Está en la página 1de 3

FICHA TEÓRICA SESIÓN 1 DE CIENCIAS SOCIALES

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES 1789 A 1848


Prof. Ana María Palomino Cueto 4to ABCD

Contexto:
 Revolución Francesa (1789): Proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano, fin del Antiguo
Régimen.
 Se promulga la primera constitución francesa: 1791.
 Napoleón Bonaparte se autoproclama Emperador de Francia: 1804.
 Guerras Napoleónicas (1803-1815): Expansión de las ideas revolucionarias por Europa.
 Restauración absolutista (1815-1848): Intento de las monarquías europeas de volver al Antiguo Régimen.
 Revoluciones en Francia, Bélgica y Polonia: 1830
 Revoluciones de 1848: Ola de revoluciones que recorrió Europa, exigiendo reformas políticas y sociales.

POSTURAS SOBRE LOS HECHOS MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XIX:


Fuente: periódico The Times 1900
STUART SMITH, del Reino Unido, escribió: “El momento histórico mas importante es la Revolución Industrial iniciada
en Inglaterra. Este acontecimiento significó el veloz incremento de la producción y el comercio, lo que en parte se
debió al uso del ferrocarril y el barco de vapor. La vida de la sociedad europea cambió gracias a las mejoras de las
comunicaciones. Los campesinos migraron a la ciudad, transformándose en obreros y el capitalismo enriqueció aún
más a la burguesía.

MARCEL CLÉMENT, desde Francia, compartió el siguiente mensaje: “El momento histórico más relevante ocurrió en
Francia con las revoluciones liberales. Estos movimientos se extendieron incluso hasta América, y gracias a ellos se
cuestiona cada vez mas a los gobiernos monárquicos que no dudaron en convertirse en tiranías. Francia ha
extendido la idea de la libertad y de los derechos ciudadanos a través de estas luchas.

PAOLO GARIALDI, de Italia, envió el siguiente mensaje: “Considero que la unificación de los estados italianos marcó
la pauta política en Europa en el siglo XIX, incluso la poderosa Alemania ha seguido nuestro ejemplo. El Estado
Nacional es una realidad, e Italia ha ayudado a consolidarlo. Nuestra lucha duró décadas, pero Italia triunfó sobre los
obstáculos. La nación italiana ahora tiene un gran gobierno unificado”.

La misiva de FRIEDRICH BISMARK llegó desde Alemania: “El momento histórico por excelencia aconteció en
Alemania: “El momento histórico por excelencia aconteció en Alemania. La Nación germana, dispersa en decenas de
principados, ahora es una sola, un gran imperio. Nuestra unificación, además, va unida a nuestro acelerado proceso
de industrialización, que nos llevará pronto a superar a Inglaterra”.

Las preguntas son:


1. ¿Qué posturas te parecen las mas acertadas y que rescatarías de las otras posiciones?
2. ¿Por qué algunas posturas tendrían mas relevancia que otras?

Es necesario reconocer la importancia de los cambios y continuidades en la historia y explicar sus diversas
expresiones: política, económica, social y cultural.

EL REGRESO DE LAS MONARQUÍAS


La restauración fue un proceso político desarrollado entre 1815 y 1830, y que buscó destruir el legado de la
Revolución Francesa y garantizar el regreso de las monarquías a Europa. Las políticas restauradoras se basaron en
la supresión de las constituciones y la idea de soberanía nacional, la defensa del poder ilimitado de los reyes, la
devolución de los privilegios a la nobleza y el clero, y el restablecimiento de las fronteras europeas.

EL CONGRESO DE VIENA
Fue una conferencia internacional celebrada en 1814-1815 en Viena, Austria, con el objetivo de reorganizar Europa
después de las Guerras Napoleónicas. Fue liderado por las grandes potencias de la época, como Rusia, Prusia,
Austria, y el Reino Unido, con el objetivo de restaurar la estabilidad y el equilibrio de poder en el continente. Su
objetivo era restaurar el orden político anterior a la Revolución y crear un nuevo equilibrio de poder en Europa.
Durante el congreso, se acordaron nuevas fronteras, se restablecieron monarquías y se establecieron principios para
prevenir futuras guerras. El Congreso de Viena sentó las bases para un período de paz en Europa que duró varias
décadas.
CAUSAS:
La principal causa del

Congreso de Viena fue
la derrota definitiva de
Napoleón Bonaparte en
la batalla de Waterloo
(1815).
 El proceso de
liberalización política
europeo fue iniciado en
Francia por la
Revolución Francesa a
finales del siglo XVIII.
 El deseo de las
potencias europeas de
restablecer el
equilibrio de poder y
prevenir la expansión
de ideas
revolucionarias.
 Las ideas liberales
ganaron fuerza debido
a las guerras
napoleónicas y a las
guerras de
independencia de las
colonias de América, causando gran inestabilidad y temor en todas las monarquías de Europa.

CONSECUENCIAS:
 Una vez derrotado Napoleón Bonaparte, las monarquías se aliaron entre ellas para defenderse
mutuamente.
 Establecieron el PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN. Consistía en el compromiso de los reyes de
acudir en defensa de sus pares ante cualquier amenaza revolucionaria.

LA SANTA ALIANZA DURANTE LA


RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

Uno de los principales pilares de la Restauración


monárquica fue la Santa Alianza. Esta fue una alianza establecida entre los tres reyes cristianos: de Prusia (luterano),
Austria (católico) y Rusia (ortodoxo).
Estos monarcas a pesar de sus diferencias confesionales
afirmaron su derecho a gobernar por la gracia de Dios.
Inglaterra, país que no quiso suscribir este principio,
propició la reformulación de la alianza, convirtiéndola en
cuádruple y basándola en cuatro principios o políticas:

1. La oposición a cualquier forma de gobierno


liberal.
2. La preservación de la conformación territorial
existente.
3. La creación de un ejército listo para intervenir en
favor de cualquier miembro de la alianza que lo
necesitara.
4. La celebración de congresos periódicos para
ZAR (Alejandro I de Rusia)..REY (Federico III- relanzar la alianza y sus normas.
Prusia)..EMPERADOR( Francisco I de Austria)
En 1818 se sumó Francia a la alianza, convirtiéndola así en quíntuple. Producto de este hecho la alianza intervino en
España y Nápoles para evitar los proyectos políticos liberales que se intentaron en estas regiones en 1823.
La Alianza incluso llegó a plantearse la posibilidad de
EL CONGRESO DE VIENA
intervenir en América en contra de las gestas
independentistas que allí se realizaban para reafirmar la
autoridad del rey de España en sus antiguos territorios
ultramarinos.
Sin embargo, la intervención en América nunca ocurrió
debido a que en 1823 el presidente James Monroe
presentó al Congreso de los Estados Unidos la doctrina
que lleva su nombre, pero que fue creada por John
Quincy Adams. Esta doctrina se puede resumir bajo el
lema de América para los americanos. La Doctrina
Monroe rechaza toda intervención colonialista de Europa
en América del Sur, ya que esta sería considerada una
agresión directa contra los Estados Unidos de América. Su declaración logró un efecto disuasorio contra las
pretensiones de la Santa Alianza y de Gran Bretaña.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL FIN DE LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA


A partir de 1830 en toda Europa se iniciaron una serie de movimientos que se oponían a las monarquías absolutas y
promulgaban la instauración de monarquías constitucionales. El principal objetivo de estos movimientos reformistas
era alcanzar mejores condiciones de vida para la pequeña burguesía y para la clase baja.
Bélgica logró su independencia de los Países Bajos e instauró una monarquía constitucional bajo el mando de
Leopoldo I. En el caso de Francia se depuso al rey Carlos X de Borbón y se impuso a un nuevo monarca
constitucional, Luis Felipe de Orleans.
En España, a la muerte de Fernando VII se iniciaron las guerras carlistas que buscaban impulsar un gobierno de
cuño liberal. En Italia, Polonia y Alemania también surgieron movimientos liberales. Todas estas revueltas fueron
sofocadas por la Santa Alianza.

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS DE 1848


En 1848 se inició la revolución conocida como la Primavera de los Pueblos. Esta se originó en Francia debido a que
Luis Felipe I de Orleans no supo satisfacer las demandas de los sectores bajos de la población. Producto de sus
políticas se desató una crisis económica que causó el paro
de muchos trabajadores.
La pequeña burguesía en conjunto con el proletariado
inició una revuelta que obligó a dimitir a Luis Felipe I y
promovió la instauración de la Segunda República
francesa. Esta tuvo un gobierno de cuño liberal con
carácter social que buscó mitigar las penurias causadas
por el último rey de Francia.

Esta revolución tuvo repercusiones en otros países. En


Austria el emperador tuvo que aceptar la instauración de
una Asamblea Constituyente, el embajador Metternich
dimitió y huyó del imperio, Hungría y Chequia alcanzaron
mayor autonomía.
Aunque el movimiento revolucionario de 1848 no logró
formar un nuevo régimen político en Europa, si se puede
considerar que fue el final de la Restauración monárquica.
Las ideas democratizadoras impulsadas por los
movimientos de 1848 comenzaron a ganar terreno y
reformar los regímenes de cada país, brindando mayores
derechos a las clases obrera y campesina, así como a la
pequeña burguesía.
Las consecuencias de la era de las revoluciones también
fueron de gran alcance e incluyeron el surgimiento de
nuevos estados nacionales, el fin del feudalismo y el
comienzo de la era industrial.

También podría gustarte