Está en la página 1de 50

INGENIERÍA CIVIL

ICIV-2010-208

ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES Y DE LA CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TONALÁ,
CHIAPAS”

ISMAEL DE LA ROSA DE LA ROSA


(16889079)

ING. JOSÉ DANIEL LUNA MACÍAS


ASESOR INTERNO

ING. JULIO CESAR HERNÁNDEZ LAURIAN


ASESOR EXTERNO

SEPTIEMBRE 2020- ENERO 2021

CINTALAPA DE FIGUEROA CHIAPAS


CAPÍTULO I
PRELIMINARES
1.1 AGRADECIMIENTO
Dedico este logro académico y profesional a mi padre, el Sr. Ismael de la Rosa
Nataren, a mi madre, la Sra. Rosa María de la Rosa Ventura, y a mi hermana,
Vivian de la Rosa de la Rosa, por ese apoyo constante e incondicional a lo largo
de mi formación académica, por fomentar en mis valores, por brindarme las
herramientas necesarias para poder salir adelante, cumpliendo mis metas y
sueños.

A la empresa SAPAM Tonalá, el cual me permitió realizar mi residencia


profesional con ellos, y principalmente a mi asesor dentro de ella, el director
general de SAPAM Tonalá Chiapas Ing. julio cesar Hernández Laurian, gracias a
él aprendí tanto de su carrera profesional, así como de su persona.

Al instituto tecnológico superior de Cintalapa por las oportunidades brindadas


durante este lapso, el cual fue bien aprovechado.

De igual manera a mis profesores, dado que ellos fueron quienes me guiaron
durante esta trayectoria, en especial al ingeniero José Daniel luna Macías, que a
lo largo de este proyecto me estuvo encaminando, dando conejos invaluables
para mi desarrollo profesional y personal
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DEL PROYECTO
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL PUESTO O
ÁREA DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE.

2.2.1 GENERALIDADES

NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA: SAPAM (sistema de agua


potable y alcantarillado municipal) Tonalá, Chiapas

DIRECCIÓN: Calle Francisco I. Madero 53, las animas, 30500 Tonalá, Chiapas

TELÉFONO: 966 663 0791

R.F.C: SAP930809FP0

SAPAM (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, es un organismo


dependiente del municipio encargado de operar y conservar los sistemas de
aprovechamiento y distribución de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Tonalá, Chiapas; supervisar y autorizar las conexiones del sistema de agua
potable así como la construcción de pozos manantiales ampliando y mejorando
los sistemas de agua potable de la ciudad, es un organismo descentralizado, por
lo cual es indispensable y de mucha importancia que la ciudadanía realice sus
pagos en tiempo y forma; con estas contribuciones se proporcionan, mejoras en el
sistema, así, como reparaciones en líneas para que el servicio llegue de manera
eficiente a los hogares de la ciudad.

2.2.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA


El municipio de Tonalá Chiapas mantuvo el control del abasto de agua hasta
finales de la década de los años treinta. Sin embargo, en este tiempo por falta de
recursos económicos para impulsar obras hidráulicas de gran magnitud, propició
que el gobierno federal centralizará los recursos acuíferos.

El agua que abastecía a la población de Tonalá Chiapas procedía de los ríos


ubicados en las cercanías del municipio, que circunda a la ciudad. Éstas fueron
las principales fuentes de abastecimiento antes de 1938, y también brindaría el
vital líquido para el riego y para generar la fuerza motriz para los agricultores y
ganaderos dentro de la misma.

Las primeras tarifas por el pago del agua oscilaban entre $4.00 y $6.00 pesos
mensuales hoy en día se realizó una clasificación de acuerdo con la dotación que
se requería dentro de cada una de ellas dando así un costo de $40.00 a
viviendas, $200.00 a hoteles y conforme mas consumo mas grande es el costo
que se solicita aportar.

La descentralización del SAPAM de la Dirección Municipal del Agua, se llevó a


cabo por acuerdo de cabildo el día 24 de mayo de 1991, en las oficinas del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM). Con personalidad
jurídica y patrimonio propio, fue fundamentada en el art. 115 constitucional,
fracción III, art. 38 frac. XXIO de la Ley Orgánica Municipal y aprobada por el
Congreso del Estado y publicado en el Diario Oficial del Estado, quedando
protocolizada en escritura pública con fecha de 18 de febrero de 1992.

En el año 2000, la Ley de Aguas del Estado de Chiapas fue emitida en el decreto
12 por el gobierno del estado.

2.2.3 MISIÓN

Proporcionar lo servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la


población de Tonalá, Chiapas. Conformando una institución comprometida con el
usuario y la comunidad, en un marco de responsabilidad con el medio ambiente y
el cuidado del agua

2.2.4 VISIÓN

Ser reconocido como un organismo público autosuficiente, innovador y solidario,


que planea, coordina y satisface la demanda de los recursos hídricos a la
población de Tonalá, Chiapas; comprometido con la generación de ciencia y
tecnología a favor de la sustentabilidad y la gestión del buen uso y destino del
agua.
2.2.5 OBJETIVO GENERAL

Planear, programar, presupuestar, diseñar, construir, conservar, mantener, operar


y administrar sistemas de suministro de agua potable, desinfección, drenaje,
alcantarillado, saneamiento, tratamiento y reúso de aguas tratadas, así como la
disposición final de sus productos resultantes, e imponer las sanciones que
correspondan en caso de incumplimiento de la normatividad en la materia.

2.2.6 VALORES
 Integridad

Ser una dependencia que se conduce de manera recta en sus labores.

 Responsabilidad

Ser una dependencia que se reconoce y acepta las consecuencias de sus actos.

 Respeto

Ser una dependencia que considera a los demás en todos sus actos.

 Honestidad

Ser una dependencia que actúa de manera justa y honrada en todos sus actos.

 Confianza

Ser una dependencia al que se le pueda asignar una tarea y obligación para
ejecutarla con éxito.

 Trabajo en equipo

ser una dependencia dispuesto a comunicarse con otros, con la finalidad de hacer
más productivo el trabajo, generando en todo momento un buen ambiente de
trabajo.

 Transparencia

Ser una dependencia que permite que se le midan, cuestionen y exhorten sus
acciones en el contexto laboral
2.2.7 PUESTOS ASIGNADOS Y FUNCIONES

2.3 PROBLEMAS A RESOLVER


Antecedentes del proyecto

La falta de un sistema de estructuras y tuberías para recolectar y transportar las


aguas residuales, así como de las condiciones de la red de alcantarillado y del
sistema de tratamiento existente de la cabecera municipal de Tonalá, Chiapas
ha sido el detonador principal de que en esta localidad siga descargando en forma
directa al cauce del rio "aguas negras", el cual operaba como un colector general
provocando una fuerte contaminación a lo largo de su trayecto hasta el sitio de su
descarga final es la bahía de paredón y se utiliza para la pesca ribereña de la
cual depende la mayoría de la población aledaña y que actualmente presenta una
contaminación y ocasionando que diversas especies acuáticas estén
desapareciendo de esta bahía.

Por otra parte, se menciona que se cuenta con un emisor que concentra las
descargas de aguas residuales y que las conduce a la planta de tratamiento, sin
embargo, este no opera ya que en la parte donde cruza el cauce del "rio de aguas
negras" también conocido como el "riito" se encuentra fracturado y solo una parte
de las aguas residuales llegan a la planta de tratamiento.

El sistema de tratamiento de aguas residuales existía estaba integrado por un


cárcamo de bombeo, dos lagunas anaerobias y dos facultativas, este sistema
lagunar se construyó durante el año 2002, sin embargo dicho sistema no
funciono debido a que en esta zona se presentaron condiciones
hidrometeorologicas extraordinarias que ocasionaron que parte de la
infraestructura hidráulica de las lagunas, así como de los bordos se dañaran por
lo que esta planta de tratamiento quedo sin operar, resultando que las descargas
que recibía esta planta de tratamiento también fueran descargadas directamente
al cauce del rio denominado "riito"

problemas a resolver

Que el municipio de Tonalá Chiapas cuente con una planta de tratamiento, es un


logro a gran escala, ya que gracias a ello se obtiene beneficios tanto en el sector
salud como en el del medio ambiente, dado que todas las aguas negras eras
depositadas en el rio, el cual contaminaba rio mismo, al igual que las localidades
que se encuentran cerca o por donde el agua llegaba a desalojar, causando
daños no solo en el medio ambiente, si no afectando la pesca de esas
localidades.

Como toda obra, puede existir deficiencias en las estructuras en la cual causen
problemas a la hora de querer obtener el resultado requerido o deseado,
causando problemas tanto de salud, ecológico y también social.

La planta de tratamiento no opera de manera adecuada, dado que existen


elementos y factores que cusan el impedimento de este, el propósito es recorres
cada una de las infraestructuras existentes y determinar los problemas que cause
este tipo de fallo, para posteriormente emitir sugerencias para un mejor
rendimiento y funcionalidad.
2.4 OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)

2.4.1 OJETIVO GENERAL

“SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES Y DE LA CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TONALÁ
CHIAPAS”

2.4.2 OJETIVOS ESPECIFICOS


 Evaluar las infraestructuras existentes, emisor de llegada, cárcamo de
bombeo, reactor anaerobio de flujo ascendente y filtro anaerobio de flujo
ascendente, para el óptimo desempeño de la planta de tratamiento.
 Verificar la construcción de los humedales artificiales, cuidando que estos
se realicen de acuerdo con las especificaciones del proyecto.
 Comprobar que los trabajos se realicen en tiempo y forma, mediante el
seguimiento y adecuación de los programas de obra

2.5 JUSTIFICACIÓN

La protección de la salud pública es el propósito fundamental del tratamiento de


residuos y le sigue en importancia la protección del medio ambiente. Por tanto, es
responsabilidad de los ingenieros proyectistas, investigadores científicos y
gestores públicos involucrados, asegurar que los sistemas de tratamiento logren
esta meta.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales realizan el proceso de


descontaminación del agua por medio de una serie de pasos específicos que
permiten depurar el líquido con un alto grado de efectividad. El objetivo principal
que busca una planta de tratamiento es eliminar los residuos sólidos del agua y
aplicar un proceso bioquímico para eliminar otro tipo de contaminantes. El
funcionamiento óptimo de la planta en todas sus etapas es imprescindible para
proporcionar un resultado final que cumpla con los requerimientos especificados a
7 nivel ambiental. El grado de descontaminación del agua dependerá de la calidad
en los procesos realizados por la planta, siendo el objetivo primordial del
procedimiento proporcionar agua depurada a los afluentes naturales.

La idea fundamental de este sistema de humedales es que el carbono, fósforo y


otros metales pesados queden inmovilizados en el sedimento del humedal de
manera permanente. Su funcionamiento es similar a un espacio natural. Estos
humedales artificiales permiten depurar el agua filtrando los desechos en un
espacio reducido y controlado.

Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que el costo para construir y
operar instalaciones de tratamiento de aguas residuales con tratamiento
avanzado en cuanto a DBO5 (Demanda biológica de oxígeno) y remoción de
nitrógeno, es bastante alto, los sistemas que son más “naturales” en el sentido de
que en ellos influyen más las condiciones medioambientales naturales de
temperatura, lluvia, luz solar, y acción del viento son alternativas útiles a los
sistemas convencionales, ya que, comparado con los sistemas convencionales,
los sistemas naturales usan menos energía eléctrica y requiere menos mano de
obra para las labores de operación y mantenimiento.

Desde el punto de vista de salud pública y medio ambiental, los sistemas


naturales tienen potencialmente más puntos de contacto con el ambiente y con el
público, debido a la mayor extensión de terreno que involucran.
CAPÍTULO III

MARCO TEORICO
3.1 MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES UNA PLANTA DE TRATAMIENTO RESIDUALES?

Es una instalación que cuenta con sistemas diseñados especialmente para retirar


los contaminantes que son vertidos en el agua. Esto con el objetivo de hacer que
el agua no represente un riesgo a la salud o al medio ambiente al ser incorporada
a un cuerpo lacustre natural (mares, lagos o ríos). Asimismo, ser rehusada en
otras actividades de la vida cotidiana con la excepción del consumo humano, es
decir, no para ser ingerida o para aseo personal.
Estas plantas trabajan las aguas negras o residuales de fábricas, empresas,
bodegas e incluso grandes comunidades. Llevan a cabo procesos físicos,
químicos y biológicos. Estos permiten la eliminación de los distintos agentes
contaminantes que están presentes en el agua que es usada y desechada por las
personas.
El óptimo funcionamiento de la planta de tratamiento en cada una de sus etapas,
es fundamental para que el resultado final cumpla con los requerimientos
puntualizados a nivel ambiental. El nivel de descontaminación del agua depende
de la calidad en los métodos que se realicen en la planta. No olvidando que el
objetivo principal del procedimiento es suministrar agua depurada a los afluentes
naturales.

TIPOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Debido a la enorme cantidad de agentes contaminantes en se encuentran en las


aguas residuales, se han planteado otras opciones para su tratamiento. Estas
envuelven a los distintos tipos de planta de tratamiento de aguas residuales.

Dependiendo del uso que se desee dar al agua se pueden clasificar, a groso
modo, los tipos de plantas de tratamiento aguas residuales en:

 Plantas potabilizadoras: son llamadas también estaciones de tratamiento


de agua potable. Son las encargadas de convertir las aguas residuales
aptas para el consumo humano. En las industrias grandes, por lo general,
se instalan 2 unidades.
 Depuradoras de aguas residuales industriales: las EDAR, estaciones
depuradoras de aguas residuales, son las más comunes entre los tipos de
plantas de tratamiento de aguas residuales. El agua es reutilizada para los
mismos procesos de las industrias, no siendo esta apta para el consumo
humano.
 Plantas desaladoras: absorben el agua salada que proviene del mar y la
procesan para usos industriales y agrícolas. Las industrias ubicadas a
orillas del mar son las que usan este tipo de planta.

¿CÓMO FUNCIONA LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA


RESIDUALES?
Mediante las plantas de tratamiento de aguas residuales se realiza el proceso de
descontaminación del agua por medio de una serie de pasos específicos que
permiten depurar el líquido con un alto grado de efectividad. El objetivo principal
que busca una planta tratadora, es eliminar los residuos sólidos del agua y aplicar
un proceso bioquímico para eliminar otro tipo de contaminantes.
Por lo general las plantas de tratamiento realizan tres procesos básicos para
limpiar el agua residual. El agua recolectada es almacenada en grandes tanques
donde los residuos sólidos se asientan para facilitar posteriormente el filtrado que
termina de eliminar cualquier tipo de material sólido contenido en el agua.
Posteriormente se realizan procesos de oxigenación del agua y tratamiento a nivel
químico para eliminar minerales contaminantes y otras impurezas, con lo que
finalmente el resultado será la descontaminación del líquido.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden tener distintas maneras
de funcionamiento. Esto depende del nivel de purificación que se realice del agua
y de los procesos que se empleen durante el proceso. No obstante, hay ciertos
procesos básicos que son realizados en el tratamiento de aguas residuales en los
cuales la mayoría de las plantas tienen similitudes.
El primer paso es llevar el agua residual a una planta de tratamiento a través de
tuberías de gran capacidad. En estas, tanto el agua como la basura que tiene
acumulada pasan libremente hasta unos estanques en la planta tratadora. Allí es
almacenada para el posterior proceso de filtrado y descontaminación. Esta pasa
por una serie de cámaras donde se llevan a cabo distintos niveles de filtrado.
En estos se separan las partículas cada vez más pequeñas. Esto con el objetivo
de pasar a una etapa de estancamiento en la que mediante un proceso sea
aeróbico o anaeróbico, se efectúa la sedimentación de los contaminantes que
estén presente en el agua. Este es un paso imprescindible en el proceso.
El agua que se obtiene de estos procesos está clarificada y lista para
el tratamiento final. Este es realizado a base de químicos que eliminan los
residuos contaminantes que estén presentes en el agua. Una vez finalizados
estos pasos, se revisa la composición del agua para ser comparada con la del
afluente donde se liberará. De modo que esta se adapte correctamente al
ambiente sin afectar su estado natural.
Las plantas de tratamiento requieren de gran cantidad de equipo
especializado para cada uno de los procesos involucrados en la depuración del
agua. La construcción de cámaras y estanques adecuados, así como la utilización
de tecnología que permita el filtrado y procesado del líquido es el punto más
importante para el funcionamiento óptimo de la planta de tratamiento de aguas
residuales.
Un equipo especializado se encarga de controlar con frecuencia que cada una de
las etapas de trabajo de la planta se desarrolle adecuadamente y solucionará los
problemas que puedan presentarse durante el proceso de descontaminación.

El funcionamiento óptimo de la planta en todas sus etapas es imprescindible para


proporcionar un resultado final que cumpla con los requerimientos especificados a
nivel ambiental. El grado de descontaminación del agua dependerá de la calidad
en los procesos realizados por la planta, siendo el objetivo primordial del
procedimiento proporcionar agua depurada a los afluentes naturales.
AGUAS RESIDUALES, EL RASTRO DE NUESTRA HISTORIA

Antes del neolítico, cuando éramos cazadores - recolectores vivíamos en un


mundo en el que todo era renovable. El agua potable fluía de manantiales y
arroyos, y los asentamientos sólo tenían una premisa: tener un acceso al agua
cercano. Aprovechábamos al máximo todo lo que nos daba el entorno y
retornábamos orina y heces con un puñado de huesos y cáscaras de nueces que
se integraban al ciclo de la naturaleza. En este sentido, no nos diferenciábamos
mucho del resto de las especies.

Todo cambió radicalmente cuando los humanos nos hicimos productores y


comerciantes. Ocurrió en el neolítico, hacia 8.500 a.C. Los procesos productivos y
comerciales se concentraron en núcleos de población creciente y sedentaria: las
ciudades, agrupaciones humanas de alta densidad demográfica que concentraron
el comercio, el poder político, la producción artesanal y … los desechos y las
heces.

La primera instalación de saneamiento fue el pozo ciego o pozo negro que


apareció en Babilonia hacia 4000 a.C. Una simple excavación en el suelo donde
concentrar los excrementos que pronto se generalizó a otras ciudades del imperio
y zonas rurales. Los babilonios ya habían desarrollado una hidráulica incipiente
para el transporte del agua y aplicaron pronto sus conocimientos a la conducción
de las heces a los pozos negros mediante el baldeo y las primeras tuberías de
arcilla. Nacieron las aguas negras, compañeras inseparables de la civilización
hasta nuestros días y una tecnología asociada para convivir con ellas: el
saneamiento.

Ya por entonces el suministro de agua había llegado a las ciudades, pero no fue
hasta 3000 a.C. que en la ciudad de Mohenjo-Daro, en el valle del Indo (en el
actual Pakistán), aparecieron los primeros edificios con letrinas conectadas a
alcantarillas en las calles. Los ciudadanos baldeaban con agua sus letrinas y las
alcantarillas recogían el agua residual y la llevaban al pozo ciego o al río Indo. El
problema había crecido en complejidad y magnitud, y empezamos a contaminar
sistemáticamente los cursos de agua.

En la Grecia antigua, ante la ausencia de ríos caudalosos, surgió una primera


aplicación de las aguas negras a la fertilización agrícola. En algunas ciudades las
alcantarillas llevaban las aguas negras a las afueras de la ciudad hacia un
vertedero desde el que se transportaban por conductos a los campos de cultivo. 

En el Imperio Romano, el concepto de higiene evolucionó y se impusieron normas


para separar las aguas negras mediante alcantarillas en las calles. También la
letrina evolucionó y se generalizó la de asiento, en sustitución del sistema usual
hasta entonces de defecar de cuclillas. Sin embargo, la población continuó tirando
los excrementos a la calle hasta 100 d.C., cuando un decreto obligó a conectar los
hogares a las alcantarillas, que experimentaron una gran evolución

Durante aquella época tuvo lugar otro paso importante: la separación de lo que
hoy denominamos aguas grises de las negras. Las primeras, aguas residuales de
los baños y termas, se reutilizaron para baldear las letrinas públicas, que se
convirtieron en un centro de reunión social: muchos romanos conversaban
animadamente mientras se aliviaban.

En aquella época el concepto de higiene estaba todavía alejado del de


desinfección. Las aguas negras se evitaban más por su mal olor que por que
hubiera una conciencia de su insalubridad y finalmente acababan en el río Tíber.

Durante la Edad Media se olvidaron los avances romanos en saneamiento. Tan


sólo en pocas ciudades, como París, se conservaron algunas estructuras del
alcantarillado romano que pronto fueron absorbidas por el crecimiento urbano
desordenado. Las ciudades amuralladas instalaron los pozos ciegos, que pronto
quedaron saturados, como única estructura de saneamiento, y se instauró entre la
población la práctica de arrojar los excrementos a la calle y fuera de las murallas  
Las ratas prosperaron entre los excrementos y se desencadenaron epidemias de
cólera y peste que causaron la muerte del 25 % de la población medieval
europea. Pero se siguió sin realizar avances en saneamiento. Las ciudades eran
pútridas y la máxima norma de higiene se practicaba en las zonas rurales en las
que los campesinos enterraban sus heces en un agujero.

En esta época oscura en Europa, tan sólo las ciudades árabes de la península
ibérica instauraron normas de saneamiento con el fin de mantener separados los
tres tipos de aguas: las pluviales, que eran las imprescindibles para la vida; las
grises, que provenían de las actividades domésticas, y las fecales. La cultura
árabe, nacida en una climatología difícil, valoraba el agua de lluvia como un don
divino y ésta se conducía cuidadosamente a los aljibes para su preservación y
posterior uso. Las aguas residuales domésticas se podían evacuar desde los
patios de las casas por conducciones subterráneas o superficiales, mientras que
las fecales, debían de tener una conducción independiente hacia los pozos ciegos
donde se mezclaban con las residuales. 

Durante el Renacimiento, la revolución de las artes y la ciencia no fue pareja a los


avances en saneamiento, que se quedó estancado mientras las ciudades crecían
más y más. En el siglo XVII, llegó un momento en Europa en que la suciedad y el
olor eran espantosos en casi todas las grandes urbes. La defecación al aire libre
se practicaba en muchos barrios y los pozos ciegos rezumaban saturados;
mientras, los ciudadanos continuaban lanzando sus excrementos a la calle, donde
las alcantarillas, que eran zanjas abiertas, las vertían parcialmente en los ríos.

Los notables avances que se realizaron en aquella época en hidráulica se


aplicaron a la captación y distribución de agua, pero no llegaron al saneamiento.
La gran paradoja de la época fue París: mientras la ciudad alcanzaba a mediados
del siglo XVII los niveles más altos de suciedad de su historia, en los jardines del
palacio de Versalles se crearon las más bellas fuentes, estanques y canales para
gloria de Luis XIV.

En Londres la situación llegó a ser muy similar a la de París. Aunque la capital


inglesa había iniciado el Renacimiento con severas normas higiénicas dictadas
por Enrique VIII para la limpieza de las alcantarillas, la ciudad apestaba y muchos
pozos negros rezumaban en muchos barrios. En las casas más acomodadas de
la capital aparecieron los precursores de los inodoros modernos: un invento
de John Harrington que utilizaba agua de un depósito para baldear la letrina y
llevar los desechos al pozo ciego. Pero su objetivo era eliminar el olor
desagradable de los

orinales en los aposentos; no se tuvo clara la estrecha relación que había entre la
suciedad y enfermedad hasta mediados del siglo XIX.

Hacia 1830 la situación en Londres se hizo insostenible. Al tremendo hedor que


expelía la ciudad (el famoso Great Stink) se sumaron varias epidemias de cólera
de gran mortandad. En una de ellas, en 1847, un médico inglés, John Snow, que
había dedicado su vida al estudio de las epidemias, tuvo el convencimiento de
que el cólera era causado por el agua potable que se había contaminado con la
fecal. Demostró su teoría cuando la epidemia cesó en las zonas donde se
cerraron los pozos de bombeo.

Pocos años después, las investigaciones de Louis Pasteur corroboraron


científicamente la intuición de Snow: los microorganismos presentes en el agua
fecal desencadenaban las enfermedades infecciosas como el cólera o la fiebre
tifoidea. La legislación cambió como consecuencia de este conocimiento. A partir
del siglo XIX, las leyes de distintos países impusieron limitaciones a la
construcción de pozos negros que fueron restringidos a zonas sin alcantarillado y
convertidos en fosas sépticas mucho más seguras.

Otra crisis cambió radicalmente el panorama del saneamiento: el gran incendio de


Hamburgo, que destruyó en 1842 una cuarta parte de la ciudad. La reconstrucción
se hizo con un nuevo sistema de alcantarillado que, con un único circuito de
drenaje de las aguas negras, utilizaba agua del mar para su limpieza semanal y
se ventilaba mediante los desagües de cada uno de los edificios conectados. El
sistema fue financiado por empresarios de la ciudad y pronto inspiró al resto de
las grandes urbes europeas y estadounidenses.
A finales del siglo XIX comenzaron a utilizarse los avances en microbiología para
tratar las aguas residuales y en 1914 los ingenieros Edward Arden y William T.
Lockett, descubrieron los fangos activos, uno de los sistemas de tratamiento
biológico para la depuración de la contaminación orgánica de aguas
residuales que todavía usamos en la actuales depuradoras.

Sin embargo, la revolución industrial conllevó otro problema para el agua: la


contaminación química, que se sumó a la fecal de las aguas negras. De este
modo se dio la paradoja de que mientras avanzábamos en el tratamiento de la
contaminación orgánica, los vertidos industriales comenzaron a contaminar ríos y
mares muchas veces de un modo inconsciente con productos de los que más
tarde descubrimos su nocividad: metales pesados, pesticidas, DDT, nitratos.

En la década de 1970 comenzó en el mundo desarrollado una gran reacción


internacional en contra de la contaminación del agua, tanto la industrial como la
fecal, pero hoy en día, en los países en vías de desarrollo, se calcula que el 90%
de las aguas negras se vierten directamente sin depurar. Por esta causa, según la
OMS, cada año fallecen 1,8 millones de niños menores de cinco años, uno cada
20 segundos. Aún no hemos ganado una batalla que comenzó hace más de
10.000 años. 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICA DEL


AGUA RESIDUAL

Después de haber sido utilizada, las aguas residuales pueden clasificarse, de


acuerdo a su procedencia, en:

 Riego agrícola

 Uso pecuario

 Residuales combinadas (municipales)


 Residuales domésticas

 Pluviales

 Residuales industriales

 Sanitaria

 Enfriamiento

 Servicios

 Procesos

Las aguas residuales se distinguen por sus características físicas, químicas y


biológicas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Sólidos

Es el material sólido contenida en el agua, ya sea disuelta o en suspensión. Los


sólidos pueden estar constituidos por materia orgánica, arena, arcillas, material
coloidal, etc.

 Olor

Es debido a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la


materia orgánica.

 Temperatura

Suele ser más elevada que la del agua de suministro, debido principalmente a la
incorporación de aguas con mayo temperatura procedente de los diferentes usos.

 Densidad
Se define como su masa por unidad de volumen, expresada en kg/m 3.

 Color

Puede representar el tiempo de existencia del agua residual; e determina


cualitativamente en función de su color y olor.

 Turbiedad

Se emplea para determinar la calidad de las aguas residuales vertidas o de las


aguas naturales, en relación con la materia coloidal y residual en suspensión.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

El número de parámetros para analizar, depende de las necesidades propias y de


un mínimo establecido por la ley. En México, los parámetros mínimos para
caracterizar el agua residual, están dictados por las normas oficiales mexicanas y
por las condiciones particulares de descarga. Los parámetros se estipulan en la
norma nom-001-semarnat-1996.

El estudio de las características químicas del agua residual, se abordan en cuatro


parámetros:

Materia orgánica

Son sólidos que provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las
actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos.

Compuesto orgánicos

Son aquellos que en su estructura química contienen carbono, hidrogeno y


oxígeno, con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno.

Medición de contenido de materia orgánica.


Lo parámetros de mayor utilización para cuantificar materia orgánica son: la
demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y la demanda química de oxigeno (DQO).

Materia inorgánica

Son sustancias de importancia para la determinación y control de la calidad del


agua y se deben tanto al proceso natural del ciclo del agua, como, a la descarga
hechas durante el ciclo del uso del agua.

Otros parámetros de gran importancia que caracterizan a el agua residuales son:

1. Temperatura

2. PH

3. Materia flotante

4. Solidos totales (ST)

5. Solidos sedimentables (SS)

6. Solidos suspendidos totales (SST)

7. Solidos disueltos totales (SDT)

8. Solidos suspendidos volátiles (SSV)

9. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

10. Demanda química de oxigeno (DQO)

11. Nitrógeno total

12. Nitrógeno amoniacal

13. Nitratos

14. Nitritos
15. Fosforo total

16. Grasas y aceites

17. Sustancia azul de metileno (SAAM)

18. Arsénico

19. Cadmio

20. Sulfato

21. Cianuro

22. Zinc

23. Cobre

24. Mercurio

25. Níquel

26. Plomo

27. Bario

28. Dureza total

29. Alcalinidad total

30. Sílice

31. Cloruros

32. Azufre

33. Compuestos orgánicos volátiles (COV)


34. Cloro

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Los principales grupos de organismos presentes, tanto en aguas residuales como


superficiales, se clasificas en organismos eucariotas, eubacterias y
arquebacterias. Tal y como se muestra en la tabla, la mayoría de los organismos
pertenecen al grupo de las eubacterias. Los virus, también presentes en el agua
residual, se clasifican en función del sujeto infectado.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES?

Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de
forma controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes
presentes en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante
procesos físicos, biológicos y químicos.

El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento


del humedal, el cual se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar
pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno
original para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que van
a colonizar el humedal.

La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un


ecosistema en el que los principales actores son:

 El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de


la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los
procesos de eliminación de los contaminantes.
 La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a
la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también
se desarrolla la comunidad microbiana.
 El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación.
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Los humedales naturales, aparte de ser un gran ecosistema y un importante
hábitat para muchos seres vivos intensivos, actúan como filtradores naturales de
agua, esto se debe a que las plantas hidrófitas, que conforman al humedal, en sus
tejidos almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de
filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una
simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales
representan un gran ecosistema y se los valora más.

Sin embargo, por descuido o desconocimiento, también han sido receptores de


descargas de agua residuales desde hace más de un siglo (Wallace y Knight,
2006; Vymazal y Kröpfelová, 2008). La observación de la mejora en la calidad del
agua en estos humedales naturales, dio lugar al desarrollo de humedales
artificiales, donde se emulan los procesos de purificación existentes en los
primeros (EPA, 2000a). El inicio fue en Alemania a comienzos de los años
sesenta donde se crearon pequeños prototipos.

Los humedales artificiales inicialmente fueron utilizados para la depuración de


descargas con baja concentración de materiales orgánicos, o bien para el
tratamiento de aguas grises, sin embargo, a partir de los años ochenta
comenzaron a utilizarse en sistemas de mayor capacidad, es decir para mayores
caudales. Durante los años noventa fueron diseñados para una diversidad de
aplicaciones entre las que se incluyen el tratamiento de las aguas residuales
municipales, aguas de retorno agrícola y las relacionadas con algunas industrias
generadoras de aguas residuales de tipo orgánico. Para el año 2000 se habían
formado un sin número de agrupaciones científicas involucradas con el desarrollo
y mejoramiento de la tecnología, con importantes avances en el conocimiento de
los mecanismos físicos, químicos, biológicos e hidráulicos (Vymazal y Kröpfelová,
2008; Rodríguez, 2003).

Actualmente, en México se han construido humedales de flujo subsuperficial y se


ha reportado una alta remoción de sólidos suspendidos (SST), demanda
bioquímica de oxígeno (DBO), nitrógeno (N) y patógenos. No obstante, el
desarrollo importante de la tecnología y de la acumulación de nuevo conocimiento
se tienen aún grandes vacíos de los fenómenos que intervienen en la depuración
del agua mediante estos sistemas, de tal manera que se presenta la enorme
oportunidad para realizar nuevos estudios que permitan obtener mejores y más
eficientes diseños (Kadlec y Wallace, 2009).

CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales son concebidos como sistemas de depuración de


aguas residuales en los que se incorporan elementos de ingeniería, diseñados,
construidos y operados con propósi1 2 tos específicos para una calidad de agua
esperada, en función de un requerimiento de reúso o normativo. Mediante la
remoción de materia orgánica permite mejorar considerablemente la calidad del
agua (Kadlec y Knight, 1996). Lo anterior se logra mediante el control hipotético
de los mecanismos de purificación existentes en los sistemas naturales. Los
humedales artificiales se clasifican en:

 Humedales de flujo subsuperficial (HFSS) Los sistemas de flujo


subsuperficial, se caracterizan por que la circulación del agua en los
mismos se realiza a través de un medio granular, con una profundidad que
depende de la profundidad que pueden alcanzar las raíces de las plantas.
La vegetación se planta en este medio granular y el agua está en contacto
con los rizomas y raíces de las plantas. En función de su configuración
hidráulica, pueden ser de flujo horizontal o flujo vertical.
Los sistemas verticales con flujo subsuperficial son cargados
intermitentemente. De esta forma, las condiciones de saturación con agua
en la cama matriz son seguidas por períodos de insaturación, estimulando
el suministro de oxígeno.
Hay muchas posibilidades de variar la distribución de intervalos, la
composición de la cama, matriz y los resultados que se han obtenido son
prometedores.
Las aguas infiltran verticalmente a través de un sustrato inerte (arenas,
gravas) y se recogen en una red de drenaje situada en el fondo del
humedal. La aplicación de agua se efectúa de forma intermitente, para
preservar y estimular al máximo las condiciones aerobias. La vegetación
emergente se planta también en este medio granular. Adicionalmente, para
favorecer las condiciones aerobias del medio poroso, se suele colocar un
sistema de aeración con chimeneas, que son tuberías cribadas con salidas
al exterior. A diferencia del humedal subsuperficial de flujo horizontal, el
sustrato está constituido por varias capas, encontrándose las más finas en
la parte superior, aumentando el diámetro de la grava hacia abajo.

 Humedales de flujo superficial (HFS). Los sistemas de flujo superficial son


aquellos donde el agua circula preferentemente a través de los tallos de las
plantas y está expuesta directamente a la atmósfera. Este tipo de
humedales es una modificación al sistema de lagunas convencionales. A
diferencia de éstas, tienen menor profundidad (no más de 0.6 m) y tienen
plantas. Estos sistemas requieren más área que los de tipo subsuperficial y
son una alternativa para cuando se requiere la remoción de nutrientes, en
específico del fósforo.

MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES

De acuerdo con Arias y Brix (2003), los procesos que intervienen en la remoción
de contaminantes mediante los humedales artificiales se clasifican en:

 Físicos (filtración, sedimentación y fisisorción)


 Químicos (precipitación, quimisorción, hidrólisis, oxidación y reducción)
 Biológicos (interacción de especies vegetales, microorganismos adheridos
a las raíces de las plantas)

Las especies vegetales, los microorganismos y el medio filtrante, son aspectos


que tienen una influencia directa sobre estos procesos fisicoquímicos y biológicos
(Conagua, 2007 a).

Los productos metabólicos obtenidos por la degradación de la materia orgánica,


compuestos nitrogenados, fósforo, potasio y otros minerales, son utilizados por
las especies vegetales, las que a su vez proporcionan a los microorganismos el
oxígeno que se requiere como aceptor de electrones, conduciéndolo
vascularmente, desde las hojas hasta las raíces (Fernández et al., 2004).

El medio filtrante provee el soporte y la superficie para el desarrollo de los


microorganismos, los cuales reducen anaerobiamente (y/o anóxicamente, si el
nitrato está presente) a los contaminantes orgánicos en dióxido de carbono
(CO2 ) y metano (CH4 ); igualmente actúa como un simple filtro para la retención
de sólidos suspendidos (Conagua, 2007a); el lecho también da soporte a las
especies vegetales que sobre él se siembran e intervienen en el tratamiento del
agua residual (Cooper et al., 1996; Vymazal y Kröpfelová, 2008).

Los humedales tienen tres funciones básicas que les confieren atractivo potencial
para el tratamiento de aguas residuales: fijan físicamente los contaminantes en la
superficie del suelo y la materia orgánica, utilizan y transforman los elementos por
medio de los microorganismos y logran niveles de tratamiento consistentes con un
bajo consumo de energía y poco mantenimiento (Lara, 1999). Constituyen
«fotosistemas», porque emplean la energía solar a través de la fotosíntesis.
Básicamente, se trata de captar la luz solar y transformarla en energía química,
que es usada en su metabolismo para realizar funciones vitales y como
consecuencia indirecta se remueven contaminantes de las aguas (Delgadillo et
al., 2010).

Adicionalmente las especies vegetales liberan metabolitos que los


microorganismos aprovechan como alimento. Las superficies de raíces, tallos y
hojas ofrecen protección y hospedaje a los microorganismos. El resultado es una
gran velocidad de degradación y remoción de contaminantes (Fernández et al.,
2004). A continuación, se puntualizan algunos aspectos relevantes que se
presentan en los humedales artificiales.

 La remoción física de DBO se logra rápidamente mediante la


sedimentación de materia orgánica particulada en los espacios vacíos del
medio de empaque. La materia orgánica soluble, sin embargo, se remueve
a partir de la utilización como sustrato para los microorganismos que
crecen en la superficie del medio o que se encuentran adheridos en las
raíces y rizomas de las plantas que penetran el medio. Se esperan
mínimas concentraciones de oxígeno disuelto sobre la superficie de las
raíces de las plantas, pero en el resto del lecho se espera que las
condiciones sean predominantemente anaerobias.
 El mecanismo de remoción de nitrógeno en los humedales es la
nitrificación-desnitrificación. El oxígeno requerido para la nitrificación se
obtiene a partir de la atmósfera y a través de la transferencia de los
rizomas, por tanto, la concentración de oxígeno disuelto es el factor
limitante para llevar a cabo la nitrificación dentro del humedal. Aunque
depende del diseño y operación, en humedales de flujo subsuperficial se
espera una remoción máxima de entre 20 y 30 por ciento.
 La remoción de fósforo en los humedales es consecuencia de procesos
como asimilación, formación de complejos, reacciones químicas que
generen compuestos precipitables, precipitación y por acumulación de
materia orgánica. Los humedales de flujo superficial generalmente son
diseñados para la remoción de este contaminante, por la 5 remoción que
pueden ser alcanzadas

La función más importante de las macrófitas con respecto del tratamiento del
agua residual está relacionada con los aspectos físicos del lecho. Las macrófitas
estabilizan la superficie del medio de empaque, proveen condiciones adecuadas
de filtración, aíslan la superficie del humedal durante las temporadas frías y
provee una enorme área superficial de adherencia para el crecimiento de
microorganismos. Contrariamente a lo que se cree, el crecimiento de las plantas
no incrementa la conductividad hidráulica del medio (Brix, H., 1997) y finalmente
provee de oxígeno.

3.1.1 GLOSARIO TÉCNICO

AGUAS RESIDUALES

También son conocidas como aguas fecales o aguas negras (debido a su color):
normalmente están formadas por toda el agua que es conducida por el
alcantarillado, aunque se mezcle con agua de lluvia.
BITÁCORA DE OBRA

Por ser un instrumento fundamental para satisfacer los requerimientos de calidad


en la construcción, la bitácora de obra no sólo debe existir, sino que debe llevarse
de manera tal que realmente sirva a sus fines. La información que aquí se
presenta, producto del saber y la experiencia, constituye un aporte muy útil para
quienes quieren hacer bien las cosas.  

CÁRCAMO DE BOMBEO

El cárcamo de bombeo es una estructura construida de concreto o mampostería


que forma parte de un arreglo en donde se descarga el conducto de la toma y se
instalan las bombas suministrándole un gasto determinado de agua para elevarla
al nivel deseado.

CLORACIÓN DEL AGUA

es un proceso empleado en los tratamientos de aguas para lograr la desinfección


de bacterias y organismos patógenos.

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA)

Un filtro anaerobio es un reactor biológico de lecho fijo con una o más cámaras de
filtración en serie. Conforme las aguas residuales atraviesan el filtro, las partículas
son atrapadas y la materia orgánica es degradada por la biomasa activa adjunta a
la superficie del material del filtro (TILLEY et al. 2018).

GEOMEMBRANA

Es el nombre genérico que recibe la lámina impermeable hecha partir de


diferentes resinas plásticas, su presentación en es rollos y viene en diferentes
espesores, cada material sintético tiene cualidades físicas y químicas distintas
que hacen la diferencia para cada geomembrana.

GEOTEXTIL

es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas (polipropileno,


poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad, empleada para
obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto con tierras y rocas),
cuya misión es hacer las funciones
de separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.

HUMEDALES

los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que se
reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de
eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en los humedales
naturales.

LECHO DE SECADO

Los lechos de secado son lechos permeables que, al ser cargados con lodo,
recolectan el lixiviado percolado y permiten que el lodo se seque por evaporación.
En general, de 50% a 80% del volumen de lodo drena como líquido o se evapora,
pero no se estabiliza ni desinfecta (TILLEY et al. 2018). En México, este tipo de
tecnología es común en poblaciones pequeñas y medianas, pero muchas veces
no se le da el mantenimiento adecuado.

EL REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA)

El reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA o UASB por sus siglas en inglés)
es un proceso de un solo tanque. Las aguas residuales entran al reactor desde el
fondo y fluyen hacia arriba. Un manto de lodo suspendido filtra y trata las aguas
residuales conforme pasan a través del manto (TILLEY et al. 2018). Esta
tecnología ha sido utilizada en para tratamiento de aguas municipales urbanas en
sistemas centralizados, pero su aplicación en áreas rurales aun es limitada
(CONAGUA 2015)

3.1.2 METODOLOGÍA

ACTIVIDADES PREVIAS Y DURANTE EL INICIO DE OPERACIÓN


 REVISION Y PRUEBA DE EQUIPO E INSTALACIONES

Antes de iniciar la operación normal del sistema de tratamiento es necesario


revisar y probar la hermeticidad de cada una de las unidades que integran este
sistema, esto se realiza llenando de agua residual los tanques para observar el
flujo y niveles de agua, principalmente en la canaleta de salida del sistema de
humedales.

Así mismo durante esta etapa se debe revisar y probar del equipo dosificador de
hipoclorito de calcio instalado en la caseta de cloración y que constituye el único
equipamiento, a fin de constatar el correcto funcionamiento de los mismos.

Se debe de revisar que el tanque de almacenamiento del reactivo químico este


cuando menos a tres cuartos de su capacidad que la tubería de succión y
descarga esté debidamente conectada.

Debido a que el hipoclorito de calcio se sumista en forma sólida, será necesario


que previamente se realice la mezcla de este reactivo con agua, agregando 1.0 kg
de hipoclorito en 50 litros de agua que deberá tener el recipiente de
almacenamiento y dejarlo que se disuelva durante un periodo de 12 horas antes
de iniciar la dosificación del reactivo.

Debido a que este reactivo químico es altamente corrosivo el personal que lo


opere deberá estar debidamente protegido con botas de hule o tipo industrial,
overol, guantes de hule o de carnaza, casco de plástico reforzado, cubre bocas y
lentes de protección (googles).

Por otra parte, se señala que el personal que realizara las actividades de
operación y mantenimiento debe utilizar la ropa y accesorios para su debida
protección.

Para llevar a cabo la medición y control del volumen de aguas residuales, se


cuenta con dos dispositivos de medición, uno está instalado en la descarga del
canal desarenador y el otro en la descarga el tanque de contacto de cloro, ambos
dispositivos de medición son vertedores rectangulares debidamente calibrados. en
estos vertedores se tiene instalado una regleta graduada que sirve de escala de
medición de los niveles de agua para que en forma directa se determine el caudal
que ingresa y que se descarga en este sistema de tratamiento.

 ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO

El arranque y estabilización del proceso en la planta de tratamiento consiste


simplemente en balancear las variables que intervienen en el sistema, como el
mezclado, tiempos de retención hidráulico, operación, carga hidráulica disponible
y niveles de agua en cada una de las unidades de tratamiento

Debido a que las cargas hidráulicas y orgánicas entre dos plantas de tratamiento
nunca son idénticas, es imposible predeterminar su funcionamiento al momento
de la instalación.

Por lo que durante el arranque y la operación normal se irán realizando los ajustes
necesarios a fin de lograr su mayor eficiencia aprovechando así todas sus
capacidades.

Al inicio del arranque, todo lo que se puede hacer es: analizar la carga orgánica,
seleccionar el tren o módulo de tratamiento y hacer una programación inicial para
el funcionamiento de su equipo, en caso de que se requiera, a partir de este punto
se requiere una combinación de observar la reacción de la planta durante diez
semanas y hacer ajustes basados en estas observaciones. este ajuste fino de una
planta de acuerdo a su propia carga se conoce como periodo de arranque.

El arranque deberá terminarse totalmente con éxito antes de que la planta


alcance su máxima eficiencia. no hay duda de que todas las plantas deban recibir
una buena atención en el arranque, si se quiere que operen correctamente
después.

Un programa de arranque bien fundamentado, llevara a la planta rápidamente a


su máxima eficiencia de operación; pero si el programa de arranque no es
adecuado, es mal aplicado o es detenido, la planta nunca logra su eficiencia.

Durante el arranque, el usuario debe dar la atención diaria a la planta, y deberá


ser inspeccionada periódicamente por personal técnico capacitado. las visitas del
personal del servicio deberán coordinarse de tal manera para que el operador
pueda aclarar sus dudas y recibir instrucciones de operación y mantenimiento
para la planta.

Normalmente, el periodo de arranque de una planta de tratamiento con procesos


combinados dura diez semanas aproximadamente. durante este tiempo en el cual
se desarrollará la biomasa en cada uno de los tanques.

Durante este periodo se deben realizar las siguientes actividades:

1).- SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

 LIMPIEZA DE REJILLAS

Se debe revisar diario el grado de acumulación de sólidos y programar la limpieza


de las rejillas, misma que será en forma manual para lo cual se utilizará un
rastrillo y depositando estos sólidos en la charola colocada en la parte superior del
canal de rejillas, para que escurra el agua de la basura retenida, una vez
escurrida el agua se retira la basura y se deposita en tambos para que
posteriormente se envíen a un relleno sanitario (basurero municipal)

 LIMPIEZA DE DESARENADOR

Se debe revisar el grado de acumulación sólidos sedimentados y arenas y


programar el retiro de los mismos, para la extracción de arena en este canal se
deberá sacar de operación uno de estos canales mediante el cierre de la
compuerta deslizante instalada a la entrada de cada uno de los canales y
mediante una pala se retirarán dichas arenas depositándolas en tambos para
posteriormente disponerlas en un relleno sanitario.

Por otro lado, se debe verificar que la escala de medición (regleta graduada)
instalada en el vertedor rectangular de este debidamente colocada cuando menos
a 40 cm. aguas arriba de la cresta vertedora y que la graduación de la regleta
pueda leerse fácilmente.
 LIMPIEZA DEL CÁRCAMO DE BOMBEO

Se deberán revisar todas las conexiones de las terminales eléctricas en el equipo


de bombeo, retirar las basuras acumulada en la succión de la mismas y retirar las
natas que se acumulen en la superficie de este tanque, dichas natas se deberán
depositar en los lechos de secado

2).- REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE MODIFICADO

Generalmente este tipo de proceso no requiere mantenimiento, sin embargo, es


recomendable observar la formación de natas en la superficie del agua en el
interior del tanque, estas natas se deberán disponer en los tambos colocados en
el sistema de pretratamiento para su posteriormente verterlas en los lechos de
secado para su deshidratación y una vez en base secas disponerlos en los
terrenos aledaños como mejorador se suelos.

3).- FILTRO SUMERGIDO

El mantenimiento de este tipo de proceso es mínimo y se reduce básicamente a


verificar que el material filtrante (piedra bola de rio) esté limpio libre de lodo. y que
tenga el espesor establecido en los planos del proyecto.

4).- HUMEDALES ARTIFICIALES

 LIMPIEZA Y AJUSTE DE VERTEDORES


Para controlar el nivel de agua en los humedales artificiales, a la descarga de los
mismos se tiene instalados vertedores rectangulares con ranuras especiales para
realizar los ajustes del nivel de agua en dichos humedales. los ajustes de estos
vertedores se realizarán dependiendo del flujo y distribución de agua dentro del
humedal.

La variación adecuada del nivel de agua en el interior de los canales que


constituyen los humedales artificiales se considera de 5 cm arriba y debajo del
lecho de soporte de la planta acuática.

Por otra parte, el vertedor rectangular ajustable servirá para determinar los
caudales de agua tratada a la salida de este sistema y determinar las pérdidas de
agua por evaporación y evotranspiracion.

 SIEMBRA DE PLANTA ACUÁTICAS

Después de una a dos semanas cuando el agua en los canales de los humedales
artificiales esté debidamente nivelada se iniciará la siembra de la planta acuática
que en este caso será el carrizo o tule el cual se encuentra en forma abundante
en la región. la separación de cada uno de los rizomas será de 1.2 m, y el corte o
la poda se deberá realizar cada dos o tres meses dependiendo la rapidez de
crecimiento y observar si las raíces presentan algún grado de putrefacción para
que en ese caso retirarlas y volver a replantar un nuevo rizoma que se extraerán
de las plantas adultas.

Los rizomas del tule deberán plantarse aproximadamente 45º respecto a la


horizontal para que al menos un nodo quede enterrado a 5 cm de profundidad y
asegurase que la punta del nodo de la planta acuática este por arriba de la
superficie del agua, se estima que los retoños deberán aparecer en
aproximadamente 45 a 60 días

5).- TANQUE DE CONTACTO DE CLORO


preparación del reactivo y ajuste en el dosificador de hipoclorito para llevar a cabo
el proceso de desinfección y garantizar que el agua tratada esté libre de
patógenos y además cumplir con la normatividad establecida en materia de agua,
se deberá ajustar la dosificación del hipoclorador para tener un cloro residual de
0.5 a 1.5 mg/l en el agua residual tratada a la salida del tanque de contacto de
cloro.

Se deberá de preparar la solución del reactivo desinfectante diluyendo hipoclorito


de calcio (el cual debe tener una concentración del 65 % de cloro activo) en un
tambo de polietileno de 150 litros de capacidad, agregando 1.5 kg. de hipoclorito
de calcio y llenando de agua hasta un 90 % de su capacidad, posteriormente
deberá

mezclarse en forma manual utilizando una pala de plástico, el personal que


realice esta actividad deberá estar debidamente protegida con guantes, overol y
botas de plástico, así con cubre bocas y lentes tipo googles.

 VERIFICACIÓN DEL DISPOSITIVO DE MEDICIÓN

Para llevar un control adecuado de los volúmenes de agua residual tratada que
son vertidos al cuerpo receptor se deberá verificar que la escala de medición
(regleta graduada) instalada en el vertedor rectangular que está colocado en la
descarga del tanque de contacto de cloro de este debidamente colocada cuando
menos a 20 cm. aguas arriba de la cresta vertedora y que la graduación de la
regleta pueda leerse fácilmente.

6.- ACTIVIDADES DURANTE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las actividades de operación y mantenimiento en este tipo de plantas de


tratamiento de proceso combinados, son mínimas pero muy importantes para
lograr las eficiencias consideradas, estas actividades se realizan de manera
rutinaria mismas que se describen a continuación.

 SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

En el sistema de pretratamiento se deberá realizar la limpieza periódica que


consiste en retirar con un rastrillo los sólidos acumulados en las rejillas, ponerlas
en la charola de escurrimiento y una vez secos enviarlos a un relleno sanitario
(basurero municipal).

Para realizar la limpieza y retiro de arenas acumuladas en la tolva de los canales


se procederá primero a sacar de operación el canal que se va a realizar dicha
limpieza, para la cual se utilizara las compuertas deslizantes ubicadas en la
entrada de cada uno de estos canales, las arenas retiradas una vez secas se
podrán disponer en terrenos aledaños disponibles.

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada


(escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del canal
desarenador a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación de la
ecuación de descarga para este vertedor misma que se presenta anexa a este
manual

De estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer


un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de
agua que ingresan a este sistema de tratamiento y en su caso programar las
actividades correspondientes para no afectar la eficiencia de dicho sistema.

 REACTOR ANAEROBIO

El reactor anaerobio está dividido en tres secciones, la primera es donde se


realiza propiamente el proceso anaerobio y forma el manto de lodos la segunda
es la de recolección de gases que se generan por el proceso de descomposición
de la materia orgánica, la tercera la zona es donde se retendrán de sólidos
suspendidos remanentes que contiene el agua residual.

En este tanque se realiza las funciones siguientes.

1).- Remoción de sólidos suspendidos totales: esta remoción varia en forma


proporcional a la concentración en que el agua residual los contiene, la eficiencia
en la remoción en estos reactores se estima que pueden ser del orden de
65%,algunos de estos sólidos se depositan en el fondo del tanque y otra parte son
retenidos en el manto de lodos que se forma.

2).- Remoción de materia orgánica: el agua residual que ingresa a este tanque
está sujeta a una descomposición por bacterias anaerobias que la transforman en
gases, lodos estabilizados y el agua sale más clara con una cantidad menor de
materia orgánica cuya reducción se estima del orden del 40 al 60%.

3).- Retención de lodos y espumas. que se generan y acumulan en el fondo en


este tanque y que propiamente son de sólidos y materia orgánica y en la parte
superior se forma una espuma que es una nata de sólidos flotantes.

Esta unidad no tiene equipamiento electromecánico por lo que el mantenimiento


es esporádico y mínimo por lo que se recomienda revisar cada seis meses el
espesor de lodos acumulados en el fondo, para lo cual se puede utilizar una
varilla con un paño amarrado en el extremo y se introduce por los registros de
inspección, cuando el espesor de lodo acumulado sea mayor a 0.50 m será
necesario retirar los lodos.

El retiro de lodos se realizará abriendo las válvulas de compuerta instaladas en


los costados de cada uno de los reactores anaerobios. mismos que se enviaran
hacia los lechos de secado donde se realizara el deshidratado de los mismos.

 FILTRO ANAEROBIO
Este tanque opera por carga hidráulica por lo que los requerimientos de operación
en este tanque también son mínimos y su mantenimiento se reduce a él drenado
esporádico cuando se observe que se reduce el flujo de agua en la descarga del
mismo lo que indica que el material filtrante que en este caso es piedra bola de rio
se encuentra obstruido por la acumulación de materia orgánica (formación de
película biológica en la superficie de este material).

Este tanque está dividido en dos módulos para facilitar su limpieza sin parar el
proceso de tratamiento.

La limpieza del mismo se concretará básicamente al retiro de parte del material


filtrante y lavado del mismo con agua a presión, así como del acomodo y limpieza
de los ramales de la tubería que distribuye el flujo del agua.

 HUMEDALES ARTIFICIALES

La operación y mantenimiento de los humedales artificiales es sencilla requiriendo


de las siguientes actividades: corte y poda de plantas y replantación, rotación de
Celdas y control del nivel del agua, limpieza y mantenimiento de las estructuras
de entrada y salida y mantenimiento de bermas o rizomas.

Una operación y mantenimiento adecuado del humedal permitirá una mejor


asimilación y la prolongación de la vida útil del sistema de tratamiento.

La rotación de la descarga de aguas residuales tratadas entre celdas alternadas


en un humedal artificial permite la oxidación y consolidación de sedimentos; sin
embargo, la mayor asimilación se logra con la flora microbiana de los humedales
en condiciones de descarga continua.

Por lo general, se deberá aislar una celda del humedal para realizar en ella un
mantenimiento intermitente, tal como el corte de plantas, reparación de bermas,
mantenimiento de las estructuras de entrada y salida, así como la oxidación y
compactación del cieno orgánico acumulado que puede reducir el volumen y el
tiempo de retención hidráulico del humedal.
El corte será necesario si la materia vegetal y la acumulación de sólidos en el
humedal llegan a un punto en el cual éste retiene un considerable caudal de agua
que se eleva a un nivel tal que pueda poner en peligro la estabilidad de las
bermas. se debe prever una suficiente altura de bermas para evitar que esto
suceda.

El control de la maleza no deseada deberá ser retirada a mano tan pronto se


detecte su crecimiento, principalmente en las orillas de las celdas.

 SISTEMA DE DESINFECCIÓN

El sistema de desinfección que se utilizará para garantizar que la calidad del agua
residual tratada esté libre de organismos patógenos y cumpla con la calidad
requerida por la normatividad vigente en materia de aguas residuales, será
mediante la utilización de un derivado del cloro como lo es el hipoclorito de sodio
o de calcio, el cual será aplicado mediante una bomba dosificadora (hipoclorador).

La dosificación máxima considerada es de 5 mg/l, sin embargo, esta deberá


ajustarse para lograr concentraciones de cloro residual libre de 0.5 a 1.5 mg. /l,
para asegurar el suministro constante de hipoclorito de calcio se recomienda tener
un almacenamiento en reserva para cuando menos 30 días.

 SISTEMA DE MEDICIÓN Y CONTROL

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada


(escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del tanque
de contacto de cloro a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación
de la ecuación de descarga para este vertedor misma que se presenta anexa a
este manual

De estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer


un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de
agua que son descargados al cuerpo receptor además de reportar estos datos a
la comisión nacional del agua para verificar el cumplimiento de los permisos de
descarga de aguas residuales.

 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS

La producción de lodos en este proceso combinado de tratamiento de las aguas


residuales es relativamente bajo y altamente estabilizados debido a los altos
tiempos de retención celular, sin embargo, para que su manejo y disposición final
sea en base seca, estos lodos se deshidrataran mediante lechos de secado.

Estos lechos de secado recibirán los lodos provenientes del sistema de


tratamiento de la descarga principal de aguas residuales, estos lodos descargarán
primeramente en un canal distribuidor y mediante compuertas deslizantes se
distribuirán a cada uno de los lechos de secado en los cuales se extenderán para
mejorar el deshidratado de los mismos y una vez los lodos secos podrán utilizar
como mejorador de suelos o disponerlos en algún relleno sanitario.

El mantenimiento que requiere estos lechos de secado es la reposición eventual


del espesor de la cama de arena. y lubricado de los rieles donde se alojan las
compuertas deslizantes

RUTINA DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DOSIFICADOR

El equipo de la planta de tratamiento requiere de un cierto grado de


mantenimiento como cualquier otro equipo mecánico, esta planta de tratamiento
se diseñó para trabajar con un mínimo de mantenimiento, las etapas de servicio
citadas en este manual son muy sencillas de realizarse, pero son absolutamente
necesarias para asegurar la operación apropiada de la planta y alargar la vida útil
del equipo dosificador de hipoclorito de calcio.
Siempre desconecte la energía eléctrica antes de inspeccionar cualquier equipo
mecánico o eléctrico. mantenga sus manos y objetos lejos del equipo hasta que
haya desconectado el interruptor central del tablero de control.

 LIMPIEZA Y PINTURA GENERAL

La planta de tratamiento y el área cercana deberán limpiarse periódicamente.


cuando la planta cuente con una conexión de manguera para limpieza o cuando
se tiene alguna toma de agua limpia cerca, se puede limpiar fácilmente las
paredes internas de la planta, las tuberías, accesos, pasillos, losas etc.

Esta limpieza se puede realizar perfectamente con agua tratada de preferencia y


ahorrar agua potable hasta donde sea posible, así mismo se deberá revisar,
limpiar pintar o proteger todas las superficies metálicas, por lo menos una vez al
año. normalmente este es un trabajo mínimo.

7.- MONITOREO DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

Deberá revisar el efluente diariamente para asegurar que este claro y sin olores,
tome muestras en frascos transparentes e incoloros y perciba su olor y aspecto.
semanalmente, el efluente deberá proporcionar un resultado de estabilidad
relativa, esto indicará el nivel de tratamiento de la planta, debido al bajo caudal de
tratamiento no se recomienda la instalación de un laboratorio en las instalaciones
de la planta de tratamiento, pero es necesario realizar análisis trimestrales de la
calidad del agua para determinar la eficiencia global en el proceso de tratamiento
además de dar cumplimiento a lo que se establece en la norma nom- 001
semarnat- 1996. dicho muestreo y análisis de la calidad del agua residual tratada
deberá ser realizado por un laboratorio debidamente acreditado ante la entidad
mexicana de acreditación a. c. (ema) y por la comisión nacional del agua.

3.1.3 NORMATIVIDAD APLICABLE


Los beneficios de contar con agua de calidad son innumerables, por esta razón,
en México se ha creado un marco normativo que se encarga de regular las
descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a través de las
siguientes normas:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-Semarnat-1996, que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas o bienes nacionales. Publicada el 6 de enero de 1997.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-Semarnat-1996, que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Publicada el 3 de junio de 1998.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-Semarnat-1997, que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reúsen en servicios públicos. Publicada el 21 de septiembre de 1998.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-Semarnat-2001, que establece las


especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y
biosólidos para su aprovechamiento y disposición final. Publicada el 15 de agosto
de 2003.

La preocupación por las descargas de las aguas residuales y sus efectos al medio
ambiente ha dado lugar a la promulgación de leyes como la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada el 28 de enero de 1988
y la Ley de Aguas Nacionales publicada el 1 de diciembre de 1992, que
establecen la necesidad de prevenir y controlar la contaminación del agua y
proteger los recursos hídricos.

En este mismo sentido, al inicio de cada nueva administración del Gobierno en


México, se formula un Programa Nacional Hídrico alineado al Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa Nacional de Infraestructura, y demás programas que
busquen la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos.

Durante el periodo 2001–2006, en relación con el tratamiento de aguas


residuales, se planteó la necesidad de elevar el nivel de cobertura a fin de
restaurar la calidad del agua en las corrientes y acuíferos del país. En dicho
sexenio y dentro de la iniciativa de fomento a la ampliación de la cobertura y la
calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se
estableció como meta alcanzar el 65% de tratamiento de las aguas residuales
recolectadas en las redes de alcantarillado para 2006, la cual fue un tanto
ambiciosa, pues las inversiones realizadas en la materia no fueron suficientes
para incrementar en más de 40 puntos porcentuales la cobertura respecto al año
2000, alcanzando apenas un 36.1% para ese año.

No obstante, se fomentó el desarrollo de instrumentos legales, económicos y


tecnológicos que favorecieron y estimularon el reúso del agua residual ambiciosa,
pues las inversiones realizadas en la materia no fueron suficientes para
incrementar en más de 40 puntos porcentuales la cobertura respecto al año 2000,
alcanzando apenas un 36.1% para ese año.

No obstante, se fomentó el desarrollo de instrumentos legales, económicos y


tecnológicos que favorecieron y estimularon el reúso del agua residual tratada,
específicamente en aquellas actividades en las que no se requiere agua de primer
uso. Más adelante, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el
Gobierno de México se comprometió a lograr una cobertura de tratamiento del
60% del volumen total de aguas residuales colectadas en los sistemas de
alcantarillado del país, lo que plasmó en el Programa Nacional Hídrico 2007–
2012.
CAPÍTULO IV

DESARROLLO
4.1 PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS.

4.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Recorrer cada una de las infraestructuras existentes.

Revisar los planos y proyecto de la planta de tratamiento.


Comparar que la mejora de las infraestructuras
existentes se realicen de acuerdo con el proyecto
Supervisar el suministro y colocación de la
geomembrana
Validar el suministro y habilitado de piedra tipo bola de 2
a 3” y de 4 a 5”.
Revisar que la vegetación acuática se coloque de
acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Implementar la bitácora de obra, para el registro de
actividades diarias
Elaborar informes semanales de los avances de la obra.

4.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


 RECORRER CADA UNA DE LAS INFRAESTRUCTURAS
EXISTENTES, ANALIZAR SU FUNCIONAMIENTO Y EMITIR
SUGERENCIAS
Este es uno de las principales actividades a realizar, ya que gracias a ello se
puede apreciar la funcionalidad de cada uno de las estructuras y determinar en si
su factibilidad.
De manera progresiva se hace un recorrido en cada una de las infraestructuras
existentes de la planta de tratamiento de agua residuales, estando estos en
funcionamiento, se debe de verificar que este opere de la mera correcta para la
obtención del resultado, este recorrido implica desde las primeras estructuras que
lo conforma el sedimentador, y posteriormente el cárcamo de bombeo, el cual
juega uno de los papeles más importantes en este proceso, ya que gracias al
sistema de bombeo, se puede trasladar las aguas crudas ala siguiente
infraestructura para seguir el procedimiento de tratamiento.

 VALIDAR EL SUMINISTRO DE LA GEOMENBRANA Y


SUPERVISAR SU COLOCACION
Se debe de verificar que la geomembrana llegue en excelente estado, sin ningún
rasguño o fisura. La superficie deberá ser lisa y sin elementos que puedan
perforar o cortar la geomembrana, nivelada en forma continua y uniforme sin
cambios abruptos de pendiente. La superficie de apoyo debe ser compactada a
un 90 % mediante el procedimiento Proctor, de manera que evite asentamientos
diferenciales que pueden inducir deformaciones importantes. El despliegue de la
geomembrana, debe ejecutarse en el sentido de máxima pendiente de la
superficie.

Para la colocación de la geomembrana en las estructuras, se habilitan con pernos


de anclaje expansivo a cada 25 centímetros, colocando cinta de neopreno, banda
continua de aluminio de 1/8" x 2" y arandela de metal.
 VERIFICAR EL SUMINISTRO DE PIEDRA TIPO BOLA DE 2 A
3" Y 4 A 5" Y REVISAR SE HABILITE DE ACUERDO A LO
PROYECTADO.

La colocación de las piedras será por camas, las cuales tendrán un espesor
distinto cada una de ellas, serán suministrados en volteos de 6 metros cúbicos. La
primera cama de piedra tipo bola será de 4 a 5”, la cual será tendida con la
retroexcavadora, dejando la cama con el espesor requerido, de igual manera con
las piedras de 2 a 3”, estas serán distribuidas de manera uniforme con la
retroexcavadora, llegado así también al espesor requerido.

Dado por complejidad de la adquisición de estos materiales, se tomó la decisión


de optar conseguir primeramente las piedras tipo bola y realizar el banco de
pierda, dándolo la clasificación que le corresponde.

 IMPLEMENTAR LA BITÁCORA DE OBRA, PARA EL


REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS

Todos los días en que se esté ejecutando la obra, se realizará un registro de las
actividades realizadas, de esta manera se tiene un control de cada una de las
actividades, de igual manera se registrarán los inconvenientes por los cuales
algunas actividades no fueron ejecutadas en su debido momento, así como los
cambios que se le realicen al proyecto.

 ELABORAR INFORMES SEMANALES DE LOS AVANCES DE


LA OBRA.
Con los registros de las actividades que fueron recabados día con día, se
generará un informe semanalmente, donde se evidencie el seguimiento y avance
de la obra, verificando que el avance de esta vaya de acuerdo a los tiempos y las
especificaciones del proyecto.

También podría gustarte