Está en la página 1de 10

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
Ponencia
La Teoría del 4D:
Modelamiento y Visualización de Operaciones en Tiempo Real
Autor: Ing. Ysmael Ormeño Zender1
Área: Planificación y Construcción

1. RESUMEN:
Se presenta y describe la filosofía del 4D como herramienta de vanguardia en el campo de la
planificación y programación de proyectos, consiguiendo por fin la virtual integración entre las
fases del diseño y la construcción.
Un Modelo 4D es la representación y simulación en tiempo real del proceso de construcción,
partiendo de un modelo CAD en 3D de todos y cada uno de sus elementos constituyentes, a los
cuales se les ha secuenciado por medio de cualquiera de los métodos de programación (Gant, PERT,
CPM, etc.). Permite la comunicación clara del proyecto a los individuos involucrados (Diseñador,
Constructor, Cliente e Inversionista), así como detectar tempranamente deficiencias en programas
constructivos y optimizar su seguridad y productividad.
Se presentan además, las principales investigaciones realizadas en el Center for Integrated
Facility Engineering de la Universidad de Stanford (CIFE), donde se han desarrollado otras formas
de visualización no convencionales para tecnologías 4D.
El presente trabajo pretende transmitir una innovadora contribución a la ingeniería de
nuestro país, promoviendo y difundiendo el uso de tecnologías de la Información TI, y en especial
de las tecnologías en 4D, como herramientas estratégicas a través de las cuales se conseguiría
aumentar la competitividad en la industria de la construcción.

2. INTRODUCCION
De ser una industria muy "artesanal", la de la construcción se está conformando en una de
las más "amarradas", tecnológicamente hablando a nivel mundial (sin perder un ápice, por supuesto,
su capacidad de ofrecer a sus clientes soluciones personalizadas).
Desde el diseño de obra, pasando por la administración de costos y presupuestos, los
sistemas contables integrados al proyecto, la información de proveedores con modelos de e-
business, hasta la propia construcción en sí misma, están quedando cada vez más en manos de
sofisticados equipos y de los especialistas que los controlan.
Dentro de éste contexto, las Tecnologías en 4D son una realidad de la cual algunas empresas
internacionales ya están tomando ventaja y haciendo uso de los beneficios que provee su aplicación.

1
Escuela de Postgrado UNI - Maestría en Gestión y Administración de la Construcción
Miembro del Instituto de Investigación y Transferencia Tecnológica ITT-PERÚ

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 1


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Poco a poco van dejando de ser de uso exclusivo de la elite de investigadores, científicos o
productores cinematográficos y la ciencia ficción, pues están pasando de la teoría a la práctica, y
encontrando su lugar en la solución a antiguos y acostumbrados problemas en los proyectos de
construcción.

3. LA EXPLOSION DE LAS TI
Fortalecidos por el acelerado desarrollo de las tecnologías, tanto en software (programas
mas refinados y potente interfaz gráfica), como en hardware (procesadores cada vez mas rápidos,
monitores de formas y resolución nunca antes imaginados) y por la disminución de su precio que
los va haciendo cada vez más accesibles al mercado masivo, etc., las TI en la industria de la
construcción han tenido un vertiginoso crecimiento.
Los ingenieros, los arquitectos y los diseñadores (los constructores, para no dejar a ninguno
"fuera de la foto") se han habituado al uso de la computadora con cierto rezago, aunque ya son
numerosos los programas y las soluciones que están destinados a ellos. Cada día, por lo que puede
apreciarse en las Web’s especializadas en la construcción, surgen en el mercado nuevas versiones
de impresoras, plotters, software y sistemas de visualización de gran impacto.
La rápida emergencia de las tecnologías de la información, concretamente las
comunicaciones globales rápidas y baratas, sobre todo Internet en los años 90, han ampliado de
forma considerable las posibilidades de cambio empresarial y productivo.
La historia de AutoCAD de la compañía Autodesk, es un claro ejemplo de ello, ya que desde
el lanzamiento al mercado de su primer versión en 1982 ha lanzado ya 18 versiones (incluyendo su
reciente versión 2004), en una larga sucesión de nuevas y mejores utilidades y características del
programa (que un principio no eran tan notables), que lo han convertido en todo un fenómeno por
su contribución en la mejora de la performance en el trabajo gráfico.

4. LA TEORIA DEL 4D: Incorporando la Cuarta Dimensión


Nuestra capacidad de actuar inteligentemente en el mundo se debe a las imágenes o
representaciones del mundo real a nuestro alrededor que tenemos dentro de nuestras mentes. Por
primera vez éstas imágenes y representaciones pueden hallarse fuera de nuestras mentes en una
realidad digital que, por el hecho de poder ser compartida en forma visual, ofrece una cantidad
impensable de ventajas para la realización de proyectos de ingeniería y construcción, desatando una
cantidad impresionante de cambios en la forma de desarrollar éstos proyectos (Ref. 1).
Un Modelo 4D es un modelo CAD tridimensional, cuyos elementos constituyentes están
vinculados a un programa de construcción. De esta forma, a medida que un programa avanza se

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 2


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

puede visualizar virtualmente la construcción del proyecto. Esto, permite detectar tempranamente
deficiencias en programas constructivos, optimizando su seguridad y productividad.

Un poco de historia
Fue en 1986 probablemente la primera aplicación de una simulación 4D, creada para un
proyecto hecho entre Bechtel y Hitachi en Japón, principalmente para su uso en las plantas de poder
nuclear (Ref. 2). El resultado del nuevo producto fue llamado "Ingeniería y Construcción Asistida
por Computadora" (CCAE), y después renombrado a Planeamiento 4D (4D Planner), el cual
requería que se construya la programación dentro de la aplicación. CCAE importaba el modelo
3DM y lo fracturaba en sus componentes constitutivos - tuberías, válvulas, vigas de acero y
bandejas del cable, etc. Aunque el 4D Planner estaba adelantado a su tiempo en 1986, no era
perfecto. Se tenía que construir la programación dentro de la aplicación, y no se podría importar una
programación de un paquete de programación standard.

Cómo funciona
En la figura 1 se aprecia cómo se integra el programa de un proyecto con el modelo 3D
CAD en un simulador del programa, asociando actividades del programa con componentes del
modelo 3D. Posteriormente, en el sector bajo del esquema, se visualizan representaciones
tridimensionales de las etapas constructivas del programa.

Programa Modelo
Programación
de Simulación 3D CAD
Mes 01 Mes 02 Mes 03
Item Actividad 01-Jul 07-Jul 14-Jul 21-Jul 01-Ago 02-Ago 03-Ago 04-Ago 09-Sep 10-Sep Simulator Programation
CONTRATISTA 01

1.00.00 Excavaciones
1.00.01 Eliminacion de material
1.00.02 Relleno
Adsadsad Vincular
Vincular Adsadsad
CONTRATISTA 02 Sadretrettretret
Simulator Programation Sadretrettretret
Quitar
Quitar
1.00.03 Zapatas Sadsaertert Sadsaertert
1.00.04 Zapatas 01
1.00.05 Zapatas 02 Sadretret
2.00.00 Zapatas 03
2.00.01 Vigas de Cimentación Sadtretret
2.00.02 Vigas de Cimentación
tretrettretretretre
2.00.03 Columnas sector A
Agregar
Agregar
2.00.04 Columnas sector B
2.00.05 Platea
Asdasdas
CONTRATISTA 03
Dasdsadaretretre
3.00.00
3.00.01
Columnas sector A
Encofrado columnas
Dadasdadsasd
3.00.02 Acero de columnas tretretretrretretretretretre
3.00.03 Vaceado de concreto
3.01.00 Columnas sector B Rerretretfgfdgfdgfd
3.01.01 Encofrado columnas
3.01.02 Acero de columnas
3.01.03 Vaceado de concreto
4.00.00 Columnas sector B
4.00.01 Encofrado columnas
4.00.02 Acero de columnas Abrir
Abrir Abrir
Abrir Abrir
Abrir Abrir
Abrir
4.00.03 Vaceado de concreto

Aceptar
Aceptar Aceptar
Aceptar Aceptar
Aceptar Aceptar
Aceptar

Opciones
Opciones Opciones
Opciones

Actividades Componentes
del Programa 3D CAD

Simulación 4D

Figura 1. Esquema de un modelo 4D


Los componentes del modelo CAD van adquiriendo distintos colores dependiendo de la
etapa constructiva en que se encuentren. De esta forma, un muro puede tener color gris mientras se
coloca su refuerzo de acero, azul al colocar los encofrados, rojo durante el hormigonado y verde
cuando se ha completado.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 3


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Sin embargo, los modelos en cuarta dimensión van más allá del vínculo entre los modelos
3D del proyecto físico y el tiempo (la programación de las actividades), pues abarcan todo el
conjunto de información referida al proyecto en estudio, además de envolver en ella a los
responsables de la etapa de diseño, programación y construcción (Figura 2).

Figura 2. Diagrama de Flujo trabajo simplificado en la construcción de un Modelo 4D

Su principal beneficio es el de comunicar de forma clara a los participantes involucrados en


el proyecto (dueño, diseñador y constructor), identificando anticipadamente conflictos de
constructabilidad y espacio en los procesos constructivos. Constituyen, en el marco de las
Tecnologías de la Información (TI), la esencia de las denominadas Herramientas Avanzadas de
Visualización Computacional (CAVT).

5. EL MODELAMIENTO EN 4D
Actualmente, generar un modelo 4D involucra tres tareas principales que se han resumido en
las siguientes secciones (Ref. 3):

5.1 Generar inicialmente un modelo 3D, que representa los aspectos espaciales de la
construcción proyectando un nivel apropiado de detalle
Un modelo 3D que es usado en un modelo 4D es diferente en organización y contenido a un
modelo 3D que los arquitectos o ingenieros usan para visualización, análisis o estrategia de
marketing y comercialización. Generalmente, los diseñadores organizan los componentes en un
modelo 3D según la práctica usual de cada compañía o por capas estándar, las cuales están
orientadas a poner en orden la información grafica de modo que facilite la producción del dibujo.
Esta organización del dibujo normalmente no es útil para la visualización de la programación en un
modelo 4D porque las capas raramente corresponden a la información geométrica que describe el
ámbito de cada actividad durante su construcción. Ya que las herramientas CAD de hoy despliegan
la información geométrica por capas (es decir existe solo dos alternativas excluyentes, es mostrado

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 4


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

todo en una capa o no es mostrado) es importante que haya una capa por lo menos para cada
actividad. Esto es fácil cuando se enlazan varias capas a una actividad, pero vincular varias
actividades a una capa no producirán una visualización del 4D al nivel de detalle de la
programación.
Adicionalmente, el modelo CAD 3D normalmente contiene sólo el final, de los
componentes físicos de una obra. Durante las diversas fases de la construcción son necesarios
muchos otros componentes, como el andamiaje, áreas derribadas, etc. A menudo, el detalle
necesario también es evitado en el modelo 3D. Para preparar el modelo 3D, los proyectistas tienen
que agregar estos componentes al modelo. En resumen, se necesitan realizar las siguientes tareas y
sub-tareas para preparar un modelo 3D adecuado:

a) Organizar el Modelo 3D en "pedazos cortos 3D" o elementos de trabajo necesarios para


que concuerden con el nivel de detalle en la programación. Esto involucra: Situar la
información geométrica contenida en una sola capa hacia dos o más capas, reagrupar los
componentes CAD hallados en varias capas hacia un juego diferente de capas y partir un
componente en piezas más pequeñas y poner los pedazos en capas separadas.
b) Agregar los componentes específicos para la construcción (Por ejemplo: el andamiaje, las
grúas, las vías de acceso, las áreas de demolición) eso normalmente no es incluido en el modelo
CAD durante la fase del diseño de un proyecto. Esto involucra:
- Agregar detalle a los componentes, por ejemplo agregar los objetos del refuerzo a un componente
de concreto.
- Agregar los componentes temporales, como el andamiaje, el equipo, y apuntalamiento

5.2 Desarrollar una Programación


En la actualidad las programaciones son generadas en herramientas de programación como
Primavera o Microsoft Project. La generación de una programación para el uso en un modelo 4D
involucra las tareas de programación tradicionales. Sin embargo, además de ello es necesario:
- Asegurar que la programación está en un nivel de detalle apropiado para la visualización deseada
del 4D.
- Asignar "acciones-tipos" a las actividades, es decir, temporal, desmontable, constructivo. Estos
tipos de acción definen el cómo los componentes se muestran en la visualización del 4D, por
ejemplo, una actividad temporal implica que los componentes asociados con esa actividad son
hechos visibles al inicio de la actividad y después se hacen invisibles o se apagan al final de la
actividad.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 5


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

5.3 Vincular los componentes del Modelo 3D a las actividades de la Construcción


Actualmente las herramientas 4D requieren vinculación manual de nombres de las capas
CAD con los nombres de las actividades; de lo contrario, será necesario el uso de una convención
de denominaciones predefinida para las actividades y capas de CAD para que el software del 4D
pueda crear los vínculos automáticamente entre ellas (Figura 3). Para ello entonces, se necesitan
realizar las tareas siguientes:
- Enlace manual de un "contenedor" de CAD (capa, objeto, grupo) a una actividad o juego de
actividades.
- Creación de las reglas para enlazar los componentes 3D CAD a las actividades.

Figura 3.Vinculando componentes 3D y programación

6. AVANCES EN TECNOLOGIAS DE VISUALIZACION


Las capacidades del multi-despliegue avanzadas ofrecidas actualmente por las tarjetas
gráficas, aumentan la eficacia del diseño y la visualización de las tecnologías 4D. Con un escritorio
extendido múltiple pueden examinarse vistas de un diseño concurrentemente. En la Figura 4, se
muestra un monitor con ventana estirada en dos o hasta tres despliegues.

Figura 5. Monitor de OpenGL®


Por otro lado, en el área de visualización de Modelos 4D, el Center for Integrated Facility
Engineering de la Universidad de Stanford (CIFE), se tiene los mayores avances. A través de un
proyecto llamado “Espacios de Trabajo Interactivos” se están realizando investigaciones para
mejorar la calidad del tiempo que equipos multidisciplinarios de proyectos usan para tomar
decisiones. Esto se logra disminuyendo el tiempo gastado en información descriptiva, la cual no
agrega valor a los procesos de decisión. Para conseguir este objetivo se explora el uso de espacios

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 6


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

de trabajo interactivos, en los cuales los equipos de proyecto puedan interactuar visualmente con la
información. Como resultado de este proyecto se ha desarrollado el “iroom” (sala interactiva), que
consiste en una habitación con múltiples dispositivos que funcionan en conjunto por medio de una
red. A través de estos dispositivos se produce una interacción multimodal (audio / video, tamaño
grande / pequeño) que soporta a un usuario o a un grupo de usuarios al mismo tiempo. Las
aplicaciones de este tipo de espacios de trabajo interactivos son diversas: salas de reuniones, salas
de clases, oficinas, salones de esparcimiento, etc. En la figura 5 se muestran algunos de los
dispositivos que están incorporados actualmente en el “iroom” de la Universidad Stanford.

Figura 5. Vista frontal “iroom” (Cortesía CIFE)


Este tipo de ambiente de trabajo, permite una forma mucho más eficiente de relacionarse
con la información. Por ejemplo permite que cualquier persona relacionada con el proyecto, lleve su
dispositivo de información (laptop, PDA, etc.) y lo conecte al “iroom” para agregar información a
una reunión en curso o para retirar información del sistema. Todos los dispositivos están
interconectados, por lo que se puede analizar un elemento o aspecto del proyecto desde varias
perspectivas al mismo tiempo tales como visualización tridimensional, programa constructivo,
tablas de costos, especificaciones técnicas, etc.

7. BENEFICIOS QUE OFRECE: Etapas del proyecto factibles de ser mejoradas en 4D


La experiencia con 4D indica que, más que una tecnología nueva, ésta es una nueva manera
de hacer nuestro trabajo, a través del cual, combinando las Herramientas de Visualización
Avanzadas (CAVT) con el conocimiento de dirección de proyecto, se consigue un efecto de
sinergia que ha demostrado mejorar el desempeño del trabajo dramáticamente (Ref. 4).

En el diseño del proyecto:


Mejora radicalmente la coordinación entre el Cliente, el Arquitecto, el Ingeniero Calculista,
los especialistas en instalaciones y la Empresa Constructora. La coordinación se enfoca en
el Modelo 3D en lugar de los dibujos 2D. El diseño se lleva a cabo en un espacio virtual

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 7


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

multidisciplinario común dónde "todos" están mirando en tiempo real lo que otros
diseñadores están haciendo. Las reuniones se llevan a cabo alrededor de el modelo
inteligente 3D (realidad digital) periódicamente para poner a punto el diseño (Ref. 5).
Reduce el tratamiento de la información ya que además puede introducir en los
componentes del modelo información no-geométrica del mismo. (características del material,
tiempos de fraguado, etc.).
Lo anterior implica eliminar que las especificaciones no sean compatibles con la realidad.
Se reduce el riesgo de posteriores requerimientos del usuario que configuran cambios
durante la etapa de construcción y pueden dejar cabos sueltos al realizar las modificaciones
El diseño generalmente contempla muchas pérdidas de materiales por efectos de
aproximaciones en los metrados. Gracias al metrado automatizado: se conocen las de
cantidades exactas de materiales. Sólo contingencias para la pérdida normal de material
necesaria a ser introducida en el sitio de trabajo.
La frecuentemente no concordancia entre los planos de arquitectura, estructuras y de
instalaciones es eliminada, ya que los planos de obra son extraídos de los Modelos 3D: El
entendimiento y acuerdo temprano del diseño por el cliente se lleva a cabo interactivamente
repasando el modelo 3D antes de emitir cualquier plano o dibujo electrónico 2D, así os
dibujos son 100% conformes con el diseño.
Cero interferencias del diseño: Las interferencias durante el diseño se descubren temprano
usando 3D así como los herramientas 4D. Verificar automáticamente conflictos visualmente
es parte de la cultura CAD. De esta manera es posible lograr y documentar un diseño cero
interferencias (Ref. 5). Esto también permite eliminar o disminuir las interrupciones o
discontinuidades en las operaciones que aparecen normalmente debido a consultas por
carencias en el diseño.

En la ejecución de la obra:
La habilidad de visualizar los productos (los diseños) así como los procesos (la secuencia de
construcción simulación-4D Modelos) anticipadamente durante la fase del diseño considera
explícitamente minimizar pérdidas y recursos durante las fases de la construcción como una
meta importante a lograr (Ref. 6).
Pueden probarse diferentes programaciones de la construcción usando las capacidades de
simulación de 4D que aseguran un sistema de producción óptimo durante la fase de la
construcción así como durante la fase del diseño del proyecto, eliminando los problemas de
Constructabilidad, la improvisación de elementos auxiliares (andamios, equipos, etc.), la

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 8


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

frecuencia de accidentes y falta de prevención de riesgos, las inversiones excesivas en


materiales e instalaciones en relación a la velocidad de avance.
Normalmente se cumplen las programaciones de la construcción o se mejoraron así como
los costos se reducen o no son excedidos. Esto implica el óptimo aprovechamiento de los
recursos humanos y la eliminación de mayores costos de gastos generales y de gastos
financieros por extensión de los plazos.
La asignación de velocidades de avance de las operaciones son en forma sincronizada y de
magnitudes adecuadas.

8. PRIMERAS EXPERIENCIAS EN TECNOLOGÍAS 4D EN LA CONSTRUCCIÓN


Es indudable que las primeras experiencias en éste campo han estado basadas en proyectos
de alta precisión como las que mencionábamos en el punto 4. Sin embargo al igual que otras
herramientas de punta en sus inicios, poco a poco se van adaptando éstas tecnologías a las
diferentes ramas de la producción. Por ejemplo, el avión Boeing Jumbo 777, es referido por la
empresa Boeing como la primer a aeronave que no fue diseñada en papel y tuvo una definición
100% digital antes de comenzar su construcción. Por otro lado, en el campo de la construcción civil
se construyó un ambiente 4D para cubrir las necesidades del Proyecto de Diseño del Walt Disney
Imagineering (WDI), del cual se obtuvieron valiosas observaciones que hasta hoy vienen sirviendo
como hoja de ruta para la evolución de la tecnología 4D.

9. LIMITACIONES ACTUALES E INCONVENIENTES QUE DIFICULTAN AUN SU


IMPLEMENTACION
A pesar de que, se puede afirmar que la construcción se encuentra en el umbral de un nuevo
paradigma que provocará casi los mayores cambios en su performance en el siglo XXI6,
observamos algunos factores que pueden retrasar su implementación y práctica industrial:
El factor económico recesivo que afecta los proyectos de construcción
Bajo nivel de industrialización en nuestro país.
La resistencia al cambio
Temor de inversión en tecnología por su fugaz y rápida depreciación

Aunque a primera vista podríamos estar desconcertados ante este creciente poder de lo
virtual, es remarcable observar que es precisamente por esta problemática que la ingeniería se
encuentra hoy en una posición única para reflexionar y responder a los nuevos tiempos: la
evolución tecnológica esta forzando a un cambio fundamental no solamente en nuestra profesión
sino también en nuestra cultura en general (Ref. 7).

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 9


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

10. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES: Nuevas oportunidades


Observamos en las tendencias mundiales nuevas oportunidades y desafíos para las empresas
de Ingeniería y construcción en nuestro país donde:
La sociedad del futuro está sufriendo ya importantes modificaciones debido al surgimiento
de las tecnologías de la información y la comunicación (sobre todo Internet en los años 90)
Las tecnologías en 4D, permitirán que los problemas complejos sean abordados por una
mayor variedad de personas, se reduzcan los riesgos, los costos y la duración de los tiempos
de diseño y se produzca una dramática mejora en la calidad. Estos beneficios ya están siendo
aprovechados por grandes corporaciones trasnacionales.
Es probable que persista la reducción en costos de hardware, software y telecomunicaciones.
La apertura de las fronteras al comercio, las inversiones y las transferencias de tecnología
generan nuevas oportunidades para nuestras empresas pero a la vez, permiten a los
competidores extranjeros entrar en los mercados locales.
Las empresas tendrán que adaptarse al cambio del entorno para convertir tales cambios en
ventajas competitivas a su favor.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que en la nueva sociedad de la información, en


países como en nuestro, la capacidad intelectual de su recurso humano se convierte en el principal
activo, y parte de nuestro reto, consiste en canalizar en beneficio de nuestro país el ímpetu de este
cambio.

11. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS


1) Ghio, V., Rischmoller, L. “Productividad en Obras de Construcción: Diagnóstico, Crítica y
Propuesta”
2) Smith, S. “4D CAD Goes Beyond Mere Representation. "4D is far ahead of where most of the
construction industry is willing to think -Dr. Joel Orr”.
3) Fischer, M.(1999) “Introduccion to 4D Research at Stanford”. Dept. Of Civil and Envirenmental
Engineering and the Center for Integrated Facility Engineering. CIFE
4) Rischmoller, L., Alarcón, L., “4D-PS: Putting an IT new work process into effect” Working
Paper
5) Rischmoller, L., Alarcón, L., Koskela, L. “Improving The Value Generation Cycle In The Design
Process Of Industrial Construction Projects”
6) Tapscott D. (1998). “Creciendo En Un Entorno Digital-La Generación Net”, MCGRAW HILL
7) Björk, B-C. (1999). Information Technology in Construction: domain and research issues,
International Journal of Computer-Integrated Design and Construction, 1(1), 3-16.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 10


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice

También podría gustarte