Está en la página 1de 2

MAR DEL PLATA – 2 AL 6 DE MAYO 2022

HIDROGELES MAGNÉTICOS BASADOS EN AISLADO PROTEICO DE SPIRULINA


PLATENSIS PARA REMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Martina D’Orso, Josefa F. Martucci*, Cintia Meiorin*

Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), Universidad Nacional


de Mar del Plata, CONICET, Av. Colón 10850, B7608FDQ Mar del Plata, Argentina
.
*Correo electrónico (autor de contacto): cintia.meiorin@fi.mdp.edu.ar , jmartucci@fi.mdp.edu.ar

1. RESUMEN

La industria textil se caracteriza por el elevado consumo de agua, energía y productos químicos auxiliares
que requiere. Debido a la contaminación ambiental que generan estos fluentes, la eliminación de los
colorantes representa un reto tecnológico en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Algunos de
los métodos más efectivos que se han usado para remover colorantes son la adsorción, transformación
química, incineración, ozonación y fotocatálisis [1].
Un método ampliamente aplicado para la remediación de aguas residuales es la utilización de materiales
adsorbentes. En general, para la retención y eliminación de cationes metálicos de medios acuosos se utilizan
resinas de intercambio iónico como relleno de columnas. Estas resinas solamente presentan actividad en la
superficie de sus partículas. Con la utilización de hidrogeles para el mismo fin, se consigue que sea útil el
100 % de su superficie molecular. Los hidrogeles proteicos se encuentran ampliamente estudiados en la
literatura [2]. Si se aprovecha las características quelantes de las ficobiliproteínas [3] para la retención de
metales pesados y las características adsorbentes de las proteínas, se podrían desarrollar materiales con
potencial aplicación en el tratamiento de aguas residuales.
En este trabajo se desarrollaron hidrogeles proteicos basados en proteína algal obtenida de Spirulina
platensis (S. Platensis) y se analizó su capacidad de hinchamiento en distintos pH y de absorción de
colorantes modelos para determinar su potencialidad de uso como materiales para remediación de aguas
residuales. Además, se incorporaron partículas magnéticas (Fe3O4/Fe2O3) para generar biocompuestos
magnéticos que una vez utilizados puedan ser removidos del medio.
Se utilizó polvo comercial liofilizado de S. platensis. Se optimizó el método de extracción del concentrado
proteico (SP) analizando la influencia del pH en el rendimiento y en la pureza en ficocianinas del extracto
obtenido mediante métodos gravimétricos y espectroscopia UV-vis. Se obtuvo alginato de sodio oxidado
(AO) [4] para ser utilizado como agente de entrecruzamiento y otorgar estabilidad dimensional en
ambientes acuosos a los hidrogeles. Se prepararon nanopartículas magnéticas (magnetita, NPs) a partir de
sales de hierro por el método de coprecipitación química [5].
Para la obtención de los hidrogeles, se prepararon soluciones acuosas de proteína al 20 % m/V, utilizando
gelatina bovina (Ge) y SP (0-1.5 % m/V), se entrecruzó con AO (5 % p/p de proteína) y se adicionó glicerol
como plastificante del sistema proteico (30 % p/p de proteína). Las NPs se incorporaron al 1 % p/p de
proteína y el sistema se homogeneizó mediante ciclos de sonicado. Los hidrogeles se estabilizaron por 48 h
en heladera (4C) y luego se liofilizaron para su posterior caracterización. Los hidrogeles se caracterizaron
por DSC, TGA y VSM para evaluar su comportamiento térmico y magnético. Se observó un comportamiento
superparamagnético en todos los geles con NPs y los resultados parciales se encuentran bajo análisis.
Se analizó la capacidad de hinchamiento de los hidrogeles en agua (Figura 1). La mayor velocidad de
absorción de estos hidrogeles se produce durante las primeras 2 h de hinchamiento, donde se alcanza un
40 % de la capacidad máxima, que se observa a las 24 h, se observaron resultados similares en los
hidrogeles basados en gelatina y entrecruzados con dextrosa [2]. La formulación con SP y NPs exhibió la
máxima capacidad de absorción. Luego del primer ciclo de hinchamiento, los geles fueron liofilizados y se
evaluó la pérdida de masa gravimétricamente. Los resultados mostraron una pérdida de masa a las 24 h del
orden del 25 % sin diferencias significativas por la presencia de SP o NPs. Los resultados de absorción de
colorantes modelos para determinar su potencialidad de uso como materiales para remediación de aguas
residuales se encuentran bajo análisis.

Figura 1. Curvas de hinchamiento en agua de los hidrogeles obtenidos.

2. REFERENCIAS

1. De Moraes S.G., Freire R.S. y Duran N. Degradation and toxicity reduction of textile effluent by combined photocatalytic
and ozonation processes. Chemosphere, 2000. 40, p 369-373.
2. Horst M.F., Ninago M., Lassalle V. Magnetically Responsive Gels Based on Crosslinked Gelatin: An Overview on the
Synthesis, Properties and Their Potential in Water Remediation, International Journal of Polymeric Materials and Polymeric
Biomaterials, 2017. p 647-659
3. Comas B., Sanchez Rizza, L., Ruseckaite R.A., Martucci J.F. Physicochemical properties of gelatin-alginate dialdehyde
films incorporated with S. Platensis phycobiliprotein concentrate and their potential as packaging of seafood. Journal of Polymers
and the Environment JOOE-D-21-01129 enviado dic 2021
4. Balakrishnan B, Lesieur S, Labarreb D, Jayakrishnan A. Self-cross-linking biopolymers as injectable in situ forming
biodegradable scaffolds. Biomaterials, 2005. 26, p. 3941–3951
5. Meiorin C, Muraca D., Pirota K.R., Aranguren M.I., Mosiewicki M.A. Nanocomposites with superparamagnetic and shape
memory behavior based on a vegetable oil and magnetite nanoparticles. European Polymer Journal, 2014. 53, p 90-99

3. TOPICO:
SAM: 9. Síntesis y caracterización de materiales

4. TIPO DE PRESENTACIÓN SOLICITADA (ORAL O PÓSTER): P (poster)

También podría gustarte