Está en la página 1de 26

1

INCREMENTO DEL 1 RM EN EJERCICIOS CON SOBRECARGAS A TRAVÉS DE


LA MEJORA EN LA INHIBICIÓN RECÍPROCA CON DEPORTISTAS AMATEURS
Increase of the 1 rm in exercises with overload through the improvement in the
reciprocal inhibition with amateur athletes
Incremento do 1 rm em exercícios com sobrecargas através da melhora na inibição
reciproca com desportistas amateursla traducción

Resumen: El presente estudio es cuantitativo de tipo correlacional el cual tuvo un


diseño experimental puro y como objetivo la determinación del incremento en el 1 RM en
la sentadilla con barra (SQ), press banca plano (PB) y peso muerto (PM) a través de la
mejora en la inhibición reciproca en un programa de entrenamiento con sobrecargas de 4
semanas, para el logro de este objetivo se realizó una intervención a 20 sujetos sanos (14
hombres y 6 mujeres) con los cuales se conformaron 2 grupos de manera aleatoria y se
estimó el 1 RM (Test 1), posterior se aplicó el programa de entrenamiento con sobrecargas
de 4 semanas realizándose la estimación del 1 RM en la semana 1 (Test 1) y semana 4
(Test 2), el Grupo 1 (edad 20,4±3,72 años, talla(m) 1,72±0,06, peso(kg) 63,7±14,59)
aplicó la mejora de la inhibición reciproca en su Test 2, mientras el Grupo 2 (edad
20,1±2,28 años, talla(m) 1,66±0,07, peso(kg) 65,6±14,34) no aplicó la mejora de la
inhibición reciproca en su Test 2. Después de analizar los resultados obtenidos en el Test 1
y el Test 2 se identificaron mejoras más significativas en el Grupo 1 (SQ 7,85%, PB
7,36%, PM 3,72%) con respecto al Grupo 2 (SQ 1,44%, PB 4%, PM 2,31 %), por
consiguiente se concluye que la mejora de la inhibición recíproca previo a esfuerzos
submáximos permite incrementar significativamente el 1 RM en la sentadilla con barra,
press banca plano y peso muerto con. deportistas amateurs.
Palabras clave: Deportistas amateurs, incremento del 1 RM, inhibición recíproca,
porcentaje graso, porcentaje muscular.

Abstract: The present study is quantitative of type correlacional which had an


experimental pure design and as objectively the determination of the increase in the 1 RM
in the squat barbell (SQ), bench press plane (PB) and deadlift (PMF Through the
improvement in the reciprocal inhibition in a program of training with overload of 4
weeks, for the attainment of this aim made an intervention to 20 healthy subjects (14 men
and 6 women) with which conformed 2 groups of random way and estimate the 1 RM
(Test 1), later applied the program of training with overload of 4 weeks performing the
2

estimate of 1 RM in week 1 (Test 1) and week 4 (Test 2), the Group 1 (age 20,4±3,72
years, size(m) 1,72±0,06, weight(kg) 63,7±14,59) apply the improvement of the reciprocal
inhibition in your Test 2, while the Group 2 (age 20,1±2,28 years, size(m) 1,66±0,07,
weight(kg) 65,6±14,34) do not apply the improvement of the reciprocal inhibition in your
Test 2. After analysing the results obtained in the Test 1 and the Test 2 identified
improvements more significant in the Group 1 (SQ 7,85%, PB 7,36%, PM 3,72%) with
respect to Group 2 (SQ 1.44%, 4% PB, PM 2,31%), therefore it concludes that
improvement reciprocal inhibition prior to submaximal efforts can significantly increase
the 1RM in the squat bar, flat bench press and deadlift with amateur athletes.
Keywords: Amateur athletes, increase the 1RM, recíprocal inhibition, fat
percentage, muscle percentage.
Resumo: O presente estudo é quantitativo de tipo correlacional o qual teve um
desenho experimental puro e como objetivo a determinação do incremento no 1 RM na
agachamento com barra (SQ), supino reto (PB) e peso morto (PM) através da melhora na
inibição reciproca em um programa de treinamento com sobrecargas de 4 semanas, para o
lucro deste objectivo realizou-se uma intervenção a 20 sujeitos sãos (14 homens e 6
mulheres) com os quais se conformaram 2 grupos de maneira aleatória e se estimo o 1 RM
(Teste 1), posterior aplicou-se o programa de treinamento com sobrecargas de 4 semanas
realizando-se a estimativa do 1 RM na semana 1 (Teste 1) e semana 4 (Teste 2), o Grupo 1
(idade 20,4±3,72 anos, talha(m) 1,72±0,06, peso(kg) 63,7±14,59) aplico a melhora da
inibição reciproca em seu Teste 2, enquanto o Grupo 2 (idade 20,1±2,28 anos, talha(m)
1,66±0,07, peso(kg) 65,6±14,34) não aplico a melhora da inibição reciproca em seu Teste
2. Após analisar os resultados obtidos no Teste 1 e o Teste 2 identificaram-se melhoras
mais significativas no Grupo 1 (SQ 7,85%, PB 7,36%, PM 3,72%) com respeito ao Grupo
2 (SQ 1,44%, PB 4%, PM 2,31 %), portanto conclui-se que a melhora da inibição
recíproca prévio a esforços submáximos permite incrementar significativamente o 1 RM
na agachamento com barra, supine reto e peso morto com desportistas amateurs.
Palabras-chave: Desportistas amateurs, incremento do 1 RM, inibição recíproca,
percentagem graso, percentagem muscular.

1. Introducción

El entrenamiento de la fuerza debe ser cuidadosamente orientado si se espera


obtener resultados concretos y tangibles (Correa y Corredor, 2009), esto debido a que la
3

fuerza ocupa un lugar esencial para el ser humano desde la antigüedad, ya sea como
capacidad física fundamental empleada para mejorar el rendimiento, o bien para garantizar
la realización de cualquier acción motora (Galicia, 2014).

Teniendo en cuenta la literatura consultada (Baechle y Earle, 2007; Geertsen, Zuur


& Nielsen, 2010; Geertsen, Stecina, Meehan, Nielsen & Hultborn, 2011; Moult, Cottrell &
Li, 2013; Dimitriou, 2014), la inhibición reciproca es un factor crítico para la generación
de un ritmo locomotor normal dado que durante el estiramiento muscular se ve reflejado el
equilibrio de la actividad entre los músculos antagónicos del movimiento, además permite
la disminución de la tensión muscular favoreciendo de esta manera un movimiento más
fluido y un rango de movimiento mayor de la articulación solicitada, sin embargo parece
más fundamental antes de series especialmente pesadas, puesto que puede llegar a mejorar
el levantamiento posterior entre un 6 y 22% (Marchante, 2015) por tal razón se planteó la
siguiente pregunta problema, ¿Qué incremento se obtiene en el 1 RM (Repetición
máxima) teórico en los ejercicios sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto a
través de la mejora de la inhibición reciproca en deportistas amateurs?.

Para dar respuesta a la pregunta se plantearon los siguientes objetivos especificos:


a) Conocer la condición previa de los participantes mediante unos cuestionarios y la
estimación del 1 RM a través de una ecuación en los diferentes ejercicios, b) Aplicar el
programa de entrenamiento con sobrecargas a los participantes, c) Analizar los diferentes
resultados obtenidos para la verificación del aumento en el 1 RM teórico en la sentadilla
con barra, press banca plano y peso muerto a través de la mejora de la inhibición
recíproca.

2. Material y métodos

El estudio presento una investigación de enfoque cuantitativa de tipo correlacional


puesto que según Arias (2011), en este tipo de investigación primero se cuantifican las
variables y luego, mediante la aplicación de técnicas estadísticas apropiadas y el contraste
de hipótesis correlacionales, se estima el valor de correlación, permitiendo aportar las
posibles causas de un fenómeno.
4

Este estudio presento un diseño experimental puro debido al empleo de grupos de


comparación y equivalencia de los grupos mediante la asignación aleatoria (Arias, 2011),
se tuvo como participantes del estudio a 20 sujetos (muestra) que asisten a centros de
acondicionamiento físico (gimnasios) ubicados en San José de Cúcuta, Norte de
Santander, estos centros en los que se realizó el estudio presentaban una población media
de 100 usuarios en cada centro, además los administrativos de estos establecimientos
facilitaron la facilitaron la prestación de los equipos e instalaciones para la realización de
los test y el trabajo con sobrecargas en los participantes del estudio, como criterio de
inclusión para la participación en el estudio se debía tener como mínimo 2 años de
experiencia con el entrenamiento de sobrecargas y disponibilidad de tiempo en los
horarios estipulados para realizar los test y sesiones de entrenamiento, entre los criterios
de exclusión estaban que los sujetos presentaran alguna patología o lesión que impidiera el
normal desarrollo del estudio, se ofrecieron voluntariamente 20 sujetos que se les aplicó el
cuestionario PAR-Q y cuestionario de historial médico para determinar si los participantes
presentaban algún impedimento para realizar el programa, además de un consentimiento
informado por escrito en el cual iba detallado todos los test y evaluaciones que se iban a
aplicar durante el desarrollo del estudio, esto con el propósito de que cada participante
fuese consciente de los test que se realizarían durante el estudio, entonces 10 sujetos
(Grupo 1) del gimnasio The Body Perfect (Barrio Magdalena) aplicaron el programa de
entrenamiento con sobrecargas normalmente pero a este se le incorporó la mejora de la
inhibición reciproca en su test 2 de estimación del 1 RM y los otros 10 sujetos (Grupo 2)
del gimnasio Sport Gym Center (Barrio Pueblo Nuevo) aplicaron evidentemente el mismo
programa de entrenamiento con sobrecargas pero no se incorporó la mejora de la
inhibición reciproca a su test 2 de estimación del 1 RM.

Esta intervención tuvo una duración de 4 semanas aproximadamente, en la semana


0 se le realizó una evaluación antropométrica para determinar la composición corporal
inicial de los sujetos antes de iniciar el programa de entrenamiento con sobrecargas,
posterior se estimó el 1 RM teórico en los diferentes ejercicios con el propósito de
optimizar las cargas en cada participante durante las semanas 1,2 y 3, debido a que en la
semana 4 se volvió a estimar el 1 RM teórico y evaluar la composición corporal con el fin
de verificar si existieron mejoras con la intervención realizada, entonces durante el
desarrollo del programa el primer test de estimación del 1 RM (semana 0) fue efectuado
sin aplicar la mejora de la inhibición reciproca con el fin de obtener el valor neto de cada
5

participante para posteriormente si compararlo con el obtenido en el Test 2 (semana 4),


debido a que en los resultados del Test 2 un grupo si realizó la mejora de la inhibición
reciproca en sus test de estimación del 1 RM (Grupo 1), esto se realizó con la finalidad de
comparar si efectivamente la mejora de la inhibición reciproca aplicada al Grupo 1
favoreció lograr mayores niveles de fuerza con respecto al Grupo 2 que no efectuó la
mejora de la inhibición reciproca en su Test 2 de estimación del 1 RM.

2.1 Protocoló de entrenamiento con sobrecargas.

El programa aplicado en los participantes del estudio fue una adaptación de la fase
mixta de Bompa y Cornacchia (2002), se aplicaron las mismas progresiones establecidas
por los autores pero se incorporaron los movimientos principales a evaluar que son la
sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto.

El programa de entrenamiento con sobrecargas tuvo una duración de 4 semanas, en


la semana 0 se estimó el 1 RM con el propósito de optimizar las cargas durante el
desarrollo de la intervención y se repitio la estimación del 1 RM en la semana 4 para
observar los resultados obtenidos por parte de ambos grupos, cada semana (microciclo)
consto de 4 sesiones de entrenamiento (2 sesiones de fuerza máxima y 2 sesiones de
hipertrofia) en los entrenamientos de fuerza máxima se realizaron los ejercicios de
sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto, mientras que en los días de
hipertrofia solamente se realizaron los ejercicios accesorios (curl de bíceps, pantorrilla de
pie, entre otros), sin embargo a estos (ejercicios accesorios) no se les realizó análisis de
pre test y post test debido a que son movimientos que implican poca masa muscular y no
posibilitan generar grandes cantidades de fuerza como los anteriores nombrados.

2.1.1 Método de aplicación de la inhibición recíproca previo al test de


estimación del 1 RM.

Para la mejora de la inhibición recíproca se aplicó el método de repeticiones I


propuesto por González y Gorostiaga (1995), debido a que las características de este
método se ajusta al propósito a conseguir con la muestra trabajada en esta investigación
(intensidad, repeticiones, efectos, entre otros), asimismo sólo el entrenamiento de alta
intensidad proporciona reclutar los umbrales más altos de la unidad motora indispensables
6

para estimular las fibras de contracción rápida (Benito, 2008; Fleck & Kraemer, 2014),
por consiguiente el entrenamiento con intensidades altas permite un estímulo adecuado
para que el sistema nervioso produzca adecuadamente la máxima capacidad de fuerza, así
de esta manera se fijo el numero de repeticiones en los test de estimación del 1 RM a un
máximo de 10 repeticiones.

A continuación se muestran la Tabla 1 y Tabla 2 que contienen el calentamiento


general y específico de los test de estimación del 1 RM:
Tabla 1
Esquema del calentamiento general empleado previo a todas las sesiones y tests

Nota: Adaptado de Marchante (2015)

Teniendo en cuenta la tabla 1 se puede identificar que para el desarrollo de un


calentamiento general se aplicó un calentamiento activo con movimientos que impliquen
grandes grupos musculares (trote continuo, bicicleta, entre otros), en este caso se aplicó el
trote continuo además de un posterior trabajo de la musculatura del core.
Tabla 2
Esquema de calentamiento específico empleado en el Test 1 de 10 RM realizado en
la semana 0 por el Grupo 1 y Grupo 2
7

En la tabla 2 se puede identificar que para el calentamiento específico se utilizó las


series de aproximación bajo el sistema de pirámide.

Cabe destacar que este esquema de calentamiento específico fue aplicado por el
Grupo 1 y Grupo 2 en la semana 0 para tener los datos netos del 1 RM teórico en los
diferentes ejercicios sin aplicar ningún trabajo accesorio o añadido, esto con la finalidad
de constatar en el post test los resultados obtenidos al incorporar la mejora de la ihibición
reciproca en el test de estimación del 1 RM.
A continuación se muestra la Tabla 3 que representa el calentamiento específico
aplicado para la mejora de la inhibicíón recíproca:
Tabla 3
Esquema de calentamiento específico empleado en el Test 2 de 10 RM realizado en
la semana 4 por el Grupo 1
8

En la tabla 3 se puede observar un esquema bastante similar al de la tabla 2 sin


embargo en este se destaca la serie accesorio de la musculatura antagonista con la
intención de mejorar la inhibición recíproca a través del estímulo de la musculatura
antagonista del movimiento posterior a realizar, cabe destacar que solo el Grupo 1 aplicó
el esquema de calentamiento específico de la tabla 3 en el Test 2 mientras el Grupo 2
aplico el esquema de calentamiento específico de la tabla 2 en el Test 2.

2.1.2 Estimación del 1 RM para sentadilla, press banca y peso muerto


(Marchante, 2015).

1. Realizar de manera práctica el test:


-Peso levantado en el test = p
-Nº repeticiones hasta el fallo en test = n
2. 1RM: Para obtener el valor de 1RM, multiplicar “p” por los siguientes factores
(Tabla 4)

Tabla 4
Factores de multiplicación para conocer 1 RM a partir del número de repeticiones
hasta el fallo (n) obtenido en el test práctico
9

Nota: Tomado de Marchante (2015)

2.1.3 Estimación del 1 RM para ejercicios distintos a sentadilla, press banca o


peso muerto (Marchante, 2015).

1. Realizar de manera práctica el test


-Peso levantado en el test = p
-Nº repeticiones hasta el fallo en test = n
2. Si n < 10; utilizar ecuación de Brzycki (1993)

2.2 Composición corporal (Método de Rose y Guimaraes, 1980)

Para la evaluación de la composición corporal se aplicó el método de Rose y


Guimaraes (1980) el cual es aceptado por el grupo español de cineantropometría (GREC),
cabe destacar que en esta investigación solo se tuvo en cuenta el porcentaje muscular y
porcentaje graso con respecto al peso corporal total para su respectivo análisis en los
participantes de ambos grupos, para la toma de los diferentes valores (pliegues cutáneos,
diámetros óseos, peso, talla) se utilizaron los siguientes materiales: báscula, cinta métrica,
antropómetro o paquímetro y adipometro o caliper de pliegues cutáneos.

2.3 Instrumentos de análisis de datos

Para la observación de los resultados de características generales (edad, peso,


talla), composición corporal (porcentaje graso y muscular) y 1 RM en el pre test y post test
10

se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2007, en cambio para el análisis de la


normalidad y prueba T del porcentaje graso, porcentaje muscular y el 1 RM se utilizó el
paquete estadístico IBM SPSS V.22 , en este paquete estadistico se estableció un nivel de
confianza del 95% por consiguiente el P-Valor utilizado fue P≤ 0.05 para así a través de
este valor se podría determinar si los datos provenian de una distribución normal o si
ocurria un efecto significativo por la intervención realizada en los participantes del
estudio.
A continuación se muestra la Figura 1 que contine la vista del formato utilizado
para la evaluación de la composición corporal:

Figura 1. Vista del formato Excel utilizado para la evaluación de la composición corporal de los participantes del estudio

3. Resultados

A continuación se muestra la Figura 2 y Figura 3 que fueron tomadas durante la


evaluación realizada al Grupo 1:
11

Figura 2. Evaluación del porcentaje muscular y graso del Grupo 1

Figura 3. Estimación del 1 RM teórico del Grupo 1

A continuación se muestra la Figura 4 y Figura 5 que fueron tomadas durante la


evaluación realizada al Grupo 2:

Figura 4. Evaluación del porcentaje muscular y graso del Grupo 2

Figura 5. Estimación del 1 RM teórico del Grupo 2


12

Caracteristicas generales grupo 1

Los participantes del Grupo 1 presentaron una edad promedio de 20 años (±3,72),
una estatura promedio de 1,72 metros (±0,05) y un peso de 63,7 kg (±14,59), se puede
interpretar que los valores obtenidos en edad y talla no presentan una desviación estándar
tan elevada por lo cual se afirma que el grupo es homogéneo en esos valores, aunque en
los resultados obtenidos de peso la desviación estándar si es bastante significativa por esta
razón el grupo no es homogéneo en este valor, cabe señalar que los valores pre y post
intervención se manifestó un ligero incremento del valor peso (0,04 kg), mientras los
valores edad y talla se mantuvieron sin variación.

Características generales grupo 2

Los participantes del Grupo 2 presentaron una edad promedio de 20 años (±2,28),
una estatura promedio de 1,66 metros (±0,07) y un peso de 65,6 kg (±14,34), se puede
interpretar que los valores obtenidos en edad y talla no presentan una desviación estándar
tan elevada por lo cual se afirma que el grupo es homogéneo en esos valores, sin embargo
en los valores obtenidos de peso la desviación estándar si es bastante significativa por esta
razón el grupo no es homogéneo en este valor, cabe destacar que los valores pre y post
intervención se manifestó una ligera disminución del valor peso (0,01 kg), mientras los
valores edad y talla se mantuvieron sin variación.

Porcentaje muscular y procentaje graso Grupo 1

Los participantes del Grupo 1 presentaron un porcentaje muscular promedio de


46,15 (±1,99) pre intervención y un porcentaje muscular promedio de 46,57 (±1,7) post
intervención expresando así que los sujetos tienen un buen desarrollo promedio del
componente muscular, también que los valores en desviación estándar pre y post
intervención en porcentaje muscular no son elevados por lo cual se afirma que el Grupo 1
es homogéneo en este componente, mientras el porcentaje graso promedio de 14,08%
(±3,18) pre intervención y un porcentaje graso promedio de 13,79% (±2,8) post
intervención manifestando así que los sujetos se encuentran en su promedio en un rango
de porcentaje graso óptimo (8-15%), además los valores de desviación estándar del
13

porcentaje graso pre y post intervención no son elevados por lo cual se afirma que el
Grupo 1 es homogéneo en este componente.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre y post intervención en porcentaje


muscular (0,43; 0,6) y porcentaje graso (0,69; 0,86) más elevados que el P-valor
establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los datos de porcentaje
muscular y porcentaje graso recolectados en el Grupo 1 provenían de una distribución
normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson de porcentaje muscular (0,77) y


porcentaje graso (0,96) permiten interpretar que los valores se correlacionan directamente,
no obstante al analizar los datos obtenidos pre y post intervención en la prueba T en
porcentaje muscular (0,33) y porcentaje graso (0,34) se puede observar valores más
elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede afirmar la Hipótesis
nula que manifiesta que no se presentaron cambios significativos en las medias de los
porcentajes muscular y graso con la intervención realizada en el Grupo 1.

Porcentaje muscular y graso grupo 2

Los participantes del Grupo 1 presentaron un porcentaje muscular promedio de


48,41 (±1,72) pre intervención y un un porcentaje muscular promedio de 48,4 (±1,71) post
intervención manifestando así que los sujetos tienen un buen desarrollo promedio del
componente muscular, también que los valores en desviación estándar pre y post en
porcentaje muscular no son elevados afrimando así que el Grupo 2 es homogéneo en este
componente, mientras el porcentaje graso promedio de 13,74% (±2,01) pre intervención y
un porcentaje graso promedio de 13,79% (±1,97) post intervención manifestando así que
los sujetos se encuentran en su promedio en un rango de porcentaje graso óptimo (8-15%)
además los valores de desviación estándar del procentaje graso no son elevados por lo cual
se afirma que el Grupo 2 es homogéneo en este componente.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre y post intervención en porcentaje


muscular (0,49; 0,51) y porcentaje graso (0,87; 0,87) más elevados que el P-valor
establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los datos de porcentaje
14

muscular y porcentaje graso recolectados en el Grupo 1 provenían de una distribución


normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson de porcentaje muscular (1) y


porcentaje graso (1) permiten interpretar que los valores se correlacionan directamente, a
pesar de ello al analizar los datos obtenidos pre y post intervención en la prueba T en
porcentaje muscular (0,46) y porcentaje graso (0,29) se puede observar valores más
elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede afirmar la Hipótesis
nula que manifiesta que no se presentaron cambios significativos en las medias de los
porcentajes muscular y graso con la intervención realizada en el Grupo 2.
A continuación se muestran la Tabla 5 y Tabla 6 que contienen los resultados
obtenidos en el ejercicio sentadilla con barra de los dos grupos participantes:

Tabla 5
Valores obtenidos de 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio sentadilla con barra por
el Grupo 1

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos

Los resultados obtenidos en la tabla 5 permiten identificar un promedio en el


ejercicio sentadilla con barra en el pre test de 124,23 (±23,64) y post test de 133,87
15

(±26,37), se pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo


cual no se afirma un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,26) y post (0,38) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
datos recolectados en el ejercicio sentadilla con barra en el Grupo 1 provenían de una
distribución normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan directamente (0,99), no obstante al analizar los datos obtenidos
pre y post intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0 en la significación
bilateral, por esta razón se puede afirmar la Hipótesis alternativa que manifiesta que si se
presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio sentadilla con barra con la
intervención realizada en el Grupo 1.

Tabla 6
Valores obtenidos del 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio sentadilla con barra por el
Grupo 2

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos


16

Los resultados obtenidos en la tabla 6 permiten identificar un promedio en el


ejercicio sentadilla con barra en el pre test de 102,84 (±32,97) y post test de 104,63
(±34,35), se pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo
cual no se afirma un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,22) y post (0,09) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
datos recolectados en el ejercicio sentadilla con barra en el Grupo 2 provenían de una
distribución normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan directamente (0,99), a pesar de ello al analizar los datos obtenidos
pre y post intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0,17 en la
significación bilateral, por esta razón se puede afirmar la Hipótesis nula que enuncia que
no se presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio sentadilla con barra
con la intervención realizada en el Grupo 2.

A continuación se muestran la Tabla 7 y Tabla 8 que contienen los resultados


obtenidos en el ejercicio press banca plano de los dos grupos participantes:

Tabla 7
Valores obtenidos del 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio press banca plano por el Grupo
1
17

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos

Los resultados obtenidos en la tabla 7 permiten identificar un promedio en el


ejercicio press banca plano en el pre test de 66,46 (±18,93) y post test de 71,35 (±20,27),
se pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo cual no se
afirma un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,34) y post (0,5) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
datos recolectados en el ejercicio press banca plano en el Grupo 1 provenían de una
distribución normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan directamente (1), a pesar de ello al analizar los datos obtenidos
pre y post intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0 en la significación
bilateral, por esta razón se puede afirmar la Hipótesis alternativa que manifiesta que si se
presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio press banca plano con la
intervención realizada en el Grupo 1.

Tabla 8
18

Valores obtenidos del 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio press banca plano por el
Grupo 2

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos

Los resultados obtenidos en la tabla 8 permiten identificar un promedio en el


ejercicio press banca plano en el pre test de 66,72 (±44,94) y post test de 69,39 (±46,62),
se pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo cual no se
afirmar un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,31) y post (0,32) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
datos recolectados en el ejercicio press banca plano en el Grupo 2 provenían de una
distribución normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan (1), sin embargo al analizar los datos obtenidos pre y post
intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0,05 en la significación
bilateral, por esta razón se puede afirmar la Hipótesis alternativa que manifiesta que si se
presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio press banca plano con la
intervención realizada en el Grupo 2.
19

A continuación se muestran la Tabla 9 y Tabla 10 que contienen los resultados


obtenidos en el ejercicio peso muerto de los dos grupos participantes:

Tabla 9
Valores obtenidos del 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio peso muerto por el
Grupo 1

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos

Los resultados obtenidos en la tabla 9 permiten identificar un promedio en el


ejercicio peso muerto en el pre test de 93,07 (±16,46) y post test de 96,53 (±16,05), se
pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo cual no se
afirma un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,8) y post (0,48) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
datos recolectados en el ejercicio peso muerto en el Grupo 1 provenían de una distribución
normal.
20

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan (0,99), aunque al analizar los datos obtenidos pre y post
intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0 en la significación bilateral,
por esta razón se puede afirmar la Hipótesis alternativa que manifiesta que si se
presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio peso muerto con la
intervención realizada en el Grupo 1.

Tabla 10
Valores obtenidos del 1 RM (Test 1-Test 2) en el ejercicio peso muerto por el
Grupo 2

Nota: Valores obtenidos en los Test expresados en kilogramos

Los resultados obtenidos en la tabla 10 permiten identificar un promedio en el


ejercicio peso muerto en el pre test de 82,42 (±18,52) y post test de 84,33 (±19,26), se
pueden observar valores bastante elevados en la desviación estándar por lo cual no se
afirma un grupo homogéneo en este ejercicio.

Las pruebas de normalidad arrojaron valores pre (0,1) y post (0,09) intervención
más elevados que el P-valor establecido (0,05), por esta razón se puede manifestar que los
21

datos recolectados en el ejercicio peso muerto en el Grupo 2 provenían de una distribución


normal.

Los valores obtenidos en la correlación de Pearson permiten interpretar que los


valores se correlacionan directamente (0,99), aunque al analizar los datos obtenidos pre y
post intervención en la prueba T se puede observar un valor de 0,02 en la significación
bilateral, por esta razón se puede afirmar la Hipótesis alternativa que manifiesta que si se
presentaron cambios significativos en las medias del ejercicio peso muerto con la
intervención realizada en el Grupo 2.
A continuación se muestra la Figura 6 que representa el grado de incremento
obtenido del 1 RM:

Figura 6. Incremento porcentual del 1 RM en los ejercicios sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto por ambos grupos.

La figura 6 permite interpretar los valores obtenidos en las tablas 5-10, puesto que
se puede observar los siguientes aspectos:

En el ejercicio sentadilla con barra el Grupo 1 (7,85%) obtuvo una mejora bastante
más significativa comparada al Grupo 2 (1,44%), estos resultados permiten afirmar como
el Grupo 1 obtuvo una diferencia de incremento de 6,41% por la aplicación de la mejora
en la inhibición recíproca en su test 2 de estimación del 1 RM.

En el ejercicio press banca plano el Grupo 1 (7,36%) obtuvo una mejora bastante
significativa comparada al Grupo 2 (4%), estos resultados permiten afirmar como el Grupo
1 obtuvo una diferencia de incremento de 3,36% por la aplicación de la mejora en la
inhibición recíproca en su test 2 de estimación del 1 RM.
22

En el ejercicio peso muerto el Grupo 1 (3,72%) obtuvo una ligera mejora


significativa comparada al Grupo 2 (2,31%), estos resultados permiten afirmar como el
Grupo 1 obtuvo una diferencia de incremento de 1,41% por la aplicación de la mejora en
la inhibición recíproca en su test 2 de estimación del 1 RM.
4. Discusión

El presente estudio indago en determinar el posible incremento en el 1 RM en la


sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto a través de la mejora de la inhibición
recíproca con deportistas amateurs, sin embargo los resultados obtenidos en las muestras
son bastante pequeños (2 grupos de 10 sujetos cada uno), por lo cual no se pueden regir
los resultados obtenidos a validez externa puesto que la muestra es muy reducida, por otra
parte los resultados obtenidos de edad, talla, peso, porcentaje muscular, porcentaje graso y
repetición máxima (RM) en los diferentes ejercicios señalaron provenir de una
distribución normal en las muestras según el método de Shapiro-Wilk, sin embargo la
desviación estándar en peso y valores obtenidos en los 1 RM de los participantes de ambos
grupos en sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto presentaron valores
bastante elevados por consiguiente las muestras no eran homogéneas en estos
componentes.

Los cambios no significativos en porcentaje muscular y graso por parte ambos


grupos participantes del estudio se relacionan con los mismos expuestos en un estudio
realizado por Otto, Coburn, Brown & Spiering (2012), en el cuál concluyen que un
programa de entrenamiento de 6 semanas no encontraron diferencias en la composición
corporal de ambos grupos participantes, asimismo vcabe señalar que en este estudio no se
controló la velocidad de ejecución durante la realización de los diferentes ejercicios y
según Kubota, Hirano, Koizume, Tanabe, & Funase (2015) la velocidad del movimiento
es un factor crítico para inducir cambios plásticos en la inhibición recíproca, por este
motivo los resultados obtenidos en la gráfica 1 no se pueden concretar a una velocidad de
ejecución especifica.

Teniendo en cuenta a Kim, Dear, Ferguson, Seo & Bemben (2011) un programa de
entrenamiento con sobrecargas de 4 semanas si permite incrementar la fuerza de los
participantes, en vista de que al analizar los resultados obtenidos en las tablas 5-10 y la
gráfica 1 estos se lograron en el mismo periodo de tiempo, de igual manera estos
23

resultados enunciados anteriormente permiten interpretar que en el ejercicio sentadilla con


barra el Grupo 1 obtuvo una diferencia de aumento de 6,41% en el 1 RM por la aplicación
de la mejora en la inhibición recíproca en su Test 2 con respecto al Grupo 2, en el ejercicio
press banca plano el Grupo 1 obtuvo una diferencia de incremento de 3,36% por la
aplicación de la mejora en la inhibición recíproca en su Test 2 con respecto al Grupo 2, en
el ejercicio peso muerto el Grupo 1 obtuvo una diferencia de incremento de 1,41% por la
aplicación de la mejora en la inhibición recíproca en su Test 2 con respecto al Grupo 2, en
consecuencia estos resultados posibilitan identificar que solo en el ejercicio de sentadilla
con barra se consiguieron valores expresados por Geertsen, Lundbye-Jensen y Nielsen
(2008, Citados por Marchante, 2015), esta diferencia puede estar fundamentalmente en
que estos autores analizaron el incremento a través de la mejora de la inhibición recíproca
en movimientos pequeños (flexión plantar y dorsal), mientras que en el presente estudio se
realizó con movimientos más complejos y de mayor implicación de diferentes grupos
musculares.

Cabe destacar que los diferentes resultados obtenidos en la sentadilla con barra,
press banca plano y peso muerto por el Grupo 1 pueden deberse a que este aplico un
calentamiento más prolongado con respecto al Grupo 2 consiguiendo así resultados más
significativos, dado que estos resultados se apoyarían en la hipótesis del
sobrecalentamiento definida por Marchante (2015) como aquel método que va a permitir
generar más fuerza, velocidad, y entrenar más cómodos con los % 1RM establecidos, sin
embargo se debe considerar un estudio realizado por Maeo, Takahashi, Takai & Kanehisa
(2013) en el cuál estos autores indicaron que la participación voluntaria a largo plazo en
un entrenamiento de contracción voluntaria progresivamente aumenta la actividad
muscular durante la máxima contracción voluntaria, esto permite señalar otra limitación
del estudio a consecuencia de que se aplicó con sujetos de diferentes niveles de
experiencia con el entrenamiento con sobrecargas, de tal forma que no se pueden predecir
o estimar los posibles efectos de este estudio sobre un grupo de sujetos desentrenados o
altamente entrenados.

Por último se recomienda que para estudios posteriores se mantenga el mismo


diseño del proyecto pero evaluando muestras más grandes, y que esos grupos conformados
presenten valores más homogéneos en la muestra, además que estos grupos sean evaluados
durante periodos más largos, esto con la finalidad de constatar si los cambios obtenidos en
24

esta investigación son consistentes y se prolongan durante periodos más largos, de este
modo se podrá garantizar que la mejora de la inhibición recíproca posibilita incrementar el
1 RM de la sentadilla con barra, press banca plano y peso muerto en deportistas amateurs
o con el grupo de sujetos con los que se realice el estudio posteriormente.

5. Conclusiones

1. Los resultados obtenidos en peso, talla porcentaje muscular y porcentaje graso no


manifestaron cambios significativos con el programa de entrenamiento con sobrecargas
empleado en los participantes de ambos grupos.

2. El incremento significativo de las medias en el 1 RM en los ejercicios sentadilla con barra,


press banca plano y peso muerto manifestado en el Grupo 1 con respecto al Grupo 2 permiten
afirmar que la mejora de la inhibición recíproca previo a un test de estimación del 1 RM
favorece un aumento significativo del 1 RM.

3. Los resultados obtenidos en los diferentes ejercicios manifiestan mayor incremento en el 1


RM en el ejercicio sentadilla con barra con respecto al press banca plano y el peso muerto,
esto puede ser debido a que cada ejercicio tiene sus particularidades como masa muscular
solicitada, articulaciones implicadas, entre otras.
6. Referencias

1. Arias, F. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al


deporte: un enfoque cuantitativo. EFDeportes, Año 16 Nº 157, p. 1.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-
enfoque-cuantitativo.htm
2. Baechle, T. R. y Earle, R. W. (Eds.) (2007). Principios del entrenamiento de la
fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid, España: Médica
Panamericana.
3. Benito, P. (2008). Conceptos básicos del entrenamiento con cargas: de la
musculación al wellness. Madrid, España: Kinesis.
4. Bompa, T. O. y Cornacchia, L. J. (2002). Musculación. Entrenamiento avanzado.
Barcelona: Hispano Europea.
25

5. Correa, J. y Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la


fuerza muscular. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.
6. De Rose, E. H. y Guimaraes, A. G. S. (1980). A model for optimization of
somatotype in young athletes. En M. Ostyn, G. Beunen, J. Simons (Eds),
Kinanthropometry II (pp. 77-80). Baltimore, Estados unidos: University Park
Press.
7. Dimitriou, M. (2014). Human Muscle Spindle Sensitivity Reflects the Balance of
Activity between Antagonistic Muscles. The Journal of Neuroscience, 34(41),
13644-13655. doi: 10.1523/JNEUROSCI.2611-14.2014
8. Fleck, S. J. & Kraemer, W. J. (2014). Designing Resistance Training Programs,
4ed. Champaing IL. Estados unidos: Human Kinetics.
9. Galicia, A. (2014.) Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes, Año
18, Nº 190, p.1. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-
basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm
10. Geertsen, S. S., Stecina, K., Meehan, C. F., Nielsen, J.B. & Hultborn, H. (2011).
Reciprocal la inhibition contributes to motoneuronal hyperpolarisation during the
inactive phase of locomotion and scratching in the cat. The Journal of Phisiology,
589(Pt 1), 119–134. doi: 10.1113/jphysiol.2010.199125
11. Geertsen, S. S., Zuur, A. T. & Nielsen, J. B. (2010). Voluntary activation of ankle
muscles is accompanied by subcortical facilitation of their antagonists. The
Journal of Physiology, 588(Pt 13), 2391–2402. doi: 10.1113/jphysiol.2010.190678
12. González, B. y Gorostiaga L. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona, España: Inde.
13. Kim, E., Dear, A., Ferguson, S. L., Seo, D. & Bemben, M. G. (2011). Effects of 4
Weeks of Traditional Resistance Training vs. Superslow Strength Training on
Early Phase Adaptations in Strength, Flexibility, and Aerobic Capacity in College-
Aged Women. Journal of Strength & Conditioning Research, 25(11), 3006-3013.
doi: 10.1519/JSC.0b013e318212e3a2
14. Kubota, S., Hirano, M., Koizume, Y., Tanabe, S. & Funase, K. (2015). Changes in
the Spinal Neural Circuits are Dependent on the Movement Speed of the
Visuomotor Task. Journal Frontiers in Human Neuroscience, Vol. 9 Art. 667. doi:
10.3389/fnhum.2015.00667
15. Maeo, S., Takahashi, T., Takai, Y. & Kanehisa, H. (2013). Trainability of muscular
activity level during maximal voluntary co-contraction: comparison between
26

bodybuilders and nonathletes. Journal PLoS One, Vol. 8 Art. 11. doi:
10.1371/journal.pone.0079486
16. Marchante, D. (2015). Entrenamiento eficiente: Explota tus límites. Madrid,
España: Luhu.
17. Moult, P. R., Cottrell, G. A. & Li, W. C. (2013). Fast silencing reveals a lost role
for reciprocal inhibition in locomotion. Journal Neuron, 77(1), 129-140. doi:
10.1016/j.neuron.2012.10.040
18. Otto, W. H. III., Coburn, J.W., Brown, L. E. & Spiering, B. A. (2012). Effects of
weightlifting vs. kettlebell training on vertical jump, strength, and body
composition. Journal of Strength & Conditioning Research, 26(5), 1199-1202. doi:
10.1519/JSC.0b013e31824f233e

También podría gustarte