Está en la página 1de 29

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

TEMA:
Muestreo y Técnicas
en la Investigación
Semana No. 5 y 6.

PRESENTADO POR:

FACILITADOR:

Santiago de los Caballeros


REPÚBLICA DOMINICANA
Introducción:

Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la


utilización de una metodología de investigación, la cual se dedica
principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones y
determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella.
Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno
de los pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de un
proyecto, dado que el camino correcto llevará a obtener de la investigación
resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.

El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino


también todo un sistema de categorías y de conceptos. Los conceptos y las
categorías deben corresponder a las relaciones y propiedades de los
fenómenos.

Por método entendemos al conjunto de pasos sucesivos que conducen a una


meta. Es un orden que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y
los cuales nos deben arrojar resultados; resultados que por supuesto
esperamos. La técnica consiste solamente en los instrumentos puestos a
disposición de la investigación, además, de la aplicación de estos
específicamente en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo.

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación


científica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la
investigación científica y en esta asignación semanas 5 y 6 es lo que
conoceremos.
¿Qué es el Muestreo?

El muestreo procedimiento que te ayuda a seleccionar una parte de la


población para interpretar sus datos y obtener los resultados que necesitas,
usando representación que muestren las edades, los ingresos el porcentaje de
hombre y mujeres sean similar para obtener resultados confiables.

Conceptos y Nociones Básicas

En el método de muestreo se utilizan una serie de conceptos básicos que


vamos a precisar en sus aspectos sustanciales y en sus nociones más
utilizadas: Muestra. Parte o fracción representativa de un conjunto de una
población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar
ciertas características del mismo El problema principal consiste en asegurar
que el subconjunto sea representativo de la población de manera que permita
generalizar al universo los resultados obtenidos sobre la muestra.

Muestreo (técnica de). Conjunto de operaciones que se realizan para elegir


muestras.

Base de Muestra. Es el conjunto de unidades individualizadas que forman un


universo O población. Puede ser un censo, un padrón electoral, un catálogo,
una lista, un mapa, un plano, etc. Sin embargo, no todos los universos están
censados o catalogados; en esos casos la base de la muestra no existe y hay
que elegirla por algún procedimiento empírico, por ejemplo, el encuestar una de
cada diez personas que se encuentran en un determinado lugar o dejando que
el encuestador elija como mejor le parezca cada unidad, una vez que se le
asigna una serie de encuestas para cada una de las categorías elegidas, ya
sea a nivel de ingreso, edad sexo, etc.

Tipos de Muestreos

 Muestreo Probabilístico
En el muestreo probabilístico, todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Esto se logra
definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a
través de una selección aleatoria y %o mecánica de las unidades de análisis.
Éste es el procedimiento que se utiliza para obtener el número premiado en un
sorteo de la Lotería Nacional. Todos los números que se encuentran en el
globo de la Lotería tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

 Muestreo Aleatorio Simple

Es un método de selección de la muestra en el cual las unidades se eligen


individual y directamente por medio de un proceso aleatorio, donde cada
unidad de la población tiene la misma oportunidad de ser elegida como parte
de la muestra.

El muestreo aleatorio simple puede ser con reemplazo y sin reemplazo. Se dice
que el muestreo es con reemplazo cuando cada miembro de la población
puede elegirse más de una vez, y el muestreo sin reemplazo es aquel en que
cada miembro de la población puede elegirse una sola vez.

Este tipo de muestreo puede llevarse a cabo de diversas maneras: si el tamaño


de la muestra es pequeño, se ponen en un recipiente (funda, sombrero, etc.) el
nombre de cada persona en un pedazo de papel y luego de revolverlos bien, se
van sacando los papelitos hasta completar la muestra. Cuando se trata de
muestras más grandes, lo más conveniente es utilizar una tabla de números
aleatorios. Para usar números aleatorios se numera la población, se eligen
números de la tabla en forma arbitraria y dependiendo de los números
elegidos, se incluyen en la muestra los que correspondan a la población
previamente numerada.

 Muestreo Estratificado
Consiste en dividir a la población en sub-grupos o estratos y seleccionar una
muestra aleatoria simple dentro de cada estrato. El muestreo por estrato es
aconsejable cuando existen claras diferencias en la población

que se va a estudiar, por ejemplo: religión, sexo, nivel socioeconómico, etc., en


una población relativamente grande, y queremos que todos estén presentes en
la muestra. Por ejemplo, si se desea estudiar las actitudes hacia las relaciones
pre-matrimoniales de un grupo de 50 estudiantes de Psicología y decidimos
elegir una muestra de 10 estudiantes en las que estén presentes en forma
proporcional a la población, hembras y varones, se procede de la manera
siguiente:

Primero, determinamos el número de hembras y varones del curso: 30


hembras y 20 varones.

 Muestreo por Conglomerado

Cuando las poblaciones son muy grandes y %o cuando no existe una lista de
todos los elementos de la población, se puede dividir la población por
conglomerado y después extraer una muestra aleatoria de cada conglomerado.
Este tipo de muestreo disminuye los costos de la investigación. Por ejemplo, si
se desea hacer una encuesta a nivel nacional, no asignamos un número a cada
uno de los 8 millones de dominicanos y luego sacamos al azar los números que
han de componer la muestra, sino que muestreamos conglomerados de
individuos, en este caso pueden ser los municipios. Si queremos una muestra
de 2,500 individuos, podemos seleccionar aleatoriamente 100 municipios de
forma que cada uno aporte 25 individuos.

Note que el número de conglomerados (100) por el número de elementos de


cada conglomerado (25) constituye el total de la muestra (100 x 25 = 2,500).
Otro ejemplo, si se desea hacer un estudio de la cantidad promedio de refresco
de cola que ingiere cada familia en el Distrito Nacional; en lugar de una
muestra de toda la ciudad capital, se puede dividir ésta por conglomerados
(Barrios y Urbanizaciones) y después extraer una muestra aleatoria de éstos,
encuestando a cada una de las familias incluidas en la muestra
correspondiente a cada conglomerado.
 Muestreo Sistemático

En este método se seleccionan las unidades a partir de un intervalo de


selección. Para determinar el intervalo se divide el tamaño de la población (N)
entre el tamaño de la muestra (n).

I=N

Si, por ejemplo, se requiere una muestra sistemática de 200 amas de casa de
una lista de

3,000 el intervalo será:

I=3000=15

200

Luego, utilizando una tabla de números aleatorios, cada 15 números se van


seleccionando

unidades que serán las que conformen la muestra

Otro procedimiento para seleccionar la muestra sistemática consiste en calcular


el intervalo y luego obtener por medio de un sorteo, en el que los números sean
del uno al número del intervalo, el guarismo a partir del cual se comenzará a
contar el intervalo.

Las muestras no probabilísticas, también llamadas dirigidas, tienen muchas


desventajas la principal es que, al no ser probabilísticas, no se puede calcular
el nivel de confianza con que se hace la estimación. Las pruebas estadísticas
en muestras no probabilísticas tienen un valor limitado a la muestra en sí, pero
no para la población. Es decir, los datos no pueden generalizarse a la
población, ya que los sujetos elegidos en la muestra no dependen de que todos
tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del
investigador.

La ventaja del muestreo no probabilístico es su utilidad para determinado tipo


de investigación en que se requiere una cuidadosa y controlada elección de
sujetos con ciertas características especificadas previamente en el
planteamiento del problema, más que una representatividad de elementos de
una población. A continuación, se presentan los principales muestreos no
probabilísticos.

 Muestro Intencional o Selectivo

Consiste en escoger de la población aquellas unidades (informantes clave) que


pueden proporcionar información esencial. Por ejemplo: si se desea conocer
las causas de los accidentes de la línea de transporte " Tecno-Viaje*, entonces
los datos se obtienen de los conductores accidentados de esa línea, de los
mecánicos que efectuaron el peritaje y de los testigos del accidente.

 Muestreos Casuales o Fáciles de Estudiar

Esta técnica consiste en encuestar a cualquier grupo de personas que son de


fácil acceso o que acuden a un lugar. Por ejemplo, la gente que circula por una
determinada calle a una hora específica del día.

 Muestra de Sujetos Voluntarios

Las muestras de sujetos voluntarios son frecuentes en Ciencias Sociales, en


ciencias de la conducta, en medicina y en la arqueología, donde el investigador
elabora conclusiones a partir de especímenes que llegan a sus manos
voluntariamente. Por ejemplo, sujetos que voluntariamente acceden a participar
en un estudio sobre la efectividad de un método anticonceptivo.

 Muestreo por Cuotas

Este tipo de muestreo se utiliza mucho en estudios de opinión y de


mercadotecnia. Se efectúa de la siguiente forma:

Se divide la población en subgrupos con características comunes

(edad, estado civil, escolaridad, etc.)

De cada subgrupo se toma determinado número de unidades, hasta completar


el número de la muestra.
 Muestreo Basado en Expertos

En casos especiales es necesaria la opinión de personas expertas en un tema.


Por ejemplo, si se desea hacer un estudio sobre el perfil de la mujer abogada
en la República Dominicana, se puede seleccionar una muestra de mujeres
que sean abogadas partiendo de la presunción que ellas son las más idóneas
para hablar de sueldos, oportunidades de trabajo, desempeño laboral, etc., de
las mujeres que son abogadas.

Error de Muestreo

Por más que se esfuerce el investigador, es prácticamente imposible


seleccionar una muestra que represente perfectamente a la población

Una forma de expresar la falta de congruencia entre la muestra y la población


se expresa como el error de muestreo. Este error es la diferencia entre las
características de la muestra y las características de la población de la cual se
sacó la muestra. Por ejemplo, suponga que la estatura promedio de 10,000
alumnos de sexto grado es 102 cm. Si usted toma 15 muestras de 100
alumnos, de sexto año y calcula la estatura promedio o para cada grupo de 100
alumnos, tendrá un promedio para cada grupo, es decir, 15 promedios. Si todos
esos promedios son exactamente 102 cm, no habrá error de muestreo. Sin
embargo, es casi seguro que no se obtendrá tal resultado. La selección de
muestra no es así de perfecta. Lo más probable es que usted obtenga valores
como: 102.4, 102.1, 101.7, 100.3. etc. La cantidad de variabilidad, o la
dispersión de valores nos da una idea de la magnitud del error de muestreo.
Cuanto mayor es la muestra, menor es el error de muestreo, porque cuando
más grande es una representativa muestra de esa más se población. aproxima
su e tamaño o al amano tamaño de la población y es más El procedimiento
exacto para calcular el error de muestreo, que se expresa como un valor
numérico, rebasa los objetivos de este texto, pero el participante debe tener
presente que su propósito al seleccionar una muestra es minimizar ese valor.
Cuanto menor sea el error de muestreo menor discrepancia habrá entre la
muestra y la población.
El error de muestreo se minimiza utilizando buenos procedimientos de
selección y aumentando el tamaño de la muestra hasta donde es posible y
razonable. Pasemos a la última sección de este módulo donde trataremos
precisamente, lo concerniente al tamaño de la muestra.

Diferencia entre Población y Muestra.

- Ser representativa o reflejo gene “La población estadística, también conocida


como universo, es el conjunto o la totalidad de elementos que se van a
estudiar. Los elementos de una población lo conforman cada uno de los
individuos asociados, debido a que comparten alguna característica en común.
La población estadística puede ser un conjunto de personas, lugares o cosas
reales. Mientras que la muestra es una parte representativa de una
población donde sus elementos comparten características comunes o
similares. Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible,
debido a que se puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún
estudio sobre el comportamiento, propiedades o gustos del total de una
población específica, se suelen extraer muestras. Estos estudios que se
realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que permitirán
tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.”
(Fernández, 2020b)

Diferencia entre población y muestra.

“La población estadística, también conocida como universo, es el


conjunto o la totalidad de elementos que se van a estudiar. Los
elementos de una población lo conforman cada uno de los
individuos asociados, debido a que comparten alguna característica
en común. La población estadística puede ser un conjunto de
personas, lugares o cosas reales. Mientras que la muestra es
una parte representativa de una población donde sus elementos
comparten características comunes o similares. Se utiliza para
estudiar a la población de una forma más factible, debido a que se
puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio
sobre el comportamiento, propiedades o gustos del total de una
población específica, se suelen extraer muestras. Estos estudios
que se realizan a las muestras sirven para crear normas o
directrices que permitirán tomar acciones o simplemente conocer
más a la población estudiada.” (Fernandes, 2020b)

Cualidades de una buena muestra.

Para que la muestra tenga validez técnico-estadística, debe cumplir


con los siguientes requisitos:

- Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo


estudiado, reproduciendo lo más exactamente las características de
este.

- Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la magnitud


del universo.

- Que el error muestral se mantenga dentro de los límites adoptados


como permitidos. Para lograr que los resultados de la investigación
sean representativos, válidos y confiables, se sugiere a los
investigadores tomar cursos de estadística y, sobre todo, contar con
la asesoría de un estadístico experimentado.

(Citado de Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias


sociales: (ed.). Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos
(UAPA).)

Tamaño de una buena muestra.

El tamaño de la muestra es una porción significativa de la población


que cumple con las características de la investigación reduciendo
los costos y el tiempo. Saber cómo determinar el tamaño de la
muestra antes de comenzar una investigación es un principio
estadístico que nos ayuda a evitar el sesgo en la interpretación de
los resultados obtenidos. Una muestra demasiado grande dará
lugar a la pérdida de valiosos recursos como tiempo y dinero,
mientras que una muestra pequeña puede no proporcionar
información confiable. ¿Entonces de qué tamaño debe ser una
muestra? Esto sin duda depende de qué tan exactos necesites que
sean los datos obtenidos en tu encuesta, que tan cercanos quieres
que sean a los de la población total. El tamaño de la muestra puede
ser:

Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un


grupo de personas tengan las mismas oportunidades de participar
en la investigación.

Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser


obtenido mediante un análisis que permite resultados como
disminuir el margen de error.

(Citado de (Tamaño de la Muestra. Qué Es y Cómo Calcularla. | QuestionPro, s. f.))

Métodos de Investigación

La recolección de datos se puede llevar a cabo por medio de 4 métodos de


investigación:

 Método analítico. Revisa a profundidad y en forma ordenada cada dato; va de


lo general a lo particular para obtener conclusiones.
 Método sintético. Analiza y resume la información; a través de razonamientos
lógicos llega a nuevos conocimientos.
 Método deductivo. Parte de conocimientos generales para llegar a
conocimientos singulares.
 Método inductivo. A partir del análisis de datos particulares llega a conclusiones
generales.
Para qué sirve la recolección de datos

 Permite analizar datos cuantitativos o cualitativos de forma sencilla para


comprender el contexto en que se desarrolla el objeto de estudio.

 La empresa puede almacenar y clasificar los datos según las características de


un público determinado, para que más adelante realice esfuerzos de marketing
dirigidos especialmente a él (que se traduzcan en ventas).

 Ayuda a identificar oportunidades de negocio.

 Muestra en qué procesos hay oportunidad de optimización para prevenir


fricciones en el recorrido del comprador.

 Ofrece datos para que las empresas comprendan mejor los comportamientos
de sus clientes y leads, al recopilar información sobre los sitios que visitan, las
publicaciones con las que interactúan y las acciones que completan.

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ¿Cuál es la

diferencia?

En el ámbito de la investigación científica, métodos, técnicas e instrumentos

son términos que se utilizan con frecuencia, pero que a menudo se

confunden. Es importante comprender las diferencias entre ellos para realizar

una investigación efectiva.

Método de investigación: Es el camino general que se sigue para llevar a


cabo la investigación. Define la estrategia que se utilizará para recolectar y
analizar datos.

Algunos ejemplos de métodos de investigación son:

Método deductivo: Se parte de una teoría general para llegar a conclusiones

específicas.
Método inductivo: Se parte de casos específicos para llegar a una teoría

general.

Método experimental: Se manipulan variables para observar su efecto en

otras variables.

Técnica de investigación:

Son las herramientas específicas que se utilizan para recolectar datos dentro

del marco del método elegido.

Las técnicas de investigación se seleccionan en función del método de

investigación y del tipo de datos que se necesitan.

Algunos ejemplos de técnicas de investigación son:

Encuesta: Se utiliza para obtener información de un grupo de personas

mediante preguntas.

Observación: Se utiliza para registrar el comportamiento de las personas o

los fenómenos.

Técnicas de Investigación

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el


método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es
que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que la técnica es el
conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que puede
hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, que una vez
analizados permitan dar respuesta a las preguntas de la investigación, bajo un
enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos, en las diversas
etapas del proceso investigativo.

*ES BUENO SABER QUE:

son elementos normativos que dan estructura al proceso de la investigación


científica, con ellos se ordenan las etapas de la investigación y se aportan
instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de
datos.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica ya que


integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La
técnica pretende los siguientes objetivos:

 Ordenar las etapas de la investigación.


 Aportar instrumentos para manejar la información.
 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:


técnica documental y técnica de campo.

 La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar


las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el
uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen
referencia.
 La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto
de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
1. La Entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca
de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los
resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no


estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la
entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se quiere
conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se
requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a
formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las


variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo,
las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda
elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado
fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así
como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar


(variables dependientes o independientes); es necesario establecer
calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades
que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes
estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando
métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de


comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación
que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la
estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la
fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que
tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está
brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que
ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona,
aún cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos,
limitación física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le
imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la


información que se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un
entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información que se
obtiene; sin embargo, esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos
que surjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase


del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de
tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento
del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.

2. La Encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés


sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el
cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona
alguna de los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal


calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista
la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada
a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo
especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas
estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos
estadísticos.

3. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en


investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo
en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.

4. El Cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en


la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que
permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de
la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose
la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

No obstante, a que el cuestionario se limita a la observación simple, del


entrevistador o el encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a
comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de


las preguntas que se les formula a los interrogados. Las preguntas en el
cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos:
pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de


interés del investigador. La formulación de la pregunta indirecta constituye uno
de los problemas más difíciles de la construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:


¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:


¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas,


hay que definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y
cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder


a la misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de
preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a
obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para


determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la
encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está
estructurada por esquemas de comparaciones de pares de valores, de
categorías secuenciales de valores y otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se


componen de dos posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una.
Este esquema se emplea cuando el número de preguntas no resulta grande y
cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado


elige entre una lista de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de
esta técnica existen variantes: de selección limitada, donde puede elegir un
número determinado de respuestas y el de selección única donde puede
escoger una sola respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al


conteo de frecuencia de selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la
gradación de la actitud que muestran los encuestados hacia las respuestas.

En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del


individuo hacia un determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario
tener en cuenta la dirección de la misma, así como su intensidad, para lo cual
se aplican diversos tipos de escalas.

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que
partir de la hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las
variables definidas en ésta, los que se traducirán en preguntas específicas para
el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá


de que los individuos participen o no, o que contribuyan o no favorablemente
en la investigación. Dicha demanda puede realizarse de diversas formas;
puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede
acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta
previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:

 Lo valioso de la información que se solicita.


 Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
 Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
 Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

3. Las preguntas deben ser claras.

 Cada término debe ser comprendido.


 No deben de plantearse dos preguntas en una.
 La pregunta debe formularse de manera positiva.
 La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar


confeccionadas de manera tal que lleven al individuo a responder de una
manera determinada o que lo predispongan en contradicción con su sentir ante
la pregunta a responder.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser


construidas de forma tal que no constituyan un conflicto para el sujeto.

7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las


características psicológicas de las mismas. En primer lugar, se deben
preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas
más complejas, de lo impersonal a lo personal.

8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta.


Esto ocurre fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el
interrogado no se siente totalmente motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado
respecto al cuestionario.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr


información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la
persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,
manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc.,
que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u


objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente
la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente
gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias
Sociales, como las «Relaciones Humanas» y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen
un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

 No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente


no lo sea nunca.

 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa.
«si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de
un grupo de personas».
 Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados;
éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas
condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo
que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un
determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos
índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza in índice de
confiabilidad del 100%.
 Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la
confiabilidad.
 Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.
 Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Criterios de Evaluación

Evaluar la validez y la confiabilidad en la investigación es fundamental para


garantizar que los instrumentos de recolección de datos y la información
recopilada sean consistentes y precisos a la hora de obtener los insights
derivados del análisis de las variables de un estudio.
Imagínatelo como un acto de equilibrio: asegurarte de que tus mediciones son
coherentes y precisas al mismo tiempo. El que los investigadores comprueben
las cosas y mantengan la coherencia dentro de su investigación juega un papel
importante.

¿Qué es la validez y la confiabilidad en la investigación?

La validez y la confiabilidad en la investigación son conceptos utilizados para


evaluar la calidad de un estudio, y principalmente se utilizan en la investigación
cuantitativa para indicar hasta qué punto un método, una técnica o una prueba
mide algo de manera efectiva.

¿Qué es la fiabilidad?

La fiabilidad se refiere a la medida en que un instrumento de investigación


obtiene sistemáticamente los mismos resultados si se utiliza en la misma
situación en repetidas ocasiones. Se refiere a la constancia y fiabilidad del
proceso de recogida de datos. Es como tener una mano firme que produce el
mismo resultado cada vez que se pone a realizar una tarea.

En el contexto de la investigación, la fiabilidad consiste en garantizar que, si se


repitiera el mismo estudio utilizando la misma técnica de medición fiable, se
obtendrían los mismos resultados. Es como si varios investigadores realizaran
el mismo experimento de forma independiente y obtuvieran resultados que
coincide a la perfección.

Imagina que utilizas un termómetro para medir la temperatura del agua. La


medición es fiable si sumerges el termómetro en el agua varias veces y
obtienes siempre la misma lectura. Esto le indica que su método y su técnica
de medición producen sistemáticamente los mismos resultados, tanto si eres tú
como si es otro investigador el que realiza la medición.

Ejemplo de fiabilidad
Imagina que estás estudiando la fiabilidad de la medición de la duración de la
batería de un Smartphone. Para recopilar los datos, carga el teléfono por
completo y mide la duración de la batería tres veces en el mismo entorno
controlado: mismas aplicaciones en funcionamiento, mismo nivel de brillo y
mismos patrones de uso.

Si las mediciones muestran sistemáticamente una duración similar de la batería


cada vez que repites la prueba, indica que tu método de medición es fiable. Los
resultados constantes en las mismas condiciones garantizan que se puede
confiar en la medición de la duración de la batería para obtener información
fiable sobre el rendimiento del teléfono.

¿Qué es la validez?

La validez se define como la medida en que un concepto se mide con


precisión, por ejemplo, en un estudio cuantitativo. Es como asegurarse de que
las piezas del rompecabezas que está montando forman realmente la imagen
deseada. Cuando se tiene validez, se sabe que el método y la técnica de
medición son coherentes y capaces de producir resultados acordes con la
realidad.

Imagínate que realizas una prueba que pretende medir un rasgo específico,
como la capacidad para resolver problemas. Si la prueba produce
sistemáticamente resultados que reflejan con exactitud la capacidad de
resolución de problemas de los participantes, entonces la prueba tiene una alta
validez. En este caso, la prueba produce resultados precisos que corresponden
realmente al rasgo que pretende medir.

En esencia, mientras que la fiabilidad garantiza que el proceso de recolección


de datos es como una máquina bien engrasada que produce los mismos
resultados, la validez interviene para asegurar que estos resultados no sólo son
coherentes, sino también pertinentes y precisos.
Juntos, estos conceptos proporcionan a los investigadores las herramientas
para llevar a cabo una investigación que se asiente sobre una base sólida de
métodos fiables y conocimientos significativos.

Tener en cuenta la validez y la fiabilidad de las herramientas de recolección de


datos es importante a la hora de realizar o criticar una investigación, ya que de
estas dependerá el nivel de certeza que pueda obtenerse de los resultados y
las conclusiones de un estudio.

Tipos de validez de la investigación

Para corroborar la validez de una investigación se puede tomar en cuenta tres


criterios principales: la validez de contenido, la validez de constructo y la
validez de criterio.

Validez de contenido

Aquí lo ideal es cubrir todo el contenido respecto a la variable. A través de la


validez de contenido se busca responder si se cubre todo el ámbito
relacionado con la variable o el constructo que se ha diseñado para medir a
través del instrumento elegido.

Validez de constructo: La validez de constructo se refiere a si se pueden


hacer inferencias sobre las puntuaciones de las pruebas relacionadas con el
concepto estudiado. Las pruebas que se realizan para demostrar la validez de
tipo constructo son:

1. Homogeneidad: Significa que el instrumento mide un solo constructo.


2. Convergencia: Se produce cuando el instrumento mide conceptos
similares a los de otros instrumentos. Sin embargo, si no hay
instrumentos similares disponibles, esto no será posible.
3. Evidencia de la teoría: Es evidente cuando el comportamiento es
similar a las proposiciones teóricas del constructo medido en el
instrumento.
Validez de criterio: La validez de criterio se refiere a cualquier otro
instrumento que mida la misma variable. Se pueden realizar correlaciones
para determinar en qué medida los distintos instrumentos miden la misma
variable.

1. Validez convergente: Muestra que un instrumento está altamente


correlacionado con instrumentos que miden variables similares.

2. Validez divergente: Muestra que un instrumento está poco


correlacionado con instrumentos que miden variables diferentes. En este
caso, por ejemplo, debería haber una baja correlación entre un
instrumento que mide la motivación y otro que mide la autoeficacia.

3. Validez predictiva: Refiere a que el instrumento debe tener altas


correlaciones con criterios futuros.

*Ejemplo de validez

Los investigadores recopilan datos de un grupo de participantes en un estudio


cuyo objetivo es evaluar la validez de un cuestionario sobre el estrés
desarrollado recientemente. Para garantizar la validez, comparan las
puntuaciones obtenidas con el cuestionario de estrés con los niveles reales de
estrés de los participantes, medidos mediante indicadores fisiológicos como la
variabilidad de la frecuencia cardiaca y los niveles de cortisol.

Si las puntuaciones de los participantes guardan una estrecha correlación con


sus niveles fisiológicos de estrés, el cuestionario es válido. Esto significa que el
cuestionario mide con precisión los niveles de estrés de los participantes y que
sus resultados corresponden a variaciones reales en sus respuestas
fisiológicas al estrés.

La validez evaluada a través de la correlación entre las puntuaciones del


cuestionario y las medidas fisiológicas garantiza que el cuestionario está
midiendo efectivamente lo que dice medir los niveles de estrés de los
participantes.

Conclusión

En conclusión, podemos ver que este tipo de criterios a usar en una


investigación desde el muestreo hasta la evaluación de los métodos y técnicas
usadas rasgos consisten en una serie de normas para ordenar las etapas de la
investigación científica. Aporta instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos. Podemos ver estos conceptos y
criterios aplicados están sumamente relacionados entre sí.

Pero por qué decimos que estos conceptos se relacionan. La razón es muy
sencilla son dependientes uno del otro y la existencia de uno es la aparición del
otro. En otras palabras, van juntamente de la mano.

Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas más
adecuadas, las técnicas que se han mencionado a lo largo de este tema y que
convenir a los intereses de la investigación, todo esto con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos. Ya que en el método se crearán bases, los fundamentos
para la investigación y como se ha mencionado este es una serie de paso,
siendo la técnica parte de él. Las técnicas ayudaran al método (como una fase
de él) a realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos.

Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir íntimamente


ligados entre sí para la ejecución y obtención de las metas propuestas.
Cualquier clase de investigación que se quiera emprender requiere de
enfoques metodológicos o de una metodología de investigación la cual se
dedica principalmente al estudio de los métodos y técnicas para realizar
investigaciones, un constructo que se caracteriza por relacionar los conceptos
con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del
problema.

Seleccionar dentro de esas diversas alternativas, fundamentalmente una, que


se considera como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más
importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión
dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que
se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; el
diseño

metodológico guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el


objetivo de toda investigación.
Bibliografía:

Fernandes, A. Z. (2020b, febrero 28). Diferencia entre población y muestra.


Diferenciador. https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias


sociales: ( ed.). Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta
para Adultos (UAPA). Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=156.

Tamaño de la muestra. Qué es y cómo calcularla. | QuestionPro.


(s. f.). https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos

https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=156.

También podría gustarte