Está en la página 1de 4

Ficha Historia, primero de magisterio Profa.

Leonor Berná, 1

LA ERA DEL ABSOLUTISMO


Los siglos XIV y XV contemplaron el derrumbe del descentralizado régimen feudal de la Edad Media y su paulatino
desplazamiento por estados dinásticos de tipo absolutista. Numerosas fuerzas, conjugáronse para originar el nuevo
orden de cosas. Las prerrogativas nobiliarias viéronse debilitadas por el crecimiento de la economía urbana, el fracaso
de la estructura señorial y los devastadores efectos de las Cruzadas, la peste negra y la Guerra de Cien Años. Mas no
fueron estos solos factores los que echaron las bases de las monarquías absolutas. Debemos buscar, por tanto, otras
causas que justifiquen el auge del despotismo. Fue la más significativa, sin lugar a dudas la revolución Comercial. La
fundación de los imperios coloniales y las tácticas mercantilistas puestas en juego proveyeron a los soberanos de
ilimitadas fuentes de ingresos que los capacitaron para equipar armadas y ejércitos y para extender su poderío político.
Además, el apogeo de los negocios acentuó la necesidad de regímenes fuertes. Banqueros, mercaderes e industriales no
se encontraban aún en situación de defenderse solos; el comercio debía afrontar la amenaza de piratas y bandoleros, que
sólo los estados poderosos podían otorgarles. En consecuencia, la clase media, en los comienzos de esta nueva etapa
histórica, debió conceder a los reyes una potestad sin cortapisas. La Revolución Protestante, por su parte, contribuyó en
forma nada despreciable al robustecimiento de los omnímodos poderes de la realeza: quebró la unidad de la Iglesia
cristiana, abrogó la hegemonía pontificia en punto a intereses seculares, fomentó el nacionalismo y coadyuvó a que
reyes de la Europa septentrional hicieran valer su autoridad tanto en materia política como religiosa. La suma de estos
antecedentes dio por resultado la remoción de cuantas barreras hubieran podido oponerse al avance del absolutismo.
MC. NALL BURNS, E. “Civilización de occidente su historia y su cultura. Siglo Veinte, Bs.As., 1976.

El Absolutismo Monárquico Aquel que ha dado reyes a los hombres ha querido que se les respetase
Luis XIV: El “Rey Sol” como lugartenientes suyos, reservándose para él únicamente el derecho
de examinar su conducta. Su voluntad es que todo el que haya nacido
súbdito obedezca ciegamente; esta ley tan clara y tan universal no ha
sido hecha a favor de los príncipes solamente, sino que es también
saludable para los pueblos a los que ha sido impuesta.
LUIS XIV, “Memorias para la instrucción del Delfín”
Es importante que el público advirtiera por el rango de aquellos de
quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a compartir la autoridad
(...). Siempre se me vio seguir la misma ruta, querer estar informado de
todo, escuchar los ruegos y súplicas de todos, conocer el nombre de mis
soldados (...) conservar en mi sola persona toda la autoridad.
LUIS XIV, “Memorias...”
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) El Príncipe (Publicado en 1532)

En lo que atañe a la acción, debe, además de ejercitar y tener bien organizadas


sus tropas, dedicarse constantemente además a la caza con el objeto de
acostumbrar el cuerpo a las fatigas y de conocer a la naturaleza de los terrenos
(...). En cuanto al ejercicio de la mente el príncipe debe estudiar la Historia,
examinar las acciones de los hombres ilustres, ver cómo se han conducido en la
guerra, analizar el por qué de sus victorias y derrotas para evitar éstas y tratar
de lograr aquéllas (...).
Luis XIV (1638-1715), rey de Francia (1643-1715), Por lo cual es necesario que todo príncipe que quiera mantenerse aprenda a no
conocido como el Rey Sol, impuso un gobierno absoluto ser bueno, y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad (...). Por lo tanto,
en Francia y emprendió una serie de guerras con el fin un príncipe no debe preocuparse porque lo acusen de cruel, siempre y cuando
de dominar Europa. Su reinado, el más largo de toda la su crueldad tenga por objeto el mantener unidos y fieles a los súbditos; porque
historia europea, hizo de su país la potencia militar más con pocos castigos ejemplares será más clemente que aquellos que, por
poderosa de Europa. excesiva clemencia, dejan multiplicar los desórdenes, causa de matanzas y
saqueos que perjudican a toda una población (...).
Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez;
pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro se temido que amado (...). Los
hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo
de gratitud que los hombres perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al
castigo que no se pierde nunca (...). Conviene que el príncipe se transforme en zorro y en león, (...) hay que ser zorro para
conocer las trampas y león para espantar a los lobos (...). El que mejor ha sabido ser zorro, ha triunfado. Pero hay que saber
disfrazarse bien y ser hábil en fingir y disimular. Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del
momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar (...).
(...) Y un príncipe debe temer dos cosas: en el interior, que se le subleven los súbditos; en el exterior, que lo ataquen las
potencias extranjeras (...).Los Estados bien organizados y los príncipes sabios siempre han procurado no exasperar a los nobles y,
a la vez, tener satisfecho y contento al pueblo. Es este uno de los puntos a que más debe atender un príncipe.
Maquiavelo, El Príncipe.
Ficha Historia, primero de magisterio Profa. Leonor Berná, 2
PENSADORES ANTIABSOLUTISTAS
ACTIVIDADES
Siendo los reyes para el pueblo y no el Pueblo para los reyes, si 1. Compara la postura de Bossuet y Hobbes en cuanto al
alguno de éstos abusaba de su real prerrogativa, disponiendo con origen del poder del monarca y las consecuencias del
arbitrariedad y abuso del poder, se convertía en tirano y mismo para los gobernados. 2. ¿En qué se diferencia
cualquiera, en nombre de la soberanía popular injuriada, podía este pensamiento del De Mariana? 3. ¿Qué
darle muerte, porque aun siendo el asesinato siempre un crimen,
recomendaciones le hace Maquiavelo al Rey y cuál es el
dejaba de serlo y glorificaba al que lo cometía cuando a falta de
concepto que tiene de los hombres? 4. Identifica los
otros medios se ejecutaba sobre el cuerpo de un rey para quien
el Pueblo hubiera sido un juguete y la justicia una mentira. principios mercantilistas manejados por Colbert y por las
Juan de MARIANA “Del rey y de las instituciones reales”, 1599. recomendaciones del informe sobre los textiles ingleses.

EL MERCANTILISMO
El Mercantilismo según Colbert Informe al Consejo privado de la Comisión sobre la fabricación
Creo que se estará fácilmente de acuerdo con este textil (22 de junio de 1622)
principio: no hay abundancia de dinero en un Estado que “Habiendo recibido instrucciones para examinar las verdaderas
haga diferencias entre su grandeza y su poder. razones de la decadencia de nuestras ventas de telas en el
Según este principio, es cierto que cada año sale de extranjero, y comprendido los mejores remedios para esta
nuestro reino la cantidad de doce a dieciocho millones de situación, nos hemos aplicado a seguir vuestros consejos y
libras en artículos considerados de primera necesidad hemos tenido numerosas conferencias al respecto con los
para el consumo de los países extranjeros. Éstas son las “mercaderes aventureros” y mercaderes de otras compañías,
minas de nuestro reino para cuya conservación hay que con los gentilhombres distinguidos de muchos de los condados
trabajar cuidadosamente (...). de este reino, con los manufactureros de diversos distritos
(...) cuando más podamos reducir las ganancias de los textiles, con los oficiales de Aduanas del puerto de Londres y
holandeses que hacen a costa de los súbditos del rey y con los fabricantes de telas y tintes de esta ciudad (...). Los
del consumo de sus mercancías, tanto más remedios que nos propusieron humildemente son los
aumentaremos el dinero en metálico que debe entrar en siguientes: Para impedir la fabricación en el extranjero, que sea
el reino por medio de nuestros productos, y tanto más prohibido bajo las penas más severas exportar de Inglaterra,
aumentaremos el poder, la grandeza y la abundancia del Irlanda y Escocia lana en bruto, (...), para impedir las
Estado.(...) Además de las ventajas que producirá la fabricaciones y los tintes fraudulentos y de mala calidad que sea
entrada de una mayor cantidad de dinero en metálico en dictado un reglamento claro (...), que en cada condado se
el reino, cierto es que, gracias a las manufacturas, un construya una corporación de las personas más acomodadas y
millón de personas que languidecen en la ociosidad, más competentes para controlar la buena y leal fabricación,
ganarían su vida. teñido y apresto de las telas y de otros tejidos (...), que para
También es cierto que un número igualmente aligerar los derechos que gravan nuestras telas exportadas se
considerable se ganaría la vida en la navegación y en los ruegue humildemente a Su Majestad que negocie con la
puertos de mar. archiduquesa de los Países Bajos y los Estados Generales (...). En
Que la multiplicación casi hasta el infinito de los navíos lo que concierne a la rareza de las especies en el reino, que se
multiplicaría en la misma proporción la grandeza y el haga lo necesario para impedir el transporte de nuestras
poder del Estado. monedas y que los infractores sean castigados severamente (...),
Estos son, a mi entender, los fines en que debe aplicarse pero, sobre todo, que se remedie el déficit de nuestro comercio
el Rey, su bondad y su amor hacia sus súbditos. exterior, ya que si las importaciones de vanidades y de lujo lo
P. CLÉMENT. “Lettres, instructions et mémoires de cargaran sobre las exportaciones de nuestros productos, las
Colbert. París, 1873, vol. II, págs. CCLXIX y CCLXX. reservas de este reino se verían destrozadas, ya que sería
necesaria exportar especies para restablecer el equilibrio.”
De G. D. RAMSAY. “The wiltshire woollen industry”
FORMAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Londrés, 1965, págs. 147 y sigs.

1. Sistema a Domicilio (Siglo XVII) El principal cambio en la organización industrial) consistió en eliminar la
artesanía -y con ella a las ciudades artesanales- de la producción en gran escala,
La industria doméstica de este período, sin y en establecer el sistema “a domicilio”, controlado por hombres con horizontes
embargo, presentó una diferencia esencial capitalistas y puestos en ejecución a través de una clase obrera rural fácilmente
respecto del gremio artesanal, su antecesor: explotable (...). El tipo “a domicilio” posibilitó la concentración regional de la
en la mayoría de los casos había pasado a industria, que no era posible dentro de los estrechos límites de la ciudad, porque
quedar subordinada al control del capital, hizo más fácil la expansión de la producción (...). El aspecto positivo era que el
perdiendo el artesano productor la mayor trabajo “a domicilio” fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura
parte de su independencia económica de agraria y suministró un medio de rápido crecimiento de la producción
tiempos anteriores (...). industrial antes de la adopción del sistema fabril.
M. DOBB. “Estudios sobre el desarrollo del E. HOBSBAWM. “En torno a los orígenes de la revolución
capitalismo”, pp.176-77. industrial”, pp.46-48.
Ficha Historia, primero de magisterio Profa. Leonor Berná, 3

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN


2. La Manufacturas (Siglos XVII-XVIII)
Los instrumentos empleados (en la industria textil) estaban aún al alcance de un artesano de modestos recursos; podían
instalarse fácilmente en un cobertizo o buhardilla y, puesto que el trabajo se encontraba muy individualizado, la única
diferencia entre producción manufacturera y doméstica residía en que, en la primera, cierto número de telares era
instalado en el mismo edificio, uno al lado del otro, en vez de encontrarse dispersos por las viviendas de los obreros. Es
decir, que la producción se concentraba en cuanto a su localización, sin cambio alguno en el carácter del proceso
productivo. Había pocas posibilidades, en esta etapa, de subdividir el trabajo dentro del propio taller o de coordinar un
trabajo de equipo como resultado de la concentración. Por el contrario, si se encargaba trabajo a artesanos en sus casas, el
capitalista ahorraba el gasto de mantenimiento que implicaba una fábrica, así como los gastos de supervisión (...).
(...) La producción en un único taller permitía una supervisión mucho más eficaz del trabajo en ejecución que el sistema
doméstico, aún cuando, bajo éste, los trabajadores fueran empleados, dependientes de un patrono fabricante de paños. Al
mismo tiempo, el mercader-fabricante capitalista tenía cada vez más interés en promover mejoras en los instrumentos y
métodos de producción: mejoras que, de otro modo, se habrían frustrado por la falta de capital del artesano, así como por
la fuerza del conservatismo gremial (...).
El período manufacturero simplifica, perfecciona y multiplica los instrumentos de trabajo, adaptándolos a las funciones
especiales y exclusivas de los operarios parciales. Con esto, la manufactura crea una de las condiciones materiales para el
empleo de maquinaria, que no es más que una combinación de instrumentos simples.
M. DOBB. “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”, pP. 171-79.

LA AGRICULTURA

El cultivo tradicional
El aumento de población global de Europa provocó por sí solo
una ampliación considerable del consumo de productos. Pero,
además, en el s. XVII los europeos, enriquecidos por el tráfico
colonial anterior y el que continúan realizando, tienden a
satisfacer nuevas exigencias en su alimentación, indumentaria y
vivienda. La moda, el lujo y el refinamiento están a la orden del
día, tanto en las cortes de los grandes soberanos de la época,
como en los palacios de la nobleza y las casas de los burgueses
acomodados. Se consume más carne, más trigo y más especias; el
café, el cacao, el azúcar y el tabaco, conquistan definitivamente el
gusto del continente, de modo que a finales del s. XVII es
corriente en Noruega acompañar la bebida del café con una buena
pipa. Por otra parte, un nuevo estimulante entra en liza, el té, que
llega a Europa a mediados del XVII, introducido por los Siervos en la Edad Media
holandeses. Aunque el s. XVII presenta ejemplos substanciales
EL COMERCIO
de renovación técnica que conducirán a la revolución del s. XVIII
en los métodos de la agricultura, este hecho es sólo una Por la presente establecemos la Compañía de
excepción dentro del panorama europeo, que se mantiene en el Guinea, destinada al comercio de negros, del oro y
sector agrícola sin grandes variaciones con respecto a la época de todas las otras mercancías con las cuales se
feudal. Es decir, en líneas generales, el tipo de agricultura más pueda comerciar en las costas de África desde el río
extendido es la agricultura de subsistencia. Sierra Leona hasta el cabo de Buena Esperanza.
Los holandeses iniciaron el proceso renovador de la agricultura A dicha Compañía pertenecerán de todas propiedad
europea en el XVII; rompieron el viejo molde de los cultivos de las tierras que podrán ocupar durante el tiempo de
rotación trienal, intercalando entre las siembras de productos la concesión. Podrá establecer fuertes para su
básicos, plantas forrajeras. De este modo prepararon el paso a los seguridad, transportar armas y cañones y disponer
tipos de cultivo intensivo. Con paciencia y sumo cuidado de soldados para defenderse tanto de los naturales
introdujeron en el campo el cultivo de nuevas especies (patata, como extranjeros.
maíz, nabo, remolacha, etc.) ya aclimatándolas al terreno, ya Para que dicha Compañía pueda llevar a cabo su
seleccionando las mejores variedades. El aumento de la empresa queremos que, de acuerdo con la práctica
vigente, reciba la suma de trece libras de
productividad se debió también a una mejora en los aperos de
gratificación por cada cabeza de negro que
labranza. En esta época comenzaron a acondicionar, mediante
transporte a nuestras islas y colonias de América.
obras de avenamiento y canalizaciones fluviales, muchos terrenos
Del Acta de Constitución de la Compagnie de
antes estériles. Guinée, Versalles, 1685. Citado en P. FARGA
Reelaborado a partir de J.VICENS VIVES: “Historia general MONTENEGRO. ”Escritos inmortales”, p.86.
moderna”, p.415.
Ficha Historia, primero de magisterio Profa. Leonor Berná, 4

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Una Familia bajo el Antiguo Régimen Las Crisis Demográficas
•“ Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo Las crisis demográficas son el aspecto más característico
de 1664. A la edad de 23 años, el 1 de julio de 1687, se de la demografía de tipo antiguo (se producían
casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la periódicamente; podían sobrevenir varias veces durante la
misma edad. vida de un hombre). Aparecen claramente al examinarse la
•Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de febrero de 1688 y curva de las defunciones: la cantidad de entierros se eleva
muere el 29 de noviembre del mismo año. brusca y excepcionalmente, muy por encima de la cantidad
•El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7 de media mensual o anual de los períodos que preceden y
mayo de 1706, a los 15 años de edad. siguen a la crisis, y ello por varios meses, o aun durante
•El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, uno o dos años enteros. Es muy frecuente, además que al
Margarita, que muere un año más tarde, el 4 de mayo de mismo tiempo que aumenta el número de decesos,
1694. disminuya el de matrimonios y concepciones (...).
Los dos grandes factores de las crisis demográficas eran
•Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y
las epidemias y las hambrunas ligadas a las malas
muere a la edad de 7 años, el 15 de mayo de 1703.
cosechas; las crisis máximas ocurrían cuando los dos se
•Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, asociaban, pero si se quiere indicar uno de ellos como más
nacidas, respectivamente, el 7 de diciembre de 1698 y el importante se trata entonces de las epidemias. Las
27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques guerras no eran directamente un factor esencial, pero sí
Cardonnet, el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent indirectamente, pues sus devastaciones podían provocar
Montegagne, el 16 de abril de 1728. hambrunas, y los cadáveres insepultos, epidemias.
•La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de C.F.S. CARDOSO y
1703, algunos meses después de su hijo José. H. PÉREZ BRIGNOLI.
•Una vez viudo, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de “Los métodos
mayo de 1704 con Catherine Picot de 33 años. Jacques de la Historia”,
Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el pps. 114-115
cementerio de Magny.”
Extraído de los registros de bautismos, casamientos y ACTIVIDADES
sepulturas de Magny-en-Vexin.

1. ¿El sistema “a domicilio”se contradice con el sistema gremial? 2.¿En qué


se diferencia el sistema con la manufactura? 3.¿Por qué razones la
demografía estaba estancada? 4. ¿Cuál crees que fue el grupo social más
perjudicado en este período? 5. ¿Qué intenta reflejar la caricataura?

(1693) (...) La última de las desgracias, es que la cosecha siguiente se perdió entera,
lo cual fue causa de que el grano fuera de elevadísimo precio. Y, como el pobre
pueblo estaba agotado por las frecuentes demandas de su Majestad tanto como por
esas contribuciones exorbitantes (se trata de contribuciones de guerra) llegaron a
tal pobreza que se le puede llamar hambre. Felices los que pueden tener un
havot (medida) de centeno para mezclar con avena, garbanzos, habas para hacer pan y comer la mitad de lo que querrían.
Hablo de los dos tercios de la aldea, si no de más (...).
Durante estos tiempos no se oía hablar más que de ladrones, de crímenes, de personas muertas de hambre... Yo no sé si
honra al cura de Rumégies reportar aquí una muerte que ocurrió en su parroquia durante ese tiempo: un tal Pierre de
Gauquier que vivía frente a la imagen de la virgen, hacia la Howardries. El pobre hombre era viudo; nadie lo creía tan pobre;
tenía a cargo tres hijos. Se puso enfermo, o más bien se puso extenuado y débil, sin que, sin embargo, se hubiera advertido al
cura, sino que un domingo, con la última campanada de la misa parroquial, una de sus hermanas vino a decir al cura que su
hermano se moría de hambre, sin decir otra cosa. El pastor dio un pan para llevarle rápidamente; pero no se sabe si la
hermana lo necesitaba ella también, como era la apariencia; no se lo llevó y con la segunda campanada de las vísperas, el
pobre murió de hambre. Y no sólo éste ha muerto de hambre por falta de pan, sino que muchos otros aquí y en otras aldeas
han muerto también, porque se ha visto este año gran mortandad. En nuestra parroquia sola, han muerto este año más
personas de las que han muerto en varios años (...). H. PLATELLE. “Journal D’un curé de campagne au XVIIe. Siècle”, p.90.

La vida en las grandes aglomeraciones urbanas resultaba, si bien menos solitaria, más corta que en el campo. Pobreza,
suciedad y embrutecimiento se daban en proporciones iguales. Los efectos de la falta total o escasez de higiene y
sanidad públicas pueden ser relativamente imperceptibles en aquellos lugares donde las poblaciones están dispersas
en pequeños grupos de unos cuantos cientos de personas tan sólo, pero donde la gente vive arracimada por miles se
originan condiciones en las que pueden florecer toda clase de enfermedades. Hay además algunos tipos de
enfermedades epidémicas que se propagan con mucha mayor facilidad en las villas y ciudades.
E. A. WRIGLEY. “Historia y población”, p.95

También podría gustarte