Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADEMICA REGIONAL COCHABAMBA


MEDICINA

TEMA: SOCIOLOGIA MEDICA Y ESTRUCTURA SOCIAL

INTREGANTES-.

● LEONARDO DANIEL LÓPEZ OLMOS

● ISABEL SUARÉZ ZABALA

● LAURA AGUIRRE ZAMBRANA

DOCENTE. – LIZ ANTONIETA HERNANY AGUILAR


MATERIA. – MEDICINA SOCIAL Y COMUNICACIÓN EN SALUD
FECHA. – 18 / 03 / 2024
COCHABAMBA – BOLIVIA
SOCIOLOGIA MEDICA Y ESTRUCTURA SOCIAL

REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un período de transformación socioeconómica y tecnológica que
comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se extendió por Europa occidental y
América del Norte durante los siglos XIX y XX. Este período marcó un cambio radical en la
forma en que se producían bienes y se organizaba el trabajo, desencadenando una serie de
cambios profundos en la sociedad, la economía y la tecnología.
Se caracterizó por una serie de innovaciones tecnológicas que revolucionaron los procesos de
producción, la agricultura, el transporte y la comunicación. Algunos de los desarrollos clave
incluyeron la invención de la máquina de vapor, la mecanización de la industria textil con
telares mecánicos, la mejora de métodos agrícolas con la introducción de maquinaria, como la
trilladora, y la construcción de sistemas de transporte como ferrocarriles y barcos de vapor.
Uno de los aspectos más destacados de la Revolución Industrial fue la migración masiva de
personas del campo a las ciudades en busca de empleo en las fábricas y las minas. Esto
condujo a la urbanización rápida y al crecimiento de las ciudades industriales, creando
nuevas clases sociales como la clase obrera industrial y la burguesía empresarial.
También tuvo un impacto profundo en la sociedad en términos de relaciones laborales,
condiciones de trabajo y estándares de vida. Si bien trajo consigo un aumento en la
producción y la riqueza material, también provocó problemas sociales como la pobreza, la
desigualdad y la explotación laboral, con lo cual trajo consigo una serie de problemas de
salud debido a los cambios radicales en la forma en que se producían bienes y se organizaba
el trabajo.

PROBLEMAS DE SALUD CAUSADOS POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

● Contaminación del aire:


La quema de carbón y otros combustibles fósiles en las fábricas y las locomotoras a
vapor generaba una gran cantidad de contaminantes atmosféricos, como el dióxido de
azufre y los óxidos de nitrógeno, que contribuían a la mala calidad del aire. Esto
provocó enfermedades respiratorias crónicas como la bronquitis y el enfisema, así
como problemas cardiovasculares.
● Contaminación del agua:
Los desechos industriales y domésticos se vertían en ríos y arroyos cercanos a las
áreas industriales, contaminando el suministro de agua potable. Esto condujo a brotes
de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la disentería.
● Condiciones de trabajo peligrosas:
En las fábricas y minas, los trabajadores estaban expuestos a condiciones peligrosas,
como la exposición a productos químicos tóxicos, maquinaria pesada sin protección
adecuada y largas jornadas laborales. Esto resultaba en lesiones graves, amputaciones
y enfermedades ocupacionales, como la silicosis en mineros y la enfermedad pulmonar
del tejido conectivo en los trabajadores textiles.
● Hacinamiento y falta de saneamiento:
El rápido crecimiento de las ciudades industriales provocó una aglomeración de
personas en viviendas insalubres y mal ventiladas, con falta de acceso a agua potable y
saneamiento adecuado. Esto creó condiciones ideales para la propagación de
enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el tifus.
● Desnutrición y enfermedades relacionadas con la dieta:
A pesar de los avances en la producción de alimentos a gran escala, muchas personas
en las áreas urbanas industriales tenían una dieta deficiente y desequilibrada, lo que
resultaba en deficiencias de nutrientes y enfermedades como el raquitismo y el
escorbuto.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES CAUSADAS POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

● Tuberculosis:
La tuberculosis, una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta
principalmente a los pulmones, se propagó fácilmente en las condiciones de
hacinamiento y pobreza de las áreas urbanas industriales. La falta de higiene, el
hacinamiento y la mala ventilación contribuyeron a su rápida propagación.
● Cólera:
El cólera es una enfermedad transmitida por agua contaminada por la bacteria Vibrio
cholerae. Las condiciones insalubres y la contaminación del suministro de agua en las
ciudades industriales proporcionaron un entorno ideal para la propagación de esta
enfermedad. Los brotes de cólera fueron comunes durante la Revolución Industrial y
causaron grandes epidemias.
● Disentería:
La disentería, una enfermedad intestinal inflamatoria causada por bacterias, virus o
parásitos, también se propagó fácilmente en las condiciones insalubres de las áreas
urbanas industriales. La contaminación del suministro de agua y la falta de
saneamiento adecuado contribuyeron a su propagación.
● Tifus:
El tifus es una enfermedad infecciosa transmitida por piojos, pulgas o garrapatas que
se encuentran en entornos superpoblados y sucios. Las condiciones de hacinamiento y
falta de higiene en las ciudades industriales proporcionaron un hábitat propicio para
los vectores del tifus y la propagación de la enfermedad.
● Enfermedades respiratorias:
La contaminación del aire causada por las emisiones industriales y la quema de carbón
en las fábricas y locomotoras a vapor contribuyó a una serie de enfermedades
respiratorias, como bronquitis, enfisema y asma. Los trabajadores expuestos a estas
condiciones durante largas horas de trabajo en fábricas y minas eran especialmente
vulnerables.
● Enfermedades ocupacionales:
Los trabajadores en industrias como la minería, la fabricación textil y la fabricación de
productos químicos estaban expuestos a condiciones laborales peligrosas que
resultaban en enfermedades ocupacionales. Ejemplos incluyen la silicosis en mineros
expuestos al polvo de sílice y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en
trabajadores textiles expuestos a fibras de algodón o polvo de lana.

Estos problemas de salud causados por la Revolución Industrial fueron una preocupación
significativa en su época y llevaron a la implementación de reformas sociales y sanitarias, así
como al desarrollo de leyes laborales y regulaciones ambientales para abordar estas
cuestiones. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la salud pública en las áreas
industriales en todo el mundo.

También podría gustarte