE DE LA/EL PACIENTE]. Quisiera aprovechar que estás aquí,
para que nos ayudes a recordar… a buscar… un momento de tu vida, esa vida de
niña/o, que haya sido LUMINOSO, un recuerdo bonito, agradable, especial, que
hayas vivido con tu padre, tu madre [o quien haya cumplido ese rol]...
• …intenta recordar los detalles, sonidos, colores, aromas, sensaciones... [NOTA: espere
unos segundos] ¿Lo tienes? Por favor, cuéntamelo… (dar tiempo para que pueda
encontrar un recuerdo, a veces se hace difícil, pero el terapeuta debe ser paciente y
apoyar la exploración)
o Es un bello recuerdo. Siento que hay algo especial en ese recuerdo, algo que te
dejaron, como un tesoro escondido… piensa en eso un momento… ¿cuál será
ese tesoro?
• Si pensamos en tu historia y en cómo eres hoy:
o ¿qué cosas buenas de tu padre ... [esperar] ... reconoces en ti?
o ¿y de tu madre?
• Si tuvieras a tu padre (adaptar según sea necesario) frente a ti, ahora, en esta sala…
imagínalo, que entra caminando por esa puerta, cruza la sala, y se sienta en esta silla,
frente a ti…:
o ¿Qué le dirías que te hizo falta? Díselo… (si es necesario ayudar, decir “papá,
cuando era niña/o me hizo falta…”)
o ¿Qué le agradecerías? Díselo…
• Ahora imaginemos que tu padre se retira, y es tu madre (adaptar si es necesario) la que
entra caminando en esta sala… y se sienta en esta silla, frente a ti…:
o ¿Qué le dirías que te hizo falta? Díselo…
o ¿Qué le agradecerías? Díselo…
• Bien, guardaremos estos descubrimientos como algo especial, como un verdadero
tesoro… gracias, estás haciendo un maravilloso trabajo terapéutico.
• Hacer un CIERRE de la sesión.

18
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
19
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
SESIÓN 4. ODISEA-DTP
Lo Vivido:

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: en la sesión 1 identificamos los personajes


principales de la infancia y los significados nucleares (elegidos y opuestos)
asociados a cada uno, terminando con una tarea (Hoja N°1) que consistió
en reflexionar los mandatos y guiones heredados a partir de las palabras
elegidas. En la sesión 2 se trajo a sesión al niño/a interno, explorando sus
recuerdos de crianza cotidiana; luego se vuelve al adulto y se revisa la
Tarea N°1 y los mandatos heredados que lograron reconocerse.
Posteriormente, se trabajó en la Hoja N°2 cuatro conflictos centrales de Lo
Heredado: el mandato, el poder, el dolor y el anhelo. Se deja como Tarea
N°2 escribir una Carta al Niño/a que fui. En la sesión 3 se revisó y trabajó
en profundidad la Carta escrita al Niño/a Interno, conectando esta carta
con los mandatos, lealtades y sistema de valores identificado en la Sesión
2. En la segunda parte se ritualizó el cierre del trabajo en Lo Heredado,
explorando un recuerdo luminoso, y trabajando mediante un ejercicio
imaginario dirigido a la madre y padre la deuda y gratitud.

PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la tercera sesión


1 Ejercicio de respiración – relajación
2 Novedades y cambios recientes
3 Aprendizajes significativos que se llevó de la tercera sesión
PARTE II: rutina cotidiana de crianza
4 Describir un día típico en la vida de la persona y de su hijo/a
PARTE III: representación del hijo y su constelación de crianza actual
5 Describir lo más completamente posible a su hijo/a
6 Entregar la Hoja N°3 y rellenar cada casillero (CRP actual)
7 Conversar sobre lo más difícil de la crianza actual de su hijo/a
8 Conversar sobre lo que ha cambiado en su vida desde el nacimiento de su
hijo/a
9 Conversar sobre lo más hermoso y positivo que le ha dejado hasta ahora la
crianza de su hijo/a
10 Explicar la Tarea Inter-sesión

20
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
21
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la tercera sesión

• Qué gusto verte de nuevo, toma asiento, ya sabes cómo empezamos estas sesiones, con
un ejercicio de respiración. Vamos a dejar el mundo y sus preocupaciones muy atrás.
Cierra tus ojos, relájate… ahora respiremos juntos, muy profundo, 4 veces.
• Bien… cuéntame, ¿cómo estás hoy? ¿cómo te has sentido desde la sesión pasada?
o ¿notaste algo diferente estos días? Hablemos un poco de eso…
• ¿Qué fue lo más importante, para ti, de lo que hablamos en nuestra tercera sesión?
o ¿qué te quedó como aprendizaje, o algo que te quedó dando vueltas?

PARTE II: rutina cotidiana de crianza actual


• Hemos hablado de tu historia, de tu infancia y de la crianza que recibiste. Ahora, nos
trasladaremos al presente, a los desafíos que hoy te toca vivir con (nombre del
niño/a).
• Pensemos en lo siguiente: la crianza de cualquier niño o niña necesita organizar una
rutina, un patrón más o menos estable, que es importante conocer y fortalecer. Para
entender claramente esta rutina, quisiera pedirte que me describas un día típico
en la vida tuya y de tu hijo/a (o niño/a a tu cargo):
o [NOTA 1: usted puede aportar sugerencias para ayudar al entrevistado/a a
describir su rutina cotidiana, mencionando como momentos del día: (a) al
levantarse; (b) al prepararse para iniciar el día/ir al colegio/etc.; (c) al almorzar;
(d) al estudiar o revisar tareas del colegio o actividades del jardín; (e) al jugar o
compartir juntos; (f) al hacer las tareas domésticas; (g) al tomar once/cenar; (h) al
momento de terminar el día y prepararse para ir a dormir; (i) otros]
o [NOTA 2: es importante indagar si realizan efectivamente y cómo realizan dos tipos
de interacciones fundamentales: (a) jugar-leer-pasear juntos y (b) los cuidados
cotidianos de alimentación, higiene y sueño]
o [NOTA 3: en el caso que exista una pareja parental u otro cuidador significativo
como parte del sistema familiar, es importante explorar: (a) ¿cómo es la relación
con esta persona o personas en torno a la crianza?; (b) ¿cómo se distribuyen los
roles de crianza? ¿quién se encarga de qué?; (c) ¿hay algo que le gustaría que
cambiara en este arreglo?]
o [NOTA 4: EN EL CASO DE NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS EN RESIDENCIAS O EN
FAMILIAS DE ACOGIDA, EL ADULTO PUEDE NO TENER EL CONTACTO SUFICIENTE
PARA RESPONDER A ESTA PREGUNTA. EN ESE CASO, SE DEBE REEMPLAZAR POR:
"En la crianza de un niño/a se va construyendo una rutina, un patrón más o
menos estable que organiza su vida diaria. Quisiera pedirte que me cuentes

22
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
cómo te imaginas que podría ser ese día típico en la vida tuya y de tu hijo/a
(o niño/a a su cargo) si el niño regresara a vivir contigo..... ]

PARTE III: representación del hijo y su constelación de crianza


• Bien, creo que voy entendiendo algo de cómo es un día típico tuyo, gracias. Ahora
me gustaría conocer más a tu hijo/a, desde tu perspectiva. Si tienes más de un hijo/a,
piensa en el hijo/a con quien más necesites hacer este ejercicio… ¿lo tienes? Bien,
quisiera pedirte entonces que me describas lo más completamente posible a tu
hijo/a (o al niño/a que tienes a cargo)...
o [NOTA: permita que surja el relato espontáneo desde el adulto, luego contribuya
con algunos matices no incluidos en la narrativa del adulto, con aspectos como: (a)
qué le gusta comer; (b) a qué le gusta jugar; (c) cuál es su película/s favorita/s;
(d) cómo le gusta vestirse; (e) en qué actividades es hábil; (f) cómo reacciona
ante el estrés; (g) cómo demuestra emociones como la rabia, la pena, el miedo o
la alegría; (h) qué es lo que más le cuesta; (i) cuál es su característica o
características positivas más destacadas; (j) otros]
• Muchas gracias. Ahora quiero pedirte un ejercicio que hicimos al hablar de tu
pasado, pero esta vez lo haremos sobre el presente, sobre tu vida actual. ¿Podrías
identificar 3 palabras para describir?:

Yo como El otro El niño/a El niño/a Otra persona


PADRE/MADRE progenitor como mi como es significativa
de… como HIJO/A… con los como es con
PADRE/MADRE demás… mi hijo/a (si
de… hay)
Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3

o Miremos los opuestos… si piensas que ese opuesto puede estar mostrando
una posibilidad, algo que no has visto en ti, o en el PADRE/MADRE de
(nombre del hijo/a), o en (nombre del hijo/a) como niño/a, adolescente o

23
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
como hijo/a… ¿qué aparece? ¿hay algún momento en que esa palabra
opuesta se te muestra como posibilidad? ¿hay alguna palabra que te
produzca especial rechazo o sorpresa o cualquier otra emoción?
o Si pensamos que estas palabras caracterizan de alguna forma tu crianza
actual, ¿cuáles elegirías como las más importantes o las que te muestran algo
importante de tu crianza actual?
• Gracias…. Estos temas, las características de tu hijo/a, las tuyas y tu rutina diaria de
crianza, están sin duda conectadas. Cada día es un desafío… Pensemos en esto,
o ¿Qué ha sido lo más difícil o desafiante para ti en este tiempo de crianza?
▪ ¿Hay momentos en los que te sientes sobrepasado/a por el cansancio
o estrés? … ¿Qué suele suceder entonces?
▪ ¿Cómo te sientes físicamente en el día a día de la crianza? Si piensas
un momento en tu cuerpo, si tu cuerpo pudiera hablarnos, ¿qué nos
diría?
o ¿Qué ha cambiado en ti desde que nació tu hijo/a? ¿y en tu vida en general?
o Hasta ahora, ¿qué ha sido lo más positivo, lindo o gratificante que rescatas
de esta historia de crianza?
• TAREA: para la última sesión, quisiera pedirte que reflexiones sobre todo tu proceso,
estas cuatro sesiones y lo que has ido pensando, sintiendo y descubriendo sobre tu
historia, tus padres, sobre ti misma/o y tu hijo/a en la crianza actual.
o Entonces, te pido identificar ¿qué elementos de lo que no recibió tu niño/a
interna/o, has podido entregarle a tu hijo/a? Piensa detenidamente en esto,
porque es una pregunta muy, muy importante… pudiste escuchar a tu niña/
interna, nos dijo qué le hizo falta y qué agradecía, pudiste hablarle y abrazar esa
tristeza o rabia con la historia… y hoy pudimos hacer presente a tu hijo/a, a la
crianza cotidiana, a lo duro y difícil, pero también a lo bello y alegre… entonces
te pido que esta semana hagas un contraste entre esos dos hilos de tu historia:
lo que no fue y lo que hoy sí es… nuestra última sesión tratará sobre lo que será.
o ¿Alguna duda?
o Bien, para despedirnos, haremos un breve ejercicio de relación. Hacer CIERRE.

24
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
25
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
HOJA DE TRABAJO PERSONAL N°3: Las Palabras Poderosas de Mi Vida

Yo como El otro El niño/a El niño/a Otra persona


PADRE/MADRE progenitor como mi como es significativa
de… como HIJO/A… con los (si hay) cómo
PADRE/MADRE demás… es con mi
de… hijo/a
Palabra 1

Opuesto 1

Palabra 2

Opuesto 2

Palabra 3

Opuesto 3

TAREA: ¿qué elementos de lo que no recibió tu niño/a interna/o, has podido entregarle a
tu hijo/a?

26
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
SESIÓN 5. ODISEA-DTP
Lo Soñado:

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: en la sesión 1 identificamos los personajes


principales de la infancia y los significados nucleares (elegidos y opuestos)
asociados a cada uno, terminando con una tarea (Hoja N°1) que consistió
en reflexionar los mandatos y guiones heredados a partir de las palabras
elegidas. En la sesión 2 se trajo a sesión al niño/a interno, explorando sus
recuerdos de crianza cotidiana; luego se vuelve al adulto y se revisa la
Tarea N°1 y los mandatos heredados que lograron reconocerse.
Posteriormente, se trabajó en la Hoja N°2 cuatro conflictos centrales de Lo
Heredado: el mandato, el poder, el dolor y el anhelo. Se deja como Tarea
N°2 escribir una Carta al Niño/a que fui. En la sesión 3 se revisó y trabajó
en profundidad la Carta escrita al Niño/a Interno, conectando esta carta
con los mandatos, lealtades y sistema de valores identificado en la Sesión
2. En la segunda parte se ritualizó el cierre del trabajo en Lo Heredado,
explorando un recuerdo luminoso, y trabajando mediante un ejercicio
imaginario dirigido a la madre y padre la deuda y gratitud. En la sesión 4
se describió la rutina de crianza de un día típico, la representación del hijo
y su sistema familiar, y los aspectos más gratificantes y difíciles de la
crianza actual. Dejando una tarea que consistió en reflexionar respecto a
qué elementos de lo que no recibió su niño/a interno, ha podido entregarle
a su propio hijo/a. En esta sesión N° 5, el trabajo clínico se centrará en
abordar la resiliencia parental, esto es, en contrastar aquello que no se
recibió con lo que sí ha logrado ofrecer a su hijo/a en la crianza actual.
Luego, se imaginará el futuro, desde el cómo la persona quisiera ser visto
por su hijo/a al ser adulto, y qué necesito en el hoy para lograr ese futuro
deseado.

27
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la cuarta sesión
1 Ejercicio de respiración – relajación
2 Novedades y cambios recientes
3 Aprendizajes significativos que se llevó de la cuarta sesión
PARTE II: mentalizando a mi hijo/a
4 Palabras que CREO que mi hija/o escribiría HOY sobre MI como su MADRE (o
sobre mi como su PADRE).
5 Trabajar con los opuestos para enriquecer la mentalización en el HOY
6 Conectar con la propia historia, cómo esa historia se repite o cambia en el HOY
PARTE III: soñando la relación con mi hijo/a en el futuro
7 Palabras que ME GUSTARÍA que mi hija/o escribiera sobre MI como su MADRE
(o sobre mi como su PADRE), cuando sea un adulto
8 Explorar obstáculos para que esas palabras elegidas sean realidad
PARTE IV: ritualizando el cierre del proceso
9 Frase-ejercicio de ritualización del cierre del proceso
10 Despedida

28
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE I: explorando cambios recientes y aprendizajes que dejó la cuarta sesión

• Ya estamos, nuestra última sesión… toma asiento, vamos a iniciar con nuestro habitual
ejercicio de respiración, dejando el mundo atrás, las preocupaciones, atrás... Cierra tus
ojos, relájate… ahora respiremos juntas, muy profundo, 4 veces.
• Bien… cuéntame, ¿cómo estás hoy? ¿cómo te has sentido desde la sesión pasada?
• ¿Qué fue lo más importante, para ti, de lo que hablamos en nuestra cuarta sesión?
o ¿qué te quedó como aprendizaje, o algo que te quedó dando vueltas?
o Y sobre la Tarea, ¿pudiste identificar qué elementos de lo que no recibió tu
niño/a interna/o, tú SÍ has podido entregarle a tu hijo/a?
▪ NOTA: devolver recursos, refuerzo positivo de la resiliencia parental del
paciente. Es muy importante que el terapeuta trabaje desde la sorpresa
honesta con el proceso de resiliencia de la persona. Para que un elogio
llegue al corazón del otro, se necesita un terapeuta que realmente esté
sintiendo lo que dice.
▪ NOTA 2: a veces las personas no encuentran tantos recursos en su
historia. Pero el terapeuta ha venido conociendo al otro durante 4
sesiones, y tiene en su poder diversos elementos que puede traer a la
sesión, para mostrarle al paciente algo que no ha visto aún.
• Gracias, gracias por compartir esto conmigo. Esta sesión se tratará precisamente de
esto, de imaginar el futuro hacia el que quisieras avanzar…

29
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE II: mentalizando a mi hijo/a
NOTA: al trabajar esta tabla, es importante entender que se busca mentalizar al hijo/a, cómo
Amanda, Antonia o Vicente ven a su mamá o papá en el hoy.
NOTA 2: en este ejercicio se incluyen los opuestos, porque puede suceder que la persona escriba
palabras desde los ojos de su hijo/a negativas; al explorar opuestos, aparece la posibilidad de
la reparación, de un futuro posible y qué se necesita hacer para lograr avanzar en esa dirección.
Si por el contrario, la palabra escogida es positiva, el opuesto puede trabajarse como un RIESGO
a los recursos con que hoy se cuenta y también como una consecuencia de la propia historia (el
opuesto es algo que me faltó y lo puedo dar, un ejercicio de resiliencia parental: ¿cómo he sido
capaz de dar algo que no recibí?). En este ejercicio, el/la terapeuta aborda el trabajo explorando
el legado positivo que queda de la propia infancia, un anhelo de la propia infancia que pudo
transformarse en recursos para la crianza actual y futura.

• Si tu hija, HOY, pudiera responder esta tabla. ¿Cómo crees que la completaría?
Complétala como si fueras [Nombre del hijo/a].

¿Cómo es mi Palabras que CREO que mi hija/o escribiría HOY sobre MI como su MADRE
madre/padre? (o sobre mi como su PADRE).

Palabra 1
Opuesto 1
Palabra 2
Opuesto 2
Palabra 3
Opuesto 3
NOTA: esta tabla debe llenarla el terapeuta con el relato del paciente, para evitar que la persona
se confunda.
• ¿Qué sientes al ver estas palabras?
• Si piensas en tu historia de infancia, ¿por qué crees que elegiste estas palabras?
• ¿Cómo esa historia se repite o cambia al pensarte desde los ojos de tu hijo/a?

30
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE III: soñando la relación con mi hijo/a en el futuro
• ¿Y qué palabras te gustaría que tu hijo/a pusiera en esta tabla cuando sea adulto?
Complétala con esas palabras, con cómo QUISIERAS que tu hijo/a te recordara [NOTA:
el objetivo es devolverle la capacidad para reparar]

¿Cómo era mi Palabras que ME GUSTARÍA que mi hija/o escribiera sobre MI como su
madre/padre? MADRE (o sobre mi como su PADRE), cuando sea un adulto.

Palabra
POSITIVA 1
Palabra
POSITIVA 2
Palabra
POSITIVA 3

o Después de haber revisado tu historia,


o ¿qué crees que podría interponerse para que [PALABRA 1] sea una realidad en
el futuro con tu hijo/a?
o ¿qué crees que podría interponerse para que [PALABRA 2] sea una realidad en
el futuro con tu hijo/a?
o ¿qué crees que podría interponerse para que [PALABRA 3] sea una realidad en
el futuro con tu hijo/a?
o ¿cómo podrías cambiar este escenario, qué podrías hacer para avanzar hacia
este sueño? ¿qué está en tus manos, hoy, que te permitiría avanzar?

31
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.
PARTE IV: ritualizando el cierre del proceso

FRASE-EJERCICIO RITUAL DE CIERRE:


Yo puedo ser un/a… MADRE/PADRE… _______________________ (elige una palabra o hasta 3
palabras), porque cuento con la comprensión de mi historia y la comprensión de quien
soy hoy en la crianza... vuelvo a mi infancia y abrazo al niño/a que fui… le digo “te llevo
conmigo”… avanzo a mi adolescencia y abrazo al/la joven que fui… le digo “te llevo
conmigo”….
(DECIR EL NOMBRE DEL HIJO/A), ahora entiendo todo esto, y quiero ofrecerte mi
__________________________________ (elige una/s palabra/s) en tu camino de vida.

• Bien, muchas, pero muchas gracias. Hemos llegado al final de este proceso… ¿quisieras
compartir algo?
• Fue un privilegio estar aquí, contigo, y acompañarte en este viaje. No es un recorrido
fácil de hacer, pero lo lograste. Y estoy seguro/a que traerá cosas buenas para ti... para
tu familia… para tu hijo/a. Hasta que volvamos a encontrarnos, que tengas buen regreso
a casa.

32
Autores: Esteban Gómez Muzzio, Marian Maureira Flores, Inés Di Bártolo (2019). Fundación América por la
Infancia. Para consultas: marian.maureira@americaporlainfancia.com DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA. Queda PROHIBIDA su reproducción o difusión.

También podría gustarte