Está en la página 1de 94

Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños

definitivos del Sistema de Agua Potable para las


Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO

PROYECTO: Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños definitivos del


Sistema de Agua Potable para las Comunidades de La Libertad
(cabecera parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad, Cantón Las
Lajas, Provincia de El Oro.

RESUMEN

El presente manual describe las actividades y características de operación


y mantenimiento correspondientes al servicio de AGUA POTABLE en la cabecera
parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas,
provincia de El Oro, el cual es prestado por el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Las Lajas.
Se identifica que esta empresa necesita un documento el cual indique las
actividades y procedimientos para la correcta operación y mantenimiento del
sistema existente y del nuevo sistema, ya que en algunas ocasiones se realizan
estos procesos de forma empírica por parte de los operarios, a quienes se les
asigna grandes responsabilidades y toma de decisiones que podrían afectar la
operación del sistema.
Los objetivos específicos del proyecto se clasifican en: describir las partes
que componen el sistema de agua potable de la cabecera parroquial de La
Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas, especificar el
funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de acueducto e indicar los
procesos para el adecuado funcionamiento del acueducto.
Este proyecto se ha desarrollado acorde a un análisis de la situación
operacional y de mantenimiento del sistema de agua potable en la cabecera
urbana del cantón, y, por tanto, es un estudio de caso con un enfoque mixto (tanto
cualitativo como cuantitativo). La principal fuente de información primaria fueron
los operarios del acueducto quienes conocen con detalle las particularidades del

1
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

sistema; por otra parte, se reunió información secundaria de libros, internet,


informes técnicos, etc.
Para lograr los objetivos anteriormente descritos, se organizaron tres
secciones de modo que cada sección desarrolla un objetivo específico. En la
primera sección, igualmente relacionada con el objetivo específico uno, se
describieron cada uno de los componentes del sistema: fuente de abastecimiento,
captación, aducción, desarenador, acueductos de agua cruda, planta de
tratamiento de agua potable en general, floculador, filtros rápidos, desinfección,
conducción de agua tratada, tanques de almacenamiento y red de distribución. A
partir de esto, se busca una mayor comprensión del contenido posterior del
proyecto.
Por otra parte, en desarrollo del objetivo específico dos, se identifican las
labores de operación y mantenimiento en la actualidad, así como la manera en
que están funcionando cada uno de los componentes del sistema; esta aclaración
del funcionamiento está apoyada por la realización de ilustraciones descriptivas
que apuntan a un entendimiento detallado de cada uno de los procesos. Así
mismo, se tabulan ordenadamente las actividades de operación y mantenimiento
actuales por componente, su frecuencia, cantidad de operarios y sus notas
respectivas. De igual manera, con base a las visitas de campo y la revisión
bibliográfica, se infirieron ciertos problemas que tiene el sistema existente como
son la falta o mal estado de algunas válvulas, estructuras, presencia de fugas,
fallas en la dosificación del coagulante, entre otras, siendo otro pilar importante la
comparación de algunos parámetros con las “Normas para estudio y diseños de
sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones
mayores a 1000 habitantes”, vigente en el País y otras fuentes bibliográficas, que
llevaran a comprender las posibles fallas y fortalezas técnicas de los
componentes actualmente.
En lo que respecta al tercer objetivo específico, se realizó una clasificación
por cada componente de las actividades recomendadas para la operación normal,
operación especial o eventual, operación puesta en marcha, mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo, describiendo su frecuencia, número de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


2
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

operarios, herramientas, detalles para un mayor entendimiento por parte de los


operarios y su importancia, lo anterior basado en orientaciones teóricas, legales e
institucionales. De igual manera se recomendaron acciones en caso de
emergencias por factores naturales y/o antrópicas, así como una descripción
precisa de los principales parámetros de calidad del agua mediante diagramas de
flujo.
Con base en lo mencionado anteriormente y como resultado principal del
proyecto, se realizó una cartilla dinámica, detallada y práctica la cual le permitirá a
los operarios realizar las labores de operación y mantenimiento en el sistema de
agua potable con información útil y al alcance de la mano, así como llevar un
control sobre las mismas por medio de formatos de registro. Igualmente se
recomiendan determinados aspectos técnicos, operativos y de mantenimiento los
cuales se espera que fomenten actividades precisas y contribuyan al objetivo del
GADMLL de prestar un servicio de agua potable con calidad y continuidad.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


3
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

DEFINICION DE TERMINOS

 Período de diseño. -
Lapso durante el cual una obra o estructura puede funcionar sin necesidad
de ampliaciones.
 Vida útil. -
Lapso después del cual una obra o estructura puede ser reemplazada por
inservible.
 Población futura. -
Número de habitantes que se tendrá al final del período o etapa de diseño.
 Dotación. -
Caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio, por cada
habitante. Incluye los consumos doméstico, comercial, industrial y público.
 Captación. -
Estructura que permite incorporar la cantidad necesaria de agua desde la
fuente de abastecimiento hacia el sistema de agua potable.
 Toma. -
Conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua de la fuente hacia los
elementos que constituyen la captación.
 Rejillas. -
Son los dispositivos instalados en las captaciones destinados a impedir el
ingreso de cuerpos flotantes y materiales gruesos de arrastre de fondo,
hacia las subsiguientes partes del sistema.
 Desripiador. -
Dispositivo para atrapar sedimentos de arrastre de fondo.
 Desarenador.-
Estructura hidráulica destinada a remover del agua las partículas
acarreadas por ésta, con un diámetro mayor a determinado valor.
 Conducción a gravedad. -
Estructura que permite el transporte del agua utilizando la energía
hidráulica.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


4
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Flujo a presión. -
Se obtiene cuando la gradiente hidráulica está sobre la corona del tubo de
conducción.
 Agua Potable.-
Es el agua que por su calidad química, física y bacteriológica es apta y
aceptable para el consumo humano y que cumple con las normas de
calidad de agua.
 Operación.-
Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para hacer funcionar
correcta, apropiada y eficientemente un sistema, equipo o componente,
destinado a realizar un fin determinado tal como fueron planificadas y
construidas.
 Presión de Servicio.-
Es la presión del agua cuya magnitud y continuidad es suficiente para el
abastecimiento normal de un sector.
 Línea de conducción.-
Conjunto de tuberías que transporta el agua desde la captación hasta otras
infraestructuras del sistema de abastecimiento de agua, como el tanque de
almacenamiento o la planta potabilizadora.
 Red de Distribución.-
Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde un reservorio de almacenamiento, planta de tratamiento, etc., hasta
los puntos de consumo.
 Sistema de Agua Potable.-
Es el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones que tiene por objeto
transportar el agua desde la fuente de abastecimiento, hasta los puntos de
consumo en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.
 Tratamiento de agua.-
Conjunto de procedimientos físicos y químicos que se aplican al agua para
que se encuentre en las condiciones apropiadas para el consumo, es decir,
de modo que el agua se vuelva potable. El proceso de tratamiento libra de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


5
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

cualquier tipo de contaminación al agua, evitando así la transmisión de


enfermedades.
 Sedimentación.-
Operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas en
suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de
la gravedad.
 Filtración rápida.-
Proceso de tratamiento que consiste en hacer pasar el agua a través de un
medio poroso para eliminar la materia en suspensión. Este proceso, a
diferencia de la filtración lenta, se caracteriza por la inexistencia de una bio-
película en la superficie, velocidades de filtración elevadas, duración baja y
limpieza a través de medios artificiales.
 Cloración.-
Procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o
compuestos clorados.
 Tanque de almacenamiento.-
Infraestructura que sirve para almacenar y clorar agua para consumo
humano.
 Mantenimiento.-
Conjunto de actividades que deben realizarse para preservar y restablecer
las instalaciones en su estado ideal permitiendo la conservación y cuidado
de un sistema en determinados periodos de tiempo.
Un programa de mantenimiento es un procedimiento de inspección
continua a todos los puntos del sistema con el objeto de realizar
mantenimiento que puede ser de naturaleza preventiva o correctiva.
 Operador.-
Es la persona, cuya labor es ejecutar las acciones a tomar para la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable y velar por el
estado adecuado del sistema; por lo que comunicará y solicitará los
requerimientos para cumplir con su labor.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


6
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

1. INTRODUCCION. -

El reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico


vigente en el País, establece que los sistemas de potabilización deben disponer
de un manual que especifique y facilite las actividades de operación, al cual
deben tener acceso los operadores de la planta encargados del correcto
funcionamiento del sistema.
En el caso del sistema de agua potable rural de la cabecera parroquial de
La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas, se identificó que el
GADCA, ha estado a cargo de satisfacer las necesidades de agua potable en la
población urbana y de la población rural aledaña al proyecto. Las reservas
ubicadas a la salida de la ciudad en la vía que conduce a la parroquia Buenavista
(Cantón Pasaje) son abastecidos actualmente por un solo acueducto que viene
desde el desarenador ubicado aproximadamente a unos 6 km. de la PTAP
existente, el cual es abastecido por dos vertientes o fuentes superficiales, como
son el río El Palto y quebrada SN; este sistema se construyó entre los años 88-92.
De acuerdo a la alternativa seleccionada, se prevé la construcción de un
sistema totalmente nuevo (obras de toma, desarenador, red de conducción de
agua cruda y una PTAP de Q=20 l/s adjunto a las estructuras existentes), se
mantiene como oferta actual tan solo la producción que actualmente genera la
PTAP existente, cuyo caudal tratado es de aproximadamente unos 10 l/s; para
solucionar el déficit de agua que para el horizonte del proyecto considerado en 30
años es de 20 l/s, se prevé construir una nueva PTAP (que incluya todos los
procesos de tratamiento) ubicada junto a la infraestructura existente, con lo cual
se prevé implantar un pequeño complejo de PTAP para la cabecera parroquial de
La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas.
Por lo anterior se hace necesario elaborar un manual que identifique las
actuales condiciones de operación y mantenimiento del sistema existente y del
nuevo sistema, mediante la identificación de sus componentes y su
funcionamiento con el fin de garantizar un suministro continuo y de calidad.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


7
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

2. OBJETIVOS. -

El objetivo básico del presente manual es el de proporcionar al personal


operativo del GADCA, la información necesaria de los procedimientos requeridos
para realizar las tareas de operación y mantenimiento del sistema de agua
potable del Proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable de la cabecera
parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas”. Este
manual debe ser continuamente actualizado por el personal del GADCA de
acuerdo a sus requerimientos.

2.1 Objetivos Generales. -

 Prevenir los riesgos de salud pública e inconvenientes derivados de


interrupciones en el servicio.
 Proteger las inversiones realizadas en los sistemas manteniendo las
capacidades máximas y por consiguiente extendiendo la vida útil de las
estructuras.
 Proteger la propiedad pública y privada de daños innecesarios.
 Utilizar de la manera más eficaz los fondos destinados a operación y
mantenimiento del sistema.

2.2.- Objetivos específicos:

 Establecer la metodología de operación y mantenimiento conforme a los


estándares de calidad establecidos.
 Establecer la metodología para la operación y mantenimiento en situación
de emergencia.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


8
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

3. OPERACION

Es el conjunto de acciones externas que se efectúan en forma permanente y


sistemática o con determinada frecuencia, en las instalaciones y equipos
destinados a lograr el adecuado funcionamiento de los subsistemas que conforman
el abastecimiento de Agua Potable.

La operación, para el caso de un sistema de agua potable, tiene que ver


básicamente con las siguientes clases de actividades:

 Modificación de los flujos de agua: aumento, disminuciones, cortes y


desvíos.
 Iniciación, terminación o cambio en la adición de substancias químicas
al agua.
 Obtención y registro de datos provenientes del funcionamiento del
sistema.

3.1 OBJETIVOS

La operación del Sistema de Agua Potable de la cabecera parroquial de La


Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas, tiene como objetivos
los siguientes:

 Satisfacer las necesidades de los usuarios de agua tratada en cantidad y


calidad adecuadas,

 Garantizar en todo momento que el agua tratada cumpla las


especificaciones preestablecidas;

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


9
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Operar y mantener las instalaciones y equipos, necesarios para el


tratamiento, dentro de las condiciones técnicas recomendadas para el
efecto;

 Desarrollar los procesos correspondientes con el mínimo costo

3.2 DEFINICION DE MANTENIMIENTO

Se entenderá como tal, al conjunto de acciones internas que se ejecutan en


las instalaciones y equipos, sean para prevenir o reparar daños de los mismos a fin
de mantener el adecuado funcionamiento y capacidad del sistema de agua potable.

Se considera también como mantenimiento, toda aquella acción que se


realicen y que no se refieran a las estructuras en sí, pero que guardan relación con
la seguridad de calidad del servicio, como es el caso de control de las cuencas y
fuentes de abastecimiento.
El mantenimiento tiene que ver básicamente con las siguientes clases de
actividades:

 Prolongación de la vida útil de los diversos elementos.


 Eliminación de aquello que perjudique al buen funcionamiento de
instalaciones y equipos.
 Limpieza y ordenamiento en general.
 Sustitución, arreglo o reposición de elementos o procesos fuera de orden.

Puede decirse que mantenimiento es el conjunto de acciones internas que


se ejecutan en forma permanente y sistemática en las instalaciones y equipos para
mantenerles en adecuado estado de funcionamiento.

Las tres primeras clases integran en general lo que se conoce como


mantenimiento preventivo, y la última sería el mantenimiento correctivo o

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


10
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

reparación de daños. El objetivo fundamental del presente manual es que el


sistema regional de agua potable se sujete siempre a un mantenimiento preventivo,
se ha demostrado que resulta a la larga más económico; sin embargo, también hay
que establecer para el mantenimiento correctivo, ya que por diversas causas no
dejan de ocurrir daños, cuya reparación es necesario atender inmediatamente.

A continuación se presentan en forma esquemática del sistema, donde


permite obtener un conocimiento general de su comportamiento, así tenemos:

A.- Componentes:
A1).- Captación y obras anexas
A2).- Conducción
A3).- Planta de tratamiento (Floculadores, sedimentadores y filtros rápidos)
A4) – Reservas

a. Captación

Para las obras de toma sobre el Río “El Palto” y Quebrada S/N, se
recomienda realizar inspecciones periódicas para detectar la presencia de
contaminación especialmente de tipo orgánica y proceder a su limpieza. Es
necesario coordinar las tareas de operación en conjunto.

b). Desarenador

En el desarenador, se recomienda establecer un control diario del flujo que


ingresa a través de la compuerta, así como operación de la válvula de limpieza
cuando las tolvas del desarenador se encuentren colmatadas.

Se verificarán permanentemente se existen indicios de roturas, fisuras y


fugas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


11
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

c). Conducciones

Las conducciones son a gravedad, como ya se explicó anteriormente, a


continuación, se describen las principales actividades operacionales:

Conducción a gravedad

- Recorrido semanal sobre la línea de conducción para identificar humedad


o roturas en las tuberías, así como el estado de las estructuras.

- Durante el recorrido se verificarán y operarán las válvulas de aire y de


desagüe, lo que permitirá establecer el el estado en que se encuentran, y
de esa manera programar las actividades de mantenimiento.

- En las zonas por las que atraviesa la línea de conducción deberá


investigarse también la influencia de cultivos y/o bosques para prever
colapsos por labores agrícolas o raíces de árboles.

- En las zonas por donde pasa la línea de conducción y que presentan


riesgos geológicos o inestabilidad, se dará especial atención para tomar
las acciones de precaución antes de que se produzcan colapsos en las
líneas.

d). Plantas de Tratamiento

Las plantas de tratamiento serán operadas y mantenidas diariamente por el


operador, y cuando no se encuentre será necesaria que por lo menos una vez al
día sea controlada por la persona encargada.
Las actividades diarias previstas para las plantas de tratamiento consisten en:
- Control horario del nivel de agua tratada a la salida.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


12
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Registro del número de vueltas de las válvulas de alimentación,


distribución y purga, para lo cual se utilizará el formulario respectivo.
(formulario No. 1)
- Dichos registros serán archivados en carpetas que servirán para
interpretación con fines estadísticos y determinación de índices
operacionales.
- Es importante que en la planta de tratamiento exista un radio de
intercomunicación o teléfono, para obtener la información sobre el
tratamiento de forma inmediata, lo que facilitará la toma de decisiones
sobre el control del tratamiento al Jefe del Departamento.
- Operación semanal de las válvulas de purga de las diferentes unidades.
- Control del stock de Cloro gas, según sea el caso.
- Revisión diaria de los dosificadores de cloro.
- Limpieza de la cámara de cloración una vez cada mes.

e) Centros de Reserva

El centro de reserva será atendido diariamente por el guardián-operador, y


cuando no se encuentre, será necesario que por lo menos durante una vez al día
sea controlado por la persona encargada.
La actividad rutinaria prevista para la operación del centro de reserva consiste
en:

- Control horario del nivel de agua en los tanques.


- Registro del número de vueltas de las válvulas de alimentación y
distribución, para lo cual se utilizará el respectivo formulario.
- dichos registros serán archivados en carpetas que servirán para
interpretación con fines estadísticos y determinación de índices
operacionales.
- Es importante que en cada centro de reserva exista un radio de
intercomunicación o un teléfono, para obtener la información sobre el

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


13
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

almacenamiento de forma inmediata, lo que facilitará que el Jefe del


Departamento tome decisiones adecuadas para control y regulación del
caudal de distribución.

4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Las normas y criterios para realizar el mantenimiento preventivo del


sistema de agua potable de la ciudad de Salcedo, son un conjunto de
instrucciones que deben ejecutarse sistemáticamente para cada unidad, con una
periodicidad definida, la misma que puede ser diaria, semanal, mensual,
trimestral, anual, etc., dependiendo de la unidad, el criterio de unidad que se
expone, define a toda parte o equipo del sistema, y puede estar formada por
varios ítems a los que se les aplica las normas de mantenimiento preventivo.

a). Normas de Mantenimiento Preventivo

Las normas de mantenimiento preventivo propuestas para el sistema de


agua potable de la ciudad de Salcedo, se indica a continuación. Estas normas
están enfocadas a describir las actividades necesarias para realizar el
mantenimiento preventivo de las diferentes unidades, así como la periodicidad de
su ejecución.

- Captaciones

De acuerdo a la periodicidad que se indica en el cuadro No. 2 se realizarán


las siguientes tareas:
Apertura y cierre de las válvulas para controlar el caudal captado y
mantenerlas en buen estado de operación.
Limpieza y eliminación de materiales extraños que pudieran haberse
depositado en el fondo, mediante la apertura de la válvula de desfogue.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


14
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Inspección y limpieza del desarenador y su área circundante a fin de


determinar si existe alguna situación anormal.
Limpieza de vegetación de gran tamaño del área circundante de la
captación.
Pintura exterior e interior de todas las partes de las estructuras que no se
encuentren tapadas con tierra o agua.
Observación de la captación en el Río “El Palto” y Quebrada “SN” para
corregir cualquier anormalidad que se detecte, como son fisuras o asentamientos.

- Líneas de Conducción

Por lo menos una vez al mes se deben ejecutar las siguientes acciones:
Limpiar el área cercana a la línea de conducción quintando la maleza, ramas,
árboles, hojas, etc., para facilitar la inspección.
Observar si hay fugas, deslizamientos o hundimientos de la tierra que
puedan afectar la línea y revisar detenidamente cualquier área húmeda anormal
sobre la tubería enterrada.
Accionar las válvulas de desfogue para evacuar los sedimentos que se
hayan acumulado y mantener el funcionamiento del vástago y compuerta.
Todas las válvulas de aire deben ser chequeadas y operadas durante cada
recorrido que realice el operador, esto es semanalmente.
Todos los anclajes deben ser chequeados y revisados durante cada
recorrido que realice el operador, es decir semanalmente.

- Plantas de Tratamiento

Limpieza de vegetación de gran tamaño del área circundante de la planta


de tratamiento.
Pintura exterior e interior de todas las partes de las estructuras de hierro
que se encuentren en contacto con el agua o con cloro libre.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


15
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Mantener las tapas de las cajas de inspección en su lugar, asegurándolas


con un dispositivo apropiado para evitar que manos extrañas las manipulen.
Es importante mantener todas las compuertas interiores y exteriores de la
planta de tratamiento con las seguridades respectivas.
Cuando se observen grietas pequeñas o fugas en las paredes de las
estructuras, proceder a curarlas inmediatamente.
El operador de la planta de tratamiento se preocupará permanentemente
del buen estado de todas las obras exteriores como iluminación, cerramiento y
áreas verdes.
Si las estructuras presentaran daños mayores en su estructura, comunicar
a la jefatura para que disponga su revisión y reparación a personal especializado.

- Centro de Reserva

Mantener las tapas de las cajas de inspección en su lugar, asegurándolas


con un dispositivo apropiado para evitar que manos extrañas las retiren.
Es importante mantener todas las puertas interiores y exteriores de las
reservas con las seguridades respectivas.
Cuando se observen grietas pequeñas o fugas en las paredes del
reservorio, proceder a curarlas inmediatamente.
El operador de la reserva se preocupará permanentemente del buen
estado de todas las obras exteriores como iluminación, cerramiento y áreas
verdes.
Si el reservorio presenta daños mayores en su estructura, comunicar a la
jefatura para que disponga su revisión y reparación a personal especializado.
Limpiar y desinfectar el reservorio por lo menos una vez cada seis meses.
En general, se debe desinfectar el reservorio cada vez que se repare,
después de limpiarlo, o cuando se sospeche que ha sido contaminado por el
ingreso de sustancias extrañas a él.
Para realizar la limpieza y/o desinfección del reservorio proceder del siguiente
modo:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


16
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Cortar el ingreso de agua al reservorio cerrando la válvula de entrada.


Luego abrir la válvula de drenaje para vaciar el tanque y a continuación,
cortar la salida del agua hacia la población, cerrando la válvula de la línea
de distribución.
- Observar que el reservorio esté vacio, ingresar a él y limpiar con escobas
y/o cepillos las paredes y el fondo. Usar baldes y/o latas para sacar los
residuos de la limpieza.
- Con agua limpia, enjuagar las paredes y el fondo del reservorio hasta que
queden completamente limpios; se mantendrá abierta la válvula de
desagüe durante toda la operación.
- Terminada esta operación, cerrar la válvula de desagüe.
Como las reservas tienen capacidades inferiores a los cinco mil metros cúbicos
(5000 m3), para desinfectarlas, se recomienda proceder de la siguiente manera:
- Calcular la cantidad de compuesto clorado que necesita utilizar para
obtener, dentro del reservorio una concentración de 10 ppm de cloro.
Para efectuar este cálculo considere el volumen del reservorio y lo
indicado en los párrafos siguientes.
- En una vasija apropiada, disuelva con agua limpia, la cantidad de
compuesto clorado que será calculado.
- Verificar que las válvulas, de desagüe y de salida hacia la línea de
distribución, estén cerradas.
- Abrir la válvula de ingreso de agua al reservorio y luego verter dentro de
él, la solución clorada que se ha preparado.
- Cuando el reservorio este lleno, cerrar la válvula de entrada y mantenerla
así durante dos horas.
Colocar un aviso de peligro, en la válvula de salida del tanque a la línea de
distribución. Si es posible, asegurar con un candado la caja de válvulas para
evitar que en estas dos horas, personas extrañas al sistema puedan abrir la
válvula.
Transcurrido este tiempo, abrir la válvula de drenaje (limpieza) y vaciar
totalmente el reservorio. Luego, lavar su interior con un chorro de agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


17
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Continuar con el lavado hasta que el agua que sale por la tubería de desagüe
no tenga olor a cloro. En este momento, ya puede ponerse en uso el reservorio:
para ello efectuar lo siguiente:
- Cerrar la válvula de desagüe, abrir la válvula de entrada, para que el
reservorio se llene, y abrir la válvula de salida hacia la línea de
distribución.

b. Recomendaciones básicas para mantenimiento

Con el afán de establecer una normativa sobre el mantenimiento de los


elementos que requieren la atención con mayor frecuencia, se describen en éste
capítulo las acciones y metodología a ser desarrolladas para tener un control
eficiente sobre los componentes.

- Mantenimiento de válvulas

Siendo las válvulas, accesorios de vital importancia para operar el sistema


de distribución, por ser las que permitan aislar un circuito, distribuir el caudal y
regular las presiones, necesitan un control especial para mantenerlas en buen
estado de funcionamiento.
El control se establecerá mediante un programa con su respectivo
calendario de trabajo; sin embargo, como primera medida se puede adoptar el
criterio de que cada vez que se cierre un circuito para hacer una interconexión
para reparar una tubería, cambiar o insertar otras válvulas, se aproveche la
ocasión para hacer el control de las válvulas que conforman el circuito que se
afecta, formulando un reporte en el que se de cuenta que las válvulas tapadas o
malogradas, si tienen fugas por la prensa estopa, si la manipulación del vástago
es defectuosa, o si no abre y cierra perfectamente; de tal manera que, luego de
realizar la tarea, se proceda a corregir todos los desperfectos, marcando un plano
con trazos de color el área revisada con todas las válvulas en buen estado.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


18
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- El mantenimiento de válvulas se hace de la siguiente manera:

Manipulación de cada válvula que corresponda al circuito en revisión,


cerrándola y abriéndola, para chequear si el número de vueltas coincide con el de
la fábrica, o con los de control operacional, si es menor quiere decir que se han
depositado residuos en el asiento. En este caso y una vez cerrada la válvula se
abre un cuarto de vuelta más, cada vez que se abre, con el objeto de que la alta
presión que se genera en la pequeña abertura arrastre los depósitos que deben
eliminarse a través de un hidrante.
Si se trata de incrustaciones de origen mineral habrá que sacar el vástago
y el espejo, para remover con escobilla de acero las incrustaciones; luego de lo
cual y una vez que se ha limpiado el vástago y el espejo se procede al armado,
cambiando los pernos (si están gastados), los empaques, y la prensa estopa.
Si algún vástago se encontrara gastado o roto y el espejo de la válvula no
puede operarse, deberán sacarse las piezas desmontables dejando la válvula con
tapa ciega, mientras se hacen las reparaciones convenientes en el taller, para
luego ser repuestas en su sitio. Es recomendable disponer de un stock de
vástagos de distintos diámetros para que el mantenimiento sea rápido.
Cuando el asiento de la válvula se ha desgastado demasiado, dejando
pasar una apreciable cantidad de agua, entonces habrá que cambiarla por otra de
características similares.
Se plantea la necesidad de llevar un registro o tarjeta con la historia de
cada válvula, toda vez que lo importante es mantenerlas en buen estado, siendo
necesario tener un listado general donde se indique el número de vueltas, si gira
en sentido de las agujas del reloj o a la inversa, y si se mantiene parcialmente
abierta indicando la razón de ello.
Cada vez que se repara una válvula; la prensa-estopa debe regularse
convenientemente para que la manipulación del vástago sea suave.
Para garantizar un buen funcionamiento de las válvulas deben mantenerse
limpias sus cajas, reponiendo las tapas de hierro que fueren rotas o sustraídas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


19
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

En lo posible deben uniformizarse el tipo de válvulas que se usan debiendo


ser del mismo sentido y tenido para igual diámetro el mismo número de vueltas,
de tal manera que puedan ser intercambiables.
Las válvulas con diámetros mayores a 300 mm deben mantenerse en cajas
de albañilería de concreto, con dimensiones que permitan su mantenimiento.
Para facilitar la operabilidad de las válvulas, poner aceite vegetal de baja
viscosidad entre el vástago y la contratuerca superior.
Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se encuentre
torcido o inmovilizado debido al óxido; cambiar la pieza si es necesario.
Con pintura anticorrosiva pintar o retocar las válvulas y accesorios; revisar
y limpiar las cajas de las válvulas. Informar si es necesario subirlas, bajarlas o
reemplazarlas, según sea la posición o estado en que se encuentren.
Finalmente, no olvidar abrir la válvula tantas vueltas como está indicando
en el registro de la inspección anterior.

- Mantenimiento de Estructuras:

Son bien conocidos los daños que produce el agua cuado no se efectúa un
control adecuado de las estructuras que la transportan, las contienen y las
distribuyen. La falta de atención oportuna da lugar a que el sistema acorte su
período de vida, se suspenda el servicio por tiempos indefinidos y cause
molestias a los usuarios. Por ello es conveniente realizar periódicas inspecciones
a las distintas estructuras que integran el sistema del agua potable.
Conviene instruir al personal de operación y mantenimiento, de forma que
en cada ocasión que se efectúen operaciones de limpieza, se revisen las
condiciones de estanqueidad de cada estructura; de igual manera, se verificará
esta condición durante inspecciones visuales de rutina que deben realizarse a
aquellas estructuras que no están sujetas a operación de limpieza.
Determinada una fuga en cualquiera de las estructuras, se deberá registrar
y comunicar al jefe de operación para que se tomen las medidas correctivas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


20
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Desinfección de Tanques:

En la cabecera parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio,


cantón Las Lajas, existen varios establecimientos que poseen reservas y/o
cisternas de agua, siendo necesario de que al menos una vez por año se realice
su limpieza para garantizar la calidad del agua distribuida. Esta operación se
consigue con una solución concentrada de 100mg/1 de cloro al 1% o 10mg al
25% de HCINa en 3.8 metros cúbicos de agua; o también mezclando dos galones
de lejía común con 1000 galones de agua potable.
La forma de realizar la limpieza es como sigue:
Se procede a dejar en el tanque una cierta cantidad de agua (1/3 de altura);
luego se limpian las paredes interiores y el piso, utilizando para ello escobillas, o
cualquier otra herramienta que permita desprender la suciedad o tierra que se
haya acumulado con el tiempo, eliminado luego el agua sucia a través del drenaje
respectivo.
Enseguida se llena el tanque con la solución concentrada que se ha
descrito en primer término manteniéndola no menos de 24 horas; luego se hace
una prueba para determinar si hay cloro residual. Si no lo hubiera se repite la
operación llenando el tanque con la misma solución, hasta conseguirlo. En
general, es casi seguro que en la primera prueba se obtenga un resultado
positivo; por esta razón, en el caso de tanques domiciliarios basta con hacerlo una
sola vez.
Luego se elimina el agua detenida a través de la tubería de drenaje,
llenando el tanque con agua tratada, la misma que posteriormente se la elimina
con el objeto de garantizar que el agua de suministro no contenga cloro en exceso
que pudiera causar problema a los usuarios.
Se debe aprovechar el momento en que se hace la desinfección de un
tanque para inspeccionar las paredes y el fondo, localizando las posibles fugas o
filtraciones que pudieran existir. Si las hubiera, habrá que picar formando surcos
de 2mm., de ancho por 2mm., de profundidad, que luego son rellenadas con
mortero 1:1 y cualquier acelerante de fraguado (por ejemplo sika 2), que permita

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


21
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

usar el tanque inmediatamente. Debe tenerse cuidado de que alrededor de la


estructura no se formen charcos de agua que puedan convertirse en focos de
contaminación.
Las válvulas, flotadores, sistema de control automático, de instalaciones
eléctricas, sistema de drenaje, tapas, escaleras y rejillas, deben mantenerse en
buen estado de conservación para garantizar su correcta operación, toda vez que
los tanques o reservorios son los elementos con cuyo volumen de reserva se
logra regular los picos de consumo.

5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

En uno u otro momento a lo largo del funcionamiento de las unidades del


sistema de agua potable ocurrirán problemas imprevistos; del mismo modo
pueden encontrarse daños o deterioros de cualquier clase en el curso de
inspecciones rutinarias de mantenimiento preventivo. En cualquier caso deberá
procederse de inmediato a la correspondiente reparación. Si el daño es de
pequeña importancia podrá ser solucionado directamente por el operador o
guardián-operador, con el personal asignado para operación y mantenimiento en
la unidad respectiva. Si, en cambio, el problema es significativo, se deberá llamar
al equipo de reparación.
El personal encargado de hacer una reparación en la red, debe tener a la
mano los planos que correspondan al circuito del distrito, para que puedan
conocer la ubicación de todos los accesorios que tendrá que operar durante el
trabajo. Inclusive si es necesario debe dotársele de un diagrama esquemático de
ubicación y posición operacional de válvulas, para que luego de terminado el
trabajo de reparación, normalice el sistema, volviendo a la posición original a las
válvulas que les cerró para cortar el flujo, es recomendable tener un esquema
detallado colocado en la pared frente al sitio de operación.
- El personal encargado del cierre de los circuitos, debe llevar un registro
ordenado de las válvulas en los formularios catastrales de las mismas,
indicando cuantas vueltas abiertas tenía cada una, su sentido de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


22
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

operación, su diámetro y si tiene defectos de operación, para que sean


reparadas posteriormente.
- Puesto que los arreglos generalmente implican ocupación de la vía
pública en forma parcial o total, es necesario colocar las tranqueras
(vallas de seguridad) y avisos reglamentarios para desviar el tránsito
vehicular y prevenir a los peatones de posibles accidentes; por la noche
deben colocarse señales luminosas en concordancia con las
disposiciones municipales y de tránsito.

a. Reparación de Tuberías

Las roturas que se producen en las tuberías deben ser reparadas en


cuanto a las detecta, o cuando la cantidad de agua que escapa es tal que
logra emerger a la superficie.
Ocurre a veces que el terreno es bastante permeable y no permite tener
vestigios de los escapes de agua, constituyendo este caso una de las razones
por las que se produce una fuerte pérdida de agua en las redes de
distribución.
Aquí reside pues la razón principal por la que es necesario hacer cualquier
esfuerzo económico para emprender trabajos de búsqueda y reparación de
fugas que tienen casi todas las redes de distribución que no han estado
sometidos a un mantenimiento preventivo.
- Si durante el trabajo de reparación, se hubiese introducido en las tuberías
agua lodosa, habrá que cuidarse de purgar el tramo a través de un
hidratante, y de ser posible hacer la desinfección correspondiente.
- El relleno de la zanja debe hacerse teniendo cuidado de utilizar material
fino selecto o arena para cubrir la tubería hasta un nivel de 20 cm., por
encima de la clave, y prosiguiendo así con capas de 30 cm. cada una
debidamente compactada, de material de relleno con la humedad
apropiada, exento de piedras mayores a 2” y desperdicios como basura,
latas, etc.; que son enemigos de una buena compactación, la subrasante

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


23
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

debe ser restablecida con materiales apropiados y por último se


procederá a construir el pavimento bajo las mismas características
originales y muy similares.

b. Equipos y Herramientas

El personal encargado de la reparación de tuberías debe disponer todos los


materiales, accesorios, equipos y herramientas para llevar a cabo las labores
descritas.
Un listado básico en el cual se indica además su utilización, se presenta en el
cuadro No. 1.

c. Desinfección de Tuberías

Esta operación se logra llenando las tuberías nuevas o aquellas en servicio


que por alguna circunstancia se requieren desinfectar, con una solución
concentrada de 40 a 60 mg/l de cloro, que se mantendrá por un período no menor
de 24 horas, luego del cual se toma una muestra para determinar si existe cloro
residual, de lo contrario se tendrá que repetir la operación hasta obtener un
resultado positivo, vaciándose finalmente la solución antes de que la línea se
ponga en servicio, usando para este fin un hidratante.

d. Pruebas de presión y estanqueidad en las Tuberías

Con el objeto de que se cuente con los mejores criterios para recepción y
puesta en funcionamiento de tuberías recién instaladas, sean estas por trabajos
directos de la Municipalidad o como parte de contratos con terceras personas, se
indican las recomendaciones más actuales a ser aplicadas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


24
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Pruebas de Presión

Cuando se instalen nuevas tuberías de agua es necesario, al finalizar el


trabajo, realizar las pruebas en las líneas, en trechos de aproximadamente 300
m., después del relleno parcial de la zanja dejando todas las juntas expuestas
para el examen.
Los tramos de las líneas no deben ser sometidos a carga hasta que el
concreto de los bloques de anclaje haya cumplido los siguientes períodos de
fraguado:
- Bloques de anclaje de concreto normal=7 días
- Bloques de anclaje con acelerante=24 horas
Las pruebas se realizarán por lo menos 24 horas después de efectuado el
recubrimiento parcial y con una velocidad de relleno de 0.5 m/s aproximadamente.
La presión de prueba establecida en el proyecto deberá ser mantenida en la red
por un período de dos horas, a no ser que se especifique lo contrario.
La norma general es aplicar una presión igual a una vez y media (1.5) la
misma presión hidrostática o de servicio correspondiente al sector; sin embargo,
en ningún caso la presión de prueba deberá ser menor al 70% ni mayor a 120%
de la presión de trabajo especificada en la tubería.
Durante este período, toda tubería, piezas, accesorios, válvulas, hidrantes,
juntas y uniones expuestas, deberán ser analizados en cuanto a fuga. Si
encontraran defectos, trizaduras o roturas, los tubos y piezas defectuosos
deberán ser retirados, por lo que se deberá volver a ejecutar dicho trabajo.

 Pruebas de Estanqueidad

La norma general para las pruebas de impermeabilidad es aplicar la misma


presión hidrostática o de servicio durante una hora. La presión deberá
mantenerse constante durante toda la prueba, en todo caso las presiones inicial y
final deberán ser iguales para eliminar errores producidos por efecto de las bolsas
de aire que se encuentran en la tubería.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


25
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

La probable perdida de agua en el tramo sometido a prueba, en una hora


de ninguna manera deberá exceder la cantidad determinada por la siguiente
fórmula:
F=(N*D*P)/11150

F=Pérdida máxima admitida en una hora (lt)


N= Número de uniones en el tramo de prueba
D= Diámetro de la tubería (mm)
P= Presión a la que se realiza la prueba (Kg/cm2)

6. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Para la seguridad en el tramo es esencial que todo el personal de la planta,


el personal debe promover la seguridad manteniéndose alerta sobre los riegos
potenciales e informando con prontitud sobre ellos, de tal forma que todas las
personas involucradas en esas actividades tengan conocimientos de los mismos.
Un programa de educación sobre seguridad bien planificado y continuo, es una
parte necesaria para mantener un record libre de accidentes en la que se
considera lo siguiente:

a. Medidas generales de seguridad

Todos y cada uno de los operadores deben ser entrenados completamente en


la operación de las unidades y equipos antes de asumir responsabilidades
relaciodanas con la operación y mantenimiento.
Los operadores deben estar físicamente capacitados para llevar a cabo las
tareas que se les ha asignado.
A ningún operador debe permitirse trabajar en tanto que su capacidad o
agilidad mental se hallen disminuidas por la fatiga, enfermedad o cualquier factor
que incida negativamente en su rendimiento.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


26
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Se deberá exhibir en sitios visibles de todas las áreas de operación los


números telefónicos de supervisores, médicos, policía, cuerpo de bomberos y de
personas que se debe acudir en caso de emergencia.
Debe exhibirse signos de alerta y vallas de seguridad en los sitios de riesgo
especial.

b. Ayuda médica y de primeros auxilios

El personal de la Municipalidad deberá poder acudir permanentemente, las 24


horas del día y 7 días de la semana, a personal médico y paramédico dispuesto a
atender los casos de problemas de salud debidos a accidentes de trabajo.
Por otro lado todo el personal de operación y mantenimiento deberá asistir
obligatoriamente a seminarios talleres anuales en los que se revisen las normas
de seguridad y se impartan instrucciones sobre primeros auxilios.
En el área de operación y mantenimiento del Municipio deberá existir un
botiquín de primeros auxilios bajo la responsabilidad del operador de turno, y que
contenga como mínimo lo siguiente:

- Un frascos de ungüento o pomadas para quemaduras


- Un franco mediano de sales de amoníaco para inhalar
- Un frasco mediano de agua oxigenada de 20 vol.
- Un frasco mediano de desinfectante
- Dos vendas para torniquete
- 24 vendajes adhesivos (curitas)
- 2 vendas de (una de 5 y otra de 10 cm. de ancho)
- Una tijera mediana
- Una caja de copas de algodón absorbente
c. Protección personal

Todo el personal de operación y mantenimiento deberá ser provisto del


equipo necesario para su protección en las diversas actividades que les

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


27
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

corresponda desarrollar, deberán ser además motivados y supervisados para que


utilicen en forma sistemática el equipo que se les provee.

- Protección de la cara y de los ojos

Se utilizará gafas especiales, cubre ojos en forma de copa, o máscara de


soldador. Estos implementos se utilizarán en tareas en que la cara o los ojos de
los trabajadores puedan ser impactados por fragmentos de material.

- Protección de las manos

Se utilizará guantes de plástico, neopreno o material textil resistente, se


utilizarán sobre todo para el manipuleo de sustancias químicas y en general, para
labores en que las manos estén expuestas a fricciones, cortaduras, etc.

- Protección de la cabeza

Cascos de material, fibra de vidrio o base plástica, apropiadas con una


estructura de correas ajustables se emplearán en todas aquellas actividades en
que la persona está expuesta a golpes por limitación de espacio o a que le caiga
sobre la cabeza alguna clase de materiales o herramientas. Los cascos de metal
no se emplearán en donde puedan ocurrir descargas eléctricas.

- Protección contra caídas

Cuando los trabajadores desciendan a pozos profundos como los de ciertas


cámaras de válvulas, deberán utilizar cinturones de seguridad que sostengan
contra la escalerilla y eviten su caída al fondo del pozo, adicionalmente debe estar
vigilado y acompañado por un compañero de trabajo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


28
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

7. MANEJO DE HERRAMIENTAS

Al utilizar herramientas debe seguirse las siguientes reglas:

1. Los trabajadores no deberán llevar nunca herramientas de tal manera que


estén impedidos de utilizar libremente ambas manos al subir por
escaleras o transitar por sitios peligrosos; en estos casos deberán llevar
las herramientas en sacos u otros receptáculos apropiados.
2. Ningún instrumento puntiagudo tales como puntas, cinceles,
destornilladores, deberán llevarse en los bolsillos con los extremos o
puntas hacia arriba. En estos casos deberán transportarse en una caja de
herramientas o en una carretilla o cinturón portaherramientas adecuado.
3. Las herramientas que se han dejado momentáneamente de usarse,
nunca deben dejarse en andamios, en tuberías colocadas a un nivel
superior o en otros sitios inseguros, ya que podrían caer y lastimar a
alguien.
4. Cuando se esté en un ambiente en que exista líquidos o gases
inflamables, no deben emplearse herramientas ferrosas sino herramientas
de baja chispa.
5. Al trabajar con herramientas eléctricas en medios húmedos es necesario
asegurarse de que todas las conexiones eléctricas estén bien aisladas y
además se deberá laborar con guantes aislantes de caucho.
6. La envoltura metálica de toda herramienta eléctrica debe conectarse a
tierra para proteger al trabajador.
7. Para cada trabajo debe siempre seleccionarse la herramienta adecuada y
no utilizar un sustitutivo inadecuado.
8. No deben utilizarse herramienta sobre maquinaria en movimiento, sin
antes detener esta.
9. Es necesario asegurarse de que existe suficiente espacio en el sitio de
trabajo para evitar dañar accidentalmente el equipo o recibir heridas si es
que una herramienta se resbala.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


29
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

10. Al maniobrar con las herramientas es necesario asegurarse de estar


firmemente parado para evitar resbalones o caídas.
11. Después de usar las herramientas es necesario limpiarlas y colocarlas en
un sitio adecuado en donde no sean un peligro para las personas.

8. ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La organización del mantenimiento preventivo consiste en tener


estructuradas y especificadas las tareas de mantenimiento que deben efectuarse
en cada unidad y de acuerdo con la periodicidad establecida.
De esta forma las labores de mantenimiento se realizarán a través de una
programación y no al azar. Lógicamente que cada actividad desarrollada deberá
ser registrada, archivada y analizada.

a. Actividades y periodicidad de mantenimiento preventivo

Se presenta en el cuadro No.2, en forma esquemática las actividades a ser


desarrolladas para los diferentes componentes del Sistema de Agua Potable de la
cabecera parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las
Lajas, al igual que la periodicidad de ejecución de las mismas. Cabe indicar que
solo podrá ser evaluada la respuesta de los componentes, luego de que se
mantenga las normas y recomendaciones de operación y mantenimiento que se
exponen en este Manual.

b. Registros y Documentos Técnicos para Operación y Mantenimiento.


Se recomienda que los datos de los aforos en las captaciones, conducciones,
los formularios diseñados y en general toda información referente a la operación y
mantenimiento, como por ejemplo cuando se han realizado limpiezas en el
desarenador, cuando se accionaron las válvulas de desagüe de las conducciones,
fechas en las que se han efectuado limpieza y desbroce, cuando se pintaron las

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


30
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

válvulas de la reserva, que personal, material y equipo se utilizó en la reparación


de una determinada tubería de la red de conducción y/o distribución.
Como un documento base que servirá de información adicional para en el
futuro hacer ajustes en el manual de operación y mantenimiento, es necesario
que se lleve un libro diario en donde se anoten las novedades o acontecimientos
que no constan en los formularios o registros.
Además los formularios de operación y mantenimiento, los respectivos
registros y el libro diario se indican los documentos que deben ser consultados
permanentemente por el personal encargado del mantenimiento preventivo y
correctivo así como de la operación del sistema; se beberá disponer de las copias
respectivas de acuerdo a la siguiente disposición:

- Un juego para el departamento técnico


- Un juego para la sección de operación y mantenimiento.
Los documentos técnicos a los que se hace mención es la siguiente:
- Manual de operación y Mantenimiento
- Memoria técnica y planos del sistema
- Catastro de válvulas de la red
- Catastro de usuario de agua potable

Los formularios se llenaran con esfero, utilizando letras y números claros y


serán llevados por el personal encargado sea de operación y mantenimiento.
Es importante que los formularios se llenen con copia desprendible a ser
remitida al departamento técnico, para el control correspondiente.
Se las archivará en carpetas de cartulina con binchas, identificando cada
carpeta con las siguientes características:

- Nombre general del formulario o registro


- Período al cual pertenecen los datos de esa carpeta
- Responsables de la obtención de datos y las actividades realizadas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


31
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

9. CALENDARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.1.- CAPTACION

- Actividad diaria. -
- Fisuras de paredes, muros y losas
- Regulación de caudal a través de compuertas y válvulas
- Limpieza de rejillas
- Limpieza del desarenador (*)
- Depositaciones en cámara recolectora
- Revisión de seguridades
- Arreglos de áreas verdes
- Emisión de reportes (**)

- Actividad mensual. -
- Revisar las actividades diarias
- Manipuleo de válvulas
- Desinfección de estructuras de captación
- Limpieza y desagües
- Manipuleo y engrasado de compuertas
- Emisión de reportes

- Actividad trimestral. -
- Revisión de actividades mensuales
- Enaceitado de puertas y candados
- Limpieza del río hasta 100 metros aguas arriba de las rejillas (en el río
“Palenque”)
- Limpieza total del desarenador (*)

- Actividad anual. -
- Revisión de actividades mensuales

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


32
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Enlucidos en las estructuras


- Pintura anticorrosiva de compuertas, tapas, puertas

- Actividad bianual. -
- Revisión de actividades anuales
- Pintura exterior e interior de estructuras que no estén cubierta con agua o
tierra
- Reparación de vías de acceso.
- Reposición de avisos

(*) El desarenador retendrá más arena en la época lluviosa, de ahí que la


frecuencia de la limpieza será diferente para cada época.
(**) Se emitirá reportes diarios solamente cuando se presente alguna situación
irregular, caso contrario se realizarán mensualmente.

9.2.- CONDUCCION
- Actividad semanal.-
- Recorrido, identificación de roturas y humedad
- Verificación de funcionamiento de válvulas
- Verificación del estado de pasos elevados
- Chequear influencia de raíces de árboles
- Verificar estabilidad de suelos
- Observar si hay fugas
- Chequear anclajes especiales
- Reportes de problemas

- Actividad mensual.-
- Revisar las actividades semanales
- Accionar válvulas de desfogue
- Limpieza y desbroce de la línea de conducción

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


33
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Actividad trimestral.-
- Revisar las actividades mensuales
- Manipuleo de válvulas
- Desinfección de tuberías
- Verificación y medición de caudales

- Actividad anual.-
- Revisar las actividades trimestrales
- Pintura exterior e interior de obras anexas
- Pintura anticorrosiva de válvulas y tapas
- Chequeo de válvulas
- Arreglo de caminos adyacentes

9.3. PLANTA DE TRATAMIENTO

- Actividad diaria.-
- Revisión de las cajas de inspección
- Control horario de nivel de agua tratada
- Registro del número de vueltas de válvulas
- Manipuleo de válvulas
- Revisión de fisuras en las estructuras
- Revisión de seguridades
- Control de cloración
- Reportes

- Actividad semanal.-
- Revisar las actividades diarias
- Revisión de iluminación
- Arreglo de áreas verdes
- Lavado de las diferentes unidades, accionando las válvulas de purga o
desagüe

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


34
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Control de los stock de cloro


- Actividad mensual.-
- Revisar las actividades semanales
- Limpieza de las cámaras de cloración

- Actividad semestral.-
- Revisión de actividades mensuales
- Chequeo de válvulas
- Reparación de tapas

- Actividad anual.-
- Revisión de actividades semestrales
- Reposición de pinturas de estructuras
- Pintura anticorrosiva de tuberías, válvulas y estructuras metálicas
- Reposición de avisos y letreros

9.4.- RESERVAS

- Actividad diaria.-
- Revisión de las cajas de inspección
- Control horarios del nivel de agua
- Verificación de piezómetros
- Registro del número de vueltas de válvulas
- Manipuleo de válvulas
- Revisión de fisuras de tanques
- Revisión de seguridades
- Control de cloro residual
- Reportes

- Actividad semanal.-
- Revisar las actividades diarias

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


35
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Revisión de iluminación
- Arreglo de áreas verdes
- Actividad semestral.-
- Revisar las actividades semanales
- Chequeo de válvulas
- Reparación de escalerillas
- Reparación de tapas
- Limpieza y desinfección de los reservorios

- Actividad bianual.-
- Revisar las actividades semestrales
- Reposición de pinturas de estructuras
- Pintura anticorrosiva de tuberías y válvulas
- Reposición de avisos y letreros

9.5. REDES DE DISTRIBUCION

- Actividad diaria.-
- Vigilar las válvulas de paso
- Vigilar humedad o agua superficial (presencia de fugas)
- Emisión de reportes

- Actividad semanal.-
- Revisar las actividades diarias
- Catastro de válvulas e hidrantes
- Elaboración de croquis de esquina

- Actividad mensual.-
- Revisar las actividades semanales
- Operación de válvulas de sectorización
- Limpieza y revisión de cajas de válvulas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


36
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

- Operación y desfogue de hidrantes


- Control de presión
- Lectura de medidores domiciliarios
- Retiro de medidores defectuosos
- Revisión de instalaciones internas en domicilios, por muestreo
- Inspección de conexiones clandestinas y desperdicios

- Actividad semestral.-
- Revisar las actividades trimestrales
- Chequeo de válvulas
- Operación de válvulas de paso

- Actividad bianual.-
- Revisar las actividades semestrales
- Chequeo de hidrantes
- Mantenimiento de medidores domiciliarios

- Actividad eventual.-
- Desinfección de tuberías
- Pruebas de presión y estanqueidad en las tuberías

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


37
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


38
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

CRITERIOS TÉCNICOS INICIALES


PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE LA CABECERA PARROQUIAL DE LA LIBERTAD Y SITISO
BELLAVISTA Y SAN ANTONIO

INTRODUCCION

OBJETIVOS Y ALCANCE

Debido a que es decisivo llevar a cabo en forma organizada, sistemática y técnica


los aspectos de operación y mantenimiento de la planta potabilizadora de agua
potable de la cabecera parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio,
cantón Las Lajas, (PTAP), con la finalidad de cumplir con el objetivo para el que
fue construida, se ha elaborado el presente documento, cuyo propósito es
proporcionar los criterios técnicos iniciales que orienten al personal técnico
durante el inicio de operaciones de las nuevas instalaciones de la PTAP, hasta
conseguir la optimización de su explotación.

Estos criterios iniciales deberán complementarse luego, con las experiencias


adquiridas durante el período de puesta en marcha de las nuevas instalaciones de
la PTAP, el cual se ha estimado con una duración no menor a tres meses, con
los correspondientes al mantenimiento de los equipos empleados durante la
implementación del proyecto; actividades que deberán ser cumplidas por la
empresa contratista de la obra; de esta manera, se elaborará el correspondiente
Manual de Operación y Mantenimiento de la PTAP, que se proporcionará al
Gobierno Autónoma Descentralizado del Cantón Las Lajas, con el que continuará
las actividades ordinarias de Operación y Mantenimiento.

DEFINICIONES

OPERACIÓN

Es el conjunto de acciones destinadas a lograr que las instalaciones y equipos


cumplan las funciones y resultados esperados.

MANTENIMIENTO

Es el conjunto de acciones destinadas a lograr que las instalaciones o equipos


conserven la capacidad para cumplir las funciones o resultados esperados. El
mantenimiento tiene que ver básicamente con las siguientes clases de
actividades:

 Prolongación de la vida útil de los diversos elementos.

 Eliminación de las causas que perjudiquen al buen funcionamiento de las


instalaciones y sus equipos.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


39
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Limpieza y ordenamiento en general.

 Sustitución, arreglo o reposición de elementos o procesos fuera del normal


estado.

Las tres primeras clases integran en general lo que se conoce como


mantenimiento preventivo, y la última corresponde al mantenimiento
correctivo o reparación de daños.

PERSONAL ENCARGADO DE LAS ACTIVIDADES

Para cumplir las acciones correspondientes a la Operación y Mantenimiento de la


PTAP, la Dirección de Agua Potable y/o Departamento de Obras Públicas del
GADM del Cantón Las Lajas, requerirá contar con una Unidad que cuente con las
siguientes áreas de trabajo:

 Jefatura de Operación y Mantenimiento (1 persona)


 Supervisión del área de Operación y mantenimiento (1 persona)
Cada área tendrá a su cargo el personal de apoyo para el cumplimiento de sus
actividades, de acuerdo a la siguiente descripción:

Supervisor del área de Operación.


 Operadores de la PTAP. Doce (4) operadores, distribuidos en cuatro
turnos de 12 horas (2 operadores mínimo por turno) a lo largo del día,
365 días al año.
 Laboratoristas. 1 laboratoristas, trabajarán en jornadas de 4 horas
diarias (medio tiempo), durante siete días a la semana, 365 días al año.

Supervisor del área de Mantenimiento.


 Tecnólogo eléctrico – mecánico (1 persona), en jornada de trabajo de 8
horas diarias, cinco días a la semana. Disponibilidad en casos de
emergencia, los fines de semana y feriados.
 Plomeros (4 personas), en jornada de trabajo de 8 horas diarias, cinco
días a la semana. Disponibilidad en casos de emergencia, los fines de
semana y feriados.
 Jornaleros (2 personas), en jornada de trabajo de 8 horas diarias, cinco
días a la semana.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


40
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

FUNDAMENTOS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE TRATAMIENTO

Con el objetivo de lograr una adecuada comprensión del presente manual, por
parte de todo el personal encargado de la operación, se juzga necesario hacer
primero una breve descripción de los aspectos fundamentales relacionados con el
tratamiento, introduciendo de esta manera la terminología necesaria para describir
posteriormente las distintas actividades y cuidados a considerarse en la etapa de
puesta en marcha de la PTAP y en su etapa de operación ordinaria.

CALIDAD DEL AGUA

El agua procedente de las precipitaciones, en su recorrido sobre la superficie de


la cuenca tributaria del río, va arrastrando una amplia gama de materiales:
inorgánicos como minerales; orgánicos como restos de animales o plantas y
también microrganismos, que le confieren características que son inaceptables
para el consumo directo por el hombre. Por otra parte, las diversas actividades
del ser humano, sean estas agrícolas, ganaderas, industriales, recreacionales,
etc. han traído como consecuencia la alteración de las aguas superficiales,
principalmente con substancias químicas y microorganismos, además del
deterioro de sus características estéticas.

Algunas de estas características cuando están presentes en el agua, pueden ser


percibidas por los sentidos como: el color, la turbiedad, el sabor, el olor, la
temperatura; sin embargo, otras características requieren de un análisis en
laboratorio para su determinación y medida, como es la composición química del
agua y la contaminación bacteriológica.

Las características del agua para ser consideradas aptas para el consumo
humano deben mantenerse dentro de los límites que son establecidos en la
NORMA DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE NTE INEN 1108:2011.

Debido a que la calidad del agua cruda del río “El Palto” no reúne todas las
condiciones de potabilidad, es necesario recurrir a un proceso para transformar su
calidad, en esto consiste el objetivo del tratamiento.

El tratamiento del agua antes de su consumo, es el único medio para prevenir


enfermedades causadas por ciertos microorganismos que se transportan a través
del agua. En el caso del ser humano, algunos de estos microorganismos, llegan
inclusive a causarle la muerte.

Algunas de las enfermedades capaces de transmitirse a través del agua son:


fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería, gastroenteritis, hepatitis infecciosa,
gastritis, meningitis, conjuntivitis infecciones respiratorias, etc.

Dependiendo de la concentración y tipo de microorganismos, éstos pueden ser


reducidos en las distintas etapas del tratamiento; sin embargo, es en la
DESINFECCIÓN (destrucción de microorganismos patogénicos) mediante la

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


41
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

cloración del agua procesada, donde finalmente el agua adquiere la calidad


requerida para el consumo humano.

NORMA DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

La Norma Vigente en el Ecuador (año 2014), es la NTE INEN 1108:2011, la cual


presenta las condiciones mínimas que deben cumplirse para obtener la calidad de
potable del agua; los límites presentados en la referida Norma representan los
valores máximos permisibles de los distintos compuestos físicos químicos y
microbiológicos que podrán estar presentes en el agua, establecidos con el fin de
control de la calidad de agua suministrada a la población. De acuerdo a la
eficiencia con la cual fue proyectada la PTAP, se estima que la calidad del agua
que ésta proporcione, será superior a la que representan estos valores.

La frecuencia de monitoreo de dichos parámetros y el cumplimiento de la calidad


fijada en la Norma, es de responsabilidad del personal de operación de la PTAP.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Como ha sido señalado, la finalidad del tratamiento del agua es tornarla segura
para su consumo directo por los habitantes en toda el área de servicio de la PTAP
de la cabecera parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón
Las Lajas, a través de la remoción de las impurezas presentes.

La planta de tratamiento constituye el conjunto de unidades e instalaciones en


donde ocurre el proceso de la purificación del agua. Su configuración depende
básicamente de la calidad del agua cruda, su variación estacional; así como de
una serie de factores, entre ellos económicos, tecnológicos, ambientales y
sociales.

CALIDAD DEL AGUA CRUDA

La fuente de abastecimiento de la Planta Potabilizadora es el río “El Palto” y


Quebrada “SN”, la cual durante su caracterización, presentó las siguientes
propiedades:

a) Niveles bajos en los parámetros físicos.


b) Concentraciones de manganeso, en magnitudes similares a la
concentración deseable de 0,10 mg/L. señalada en las Guías de Calidad
de Agua Potable publicadas por la OMS (2006); por lo tanto, no se requiere
contemplar su remoción.
c) La calidad microbiológica del agua cruda, indica un riesgo sanitario
moderado en la cuenca tributaria del río “El Palto” y Quebrada “SN”,
condición que se corrige en el proceso de tratamiento, en la etapa de
desinfección.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


42
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

La caracterización llevada a cabo durante el período de febrero a abril del 2018


(información obtenida del laboratorio de análisis de AGUAPAS E.P), mediante sus
parámetros físicos, químicos y microbiológicos, no corresponde a las condiciones
de lluvias más críticas, por lo que se estima que valores mayores, correspondan a
los períodos de lluvias intensas en la región.

En la tabla No.1, se presentan los resultados obtenidos en laboratorio (Laboratorio


de Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca).
TABLA No.1
Calidad del agua
del Sistema de agua potable de la ciudad de cabecera parroquial de La Libertad y
sitios Bellavista y San Antonio
LABORATORIO DE SANITARIA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA

RESULTADOS DE ANALISIS FISICO-QUIMICO Y BACTERIOLOGICO DE AGUA


ESTUDIOS DE EVALUACION, DIAGNOSTICO Y DISEÑOS DEFINITIVIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES DE LA LIBERTAD (CABECERA PARROQUIAL) Y SITIOS BELLAVISTA Y SAN
Muestra procedencia: ANTONIO, JURISDICCION DE LA PARROQUIA RURAL LA LIBERTAD, CANTON LAS LAJAS, PROVINCIA DE EL ORO
Tipo de fuente: Superficial
Fecha de toma: 07 de septiembre de 2022 USEPA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
Fecha de Análisis: 08 de septiembre de 2022 (UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECCION AGENCY)
Análisis solictitado por: Ing. Cristhian A. Espinoza Torres

1 2 3 4 LIMITE MAXIMO PERMISIBLE OBSERVACIONES


CAJON DISTRIBUIDOR
RED DE DISTRIBUCION
PARAMETROS UNIDAD ENTRADA DE AGUA DE CAUDALES, AGUA QUEBRADA S/N - FUENTE ORGANIZACIÓN
(VIVIENDA DE LA SRA. NORMA INEN 1108 (5ta. Revisión:
CRUDA A PREFILTRO TRATADA (SALIDA DE SUPERFICIAL (CAPTACION MUNDIAL DE LA SALUD
NELLY TORRES - SALIDA 2014-01) VIGENTE
DE GRAVA (PTAP) RESERVA EXISTENTE- EXISTENTE) (OMS)
HACIA LA VICTORIA)
PTAP)

PARÁMETROS FÍSICOS
No exceda de 5°C de la
TEMPERATURA ºC. temperatura media ambiental - in situ
de la region
TURBIEDAD NTU, FTU 1.33 0.684 1.21 0.66 5 5
COLOR APARENTE UC, Pt Co 27.0 15.0 25.0 21.0 5.0 - 30 15
COLOR REAL UC, Pt Co 24.0 13.0 23.0 15.0 5.0 - 30
CONDUCTIVIDAD microsiemens/ cm 41.4 28.3 31.7 39.9 -
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES mg/l 27.3 18.7 20.9 26.3 500 - 1000 - por cálculo

PARÁMETROS QUÍMICOS
pH 7.40 7.30 7.40 7.40 6.5-8.5 6.5-8.5
ALCALINIDAD TOTAL mg/l, CaCO3 17.4 14.2 15.0 17.6
ALCALINIDAD F. mg/l, CaCO3 0.0 0.0 0.0 0.0
DUREZA TOTAL mg/l, CaCO3 12.4 12.8 11.0 12.8 500 500
Ca++ mg/l 2.9 3.9 3.0 3.6 -
Mg++ mg/l 1.3 0.7 0.9 0.9 250 - por cálculo
HIERRO TOTAL mg/l 0.410 0.409 0.382 0.315 0.2 - 0.5 0.3
MANGANESO mg/l 0.242 0.124 0.162 0.144 0.05 - 0.3 0.4
COBRE II LIBRE mg/l 0.09 0.06 0.01 0.02 1 2
SILICIO mg/l 2.29 2.01 2.24 1.97 -
TANINOS Y LIGNINAS mg/l 1.9 1.3 1.4 1.7 -
P.ORTOFOSFATOS DISUELTOS. mg/l 0.186 0.008 0.101 0.177 - como Fósforo
CLORUROS mg/l 8.5 5.8 6.4 5.9 0 - 250 250
SULFATOS mg/l 0.48 0.15 0.36 0.80 50 - 400 250
N. NITRITOS ug/l 0.57 0.42 0.51 0.52 3.0 1 como Nitrógeno
N. NITRATOS mg/l 0.205 0.156 0.173 0.256 como Nitrógeno
ALUMINIO LIBRE mg/l 0.028 0.021 0.020 0.015
CLORO LIBRE RESIDUAL mg/l 0.0 0.0 0.3 a 1.5* ≥0.5
PARÁMETROS BIOLÓGICOS
AEROBIOS MESOFILOS (RECUENTO
U.F.C./ml 425.0 388.0 606.0 241.0
EN PLACA) 35ºC. 24H
PSEUDOMONA AERUGINOSA U.F.C./100ml 191.0 105.0 95.0 33.0 35ºC. 24H
MOHOS Y LEVADURAS U.F.C./100ml 96.0 90.0 73.0 18.0 35ºC. 48H
COLIFORMES TOTALES NMP/100ml 1.60E+04 310.0 1.70E+03 40.0 0 35ºC. 24H
ESCHERICHIA COLI NMP/100ml 33.0 <1.8 <1.8 <1.8 < 1.1 0 35ºC. 24H

Responsable:

Dra. Gabriela Vasquez Dra. Guillermina Pauta C.


QUIMICO-ANALISTA DIRECTORA DE LABORATORIO

Respecto a los parámetros físicos de turbiedad y color, éstos incrementan su


magnitud durante los períodos invernales, a niveles por encima de los límites
señalados en la NTE INEN 1108, a causa del arrastre de material particulado y de
substancias húmicas, transportadas por la escorrentía hacia el río.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


43
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Por otra parte, el incremento de actividades antrópicas observadas en la cuenca


permite proyectar que estos niveles se incrementen a lo largo del tiempo.

El color aparente mantiene un predominio sobre la turbiedad.

Debido a la incertidumbre asociada a la variación y magnitud de estos


parámetros; y, a la magnitud del caudal de la PTAP, la misma contempla la
variante tecnológica de ciclo completo, por ser la más segura; adicionalmente el
sistema cuenta con la flexibilidad para operar en la tecnología de Filtración
Directa, cuando los niveles de turbiedad color, posibiliten el uso de dosis de
coagulante reducidas que permitan la desestabilización de las partículas,
mediante un mecanismo de neutralización y adsorción de cargas, permitiendo un
ahorro en el consumo de coagulantes.

En relación a las substancias químicas presentes y, debido a su origen superficial,


el agua se presenta muy poco mineralizada (SDT ̴ 40 mg/L).

El pH del agua se encuentra en torno a la neutralidad (pH=7.3), disminuyendo en


los eventos de lluvias.

Con respecto a la alcalinidad, su concentración media de alrededor de 28 mg/L


CO3Ca, posibilitará las reacciones de sulfato de aluminio, durante la fase de
coagulación. Sin embargo, se recomienda continuar con su valoración, mediante
pruebas de tratabilidad que aclaren si es pertinente o no considerar su adición en
forma artificial, de cara a los requerimientos de la coagulación.

Otras substancias químicas que se observa presentes en concentraciones


ligeramente superiores a los límites que señala la Norma de referencia, es el caso
del níquel, se analiza a continuación en base a las Guías de la OMS (Tercera
Edición, año 2006) para la calidad del agua potable.

NÍQUEL

Los alimentos son la principal fuente de exposición al níquel en personas no


fumadoras; la contribución del agua a la ingesta diaria total por vía oral es
poco importante. No obstante, en lugares con gran contaminación, en zonas
con movilización de níquel de origen natural en aguas subterráneas en pozos
o agua que haya estado en contacto con grifos recubiertos de níquel o cromo,
la contribución del agua a la ingesta de níquel podría ser significativa.

El Valor de referencia en las guías de calidad de la OMS es de 0,07 mg/l;


durante la caracterización de las aguas del río “El Palto” y Quebrada “SN”, la
máxima concentración determinada fue de 0,08 mg/L. La concentración
debería poderse reducir hasta 20 µg/l (micro gramas) mediante
tratamientos convencionales, como la coagulación (OMS, 2006).

La EPA recomienda que el agua potable contenga no más de 0.1 miligramos


de níquel por litro de agua (0.1 mg/L) (http://www.atsdr.cdc.gov/es/).

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


44
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Por lo aquí expuesto, se puede concluir que las concentraciones de níquel


determinadas, durante la fase de estudios, en las aguas del río “El Palto” y
Quebrada “SN”, no representarán riesgo a la salud de los usuarios del sistema de
agua potable proyectado.

ETAPAS DEL PROCESO

De acuerdo con la calidad del agua cruda y sus variaciones estacionales, la


tecnología de tratamiento de ciclo completo empleada en la PTAP, es la más
apropiada para tratar un amplio rango de calidad física y microbiológica.

Conforme a la planificación integral del sistema de agua potable de la cabecera


parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio, cantón Las Lajas, se
contempla la implementación de la planta potabilizadora con una capacidad
nominal de producir 345 Litros por segundo; caudal que permitirá cubrir la
demanda de agua potable de la población hasta el final del período de diseño del
proyecto, establecido en 30 años.

La planta de tratamiento contempla las siguientes etapas:

a) Mezcla rápida hidráulica. Consistirá en un canal de sección constante, cuya


solera cambia de pendiente, desde un valor muy pronunciado a uno nulo,
promoviendo un resalto hidráulico, con una elevada intensidad de
agitación. Esta unidad será común a ambos módulos de la PTAP.

b) Floculadores hidráulicos de flujo vertical. El módulo de la PTAP dispone de


dos líneas de floculación en paralelo, a fin de facilitar las actividades de
mantenimiento.

c) Decantación. Es del tipo de alta tasa, cuenta con sistemas de placas


planas paralelas e inclinadas, que permiten un flujo laminar y alta eficiencia
de remoción. Cada módulo dispone de un canal de distribución de sección
variable, para uniformidad de reparto de caudal a las unidades dispuestas
en paralelo. A lo largo de cada decantador, cuenta con un canal de
sección variable para distribución uniforme del caudal al interior del
decantador, por debajo de las placas de material plástico ABS. Cuenta
también con tuberías perforadas para la recolección del efluente en la
superficie de la unidad; y, en el fondo para la recolección del lodo
sedimentado en las tolvas de estas unidades. El módulo dispondrá de
cuatro unidades en paralelo, de manera que con el incremento en la tasa
superficial, que ocurre por ocasión del mantenimiento de una unidad, no se
compromete la eficiencia del proceso.

d) Filtración, esta etapa del proceso está constituida en cada módulo de


tratamiento por su respectiva batería de filtros rápidos, de lecho doble

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


45
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

conformado por materiales de antracita y arena. La batería del módulo,


está integrada por ocho filtros; En ambos módulos, las baterías de filtros
operan mediante el método de tasas declinantes variables (FTDV), el cual
es el método de operación más actualizado, con el que se garantiza una
elevada eficiencia de remoción, mayor duración de las carreras de filtración
y economía en el lavado. El sistema de lavado de los filtros de cada batería
es del tipo celular, mediante el cual se realiza el lavado de un filtro con una
fracción del agua producida en la batería, gracias a la carga hidráulica
generada en el mismo sistema de filtración. Los fondos falsos de los filtros
consistirán en Vigas prefabricadas de Ho.Ao en “V”, que garantizan durante
el lavado, la distribución uniforme de agua.

En la figura siguiente se presenta la disposición de los módulos y sus unidades de


la PTAP de cabecera parroquial de La Libertad y sitios Bellavista y San Antonio.
Figura No. 2:
Disposición de las unidades de la PTAP de Cabecera parroquial de La Libertad
y sitios Bellavista y San Antonio

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


46
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

CRITERIOS GENERALES DE OPERACIÓN

INTRODUCCIÓN

La gestión de operación de las plantas de tratamiento se puede clasificar en


cuatro tipos:

1. Operación de puesta en marcha;


2. Operación normal;
3. Operación especial o eventual;
4. Operación de emergencia.

1. OPERACIÓN DE PUESTA EN MARCHA

Estas operaciones se ejecutan habiendo finalizado la etapa constructiva,


cuando la planta va a empezar a funcionar. Se repiten, aunque en forma más
abreviada, cada vez que la planta sale de operación por labores de
mantenimiento.

Las principales actividades que comprende la puesta en marcha de una planta


son:

 Inspección preliminar;
 Operaciones iniciales;
 Llenado de la planta.

1.1 Inspección preliminar

Tiene por objeto evaluar el estado de las obras. Se debe poner énfasis en los
siguientes aspectos:

 Presencia visual de daños;


 Funcionamiento de válvulas, compuertas y equipos;
 Existencia de reactivos, materiales y personal para la operación del
sistema.

1.2 Operaciones iniciales

Antes del llenado de la planta, deben efectuarse las siguientes tareas:

 Limpieza general de las estructuras. La planta debe quedar libre de


polvo, residuos de construcción y cualquier otra impureza que signifique
peligro de contaminación.
 Revisión y calibración de todos los equipos de dosificación.
 Preparación de las soluciones de las sustancias químicas, según
procedimientos que se describen posteriormente.

47
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Medición de los parámetros básicos para el control de los procesos: pH,


turbiedad, color, alcalinidad y caudal de operación.
 Determinación de parámetros de dosificación: dosis, concentración y Ph
óptimo.
 Colocar válvulas en posición de llenado: ingresos y salidas abiertas,
desagües cerrados

1.3. Llenado de la planta

El proceso de lanado es el siguiente:

a) Abrir lentamente la válvula de ingreso de agua cruda a la planta.


b) Llenar los floculadores y, una vez que el agua llegue al nivel máximo,
establecer la dosificación.
c) Simultáneamente al proceso de llenado, debe aplicarse una dosis inicial de
desinfectante que usualmente varía entre 3 y 7 mg/L, por un lapso de 2 a 4
horas.
d) Esperar a que se complete el llenado de los decantadores y suspender el flujo
por 15 minutos antes de pasar a los filtros.
e) Llenar los filtros e iniciar la operación eliminando la producción al desagüe
hasta que se obtenga la calidad de agua deseada.
f) Efectuar lavados sucesivos de los filtros.
g) Controlar la calidad del agua. Normalmente se requiere suministrar el agua a la
población en el menor tiempo posible, después de haber comprobado que la
calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua es aceptable. En caso de
emergencia, se recomienda controlar los siguientes parámetros:

 Turbiedad menor de 1,0 UNT;


 Color aparente menor de 15 UC;
 PH entre 6,5 y 8,5;
 Cloro residual a la salida de la planta no menor de 1,0 mg/L.

2. OPERACIÓN NORMAL

Una vez concluidas las operaciones de puesta en marcha, la planta entra en la


etapa denominada de operación normal. Se considera que el sistema de
tratamiento se encuentra en operación normal cuando está produciendo el
caudal para el cual fue proyectado con la calidad de agua requerida.

La operación normal incluye una serie de actividades de tipo rutinario. A


continuación se indican las actividades de operación normal:

 Medición del caudal;


 Medición de parámetros de calidad del agua cruda: turbiedad, color, pH
y alcalinidad;

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


48
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Preparación de las soluciones de los productos químicos;


 Ajuste de los dosificadores;
 Lavado de los filtros;
 Medición de cloro residual en el agua tratada y otros parámetros
básicos;
 Limpieza de las obras complementarias y mantenimiento de zonas
verdes;
 Control de calidad.

3. OPERACIÓN ESPECIAL O EVENTUAL

Este tipo de operación se produce como consecuencia de actividades de


mantenimiento, daños menores, fallas de energía de corta duración y otras
causas que impliquen una salida de operación total o parcial de la planta, sin
que se presenten daños graves.

A continuación, se incluyen algunos ejemplos de este tipo de operación.

3.1 Parada o suspensión de la operación de la planta

Normalmente una parada de la planta se programa para vaciar las unidades y


ejecutar reparaciones que deben hacerse en seco.
Con frecuencia las paradas se programan durante la noche o en días festivos,
para evitar incomodidades a los usuarios. En todo caso, es conveniente
avisarles con anticipación la fecha y tiempo de suspensión para que se
provean de agua y disminuyan los reclamos de servicio.
La secuencia de acciones para efectuar la parada es la siguiente:
a) Programación de la actividad
El ingeniero jefe o supervisor de la planta prepara el programa de actividades
que se van a desarrollar durante la parada, indicando el tiempo para cada
tarea.
Se prepara una lista del personal que intervendrá y de los materiales,
herramientas y equipos, señalando la hora de inicio de las labores. El personal
deberá ser distinto de aquel que continuará con la operación normal de la
planta.
Si hay varios frentes de trabajo, se asignará un supervisor a cada uno.
El jefe de la planta estará a cargo de todo el personal y será quien dará las
órdenes.
b) Lavar filtros y llenar el tanque de distribución.
c) Parada de la planta.

3.2 Limpieza del decantador o floculador

El decantador convencional deberá lavarse como máximo cada tres meses.


Dependiendo de la capacidad de la tolva y de la temperatura local, podría
necesitarse una frecuencia menor.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


49
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Cuando existen varios decantadores en paralelo, se seguirá la siguiente


secuencia de acciones:

 El jefe o supervisor de la planta debe programar las actividades que se


van a realizar, el tiempo y personal necesario; este último dependerá del
área superficial interior de la unidad que comprende paredes y piso. El
personal que se emplee en esta actividad debe ser diferente de aquel
que ejecuta la operación normal. Definir la hora en la que deberá
disminuirse el caudal que entra a la planta o suspenderse el tratamiento.
Pasar copia del programa a los operadores de turno.
 Suministrar y revisar el estado de los materiales necesarios para
ejecutar esta operación: rastrillos, escobas, cepillos, mangueras y llaves
para conectarlas, si el lavado se hace a presión.
 Disminuir el caudal de entrada a la planta en una cantidad similar a la
que trata la unidad que se va a aislar. En el caso en que las unidades en
paralelo tengan capacidad para asumir la sobrecarga, se omitirá esta
operación.
 Aislar la unidad cerrando las compuertas de entrada.
 Abrir el drenaje. El operador de turno deberá tener la unidad vacía a la
hora en que el personal debe efectuar la tarea.
 Efectuar la limpieza. Normalmente el piso se limpia con chorros de agua
a presión, empujando el material con rastrillos hacia el dren o desagüe.
 Las paredes se limpian con chorros de agua y cepillos metálicos.
 En el caso de decantadores de placas y floculadores de pantallas, las
placas se limpian con chorros de agua a presión y cepillos para remover
el lodo y algas adheridas. Deberá instruirse al personal de operación
que ejecuta esta tarea para que no se pare sobre las pantallas mientras
realiza la limpieza.
 Si se presenta crecimiento de algas, puede usarse un equipo de
fumigación para aplicar a las paredes una solución de sulfato de cobre
(disolver un kilogramo de sulfato de cobre en 50 litros de agua). La
concentración final no debe ser mayor de 1 mg/L.
 Si se identifican fugas en la uniones entre paredes o con accesorios,
estas deben repararse utilizando productos bituminosos.
 Se debe aprovechar la paralización de la unidad para efectuar el
reemplazo de pantallas rotas. En un decantador de placas operando con
pantallas rotas, la mayor parte del caudal tiende a pasar por la zona sin
placas y decrece mucho la eficiencia debido a alta velocidad con la que
está operando por causa del problema indicado.
 Llenado de la unidad. Debe seguirse el mismo procedimiento indicado
en la puesta en marcha. Colocar el caudal de proyecto.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


50
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

3.3 Lavado de canales y tanque de distribución

Esta operación requiere una operación de parada de la planta. La frecuencia


depende del resultado de las inspecciones efectuadas por el ingeniero
encargado de la supervisión.

Para lavar los canales que conducen el agua cruda y coagulada, se


recomienda emplear un eyector. Si esto no fuera posible, el material habrá de
sacarse con baldes o carretillas, dependiendo del ancho de los canales.

El tanque de distribución se lavará con chorros de agua a presión. Las botas de


caucho que usa el personal deberán desinfectarse con una solución de
hipoclorito de calcio o de sodio. El personal utilizado será el máximo posible, de
manera que la suspensión del servicio sea muy corta y se afecte lo menos
posible a los usuarios.
El personal estará dotado de abrigo de caucho, botas y casco. Si fuera
necesario, dentro del tanque portará también una mascarilla para protegerlo de
los vapores de cloro.

La secuencia de acciones es la siguiente:

 Suspender tratamiento y filtración.


 Aislar decantadores y tanque de distribución.
 Drenar canales y tanques.
 Efectuar la limpieza.
 Fumigar piso y paredes con una solución al 1% de hipoclorito de calcio o
sodio.
 Poner en marcha la planta.

4. OPERACIÓN DE EMERGENCIA

La operación de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma


imprevista a causa de fallas graves o desastres. A continuación se indican los
casos más comunes.

4.1 Falla de energía de larga duración

Debido a que el funcionamiento de la planta es totalmente por gravedad, es


posible mantenerla en operación sin energía eléctrica, ya que los dosificadores
también funcionan por gravedad.

4.2 Fallas en estructuras y equipos esenciales

El operador debe dar aviso al supervisor apenas se produzca la falla.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


51
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Si se produce una falla en la tubería de llegada, por ejemplo, se suspende el


servicio desde la bocatoma. La planta debe salir de operación
obligatoriamente.

Si el daño se presenta en una estructura, se aislará para proceder a drenarla y


repararla. Una vez solucionados los daños, la planta se pondrá en marcha de
acuerdo con el procedimiento indicado.

4.3 Terremotos

En lugares de alto riesgo sísmico, las estructuras de la planta deben ser


antisísmicas. De acuerdo con la intensidad de un sismo, puede producirse falla
de energía o daño en tuberías. Pasado el movimiento sísmico, se evaluarán los
daños y se programarán las reparaciones.

4.4. Incendios

Se presentan con frecuencia en los motores y arrancadores. Es necesario


tener disponibles extinguidores de CO2 debidamente cargados y personal
capacitado para usarlos.

4.5 Cambios bruscos de calidad del agua cruda

El cambio que más afecta la operación de la planta es el aumento de turbiedad.


En este caso, se mide la turbiedad y se revisa el caudal, se ajusta la dosis con
la información de la curva de dosificación y el funcionamiento de la planta en
general. Luego se efectúa la prueba de jarras y se afina el ajuste del
dosificador. Si el cambio es tan brusco que la calidad del agua supera los
límites de tratabilidad (caso típico producido por derrumbes), se suspende la
operación de la planta hasta que la fuente vuelva a la normalidad.

El operador debe tomar en cuenta que las plantas tienen límites de tratabilidad
y que por causas naturales o antropogénicas el agua cruda puede superar la
capacidad de tratamiento de la planta y, por lo tanto, producir agua de mala
calidad. En estos casos puede ser necesario detener el funcionamiento de la
planta hasta volver a condiciones normales.

4.6 Escapes de cloro o de químicos peligrosos

Cuando se presenta este tipo de emergencia, el operador debe emplear la


máscara protectora, que debe estar guardada en un armario fuera de la sala de
dosificación o de la caseta de cloración. Con el auxilio del amoniaco se ubica la
fuga. Si esta se produce en un clorador, se cambia al otro; si se ubica en una
batería de cilindros, se cambia y se aísla el sitio cerrando las válvulas
correspondientes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


52
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Si el daño implica parar la planta, se procede de acuerdo con lo indicado en el


ítem relativo a fallas de energía. En el caso de fugas grandes se debe llamar
de inmediato al jefe o supervisor de la planta y contactar especialistas en el
manejo de sustancias peligrosas.

5.- OPERACIÓN

5.1. UNIDADES DE PRETRATAMIENTO

Desarenadores

Estas unidades tienen por objeto remover la arena, la gravilla y las partículas
minerales más o menos finas que acarrea el agua cruda, con el fin de evitar
que se depositen en los canales y conductos. Asimismo, buscan proteger las
bombas y otros equipos de la abrasión y evitar que este material rellene las
unidades de tratamiento restándoles capacidad.

Operación

 Limpiar bien la unidad extrayendo residuos de construcción.


 Cerrar la válvula o compuerta de desagüe.
 Abrir válvulas o compuertas de entrada y salida.
 Establecer un punto de observación para medir el nivel que va
alcanzando la arena en la tolva de almacenamiento; usualmente es el
punto más profundo.

Operación normal

 Controlar el nivel de depósito.


 Cuando el depósito de material almacenado en la tolva alcance el nivel
máximo, se procederá a la limpieza manual o hidráulica según el caso.
 Operar simultáneamente todas las unidades en paralelo para optimizar
la remoción de partículas discretas

5.2. UNIDADES DE TRATAMIENTO

5.2.1 Medidores de caudal

Para que las unidades de tratamiento y los procesos que ocurren en ellas
funcionen satisfactoriamente, de acuerdo con los parámetros con los que
fueron proyectadas, es necesario ajustar la operación de la planta al caudal de
proyecto.

Por lo tanto, el comportamiento de esta unidad es importantísimo en la


operación de la planta.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


53
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

5.2.2 Coagulación

La operación de este proceso involucra el manejo y dosificación de las


sustancias químicas, además de la operación de los equipos dosificadores.

Para el presente caso se utilizará Sulfato de Aluminio como coagulante y Cloro


como desinfectante.

Manejo de sustancias químicas

Esta actividad involucra las siguientes etapas:

Recepción;
Transferencia;
Almacenamiento.

a) Recepción de sustancias químicas

Para la recepción de las sustancias químicas en todas sus presentaciones


(sólido, líquido o gas), se deben conocer la cantidad y las especificaciones
técnicas del producto solicitado. La recepción se efectuará atendiendo a los
criterios que se exponen a continuación.

Criterio físico

• Determinar el peso de cada envase o tomar una muestra representativa del


lote.
• Verificar que la cantidad total coincida con la cantidad solicitada.
• Chequear el estado de los envases y descartar los que estén en mal estado.
• Observar el rótulo de los envases para comprobar el producto que se recibe.
• Verificar la presentación del producto (sólido, líquido o gas) y chequear con lo
licitado.

Criterio químico

La composición química de la sustancia se determina en el laboratorio, con una


muestra representativa del lote.

Especificaciones de las sustancias químicas

Todas las sustancias químicas usadas en el tratamiento del agua de consumo


humano tienen especificaciones técnicas, normadas por organismos
reconocidos internacionalmente y por las normas nacionales existentes en el
país. Una de las sustancias químicas más utilizadas en el tratamiento del agua
es el sulfato de aluminio.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


54
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

b) Almacenamiento

Las sustancias químicas en estado sólido (granular) y con envase de bolsas de


papel, plásticos o fibras son las más comunes.

Criterios de operación

 Almacenar las sustancias químicas sobre tarimas de madera (nunca en


contacto con el piso o la pared).
 No depositar sustancias químicas nuevas sobre las existentes.
 La altura máxima de apilamiento no debe ser mayor de 2 metros para
acarreo manual.
 Dejar pasillos para tránsito de 1,50 metros entre la pila y la pared y de
un metro entre las pilas de bolsas.
 Mantener la bodega seca y bien ventilada.
 No almacenar en la misma bodega sustancias que puedan reaccionar.
 Las pilas deben hacerse ordenadamente, de tal manera que se facilite al
almacenero el recuento de las bolsas

Dosificación

Para operar correctamente los equipos de dosificación, se requiere determinar


los parámetros óptimos de dosificación mediante pruebas de laboratorio y
mantener los equipos bien calibrados.

Parámetros de dosificación

• Dosis óptima de coagulante (mg/L)

Es la que produce la mejor desestabilización de las partículas coloidales,


permite la formación de un flóculo pesado y compacto que pueda ser
fácilmente retenido en los decantadores y que no se rompa al pasar por los
filtros. Usualmente la dosis de sulfato de aluminio en la clarificación de las
aguas varía entre 10 y 150 mg/L.

• Concentración óptima

Es la concentración de la solución del coagulante que optimiza el proceso de


coagulación. Generalmente varía entre 1% y 2%.

• pH óptimo

La concentración de iones de hidrógeno de la mezcla de agua y de iones de


aluminio o férricos es de fundamental importancia en la formación del flóculo. A
continuación se dan los rangos de pH con los cuales se optimiza la coagulación
para remover:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


55
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Color: 4,0 a 6,0


Turbiedad: 6,5 a 7,0

5.2.3 Dosificadores

Dosificadores de orificio de carga constante

Consta de un tanque número 1 para la preparación de la solución y de un


tanque número 2 o equipo dosificador. En el equipo dosificador se mantiene
por medio de una válvula de boya una carga constante sobre un orificio
sumergido. La dosificación se efectúa mediante el orificio sumergido en la
solución, cuyo tamaño se gradúa para obtener la dosificación deseada.

Figura No. 3
Dosificadores de Orificio de Carga Constante

Preparación del tanque de solución:

o Cerrar la válvula de desagüe del tanque de solución.


o Determinar el volumen útil (Vu) del tanque de solución (altura por debajo del
rebose).
o Si el tanque no tiene rebose, dejando un borde libre, marcar con pintura el nivel
máximo por debajo del cual se tendrá el volumen útil disponible.
o Llenar el 50% del volumen del tanque.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


56
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

o Calcular el peso del sulfato de aluminio necesario para obtener la


concentración óptima: P = Vu. C . Por ejemplo, si el tanque tiene un volumen
útil (Vu) de 2,5 metros cúbicos y la concentración óptima obtenida en el
laboratorio es de 2% ó 20.000 mg/L, el peso (P) que se agregará al tanque
para obtener esta concentración es de: P = [(2,5 m3) (20.000 mg/L) (10 3 )] /
(106) ; P = 50 kg = 1 bolsa .
o Para evitar errores, siempre dejar estandarizada esta tarea de manera que el
operador deba agregar un número entero de bolsas.
o Agregar al tanque el número de bolsas de sulfato determinado y completar el
llenado del tanque.
o Encender el agitador eléctrico de una a dos horas, hasta que el sulfato esté
totalmente disuelto, o agitar la solución con una paleta hasta que todo el sulfato
de aluminio se haya disuelto por completo y se obtenga una solución
homogénea.
o Dejar sedimentar la solución por un periodo de 2 a 3 horas.
o Iniciar la dosificación cuando el floculador esté lleno.

Operación normal

Calcular el caudal de solución (q) que se debe aplicar para reproducir la dosis
óptima determinada:

q = Q .D/C

Donde:

Q = caudal de operación de la planta.


D = dosis óptima determinada en el laboratorio.
C = concentración óptima obtenida en el laboratorio.

Ejemplo: Se desea calcular el caudal de solución de sulfato de aluminio


requerido para un caudal de agua de 345 L/s, una dosis de 20 mg/L y una
concentración de 2%.

q = 345 L/s x 20 mg/L / 20.000 mg/L


q = 0,345 L/s ó 20.7 L/min

o Entrar con este valor a la curva de calibración del dosificador y determinar la


posición que debe darse al tornillo de regulación para ajustar la dosis óptima
deseada.
o Abrir la válvula de salida de la solución.
o Verificar que la dosificación se esté efectuando en forma correcta.
o Preparar el tanque de solución alterno para efectuar el cambio apenas se agote
el anterior. No debe pasar agua sin dosificar porque la eficiencia de todo el
sistema se deteriora.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


57
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

5.2.4 MEZCLADORES

El objetivo de estas unidades en el proceso de coagulación es la obtención de


las condiciones de gradiente de velocidad y tiempo de retención para producir
una mezcla homogénea del coagulante con la masa de agua y lograr la
máxima desestabilización de las partículas.

La planta de tratamiento de Loma de Franco ha sido diseñada con un


mezclador hidráulico tipo rampa, para que el proceso de mezclado sea óptimo
el gradiente de velocidad debe variar entre 700 y 1200 s-1 y el tiempo de
retención debe variar entre décimas de segundo y siete segundos.

En estas estructuras la mezcla rápida se produce cuando el flujo de un líquido


pasa de un régimen rápido a un régimen lento. Como consecuencia, se
produce la agitación de la masa de agua y una apreciable pérdida de carga
hidráulica.

Puesta en marcha

 Abrir la compuerta o válvula de entrada.


 Comprobar si el resalto se ubica en la posición del punto de aplicación
del coagulante. En caso contrario, reubicar la dosificación de manera
que se distribuya de manera uniforme sobre el inicio del resalto.

Operación normal

 Comprobar el inicio de la dosificación observando la salida de la


solución a todo lo largo del difusor de distribución ubicado a todo lo
ancho del resalto.
 Constatar que la solución se esté aplicando de manera uniforme en el
punto de máxima turbulencia.
 Verificar que la planta esté operando con el caudal de proyecto,
condición para que se cumpla el gradiente de velocidad.
 Si el caudal de operación no es el de proyecto, comprobar el gradiente
de velocidad por medio de la determinación de la pérdida de carga. Es
recomendable tener dos reglas fijas y niveladas, de manera que los
ceros de ambas sean coincidentes y estén localizados en los puntos de
medición, para facilitar la determinación de la pérdida de carga.
 Verificar que no se produzcan grandes turbulencias, ocasionadas por
caídas restricciones después del punto de aplicación de las sustancias
químicas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


58
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

5.2.5 FLOCULADORES

La función de las unidades de floculación es ayudar al crecimiento del flóculo,


mediante condiciones óptimas de velocidad y tiempo, para dar origen a un
flóculo suficientemente grande y pesado que decante con facilidad.

Parámetros de operación

Los parámetros operacionales del proceso son gradiente de velocidad y tiempo


de retención. El gradiente de velocidad es función de la potencia mecánica
aplicada o de la energía hidráulica disipada. Normalmente varía en un rango de
70 a 20 s-1. Los parámetros con los que cada agua optimiza se definen en el
laboratorio mediante simulación de los procesos

Floculadores hidráulicos

El gradiente de velocidad es aplicado por medio de la disipación de energía


hidráulica, la cual se visualiza a través de la diferencia de niveles o pérdida de
carga.

Puesta en marcha

 Abrir completamente la compuerta de entrada de agua coagulada. No


estrangular la compuerta para mantener el nivel en la unidad, porque se
incrementa el gradiente de velocidad y estaremos malogrando el
microflóculo.
 Verificar que la dosificación y la mezcla rápida estén operando
satisfactoriamente.
 Constatar que el nivel de agua en las cámaras o canales llegue a la
altura de operación

Operación normal

 Determinar el gradiente de velocidad en cada tramo del floculador.


 Comparar el gradiente de velocidad con el óptimo obtenido en el
laboratorio y ajustar si es necesario, reordenando las pantallas, o por
medio de los dispositivos de regulación en las interconexiones.

5.2.6 DECANTADORES

Se entiende por decantación la sedimentación de partículas floculentas,


formadas por la aglomeración de partículas discretas en suspensión, mediante
la acción de una sustancia química con propiedades coagulantes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


59
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Parámetros operacionales

a) Calidad del agua decantada

Los microbios patógenos —incluidos los parásitos protozoarios, bacterias y


virus— se pueden remover físicamente como partículas en los procesos de
tratamiento tales como la coagulación, la floculación, la decantación y la
filtración o desactivar mediante la desinfección.

La remoción de partículas mediante procesos de tratamiento de agua se puede


monitorear y evaluar a través de diversos métodos, tales como el control de la
turbiedad, el conteo de partículas y el análisis microscópico de partículas. Un
número cada vez mayor de sistemas de tratamiento de agua superficial posee
turbidímetros para monitorear la turbiedad principalmente en el efluente de los
decantadores, filtros y reservorio de aguas claras (agua tratada).

Se ha establecido que los procesos como múltiples barreras permiten optimizar


la protección contra los microbios patógenos en las plantas de tratamiento de
agua y las metas asociadas de producción. A pesar de las variaciones de la
fuente, las plantas deben producir de manera consistente agua tratada de alta
calidad. En el caso de los decantadores, la producción optimizada exige una
turbiedad máxima de menos de 2 UNT. Dicha meta asegura la integridad de
esa barrera y proporciona una carga uniforme de partículas al proceso de
filtración.

En la mayor parte de los países de América Latina, las normas permiten hasta
5 UNT en el agua filtrada y se plantea que con producir agua decantada con
hasta 10 UNT se puede alcanzar esta meta. Esto da lugar a que aun cuando
los sistemas incluyen unidades de alta eficiencia, se esté operando con mucha
complacencia, pensando que no es necesario esforzarse en producir agua con
una turbiedad menor de lo que exigen las normas nacionales (generalmente 5
UNT).

Sin embargo, si no alcanzamos las metas recomendadas por la EPA —sobre


todo en las zonas de climas tropicales, donde la parasitosis es endémica—, no
podemos garantizar que el agua tratada esté exenta de huevos de parásitos.
Debemos proponernos metas cada vez más ambiciosas, impuestas por nuestra
conciencia, para proteger la salud de los usuarios del sistema.

b) Carga superficial (m3/m2.d).

Este parámetro depende de la eficiencia de cada tipo de decantador y se basa


en la velocidad crítica de sedimentación determinada para cada agua en el
laboratorio a nivel de proyecto, seleccionando el valor con el cual se pueda
alcanzar la meta optimizada. A nivel de operación, debemos controlar que se
mantenga constante el caudal de proyecto para que la tasa de decantación no
varíe.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


60
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tipos de unidades

En la planta de tratamiento de Loma de Franco se ha considerado tres


decantadores laminares de flujo ascendente.

Estas unidades deben tener una estructura de entrada que distribuya


uniformemente el caudal a lo largo de toda la zona de decantación, una zona
de decantación compuesta por módulos de láminas de vinilo, una estructura de
salida del agua decantada, la zona de depósito de lodos y el sistema de
extracción de lodos.

La zona o estructura de entrada está compuesta por tuberías de PVC de 400


mm de diámetro concebidos con criterios de distribución uniforme. La zona de
decantación está conformada por láminas de vinilo espaciadas 10 cm formando
un ángulo de 60o con la horizontal.

La zona de recolección de agua decantada está formada por canales de 0.30 x


0.30 m que llevan el agua hacia el canal de distribución de agua decantada
para posteriormente ingresar a los filtros.

La zona de depósito de lodos está conformada por tolvas múltiples, las cuales
tienen muy poca profundidad y no se proyectan para almacenar el lodo por
largo tiempo; como máximo, uno o dos días de la época de creciente. La
descarga de lodos se realiza de manera automática utilizando la carga
hidráulica del decantador.

Operación de puesta en marcha

 Cerrar la válvula de desagüe.


 Ajustar el medidor con el caudal de proyecto.
 Abrir la compuerta de entrada.
 Llenar la unidad hasta el nivel máximo de operación.
 Suspender durante 15 minutos la operación de llenado para que la
unidad adquiera condiciones de reposo.

Operación normal

 Abrir la compuerta de entrada.


 Determinar la turbiedad del efluente por lo menos cada cuatro horas.
 Comprobar que la capa de agua sobre las placas es tan clara que las
placas se puedan contar.
 Cuando el agua está turbia, o los flóculos aparecen sobre las placas,
verificar la dosificación, el caudal de operación y/o las características de
la estructura de entrada.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


61
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 En la época de lluvias más intensas, cuando la operación es más crítica,


drenar la unidad cada 4 horas y espaciar a 1 ó 2 días en época de seca:

Procedimiento:

a) Cerrar la compuerta de entrada.


b) Abrir el drenaje hasta que el nivel en la unidad baje 30 cm.
c) Cerrar la válvula de drenaje.
d) Abrir la compuerta de entrada.

Operación de parada del decantador

 Cerrar la compuerta de entrada.


 Si la parada excede las 24 horas, aplicar 5 ppm de cloro residual o
drenar los lodos de la unidad.

5.2.7 FILTROS

La filtración es el proceso de tratamiento final de las unidades relacionadas con


la remoción física de partículas, entre las cuales las de mayor importancia
sanitaria son los microorganismos patógenos. Por este motivo, es esencial que
los filtros presenten altos niveles de eficiencia en forma constante y
permanente. La función de estas unidades es de pulimento, para lo cual no
deben recibir un agua decantada con más de 2 UNT.

Los filtros se evalúan básicamente a partir de su capacidad para lograr una


calidad de agua tratada menor o igual a 0,10 UNT el 95% del tiempo,
excluyendo el periodo de 15 minutos posterior al retrolavado, basado en los
máximos valores registrados a través de controles cada 4 horas. Se puede
aceptar que la turbiedad ascienda a 0,30 UNT después del retrolavado, para
recuperarse a menos de 0,10 UNT en 15 minutos.

Los filtros diseñados para esta planta de tratamiento son del tipo por gravedad
de tasa declinante y lavado mutuo.

Las baterías de filtros de tasa declinante y lavado mutuo son consideradas


tecnología apropiada debido a que reúnen las siguientes ventajas sobre otros
sistemas de filtración en uso:

 No requieren una carga hidráulica muy grande para operar, una batería
de filtros operando con tasa declinante. Precisan de una carga similar a
la que requerirían si estuvieran operando con tasa constante, dividida
por el número de filtros que componen la batería.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


62
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 No tienen galería de tubos. El transporte del agua decantada, filtrada,


agua para retrolavado de los filtros y desagüe de agua de lavado se
efectúan mediante canales.
 Normalmente el agua filtrada también se traslada mediante canales, uno
de aislamiento y otro que interconecta la salida de todas las unidades.
Estos canales se encuentran inmediatamente después de las cajas de
los filtros.
 A través del canal de interconexión y debido a un especial diseño
hidráulico del sistema, el agua producida por lo menos por tres filtros
retrolava a una unidad, por lo que no se requieren tanque elevado ni
bombas.
 Debido al especial diseño hidráulico de estos sistemas, el operador solo
debe cerrar el ingreso de agua decantada y abrir la válvula de salida de
agua de lavado y la operación se produce en forma automática y con la
expansión correcta (25% a 30%).
 No se requiere instrumental sofisticado ni consolas o pupitres para la
operación, aunque en plantas muy grandes se suelen incluir estas
últimas.
 La batería de filtros opera bajo el principio de vasos comunicantes, las
unidades están comunicadas por la entrada a través del canal de
distribución de agua sedimentada y también por la salida mediante el
canal de interconexión. Es por esta característica que todas las
unidades presentan el mismo nivel y es posible controlar el nivel máximo
de toda la batería con un solo vertedero-aliviadero en el canal de
entrada.

a) Descripción

 Canal de distribución de agua decantada.


 Válvula tipo mariposa de ingreso a cada unidad.
 Canal de recolección de agua de lavado.
 Canal de desagüe de agua de lavado.
 Válvula de compuerta para vaciar íntegramente el filtro.
 Cajas de los filtros con el medio filtrante de arena y antracita, drenaje de
viguetas prefabricadas de concreto y canaletas recolectoras de agua de
lavado.
 Canal de interconexión de toda la batería.
 Vertedero de salida que controla la carga para la operación de lavado.

b) Puesta en marcha

 Colocar todos los filtros en posición de operación normal de lavado: la


válvula de entrada abierta y la de desagüe cerrada, para que los filtros
se llenen gradualmente.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


63
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Observar atentamente, a través del acceso al vertedero de salida de la


batería, el momento en que el agua se aproxima al vertedero.
 Cuando el nivel del agua está muy cerca del vertedero, colocar en
posición de lavado el filtro la válvula de entrada cerrada y de desagüe
abierta.
 Esta operación debe ser muy breve. Solo se prolongará el tiempo
necesario para que salga aire retenido en el medio filtrante, se cierra el
desagüe y se abre nuevamente el ingreso. Colocar rápidamente el filtro
2 en posición de lavado, proceder de igual forma y así sucesivamente,
hasta que todos los filtros se hayan llenado en forma ascendente y se
haya eliminado el aire retenido en los poros del material.
 Durante toda esta operación el agua producida se estará eliminando al
desagüe. Se debe estar atento a que no pase al tanque de aguas claras,
porque aún no reúne las condiciones apropiadas.

Calibración del vertedero de salida

 Concluida la operación anterior, esperar a que el agua esté a punto de


voltear el vertedero de salida y colocar nuevamente en posición de
lavado el filtro 1., se debe medir la expansión del medio filtrante. Si la
expansión obtenida está entre 25% y 30%, quiere decir que la carga que
está proporcionando el vertedero es aceptable. Si está por debajo del
rango indicado, quiere decir que es necesario elevarlo, para lo cual
agregaremos tablillas machihembradas muy delgadas, de 3 a 5 cm
hasta alcanzar un valor que esté dentro del rango.
 Si la expansión obtenida excede en mucho el rango indicado, se debe
disminuir la altura del vertedero hasta obtener una expansión máxima de
alrededor de 30%, para evitar pérdidas de material.

Duración del lavado

 Lavar en forma prolongada cada uno de los filtros de la batería para


eliminar todo el material fino y el polvillo que haya entrado junto con el
material durante la colocación del medio filtrante.
 Determinar la duración óptima de esta operación, Esta determinación
debe efectuarse en las épocas de estiaje y creciente de la fuente,
porque la duración del lavado varía en función de la turbiedad que está
tratando el sistema.

Instalación de la tasa declinante

Hasta este momento todos los filtros han estado operando con tasa o velocidad
constante y la tasa declinante es una forma de operación que debe instalarse
para que los filtros operen de este modo. Básicamente consiste en desfasar la
operación de los filtros de manera que ninguno estará operando con la misma
velocidad que el otro, pero entre todos producen el caudal de proyecto.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


64
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Para instalar la tasa declinante, debe seguirse el siguiente procedimiento:

 Lavar todos los filtros uno a uno en forma secuencial y durante el tiempo
óptimo establecido.
 Para instalar la tasa declinante, determinar el intervalo entre lavados de
la relación entre 24/N, siendo N el número de filtros de la batería. Por
ejemplo, si la batería tiene 6 filtros, 24/6 = 4, y cada 4 horas deberá
lavarse un filtro durante esta etapa.
 Los filtros deberán lavarse en forma secuencial: primero el filtro 1, luego
de 4 horas se lava el filtro 2, y así sucesivamente, hasta lavar el último
filtro.
 Anotar en el formulario de control la hora de lavado de cada filtro. Ver el
formulario en la tabla siguiente:

Tabla No. 2
Formulario de Control de lavado de cada Filtro

Operación normal

 A partir de que se hayan lavado todos los filtros a intervalos de 24/N


horas y la tasa declinante esté instalada, se volverá a lavar el filtro 1 solo
cuando el nivel del agua en toda la batería haya llegado al máximo y el
agua esté rebosando por el aliviadero colocado en el canal de
distribución de agua decantada.
 Después de lavado el filtro 1 y vuelto a poner en servicio, el nivel nivel
mínimo de operación y se iniciará un nuevo ciclo, que concluirá cuando
el nivel del agua llegue nuevamente a su posición máxima dentro de las
cajas de los filtros y empiece a rebalsar por el aliviadero. En esta
ocasión se lavará el filtro 2 y luego el filtro 3, y así sucesivamente se
seguirá un estricto orden numérico.
 Controlar el afluente y el efluente de cada unidad. La muestra del
efluente se tomará en el canal de aislamiento.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


65
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Procedimiento para el lavado de un filtro

 Cuando el nivel de agua ha llegado al máximo indicado en la caja del


filtro, consultar el formulario y determinar cuál es la unidad que toca
lavar.
 Cerrar la válvula de ingreso de agua decantada.
 Abrir la válvula de desagüe de agua de lavado.
 Contar el tiempo de lavado determinado a partir del momento en que el
agua de lavado alcanza el borde de las canaletas de recolección.
 Por lo menos una vez a la semana aprovechar el lavado para limpiar las
paredes del filtro con escobillas.
 Al concluir el tiempo de lavado, cerrar la válvula de desagüe.
 Abrir lentamente la válvula de admisión de agua decantada.
 El operador anotará la fecha, hora y número del filtro en el formulario
correspondiente.

5.2.8 Desinfección

La desinfección es un proceso selectivo para la destrucción de los


microorganismos patógenos capaces de producir enfermedades), involucra un
tratamiento especializado mediante el empleo de un agente físico o químico
para la destrucción de aquellos microorganismos que pueden ser peligrosos o
que sean objetables por inconvenientes o molestos.

Sustancias químicas usadas en la desinfección

Para la desinfección de las aguas de abastecimiento público, se usan


generalmente las siguientes sustancias químicas ordenadas según su
frecuencia de uso.

• Cloro y sus compuestos;


• Ozono;
• Luz ultravioleta;

Parámetros de operación

Los parámetros o factores que influencian la desinfección y que es


posible controlar en la operación son los siguientes:

Periodo de contacto. Tc (min.)

Es el tiempo de contacto entre el cloro y el agua, necesario para la destrucción


de todos los microorganismos patógenos. Depende del pH y la temperatura del
agua. Cuanto mayor el tiempo de contacto, más efectiva su acción y la dosis de
cloro puede ser menor.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


66
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

pH

El pH es un factor de mucha importancia en la cloración de las aguas, la


desinfección es más eficiente a un pH bajo, en la práctica entre 6-7. El cloro
gaseoso disuelto en agua reacciona en forma compleja para formar ácido
hipocloroso (HOCl), y este, a su vez, se disocia formando cationes de
hidrógeno (H+) y aniones de hipoclorito (OCl-). Ambos compuestos son
desinfectantes, pero el HOCl es mucho más eficiente que el OCl-, el que, en
determinadas condiciones, tiene apenas el 2% de la capacidad bactericida del
HOCl.

Propiedades del cloro

• Físicas

El cloro gaseoso es de color amarillo-verdoso. Es sumamente inestable, por lo


que no existe en estado libre en la naturaleza sino en forma de compuestos. Es
2,5 veces más pesado que el aire.

Propiedades del cloro en estado gaseoso:

• Símbolo atómico Cl
• Número atómico 17
• Peso atómico 35,457
• Punto de ebullición -34,5 °C
• Coeficiente de compresibilidad del líquido a 20° y entre 0-11: 0,0118%
• Conductividad eléctrica del líquido No conductor
• Temperatura crítica (solo gas) 144 °C
• Peso molecular 70,914
• Peso específico 2,486
• Solubilidad del cloro en agua a 25° 6,39 g/hora
• Pureza del producto 99,6%

• Químicas

Es altamente corrosivo en presencia de humedad, ataca a casi todos los


metales y a la materia orgánica. Su manejo es difícil.

• Tóxicas o fisiológicas

Es un gas sumamente tóxico, en pequeñas dosis irrita las mucosas y en


especial las del aparato respiratorio y las de los ojos, produciendo tos, y en
fuertes cantidades puede producir la muerte.

Cloración

La cloración consiste en la adición de cloro al agua con los siguientes objetivos:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


67
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Desinfectarla.
 Controlar olores y sabores (remoción de amonio y sus compuestos y
otros compuestos nitrogenados).
 Remover color.
 Remover hierro y manganeso (compuestos orgánicos y oxidables).
 Prevenir el crecimiento de algas y microorganismos.

Demanda de cloro

Es la diferencia entre la cantidad de cloro aplicado al agua y el cloro residual


disponible al final de un periodo de contacto especificado; es decir que es la
cantidad de cloro necesaria para oxidar la materia orgánica en el agua. Es un
parámetro de expresión de la calidad del agua.

Dosis de cloro

En el tratamiento de agua para el consumo humano, la dosis de cloro es la


cantidad de cloro que se debe agregar a un volumen de agua para garantizar la
destrucción de los microorganismos que pueden estar presentes.

Para la adopción de una dosis de cloro, debemos investigar cuál es la curva de


quiebre para esa agua y sobre la base de esta fijar la dosis y la zona en la
curva en la cual deseamos desinfectar. Normalmente, es recomendable
dosificar para obtener un residual de cloro libre mayor de 0,2 mg/L. En
presencia de una epidemia de cólera en la Región, se aconseja un residual
libre de 0,5 mg/L como medida de prevención.

Figura No. 4
Curva de absorción de cloro

Zona A: La zona A es la demanda de cloro y se define como la cantidad de


cloro agregado para producir un residual medible.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


68
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Zona B: En esta zona el cloro reacciona con el amoniaco y nitrógeno orgánico


en el agua y se miden residuales de cloro combinado.
Zona C: Esta es la zona crucial, pues a partir de ella se obtiene el residual de
cloro libre deseado, que constituye el requerimiento de cloro para la cloración
con residual.

Zona D: En esta zona solo existe cloro residual libre. Cualquier aumento en la
dosis de cloro es proporcional al residual del agua. Para el cálculo de la
cantidad de cloro que se va a dosificar, use la siguiente fórmula:

D xQ
C 
100

D = dosis de cloro (mg/L)


Q = caudal (m3/unidad de tiempo)
C = cantidad de cloro por dosificar (Kg./unidad de tiempo)

Sistema de cloración

a) Cilindros

Los cilindros de cloro son de acero especial y de varios tamaños. Los más
frecuentes son los de 100 y 150 lb.

b) Cloradores

Para la aplicación del cloro gaseoso, en el tratamiento de las aguas se utilizará


el Clorador de tipo directo que aprovechando la presión del cilindro de cloro,
aplican directamente el cloro gaseoso a la masa líquida que va a ser
desinfectada.

c) Puesta en marcha

 Manipular el cilindro de cloro y colocarlo en la balanza para determinar


el peso del cloro líquido.
 Observar en la balanza el peso bruto del cilindro, más el peso del cloro
líquido.
 Restar el peso bruto, determinando el peso bruto del cilindro vacío que
aparece registrado (tara) para fijar el peso neto del gas cloro licuado que
contiene el cilindro.
 Anotar en el formato de control de cloración el peso neto obtenido en el
pesaje, el peso del cilindro vacío y el peso neto del gas cloro.
 Quitar la tapa de protección del cilindro, usando las herramientas
adecuadas.
 Colocar un empaque nuevo en la válvula auxiliar.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


69
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

 Hacer coincidir la tuerca de la válvula auxiliar con la rosca ubicada en la


válvula del cilindro y afirmar la unión por medio de una llave ajustable.
 Abrir lentamente la válvula del cilindro accionándola según el giro de las
manecillas del reloj.
 Verificar si existen fugas de cloro, utilizando una solución de amoniaco;
se deben chequear todas las unidades.
 Abrir la válvula de conexión con el manifold usando la llave adecuada
para hacer pasar gas al dosificador.

d) Operación normal

 Ajustar la dosificación a la requerida rotando la perilla del clorador. Hacia


la izquierda se aumenta la dosificación.
 Determinar el residual de cloro en el efluente de la planta y anotarlo en
el formato de control de cloración. Es recomendable hacerlo cada hora.
 Verificar la existencia de fugas, por lo menos una vez al día, en todas las
uniones y conexiones de la instalación. Recuerde que no debe tolerar
ninguna fuga de cloro.
 Determinar el peso del cloro consumido durante el día y anotarlo en el
formato de control.

6.- MANTENIMIENTO

6.1. Introducción

Todos tenemos una idea general, más o menos precisa, de lo que es el


mantenimiento. Lo concebimos como todo el trabajo necesario para mantener
en buen estado de funcionamiento todo tipo de bienes, como los edificios y las
máquinas.

Se puede decir que el mantenimiento nació con los primeros hombres. Desde
el momento en que el hombre busca cubrir su cuerpo de las inclemencias del
tiempo, está haciendo mantenimiento, el de su propia persona. Cuando el
hombre buscó materias grasas para engrasar los ejes de sus carretas, echó a
andar las bases de los métodos que actualmente se usan.

Una definición de mantenimiento podría ser la siguiente: todas las actividades


desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y equipos en
condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico.

En este documento se presenta un manual de instrucción sobre mantenimiento


para los ingenieros encargados de la planta de tratamiento de agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


70
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

6.2 Objetivo básico

Como un objetivo básico, el mantenimiento procura contribuir por todos los


medios disponibles a reducir, en lo posible, el costo final de la operación de la
planta. De este se desprende un objetivo técnico por el que se trata de
conservar en condiciones de funcionamiento seguro y eficiente todo el equipo,
maquinaria y estructuras de tratamiento.

El personal de mantenimiento tiene dos puntos de vista para cumplir estos


objetivos: el aspecto humano y el técnico. El evitar los accidentes previene
pérdidas humanas y de grandes responsabilidades. Por el lado técnico, la
maquinaria, las instalaciones y los equipos bien mantenidos no provocarán
pérdidas económicas y facilitarán la producción continua y eficiente de la
planta.

6.3 Definiciones generales

Es necesario aclarar algunos conceptos respecto al verdadero significado de


mantenimiento. Generalmente no se hace distinción entre las diferentes clases
de mantenimiento. Popularmente, se conocen solamente dos tipos: el
correctivo y el preventivo. Puede decirse que la diferencia entre ambos es la
misma que existe entre “tener” que hacer una actividad de reparación y el
realizarla “cuando esta se desea”. Sobre la base de esta diferencia, se define:

1) Mantenimiento preventivo

Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo en un equipo, instrumento o


estructura, con el propósito de que opere a su máxima eficiencia, evitando que
se produzcan paradas forzadas o imprevistas. Este sistema requiere un alto
grado de conocimiento y una organización muy eficiente. Implica la elaboración
de un plan de inspecciones para los distintos equipos de la planta, a través de
una buena planificación, programación, control y ejecución de actividades a fin
de descubrir y corregir deficiencias que posteriormente puedan ser causa de
daños más graves.

2) Mantenimiento correctivo

Es el conjunto de actividades que se deben llevar a cabo cuando un equipo,


instrumento o estructura ha tenido una parada forzada o imprevista. Este es el
sistema más generalizado, por ser el que menos conocimiento y organización
requiere.

3) Definición de términos

Es necesario plantear una serie de definiciones que se seguirán utilizando en el


desarrollo del trabajo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


71
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Planta. Conjunto de maquinaria, equipos y procesos para el tratamiento de las


aguas.
Unidad. Componente de la planta que realiza una función determinada en el
proceso.
Parte. Componente simple de cada unidad. Es la parte de la unidad que puede
cambiarse directamente en el sitio.
Componente. Repuestos simples de una parte. Solo pueden ser cambiados en
el taller de mantenimiento.
Estrategia. Metodología empleada para llevar a cabo el mantenimiento.
Plan o programa. Conjunto de estrategias seguidas para llevar a cabo el
mantenimiento.
Modo de falla. Falla o avería típica de una unidad. Se tipifica como la parte que
falla y la frecuencia con que lo hace una unidad.
Tour o recorrido. Recorrido de inspección o de trabajo por la planta, siguiendo
el flujo del agua y optimizando las distancias recorridas.
Monitoreo de condiciones. Conjunto de técnicas de inspección que se utilizan
para conocer las condiciones de operación de equipos y tomar las acciones
preventivas o correctivas necesarias.

6.4 Estrategias

Para llevar a cabo cualquiera de los dos tipos de mantenimiento mencionados,


modernamente se consideran cinco estrategias diferentes. Una combinación de
estas puede ser la estrategia óptima para llevar a cabo la conservación y
mantenimiento de la planta de tratamiento

1.- Mantenimiento programado

Las acciones llevadas a cabo mediante esta estrategia se realizan a intervalos


regulares de tiempo o cuando los equipos se sacan de operación. Este tipo de
actividad requiere sacar de funcionamiento el equipo y solo puede ser bien
planificada cuando la falla es dependiente del tiempo de operación. Eso no es
lo común en nuestras plantas de tratamiento. Las actividades que son siempre
factibles de programar son la lubricación y la limpieza. Para llevarlas a cabo,
los fabricantes de los equipos indican la frecuencia con que se requieren. Con
esta información se puede establecer la programación correspondiente.

2.- Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo no es dependiente de la característica de la falla y


es el más efectivo cuando el modo de falla es detectable por monitoreo de las
condiciones de operación. Se lleva a cabo en forma calendario y no implica
poner fuera de operación los equipos.
Entre las técnicas usadas en esta estrategia están las inspecciones, el
chequeo de condiciones y el análisis de tendencias

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


72
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

3.- Operar hasta la falla

Esta estrategia no requiere planes por adelantado o ninguna otra actividad más
que la de asegurar que al momento de la falla se contará con los hombres, las
herramientas y los repuestos necesarios para atender la emergencia en el
menor tiempo posible. Desde todo punto de vista, esta es la estrategia menos
deseable si se empleara como la única por seguir.

4.- Mantenimiento de oportunidad

Esta es una manera efectiva de dar mantenimiento. Se hace uso de los


tiempos de parada de los equipos por otras estrategias empleadas o por
paradas en la operación de la planta. Se hace uso de los tiempos muertos. El
esfuerzo desplegado en aplicar esta estrategia puede ser muy efectivo desde
el punto de vista económico.

5.- Rediseño por obsolescencia

Esta es la mejor alternativa cuando las fallas son demasiado frecuentes y la


reparación o los repuestos son muy costosos. Si se ejecuta bien, es una
actividad de un solo tiempo; todas las demás son actividades repetitivas.

6.5 Técnicas de monitoreo de condiciones

La facilidad de hacer mediciones es el principal criterio que influencia la


selección de la técnica para el monitoreo de condiciones. Las técnicas de
medición que requieren detener la máquina para efectuar las mediciones se
llaman métodos invasivos (off load) y aquellos métodos que no requieren la
parada de la máquina se llaman no invasivos (on load).

Naturalmente, se escogerán como técnicas aquellas que no requieran detener


la operación de los equipos medidos. A continuación se definen las técnicas
más comunes de monitoreo de condiciones.

Los sentidos humanos

Tocar, ver, oler y oír son actividades generalmente olvidadas cuando se


escribe la lista de los métodos para monitorear condiciones de operación.
Posiblemente esto ocurre porque estos sentidos siempre están presentes en
nuestras acciones. Es muy frecuente, en mantenimiento, que una apreciación
subjetiva, usando nuestros sentidos, inicie un análisis objetivo y exhaustivo de
un problema. El decir “No se ve muy bien” es, entonces, muy importante. Esta
ventaja del cuerpo humano se refleja en la gran variedad de parámetros que
puede detectar: ruido, vibración, temperatura, luz y olores.

Técnicas ópticas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


73
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Ya se ha mencionado el uso de la visión. Existe una amplia gama de técnicas


que amplían la potencia del ojo humano. Se puede obtener amplificación extra
con el uso de lupas o de otros instrumentos ópticos. A veces el objeto que se
quiere inspeccionar no se encuentra accesible, por lo que se requiere equipo
especializado para alcanzarlo. Otras veces, el objeto no está quieto o se
encuentra viajando a baja velocidad, por lo que es necesario utilizar técnicas
para simular que está detenido

Amplificación

La amplificación puede lograrse mediante el uso de lupas o de microscopios de


baja potencia. Existe una gran variedad de pequeños microscopios de mano
que pueden ser muy valiosos para inspecciones in situ de deterioro de
superficies o de análisis de virutas en los aceites. Se pueden usar también
cámaras de video o de fotografía en los equipos de laboratorio para almacenar
los resultados.

Accesibilidad limitada

A menudo el objeto que va a ser inspeccionado se encuentra dentro de la


máquina. Para evitar este inconveniente se tienen varias técnicas:

• Sondas, que son fuentes de luz flexibles y que pueden usarse en conjunto
con espejos y varillas.

• Baroscopios, que son objetos especialmente diseñados para el trabajo de


inspección. Consisten en un líquido o una fibra óptica con los que se ilumina y
visualiza el objeto por inspeccionar. Pueden ser rígidos o flexibles, y tener
diferentes opciones de cabezas de inspección. Además, pueden tener
amplificación incorporada

Técnicas de vibraciones

La medición de vibraciones ha demostrado ser una técnica muy versátil y se


han desarrollado muchas formas de utilizarla para determinar las condiciones
de la maquinaria. Su éxito depende de que sea un método muy preciso, simple
de aplicar y no invasivo.

Monitoreo de la corrosión

Los procedimientos convencionales de monitoreo de la corrosión se basan en


la detección de la pérdida de peso, la medición de resistencia eléctrica y la
polinización lineal. Para detectar la corrosión, se siguen numerosos métodos,
entre ellos, inspección visual, ultrasonido, radiografía, inducción magnética y
medición de corrientes parásitas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


74
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

6.6 EL PLAN O PROGRAMA

Un plan de mantenimiento tradicional se basa principalmente en la estrategia


número tres enunciada arriba, “operar hasta la falla”. Se concentra en la
habilidad para reparar rápidamente, en la disponibilidad de personal entrenado
y el contar con los repuestos necesarios y las herramientas adecuadas en el
momento de la falla.
Un plan de mantenimiento moderno consiste en la combinación de varias
estrategias que deben ser escogidas para mantener la planta. La autoridad
responsable de las funciones de mantenimiento es la encargada de establecer
o modificar, según se requiera, el plan de mantenimiento. Las unidades que
tienen una determinada función pueden ser definidas como “el menor grupo de
partes que requieren mantenimiento en donde están instalados o
mantenimiento de línea”. Un pequeño motor puede ser considerado una parte,
porque puede ser reemplazado, pero un rodamiento es un componente, porque
solo puede ser reemplazado en el taller.

Las actividades para llevar a cabo el plan de mantenimiento que se indican en


la siguiente lista:

a) Determinación de las unidades críticas en el proceso

Sobre la base del diagrama de flujo de la planta, se lleva a cabo un análisis de


la función que la unidad desempeña en el proceso. Se debe ponderar su
importancia.

b) Determinación de disponibilidad de las unidades

Haciendo uso del historial de mantenimiento del que se disponga, se lleva a


cabo un análisis de la confiabilidad de la unidad.

c) Determinación de las partes críticas y su modo de falla

Se deben utilizar el historial de mantenimiento y la base de datos de


confiabilidad disponibles para ubicar cuáles son los modos de falla de cada una
de las partes de la unidad en estudio.

d) Selección del procedimiento de acuerdo con el modo de falla

Una vez conocido el modo de falla o mediante el uso de técnicas de monitoreo


de las condiciones de operación, se procede a seleccionar la estrategia
apropiada.

e) Ensamblar el plan para cada unidad

En las ventanas de producción se procede a confeccionar el plan para cada


una de las unidades, que puede, perfectamente, constar de una combinación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


75
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

de todas las estrategias. Debe procurarse que se tienda al mantenimiento


preventivo.

f) Ensamblar el plan para toda la planta

Aquí se debe hacer uso de las ventanas de producción y de todas las fuentes y
recursos de mantenimiento para ensamblar un plan general para toda la planta.

6.7 Planificación

Se debe conocer que existen tres áreas básicas en la planeación del


mantenimiento.

• A largo plazo;
• A corto plazo, y;
• Planes inmediatos.

La primera cubre la planeación a largo plazo de los requerimientos de


mantenimiento y está muy ligada a los proyectos de largo plazo del
departamento de producción de la empresa. Esta planeación debe llevarse a
cabo en los niveles gerenciales y sus metas se deben fijar a cinco o diez años.
Aunque el nivel inicial de esta planificación es muy elevado, los efectos de
estos planes recaen sobre toda la organización. El propósito fundamental del
planeamiento a largo plazo es mantener los objetivos, las políticas y los
procedimientos de mantenimiento acordes con los objetivos fundamentales de
la empresa.

La planeación a corto plazo, la segunda área, contiene planes que se


desarrollan con el horizonte aproximado de un año. Esta recae bajo la
responsabilidad directa de los jefes de departamento. Para estos planes se
toman en cuenta tres actividades básicas: la instalación de equipo nuevo, el
trabajo cíclico y el trabajo de mantenimiento preventivo. Las tres deben estar
incluidas en el programa de mantenimiento.

La tercera área contiene los planes inmediatos en la actividad del


mantenimiento. Esta actividad puede ser desarrollada por los técnicos en
control del mantenimiento o por los supervisores. Se incluye entre sus
actividades una planificación diaria con el propósito de reducir el tiempo
utilizado en traslados y otras actividades que no constituyen el trabajo directo
sobre los equipos o instalaciones. Sin una planificación día a día, se estaría
dedicando realmente al trabajo tan solo
25% de la fuerza laboral disponible.

Como ejemplo, la manera de evitar viajes en exceso al almacén para pedir


herramientas y materiales es proveer al operario de una descripción detallada
del trabajo que se va a realizar antes de que lo inicie. Esta lista de materiales y
herramientas solo podrá lograrse en la medida en que se haya analizado

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


76
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

previamente dicha tarea. El jefe del taller será la persona idónea para hacer la
planificación día a día. Debe contarse también con los recursos necesarios. Es
muy importante notar que las tres áreas de planeación difieren enormemente
en su tipo de desarrollo y en su nivel administrativo. Sin embargo, todas deben
llevarse a cabo de una manera muy coordinada. Los objetivos y
responsabilidades de la planeación del trabajo varían muy poco, aunque sea
llevado a cabo por un ingeniero de planta, un jefe de taller o un planificador.
Aunque los detalles de procedimientos varíen un poco, las actividades
necesarias para conseguir los objetivos comunes pueden describirse como
investigación, análisis económico, desarrollo del plan, ejecución y evaluación

7.- CONTROL DE CALIDAD

El agua, tal como se encuentra en la naturaleza, habitualmente no se puede


usar en forma directa para consumo humano o para la industria, por no
encontrarse suficientemente pura. A su paso por el suelo, el subsuelo o el aire,
el agua recoge materia en suspensión o solución como arcillas, organismos
vivos como plantas, bacterias, virus y huevos de parásitos, sales disueltas,
materias orgánicas y gases.

La presencia de todas estas sustancias obliga a efectuar el tratamiento de las


aguas antes de su empleo por los seres humanos.
Las plantas de potabilización del agua —en general, todo centro de producción
de agua potable— deben cumplir con el objetivo primordial de suministrar agua
segura para la salud de los seres humanos.
Con el fin de garantizar lo anterior, es necesario efectuar una serie de labores
de supervisión de las diferentes fases de la producción del agua y del producto
final de la planta de tratamiento.
Estas labores son conocidas por el nombre genérico de control de calidad, pero
en su concepción más amplia, involucran los siguientes componentes
principales:

1. Control de procesos
2. Control de calidad del agua
3. Vigilancia de la calidad del agua

El control de procesos y el control de calidad del agua se efectúan en forma


sistemática, continua y de acuerdo con programas específicos que debe
ejecutar la institución o empresa encargada de brindar el servicio.

7.1. CONTROL DE PROCESOS

El control de procesos es el conjunto de procedimientos empleados para


determinar las características físicas y químicas del agua en una planta de
tratamiento. De esta manera, se puede estudiar la magnitud de las
transformaciones que sufre la calidad del agua durante los procesos de
tratamiento. Rutinariamente, solo deben efectuarse aquellos análisis que sirvan

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


77
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

para estudiar tales transformaciones o para controlar la calidad del agua


tratada de manera que se asegure una eficiencia máxima.
Por lo general, el control de procesos es efectuado directamente por los
operadores (en su mayoría, funcionarios de nivel no profesional) y, por lo tanto,
este tipo de control debe caracterizarse por su simplicidad y efectividad con el
fin de reducir la posibilidad de errores.

Tabla No. 3
Parámetros de Control de procesos

Los ensayos anteriores han sido sugeridos solamente como una guía
buscando aquellos que permitan obtener la información básica requerida.

Descripción de pruebas típicas de control de procesos

Prueba de jarras

Las plantas de filtración rápida requieren un aparato de prueba de jarras para


poder controlar la dosificación de coagulantes.
Este aparato incluye un sistema de seis paletas agitadoras con velocidad
variable de 0-100 revoluciones por minuto en los sistemas analógicos y de 0-
300 revoluciones por minuto en los equipos digitales.

El operador, por medio de esta prueba, puede determinar con suficiente


precisión la dosis de coagulante necesaria para tratar el agua, cada vez que
ocurra un cambio de calidad que se mide sobre la base de la turbiedad y el
color del agua.

Además del ensayo básico —denominado dosis óptima—, la prueba puede


usarse para determinar el pH óptimo de coagulación y otros aspectos que no
corresponden al control de procesos.

Turbiedad

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


78
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Aunque este es un parámetro de tipo estético, es de gran utilidad en el control


de los procesos. Se recomienda controlarlo en forma estricta y evaluarlo en las
diferentes fases del tratamiento (agua cruda, sedimentada y filtrada. El
monitoreo de este parámetro debe efectuarse cada hora, o por periodos más
cortos si se producen cambios bruscos que lo ameriten.

A este respecto, es recomendable instalar turbidímetros de registro continuo


para un control más exacto, especialmente en aquellas plantas cuya turbiedad
varía en forma rápida.

Límites recomendados para la turbiedad

Color

El color en el agua cruda puede deberse a la presencia de sustancias


orgánicas coloreadas, usualmente ácidos húmicos; a metales como el hierro y
el manganeso.
Después de la filtración, la concentración máxima no debe sobrepasar las 5 U.
C. (unidades de color en la escala de platino-cobalto).

Alcalinidad

La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar ácidos


y se debe principalmente a la presencia de sales de ácidos débiles; a ella
contribuyen también las bases débiles y fuertes. Los bicarbonatos representan
la principal forma de alcalinidad. Estos se forman por la acción del bióxido de
carbono (CO2) sobre los materiales básicos presentes en el suelo. Otras sales
de ácidos débiles, tales como boratos, silicatos y fosfatos, también pueden
contribuir en pequeñas cantidades. Algunos ácidos orgánicos poco resistentes
a la oxidación biológica forman sales que aumentan la alcalinidad de los
cuerpos de agua.
La alcalinidad es un parámetro básico en el tratamiento del agua. En primer
lugar, se necesita cierta concentración de alcalinidad para promover el proceso
de coagulación con sales de aluminio o sales férricas. De no haber suficiente
alcalinidad, habría que agregarla en forma de cal u otra sustancia alcalinizante
(hidróxido de sodio, carbonato de sodio, etcétera) de acuerdo con los estudios
de calidad del agua que se lleven a cabo. En segundo lugar, el agua debe

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


79
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

contener una mínima concentración de alcalinidad para que no se presenten


problemas de corrosión.
En general, deben efectuarse procesos de neutralización cuando el agua tiene
carácter corrosivo de acuerdo con el índice de Langelier.

Temperatura

En general, la velocidad de las reacciones químicas decrece cuando baja la


temperatura. La concentración relativa de reactantes y productos en un
equilibrio químico también puede cambiar con la temperatura.

pH

El pH de una solución es el logaritmo negativo de la actividad de iones


hidrógeno ah+.

pH = -log10 (ah+) (1)

En una solución diluida la actividad de iones hidrógeno es aproximadamente


igual a la concentración de iones hidrógeno.
El pH de una muestra acuosa por lo general se mide electrométricamente con
un electrodo de vidrio. La temperatura tiene un efecto significativo en el valor
del pH.
El pH es un parámetro básico que debe medirse en toda agua. El agua tratada
debe estar en un rango de 6,5 a 8,5 de acuerdo con las normas
internacionales.

Puntos de recolección de muestras

Los puntos para la recolección de las muestras en la planta deben ser lo más
representativos del proceso que sea posible y dependerán de cada planta en
particular.
Por ejemplo, si la planta consta de un canal de recolección de aguas
sedimentadas, la muestra de agua sedimentada se recogerá en ese lugar, pero
si cada sedimentador envía sus aguas a un filtro en particular, deberá
recogerse una muestra en la salida de cada sedimentador y filtro.
Toda planta de tratamiento debe contar con un laboratorio básico (también
denominado laboratorio de planta) en el cual se efectuarán los análisis de
control de procesos. El personal que ejecute este control rutinario puede estar
conformado por los mismos operadores de la planta, los cuales deben ser
capacitados y supervisados en este aspecto por un profesional en química. Se
tratará, hasta donde sea posible, que el nivel educativo de los operadores sea
de instrucción secundaria completa y mucho mejor si se puede contar con
técnicos de laboratorio.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


80
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tratamiento de datos

La recolección de muestras para el control de procesos en una planta de


tratamiento debe efectuarse cada hora si las condiciones del agua de entrada
son estables o más frecuentemente si el caso lo amerita y si se presentan
cambios bruscos en la calidad.

Es importante que, al efectuar los muestreos, se respeten siempre los tiempos


de retención de los diferentes procesos. Estos tiempos deben haber sido
suministrados ya sea por el diseñador de la planta o por otra autoridad
competente que haya efectuado las pruebas necesarias para determinar esos
tiempos. Si se dispone de un manual de operación, esta información debe estar
incluida en él.
Como parte de sus obligaciones, el operador debe llenar su hoja de trabajo
diario en la cual debe ir recopilando toda la información solicitada con el fin de
sacar los máximos, mínimos y promedios de todas las variables. Lo anterior se
hace diariamente y luego mensualmente. De esta forma, se puede tener una
visión más completa del comportamiento y los gastos de reactivos de la planta
de tratamiento.
Para llevar un control más estricto del gasto del coagulante y de las dosis
usadas, se deberá llenar un cuadro adicional En este se cuantificará el
consumo real de la planta. Como complemento de esta información, se puede
llevar un registro destinado al control de la dosificación y consumo de cloro.
Esta hoja permite llevar un control cruzado del gasto de cloro, por medio de la
lectura en el rotámetro del clorador y el cambio de peso del cilindro de cloro
líquido, que se controla mediante la balanza.

7.2. CONTROL DE CALIDAD

Para tener éxito en el control de calidad de las aguas, es necesario conocer las
propiedades del agua susceptibles al cambio, en las diversas formas en que
esta existe en la tierra y como la usa el hombre. Por lo tanto, se examina el
agua para identificar sus propiedades sobresalientes y, en caso necesario,
modificar sus características.

Esta no es una empresa rutinaria, aunque así lo parezca por el hecho de


administrar diariamente una fuente de agua determinada y su utilización con o
sin purificación para fines municipales o industriales.

Las propiedades de una fuente de agua varían:

1. Con su hidrología, longitudinalmente respecto al tiempo y la estación, así como


con la distancia recorrida sobre el suelo y a través de este.

2. Respecto a su uso, longitudinalmente con el flujo a través de las obras de


captación, conducción, purificación y distribución. Las variaciones de las

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


81
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

propiedades del agua y de las aguas residuales son más marcadas durante la
purificación, tratamiento y respuesta a los cambios. Según los objetivos del
control de calidad, se puede obtener información por los siguientes medios:

a) Dispositivos automáticos, sensores o muestreadores y medidores.


b) Muestras tomadas en el campo y llevadas al laboratorio para su análisis.
c) Prueba funcional de los procedimientos operacionales existentes o bien de los
proyectos.
d) Procedimientos de investigación mediante los cuales se adquiere algún nuevo
conocimiento respecto al comportamiento del agua (tanto posible como
probable) bajo condiciones apropiadas de administración y control de calidad.

Los diferentes procesos utilizados en el tratamiento del agua y las eficiencias


que pueden obtenerse dependen principalmente de los constituyentes
presentes en las aguas crudas y las concentraciones aceptables en los
diferentes usos que esas aguas vayan a recibir. El grado específico de
remoción de estos constituyentes es el necesario para corregir la calidad del
agua cruda y alcanzar un producto final (agua tratada) que cumpla con los
requisitos prefijados. Para llegar a la solución, es necesario disponer de metas
sobre la calidad del agua en términos cuantitativos y precisos (norma de
calidad).

En cuanto a la protección de la salud de los seres humanos, se necesita una


base para evaluar los riesgos relativos a las concentraciones de las sustancias
y organismos presentes en el agua. Si se dispone de suficiente información
sobre la concentración de un constituyente presente en el agua cruda y de la
concentración final que sería aceptada en el agua en el sistema de distribución,
puede usarse esa información para definir el tratamiento por aplicar. A menudo
pueden establecerse correlaciones entre constituyentes presentes en las aguas
y los riesgos de su presencia para la salud, ya sea por medio de estudios
epidemiológicos o mediante investigación en animales. Sin embargo, con
frecuencia se encuentran dificultades en ambos casos ya que es posible que
solo después de un periodo de exposición prolongado aparezcan indicios de
daños crónicos o genéticos.

Puntos de recolección de las muestras:

En el caso del control de calidad, los puntos de muestreo serán los mismos
utilizados en el control de procesos, pero en este caso, se incluirá un punto
más en el tanque de aguas claras a la salida de la planta, obviamente,
respetando los periodos de retención correspondientes. En este tipo de control,
varían sustancialmente los parámetros analizados y la frecuencia de muestreo.

Para empezar, enunciaremos algunas de las variables de rutina por analizar y


otras que corresponden a casos especiales, o por sospecha de la presencia de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


82
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

contaminantes específicos. Los criterios que se deben seguir son los


siguientes:

Control de calidad fisicoquímica

Plantas localizadas cerca de centros urbanos importantes y con fácil acceso:


deben muestrearse con una frecuencia semanal.

Control de calidad bacteriológica

El control de calidad bacteriológica en las plantas de tratamiento en localidades


urbanas también difiere del control en zonas rurales, sobre todo si el acceso y
la distancia son importantes.

En el caso de las plantas ubicadas en zonas urbanas, usualmente se efectúan


muestreos diarios cuando las aguas van a ingresar al sistema de distribución
(salida del tanque de almacenamiento u otro punto que garantice un tiempo de
contacto adecuado para la desinfección). A estas muestras se les practica la
determinación de coliformes (principal indicador de contaminación de origen
fecal) mediante la técnica de filtración en membrana o tubos múltiples.

La eficiencia de las etapas de tratamiento se evalúa al menos dos veces al


mes, empleando la técnica de recuento en placa; además, se practica la
determinación de coliformes totales y fecales mediante la técnica de tubos
múltiples.

La información de control de calidad procesada debe presentarse en forma de


gráficos, en los que se apreciará más objetivamente la eficiencia del sistema.
Sobre todo las curvas de frecuencia acumulada permiten determinar el
porcentaje de tiempo en que la planta cumplió los objetivos de calidad.

Por ejemplo el histograma de turbiedad de agua cruda de la figura permite


visualizar cómo varia la calidad de la fuente entre un año lluvioso (2000) y otro
seco (2002)

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


83
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Figura No. 5
Turbiedad promedio de agua cruda

7.3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

Como se indicó al principio de este manual, el tema principal es el control del


proceso y el control de calidad del agua para consumo humano. A pesar de lo
anterior y como complemento, se incluye a continuación un resumen del tema
de vigilancia de la calidad del agua de acuerdo con la OMS
La vigilancia de la calidad del agua puede definirse como la evaluación e
inspección sanitarias de la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua
potable. La protección sanitaria del abastecimiento de agua potable debe
conseguir que cada elemento del sistema (fuente, tratamiento, almacenamiento
y distribución) funcione con mínima probabilidad de fallo. Un tratamiento
eficiente no sirve de nada si el sistema de distribución permite la contaminación
a causa de instalaciones defectuosas o de interconexiones; un excelente
sistema de distribución no protegerá la salud pública si el agua distribuida está
insuficientemente tratada. Por otra parte, la capacidad de tratamiento puede no
bastar si la fuente está contaminada. Finalmente, aunque el tratamiento y la red
sean adecuados, la salud pública estará amenazada si la dotación de agua es
insuficiente, intermitente y si no llega a la mayoría de la población.

Los elementos de un programa de vigilancia comprenden el examen técnico,


físico, biológico, químico e institucional del abastecimiento de agua. El examen
técnico o encuesta sanitaria consiste en la inspección y la evaluación directas,
por una persona calificada por la autoridad de vigilancia competente, de todos
los dispositivos, las condiciones y las prácticas del sistema de abastecimiento
que puedan presentar riesgos para la salud del consumidor. El examen físico,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


84
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

biológico (generalmente bacteriológico) y químico comprende análisis directos


en el laboratorio de muestras de agua. El examen institucional se aplica a los
factores de gestión y de funcionamiento que puedan entrañar un riesgo para la
salud del consumidor; por ejemplo, la incompetencia del personal.

La evaluación completa de los riesgos sanitarios en un sistema importante de


abastecimiento de agua comprende como mínimo el examen crítico de los
siguientes puntos:

• Calidad de la fuente.
• Producción de la fuente.
• Sistema de distribución (calidad, presión y continuidad).
• Control de la calidad (registros, toma de muestras, análisis).
• Eliminación de interconexiones y conexiones ilícitas.
• Cloro residual en el sistema de distribución cuando se aplica.
• Protección de la fuente.
• Suficiencia y seguridad del tratamiento.
• Prácticas de construcción y reparación, incluida la desinfección después de la
reparación de años.
• Métodos de conservación.
• Calidad del servicio.

Elaboro:

Firmado electrónicamente por:


CRISTHIAN ANDRES
ESPINOZA TORRES

Ing. Cristhian A. Espinoza Torres


CONSULTOR

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


85
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

ANEXO A
LISTADO BASICO DE EQUIPO PARA LABORATORIO PARA
CONTROL DE PROCESO DE POTABILIZACION

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


86
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Equipo básico de laboratorio para efectuar control de procesos en una


planta de potabilización

La siguiente lista contiene el equipo mínimo recomendado para efectuar las


labores de control de procesos en una planta de potabilización del agua.

1. Equipo de medición de color por comparación (agua tester):


Debe incluir dos tubos Nessler, dos tapones de vidrio óptico, lámpara
de 120 ó 229 voltios los discos de comparación con los siguientes
rangos:
a. 0 a 25 UC.
b. 0 a 50 UC.
c. 50 a 100 UC
2. Turbidímetro nefelométrico: Debe incluir el respectivo juego de patrones
de Calibración y al menos cuatro cubetas para muestra.
3. Plantilla eléctrica de porcelana con agitador.
4. Una caja de agitadores magnéticos y su barra de recuperación.
5. Solución buffer de pH = 7.
6. Solución buffer de pH = 4.
7. Equipo medidor de pH con sus respectivos electrodos.
8. Un agitador magnético con base de porcelana.
9. Soporte con base de porcelana y prensa de buretas para titulación.
10. Una centrífuga.
11. Un recipiente de polipropileno de 10 litros con tapa y llave para almacenar
agua destilada.
12. Un destilador de agua pequeño.
13. Tres recolectores de muestra de polietileno con un brazo de 3,7 metros de
largo.
14. Dos bulbos esféricos de 3 onzas para llenar pipetas.
15. Una balanza granataria de hasta 2.000 gramos con 2 decimales de
precisión.
16. Un comparador de cloro.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


87
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

17. Un agitador múltiple (6 paletas) para prueba de jarras con velocidad


máxima de 100 rpm en los tipos analógicos y 300 rpm en los modelos
digitales, incluida una base iluminada y juegos de jarras e 2 litros.
18. Dos descartadores de pipetas.
19. Dos frascos lavadores de 500 mililitros.
20. Dos buretas de 50 mililitros.
21. Una docena de erlenmeyers de vidrio de 125 mililitros.
22. Una docena de erlenmeyers de vidrio de 250 mililitros.
23. Una docena de beakers de vidrio de 50 mililitros.
24. Una docena de beakers de vidrio de 125 mililitros.
25. Una docena de beakers de vidrio de 250 mililitros.
26. Dos beakers plásticos de 4 litros.
27. Dos pipetas volumétricas de 100 mililitros.
28. Dos pipetas volumétricas de 50 mililitros.
29. Dos pipetas volumétricas de 25 mililitros.
30. Dos pipetas volumétricas de 10 mililitros.
31. Dos pipetas volumétricas de 5 mililitros.
32. Cuatro pipetas de Mohr de 10 mililitros.
33. Cuatro pipetas de Mohr de 5 mililitros.

Operación, mantenimiento y control de calidad

34. Cuatro pipetas de Mohr de 2 mililitros.


35. Dos frascos volumétricos de 1.000 mililitros.
36. Dos frascos volumétricos de 500 mililitros.
38. Dos conos Imhoff con sus soportes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD


88
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tabla No. 4
Cuadros de control de procesos en plantas de tratamiento

89
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tabla No. 5
Registro de control mensual

90
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tabla No. 6
Registro de consumo de productos químicos

91
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tabla No. 7
Control de consumo de cloro

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_AP_LA LIBERTAD


92
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

ANEXO B

LISTADO BASICO DE EQUIPOS Y MATERIALES


PARA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD

93
Estudios de evaluación, diagnóstico y diseños
definitivos del Sistema de Agua Potable para las
Comunidades de La Libertad (cabecera
parroquial) y sitios Bellavista y San Antonio,
Ing. Cristhian A. Espinoza Torres jurisdicción de la Parroquia Rural La Libertad,
CONSULTOR - CONTRATISTA
Telefax: 07-6002785 - Cell: 0939764544
Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro. Teléfonos: (593) - 072753055
Machala – El Oro - Ecuador La Victoria - El Oro - Ecuador

Tabla No. 8
Listado básico de equipos y materiales para OO y MM
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(por cada
1. VESTUARIO Y EQUIPOS DE PROTECCION empleado)
* Calzado de seguridad Par 1
* Guantes de cuero, puño corto Par 1
* Casco Und 1
* Saco impermeable con capucha Und 2
* Overol Und 1
* Chalecos fosforescentes Und 1

2. HERRAMIENTAS MANUALES (por Equipo)

* Comba de 1,5 kg Und 1


* Alicate universal Und 1
* Barreta de acero 1” x 1.50 m Und 1
* Varilla para sondeo Und 1
* Llave Stilson – 12” Und 1
* Gancho para levantar tapa Und 1
* Pico Und 1
* Llave de válvula Und 2
* Llave de válvula con brazos (cruceta) Und 3
* Dados Fo Fo N° 2, 3, 4, 5, 6, 8 Juego 1

3. UTENSILIOS (por Equipo)


* Caja de herramientas Und 1
* Candado master Und 1

4. APARATOS (por Equipo)


* Wincha (50 m) Und 1
* Manómetros de los siguientes rangos:
0-30 psi Und 2
0-60 psi Und 2
0-150 psi Und 2
0-300 psi Und 2

5. EQUIPOS Y ACCESORIOS (Total)


* Unidad móvil Und 1
* Equipo portátil de comunicación Und 1

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO_SAP_LA LIBERTAD

94

También podría gustarte